Sie sind auf Seite 1von 18

Este sitio utiliza cookies.

Si continúa navegando,
consideramos que acepta su uso.  Información sobre las
cookies

Aceptar

Potenciación

La   p oten ciación  es una forma abreviada de es cribir


un   p rodu cto   formado por varios   factores igu ales .

7 · 7 · 7 · 7 =  7 4

Base

La   b as e  de una  p oten cia  es


el  n ú mero   que  mu ltip licamos  por s í mis mo, en es te cas o el 7.

Exponente

El  exp on en te   de una  p oten cia   indica el   n ú mero  de veces


que   mu ltip licamos   la  b as e , en el ejemplo es el 4.

Potencias de exponente natural

1.  U n nú mero elevad o a 0 es igu al a 1.


a0 = 1

60 = 1

2.  U n nú mero elevad o a 1 es igu al a s í mis mo.

a1 = a

61 = 6

3.  Prod u cto d e poten cias con la mis ma b as e :

Es otra   p oten cia  con  la mis ma bas e  y cuyo  exp on en te  es
la  s u ma d e los exp on en tes .

a m  · a   n   = a m + n

35 · 32 = 35+2 = 37

4.  D ivis ión d e p oten cias con la mis ma bas e :

Es otra   p oten cia  con la  mis ma b as e  y cuyo   exp on en te   es


la  d iferen cia d e los exp on en tes .

am : a n = am - n

35 : 32 = 35 - 2 
= 33

5.  Poten cia d e u n a poten cia :


Es otra   p oten cia  con la  mis ma b as e  y cuyo exponente es
el  p rod u cto d e los exp on en tes .

(a m ) n  = a m · n 
 

(3 5 ) 3   = 3 1 5  

6.  Prod u cto d e poten cias con el mis mo exp on en te :

Es otra   p oten cia  con el  mis mo exp on en te  y cuya  b as e  es


el  p rod u cto d e las b as es .

a n   · b   n   = (a · b )   n

25 · 45 = 85

7.  C ocien te d e p oten cias con el mis mo exp on en te :

Es otra   p oten cia  con el  mis mo exp on en te  y cuya  b as e  es


el  cocien te d e las b as es .

a n   : b n   = (a : b ) n

64 : 34 = 24

Signo de una potencia de base entera

P ara determinar el  s ign o  de la p oten cia d e un n ú mero


en tero  tendremos en cuenta que:
1.  Las   p oten cias d e exp on en te p ar  s on s iempre  p os itivas .

2 6   = 64

(− 2) 6  = 64

2.  Las   p oten cias d e exp on en te imp ar  tiene el  mis mo


s ign o  de la   b as e .

23 = 8

(− 2) 3  = − 8

Potencias de exponente negativo

La   p oten cia  de un  n ú mero en tero   con  exp on en te


n egativo   es igual al   in vers o d el n ú mero  elevado a  exp on en te
p os itivo .
Potencias de fracciones

P ara elevar una   fracción   a una  p oten cia   s e eleva tanto


el  n u merad or   como el  d en omin ad or  al  exp on en te .

Potencias fraccionarias de exponente negativo

Una  p oten cia fraccion aria  de exp on en te n egativo  es igual


a la  in vers a d e la fracción  elevada a exp on en te p os itivo .
Potencias de exponente fraccionario

Potencias de exponente fraccionario y negativo

 
Matemáticas |1º ESO | Mínimo Común Multiplo
Matemáticas: 1ºESO
Mínimo Común Multiplo (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo (m. c. m.) de dos o más números es el menor múltiplo común
distinto de cero.

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números debemos de descomponer el
número en factores primos.

Por ejemplo:

Buscaremos en mínmo común multiplo de 40 y 60.

1. Descomponemos en factores primos el 40:


En este paso hemos dividido 40:2=20. Ahora
buscaremos el mínimo divisor de 20 que es 2 y
hacemos lo mismo 20:2= 10. Y seguiremos
haciendo lo mismo con todos los anteriores.

Por lo tando 40 se descompone en:

2. Una vez descompuesto el 40, haremos lo mismo con el 60.

Por lo tanto 60 se descompone en:


3. Para hallar el mínimo común divisor (mcd) de 40 y 60, para ello, tenemos que coger
los comunes y no comunes al mayor exponente.

Por lo que se quedaria:

mcm (40 y 60)= 2 x 2 x 2 x 3 x 5 = 120

Por lo que el mínimo común multiplo de 40 y 60 sería 120.

¡Truco! Si quieres saber si has hecho bien la descomposición de factores primos se puede
comprobar multiplicando. Empezando por abajo, multiplicas el último número de la izquierda
(multiplicando) con el último de la derecha (multiplicador), el resultado debe ser el número de
arriba del multiplicando

El último número es el 5
(multiplicando) el
multiplicador será el 1 y el
resultado es el 5. Lo mismo
pasa si 5 (multiplicando) lo
multiplicas por 2
(multiplicador) es igual a 10.

 
Otros ejemplos del mínimo común múltiplo (mcm)

Ejemplo: Averiguar el m.c.m. de Sacar el M.C.D. de 20 y 10:

20 = 20, 40, 60, 80.....


10= 10, 20, 30, 40....

20 es el múltiplo menor que es común a ambos números.

Múltiplos: los múltiplos de un número se obtienen multiplicando dicho número por los


números naturales 0, 1, 2, 3, 4, 5.....

Ejemplo: múltiplos del 7: 


7x0 = 0; 7x1 = 7; 7x2 = 14; 7x3 = 21; 7x4 = 28; 7x5 = 35 ....

O sea son múltiplos del 7: 0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 48, 56, 63, 70, 77, 84, 91, 98, 105, 112, 119, 126,
133, 140, 147, 154, 161, 168...

Ejemplo: Calcular el m. c. m. de 4, 5 y 6.

Se hace la descomposición de factores (que ya la explicamos en el máximo común divisor). Lo


hacemos de la siguiente forma:

4= 2x2
5= 5
6= 2x3

Se toman los factores comunes y no comunes con el mayor exponente y se multiplican: 2x2 x3
x5 = 60. El mcm de 4, 5 y 6 es 60.
Significado de Estadística
Qué es la Estadística:
La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la
cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de
establecer comparaciones o variabilidades que permitan comprender un fenómeno
en particular.
La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de
datos que posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un
resultado.

Asimismo, la estadística se emplea para estudiar una población o muestra sobre el


que se pretende obtener una información en particular, de esta manera se puede
ofrecer una solución a un problema o ver cómo ha variado una situación en
específico.

Se trata de una ciencia que puede ser aplicada más allá de las ciencias, ya que la
estadística también es aplicada en diversos estudios en las áreas de las ciencias
sociales, ciencias de la salud, economía, negocios y en diversos estudios de tipo
gubernamental.

El objetivo de la estadística es tanto ofrecer un resultado numérico como exponer


de qué manera se está desarrollando una situación en específico.

De allí que tras un análisis estadístico se pueda comprender un hecho, tomar


decisiones, estudiar problemas sociales, ofrecer datos y soluciones en
determinados casos, deducir datos en relación a una población, entre otros.

El término estadística deriva del alemán statistik, y este a su vez del


latín statisticum collegium.

Tipos de estadística
A continuación se presentan los principales tipos de estadísticas aplicadas en
diversos estudios.
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva o deductiva permite presentar de manera resumida y
organizada los datos numéricos obtenidos tras un estudio o análisis en particular.
Su objetivo, por lo tanto, es describir las características principales de los datos
reunidos y evitar generalizaciones.

Estadística inferencial
La estadística inferencial o inductiva es el estudio que utiliza técnicas a partir de
las cuales se obtienen generalizaciones o se toman decisiones en base a una
información parcial o completa obtenida mediante técnicas descriptivas.

Su objetivo es extraer conclusiones de utilidad sobre el total de las observaciones


posibles basándose en la información obtenida.

Estadística aplicada
La estadística aplicada hace uso de los métodos expuestas anteriormente, y
permite realizar inferencias a partir de una o varias muestras de una determinada
población como objeto de estudio. De esta manera se pueden ofrecer resultados
tanto específicos como generalizados.

La estadística aplicada se utiliza en diversas ciencias, como la historia, la


economía, la educación o la sociología para realizar estudios y análisis
estadísticos.

Estadística matemática
Se trata de la estadística que arroja datos aleatorios e inciertos, por ello hace uso
de la teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas que estudia estos
casos.

Probabilidad estadística
La probabilidad estadística es una forma de medición de la certidumbre que
asociada a la observación u ocurrencia de un fenómeno o al hecho de que una
característica de un objeto de estudio adopte cierto valor. Se puede simplificar
dividiendo el número de ocurrencias de un hecho entre el número total de casos
posibles.
Toggle navigation

Frecuencia Estadística
La frecuencia es la cantidad de veces que se repite un suceso en un rango de un  espacio
muestral dado.

Por ejemplo, una profesora en su informe anual, señalará que para el curso de 35 alumnos, la
frecuencia de notas es la siguiente.

Tabla 1: Ejemplo Frecuencia Estadística

De la tabla 1 se observa que: 3 alumnos obtuvieron nota bajo 4.0, y el resto tienen nota igual
o superior a 4.0, resaltándose que la mayoría de los escolares están en el rango 5.0 a 5.9, y
sólo uno sobresaliente con la nota 7.0.

ÍNDICE

 1 Tipos de frecuencias
o 1.1 Frecuencia absoluta ni 
o 1.2 Frecuencia absoluta acumulada (Ni)
o 1.3 Frecuencia relativa (fi)
o 1.4 Frecuencia relativa acumulada (Fi)
 2 Gráficos de Frecuencias
TIPOS DE FRECUENCIAS
De lo expuesto hasta ahora se ha mostrado el concepto de frecuencia, sin embargo existen
más de una manera de estudiar la información que nos proporciona la frecuencia estadística.
Estos son los tipos de frecuencia; frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia
relativa y frecuencia relativa acumulada.

FRECUENCIA ABSOLUTA NI 


Es la frecuencia ya aplicada en la primera tabla, que corresponde al número de veces que se
repite un dato dentro un rango dado, según sea definido previamente. En el caso
ejemplificado, son 35 alumnos, donde cada clase o rango corresponde a una posición dentro
de la tabla. De este modo se define los ni para i de 1 a 7.
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (NI)
Es el número de veces ni en la muestra de N, con un valor igual o menor al de la variable. La
última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual a N.
FRECUENCIA RELATIVA (FI)
Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N), para cada valor de i

en la tabla, según la fórmula: fi = ni / N


FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (FI)
Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total de datos, N. Es decir,
Fi = Ni / N.
Tabla 2: Ejemplo Según Tipos de Frecuencia (muestra de N = 35 escolares)

De la tabla, se puede observar que se han agregado tres columnas, estas son: Frecuencia
absoluta acumulada Ni, que permite ver los totales parciales acumulados al final de cada fila,
lo que determina las cantidades de alumnos que hay hasta ese rango. Luego, las columnas de
Frecuencia relativa” fi“, muestra los datos en tanto por ciento de ocurrencia para cada rango.
Y finalmente la Frecuencia relativa acumulada F i, muestra la acumulación en tanto por ciento
de ocurrencia para cada rango.
GRÁFICOS DE FRECUENCIAS

Además de las tablas mostradas, los datos pueden ser mostrados de manera gráfica. Así, el
siguiente gráfico de torta muestra la frecuencia absoluta de la tabla 1:

También se puede mostrar la frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta acumulada como


un gráfico de línea:
Escolares.net

El teorema de Pitágoras
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas: 
 

o Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto,


es decir de 90º.
o En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre
de hipotenusay los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el


cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.
Demostración: 
Si tenemos un triángulo rectángulo como el del
dibujo del enunciado del teorema podemos
construir un cuadrado que tenga de lado justo lo
que mide el cateto b, más lo que mide el
cateto c, es decir b+c, como en la figura de la
derecha. 
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los


triángulos rectángulos que salen tendremos la
figura de la izquierda. El área del cuadrado, que es
la misma de antes, se puede poner ahora como la
suma de las áreas de los cuatro triángulos
rectángulos azules (base por altura partido por 2): 

 
más el área del cuadrado amarillo  . Es decir, el
área del cuadrado grande también es el área del cuadrado pequeño más 4
veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y
tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:


     
 

Das könnte Ihnen auch gefallen