Sie sind auf Seite 1von 6

Ensayo de cómo se ve afectada física, cognitiva y socialmente la persona en la etapa de la

adultez tardía, y que estrategias desde la psicología se pueden implementar para mitigar y

contrarrestar estos efectos nocivos en el envejecimiento.

Ensayo de cómo se ve afectada física, cognitiva y socialmente la persona en la etapa de la

adultez tardía, y que estrategias desde la psicología se pueden implementar para mitigar y

contrarrestar estos efectos nocivos en el envejecimiento.

Jenniffer Alexandra Delgado M

Universidad CESMAG
ENSAYO

La adultez tardía se considera como una etapa de desarrollo importante cronológicamente no

existe una edad exacta de donde empieza la adultez tardía, por lo que se ha tomado como base

los 65 años, en esta edad los individuos evalúan, sintetizan y aceptan su vida, utilizando de esta

manera su experiencia para enfrentar sus propios cambios ya sean positivos o negativos para

luego admitir y asumir con tranquilidad la proximidad de la muerte. De este modo antes de llegar

a la adultez tardía se debe pasar por un período vital del desarrollo formando una serie de

características físicas, cognitivas, sociales y psicológicas que permiten al sujeto fortalecer y

madurar. Donde estas se ven encaminadas hacia un objetivo satisfactorio que le permita

realizarse como persona. Siendo así de esta manera cuando esta edad llega, se puede observar

que esta etapa se ve la adaptación, básicamente la pérdida de fortaleza, salud física y mental, a la

jubilación y finalmente a su propia muerte. De igual manera es importante establecer las teorías

de la adultez tardía como la teoría del envejecimiento biológico, el último estadio de la teoría

psicosocial de Erik Erikson “integridad del yo frente a desesperación”, teoría de la actividad y la

teoría de la desvinculación, entre otras, que ayudan a especificar las características del desarrollo

físico, social, psicológico y cognitivo de la adultez tardía. En la teoría del envejecimiento

biológico esta teoría habla sobre como el sujeto se ve involucrado su cuerpo ya que de acuerdo

con un plan genético; donde genes específicos se desconectan antes de que se hagan evidentes

ciertas pérdidas relacionadas con la edad como por ejemplo la audición, la visión y el control

motor. Dentro de estas teorías se encuentra: La teoría de la senectud (Periodo del ciclo vital

marcado por el deterioro físico) programada, donde postula que el envejecimiento se da en la


conexión y desconexión de los genes; la teoría endocrina (los relojes biológicos actúan a través

de las hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento); La teoría inmunológica (postula que

el deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico se vuelve vulnerable a las

enfermedades infecciosas, envejecimiento y muerte); la teoría del desgaste (donde las partes

vitales de células y tejidos se desgasta); La teoría de los radicales libres (sostiene que el daño

acumulado por los radicales de oxígeno hace que deje de funcionar las células y con ellas los

órganos); Teoría de la tasa de vida (postula que entre mayor sea la tasa del metabolismo del

organismo, más corto es su ciclo de vida) y la teoría autoinmune (donde el sistema

inmunológico se confunde y ataca a sus propias células corporales. Estas teorías demuestran

como biológicamente nuestro cuerpo se va deteriorando poco a poco. En la teoría psicosocial de

Erik Erikson; en su último estadio, Integridad del yo Vs. Desesperación, postula a la adultez

tardía como la etapa final del ciclo de vida; el sujeto en esta etapa esquematiza y acepta su vida

para admitir la proximidad de la muerte. Según Erikson, cuando se está en esta etapa los sujetos

se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia e integridad en vez de rendirse ante situaciones

de desesperación por reivindicar las cosas que no pudo hacer en el pasado. La virtud que se

presenta en este estadio es la sabiduría donde las personas alcanzan el sentido de aceptación de

su propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario se cae en la

desesperación o desesperanza de no poder volver atrás para buscar otros caminos que lo lleven a

su plena satisfacción. Los cambios físicos en esta etapa son muy relevantes puesto que cada vez

más se va perdiendo su fortaleza, la textura y color de la piel ya que empieza a palidecer y a

perder elasticidad, reducción de la estatura, declinación de las funciones sensoriales y

perceptivas, propensión a la osteoporosis en las mujeres, atrofia de las glándulas sebáceas del

rostro, pérdida de la adaptación al frío y al calor, disminución de la fuerza y rapidez para realizar
actividades físicas, las paredes de las arterias se endurecen entre otras. Como anteriormente

mencionado en el desarrollo psicosocial existen muchos factores que afectan y prolongan el

estado de vida de la etapa adultez tardía. Por un lado, la vida de los ancianos puede ser estresante

si se ha perdido familiares y amigos, su situación económica puede ser peor que cuando eran

jóvenes. Ellos pueden hacer uso de técnicas de afrontamiento para lidiar con esas situaciones

como por ejemplo el afrontamiento centrado en el problema en el que se dirige a eliminar,

manejar o mejorar una condición estresante; el afrontamiento centrado en la emoción se ocupa de

"sentirse mejor" y se utiliza cuando el problema no puede resolverse. En esta etapa la mayoría de

personas se vuelven frágiles, más vulnerables debido a los agentes físicos y por el medio social,

sus resistencias son menos enérgicas y sus sentimientos están centrados en el temor; pero para

lograr mantener la autoestima se cree que es necesario mantener la autoestima positiva a través

de cambios que está viviendo por la edad, es muy importante el apoyo afectivo de la familia y

personas cercanas al adulto mayor.En el desarrollo cognitivo se puede decir la mayoría de los

problemas de memoria no son causados por la edad, se deben más bien a otros factores como la

depresión, inactividad, efectos colaterales de medicamentos y las posibles causas de declinación

en la memoria son los problemas para codificar nueva información que facilite su recuerdo, el

almacenamiento se deteriora y como resultado su recuperación se dificulta o imposibilita, pero

también pueden existir causas primarias y segundarias. Se puede concluir que en la adultez tardía

es una etapa donde predomina más el desgate físico, motor, psicológico, social y cognitivo que

van desencadenando unas características que son ocasionadas por enfermedades, la sociedad y el

medio ambiente de forma que si el adulto mayor se ha sentido identificado con su vida, rodeado

de su familia y amigos y se ha sentido satisfecho con el largo vivir obtendrá un envejecimiento

saludable y se enfrentará a la muerte como algo natural; por el contrario se sentirá frustrado
siendo así que el individuo se sienta mal y quiera volver al pasado para tratar de mejorar su vida

y tratar de corregir errores que se ha cometido en el pasado; estos ancianos sentirán temor al

enfrentarse a la culminación de la vida, la muerte.

Desde la psicología se puede proponer diversas estrategias para mitigar y equilibrar estos

efectos nocivos en el envejecimiento ya que desde un nivel teórico en la psicología las

intervenciones con adultos mayores se han realizado apoyados en técnicas, como las cognitivo

conductuales, con relación a esta técnicas se observó, que un poco más de la mitad de las

intervenciones descritas en las fuentes bibliográficas consultadas Mercado Martínez, E. J. (2017),

utilizan técnicas cognitivo-conductuales, entre las cuales se pudo rastrear en varias la psico-

educación, los refuerzos y el modelado. También, aparecen otras como la reestructuración

cognitiva, la reminiscencia, condicionamiento clásico y operante, aprendizaje social, modelo de

indefensión/ dependencia aprendida, resolución de problemas, escucha clínica, depresión de

Lewinsohn, relajación para la ansiedad, practica o ensayo de habilidades, incitación,

moldeamiento, encadenamiento y desensibilización sistemática, de acuerdo con lo anterior las

técnicas o modelos de intervención psicológicos más usados son la intervención grupal y las

técnicas cognitivo- conductuales, encontrando autores que afirman que ambas técnicas son las

mejores para trabajar con esta población, específicamente en el trabajo cognitivo conductual se

identifican la Psico-educación, los refuerzos, el modelado y la relajación como principales

técnicas más utilizadas.


Referencias

- Boeree, C. G. (1997). Erik Erikson 1902-1994. Personality theories.

-Material que envió el profe

https://www.youtube.com/watch?v=ruHk9irGj9Q&t=199s

https://www.youtube.com/watch?v=5ll4ykOlVQo&t=22s

-Mercado Martínez, E. J. (2017). Intervención psicológica en adultos mayores (Doctoral dissertation,


Psicologia).

- Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M.
(2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

- Osorio, A. R. (2007). La formación en la adultez tardía. Revista portuguesa de pedagogía, 11-32.

Das könnte Ihnen auch gefallen