Sie sind auf Seite 1von 11

Estructuras accesorias del ojo

Estas son:

 Párpados: Divididos en superior e inferior protegen los ojos de luz excesiva, de objetos
extraños y distribuyen secreciones lubricantes sobre los globos oculares. El párpado
superior contiene el músculo conocido como elevador del párpado superior. El espacio
entre ambos párpados se llama hendidura palpebral, y poseen dos ángulos o
comisuras: comisuras laterales que son las cercanas al hueso temporal y comisuras
mediales cercanas al hueso nasal (en ellas se encuentra una pequeña elevación
rojiza=carúncula lagrimal, la cual posee glándulas sebáceas y sudoríparas).

Cada párpado posee epidermis, dermis, tejido subcutáneo, fibras del músculo orbicular de los
párpados, una placa tarsal encargada de dar soporte y forma (grueso pliegue de tejido conectivo
donde se ubican las glándulas tarsales o glándulas de Meibomio, quienes se encargan de secretar
un líquido para que los párpados no se queden pegados entre sí) y conjuntiva; esta última se
divide en dos: conjuntiva palpebral, reviste la cara interna de los párpados y la conjuntiva ocular
que pasa de los párpados a la superficie del ojo, donde recubre la esclerótica (en esta la
conjuntiva es vascular) pero no la córnea.

 Pestañas y cejas: Las pestañas van proyectadas desde el borde de cada párpado, y las
cejas se ubican por encima del párpado superior formando un arco transversal. En la
base de cada folículo piloso de las pestañas se ubican las glándulas sebáceas ciliares
estás lubrican los folículos. Por lo general la infección de estas glándulas por bacterias
produce lo que comúnmente conocemos como orzuelo.

 Aparato lagrimal: En general está conformado por un grupo de estructuras que


produce y drena el líquido lagrimal, estas son: las glándulas lagrimales, los conductos
excretores lagrimales, puntos lagrimales, canalículos lagrimales, saco lagrimal y el
conducto nasolagrimal. Las lágrimas pasan por cada una de estas estructuras durante
el proceso conocido como lacrimación:

Las glándulas lagrimales secretan el líquido lagrimal el cual drena por los conductos excretores
lagrimales, estos se vacían sobre la superficie conjuntiva del párpado superior, desde este lugar
las lágrimas pasan en dirección medial sobre la superficie anterior del ojo, ingresando en los
puntos lagrimales (dos pequeñas aberturas). Después pasan al interior de los canalículos
lagrimales superior e inferior que pasan primero por el saco lagrimal y después al conducto
nasolagrimal. Pasa las lágrimas a la cavidad nasal por debajo del cornete inferior donde se
mezcla con el mucus.

Las glándulas lagrimales están inervadas por fibras parasimpáticas del nervio facial (VII). Las
lágrimas (solución acuosa) se componen de: sales, algo de mucus y una enzima protectora
bactericida conocida como lisozima. Este cumple como funciones lubricar, limpiar, proteger y
humedecer el glóbulo ocular.
Las lágrimas son eliminadas por evaporación o por el proceso de lacrimación, las glándulas
lagrimales aumentan dicha secreción cuando llegan sustancias irritantes a la conjuntiva, en general
las lágrimas diluyen y retiran esta sustancia.

El llanto es una respuesta a la estimulación parasimpática, donde las glándulas lagrimales


producen un exceso de lágrimas que pueden derramarse sobre los bordes palpebrales e inclusive
llenar de líquido la cavidad nasal.

 Músculos extrínsecos del ojo: Las órbitas son depresiones óseas del cráneo que protegen
el ojo, los estabilizan en el espacio tridimensional y los fijan a los músculos extrínsecos
que van desde las paredes óseas de la orbita hasta la esclerótica y dentro de la órbita se
encuentran rodeados de grasa periorbitaria. Los 6 músculos extrínsecos que mueven
cada ojo son: recto superior, recto inferior, recto lateral, recto medial, oblicuo superior y
oblicuo inferior; cada uno se encuentra inervado por los nervios oculomotor (III), en
general estas unidades motoras son pequeñas y algunas neuronas solo inervan dos o tres
fibras musculares, permitiendo así movimientos oculares rápidos, precisos y regulares.
NOTA: El tronco encefálico y el cerebro coordinan y sincronizan los movimientos de los
ojos.

Anatomía del globo ocular.

La pared del ojo consiste en tres capas:

 Túnica fibrosa: Es la capa superior, la cual se encuentra conformada por la córnea en la


parte inferior y la esclerótica en la parte posterior. La primera es una capa transparente
que recubre el iris, al ser curva ayuda a enfocar la luz en la retina, su superficie externa
está compuesta de epitelio plano estratificado no queratinizado, la capa media tiene fibras
colágenas y fibroblastos, y la superficie interna es un epitelio plano simple. La parte
central de la córnea recibe oxígeno del aire por lo tanto si se usan lentes de contacto estas
deben ser permeables.
La esclerótica por su parte es una capa de tejido conectivo denso compuesto
principalmente por las fibras colágenas y fibroblastos. Esta no recubre la córnea, lo que
hace es dar forma y volver más rígido al ojo protegiendo sus partes internas, este es el
lugar de inserción de los músculos extrínsecos del ojo.
Nota: Entre la unión de estas dos capas se encuentra una abertura denominada seno
venoso escleral (este drena un líquido denominado humor acuoso).
 Túnica vascular (úvea): Es la capa media, formada por tres partes:

La coroides (porción posterior de la túnica vascular), se encarga de cubrir la mayor parte de la


superficie interna esclerótica. Sus numerosos vasos sanguíneos proveen nutrientes a la
superficie posterior de la retina. El color marrón oscuro de esta capa es otorgado por los
melanocitos que posee los cuales se encargan de producir el pigmento melanina, este pigmento
absorbe los rayos de lumínicos difusos parásitos impidiendo la reflexión y dispersión de la luz
dentro del globo ocular.
El cuerpo ciliar (porción anterior de la túnica vascular), la coroides se convierte en este cuerpo
ciliar, el cual va desde la ora serrata (el borde cerrado de la retina), hasta un punto
inmediatamente posterior a la unión de la esclerótica con la córnea. También posee melanocitos.
Este consiste en:

 Procesos ciliares: protrusiones o pliegues en la superficie interna del cuerpo ciliar.


Contienen capilares sanguíneos que secretan humor acuoso. Desde los procesos ciliares se
extienden las fibras de la zónula que van fijadas al cristalino, son fibrillas delgadas
parecidas a las fibras del tejido conectivo elástico.
 Musculo ciliar: (banda circular de músculo liso), la contracción o relajación de este
músculo modifican la tensión de las fibras de la zónula, lo que altera la forma del cristalino
para adaptarse a la visión de cerca o de lejos.

El iris (la porción pigmentada del globo ocular). La cantidad de melanina en este determina el
color de los ojos, va entre la córnea y el cristalino, fijado por su borde externo a los procesos
ciliares. Posee melanocitos y fibras de músculo liso dispuestas en forma radial. En general el iris
regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular a través de la pupila, en la cual se ven dos
procesos: para una luz intensa las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor (III) estimulan a
los músculos circulares o esfínter pupilar del iris para contraerse disminuyendo el diámetro de la
pupila, en su contrario cuando la luz es débil las neuronas simpáticas estimulan a los músculos
radiales del iris o dilatadores de pupila, para aumentar el diámetro pupilar.

 Finalmente la tercer capa del ojo es la retina (la más interna del globo ocular), es
observada en el oftalmoscopio para obtener su anatomía: en su superficie se ven
directamente los vasos sanguíneos y se pueden examinar para detectar alteraciones
patológicas, se ve la papila óptica; lugar de donde el nervio óptico (II) sale del globo ocular
junto a este se hallan la arteria central de la retina y la vena central de la retina. Las ramas
de la arteria central de la retina van en forma de abanico para nutrir la superficie
anterior de la retina; la vena central lo que hace es drenar la sangre de la retina a través
de la papila óptica. Las dos capas de la retina son:

La capa pigmentada conformada por células epiteliales que contienen melanina, situada entre la
coroides y la parte neural de la retina y la capa neural (sensorial), como proyección encefálica de
múltiples estratos que procesa los datos visuales antes de enviar impulsos nerviosos a los axones
que forman el nervio óptico. Esta última capa está conformada por dos zonas: las capas
sinápticas externa e interna, estás se encargan de separar las capas distintas de neuronas
retinianas: la capa de células fotorreceptoras, la capa de células bipolares y la capa de células
ganglionares.

Nota: la luz pasa a través de cada una en el siguiente orden; las capas de células ganglionares y
bipolares y por ambas capas sinápticas antes de alcanzar en su finalidad la capa fotorreceptora.

En la capa de células bipolares, también encontramos células horizontales y células amacrinas,


siendo estas, las encargadas de formar los circuitos neurales (dirigidos horizontalmente) que
modifican las señales transmitidas por la vía desde los fotorreceptores hacia las células bipolares y
ganglionares.

La última capa que está conformada por las células fotorreceptoras es donde se inicia el proceso
por el cual los rayos luminosos son convertidos finalmente en impulsos nerviosos. De los
fotorreceptores existen dos tipos: Los bastones; que permiten ver en una luz tenue, siendo
posible ver en blanco y negro y toda la gama intermedia de grises. Por su parte los conos, son
estimulados por las luces más intensas permitiendo la visión en colores; hay tres tipos de conos:
conos azules (sensibles a la luz azul), conos verdes (sensibles a la luz verde) y conos rojos
(sensibles a la luz roja).

Desde los fotorreceptores la información fluye a través de la capa sináptica externa hasta la
capa de células bipolares y después desde estas células a través de la capa sináptica interna
hasta la capa de células ganglionares. Los axones de estas últimas células se extienden en
dirección posterior hasta la papila óptica y salen del globo ocular como nervio óptico (II). La
papila óptica también suele recibir el nombre de punto ciego ya que no posee ni conos o
bastones no pueden verse imágenes que incidan sobre el punto ciego.

Otras partes observadas en el oftalmoscopio son la mácula lútea, que se encuentra en el centro
exacto de la porción posterior de la retina, en el eje visual del ojo, la fóvea central una pequeña
depresión en el centro de la mácula lútea que contiene solamente conos, además las capas de
células bipolares y ganglionares, que dispersan la luz en cierta medida no recubren aquí los conos ;
esas capas se encuentran desplazadas hacia la periferia de la fóvea central, esto da como
resultado: que la fóvea central sea el área de mayor agudeza visual o de mayor resolución. El
cristalino; ubicado detrás de la pupila y el iris dentro de la cavidad del globo ocular, dentro de las
células del cristalino hay unas proteínas denominadas cristalinas, ordenadas como las capas de
una cebolla, conforman el medio refractivo del cristalino. El cristalino está envuelto por una
cápsula de tejido conectivo transparente y se mantiene en su posición por las fibras circundante
de la zónula que van conectadas con los procesos ciliares. En general este ayuda a enfocar las
imágenes sobre la retina para facilitar una visión clara. Y el interior del globo ocular que se
encuentra dividido por el cristalino en dos cavidades:

 La cavidad anterior, compuesta por dos cámaras: la cámara anterior ubicada entre la
córnea y el iris, la cámara posterior se localiza detrás del iris y delante de las fibras
zonulares y el cristalino. Ambas cámaras están llenas de humor acuoso (un líquido acuoso
transparente que nutre el cristalino y la córnea), este al salir se filtra continuamente en
los procesos ciliares del cuerpo ciliar, e ingresa a la cámara posterior. Después para pasar
hacia adelante fluye entre el iris y el cristalino, e ingresa en la cámara interior. Desde esta
cámara, el humor acuoso drena hacia el seno venoso escleral y desde allí a la sangre; este
humor acuoso generalmente se reemplaza cada 90 minutos.
 La cavidad posterior, compuesta por la cámara vítrea (la más grande del globo ocular), la
encontramos entre el cristalino y la retina, dentro de esta cámara encontramos: el cuerpo
vítreo (humor vítreo), esta sustancia transparente parecida a un gel se encarga de
mantener la retina pegada a la coroides y le da una superficie uniforme para la recepción
de imágenes clara. A diferencia con el acuoso el humor vítreo no tiene un recambio
constante, consiste principalmente de agua, fibras colágenas, y ácido hialurónico, también
posee células fagocíticas que eliminan desechos y mantienen limpia esta parte del ojo para
una visión sin obstrucciones.

La presión del ojo, denominada presión intraocular, es producida sobre todo por el humor
acuoso y en parte por el cuerpo vítreo, esta se encarga de mantener la forma del globo ocular y
evita su colapso.
Fisiología de la visión.

Formación de la imagen:

Consta de tres procesos:

1. Refracción de los rayos luminosos: Este proceso ocurre entre la unión de dos sustancias
transparentes con densidades distintas, como por ejemplo los rayos luminosos viajan en el
aire y al pasar a una sustancia como el agua de doblan en el sitio de unión de las dos
sustancias. Esta flexión denominada refracción ocurre en el ojo al ingresar los rayos
luminosos sufren refracción en las superficies anterior y posterior de la córnea. Donde
ambas superficies de la córnea producen refracción adicional de los rayos luminosos de
manera que arriban a la retina, dichas imágenes enfocadas en la retina son invertidas.

Las imágenes experimentan una reversión de derecha a izquierda, es decir, la luz del lado derecho
de un objeto incide en el lado izquierdo de la retina y viceversa. Y que no veamos el mundo de
manera invertida es gracias al cerebro ya que aprende tempranamente a coordinar las imágenes
visuales con la orientación de los objetos. Para objetos a mayor distancia el cristalino debe
flexionar estos rayos para que caigan exactamente enfocados sobre la fóvea central, para objetos
a menor distancia (menos de 6m), los rayos deben ser refractados en mayor medida para que
lleguen enfocados a la retina.

2. Acomodación y punto de visión cercano:

Aclaración. Cuando la superficie de una lente en convexa, esa lente refractará los rayos de luz
entrantes en forma mutua, de modo que eventualmente se van a intersectar.

Si la superficie de una lente se curva hacia adentro, se dice que es cóncava y hace que los rayos de
luz sean refractados apartándolos unos de otros.

El cristalino del ojo en sus dos superficies anterior y posterior es convexo, y por ende su poder de
enfoque aumenta a media que su curvatura se hace más grande. Entre más cercanía hay de un
objeto el cristalino se torna más curvo, dicho aumento en la curvatura se denomina acomodación.
El punto de visión cercano es la distancia mínima desde el ojo en la que un objeto puede ser
enfocado claramente con una acomodación máxima, para que se aumente la curvatura el músculo
ciliar se contrae empujando al proceso ciliar y a la coroides hacia adelante en dirección al
cristalino, generando tensión en él y en las fibras de la zónula. Para un objeto lejano, dicho
músculo ciliar se encuentra relajado por ende el cristalino está más aplanado. El proceso de
acomodación es regulado por las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor (III) que son las
encargadas de inervar el músculo ciliar.

3. Constricción de la pupila:
Las fibras musculares circulares del iris también cumplen un papel en la formación de una imagen
nítida en la retina. La constricción de la pupila es un estrechamiento del diámetro de orificio a
través de la cual la luz entra en el ojo que se produce por la contracción de los músculos ciliares
del iris. Los reflejos autonómicos ocurren al mismo tiempo que la acomodación y evitan que los
rayos de luz entren al ojo a través de la periferia del cristalino.

Las anormalidades de la refracción son la miopía que ocurre cuando el globo ocular es demasiado
largo en relación con el poder de enfoque de la córnea y el cristalino, o cuando el cristalino es más
grueso de lo normal. En la hipermetropía, la longitud del ojo es corta en relación con el poder de
enfoque de la córnea y el cristalino o el cristalino es más delgado de lo normal. Y el astigmatismo
es cuando tanto córnea como cristalino tienen una curvatura irregular.

Convergencia: En los seres humanos ambos ojos se enfocan en un solo grupo de objetos, dicha
característica la conocemos como visión binocular, lo cual permite la percepción de la
profundidad y la apreciación de la naturaleza tridimensional de los objetos.

Cuando miramos un objeto distante al frente de nosotros los rayos luminosos apuntan de manera
directa a ambas pupilas y son refractados a puntos comparables en la retina de los dos ojos. Pero
al mirar un objeto cercano ocurre un proceso llamado convergencia que es el movimiento o la
rotación de los ojos en dirección medial para que los rayos luminosos incidan los mismos puntos
en ambas retinas. La convergencia se produce por la acción coordinada de los músculos oculares
extrínsecos.

Función de los fotorreceptores:

Fotorreceptores y fotopigmentos:

El segmento externo de los bastones es cilíndrico,


mientras que el de los conos tiene forma de cono
es decir, su diámetro se reduce gradualmente,
(bastones y conos son los fotorreceptores). Los
fotopigmentos son proteínas integrales de
membrana del segmento externo. En los conos, la
membrana plasmática está plegada una y otra vez
como en un plisado; en los bastones, el pisado de
la membrana plasmática forma discos.

El segmento interno contiene el núcleo celular, el


complejo de Golgi y numerosas mitocondrias. En su
extremo proximal, el fotorreceptor se expande y
forma terminaciones sinápticas de aspecto
bulboso, llenas de vesículas sinápticas.

El primer paso de la transducción visual consiste en


la absorción de la luz por un fotopigmento. El único
tipo de fotopigmento en los bastones es la rodopsina, mientras que en los conos hay tres tipos de
fotopigmentos, uno para cada uno de los conos (azules, verdes y rojos).

Los fotopigmentos contienen dos partes:

Una glucoproteína denominada opsina y un derivado de la vitamina A denominado retinal.

El retinal es la parte que absorbe la luz en todos los fotopigmentos visuales. En la retina hay 4
opsinas diferentes: 3 en los conos y 1 en los bastones.

Los fotopigmentos responden a la luz según el siguiente proceso cíclico:

1. Isomerización: en la oscuridad el retinal tiene una forma curva denominada cis-retinal,


que encaja ajustadamente en la fracción opsina del fotopigmento. Cuando esta curva
absorbe un fotón de luz, se endereza hasta tomar una forma denominada trans-
retinal. Dicha conversión de cis a trans se llama isomerización.
2. Blanqueamiento: En alrededor de un minuto, trans-retinal se separa de la opsina y el
retinal es el responsable por el color del fotopigmento, de moto que esta separación
hace que la opsina aparezca incolora, por eso esta parte se denomina
blanqueamiento.
3. Conversión: Una enzima denominada retinal isomerasa convierte trans-retinal de
nuevo a cis-retinal.
4. Regeneración: El cis-retinal podrá unirse a la opsina y volverá a formarse un
fotopigmento funcional (nueva síntesis de un fotopigmento).

La capa pigmentaria de la retina adyacente a los fotorreceptores almacena una gran cantidad de
vitamina A y contribuye al proceso de regeneración en los bastones. La magnitud de la
regeneración de la rodopsina disminuye drásticamente si la retina se desprende de la capa
pigmentaria.

Adaptación a la luz y a la oscuridad:

Cuando se pasa de un ambiente oscuro a un lugar con presencia de luz se produce la adaptación
a la luz; donde el sistema visual se ajusta en segundos al ambiente más brillante al disminuir su
sensibilidad. Por otra parte al ingresar a un ambiente oscuro el sistema visual experimenta
adaptación a la oscuridad; en donde la sensibilidad aumenta.

A medida que aumenta el nivel de iluminación, se incrementa la cantidad de fotopigmentos que


se blanquea. Sin embargo, mientras la luz blanquea algunas moléculas de fotopigmento, otras
son regeneradas. En la luz diurna la regeneración de la rodopsina no se mantiene a la par con el
blanqueamiento, por lo tanto los bastones contribuyen poco a esta visión. Mientras que los
fotopigmentos de los conos se regeneran con la rapidez suficiente, de manera que la forma cis
está siempre presente, inclusive bajo una luz muy brillante.
Fototransducción: Es el proceso por el cual la energía lumínica es convertida en un potencial del
receptor, en el segmento externo de un fotorreceptor.

Como opera un fotorreceptor en ausencia de luz:

1. Cis-retinal es la forma de retinal asociada con el fotopigmento del fotorreceptor. Las


moléculas de fotopigmento están presentes en la membrana de los discos del segmento
externo del fotorreceptor.
2. Hay una alta concentración de GMP cíclico en el citosol del segmento externo del
fotorreceptor. Esto se debe a una producción continua de este por la enzima guanilato
ciclasa en la membrana del disco.
3. Este GMP cíclico se une a canales de cationes no selectivos de la membrana del segmento
externo y los abre. Estos canales con compuerta de GMP cíclico (cGMP) permiten
principalmente la entrada de iones de Na + en la célula.
4. El ingreso de estos iones denominado corriente oscura, despolariza al fotorreceptor.
5. La despolarización durante la oscuridad se propaga desde el segmento externo hacia la
terminación sináptica, que en su membrana contiene canales de Ca 2+ con compuerta de
voltaje, estos se mantienen abiertos por la despolarización, desencadenando la exocitosis
de vesículas sinápticas, liberando gran cantidad de neurotransmisores. El neurotransmisor
de los conos y bastones es el aminoácido ácido glutámico.

Cuando hay absorción de luz, inician cambios químicos en el segmento externo del fotorreceptor
que permite la fototransducción:

1. Cis-retinal, por isomerización pasa a trans-retinal.


2. Esto ocasiona la activación de una proteína G denominada transducina, localizada en la
membrana de los discos.
3. Esta activa una enzima denominda cGMP fosfodiesterasa, también presente en la
membrana de los discos.
4. Esta enzima degrada a cGMP, disminuyendo la concentración de este en el citosol del
segmento externo.
5. Como resultado la cantidad de canales regulados por cGMP abiertos se reduce, al igual
que el ingreso de Na+.
6. La disminución del ingreso Na+ produce un potencial hiperpolarizante del receptor.
7. La hiperpolarización se propaga desde el segmento externo hasta la terminación sináptica,
lo que causa una disminución de canales de Ca2+ regulados por voltaje, por ende
disminuye la entrada de Ca2+ y disminuye la liberación del neurotransmisor. Ante luces
débiles hay una liberación parcial de dicho neurotransmisor para luces más brillantes se
extingue la liberación de este.

De este modo, la luz excita las células bipolares que forman sinapsis con los bastones y se suprime
la liberación de un neurotransmisor inhibidor. Las células bipolares excitadas estimulan después a
las células ganglionares para general potenciales de acción en sus axones.
Procesamiento de la información visual en la retina: La información de varias células puede
converger sobre una cantidad menor de neuronas postsinápticas (convergencia) o divergir a una
cantidad mayor (divergencias).

Cuando surgen los potenciales del receptor se propagan a través de los segmentos internos
hasta las terminaciones sinápticas. Dichas moléculas de neurotransmisor liberadas inducen
potenciales locales graduados en las células bipolares y horizontales. La convergencia de
numerosos bastones sobre una célula bipolar aumenta la sensibilidad de la visión con bastones,
pero torna levemente borrosa la imagen que se percibe. La visión con los conos aunque menos
sensible, resulta más nítida en razón de la sinapsis uno a uno entre los conos y sus células
bipolares.

La actividad sináptica entre fotorreceptores y células bipolares está bajo la influencia de las
células horizontales. En áreas adyacentes de la retina, un fotorreceptor suele formar una
sinapsis excitatoria con una célula horizontal, la cual a su vez forma una sinapsis inhibidora con
las terminaciones presinápticas de otro fotorreceptor. De esta manera el fotorreceptor puede
excitar la célula horizontal, que inhibe a otro fotorreceptor y disminuir así la cantidad de
neurotransmisor que se libera hacia una célula bipolar. Es por esto que las células horizontales
pueden transmitir señales inhibidoras dirigidas lateralmente hasta los fotorreceptores.

La actividad sináptica entre células bipolares y ganglionares está influenciada por las células
amacrinas.

Vía visual: Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico (II), este pasa a través
del quiasma óptico (punto de cruce), algunos axones
cruzan al lado opuesto, pero en su mayoría
permanecen sin cruzar, los axones ingresan en el
cerebro y terminan en el núcleo geniculado lateral del
tálamo. Allí hacen sinapsis con neuronas cuyos axones
forman las radiaciones ópticas, que se proyectan a las
áreas visuales primarias en los lóbulos occipitales de la
corteza cerebral y así dan comienzo a la percepción
visual. Algunas fibras del tracto óptico terminan en el
colículo superior, que controla los músculos
extrínsecos del ojo y en el núcleo pretectal, que
controla los reflejos de acomodación y de la pupila.

El campo visual de cada ojo está dividido en dos


regiones: la mitad nasal (central) y la mitad temporal
(periférica).
La información visual del lado derecho es conducida al lado izquierdo del cerebro y la del lado
izquierdo se conduce al lado derecho del cerebro de la siguiente manera:

1. Los axones de todas las células ganglionares de un ojo salen de él por la papila óptica y
forman el nervio óptico de ese lado.
2. En el quiasma óptico los axones temporales de la mitad de cada retina no cruzan, sino que
continúan directamente hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo del mismo lado.
3. Los axones de la mitad nasal de cada retina cruzan el quiasma óptico y continúan al tálamo
del lado opuesto.
4. Cada tracto óptico consiste en axones cruzados y no cruzados que se proyectan del
quiasma óptico al tálamo de un lado.
5. Los axones colaterales de las células ganglionares retinianas se proyectan hasta el
mesencéfalo, donde participan en circuitos neuronales que gobiernan la constricción de
las pupilas en respuesta de la luz y la coordinación de los movimientos de la cabeza y de
los ojos.
6. Los axones de las neuronas talámicas forman radiaciones ópticas al proyectarse desde el
tálamo hacia el área visual primaria en el lóbulo occipital de la corteza cerebral
homolateral.

La información proveniente del área visual primaria se conduce al área de asociación visual en el
lóbulo occipital, esta área procesa adicionalmente la información visual para proveer patrones
visuales más complejos, como la posición tridimensional, la forma global, el movimiento y el color.
Además almacena memoria visual y relaciona las experiencias visuales pasadas y presentes, para
reconocer lo que se está viendo.

Das könnte Ihnen auch gefallen