Sie sind auf Seite 1von 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FACTORES PRONÓSTICO DE LA CONDICIÓN CLÍNICA
AL ALTA HOSPITALARIA DE PACIENTES CON
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL
HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO
ESSALUD-CUSCO, 2016

Presentado por:
Ttito Accostupa, Susy
Para optar al Título Profesional de
Médico Cirujano
Asesor:
Dr. Castelo Vega Jean Marcel
CUSCO – PERU
2017
CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO I: INTRODUCCION
1.1 Planteamiento del problema .4
1.2 Formulación del problema .6
1.2.1. Problema General .6
1.2.2. Problemas específicos secundarios .6
1.3 Justificación .6
1.3.1. Conveniencia .6
1.3.2. Relevancia social .7
1.3.3. Implicancias prácticas .7
1.3.4 Valor teórico y metodológico .7
1.4 Objetivos de investigación .8
1.4.1 Objetivo General .8
1.4.2 Objetivos específicos .8
1.5 Delimitación del estudio .8
1.5.1. Delimitación espacial .8
1.5.2. Delimitación temporal .8
1.6 Viabilidad .8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.
2.1.
Antecedentes de estudio .9
2.1.1. Antecedentes internacionales .9
2.1.2. Antecedentes nacionales .12
2.1.3. Antecedentes locales .14
2.2 Bases teóricas .15
2.3 Hipótesis .34
2.3.1. Hipótesis General .34
2.3.2. Hipótesis Específicas .34
2.4 Variables .35
2.4.1. Identificación de variables .35
2.4.2. Operacionalización de variables .36
2.5 Definición de términos .43

2
CAPÍTULO III: MÉTODO.
3.1 Diseño de Investigación .44
3.2 Población .44
3.3 Muestra .45
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .46
3.5 Validez y Confiabilidad de instrumentos .46
3.6 Plan de Análisis de datos .52
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A. Cronograma .53
B. Presupuesto y financiamiento .54
C. Matriz de consistencia .55
D. Referencias bibliográficas .57
E. Instrumento de recolección de datos .62

ANEXOS
Validación de instrumento

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
3
1.1 Planteamiento del problema
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) se define como la ocurrencia de
una lesión en la cabeza con la presencia de al menos uno de los siguientes
elementos: alteración de la conciencia y/o amnesia debido al trauma; cambios
neurológicos o neurofisiológicos, o diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al trauma; o la ocurrencia de muerte resultante del
trauma que incluya los diagnósticos de lesión de la cabeza y /o injuria cerebral
traumática entre las causas que produjeron la muerte 1.
El traumatismo craneoencefálico es una importante causa de
morbimortalidad en cualquier lugar del mundo; afecta más a varones jóvenes y
genera un problema de salud pública. Esta es una patología endémica mundial,
con gran repercusión personal, social y económica por la morbilidad y
mortalidad que ocasiona 2.
El traumatismo craneoencefálico es un problema de salud en el Perú y en
otras latitudes del mundo. El TCE es en la actualidad una de principales causas
de atención en los servicios de emergencia de los hospitales del Perú. Esta
patología constituye el diagnóstico de ingreso en un 18% de los pacientes de
un servicio de emergencia. Según el informe de OPS, en el Perú los
traumatismos son la segunda causa de mortalidad en la población masculina
con una tasa de 29.3 por 100,000 habitantes, predominando en la población
económicamente activa. Su incidencia guarda correlación con la cultura cívica
de la población, en general se reportan 200-300 casos anuales por cada
100,000 habitantes 4. Las consecuencias finales de un traumatismo craneal en
los supervivientes pueden ser la recuperación completa, afectar las funciones
mentales superiores como la inteligencia y la memoria, afectar la función
motora, el sueño o conducir a un estado de confusión y coma. La gravedad de
las discapacidades está en relación a factores considerados pronósticos que
nos permiten valorar la evolución del paciente con Traumatismo
craneoencefálico 3.
El conocimiento de los llamados factores o indicadores pronóstico
implicados en el traumatismo craneoencefálico resulta fundamental a la hora de
evaluar el futuro de los pacientes afectos a esta patología. Esos indicadores
constituyen los pilares básicos de las diferentes fórmulas o modelos
pronósticos que se utilizan para realizar predicciones en el TCE. Estos modelos
4
están conformados por el conjunto de variables (clínicas, epidemiológicas e
imagenológicas) y de unas escalas que sirven para medir el pronóstico final de
estos pacientes 5.
La Dirección Regional de Salud del Cusco a través de su documento de
gestión “Análisis de la situación de Salud Cusco 2013” ha identificado que en la
región Cusco en la matriz de priorización de los problemas sanitarios según la
mortalidad basados en AVPP (años de vida potencialmente perdidos) y
REM( razón estandarizada de mortalidad), establece que los principales
problemas sanitarios a enfrentar son los accidentes de transporte terrestre,
accidentes por fuerzas mecánicas( inanimadas y animadas), accidentes por
fuerzas de la naturaleza, lesiones de intención no determinada, los cuales
están directamente involucrados con la presencia de Traumatismo
craneoencefálico en nuestro medio, y por ende es necesario la correspondiente
intervención sanitaria 6.
El Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ofrece la atención y el
tratamiento a todos los pacientes con Traumatismo craneoencefálico, en estos
últimos 5 años comprendidos entre el año 2011 y 2015 se han reportado 1444
casos en los diferentes grupos etarios, como se puede ver es un problema de
salud muy frecuente, la mayor cantidad de casos se encuentra en el grupo
etario del adulto siendo esta la población económicamente activa, por ende
implica mayor costo a los sistemas de salud. Durante el periodo del 2015 y
2016 se consignaron 166 y 230 casos de TCE respectivamente 7.
Todo lo anterior, muestra que el traumatismo craneoencefálico es un
serio problema de salud pública en la Región Cusco y en el hospital donde se
pretende realizar el estudio, por lo que se plantea la necesidad de estudiar
aquellos factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria en dichos
pacientes.

1.2 Formulación del Problema


1.2.1. Problema General
5
 ¿Cuáles son los factores pronóstico de la condición clínica al alta
hospitalaria de los pacientes con traumatismo craneoencefálico en el
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año
2016?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuáles son las características epidemiológicas consideradas factores
pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con
Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016?
 ¿Cuáles son las características clínicas consideradas factores
pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con
Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016?
 ¿Cuáles son las características imagenologicas consideradas factores
pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con
Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016?
 ¿Cuál es la prevalencia del Traumatismo Craneoencefálico en el
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año
2016?

1.3. Justificación de la Investigación


1.3.1. Conveniencia
El traumatismo craneoencefálico ha constituido desde la aparición del
hombre un problema de salud que amenaza seriamente la vida del paciente.
Este estudio pretende identificar los factores pronóstico de la condición clínica
de los pacientes que sufren un traumatismo craneoencefálico, a fin de realizar
un diagnóstico situacional de la realidad de dicha patología en este nosocomio,
y proponer un algoritmo en la toma de decisiones preventivas y terapéuticas en
la fase hospitalaria para optimizar su manejo y reducir sus complicaciones.

1.3.2. Relevancia Social

6
El traumatismo craneoencefálico es una patología altamente prevalente
en el Perú y en el mundo que genera discapacidad severa y tiene profundas
consecuencias individuales, sociales y económicas.
Los resultados de este trabajo de investigación permitirá el
planteamiento de diferentes medidas de prevención, el fortalecimiento de un
sistema extra hospitalario de referencias, la capacitación del personal de salud
en periferie para un mejor manejo y el establecimiento de políticas, este trabajo
pretende proponer políticas de un trabajo multidisciplinario para mejorar la
atención de esta patología en todos los niveles de atención.

1.3.3. Implicancias prácticas

No se dispone de información relacionada a publicaciones locales y


regionales de un estudio epidemiológico y clínico asociado a factores
pronóstico, por ello motivados por la problemática expuesta nos propusimos
realizar esta investigación con el fin de estimar la influencia en nuestro medio
de algunas variables (epidemiológicas, clínicas e imagenologicas) en el
pronóstico de la condición clínica de los pacientes con traumatismos
craneoencefálicos.

1.3.4. Valor teórico y metodológico


La creciente incidencia de la patología traumática cerebral en nuestro
medio exige un conocimiento cabal de su fisiopatología y el desarrollo de un
sistema de clasificación y sistematización ordenada, lógica y protocolizada para
el manejo eficaz y oportuno de la misma. Esta información permitirá generar
conocimiento nuevo sobre esta patología en nuestro medio, lo cual sería eficaz
al momento de ser fuente de consulta y/o referencia para estudios similares en
el futuro a mayor escala.
Este estudio será un estudio pionero en nuestra realidad local y nacional,
por ende será un estudio base para la realización de otros estudios que
complementen la información brindada en esta investigación.

1.4. Objetivos de la investigación


7
1.4.1. Objetivo General
 Determinar los factores pronóstico de la condición clínica al alta
hospitalaria de los pacientes con traumatismo craneoencefálico en el
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año
2016.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar las características epidemiológicas consideradas factores
pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes
con Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016.
 Determinar las características clínicas consideradas factores pronóstico
de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con
Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016
 Determinar las características imagenologicas consideradas factores
pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes
con Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo
Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año 2016.
 Determinar la prevalencia del Traumatismo Craneoencefálico en el
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – EsSalud Cusco, en el año
2016.

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. Delimitación espacial


El estudio se realizara en la ciudad del Cusco que se halla a 3350
m.s.n.m en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco- EsSalud Cusco.

1.5.2. Delimitación temporal


El periodo considerado para el estudio está comprendido desde el 1 de
enero hasta el 31 de diciembre del año 2016.

8
1.6. Viabilidad
El presente trabajo es factible dada la alta prevalencia del traumatismo
craneoencefálico en nuestro medio y además de contar con la base de datos
pertinente a nuestro estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
9
2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1. Antecedentes internacionales

Lezcano H J. (Granma-Cuba, 2005), en su estudio “Factores


pronósticos y evolución de pacientes con traumatismo craneoencefálico menor
y moderado complicados”, cuyo objetivo fue evaluar el valor predictivo de
algunas variables clínicas y demográficas en la evolución de pacientes con
traumatismo craneoencefálico, se realizó un estudio prospectivo de 109
pacientes atendidos con este diagnóstico entre el 2 de septiembre de 2001 y el
31 de abril de 2004. Los resultados fueron, los pacientes con edades por
encima de 45 años (RR 2.5), los que tuvieron un hematoma subdural
intracraneal asociado (RR 2,7), los que presentaron hipotensión arterial (RR
1,9) y/o Glasgow menor de 5 puntos en el momento de la admisión en la sala
de cuidados intensivos (RR 2,5), presentaron un riesgo relativo
significativamente mayor de 1 de egresar con una mala evolución, la mortalidad
por traumatismo craneoencefálico leve fue de 0.12% y por traumatismo
craneoencefálico moderado 53,71%. El estudio concluyó que las variables
estudiadas muestran una exactitud aceptable para la predicción de la evolución
de pacientes con traumatismos craneoencefálicos menor o moderado
complicados 8.

Corral L. (Barcelona – España, 2009), en su estudio “Variables que


inciden en la morbimortalidad de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico grave y su relación con la tomografía computarizada. Un
estudio de pacientes consecutivos ingresados en las unidades de críticos del
Hospital de Bellvitge, cuyo objetivo fue estudiar los factores de riesgo clínicos y
radiológicos en los pacientes adultos con TEC grave que afecten a la
supervivencia del paciente y a las secuelas neurológicas a los 6 y 12 meses, se
realizó un estudio retrospectivo y prospectivo, el tamaño de la muestra fue de
224 pacientes., los resultados fueron la mediana de la edad fue de 35 años,
con el 50% de los casos en 23 y 55 años, más frecuente en los hombres(84%),
el mecanismo de lesión más frecuente es el accidente de tráfico (66%) y un
10
57% presentaron politraumatismo. La mortalidad acumulada al alta de UCI fue
de 31% al alta del hospital de 33% y a los 6 y 12 meses de 35%. Ninguno de
los pacientes empeoro de categoría de los seis a lo doce meses y el porcentaje
de pacientes que mejoraron de categoría de GOSE de los 6 meses al año fue
del 63% 9.

García A. (Barquisimeto –Venezuela, 2010) en su estudio “Valoración


del estado funcional neurológico en pacientes con traumatismo
craneoencefálico severo a los cuatro meses de egreso de la Unidad de
Cuidados Intensivos Hospital Dr. Antonio María Pineda – Barquisimeto Lara”,
cuyo objetivo fue valorar el estado funcional neurológico de los pacientes con
traumatismo craneoencefálico severo, se realizó un estudio prospectivo,
observacional y longitudinal con 40 pacientes que presentaron TEC severo que
ingresaron a UCI con edades entre 20 y 40 años, de ambos sexos, y se valoró
el estado funcional neurológico, aplicando la escala de pronostico Outcome
(GOS) en dos tiempos: al momento del egreso de la UCI Hospital Central “Dr.
Antonio María Pineda”, y cuatro meses más tarde a nivel ambulatorio, los
resultados obtenidos fueron 37.5% presentaron GOS=3 incapacidad severa,
25% GOS=4 incapacidad moderada, 12.5% GOS= 5 buena recuperación, la
mortalidad fue de 22.5%. El estudio concluye que el daño cerebral de origen
traumático constituye un grave problema socio sanitario a causa de la alta
incidencia y a sus devastadoras consecuencias en el ámbito personal, familiar,
sanitario y social 10.

Costanti C. (Sao Paulo – Brasil, 2011), en su estudio “Escala de Coma


de Glasgow en las primeras 72 horas pos trauma encefalocraneano y
mortalidad hospitalaria”, cuyo objetivo fue verificar y comparar el desempeño
de puntajes de la Escala de coma de Glasgow (ECGI) observados para
predecir la mortalidad hospitalaria, se realizó un estudio observacional,
longitudinal, cuantitativo, descriptivo y correlacional que realiza el análisis de
resultados de valores de la ECGI observados en las primeras 72 horas,
después del evento traumático frente a la mortalidad hospitalaria, los resultados
fueron, se observó una variación de edad entre 14 y 92 años, siendo la mayoría
del sexo masculino (85.9%), en relación a la causa externa, los accidentes de
11
transporte fueron más frecuentes (60.3%), seguidos por las caídas (32.1%), en
relación al tipo de TEC leve 43%, 16.2% moderado ,40.8% grave, en relación
al estado vital a la salida hospitalaria, se verifico una mortalidad de 19.1%, el
desempeño de los puntales de la ECGI para el estado vital a la salida
hospitalaria fue moderado (0.74 a 0.79) y las áreas bajo la curva no
presentaron diferencia significativa. El estudio concluye que cualquiera de los
tres valores de la ECGI analizados pueden ser aplicados en la práctica clínica
para estimar el pronóstico de las víctimas de trauma encefalocraneano contuso
11
.

Frutos B. (Salamanca-España, 2013), en su estudio “Factores pronósticos


del traumatismo craneoencefálico grave”, cuyo objetivo fue describir los
factores asociados a las mortalidad de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico grave, se realizó una estudio observacional, retrospectivo de
los pacientes con TCEG en el periodo comprendido entre el 1 de enero de
2007 y el 31 de diciembre de 2010, los resultados fueron la edad media fue de
50,84 años. El 75.5% de los casos eran varones. La puntuación media de la
escala de Glasgow (GCS) fue de 5.09, se observa mayor mortalidad en los
pacientes con edad más avanzada, la mortalidad de los pacientes con TCEG
fue de 36.8% y se asoció de forma significativa a una menor puntuación de
GCS, a la existencia de hiperglucemia, HIC, coagualopatia, hipoxemia,
presencia de midriasis y shock. El estudio concluye que la existencia de
midriasis, la puntuación del GCS y la hiperglucemia deben ser tenidas en
cuenta como factores pronóstico del TCEG 12.
Navarrete T. (Guayaquil – Ecuador, 2014) en su estudio “Prevalencia del
estado vegetativo persistente como secuela del traumatismo craneoencefálico”,
cuyo objetivo fue establecer la prevalencia del estado vegetativo persistente
como secuela del TEC, se realizó un estudio descriptivo y transversal en el
servicio de terapia intensiva del Hospital General Luis Vernaza, los resultados
fueron los siguientes: los 10 pacientes con estado vegetativo persistente
representaron el 14% de los que ingresaron a la terapia intensiva con
traumatismo craneoencefálico, predominando en el grupo etario de 14 a 39
años con un 70% y el sexo masculino con un 80%. El 90% ingreso con TEC
grave. La imagen Tomográfica más frecuente según la clasificación de Marshall
12
fue la lesión tipo V con un 40%, se destaca como principal causa del
traumatismo craneoencefálico los accidentes de tránsito con un 80%. El
estudio concluye que en la terapia intensiva del Hospital Luis Vernaza la
prevalencia del estado persistente postraumatismo craneoencefálico grave fue
del 26.3%, y la escala de Glasgow demostró ser un método fiable para
establecer la severidad del trauma 13.

Moreno Y. (Maracay- Venezuela, 2014), en su estudio “Características


clínicas e imagenologicas del Traumatismo Craneoencefálico en pacientes
pediátricos del Hospital Central de Maracay, julio-agosto 2014”, cuyo objetivo
fue relacionar la clínica y la Imagenologia del traumatismo craneoencefálico, se
realizó un trabajo de campo, prospectivo, con reevaluación neurológica a las 24
horas del ingreso en una muestra de 113 pacientes, los resultados obtenidos
fueron: predominaron los escolares del sexo masculino, el mecanismo de
producción principal del TEC correspondió a las caídas de altura, donde la
presencia de fracturas represento un bajo porcentaje. Menos del 10% de los
pacientes presentaron TEC moderado y ninguno TEC severo; logrando la
recuperación total del puntaje de la escala de Glasgow a las 24 horas de sus
ingreso. Se concluye en el estudio, que hubo una relación directa entre la
clínica y los hallazgos imagenológicos, ya que la mayoría de los pacientes con
lesiones por TEC se mostraron sintomáticos, lo cual le otorga valor predictivo a
la clínica presentada 14.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Salas M. (Lima-Perú, 2007), en su estudio “Factores pronóstico de la


condición clínica al alta hospitalaria de pacientes con contusión cerebral post
trauma”, cuyo objetivo fue identificar factores clínicos y tomográficos y construir
un modelo pronóstico de morbimortalidad para pacientes con contusión
cerebral, se realizó un estudio correlacional, observacional, retrospectivo;
donde se seleccionó una muestra de 205 pacientes que ingresaron por
emergencia entre los años 2003-2007; los resultados obtenidos 72.2% son del
sexo masculino, con edades entre 17 y 84 años. 22%, 63.5% y 14.6% fueron
traumatismo encefalocraneano grave, moderado y leve respectivamente. Los
13
mejores predictores de mortalidad entre los factores clínicos fueron la edad
avanzada, la escala de coma de Glasgow menor de 8, la ausencia de
respuesta pupilar y entre los factores tomográficos: la ausencia de cisternas
basales, volumen de contusión mayor de 25 cc, la presencia de múltiples
contusiones, la desviación de la línea media y la hemorragia subaracnoidea. El
trabajo llego a las con conclusiones de que el modelo con factores
tomográficos predice el 61.1% de los fallecidos y 95.8% de los recuperados 15.

Sipirán A H. (Trujillo-Perú, 2007), en su estudio “Características


clínicas y epidemiológicas en pacientes con traumatismo encefalocraneano
atendidos por emergencia en el Hospital Regional Docente de Trujillo 2007”,
cuyo objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas en los
pacientes con traumatismo encefalocraneano. Se realizó un estudio
retrospectivo, La muestra estuvo constituida por 120 pacientes; los resultados
fueron, la edad promedio de 30.9 años, el género más afectado fue el
masculino (70%), las causas más frecuentes de TEC fueron las caída de
desnivel: 51%, y los accidentes de tránsito 30.6%, en relación a la
sintomatología; la cefalea, náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 85%,
68.7% y 46.2% de los pacientes respectivamente; la perdida de la conciencia
post-traumática ocurrió en el 56.5% de pacientes 16.

Garnique O S. (Callao – Perú, 2009), en su estudio “Características


asociadas a traumatismo craneoencefálico en pacientes atendidos en la
emergencia del Hospital San José de Callao, periodo enero-diciembre del
2009”, cuyo objetivo fue determinar las características asociadas y el perfil
clínico epidemiológico del traumatismo craneoencefálico, se realizó un estudio
de tipo retrospectivo, observacional, transversal de revisión de historias
clínicas, los resultados fueron, el promedio de edad fue de 23.8 años y el
65.5% correspondió al sexo masculino, la sintomatología que se presentó en
mayor prevalencia son los mareos 34%, seguido de cefalea 31%, con respecto
a la severidad del TEC, se evidenció mayor frecuencia de TEC leve 83.6%, la
mayoría de pacientes ingreso es estado consciente 94.1%. La prevalencia del
TEC en el año 2009 fue de 10.47%. La mortalidad de los pacientes con
diagnóstico de TEC en el 2009 fue de 0.7% 17.
14
Montalván K J. (Trujillo- Perú, 2013), en su estudio “Características
clínicas, epidemiológicas y resultado del manejo quirúrgico de los pacientes
con traumatismo craneoencefálico que fueron operados en el Hospital Belén de
Trujillo”, cuyo objetivo fue identificar las características clínicas,
epidemiológicas y los resultados del manejo quirúrgico de los pacientes con
TEC, se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos clínicos, los
resultados fueron el 73% fue de género masculino, la edad promedio fue de
45.9 años, el 84.4% procede la Libertad, el 14.1% consumió alcohol, el 31.1%
fue originado por caída de nivel, y el 81.3% fue de tipo cerrado. El 18.8%,
29.6% y 51.6% fueron TEC grave, moderado y leve respectivamente, el 70.3%
manifestó cefalea y el 62.5% presentó pérdida de conciencia, el 34.4%
presentó hiperglicemia, el 37.5% tuvo lesión en el área fronto-parietal y el
42.2% presento hematoma subdural, el 67.2% tuvo al alta una buen resultado,
el 10.9% incapacidad grave y el 21.9% muerte, el 14% ingreso a la UCI. El
estudio concluyó que el género masculino fue el más afectado, predominando
en adultos jóvenes. El TEC leve fue más frecuente 18.

2.1.3 Antecedentes locales

Cutipa E P. (Cusco-Perú, 2005), en su estudio “Correlación Clínico-


Tomográfica del traumatismo craneoencefálico en el Hospital de Apoyo
Departamental del Cusco, 2005”, su objetivo fue determinar la correlación
clínico tomagráfica de pacientes con traumatismo craneoencefálico, se realizó
un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y correlacional, los resultados
fueron, el grupo etario más afectado es de 5 a 30 años, en cuanto al sexo la
mayor frecuencia corresponde al sexo masculino con un 67.09% en menor
porcentaje al sexo femenino con 32.9%, en cuanto a la ocupación la mayoría
fueron estudiantes 43.04%, seguidos por amas de casa 17.72% y agricultores
en un 15.19%; en relación a la procedencia el 46.84% procedía de la zona
urbana; entre las causas del traumatismo craneoencefálico el 48.10% son
caídas, seguido de los accidentes de tránsito en un 36.71%, en relación a los
síntomas se observó pérdida de conciencia en un 83.54%, vómitos 64.56% y
nauseas 60.76%, cefalea en un 58.23%, signo de mapache 25.32%, anisocoria
15
en un 13.92%, y con menos frecuencia se observó ataxia, nistagmo; en cuanto
a la heridas presentes en la cabeza la más frecuente fue la herida tipo scalping,
que afecto más la zona frontal y parietal en un 33.33%, en cuanto al tipo de
TEC el 72.15% fue moderado y 17.72% grave 19.

Perales D. (Cusco – Perú, 2013), en su estudio “Relación Clínico-


Tomográfica con la escala de Glasgow de resultados en pacientes con
traumatismo craneoencefálico en el Hospital Regional del Cusco, 2013”, su
objetivo fue determinar la relación clínico-tomográfica con el escala de Glasgow
de resultados en los pacientes con traumatismo craneoencefálico, se realizó un
estudio correlacional, trasversal, retrospectivo y observacional, los resultados
fueron la edad más afectada fue de 25 a 35 años, con predominio del género
masculino sobre el femenino, los cuales eran estudiantes, la mayoría procedió
del ámbito rural, el mecanismo lesional más frecuente son las caídas,
catalogados en mayor porcentaje como traumatismos craneoencefálicos leves,
con grado I en la escala de Marshall como más frecuente, la mayoría de los
pacientes al alta presento buena recuperación (GOS 5), existiendo una
asociación estadísticamente significativa entre la escala de Marshall y la escala
de Glasgow de resultados, de la misma manera entre la escala de Glasgow al
ingreso y la escala de Marshall 20.

2.2
Bases teóricas.

2.2.1. Traumatismo encefalocraneano

2.2.1.1. Definición

El trauma craneoencefálico se define como la ocurrencia de una lesión


en la cabeza con la presencia de al menos uno de los siguientes elementos:
alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma; cambios
neurológicos o neurofisiológicos, o diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al trauma; o la ocurrencia de muerte resultante del

16
trauma que incluya los diagnósticos de lesión de la cabeza y/o injuria cerebral
traumática entre las causas que produjeron la muerte 1.

2.2.1.2 Epidemiologia

El traumatismo craneoencefálico es una importante causa de mortalidad


e incapacidad en todo el mundo y la causa más común de muerte.
A nivel internacional, en Estados Unidos se estima en 50.000 muertes
anuales por esta etiología, y entre 11 y 12 millones de ciudadanos europeos y
estadounidenses sufren incapacidades por esta grave enfermedad. Aunque la
incidencia varía con las diferentes áreas geográficas, se estima que alrededor
de 200 personas sufren TEC por cada 100.000 habitantes 2. Se estima que por
cada 250-300 traumatismos encefalocraneanos leves hay 15-20 moderados y
10-15 graves, lo que conlleva altos costos económicos y sociales 3. La edad de
máximo riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años, razón por la cual genera
enormes pérdidas en años potenciales de vida 2.
En Hispanoamérica la incidencia de traumatismo encefalocraneano es
de 200 a 400 por cada 100.000 habitantes por año, donde los accidentes de
tránsito constituyen la causa más frecuente de trauma; siendo afectados
mayormente el género masculino, con una relación 2:1 a 3:1, y la población
joven económicamente activa con un mayor costo social que incide
negativamente en la atención hospitalaria, la economía y el progreso de la
sociedad 13. La tasa de mortalidad oscila entre 11 a 16 por 100.000 habitantes
por año, siendo esta la principal causa de TEC 4.
En nuestro país no se dispone de información a nivel poblacional, sino
solo registros hospitalarios y en el ministerio de transportes y comunicaciones
sobre mortalidad en 24 horas por lesiones cerebrales. En relación a la
mortalidad nacional por accidentes de tránsito (2010), Lima metropolitana ha
registrado 22652 casos al año, con una mortalidad de 370 casos anuales, y
una tasa de mortalidad 4.61% por cada 100 mil habitantes 4. El traumatismo
encefalocraneano es en la actualidad una de las principales causas de atención
en los servicios de emergencia de los hospitales del Perú. Esta patología
constituye el diagnóstico de ingreso en un 18% de los pacientes de un servicio
de emergencia. Según el informe de OPS de 1998, en el Perú los
17
traumatismos son la segunda causa de mortalidad en la población masculina
con una tasa de 29.3 por 100,000 habitantes, predominando en la población
económicamente activa 15.
En relación a la mortalidad la bibliografía refiere una mortalidad
inmediata de hasta el 50% en los segundos o minutos después del trauma,
mortalidad precoz de hasta un 30% en minutos a horas después del trauma, y
una mortalidad tardía de hasta el 20% en días a semanas después del trauma
21
.
Su elevado índice de mortalidad, las prolongadas hospitalizaciones y las
graves secuelas resultantes, hacen que los traumatismos encefalocraneanos
constituyan uno de los problemas socioeconómicos más importantes del
momento actual 15.

2.2.1.3 Etiología

El traumatismo craneoencefálico se debe a múltiples factores como:


35.2% por caídas, 17.3% por accidentes de tránsito, 16.5% por violencia y/o
21
agresión física, 10% por asaltos y un 21% por otras causas .
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo
craneal cerrado, estando incluidas las lesiones de los ocupantes del vehículo,
peatones, motocicletas y ciclistas.
Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismos
craneales.
Las lesiones por arma de fuego constituyen una causa mayor de lesión
penetrante y explican hasta el 44% de los traumas craneales.
Los adultos más jóvenes son los afectados con mayor frecuencia en los
accidentes de tránsito, mientras que las personas de mayor edad suelen
lesionarse como resultado de caídas.
La intoxicación etílica es un factor importante en todas las causas de
lesión y en todos los grupos de edad 3.

2.2.1.4 Fisiopatología

18
El traumatismo craneoencefálico es un proceso dinámico, esto implica
que el daño es progresivo y la fisiopatología cambiante incluso hora a hora.
El impacto mecánico origina la degeneración neuronal mediante tres
mecanismos básicos:
Mecanismo lesional primario: es el responsable de la denominada
“lesión primaria”, o sea de aquellas lesiones nerviosas y vasculares producidas
inmediatamente por la agresión biomecánica. Su importancia esta en relación
con la magnitud de la energía cinética aplicada por un agente externo al
cráneo, o bien de este mismo cuando colisiona con otra estructura. Las
lesiones resultantes de la agresión primaria son: fracturas craneales,
3,
contusiones, laceraciones, hematomas intracerebrales y lesión axonal difusa
22
.
Mecanismo lesional secundario: en los traumatismos cerrados, el
impacto de las fuerzas se produce en las zonas donde el cráneo se pone en
contacto directamente con el encéfalo, pudiendo producir lesiones en la zona
de impacto, además como ya hemos mencionado se pueden producir lesiones
por cizallamiento en las zonas de encéfalo que contactan con superficies
rugosas de la base del cráneo. En los traumatismos penetrantes se le añade la
lesión directa del objeto penetrante y la posible infección causada por material
contaminante. Las lesiones resultantes de la agresión secundaria son:
hipotensión arterial, hipercapnia, hipoxemia, hipertermia, hipoglucemia e
hiperglucemia, acidosis, hiponatremia, anemia, hipertensión intracraneal,
3, 22
hematoma cerebral tardío, edema cerebral, convulsiones, vasoespasmo .
Mecanismo lesional terciario: engloban una serie de procesos
neuroquímicos y fisiopatológicos complejos, concatenados con posibilidad de
retroalimentación positiva entre sí, que se inician inmediatamente tras el
traumatismo craneoencefálico, y continúan generándose en las horas
siguientes e incluso en los primeros días. Hay que resaltar que nuevos daños
cerebrales secundarios como herniación, descenso de la presión de perfusión
cerebral; pueden activar de nuevo a estos mediadores. Su importancia actual
deriva de la posibilidad farmacológica en un futuro inmediato de frenar y
3,22
modular esta cascada, responsable final del proceso neurovegetativo .

2.2.1.5 Evaluación Clínica del Traumatismo Craneoencefálico


19
La exploración clínica permite definir la condición neurológica del
paciente y sus potenciales lesiones traumáticas (tipo, localización y extensión),
para cuyo efecto se deben valorar:

1) Signos vitales: entre los parámetros que permiten una mejor valoración
están la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
a. Oxigenación: la hipoxia es una causa importante de daño cerebral
secundario, se considera hipoxia a una concentración de oxigeno
menor a 60 mmHg; en relación a este parámetro es importante definir
que el 50% de los pacientes con respiración espontánea presenta
hipoxia y el 40% del total de pacientes acaban desarrollando un
proceso neumónico. La hipoxia debe ser corregida lo antes posible
ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad por TEC,
3,28
sobre todo si se asocia a hipotensión arterial .
b. Presión: la hipotensión es un importante determinante del pronóstico
después de un TEC, aumentando la mortalidad. El mecanismo de
producción de lesiones cerebrales isquémicas se deben al descenso
de la presión de perfusión cerebral, dependiendo de la presión
3,28
arterial media y de la presión intracraneana .

2) Mini-examen neurológico
a. Nivel de Conciencia. La evaluación del nivel de conciencia es crucial
en la evaluación de los pacientes con lesión cerebral traumática, para lo
cual se utiliza la Escala de Coma de Glasgow como un instrumento de
valoración clínica rápido y sencillo (se anotará a la hora de toma de
datos). Es también la escala más difundida a nivel mundial 23.
La escala de Glasgow tiene un alto valor predictivo
(probablemente el mayor), habiéndose demostrado que la severidad y
duración del compromiso de conciencia es determinante en el pronóstico
de la lesión cerebral 2.
Consiste en una evaluación objetiva y simple de la alteración de la
conciencia en base a la apertura ocular (es fácil de valorar a menos
que el paciente presente lesiones faciales que dificulten la apertura de
20
los ojos), la respuesta verbal (la más sensible a variación, excluida
cuando se intuba al enfermo) y la respuesta motora (es la menos
alterable con el máximo valor pronóstico), asignándose un puntaje a la
mejor respuesta posible del paciente en cada categoría y sumándose
los valores de cada categoría para obtener un total, el cual varía entre
un mínimo de 3 (ninguna respuesta) y un máximo de 15 (respuestas
máximas) 23.( Tabla N°1)
Algunas circunstancias pueden interferir su correcta valoración,
como la intoxicación aguda por bebidas alcohólicas o drogas, la
hipotensión, la hipoxia, las crisis convulsivas y estados postictales y la
sedoanalgesia 5.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
VALORACIÓN
APERTURA OCULAR
- Espontánea 4
- Estímulo verbal 3
- Sólo al dolor 2
- Ausencia de respuesta 1
MEJOR RESPUESTA VERBAL
- Orientada, apropiada 5
- Confusa 4
- Inapropiada 3
Incomprensible 2
- Ausencia de respuesta 1
MEJOR RESPUESTA MOTORA
- Obedece órdenes 6
- Localiza estímulos dolorosos 5
- Retrae en respuesta al dolor 4
- Flexión en respuesta al dolor 3
- Extiende en respuesta al dolor 2
- Ausencia de respuesta 1

b. Examen pupilar
Se cuantifica su tamaño en milímetros, y se valora su simetría y
reactividad a la luz, realizando su registro en la historia clínica. La ingesta o

21
administración de algunos fármacos puede alterar el tamaño y la reactividad
pupilar; como la atropina (utilizada en la reanimación de un paro cardíaco,
genera hipo o arreactividad), los opiáceos (utilizados para analgesia central,
generan miosis hiporreactiva); mientras que la hipoxia/anoxia o hipotensión
severa pueden producir midriasis bilateral arreactiva, reversible si se corrige
el problema. La hipotermia y la sobredosis de barbitúricos pueden también
provocar una falta de reactividad pupilar 5.

EVALUACION PUPILAR
TAMAÑO Mióticas Diámetro < 2 mm
Normales Diámetro 2-4 mm
Midriáticas Diámetro >4 mm
INTERRELACION Isocóricas Pupilas iguales
Anisocóricas Pupilas desiguales
Discóricas Forma irregular
FOTOREACCION Reactivas Contracción al foco luminoso
Arreactivas Inmóviles al foco luminoso

c. Examen de la fuerza motriz:


Puede ayudar a focalizar muy probablemente la ubicación del
daño neurológico, debido a que las fibras motoras son largas y discurren
por un amplio trayecto del sistema nervioso central. Debe valorarse en
función de un puntaje designado y aceptado por convención desde 0
(plejía) hasta 5 (normal) y registrado en la historia clínica.

ESCALA DE DANIELS PARA LA VALORACION DE LA FUERZA


MUSCULAR
0 Ausencia de contracción: parálisis total
1 Mínima: vestigio de contracción muscular visible, sin
movimiento
2 Escasa: movimiento activo con gravedad eliminada
3 Regular: movimiento activo parcial sólo contra gravedad
4 Buena: movimiento activo completo contra gravedad y
resistencia
5 Normal: movimiento completo con resistencia total
22
La existencia de déficit motor obliga a la realización de una
tomografía craneal independientemente del estado de conciencia y de la
escala de Glasgow 28.
En el traumatismo craneoencefálico los signos más útiles son:
- Lesión de vías largas: compromiso del fascículo corticoespinal (vía
piramidal), por ejemplo hemiparesia o hemiplejia (facial, braquial o
crural) contralateral o ipsilateral, con reflejos patológicos (Babinski,
Hoffman, clonus, etc.)
- Lesión de vías cortas: compromiso de los nervios craneales (o sus
vías asociadas) a nivel central o periférico, por ejemplo parálisis del
III y VI nervios craneales.
- Síndromes alternos: compromiso del tallo cerebral, como los
síndromes mesencefálicos (Weber, Parinaud, Benedickt), pontinos
(Dejerine, Foville superior) o bulbares (Wallemberg, Foville inferior);
en los cuales se “alterna” una vía larga (piramidal) y un nervio
craneal, donde también pueden comprometerse los centros
cardiorespiratorios del puente y el bulbo (con sus alteraciones
semiológicas respectivas, como el ritmo de Cheyne-Stokes, Biot,
Kussmaul, entre otros) 28.

d. Otros signos neurológicos. Pueden valorarse los nervios craneales,


por su relación con la base del cráneo, signos cerebelosos, y funciones
cerebrales superiores (lenguaje, memoria, pensamiento, personalidad,
juicio, praxia, gnosia, etc) 21.

3) Signos de trauma craneal


La presencia de heridas traumáticas externas en el cráneo y la cara
(avulsiones del cuero cabelludo, signos de “ojo de mapache”, signos de Battle,
otorraquia, rinorraquia o pérdida de tejido blando, óseo o masa encefálica),
brindan información sobre la biomecánica de la lesión y posible compromiso de
estructuras internas anatómicamente relacionadas 28.
Éstos incluyen:

23
1. Signo de ojos de mapache: se caracteriza por la presencia de
equimosis periorbitaria bilateral. Es resultado de acúmulo de sangre
después de una fractura de base anterior de cráneo o de fosa facial
media.
2. Signo de Battle: se refiere a la equimosis retroauricular sobre la
mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo. Este signo
típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura.
3. Hemotímpano: se caracteriza por la presencia de sangre dentro de la
cavidad de oído medio y equimosis de la membrana timpánica. Se
27, 28
asocia a fractura longitudinal del hueso temporal .
4. Rinorraquia: flujo de líquido cefalorraquídeo por la nariz tras una
lesión craneal 32.
5. Otorraquia: flujo de líquido cefalorraquídeo por el oído, producto de
una lesión craneal 32.

2.2.1.6. Clasificación Clínica del Traumatismo encefalocraneano

Los traumas craneoencefálicos se clasifican de diferentes formas, la más


aceptada y estudiada está en función de la Escala de Coma de Glasgow, esta
se usa como una medida clínica objetiva del trauma cerebral 22.

1) Traumatismo craneoencefálico grave: Se incluyen aquellos pacientes


que presenten: Glasgow menor o igual a 8 puntos, descenso en la
puntuación de Glasgow de 2 o más puntos, disminución del nivel de
conciencia no debido a alcohol, drogas, trastornos metabólicos o estado
postictal, signos neurológicos de focalidad, fractura deprimida o herida
penetrante en cráneo 22,23.
2) Traumatismo craneoencefálico moderado: se incluyen en este grupo a
los pacientes con TEC que presenten cualquiera de los siguientes síntomas:
Glasgow entre 9 y 12 puntos, alteración de la conciencia en cualquier
momento (pérdida de conciencia, amnesia), cefalea progresiva,
convulsiones postraumáticas, vómitos, traumatismo múltiple, traumatismo
22,23
facial severo, ausencia de hallazgos de riesgo alto .

24
3) Traumatismo craneoencefálico leve: Podemos considerar que un
paciente ha sufrido TEC leve si presenta algunos de los siguientes
hallazgos: Glasgow mayor o igual a 13, asintomático, mareos, cefalea
ligera, hematoma o scalp del cuero cabelludo, ausencia de hallazgos de
22,23
riesgo moderado o alto .

2.2.1.7. Pruebas Auxiliares de Imagen

1) Radiografía simple de cráneo:


- Utilidad: Es de utilidad en la identificación de lesiones penetrantes,
fracturas con hundimiento, y en la localización de objetos metálicos o de
cristal. Se recomienda la realización de radiografía simple de cráneo en
los niños dada la mayor detección de fracturas de cráneo, en especial en
los casos de fracturas con hundimiento y compuestos.
- Limitaciones: Su limitación para detectar lesiones intracraneales hace
que tenga escaso valor en el manejo de los pacientes con traumatismo
encefalocraneano. No se deben ordenar su realización rutinariamente en
pacientes con traumatismo encefalocraneano menores 22.

2) Tomografía craneal (TC):


- Utilidad: La TC de cráneo es la técnica de elección en el diagnóstico de
las lesiones asociadas al traumatismo encefalocraneano. Es de gran
utilidad para la identificación de las lesiones que precisan atención
quirúrgica inmediata y ofrece información pronóstica en muchas
lesiones. Los pacientes con traumatismo encefalocraneano de bajo
riesgo no precisan estudio con TC. Los pacientes de riesgo moderado y
de riesgo elevado precisan estudio con TC, de modo más precoz cuanto
mayor sea el riesgo.
- Limitación: La TC no se recomienda cuando se presume de lesiones a
nivel de la fosa posterior 22.
- Clasificación tomográfica del traumatismo craneoencefálico según el
Nacional Traumatic Coma Data Bank (TCDB).
o Lesiones difusas:
 Grado I: sin patología visible en la tomografía.
25
 Grado II: cisternas presentes con desplazamiento de la
línea media de 0-5mm y/o lesiones densas presentes.
Sin lesiones de densidad alta o mixta >25cm 3. Puede
incluir fragmentos óseos y cuerpos extraños.
 Grado III (swelling): Cisternas comprimidas o ausentes
con desplazamiento de la línea media de 0-5mm. Sin
lesiones de densidad alta o mixta >25cm3.
 Grado IV (shifting): desplazamiento de la línea media >
25 cm3. Sin lesiones de densidad alta o mixta >25cm 3 22,

27
.
Entre las lesiones difusas debemos de mencionar los
siguientes:
 Hemorragia subaracnoidea traumática: se presenta con
un sangrado difuso y no causa efecto de masa, se
esparce de forma difusa 23.
 Hematoma intracerebral: se presenta en cualquier
región del parénquima cerebral, es más frecuente en la
región frontal y temporal anterior 23.
o Lesiones focales:
 Grado V (focal evacuada): cualquier lesión evacuada
quirúrgicamente
 Grado VI (focal no evacuada): lesión de densidad alta o
mixta >25cm3 no evacuada quirúrgicamente 22,27
.
Entre las lesiones focales es importante mencionar a los
siguientes:
 Hematomas epidurales: son el resultado de una
laceración de la arteria meníngea media causada por
una fractura. Estos hematomas se localizan por fuera
de la duramadre, pero dentro del cráneo tienen una
forma biconvexa o lenticular, se localizan más
frecuentemente en la región temporal o temporoparietal
23,27
.
 Hematomas subdurales: ocurren como consecuencia
del desgarro de pequeños vasos superficiales de la
26
corteza cerebral. En contraste a la imagen lenticular de
un hematoma epidural en la TC, los hematomas
subdurales parecen conformar más el contorno del
cerebro 23,27.
 Contusiones y hematomas intracerebrales: se
presentan en cualquier lugar del parénquima cerebral,
pero es más común en la región subfrontal y temporal
23,27
anterior, y a nivel de la base del encéfalo .

2.2.1.8 Manejo del Traumatismo Encefalocraneano

El objetivo principal de los protocolos de manejo del traumatismo


craneoencefálico es prevenir un daño secundario al cerebro que está
lesionado. El principio básico es que, si a una neurona lesionada se le provee
un medio óptimo donde recuperarse, esta puede restaurar una función normal.
Sin embargo, si al tejido neuronal se le provee un medio inadecuado u hostil
este puede morir. El tratamiento médico para el daño cerebral incluye líquidos,
hiperventilación, manitol, furosemida, barbitúricos y anticonvulsivantes; si el
traumatismo craneoencefálico es complejo se procederá al tratamiento
quirúrgico inmediato mediante la aplicación de múltiples técnicas y
procedimientos quirúrgicos especializados 23.
- TCE grave: El manejo inicial comprende priorizar el ABC. Tan pronto
como lo permitan las funciones vitales se realizara una TC cerebral y
estudio radiológico de columna cervical. La detección de hematoma
epidural, subdural o hemorragia intraparenquimatosa con importante
efecto de masa ocupante, requiere de cirugía y descompresión
urgente. Si no existen estas lesiones y el paciente permanece en
coma se deben tomar medidas para disminuir la presión
22, 23
intracraneana y la monitorización de esta con sensores .
- TCE moderado: Este grupo de pacientes debe permanecer en
observación hospitalaria al menos 24 horas. En los cuales se
valorara la indicación de TC, pudiendo reducirse las horas de
estancia si todas las evaluaciones resultasen normales, y no tuviese
lesiones asociadas. En el caso de que exista sintomatología
27
neurológica evidente y/o TC patológica, la conducta dependerá del
cuadro o las lesiones encontradas pudiendo variar desde la
22,23
observación y tratamiento médico hasta intervención quirúrgica .
- TCE leve: Tras un periodo de observación de varias horas se puede
dar el alta al paciente para que permanezca acompañado en su
domicilio e instruir a las personas allegadas sobre la necesidad de
vigilar al paciente y comunicar cualquier alteración de la conciencia o
del tamaño de las pupilas 22,23.

2.2.1.9. Pronóstico del Traumatismo Craneoencefálico

Algunos indicadores como la puntuación en la escala de coma de


Glasgow, la edad, la reactividad pupilar deberían emplearse siempre que se
realicen predicciones en el TCE, ya que han demostrado en múltiples estudios
que son indicadores pronósticos consistentes. Otros como la información de la
tomografía craneal y los reflejos tronco encefálicos probablemente sean
también de utilidad 5.

Los factores pronósticos más estudiados son: género, edad, puntuación


de Glasgow (al ingreso y al alta), etiología (mecanismo) del trauma, presencia
de déficit neurológico, coexistencia de fracturas de cráneo, pérdida prolongada
de conciencia, intoxicación alcohólica y síntomas ominosos como cefalea
intensa y vómitos persistentes 24.

2.2.1.9.1. Edad

Pese a la existencia de una mayor número de complicaciones sistémicas


en los ancianos, se ha demostrado que la edad es un factor pronóstico
independiente que influencia tanto en la mortalidad como el grado de
incapacidad, lo que la convierte en las variables más importantes relacionadas
con el pronóstico en algunos estudios de TEC 26.

28
La respuesta fisiopatológica del cerebro al traumatismo varia con la
edad, de tal manera que el cerebro del anciano parece resultar más vulnerable
a las injurias, ya que tiene una reserva neuronal menor y una capacidad para
la recuperación posiblemente disminuida, comparado con el cerebro del joven
26
.

Existe una fuerte asociación entre edad avanzada y pronóstico


desfavorable. La proporción de pronósticos desfavorables se incrementa de
manera constante con la edad, salvo en los niños y menores de 65 años
quienes parecen tener mayor mortalidad que los sujetos de edades entre 5 y 20
años. Los pacientes mayores de 65 años tienen casi doble mortalidad que los
menores de esa edad, y puesto que el promedio de enfermos en estado
vegetativo se distribuye por igual en todos los grupos de edad, es posible que
la mayor mortalidad de la población anciana se explique porque sufren mayor
daño cerebral a igual gravedad del traumatismo. Por otro lado, diversos
estudios han demostrado que la mortalidad en las primeras 48 horas tras el
impacto es similar en todos los grupos de edad. Según aumenta la edad de los
pacientes, se hacen más frecuentes las lesiones de tipo focal(subdural agudo y
hematoma intracerebral), la incidencia de hemorragia subaracnoidea, la
compresión de ventrículos y cisternas, y el desplazamiento de la línea media,
asociados todos ellos a peor pronóstico.

En relación con el mecanismo del trauma, las caídas predominan en los


niños (entre 0 y 14 años) y en los mayores de 60 años (en quienes también son
más frecuentes los accidentes de tránsito), en tanto que la lesión axonal difusa
5,24
ocurren principalmente entre los 15 y los 60 años .

2.2.1.9.2. Puntuación de la Escala de Coma de Glasgow

Otro aspecto a destacar es el carácter pronóstico de la ECG ha sido


plenamente validado, habiéndose observado que la respuesta motora es la
parte de la escala que presenta un mayor valor pronóstico.

29
La escala de coma de Glasgow es la escala más utilizada a la hora de
determinar la gravedad del traumatismo craneoencefálico y a menudo
constituye el primer o segundo indicador pronóstico más significativo. Existe
una estrecha asociación entre baja puntuación en la escala de coma de
Glasgow y mal pronóstico, tanto neurológico como neuropsicológico, de tal
manera que la mortalidad en los pacientes con una puntuación entre 3 y 5 es
tres veces mayor que la de los pacientes con una puntuación entre 6 y 8 5.

La respuesta motora, aisladamente considerada, constituye por sí misma


uno de los factores pronósticos más importantes en el TEC, que carece de la
variabilidad inherente propia de la apertura ocular o de la respuesta verbal. El
pronóstico empeora a medida que la respuesta motora va de la normalidad a la
flacidez, aunque esta relación puede ser menos acusada en pacientes con
lesiones quirúrgicas, debido a la mayor mortalidad de este grupo de pacientes,
aun cuando presenten respuestas motoras localizadoras o de retirada. La
flacidez al ingreso conlleva la mortalidad más alta, cercana al 100% y la
combinación de flacidez y edad superior a los 60 años es asimismo
extremadamente letal 5, 24,26.

2.2.1.9.3. Respuesta pupilar y movimientos oculares

La falta de reactividad pupilar o la presencia de anisocoria se asocian a


mal pronóstico y ambos factores han demostrado que son indicadores
pronósticos significativos en modelos multivariables. El valor pronóstico de la
respuesta pupilar es mayor en pacientes con lesiones no quirúrgicas. Los
pacientes con ambas pupilas arreactivas tienen casi el doble de mortalidad
(90%) que los que solo muestran una de ellas arreactiva (54%), tendencia
incluso más pronunciada en sujetos mayores de 50 años. En principio, la
5, 24,26
midriasis bilateral arreactiva es indicadora de pronóstico fatal .

2.2.1.9.4. Mecanismo traumático

El mecanismo del trauma se ha relacionado con el pronóstico. Los


sujetos que sufren caídas tienen mayor mortalidad que el resto de pacientes
30
ya que suelen ser de edad avanzada y frecuentemente presentan lesiones
asociadas de masa intracraneal.

Así mismo los pacientes que sufren agresiones también presentan con
frecuencia lesiones de masa intracraneal y mayor mortalidad que el resto.

Los sujetos atropellados tienen particularmente mal pronóstico,


posiblemente debido a la hipotensión e hipoxia frecuentemente asociadas. Los
traumatismo de alta velocidad se relacionan con la lesión axonal difusa y los
pacientes que los sufren tienen un pronóstico relativamente mejor que el resto,
quizás porque en general son más jóvenes y presentan puntuaciones más altas
5,24,26
en la GCS global y motora, como sucede con los motociclistas .

2.2.1.9.5. Tiempo de pérdida inicial de conciencia o duración del coma

Algunos autores lo han empleado como medida de la gravedad del


traumatismo, asumiendo que, en general cuanto más tiempo dure el estado de
coma, peor será el pronóstico del paciente. Gennarelli y cols. Observaron que
existía mayor mortalidad en pacientes que permanecen en coma durante más
de 24 horas que en aquellos que presentaban coma de menor duración.

También se ha relacionado la duración de la alteración de la conciencia,


estimada como amnesia postraumática, con el pronóstico. Este tipo de
amnesia, definida como el periodo durante el cual no se ha almacenado
información, tendría valor pronóstico solo cuando fuera de corta duración,
implicando entonces buen pronóstico, ya que, ni la amnesia postraumática de
larga duración ni el coma prolongado conducen necesariamente a mal
pronóstico 5,24,26.

2.2.1.9.6. Otros factores clínicos

Los antecedentes médicos parecen influir en el pronóstico, pero solo en


los pacientes mayores de 55 años.

31
El nivel de inteligencia previo al traumatismo es determinante, sobre el
pronóstico intelectual posterior, según algunos autores; por el contrario, otros
han publicado que los pacientes con mayor inteligencia previa al impacto,
desarrollaran mayor pérdida intelectual a posteriori. Los sujetos que ya han
sufrido con anterioridad otro traumatismo craneoencefálico grave son también
más susceptibles al daño cerebral y tienen peor pronóstico que quienes nunca
hayan tenido previamente un TEC. Quizás, el mal pronóstico relacionado con
todos estos factores pueda explicarse por un soporte familiar y social
inadecuado o por una determinada predisposición genética 26.

Por otro lado no debemos olvidarnos del alcohol, que está implicado en
un gran número de traumatismos craneoencefálicos de cualquier grado de
gravedad. Pese a que los sujetos bajo sus efectos tienen puntuaciones iniciales
en la escala de coma de Glasgow más bajas que los no intoxicados, no se ha
conseguido demostrar correlación entre el nivel de alcoholemia y el pronóstico
final 5,24.26.

2.2.1.9.7. Pronóstico de tipo imagenológico

El tipo de lesión intracraneal influye significativamente en el pronóstico,


de tal manera que para muchos autores, es un dato tan importante a la hora de
hacer predicciones en el TEC como la propia escala de coma de Glasgow 26.

Una tomografía craneal completamente normal al ingreso conlleva a baja


mortalidad y mejor pronóstico funcional que uno patológico, incluso entre
sujetos con puntuaciones de 3 o 4 en la GCS. Por otro lado la aparición de
nuevas lesiones en la tomografía craneal secuencial se asocia a mal
pronóstico. Según Waxman y cols., el número de anomalías en la TC craneal
se relaciona significativamente con el pronóstico. Así las lesiones
profundas(tronco cerebral o ganglios de la base), de cualquier tamaño, los
hematomas intracraneales de gran volumen, principalmente parenquimatosos y
subdurales, la compresión o ausencia de cisternas basales y el desplazamiento
de la línea media, se han asociado a PIC elevada, alta mortalidad y menor
5,24,26
probabilidad de recuperación funcional .
32
- Contusiones y hematomas cerebrales
Probablemente las contusiones cerebrales sean las lesiones más
frecuentes del TEC. El factor principal que determina el pronóstico del paciente
5,23
con este tipo de lesión es el estado clínico previo a la cirugía .
- Lesión axonal difusa
Después del hematoma subdural agudo asociado a “swelling” cerebral,
es la lesión con peor pronóstico, con cifras de mortalidad superiores a las del
“swelling” difuso o a las de las lesiones focales, y que alcanzan, por ejemplo, el
5,23
50% de los pacientes con GCS entre 3 y 5 .
- Hematoma subdural agudo
El pronóstico de esta lesión depende de la edad del paciente, de su
estado neurológico y de la rapidez de la intervención quirúrgica. Cuando se
acompaña de “swelling” cerebral, se convierte en la lesión de mayor mortalidad
5,23
.
- Hematoma epidural
Conlleva mayor mortalidad cuando se asocia a edad avanzada,
anomalías pupilares, peor puntuación en la GCS, rápida progresión de signos
neurológicos, localización temporal, gran volumen, densidad mixta del
hematoma en la TC craneal (sangrado activo), lesiones intradurales
coexistentes y PIC elevada 5,23.
- Hemorragia subaracnoidea traumática (HSAT)
Las HSAT también parecen tener valor pronóstico, duplicando el riesgo
de mortalidad cuando se compara con pacientes que no la presentan, este
riesgo parece más relacionado con la gravedad del propio traumatismo que con
5,23
los efectos de la isquemia originada por el vaso espasmo .

2.2.1.9.7. Escalas de pronósticos del traumatismo craneoencefálico

Una de las escalas más utilizada a la hora de evaluar el pronóstico final


de los pacientes con TEC es la “Escala de resultados de Glasgow”, que
distingue 5 categorías pronósticas: muerte, estado vegetativo persistente,
incapacidad grave, incapacidad moderada, buena recuperación. Generalmente
la estimación final del pronóstico se realiza a los 6 meses del traumatismo
33
porque es entonces cuando la mayoría de los pacientes presentan una
situación clínica relativamente estable. Se estima que, globalmente, la
determinación del pronóstico en el TEC por medio de la GOS a los 6 meses,
5,25.29.31
será correcta en aproximadamente el 90% de los sujetos .

GLASGOW OUTCOME SCALE (GOS)


Escala Valoración
Muerte (1) Muerte
Estado vegetativo persistente (2) Despierto, no alerta, ausencia de
lenguaje o evidencia de capacidad
cognoscitiva; sin embargo, abre
espontáneamente los ojos.
Incapacidad grave (3) Conciente, pero dependiente para las
actividades de la vida diaria, incapaz
de vivir de manera autónoma.
Incapacidad moderada (4) Autónomo, pero no puede trabajar,
aunque realiza las actividades de la
vida diaria.
Buena recuperación (5) Reintegrado socialmente, aunque
puede presentar secuelas, estas no les
impiden realizar su trabajo, aunque su
rendimiento puede ser menor.

- El estadio 1 de la GOS consiste en muerte del paciente.


- El estadio 2 es el estado vegetativo persistente, el cual se evalúa
mediante los siguientes criterios:
o Ausencia de evidencia de conciencia de sí mismo o del
entorno e incapacidad para interactuar con otros.
o Ausencia de respuesta sostenida, reproducible, propositiva y
voluntaria al estímulo visual, auditivo, táctil o nociceptivo.
o Ausencia total de expresión o comprensión de lenguaje.
o Despertar intermitente manifestado por ciclos de sueño-vigilia.

34
o Preservación de actividad hipotalámica y de tronco-encéfalo,
que permita sobrevivir con cuidado médico.
o Incontinencia fecal y vesical.
o Variable preservación de reflejos en nervios craneales y
espinales.
- El estadio 3 consiste en incapacidad severa, evaluada mediante la
capacidad del paciente de interactuar con el medio pero incapaz de
vivir de forma independiente.
- El estadio 4 consiste en incapacidad moderada en la cual el paciente
puede vivir independientemente pero sin poder realizar sus
actividades cotidianas.
- El estadio 5 equivale a una buena recuperación consistente con la
25,29
capacidad de volver a trabajar o estudiar .

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

 Las características epidemiológicas, clínicas, e imagenologicas son los


principales factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria
de los pacientes con Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco – EsSalud Cusco, año 2016.

2.3.2. Hipótesis especificas


 Las características epidemiológicas son factores pronóstico de la
condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con Traumatismo

35
Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco –
EsSalud Cusco, año 2016.
 Las características clínicas son factores pronóstico de la condición
clínica al alta hospitalaria de los pacientes con Traumatismo
Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco –
EsSalud Cusco, año 2016.
 Las características imagenologicas son factores pronóstico de la
condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con Traumatismo
Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco –
EsSalud Cusco, año 2016.

2.4. Variables
2.4.1. Variable independiente
Factores Pronóstico
 Características Epidemiológicas del Traumatismo Craneoencefálico.
- Edad
- Género
- Estado civil
- Procedencia
- Ocupación
- Mecanismo traumático
- Ingesta de alcohol reciente
 Características Clínicas del Traumatismo Craneoencefálico.
 Constantes vitales al ingreso
 Nivel de conciencia
 Puntuación de la escala de coma de Glasgow
 Reacción pupilar al ingreso
 Síntomas ominosos
 Signos Neurológicos
 Antecedentes patológicos
 Comorbilidad traumática
 Admisión en UCI
 Características Imagenologicas
36
 Clasificación tomográfica del traumatismo craneoencefálico
Variables dependientes
 Condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico
 Condición neurológica al alta: Glasgow al alta y escala de resultados del
Glasgow
2.4.1. Operacionalización de variables

37
VARIABLE DEFINICION NATURALEZA FORMA INDICADOR ESCALA DE INSTRUMENTO Y EXPRESION FINAL ITE DEFINICION OPERACIONAL DE
CONCEPTUAL DE LA DE MEDICION PROCEDIMIENTO DE LA VARIBLE M LA VARIABLE
VARIABLE MEDICION DE MEDICION

Edad Cantidad de años Cuantitativa Indirecta Años De razón Ficha de Edad del paciente: 1 La variable edad será expresada
cumplidos a partir cumplidos. recolección de --------------- en años cumplidos de acuerdo a
de la fecha del datos. la ficha de recolección de datos.
nacimiento hasta la
fecha de recolección
de los datos de la
investigación.
Género Condición de varón Cualitativa indirecta Fenotipo del Nominal: Ficha de Género: 2 La variable género se obtendrá
y mujer. individuo Dicotómico recolección de a. Masculino mediante la ficha de recolección
datos. b. Femenino de datos, y se expresa como:
a) Masculino
b) Femenino
Estado civil Situación de Cualitativa Indirecta Estado civil Nominal: Ficha de Estado civil: 3 La variable estado civil será
las personas referido. Politómica recolección de a. Soltero expresada de acuerdo a los datos
determinada por sus datos. b. Casado obtenidos de la ficha de
relaciones del c. Divorciado recolección de datos, se expresa
núcleo familiar. como:
a. Soltero
b. Casado
c. Divorciado

Procedencia Lugar de donde Cualitativa Indirecta Lugar de Nominal: Ficha de Lugar de 4 La variable lugar de procedencia
deriva al paciente. procedencia Politómica recolección de procedencia: será expresada de acuerdo a los
referido. datos. a. Área urbana datos obtenidos en la ficha de
b. Área urbano- recolección, se expresa como:
marginal a- Área urbana

38
c. Área rural b- Área urbano-marginal
c- Área rural
Ocupación Es la labor que Cualitativa Indirecta Ocupación y/o Nominal Ficha de Ocupación: 5 La variable ocupación será
desempeña un actividad Politómica recolección de ___________ expresada en la ocupación y/o
individuo. laboral del datos. actividad laboral que desempeña
individuo un individuo.
Mecanismo del Se refiere a la forma Cualitativa Indirecta Mecanismo Nominal Ficha de Mecanismo del 6 La variable mecanismo del trauma
trauma como se produce la del trauma Politómica recolección de trauma: se obtendrá mediante la ficha de
agresión y/o trauma. datos. a. Accidentes de recolección de datos, será
transito expresada como:
b. Caídas a. Accidentes de transito
c. Asaltos b. Caídas
d. Violencia(agresió c. Asaltos
n) d. Violencia(agresión)
e. Desconocido e. Desconocido
Ingesta de Es la información Cualitativa Indirecta Referencia de Nominal Ficha de Antecedente de la 7 La variable antecedente de la
alcohol reciente referida al consumo la ingesta de Dicotómica recolección de ingesta de alcohol ingesta de alcohol se obtendrá
de bebidas alcohol. datos. a. Si mediante la ficha de recolección
alcohólicas antes b. No de datos, será expresada como:
del trauma. a. Si
b. No

Constantes Parámetros que nos Cualitativa Indirecta Funciones Intervalo Ficha de Constantes vitales al 8 La variables constantes vitales al
vitales al ingreso indica el estado vitales al recolección de ingreso: ingreso se obtendrá mediante la
hemodinámico del ingreso datos a. Presión ficha de recolección de datos, se
paciente. arterial:---------- expresará como:
b. Frecuencia a. Presión arterial: ----------
cardiaca:---------- b. Frecuencia cardiaca: ----------
c. Saturación de c. Saturación de oxigeno: ----------
oxigeno:------------
Nivel de Estado neurológico Cualitativa indirecta Nivel de Nominal: Ficha de Nivel de conciencia: 9 La variable nivel de conciencia se
conciencia en el que se conciencia Politómica recolección de a) Vigil o despierto obtendrá mediante la ficha de

39
encuentran activas evaluado. datos. b) Soporoso recolección de datos, será
las funciones c) Estuporoso expresada como:
cerebrales d) Comatoso a) Vigil o despierto
superiores. b) Soporoso
c) Estuporoso
d) Comatoso

Escala de La escala del coma Cuantitativa Indirecta Puntuación en Ordinal Ficha de Puntuación en la 10 La variable puntuación en la
Glasgow de Glasgow (GCS) la escala de recolección de ECG: escala de Glasgow se obtendrá
es un estimador Glasgow datos. a. 3-8 mediante los datos obtenidos en
objetivo b. 9-12 la ficha de recolección de datos,
multiparamétrico del c. 13-15 se expresa como:
nivel de conciencia a. 3-8
basado en: la b. 9-12
apertura ocular, la c. 13-15
respuesta verbal y la
respuesta motora.

Evaluación Tamaño Cualitativa Indirecta Evaluación Nominal: Ficha de Tamaño 11 La variable evaluación pupilar se
pupilar a) Mióticas < pupilar: Politómica recolección de obtendrá mediante los datos
2m simetría, y foto datos. a. Mióticas obtenidos en la ficha de
b) Normales reactividad b. Normales recolección de datos, se
2-4 mm pupilar c. Midriáticas expresara en función del tamaño,
c) Midriáticas simetría y reactividad pupilar.
> 4 mm
Simetría Simetría
a) Isocóricas: a. Isocóricas
Iguales b. Anisocóricas
b) Anisocórica c. Discóricas
s:
Desiguales
c) Discóricas:

40
Forma
irregular
Reactividad Reactividad
a) Reactiva: a. Reactivas Contracción al foco
Contracción al b. Arreactiva
estímulo luminoso
b) Arreactiva:
Inmóviles al estimulo
Luminoso.

Síntomas Son los datos que Cualitativa Indirecta Definidos por Nominal: Ficha de Síntomas ominosos: 12 La variable síntomas ominosos se
ominosos nos orientan sobre la presencia Politómica recolección de obtendrá mediante la ficha de
una mala evolución de los datos. a. APT recolección de datos, será
ante un traumatismo siguientes b. Cefalea intensa expresada como:
craneoencefálico. síntomas: c. Vómitos a. APT
Amnesia persistentes, b. Cefalea intensa
Postraumática d. Déficit focal c. Vómitos persistentes,
prolongada (> neurológico o d. Déficit focal neurológico
30 min), e. Epilepsia o
cefalea f. Ninguno e. Epilepsia
intensa,
vómitos
persistentes,
déficit focal
neurológico o
epilepsia
(previa o
postraumática)

Signos Signos de Cualitativa Indirecta Signos de Nominal: Ficha de Signos de 13 La variable signos de
neurológicos focalización: Una focalización Dicotómica recolección de focalización: neurológicos se obtendrá
deficiencia neurológi que presenta datos. a. Si presentó mediante la ficha de recolección

41
ca focal es un el individuo b. No presentó de datos, esta expresada por la
problema en el Signos Signos meníngeos: presencia o no de signos de
funcionamiento del meníngeos a. Si presentó focalización signos meníngeos y
cerebro, la médula que presenta b. No presentó signos de trauma craneal.
espinal y los nervios el individuo Signos de trauma a- Si presento
que afecta un sitio Signos de craneal: b- No presento
específico. trauma a. Si presentó
Signos meníngeos: craneal que b. No presentó
Son los reflejos que presenta el
se pueden individuo
desencadenar en
los casos de
irritación de las
meninges.
Signos de trauma
craneal: son los
signos clínicos de
fractura craneal
(base de cráneo o
depresión de calota)
Antecedentes Es la presencia de Cualitativa Indirecta Referencia de Nominal Ficha de Antecedentes 14 La variable antecedentes
patológicos una patología previa enfermedad recolección de patológicos patológicos se obtendrá mediante
al trauma. anterior. datos. la ficha de recolección de datos,
será expresada por la enfermedad
referida.
Comorbilidad Es la patología Cualitativa Indirecta Lesión Nominal : Ficha de Comorbilidad 15 La variable comorbilidad
traumática traumática que se traumática Politómica recolección de traumática: traumática se abstendrá mediante
añade al trauma sobreañadida datos a. Trauma facial la ficha de recolección de datos,
craneal. al trauma de b. Trauma cervical será expresada como:
origen. c. Trauma torácico a. Trauma facial
d. Trauma Abdominal b. Trauma cervical

42
e. Trauma pélvico c. Trauma torácico
f. Trauma de d. Trauma Abdominal
extremidades e. Trauma pélvico
g. Ninguno f. Trauma de extremidades
g. Ninguno
Condición Es la situación en la Cuantitativa Indirecta Condición al Ordinal Ficha de Puntuación de la 16 La variable condición neurológica
neurológico al que se encuentra un alta del recolección de escala de coma de al alta se obtendrá mediante la
alta individuo al individuo datos. Glasgow al alta: ficha de recolección de datos,
momento del egreso valorada en será expresada como:
hospitalario. función a la ---------------------- Puntuación de la escala de coma
escala de de Glasgow al alta:
coma de Puntuación del GOS
Glasgow al al alta: ----------------------
alta y al GOS ( 1. Muerte
escala de 2. Estado vegetativo Puntuación del GOS al alta:
resultados de persistente 1. Muerte
Glasgow) 3. Incapacidad grave 2. Estado vegetativo persistente
4.Incapacidad 3. Incapacidad grave
moderada 4.Incapacidad moderada
5. Buena 5. Buena recuperación
recuperación

Admisión en UCI Es el requerimiento Cualitativa Indirecta Necesidad de Nominal: Ficha de Admisión en UCI 17 La variable admisión en UCI se
de cuidados una Unidad de Dicotómica recolección de a. Si obtendrá mediante la ficha de
extremos en una Cuidados datos. b. No recolección de datos, será
unidad de mayor Intensivos expresada como:
complejidad para a. Si
monitoreo y b. No
tratamiento
especializado.

43
Clasificación Marshall et al. Cualitativa Indirecta Lesiones Nominal: Ficha de Clasificación 18 La variable clasificación
tomográfica del Propusieron una clasificadas de Politómica recolección de tomográfica del TEC tomográfica del TEC según
TEC clasificación de acuerdo a la datos. según Marshall: Marshall se obtendrá mediante la

tomografía para escala de 1. Lesión difusa I ficha de recolección de datos,


2. Lesión difusa II
agrupar a pacientes Marshall - será expresada como la presencia
3. Lesión difusa III
TCDB 4. Lesión difusa IV o no de:
con trauma cráneo-
5. Lesión focal 1. Lesión difusa I
encefálico de acuerdo evacuada V 2. Lesión difusa II
a múltiples 6. Lesión focal no 3. Lesión difusa III
evacuada VI 4. Lesión difusa IV
características, 5. Lesión focal evacuada V
basadas en la 6. Lesión focal no evacuada VI

experiencia del
Traumatic Coma Data
Bank (TCDB).

44
2.5 Definición de términos básicos

- Traumatismo encefalocraneano: Lesión traumática en la cabeza con la


presencia de al menos uno de los siguientes elementos: alteración de la
consciencia y/o amnesia, cambios neurológicos o neurofisiológicos, o
presencia de fractura de cráneo o lesiones intracraneanas 1.
- Escala de coma de Glasgow: Instrumento de valoración del nivel de
conciencia, basado en la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta
motora 2,23.
- Escala de resultados de Glasgow: Instrumento utilizado para evaluar el
pronóstico final de los pacientes con TEC, con 5 categorías: muerte, estado
vegetativo persistente, incapacidad grave, incapacidad moderada, buena
recuperación 5.25.29.
- Mecanismo traumático: Forma como se produce la agresión y/o trauma.
- Nivel de conciencia: Estado neurológico en el que se encuentran activas
las funciones cerebrales superiores 32.
- Síntomas ominosos: Son los datos que nos orientan sobre una mala
evolución ante un traumatismo craneoencefálico, siendo estos la amnesia
postraumática prolongada (> 30 min), cefalea intensa, vómitos persistentes,
déficit focal neurológico o epilepsia (previa o postraumática) 32.
- Signos de focalización: La deficiencia neurológica focal es un problema en
el funcionamiento del cerebro, la médula espinal y los nervios que afecta un
sitio específico 32.
- Signos meníngeos: Son los reflejos que se pueden desencadenar en los
casos de irritación de las meninges 32.
- Signos de trauma craneal: Son los signos clínicos de fractura craneal
(base de cráneo o depresión de calota) 32.
- Comorbilidad traumática: Patología traumática que se añade al trauma
craneal 32.

45
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1 Diseño de Investigación

Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo.


 Es un estudio de tipo DESCRIPTIVO, porque describe las variables de estudio.
 Es un estudio de tipo RETROSPECTIVO, porque al momento del estudio el
investigador toma los datos que se han desarrollado en el pasado.
 Es un estudio de tipo TRANSVERSAL, porque los datos serán tomados en un
periodo de tiempo determinado y en una sola oportunidad.

3.2. Población

3.2.1. Universo

El universo estará conformado por los pacientes con Traumatismo craneoencefálico


admitidos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-
Cusco, durante el periodo de estudio.

3.2.2. Población

Para la población del presente estudio se tomará en cuenta a todos los pacientes
con diagnóstico de Traumatismo craneoencefálico admitidos en el servicio de
emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el periodo
2016.

46
3.3. Muestra
La muestra del presente estudio estará conformada por todos los pacientes con
diagnóstico de Traumatismo craneoencefálico admitidos en el servicio de emergencia
del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el periodo 2016 siendo
estos en número de 102; estos pacientes tendrán que cumplir con los siguientes
criterios de selección:

3.3.1. Criterios de Selección

a. Criterios de Inclusión

1. Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico admitidos en la emergencia del


Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el periodo 2016.
2. Mayores de 18 años con Traumatismo Craneoencefálico admitidos en la
emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el
periodo 2016.
3. Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico admitidos en la emergencia del
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el periodo 2016 y que
cuenten con una tomografía craneal.

b. Criterios de Exclusión
1. Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico admitidos en el Hospital Nacional
Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el periodo 2016 que presenten alguna
enfermedad terminal o grave que sea incompatible con la vida.
2. Menores de 18 años con Traumatismo Craneoencefálico admitidos en la
emergencia del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Cusco, durante el
periodo 2016.

47
3.4 .Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se realizará una ficha de recolección de datos. La ficha de recolección de datos


consta de:
 Variables que permiten valorar las características epidemiológicas, tales como
edad, género, ocupación, estado civil, mecanismo del trauma y la ingesta reciente
de alcohol.
 Variables que permiten valorar las características clínicas tales como la
puntuación en la escala de Glasgow, nivel de conciencia, evaluación pupilar,
signos de focalización, signos meníngeos, comorbilidad asociada, y la condición al
alta.
 Variables que permitan valorar las características imagenologicas tales como la
presencia de fracturas y lesiones asociadas.

3.5. Validez y Confiabilidad de Instrumentos

3.5.1. VALIDACIÓN DE INSTRUENTO MEDIANTE COEFICIENTE DE VALIDEZ DE


CRONBACH( ALFA DE CRONBACH)

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar


la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems. La
medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos
en la escala de tipo Likert) miden un constructo y que están altamente
correlacionados. Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la
consistencia interna de los ítems analizados.

48
49
Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 VT
ENC 1 5 5 4 3 4 1 2 2 4 2 5 1 5 1 1 45
ENC 2 4 4 4 3 5 2 2 1 5 2 3 1 5 1 1 43
ENC 3 5 5 4 2 4 1 2 2 4 2 5 1 5 1 1 44
ENC 4 5 5 5 3 5 1 3 1 5 2 5 2 5 1 1 49
ENC 5 4 5 5 3 5 2 2 1 5 2 5 1 5 1 1 47
ENC 6 5 5 5 3 5 2 3 2 4 3 5 1 5 1 1 50
ENC 7 5 5 5 3 5 2 2 2 5 2 5 2 5 2 1 51
ENC 8 5 5 5 3 5 1 3 1 5 2 5 1 5 2 1 49
ENC 9 5 5 4 3 5 2 3 2 5 2 5 1 5 2 1 50
ENC
10 5 5 5 3 4 2 2 2 5 2 5 2 4 2 1 49
ENC
11 5 5 5 3 5 2 3 2 5 2 5 2 5 2 1 52
ENC
12 5 5 5 3 4 1 2 1 5 2 4 1 5 1 1 45
VI 0.152 0.083 0.242 0.083 0.242 0.265 0.265 0.265 0.205 0.083 0.386 0.242 0.083 0.265 0.000 8.697

50
Para el cálculo de este coeficiente se hace necesaria la aplicación de la siguiente
formula:

 α: coeficiente de confiabilidad
 k: número de ítems de instrumento
 Si2 : varianza de cada ítem
 St2 : varianza total

Reemplazando los datos en la formula se obtiene el siguiente resultado: 0.71

El coeficiente de alfa de Cronbach puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0


significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. Entonces el valor obtenido
fue de 0.71 considerándose de acuerdo a la recomendación de George y Mallery
(1995), establece que si el valor obtenido esta entre 0.7-0.8 el instrumento es
ACEPTABLE.

Se adjuntan las encuestas en la sección ANEXOS.

3.5.2. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO MEDIANTE PRUEBA PILOTO

La prueba piloto es la aplicación del instrumento (ficha de recolección de datos) a


una pequeña muestra para poder identificar y eliminar los posibles problemas en la
elaboración de dicha ficha.

Para esta investigación se realizó la prueba piloto a 7 historias clínicas


seleccionadas al azar, lo cual dio pauta para corregir los ítems N° 11, 14 y 17, ya que
entre las alternativas no se consigna la alternativa “Ninguno” de esta forma
pretendemos mejorar la calidad de la información obtenida. Por otro lado se agregó otro
ítem para valorar las constantes vitales la cual también garantiza información que
complemente la explicación al fenómeno en estudio.

Se adjuntan las fichas de recolección de datos en la sección ANEXOS.

51
3.5.3. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO MEDIANTE JUICIO DE EXPERTOS

Validez a juicio de expertos, utilizando el método DPP (Distancia del punto


medio).

PROCEDIMIENTO

1. Se constituyó la tabla adjunta, donde colocamos los puntajes por ítems y sus
respectivos promedios, brindados por los cinco médicos expertos.

N° Ítem A B C D E PROMEDIO
Ítem 1 4 5 4 5 4 4.4
Ítem 2 4 5 5 5 5 4.8
Ítem 3 4 5 4 5 4 4.4
Ítem 4 4 5 4 5 4 4.4
Ítem 5 4 4 4 4 5 4.2
Ítem 6 4 5 5 5 5 4.8
Ítem 7 4 5 5 5 4 4.6
Ítem 8 5 5 4 5 5 4.8
Ítem 9 4 5 5 5 4 4.6
Ítem 10 4 5 4 5 5 4.6

2.- Con los promedios hallados se determinó la distancia del punto múltiple
(DPP) mediante la siguiente ecuación:

DPP = √ (x− y 1)2+( x− y 2)2 +… … ( x− y 10)2

Dónde: X= valor máximo en la escala concedido para cada ítem.


Y= promedio de cada ítem.

DPP =
√(5−4 . 4)2+(5−4 .8)2 +(5−4 . 4)2 +(5−4 . 4)2+(5−4 .2)2+(5−4 . 8)2 +(5−4 .6)2 +(5−4 . 8)2 +(5−4 . 6)2+(5−4 . 6)2
Si DPP es igual a cero, significa que el instrumento posee una adecuación total
con lo que pretende medir, por consiguiente puede ser aplicado para obtener
información.

52
Resultado:

DPP = 1.523

3.- Determinando la distancia máxima (D máx.) del valor obtenido respecto al


punto de referencia cero (0), con la ecuación:

D (máx.) =√ (x ¿¿ 1−1)2+( x ¿¿ 2−1)2+ … … …(x ¿¿ n−1)2 ¿ ¿ ¿

Dónde: X= valor máximo en la escala concedido para cada ítem.


Y= 1
D (máx.)=

√(5−1)2 +(5−1)2+(5−1)2 +( 5−1)2+(5−1)2 +(5−1)2+(5−1)2 +(5−1)2 +(5−1)2+(5−1)2


D (máx.)=12.6

4.- La D (máx.) se dividió entre el valor máximo de la escala:

5.- Con este último valor hallado se construyó una escala valorativa a partir de cero,
hasta llegar al valor D máx., dividiéndose en intervalos iguales entre sí denominados de
la siguiente manera:
A= adecuación total
B= adecuación en gran medida
C= adecuación promedio
D= escasa adecuación
E= inadecuación

A 1.523

1 2.52
B

5.04 C

7.56 D

10.24 E

53
12.6

6.- El punto DPP que es de 1.523 se localizó en la zona A que considera de 0 a


2.52.

CONCLUSIÓN.-
El valor hallado del DPP en nuestro estudio fue de 1.523, cayendo en la zona A,
lo que permite su aplicación, con adecuación total.

Se adjuntan las hojas de validación por los expertos en la sección ANEXOS.

3.6. Plan de Análisis de Datos

Es un trabajo de gabinete, donde se realizará el procesamiento, análisis de datos


y organización de la información literal y estadística para luego poder analizar e
interpretar dicha información con ayuda de los programas SPSS 23, y pruebas
estadísticas paramétricas.

Se determinará la relación entre los diferentes datos de las características


epidemiológicas, clínicas e imagenologicas con el pronóstico de los pacientes con
trauma craneal. Se utilizará la Razón de Prevalencia (RP) para medir la fuerza de
asociación.

Para valorar si la asociación que se encontrará es o no estadísticamente


significativa entre variables nominales, se utilizará la prueba Chi cuadrado. En función
del valor de Chi cuadrado encontrado, se identificará el valor de “p”, en cuyo caso se
considerará como estadísticamente significativa si el valor es menor de 0.05.

Así mismo se calculará el valor de los intervalos de confianza donde el valor


mínimo deberá ser mayor a 1; con un nivel de confianza del 95% para valorar si la
asociación encontrada es estadísticamente significativa.

54
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma

2015 2017
2016
ACTIVIDADES
O N D E F M A M A S O N D E F M A
J J
Elección del tema
de investigación                            
Elaboración del
proyecto                            
Solicitud de
nombramiento de
asesor                            
Solicitud de sorteo
de dictaminantes                            
Revisión y opinión
por jurado
dictaminante                            
Levantamiento de
observaciones                            
Dictamen
aprobatorio del
proyecto por
dictaminantes                            
Inscripción en la
facultad del
Proyecto de Tesis                            
Aplicación del
instrumento y
recolección de
datos                            
Análisis de datos                            
Elaboración del
informe final                            

55
Presentación del
informe final a
jurado dictaminante                            
4.2. Presupuesto

RECURSOS PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


Impresiones S/. 0.10 S/. 90.00
Anillados S/. 2.00 S/. 50.00
Trámite administrativo S/. 10.00 S/ 150.00
Análisis estadístico S/.300.00 S/.300.00
Horas de internet S/. 1.00 S/. 100.00
Hojas Bond ( millar) S/. 20.00 S/.40.00
Fotocopias S/.0.10 S/. 150.00
Movilidad S/.0.50 S/.100.00
Empastados S/. 20.00 S/.60.00
Útiles de escritorio S/.1.00 S/.50.00
USB(unidad de S/.60.00 S/.60.00
almacenamiento)
TOTAL S/. 1150.00

56
4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES


PRONÓSTICO DE LA CONDICIÓN CLÍNICA AL ALTA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES
CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO – ESSALUD CUSCO,
AÑO 2016.
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA RECOLECCIÓN Y
PLAN DE
ANALISIS DE
DATOS
PG: ¿Cuáles son los OG: Determinar los HG: Las  Años Tipo de la Técnicas e
Variable cumplidos. investigación instrumentos de
factores pronóstico de la factores pronóstico de la características
Independiente  Fenotipo del recolección de
condición clínica al alta condición clínica al alta epidemiológicas, individuo Estudio descriptivo, datos
hospitalaria de los hospitalaria de los clínicas, e  Estado civil transversal,
 Factores referido. Se realizará una
retrospectivo.
pacientes con traumatismo pacientes con imagenologicas son pronóstico  Lugar de ficha de recolección
craneoencefálico en el traumatismo los principales factores procedencia Población y de datos. La ficha
 Características referido. muestra de recolección de
Hospital Nacional Adolfo craneoencefálico en el pronóstico de la epidemiológicas  Ocupación
del Traumatismo datos consta de:
Guevara Velasco – Hospital Nacional Adolfo condición clínica al y/o actividad La población y
Craneoencefálico. Variables que
laboral del muestra estará
EsSalud Cusco, en el año Guevara Velasco – alta hospitalaria de los  Edad individuo permiten valorar las
 Género conformada por los características
2016? EsSalud Cusco, en el año pacientes con  Mecanismo
 Estado civil pacientes con epidemiológicas.
del trauma
PE1: ¿Cuáles son las 2016. Traumatismo  Procedencia traumatismo
 Referencia Variables que
características OG1: Determinar las Craneoencefálico en el  Ocupación de la craneoencefálico permiten valorar las
 Mecanismo ingesta de admitidos en el
epidemiológicas características Hospital Nacional características
traumático alcohol. servicio de clínicas.
consideradas factores epidemiológicas Adolfo Guevara  Ingesta de alcohol  Constantes emergencia del
reciente Variables que
vitales al Hospital Nacional
pronóstico de la condición consideradas factores Velasco – EsSalud  Características permitan valorar las
ingreso
Adolfo Guevara características
clínica al alta hospitalaria pronóstico de la condición Cusco, año 2016. clínicas del  Nivel de
Traumatismo Velasco-Cusco, imagenológicas.
de los pacientes con clínica al alta hospitalaria HG1: Las conciencia
Craneoencefálico. evaluado. durante el periodo
Traumatismo de los pacientes con características  Constantes vitales  Puntuación de estudio. Plan de análisis
al ingreso en la escala de datos
Craneoencefálico en el Traumatismo epidemiológicas son
 Nivel de de Glasgow
Hospital Nacional Adolfo Craneoencefálico en el factores pronóstico de conciencia  Evaluación Es un trabajo,
Guevara Velasco – Hospital Nacional Adolfo la condición clínica al  Puntuación de la pupilar: donde se realizará
escala de coma de simetría, y el procesamiento,
57
EsSalud Cusco, en el año Guevara Velasco – alta hospitalaria de los foto análisis de datos y
Glasgow reactividad organización de la
2016? EsSalud Cusco, en el año pacientes con
 Reacción pupilar pupilar información literal y
PE2: ¿Cuáles son las 2016. Traumatismo al ingreso  Síntomas estadística para
 Síntomas ominosos
características clínicas OG2: Determinar las Craneoencefálico en el luego poder
ominosos  Signos de
consideradas factores características clínicas Hospital Nacional focalización analizar e
 Signos
Neurológicos  Signos interpretar dicha
pronóstico de la condición consideradas factores Adolfo Guevara
 Antecedentes meníngeos información con
clínica al alta hospitalaria pronóstico de la condición Velasco – EsSalud patológicos  Signos de ayuda de los
de los pacientes con clínica al alta hospitalaria Cusco, año 2016.  Comorbilidad trauma programas SPSS, y
traumática craneal pruebas
Traumatismo de los pacientes con HG2: Las  Condición  Patología estadísticas
Craneoencefálico en el Traumatismo características clínicas neurológica al alta: previa.
paramétricas.
Glasgow al alta y  Lesión
Hospital Nacional Adolfo Craneoencefálico en el son factores traumática
GOS
Guevara Velasco – Hospital Nacional Adolfo pronóstico de la  Admisión en UCI sobreañadid
 Características a al trauma
EsSalud Cusco, en el año Guevara Velasco – condición clínica al de origen.
imagenologicas
2016? EsSalud Cusco, en el año alta hospitalaria de los  Clasificación  Condición al
tomográfica del alta: GCS al
PE3: ¿Cuáles son las 2016 pacientes con
TEC alta y GOS
características OG3: Determinar las Traumatismo al alta.
 Necesidad
imagenologicas características Craneoencefálico en el Variable de UCI
consideradas factores imagenologicas Hospital Nacional dependiente  Lesiones
pronóstico de la condición consideradas factores Adolfo Guevara clasificadas
 Condición clínica de acuerdo
clínica al alta hospitalaria pronóstico de la condición Velasco – EsSalud a la escala
al alta hospitalaria
de los pacientes con clínica al alta hospitalaria Cusco, año 2016. de Marshall
de los pacientes - TCDB
Traumatismo de los pacientes con HG3: Las con traumatismo
Craneoencefálico en el Traumatismo características craneoencefálico
Hospital Nacional Adolfo Craneoencefálico en el imagenologicas son
- Condición
Guevara Velasco – Hospital Nacional Adolfo factores pronóstico de
neurológica al alta:
EsSalud Cusco, en el año Guevara Velasco – la condición clínica al
Glasgow al alta y
2016? PE4: ¿Cuál es la EsSalud Cusco, en el año alta hospitalaria de los
escala de
prevalencia del 2016. pacientes con
resultados del
Traumatismo OG4: Determinar la Traumatismo
Glasgow
58
Craneoencefálico en el prevalencia del Craneoencefálico en el
Hospital Nacional Adolfo Traumatismo Hospital Nacional
Guevara Velasco – Craneoencefálico en el Adolfo Guevara
EsSalud Cusco, en el año Hospital Nacional Adolfo Velasco – EsSalud
2016? Guevara Velasco – Cusco, año 2016.
EsSalud Cusco, en el año
2016.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Ropper H A. Brown H R. Principios de Neurología de Adams y Víctor. 8ª ed.
México. Mc Graw Hill Interamericana. 2007. pp. 784.
2) Toledo J. Van Isseldyk F. Traumatismo craneoencefálico I. 1er curso de
patologías neuroquirúrgicas de guardia y consultorio. HECA. 2013. May;
17(1).pp. 20-29.
3) Luque Fernández M. Traumatismo craneoencefálico. Medicina Intensiva del
hospital Clínico Universitario de Málaga. [Internet]. 2007. [citado el 03 de
enero de 2016]; 9(3). pp. 1-37. Disponible desde:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/traucra.pdf
4) Guillen Pinto D. Zea Vera A. Guillen Mendoza D. Reynoso Ornayo C.
Traumatismo encefalocraneano en Niños. Rev. Perú Med. Exp. Salud
Pública. [Internet]. 2013. [citado el 03 de enero de 2016]; 30(4):630-4.
Disponible desde: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v30n4/a15v30n4.pdf.
5) Boto G K. Gómez P A. De la Cruz J. Lobato R D. Factores Pronósticos en el
Traumatismo craneoencefálico grave. Servicio de Neurocirugía y unidad de
Epidemiologia clínica. Hospital 12 de Octubre. [Internet]. 2004. [citado el 03
de enero de 2016]; 15: 233-247. Disponible desde:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v17n3/1.pdf.
6) Dirección Regional de Salud Cusco – Oficina General de Epidemiologia.
Análisis de la situación de salud Cusco. MINSA; 2013. pp. 135.
7) Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco. Oficia de Estadística. EsSalud
Cusco. 2015.
8) Lezcano Ortíz HJ, Sánchez Paneque G, Rosabal Sadín M, Hernández
Martínez A, Fernández Arias M. Factores pronósticos y evolución de
pacientes con traumatismo craneoencefálico menor y moderado
complicados. Medicina Intensiva. [Internet]. 2005 [citado 6.10.2010]; 23(1).
Disponible en http://www.revistasati.com.ar/index.php/MI/article/view/156 /0.

60
9) Corral Ansa L. Ramírez Amezcua F J. Estrategias de diagnóstico y
tratamiento para el manejo del traumatismo craneoencefálico en adultos.
Medigraphic. [Internet]. 2007. [citado el 03 de enero de 2016]; 10(2): pp.46-
57. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-
2007/tm072e.pdf.
10)García Barreto A E. Valoración del estado funcional neurológico en paciente
con traumatismo craneoencefálico severo a los cuatro meses de egreso de
la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital “Dr. Antonio María Pineda”.
[Tesis]. Universidad de Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto -
Venezuela. 2010. pp.1-53.
11) Costanti Settervall C H. Cardoso de Sousa R M. Furginber Silva S C.
Escala de coma de Glasgow en las primeras 72 horas pos trauma
encefalocraneano y mortalidad hospitalaria. Rev. Latino-Am. Enfermagem.
[Internet]. 2011. [citado el 03 de enero de 2016]; 19(6): pp.1-7. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/pt_09.pdf
12) Frutos Bernal E. Rubio Gil F J. Martin Corral J C. Marcos Prieto L A.
Gonzales Robledo J. Factores pronósticos del traumatismo
craneoencefálico grave. Med. Intensiva (Elsevier). [Internet]. 2015. [citado el
03 de enero de 2016]; 37(5): pp.327-332. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/S0210569112002069_S300_es%20(1).pdf
13) Navarrete Díaz T. Prevalencia del estado vegetativo persistente como
secuela del traumatismo craneoencefálico. [Tesis]. Universidad católica de
Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. 2014. pp. 12-54.
14) Moreno Ramos Y. Características clínicas y epidemiológicas del
traumatismo craneoencefálico. [Tesis doctoral]. Universidad de Carabobo.
Maracay – Venezuela. 2014. pp.35.
15) Salas M. Agüero Y. Vilca M. Glavick V. Factores pronóstico de la condición
clínica al alta hospitalaria de pacientes con contusión cerebral post-trauma.
Revista Peruana de Epidemiologia. [Internet]. 2010. [citado el 03 de enero
de 2016]; 14(2) pp.139-152. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2031/203119666008.pdf.

61
16)Sipiran Capristan A H. características clínicas y epidemiológicas en
pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos en emergencia en
el hospital Regional Docente de Trujillo. [Tesis]. Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo-Perú. 2008. pp. 42.
17) Garnique Cervantes O S. Características asociadas a traumatismo
craneoencefálico en pacientes atendidos en la emergencia del Hospital San
José – Callao. [Tesis]. Universidad de Ricardo Palma. Lima – Perú. 2010.
pp. 23.
18) Montalván Muñoz K J. Características clínicas, epidemiológicas y
resultados del manejo quirúrgico de los pacientes con traumatismo
encefalocraneano que fueron operados en el Hospital Belén de Trujillo.
[Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú. 2013. pp. 20.
19)Cutipa Arapa E P. Correlación clínico tomagráfica del traumatismo
craneoencefálico en el Hospital Antonio Lorena del Cusco 2001-2005.
[Tesis]. Universidad Nacional de San Antonio Abab de Cusco. Cusco –
Perú. 2006. pp. 4-20.
20) Perales Urruchi D. Relación clínico-tomográfica con la escala de Glasgow
de resultados en pacientes con traumatismo craneoencefálico en el Hospital
Regional del Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abab de Cusco.
Cusco – Perú. 2013. pp. 27-30.
21) Castelo Vega J M. Traumatismo craneoencefálico. (diapositiva). Cusco.
2014.
22) Morales Acedo M J. Mora García E. Traumatismo craneoencefálico.
Medicina General. [Internet]. 2007. [citado el 03 de enero de 2016]; 10(5):
pp.38-45. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE
%20revision.pdf.
23) Colegio Americano de Cirujanos. Programa Avanzado de Apoyo Vital en
Trauma para Médicos. 8° ed. Chicago. 2008. pp. 144-164.
24) Alberdi Odriozola F. Iriarte Ibarraran M. Mendia Gorostidi A. Marco Gorde
P. Puesta al día en Medicina Intensiva: Neurointensivismo. Pronóstico de

62
las secuelas tras la lesión cerebral. Med. Intensiva. [Internet]. 2009. [citado
el 03 de enero de 2016]; 33(4): pp. 171-81. Disponible desde:
http://www.medintensiva.org/es/puesta-al-dia-medicina-
intensiva/seccion/19/.
25) Salter K. Jutal J. Teasell R. Evaluación de resultados después de una
lesión cerebral adquirida o traumática. Fundación MAPFRE. [Internet].
2004. [citado el 03 de enero de 2016]: pp. 45-65. Disponible desde:
http://www.traumatismocraneoencefalico.com/modulo-17.htm.
26) Muñoz Céspedes J M. Paul Lopedriza P. Pelegrin Velero C. Tirapu
Ustarroz J. Factores de pronósticos en los traumatismos craneoencefálicos.
Revista Neurología. [Internet]. 2001. [citado el 03 de enero de 2016]; 32(4):
pp. 351-364. Disponible desde:
http://www.neurologia.com/articulo/2000456.
27) Cruz Benítez L. Ramírez Amezcua F J. Estrategias de diagnóstico y
tratamiento para el manejo del traumatismo craneoencefálico en adultos.
Medigraphic. [Internet]. 2007. [citado el 03 de enero de 2016]; 10(2): pp. 46-
57. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-
2007/tm072e.pdf.
28) Gonzales J W. Uribe Posada H. Gonzales Bornero I. Giraldo Ramírez J H.
Trauma encefalocraneano. [Monografía en Internet]. Universidad de
Antioquia. ASCOFAME. 2007. [citado el 03 de enero de 2016]; Disponible
desde: http://www.ascofame.org.co/guiasmbe/traencef.pdf.
29) Chang Villacreses M. Lara Reyna J. Relación clínico-Tomográfica (GCS
Marshall) con el estadio de la escala de Glasgow de resultados en
pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado-severo. Hospital
“Luis Vernaza”. Guayaquil. Revista Médica. [Internet]. 2011. [citado el 03 de
enero de 2016]: 17(1). pp. 45-51. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5584837.pdf .
30) Gamal Hamdan S. Trauma Craneoencefálico Severo: Parte I. Medicrit.
[internet]. 2005. [citado el 03 de enero de 2016]; 2(7). pp. 107-148.
Disponible en: http://www.medicrit.com/rev/v2n7/27107.pdf

63
31) Bermejo Pareja F. Porta Etessam J. Díaz Guzmán J. Martínez Martin P.
Más de Cien Escalas en Neurología. Ediciones Aula Médica. 2° ed. Madrid.
2008. pp. 73.
32) Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud.
Elsevier. 6° ed. Barcelona. 2010. pp.1262.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


64
“Factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes
con Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, año 2016”
Fecha de atención: Numero de ficha:
1. Edad
2. Genero: a. Femenino
b. Masculino
3. Estado civil a. Soltero
b. Casado
c. Divorciado
4. Procedencia a. Área urbana
b. Área urbano-marginal
c. Área rural
5. Ocupación
6. Mecanismo del trauma a. Accidentes de transito
b. Caídas
c. Asaltos
d. Violencia(agresión)
e. Desconocido

7. Ingesta de alcohol reciente


a. Si
b. No
8. Constantes vitales al  PA:
ingreso  FC
 SpO2 :
9. Nivel de conciencia a. Vigil o despierto
b. Soporoso
c. Estuporoso
d. Comatoso
10. Puntaje en la Escala de a. 3-8
Glasgow b. 9-12
c. 13-15
11. Evaluación pupilar Tamaño Simetría Reactividad
a. Mióticas a. Isocóricas a. Reactivas
b. Normales b. Anisocóricas b. Arreactiva
c. Midriáticas c. Discóricas
12. Síntomas ominosos a. Amnesia postraumática >30 min
b. Cefalea intensa
c. Vómitos persistentes
d. Déficit focal neurológico
e. Epilepsia
f. Ninguno
13. Signos neurológicos Signos de Signos Signos de
focalización: meníngeos: trauma
a. Si a. Si craneal:
b. No b. No a. Si
b. No
14. Antecedentes patológicos

65
15. Comorbilidad traumática a. Trauma facial
b. Trauma cervical
c. Trauma torácico
d. Trauma Abdominal
e. Trauma pélvico
f. Trauma de extremidades
h. Ninguno
16. Condición neurológica al  Puntuación de la escala de coma de Glasgow
alta al alta:
 Puntuación del GOS al alta:
1. Muerte
2. Estado vegetativo persistente
3. Incapacidad grave
4.Incapacidad moderada
5. Buena recuperación
17. Admisión en UCI a. Si
b. No
18. Clasificación tomográfica 1. Lesión difusa I
del TEC 2. Lesión difusa II
3. Lesión difusa III
4. Lesión difusa IV
5. Lesión focal evacuada V
6. Lesión focal no evacuada VI

66
ANEXOS

VALIDACION DE INSTRUMENTO

VALIDACION DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

“Factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de los pacientes


con Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Nacional Adolfo Guevara
Velasco – EsSalud Cusco, año 2016”

Cuestionario de percepción según escala tipo Likert

67
Estimado Doctor el siguiente cuestionario tiene como objetivo fortalecer la
metodología del proyecto de investigación referido en relación al Traumatismo
Craneoencefálico.

Muchas gracias por su disponibilidad y tiempo.

Le agradeceré que responda a todas las preguntas con una x en el casillero del
valor asignado; donde:

1. Nunca de acuerdo 4. Frecuentemente de


2. Rara vez de acuerdo acuerdo
3. A veces de acuerdo 5. Siempre de acuerdo

68
N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1 La edad avanzada es un factor de peor pronóstico X
en el TEC
2 Existe una estrecha asociación entre una X
puntuación baja en la escala de Glasgow y un pobre
pronóstico en el TEC
3 La falta de reactividad pupilar o la presencia de X
anisocoria se asocian a malos resultados
4 El TEC por caídas se asocian a mayor mortalidad X
que otras causas de TEC
5 Cuánto más tiempo dure el estado de coma, peor X
será el pronóstico del paciente
6 El TEC no es una de las patologías más frecuentes X
de atención en los servicios de emergencia.
7 El etilismo agudo no se asocia a resultados X
adversos en el TEC
8 El tipo de lesión intracraneal no influye x
significativamente en el pronóstico
9 La presencia de signos neurológicos (signos de x
focalización, signos meníngeos) indicaría un peor
pronóstico en el TEC
10 Los signos de trauma craneal no resultan x
importantes para determinar el pronóstico del TEC
11 La escala de resultados de Glasgow es una escala X
utilizada para evaluar el pronóstico de los pacientes
con TEC
12 La escala de Glasgow no permite una evaluación del x
nivel de consciencia
13 La gravedad de las discapacidades dependerá del x
lugar y de la extensión de la lesión en el TEC
14 La causa predominante de las lesiones x
craneoencefálicas no son los accidentes de tránsito
15 La tomografía craneal no es la técnica de elección x
en el TEC

69
ABREVIATURAS

TCE - TEC: Traumatismo craneoencefálico

OPS: Organización Panamericana de la Salud

AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos

REM: Razón Estandarizada de Mortalidad

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

70
GOS: Escala de Resultados de Glasgow

GOSE: Escala de Resultados de Glasgow Extendida o ampliada

ECGI – ECG - GCS: Escala de Coma de Glasgow

TC: Tomografía Craneal

TCDB: Nacional Traumatic Coma Data Bank

PIC: Presión Intracraneal

HSAT: Hemorragia Subaracnoidea Traumática

APT: Amnesia Postraumática

71

Das könnte Ihnen auch gefallen