Sie sind auf Seite 1von 20

El Origen del Teatro

El teatro ha existido desde los tiempos más remotos, desde la edad de piedra

cuando el ser humano era un ser primitivo, cuando entre su pequeña tribu después de

una gloriosa cacería contaba para los demás su triunfo ante la feroz bestia, y no sólo

narraba, sino, que lo representaba, usando la piel del animal, emitiendo gruñidos,

mostraba lo que había sucedido durante el brutal combate para los demás; mientras, el

resto envueltos por la hazaña prestaban atención, eufóricos gritaban y aúllaban, el primer

coro comunitario se hace presente. Sin embargo, la idea de un teatro no nace allí, para

llegar al origen del teatro debemos remontarnos a la Antigua Grecia entre el 550 a.C. y

el 220 a.C.

Es bien sabido que el teatro surge de los festivales y rituales de carácter religioso;

Atenas no es la excepción. Las fiestas en honor al dios Dionisio durante los días 11 al 13

del mes Antesterion (mes de las flores) que corresponde aproximadamente al mes de

febrero. Se tiene registro de un testimonio de Filóstrato donde nos afirma que dicho

nombre de Antesteria se refiere a un ritual en el que una serie de chicos y chicas

atenienses portaban durante una procesión unos ramos de flores llegados a la pubertad.

Las llamadas Dionisias Ciudadanas o Grandes Dionisias, instituidas en honor del

dios Dionisio, cuya imagen era trasladada desde la ciudad de Eléuteras (Beocia) a

Atenas. Se sabe que en época de Pisístato (siglo VI a.C.), el festival había alcanzado

notable fama y que su celebración coincidía con nuestro mes de marzo. La procesión de

una estatua de Dionisio recorría las calles de la ciudad, acompañada de un desfile de

antorchas que llevaban las jóvenes de edad militar. Al cortejo se sumaban igualmente
cortejos de muchachas (canéforas) con ofrendas para diversos sacrificios. Cada una de

las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y otro coro de

cincuenta adultos que participaban en el concurso.

Dionisio, dios griego de las creaciones dramáticas, de la danza y de la música, el

más inseguro de los dioses olímpicos, nació dos veces. Según el mito, la celosa esposa

de Zeus, Hera, convenció malignamente a la amante de su esposo, Sémele, una mujer

mortal, para que pidiera a Zeus que se le apareciera en toda su gloria celestial. La

deslumbradora visión acabó con su vida y dio a luz prematuramente al hijo de Zeus.

Zeus cosió el feto a su muslo y a su debido tiempo Dioniso nació de nuevo. Era el único

de los dioses cuya madre era una mujer mortal. Llegando tardíamente al Olimpo, nunca

dejó de ser extraño allí, pero tuvo una fructífera vida en la tierra. .

El culto de Dioniso se difundió por toda Grecia y, más tarde en el imperio romano.

Dioniso, dios del misterio y de las contradicciones, no sólo garantizaba la llegada

puntual de la primavera sino que además ofrecía nuevas perspectivas. Plutarco describe

a Dioniso como el dios de “todo elemento húmedo”, de la humedad fertilizante, de la

lluvia y el rocío, el vino, la sangre, el semen masculino y la jugosa savia de las plantas.

Dioniso era un mensajero del infierno. Cuando alcanzó el estado adulto descendió al

Hades para rescatar a su madre, Sémele. La tomó consigo y ascendió al Olimpo. A su

debido tiempo, ella consiguió su propio culto. Así pues, Dioniso era el dios de la

fertilidad y el dios de la muerte. Heráclito afirmaba que “el Hades y Dionisio son uno y

el mismo”.

1
Las sacerdotisas de Dionisio eran las ménedas, o mainades, de manía (locura), así

llamadas por la locura con la que se entregaban. Las ménades, que eran las delegadas

oficiales de sus ciudades a las fiestas de Dioniso, alababan al dios en sus danzas

sagradas. En Delfos eran conducidas colina arriba por un joven sacerdote que

desempeñaba el papel del dios. Instauraron las orgías, durante las cuales sucumbían a la

confusión producida por el vino y danzaban de forma frenética al ritmo del tambor y la

flauta. En el clímax de sus danzas las ménades desgarraban algún pequeño animal al que

ellas mismas habían amamantado y luego gozaban “el banquete de la carne cruda”. El

culto de Dioniso llegó en el siglo II a.C. a Italia, donde el Senado romano publicó un

decreto prohibiendo sus bacanales.

El canto de Dioniso en sus fiestas, el “ditirambo”. Es el origen del drama griego.

El termino ditirambo se refiere al nacimiento de Dioniso a “través de dos puertas”, o tal

vez hace referencia al “triunfo” del dios (de thriambos, en latín triumphus), o

posiblemente lo identifica como el señor de la “tumba”. Es posible incluso que fuera un

nombre ritual del propio Dioniso. El ditirambo, que un principio era simplemente un

canto a Dioniso, que dirigía el propio dios dominado por el vino, se convirtió en una

creación coral fija con una forma definida. Según Heródoto, el ingenioso poeta y músico

Arión (625-585 a.C.) fue “el primero en inventar el compás ditirámbico, en darle

nombre y recitarlo en Corinto”. Según se afirmaba, Arión convirtió el ditirambo en un

canto formal y monódico que enseñó a los coros a ejecutar. En Corinto, las dionisias

adoptaban la forma de danzas circulares con el acompañamiento de la música de los

2
caramillos y con coros formados por 50 hombres y muchachos en torno al altar de

Dioniso.

El ditirambo se llamaba también “coro circular” en Atenas, en donde 50 hombres o

muchachos danzaban y cantaban en la orchestra en torno al altar. Por tanto, era diferente

del coro dramático rectangular de las representaciones dramáticas posteriores. El

ditirambo se degeneró aproximadamente a partir del año 450 a.C. A medida que las

palabras permitían importancia, empezó a predominar la música y ese frenesí de

ampulosidad de los últimos tiempos convirtió al “ditirambo” en un sinónimo de retórica

exagerada y vehemente. Finalmente, el ditirambo se convirtió en música laica, al igual

que el oratorio del siglo XIX en Europa, pero con el atractivo popular de un calipso

moderno. En la antigua Grecia, donde los poetas cantaban, la música y la poesía nunca

estuvieron completamente disociadas. Cuando el ditirambo perdió su simetría rítmica, la

estrofa frente a la antistrofa, se añadieron cantos solistas. La forma literaria comenzó a

ser eclipsada por los sonidos de la música. En el siglo IV a.C. las formas tradicionales se

habían vuelto ambiguas, y el ditirambo perdió el lugar que ocupaba en las fiestas

atenienses.

En las realizaciones dramáticas, el hombre halló la forma de crear acontecimientos

singulares para el deleite, la reflexión y la consternación y para conseguir, así, que

sobreviviría el actor. Pero la idea del drama no se impuso rápidamente ni con facilidad.

El papel del espectador, la persona que era ajena a la acción, no era obvio, pues la

experiencia comunitaria compartida tenía una fuerza abrumadora. El coro fue anterior al

solista. En la antigua Grecia se aprecia cómo a partir del siglo VII a.C. el hombre

3
descubrió, en un proceso lento, que no siempre tenía que participar. En una nueva forma

de inmortalidad, el hombre podía ahora sobrevivir a su tiempo, revivir tiempos

anteriores y predecir tiempos posteriores, contemplando a los actores en un escenario.

La idea misma del drama no fue una creación consiente del hombre. Fue un producto

secundario de la actividad de culto del hombre, de su naturaleza ambivalente dos veces

nacida. El drama griego proveería elegantes arquetipos en los que refundir la experiencia

para revivirla a voluntad. Cuando el ateniense podía sentarse en el teatro de Dioniso y

contemplar la recreación de las luchas y disputas de Agamenón, el tiempo pasado se

convertía en tiempo presente y podía ser proyectado a voluntad hacia el futuro. El

dramaturgo había creado nuevas dimensiones de experiencia. Conseguir eso exigía actos

decididos de imaginación. Los ciudadanos espectadores debían imaginarse en otra parte

y los actores debían tratar con éxito ser otras personas.

Ese fue el progreso fundamental del ritual al drama. Es de lamentar que la historia

de ese logro, la literatura superviviente del drama griego, sea incompleta y accidental.

Hemos visto que pocas obras de sus grandes dramaturgos han sobrevivido. Pero los

antiguos teatros griegos mercaron de forma indeleble el paisaje y han dejado un archivo

de lugares más completo que el archivo de las palabras y la música que allí se

escucharon.

El nacimiento del espectador en la antigua Grecia es la historia de los festivales de

Dioniso, de cómo y dónde se celebraban. Las primeras celebraciones dionisiacas eran

una actividad comunitaria itinerante que no exigía un edificio permanente. Integradas en

otros acontecimientos cotidianos, en un principio celebraban en una orchestra (lugar

4
para bailar), en ágora, y todo el mundo participaba en ellas. Eran celebraciones al aire

libre. En Atenas se trasladaron luego del ágora a la ladera sur de la Acrópolis, donde el

núcleo seguía siendo la ochestra, un espacio de baile circular en torno al altar del dios.

Los ditirambos que se cantaban y se bailaban allí pasaron a conocerse como danzas

“circulares” para un coro “circular”. El atar se mantendría mucho después de que el

festival hubiera adoptado una nueva forma dramática. Al parecer, al comienzo todos los

presentes participaban en la celebración. Como no existía una plataforma elevada para el

coro, todos se hallaban en el mismo nivel. Cerca de la orchestra se hallaba el templo del

dios, convenientemente situado para que la imagen sagrada pudiera ser sacada durante

las celebraciones a fin de que el dios pudiera contemplarlas. No había otros

“espectadores” aparte del dios. Pero cuando el ritual dejó paso al drama, se produjo una

separación en la comunidad cuando se añadió una nueva dimensión a la experiencia.

Ahora, alguno “actuaban” mientras otros contemplaban. El centro comunitario dejó de

ser simplemente la orchestra, o lugar donde se danzaba, y pasó a ser el teatro (de

theatron, lugar para mirar).No se sabe exactamente cuándo nació el espectador.

En el periodo áureo del teatro griego se añadieron otros elementos, destrás de la

orchestra y a la vista de los espectadores sentados aparece la skene (tienda), en la que

los actores se cambiaban de traje y de máscara. La skene pasó a ser una estructura de

madera móvil que representaba un palacio o un templo.

Cuando los ciudadano atenienses se traladaron desde el nivel de la orchestra a sus

asientos de piedra en la colina, separándose de quienes participaban en las danzas, se

estaba produciendo una separación similar en el coro circular, más abajo. Lentamente,

5
en número de tres, los “actores” se apartaban del coro, haciendo posible una

representación esquemática de los hechos pasados. En griego la palabra drama, como el

término ritual, significaba también “acto realizado”. Pero ahora había “actores” (que

realizaban el acto) y “espectadores (que contemplaban el acto). Ahora el drama, la

acción que llevaban a cabo los actores abajo, en la orchesta, se realizaba para los

espectadores. Una parte de la comunidad dirigía a la otra. Unos cuantos actuaban para

todos. En Grecia el drama tuvo siempre un cierto carácter religioso, procedente de sus

orígenes ditirámbicos. La represetnación dejó de ser un mero ritual familiar para el

retorno de lo familiar y pasó a ser una obra de arte, una creación que ofrecía nueva

singularidad.

Apróximadamente en la época en que surgió el drama a partir del ritual a finales

del siglo VI a.c., cuando Pisístrato organizó las obras de Homero en su forma clásica y

determinó que se recitaran la Ilíada y la Odisea en su totalidad en la fiesta anual de las

panateneas. No es sorprendent que, después de varios siglos de cantar y danzar la

narración de antiguas historias épicas, alguien tuviera la idea de presentar o representar

esos hechos que durante tanto tiempo se habían cantado. Según Aristóteles, Tepis fue el

auténtico inventor de la tragedia ática el prototipo del drama griego. Este poeta, que

procedía de la zona de Ícaro, en el Ática, fu el primero en introducir el “actor” en el

coro. El modelo que creó Tespis consistía en una sola persona que respondía

manteniéndose apartada del coro. El nombre griego de este actor, que pretendía ser

alguien que no era, era Hypocrites. Y es aquí en donde muchos historiadores dicen que

la “idea” de un teatro inicia, la historia del teatro griego no termina aquí, sigue con los

6
próximos grandes dramaturgos: Esquilo, Sófocles y Eurípides, quienes aportaron nuevas

ideas al teatro.

Perfil Ético y Profesional del Actor

Según el método de Stanislavski un actor necesita orden, disciplina, y un código ético no

sólo para las circunstancias generales de su trabajo sino también para los propósitos

artísticos. Un actor esta siempre ante la atención pública, recibiendo ovaciones,

aceptando elogios; todo esto crea una sensación de anhelo generando vanidad y si el

actor vive únicamente de eso está destinado a hundirse y a hacerse trivial.

El actor debe ser un sujeto activo de la representación, capaz de transformar la realidad y

no sólo la teatral.

El actor debe hacer un “análisis de mesa”, es decir, un tiempo de reflexión sobre la obra

antes de intentar encarnar a su personaje. Es necesario entender la obra, el tiempo en que

transcurre, y las diferentes historias de cada uno de los personajes que la hacen posible.

Stanivlasky decía “no hay papeles pequeños o grandes; hay actores pequeños o

grandes”.

Personaje de tragedia Griega: AYAX de Sófocles

7
En todas las tragedias de Sófocles, con excepción de la última en donde el viejo

Edipo escoge el lugar de su muerte, los héroes se hunden hasta el fondo de la condición

humana y se pueden ver en una situación en que se han convertido en extraños para los

hombres y para el mundo. En las siete tragedias de Sófocles hay siete suicidios un

intento de suicidio y dos llamados a que se apresure la muerte. Pero solamente en Áyax

el protagonista se suicida a la vista de los espectadores, y solamente en Áyax el cadáver

permanece en escena durante toda la obra.

La acción en Áyax comienza en el campamento de los griegos, con Odiseo

examinando unas huellas en la arena frente a la tienda del héroe. Y en ese momento se le

aparece la diosa Atenea: este, entonces, explica a la olímpica que han descubierto

destrozadas y muertas las reses del botín por obra humana y que sospechan de Áyax.

Atenea se lo confirma y le revela que el objeto de la furia de Áyax no eran precisamente

los rebaños abatidos, sino sus compañeros del ejército, y que fue ella quien confundió

sus ojos para evitar la desgracia; así, Áyax creía estar acabando con la vida de hombres

en vez de animales.

Como es sabido, la ira de Áyax es provocada por las armas de Aquiles, que

legítimamente le correspondían a él pero terminan en manos del astuto Odiseo. Sin

embargo, cuando poco después Áyax vuelve en sí, y su locura ha cesado, se hunde en un

fatal abatimiento. Su esposa, Tecmesa, interviene desesperada para evitar un final que

intuye infeliz. Pero no puede evitarlo. Áyax se lanza sobre su espada y muere, pues

comprende que su vida, después de lo que ha hecho, ya no reviste honor, y solo puede

ser aborrecible por violar las leyes divinas.

8
Naturalmente, la fatalidad se presenta cuando se pone en cuestión una ley griega

no escrita: “El noble debe vivir con honor o con honor morir”. Su esposa expresa

abiertamente el mal que aqueja a los hombres de ese mundo marcado por la fatalidad:

“ningún mal hay mayor para los hombres que el destino que se nos ha impuesto”.

Al no poder cambiar los acontecimientos a través de las obras, para los griegos su

existencia es muy pesada y sólo pueden intentar alcanzar la gloria para dejar un gran

recuerdo y no ser olvidados. Por tanto, como el destino es inflexible, y tampoco hay

figuras que los rediman de sus actos, para el protagonista no hay vuelta atrás.

Después de la matanza que perpetra con intenciones homicidas, Áyax sabe que su

vida ha perdido todo sentido. Al menos asume su crimen, y cuando su locura ha pasado,

se arrepiente de ello. A continuación, Sófocles añade una peripecia y, al enredar la

trama, alarga la historia y la agonía de los personajes. Cuando Teucro, hermano de

Áyax, se dispone a enterrarlo, aparece primero Menelao, y después Agamenón, para

impedir que se celebre el entierro:

“¡Te ordeno (dice Menelao a Teucro) que no entierres ese cadáver con tus manos,

sino que lo dejes como está! […] Que, habiendo creído traernos de la patria con él a un

aliado y amigo de los Aqueos, nos hemos encontrado, tras una prueba, a alguien peor

que los frigios, un hombre que, tras maquinar la destrucción para todo el ejército, salió

por la noche a sembrar la muerte con su espada. Y, si uno de los dioses no hubiera

amortiguado este intento, seríamos nosotros los que yaceríamos muertos de la peor de

9
las muertes […] y te mando que no des sepultura a éste para que no caigas tú mismo en

la tumba, si lo haces”.

Teucro, como es normal, le replica que no tiene autoridad para darle órdenes y que

no piensa deshonrar a un hermano dejándolo insepulto. Finalmente, después de varios

pasajes de tensión y discusiones, Odiseo interviene y Agamenón acepta sus prudentes

palabras, pues aquél recuerda que en primer lugar hay que respetar las leyes de los

dioses por encima de las rivalidades terrenales. De esta manera, se procede, al final de la

tragedia, y según toda justicia, a enterrar al mítico Áyax.

Esto nos a demuestra que el orgullo y soberbia de Áyax, es lo que provocó que los

dioses no lo ayudaran, además el mismo dijo a su padre que con o sin ayuda de los

dioses podía alcanzar la gloria, palabras que le costaron muy caro. Áyax es un personaje

complejo que tienes virtudes (valentía y fuerza), defectos (orgullo y soberbia) y

características cambiantes que junto con la pasión de cólera que lleva a matar a animales

mediante una confusión y las circunstancias dadas al ver que no hay otra solución más

que la muerte, da como resultado una tragedia de destrucción.

La unidad de tiempo en la tragedia debe ser muy sintetizada, por ejemplo, en Áyax

el hecho no dura más que unas cuantas horas, solo nos muestra la situación más crítica y

es mediante los diálogos que sabemos el pasado que ha de afectar al presente, es decir

las consecuencias que trae el haber querido atentar contra la vida de los atridas y la de

Ulises. La vitalidad de las acciones y los diálogos tan crudos a la hora de mostrar como

Áyax muere con la espada atravesada provoca en el espectador la “catarsis”. Es el

10
momento en el que el espectador siente simultáneamente terror al identificarse con el

protagonista y compasión al ser testigo de lo que le ocurre al otro. Lo importante es que

el espectador se identifique con la obra al darse cuenta que todos los actos de los

hombres llevan a consecuencia que afectan a el mismo y a la sociedad.

También podemos apreciar las antiguas costumbres donde la mujer le toca

obedecer, como a Tecmesa, y a los hijos seguir el ejemplo del padre, para hacer de ellos

un hombre valiente, un guerrero dispuesto a luchar, como le aconseja Ayax a su hijo

Eurísaces.

Escritores Mexicanos Importantes

Obras
Nombre Año Ocupación
Destacadas
Yo lo pregunto,
Percibo lo secreto, Lo
Nezahualcóyotl 1402-1472 Poeta comprende mi
corazón, Alegraos, No
acabaran mis flores.
Juana Inés de Asbaje Amor es más
y Ramírez de 1651-1695 Poeta y Dramaturga laberinto y Los
Santillana empeños de una casa
Luna silvestre,
Poemas, Libertad bajo
Ensayista, narrador, palabra, Águila
Octavio Paz 1914- 1998
traductor, poeta violenta, Salamandra,
Entre la piedra y la
flor y Pasado en claro
Carlos Fuentes 1928-2012 Novelista y ensayista Los días
enmascarados, Aura,
Zona sagrada, La
región más
transparente, La
muerte de Atemio
Cruz, Tierra nostra, y

11
Cristóbal Nonato
Novelista, cuentista, El llano en llamas,
Juan Rulfo 1917-1986
guionista, fotógrafo Pedro Paramo
Novelista, poeta y Adán y Eva, Mal
Jaime Sabines 1926-1999
ensayista. tiempo
Juan José Arreola Cuentista, Académico Confabulario, La
1918-2001
Zúñiga y editor Feria
Rosalba y los llaveros,
Un pequeño día de
Cuentista, novelista y ira, ¡Silencio pollos
Emilio Carballido 1925-2008
dramaturgo pelones, ya les van a
echar su maíz”, Las
cartas de Mozart, etc.
Lección de cocina:
cocinar, callarse y
Poeta, cuentista, obedecer al marido, El
Rosario Castellanos 21925-1974
novelista, dramaturga eterno femenino,
Balún Canán, Poesía
no eres tu
Poeta, cuentista, Gran estorbo a la
ensayista, crítico esperanza, Amor se
Emmanuel Carballo 1929-2014
literario, editor y llama, Los dueños del
periodista tiempo, Eso es todo
Poeta, ensayista,
Alfonso Reyes 1889-1959 Cuestión estética
novelista y guionista
Lilus Kikus, Hastano
verte Jesús mío, La
Cuentista, poeta,
Elena Poniatowska 1932- actualidad noche de Tlatelolco,
dramaturga, novelista
La flor de lis, La piel
de cielo
La sangre de Medusa,
El viento distante y
Poeta, novelista, otros relatos, El
José Emlio Pacheco 1939-2014
cuentistas y ensayista principio del placer,
Morirás lejos, Las
batallas en el desierto
El húesped, El cuerpo
en que nací, Juegos de
Novelista, cuentista,
Guadalupe Nettel 1973- actualidad artificio, El
ensayista
matrimonio de los
peces rojos
Novelista, cuentista,
Gey, Los esclavos,
minificción,
Vecinos de la tierra,
Alberto Chimal 1970-actualidad ensayista, novela
Kustos, El secreto de
gráfica, guinista,
Gorco
poeta
La ley de amor,
Intimas suculencias,
Guinista, cuentista y
Laura Esquivel 1950-actualidad Estrellita marinera,
novelista
Como agua para
chocolate,

12
Crónicas de mi
destierro, La sombre
Político, periodista y del caudillo,
Martín Luis Guzmán 1887-1976
novelista Memorias de Pancho
Villa, Muertes
históricas
Los de abajo,
Fracasados, Mala
Novelista, guinista, yerba, Los caciques,
Mariano Azuela 1873-1952
crítico literario Las moscas, Las
tribulaciones, La
mujer domada
Disparo de Argón, El
Periodista, ensayista,
Juan Villoro 1956-actualidad testigo, Materia
cuentista, novelista
dispuesta
Un intento de escapar,
Sergio Pitol
1933-actualidad Cuentista y novelista Infierno de todos,
Deméneghi
vida conyugal
Diablo guardian, Una
banda nombrada
Xavier Velasco 1964-actualidad novelista
Caifanes, El
materialismo histérico
Novelista, cuentistca,
Soldados muertos, Un
Julian Herbert 1971-actualidad poeta, ensayista,
mundo infiel
músico
Muerte Subita,
Hipotermia, La
Álvaro Enrigue Soler 1969-actualidad Novelista y periodista
muerte de un
instalador
Nadie me vera llorar,
Cristina Rivera Novelista, cuentista,
1964-actualidad La cresta de Ilión, La
Garza poeta
muerte me da
Educar a los topos, Al
Novela, relato,
Guillermo Fadanelli 1959-actualidad final del periférico,
crónica, ensayista
Mis mujeres muertas
El fin de la locura, A
Novelista, cuentista y pesar del oscuro
Jorge Volpi 1968-actualidad
ensayista silencio, La paz de los
sepulcros
Temporada de caza
para el león negro,
Tryno Maldonado 1977-actualidad Cuentista y Novelista
Teoría de las
catástrofes
José Joaquín
El Periquillo
Fernández de 1776-1827 Novelista
Sarmiento
Lizardi
Novelista, poeta,
Rafael Bernal y
1915-1972 dramaturgo y El complot Mongol
García Pimentel
cuentista
Elena Garro 1916-1998 Cuenitista, novelista, Los recuerdos del

13
poeta, dramaturga, Porvenir, La culpa de
periodista los tlaxcaltecas
Federico Gamboa Dramaturgo y Santa, Metamorfosis,
1864-1939
Iglesias novelista La última campaña
Carlos Sigüenza y Infortunios de Alonso
1645-1700 Novelista
Góngora Ramírez
La verdad sospechosa,
Ruiz de Alarcón y Los pechos
1580-1639 Dramatrugo
Mendoza privilegiados, Las
paredes oyen
La primera calle de la
Gerardo Horacio
1966-actualidad Cuentista, novelista soledad, Dolorosa,
Porcayo Villalobos
Silicio en la memoria
Xanto: Novelucha
José Luis Zárate Novelista, poeta,
1966-actualidad libre, Fe de ratas, El
Herrera ensayista, cuentista
viajero
Los nombres del aire,
Alberto Ruiz Novelista, cuentista,
1951-actualidad Los demonios de la
Sánchez ensayista, poeta
lengua

Teatros en la Ciudad de México

De los 158 Teatros registrados en la CDMX estos son algunos de los más relevantes.

Teatro Año de fundación Tipo de escenario Ubicación


Foro Cultural 1978 Semicircular Delegación
Azcapotzalco Azcapotzalco
Foro Cultural 1969 Italiano Delegación
Quetzalcoatl Xochimiclo
Chilango, Foro la 2017 Italiano Delegación
Cantera Cuauhtémoc
Foro Viena 2017 Italiano Delegación
Coyoacán.
Teatro de la República 1967 Italiano Delegación
Cuauhtémoc.
Teatro Rodolfo Usigli 1989 Isabelino Delegación
Coyoacán.
Teatro Libanés 1986 Italiano Delegación Benito
Juarez
Teatro de los 1953 Italiano Delegación Benito
Insurgentes Juarez
Teatro Julio Prieto 1960 Italiano Delegación Benito
Juárez
Teatro Renacimiento 1995 Italiano Delegación

14
Cuauhtémoc
Foro de las Artes 2000 Multimodal Delegación
Coyoacán
Foro Contigo América 1990 Multimodal Delegación Benito
Juárez
Teatro Benito Juárez 1984 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro Cultural 1977 Italiano Delegación
Coyoacanense Hugo Coyoacán
Argüelles
Teatro Polyforum 1971 Arena Delegación Benito
Juárez
Teatro FSTSE 2000 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro Cultural San 1993 Italiano Delegación Benito
Simón Juárez
Teatro Isabela Corona 1962 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro Enrique Alonso 1994 Delegación
Coyoacán
Foro Cultural Ana 1985 Delegación
María Hernández Coyoacán
Foro al Aire Libre 2012 Frontal Delegación
Gabriela Figueroa Coyoacán
Foro Casa del Teatro 1992 Italiano Delegación
Coyoacán
Teatro de la Comedia- 1983 Italiano Delegación Benito
Wilberto Cantón Juárez
Un Teatro, Alternativa 2013 Italiano Delegación
Escénica Cuauhtémoc
Teatro Auditorio 1976 Italiano Delegación
Congreso del Trabajo Cuauhtémoc
Teatro Sergio Magaña 1991 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro Bar El Vicio 2005 Italiano Delegación
Coyoacán
Foro Teatral Bellescene 2017 Italiano Delegación Benito
Juárez
Teatro Virginia 1990 Delegación
Fábregas Cuauhtémoc
Teatro Metropólitan 1943 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro el Cubo 2015 Multimodal Delegación Benito
Juárez
Teatro Aldama 1984 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro La Teatrería 2015 Italiano Delegación
Cuauhtémoc

15
Teatro Milán 2011 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro Carlos Lazo 1960 Italiano Delegación
Coyoacán
Multiforo Urbano Bajo 2014 Multimodal Delegación
Circuito Cuauhtémoc
Casa Actum 2015 Multimodal Delegación
Coyoacán
Teatro Lúcido 2014 Multimodal Delegación
Cuauhtémoc
Teatro Jorge Negrete 1957 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro Juan Ruiz de 1979 Italiano Delegación
Alarcón Coyoacán
Foro Polivalente 2013 Multimodal Delegación
Antonieta Rivas Cuauhtémoc
Mercado
Teatro Ramiro Jiménez 1996 Italiano Coyoacán
Foro Experimental 1995 Multimodal Delegación
Black Box Coyoacán
Teatro Hidalgo Ignacio 1962 Italiano Delegación
Retes Cuauhtémoc
Teatro Sala Chopin 1952 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro La Capilla 1953 Italiano Delegación
Coyoacán
Teatro del Museo de las 1992 Italiano Delegación
Ciencias Universum Coyoacán
Teatro de las Artes 1994 Italiano Delegación
Coyoacán
Centro Cultural de las 1964 Multimodal Delegación
Artes Escénicas Teatro Cuauhtémoc
María Rojo
Teatro Salvador Novo 1995 Italiano Delegación
Coyoacán
Teatro San Millán 1989 Italiano Delegación
Loyola Cuauhtémoc
Teatro Banamex Santa 2009 Italiano Delegación
Fe Cuajimalpa de
Morelos
Anfiteatro Simón 1910 Italiano Delegación
Bolívar Cuauhtémoc
Teatro Tepeyac 1960 Italiano con Delegación
Carmen Montejo escenario giratorio Gustavo A.
Madero
Teatro Hipódromo 2006 Italiano Delegación Miguel
Condesa Hidalgo
Teatro Legaria 1960 Italiano Delegación Miguel
Hidalgo

16
Teatro Ciudadela 1954 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Foro Cultural 2012 Delegación Miguel
Chapultepec Hidalgo
Teatro Arlequín 1953 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro del Centro 2014 Italiano Delegación
Cultural Fausto Vega Iztapalapa
Teatro del Fuego Nuevo 1979 Italiano Delegación
Iztapalapa
Foro Cultural Lenin 2006 Italiano Delegación
Cuauhtémoc
Teatro al Aire Libre 1939 Italiano Delegación Miguel
Ángela Peralta Hidalgo
Foro Shakespeare 1983 Multimodal Cuauhtémoc
Teatro del Centro 1979 Italiano Delegación Álvaro
Cultural Helénico Obregón
Centro Cultural de las 1996 Italiano Delegación
Artes Escénicas Gómez Cuauhtémoc
Cruz
Teatro López Tarso 1988 Italiano Delegación Álvaro
Obregón
Capilla Gótica 1979 Frontal Delegación Álvaro
Obregón
Teatro del Palacio de 1934 Italiano Delegación
Bellas Artes Cuauhtémoc
Foro La Gruta 1988 Multimodal Delegación Álvaro
Obregón

Grupos Teatrales Locales en la CDMX

1. INBA

2. Teatro UNAM

3. Waikaripa

17
4. El Grupo de los Siete

5. Sociedad Amigos del Teatro Mexicano

Conclusiones y Beneficios
El arte es parte del ser humano, siempre ha estado presente dentro de la historia

desde las pinturas rupestres a la estatua de Atenea, de los modos griegos a las

representaciones en las fiestas Dionisiacas. El arte es parte de nuestra historia, una forma

de expresión del hombre, Aristóteles en su poética decía que del arte procedían las cosas

cuya forma está en el alma; por su parte Kant percibía el arte como todo aquello que se

ofrece sin pedir nada a cambio, era el placer desinteresado que da la belleza natural. Para

este filósofo el arte puede transmitir a través de lo feo la belleza.

El teatro es una forma de expresar y comunicar ideas y sentimientos, es una forma

de catarsis entre el espectador y el actor, es una comunión entre el mundo real y el

mundo literario. A lo largo de los años

18
Referencias

Guzmán A. (2005), Introducción al Teatro Griego. Madrid: Alianza Editorial.

Crucini F. (1994), Arquitectura Teatral, Italia: Editoral Gaceta.

Pacheco A. & Bergua J. & AlamilloA. (2000). Áyax. En Pacheco A. & Bergua J.
& AlamilloA. (2000), Sófocles Trágedias (pp. 126-181)

Sistema de Información Cultural. (2020). Teatros en Ciudad de México.


Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?
table=teatro&estado_id=9&municipio_id=-1

Cajal A. (2020). Los 40 Mexicanos Más Famosos de la Historia. Recuperado de


https://www.lifeder.com/escritores-mexicanos/

Stanislavski K. (1995) Un Actor se Prepara. Recuperado de


https://vdocuments.mx/un-actor-se-prepara-569b1a9cd7253.html

19

Das könnte Ihnen auch gefallen