Sie sind auf Seite 1von 14

ANTONIO MACHADO

(poesía)
PRIMERA ETAPA (1907)- SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS
SIMBOLOS: ambiguos, emoción MODERNISTA: intimista, reflexivo TEMAS:
Fuente =vida y lamento por juventud y agua=vida (Muerte si está estancada) • Amor: más soñado que vivido
Camino/caminante=curso de la vida, busca sentido. • Muerte
Tarde o crepúsculo= tristeza, despedida, la vejez y la muerte, melancolía por • Dios
tiempos pasados. Sentimientos de soledad,
Jardines= lugar húmedo, triste y oscuro. Inf.=paraíso perdido. melancolía y angustia
Galerías= conectado con los sueños y el autoconocimiento. REFLEJADOS EN EL PAISAJE= alma
Noria= monotonía, pensamientos una y otra vez. RECUERDOS: evocación del pasado (infancia) llevan
Mar=muerte
al hastío de la existencia. Infancia ensimismada y
Plaza= infancia
Aire= libertad del humano
soñadora, parece mundo encantado, paraíso
Fuego= poesía amorosa perdido. Limonero y naranjo= inf. Andaluza.
Tierra= realidad solitaria AMOR: ausencia o fracaso “juventud sin amor”.
Espejo= recuerdos, sueños. Contradicción entre el miedo y deseo. La tarde=
Reloj= tiempo real. Se reiteran para dar expresión a imposibilidad de amar (poemas eróticos). Amor
Frío= muerte. una idea central: angustia,
amargo= muerte.
Huerto=ilusión, recuerdos inf. desazón…
SUEÑO: mundo interior y subconsciente. Se
Recuerdo y sueños= revive el pasado: amor, infancia.
confunde con recuerdo, que difumina realidad.
Muerte= “olmo viejo”, “doblar de campanas”, “el mar”
SOLEDADES: intimidad personal, mundo interior, dolor de los METRICA: gran variedad en la disposición de sus
recuerdos, melancolía, amor frustrado… versos y estrofas. Domina la asonancia sobre la
• Amor= sentimiento que dignifica al amante y fuente de dolor. consonancia. La silva-romance preferida.
• Paisajes: interior alma, evoca infancia, tiempo, recuerdos.
• Sueños y soledad.
SEGUNDA ETAPA (1912-1917)
CAMPOS DE CASTILLA- Proverbios y Cantares
NOVENTAYOCHISTA: regeneracionista, TEMAS:
SIMBOLOS: Descripciones de paisajes (Soria) y
Sevilla= infancia y alegría. “más ético que estético”, antirretórico.
Defiende la poesía intimista pero en personas (Leonor).
Soria/Castilla= juventud, Meditaciones sobre la realidad
tristeza. contacto con la vida externa.
española.
España= como madre y • Repaso de su vida personal,
madrastra (contradictorio). PAISAJE: proyecta sus sentimientos:
literaria, e ideológica.
Españoles=Envidiosos: “la soledad, fugacidad o muerte. unos
• Reflexión consigo mismo,
sombra de Caín”. paisajes que sirven a la reflexión y
con Dios, (religiosidad), y
El olmo= naturaleza, paisaje otros que encauzan la efusión
con los demás (filantropía).
castellano, la crisis del 98 sentimental
• Siente desolación por la
(roto), corrupción de España PATRIOTISMO: sobre el pasado, pte,
situación de España.
(podrido). fut. España. Crítica.
Llanuras= sobriedad. CASTILLA: siente amor y a la vez dolor y que, junto a Soria, ensalza y evoca.
El río= transcurrir no variable BAEZA: recrear paisaje andaluz pero interviene recuerdo Leonor. Ahí surgen
de la vida y tiempo. poemas de inspiración satírico-política y filosófica. Son sin duda críticas certeras y
Castilla= granero de España. ajustadísimas a una corrupta realidad social.
Meseta= antigua gloria del PROVERBIOS Y CANTARES: sucesión de pensamientos sueltos. Tema: filosofía
Imperio español. moral.
El Duero= ballesta que dispara METRICA: alejandrinos y octosílabos. A pesar de su predilección por la
un flecha hacia el futuro asonancia, la rima consonántica es muy frecuente y ocurre en poemas
(sentimiento regeneracionista altamente caracterizados.
del 98).
TEMAS
• Inquietud por el sentido de la existencia (tiempo, muerte, Dios). Como trasfondo: soledad,
tristeza, angustia.
• Tiempo y preocupación por lo temporal. Angustia ante el paso del tiempo.
• Sueño: única forma de conocimiento.
• La muerte: asociados temas como la brevedad de la vida. Dos actitudes: la angustia personal y la
melancolía/rebeldía por la muerte de su esposa
• Religión: Dios, Cristo y la religión popular.
• Amor: la necesidad de amar y la mujer, en este sentido, es una presencia constante de sus
poemas. Incorpora también alusiones a su falta de amor, que es la causa de su tristeza. En la
primera como ausencia; en la segunda como pérdida debido a la muerte de Leonor; y más tarde a
través de la figura de Guiomar.
• Interés por el paisaje: se funde en reflexiones personales.
- El paisaje y el tema de España.
- Los elementos del paisaje y el tiempo vivido.
1º ETAPA: a su vida íntima , que recogen el recuerdo 2º ETAPA: trata de las preocupaciones y motivos del
de la infancia, juventud, adolescencia, amor y 98, el concepto pesimista de la realidad nacional, la
provocan en el poeta un sentimiento de nostalgia, esperanza de una España mejor y la visión del paisaje
monotonía y tristeza castellano.
• Lenguaje poético depurado, sobrio y claro.
• Abundancia adjetivos definidores, adjetivación singular.
• Dos campos semánticos principales: vejez y pobreza.
• Elementos deícticos para señalar el espacio y el tiempo, y utiliza un lenguaje abstracto
al tiempo y palabras que tienen que ver con lo sensorial, (colores, olores, sabores…).
• Llaneza con que discurre su palabra. Hay dificultad, pero no oscuridad.
• Las frases breves, de estructura sencilla, sin incisos artificiosos. Enumeraciones de
objetos y realidades que, con técnica impresionista, evocan la emoción del paisaje.
• El uso del epíteto. La adjetivación encierra a menudo la sinestesia (“blanca juventud”,
“silencio turbio”, “agrio ruido”, “tierra amarga”,) y la personificación (“brisa tutelar”,
“fragancias vírgenes y muertas”, “cielo fanfarrón”, …). Cromatismo= notas de color, que
en Machado presentan un curioso contraste. Por un lado, perdura en toda su obra una
energía cromática de raíces modernistas. Por otro, el lector tiene la viva impresión de
que son los tonos grises y difuminados los que dominan en sus versos. Es lo cierto que
los dos aspectos se alternan: rojos, verdes, morados, violetas…, junto a grises, pardos,
cenicientos… A veces en una misma descripción se mezclan y conjugan. Esta
exacerbada atención a los colores nos revela la sensibilidad impresionista del poeta.
“Yo voy soñando caminos…” Camino/ sendero: representa la vida y búsqueda del ser humano.
Yo voy soñando caminos Soñar: forma de conocer.
de la tarde. ¡Las colinas Tarde: melancolía, nostalgia.
doradas, los verdes pinos, Espina: amor deseado e hiriente.
las polvorientas encinas!...
Adjetivos calificativos: subrayados.
¿Adónde el camino irá? Pregunta retórica: v. 5= divagación del poeta.
Yo voy cantando, viajero, CONTRASTE:
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—. 1º estrofa: enumeración, asíndeton: aporta ritmo vivo y rápido.
5º estrofa: polisíndeton: abundancia de conjunciones: sensación de lentitud (anticipa la
En el corazón tenía desaparición del ensueño).
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día; ESTRUCTURA:
ya no siento el corazón. 1º apartado: El poeta expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y en ese
Y todo el campo un momento caminar recuerda el “amor doloroso” del que el amante consigue desechar, aún a costa de
se queda, mudo y sombrío, perder el preciado sentimiento.
meditando. Suena el viento 2º apartado: La naturaleza en comunión con ese doloroso recuerdo se vuelve sombría y
en los álamos del río.
oscura, se desvanece, del mismo modo que se desvaneció el amor. Se vuelve, para concluir, a
La tarde más se oscurece; la canción popular en la que el amante, la propia voz del poeta, expresa su ansia de amor y su
y el camino que serpea lamento por ese amor- dolor perdido.
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Aguda espina dorada=paradoja.
Mi cantar vuelve a plañir:
Aguda espina dorada, Nos encontramos ante un poema perteneciente a la 1º etapa de Antonio Machado, una etapa
quién te volviera a sentir marcada por el Modernismo intimista.
en el corazón clavada. RASGO 1: SIMBOLOGÍA (explicación y ejemplos)
RASGO 2: TEMÁTICA/ADJETIVACION (explicación y ejemplos)
TEMA: melancolía de los amores que se terminan.
Campo- poema de “Soledades, ESTILO: triste, melancólico.
galerías y otros poemas”, 1907
La tarde está muriendo Prosopopeya: atribuir a los seres inanimados o abstractos
como un hogar humilde que se apaga. características y cualidades propias de los seres animados.
Allá, sobre los montes,
quedan algunas brasas. Brasas: nubes del atardecer o amanecer=color de las brasas de un fuego.

Y ese árbol roto en el camino blanco Este árbol partido, así como el color de sus hojas, produce una
hace llorar de lástima. antítesis con el camino que es uno solo y blanco=unidad, vida.

¡Dos ramas en el tronco herido, y una Hojas: negras, marchitas= representan el amor finalizado.
hoja marchita y negra en cada rama!

¿Lloras?...Entre los álamos de oro, Álamos de oro: aspecto divino. Esperanza.


lejos, la sombra del amor te aguarda.

RASGO 1: SIMBOLISMO (tarde, camino…)


RASGO 2: ADJETIVOS CALIFICADORES
(blanco, negro, humilde).
“Allá en las tierras altas…” (Campos de TEMA: soledad y tristeza serena tras el fallecimiento de Leonor.
Castilla 1917)
ESTRUCTURA
Allá, en las tierras altas, Primera parte: vv-1-10: evoca lo pasado.
por donde traza el Duero Segunda parte: vv- 11-14: plano real
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños... Mi corazón=poeta. Está vagando=camina sin rumbo. En sueño: del
pasado al presente
¿No ves, Leonor, los álamos del río Pregunta retórica. Vv 7-10: casi reales.
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.

Por estos campos de esta tierra mía, Tierra mía: Andalucía


bordados de olivares polvorientos, Gradación expresiva final, cuyos adjetivos dispuestos de
voy caminando solo, manera alterna: estado físico “solo” sentimiento “triste”,
triste, cansado, pensativo y viejo. estado físico “cansado”, sentimiento “pensativo”, estado
físico “viejo”
Juan Ramón Jiménez
PRIMERA ETAPA- Época sensitiva (1898-1915)
Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904)
poesía sencilla, neorromántica
ESTILO:
TEMAS:
• Diálogo como medio de introspección
• Paisajes=alma del poeta.
• Cromatismo (claro, frio, y transparente).
• Sentimientos vagos: tristeza,
soledad, nostalgia • Sinestesia:
• Muerte: inspira terror y • Personificación (naturaleza)
emoción (crisis=crea • Símiles
belleza:poemas)
• Deseo de encontrar la • Recursos de repetición
felicidad • Palabras esdrújula
(perfeccionista=inalcanzable)
• Amor
MÉTRICA: metros cortos con ritma asonante
(fundamentalmente el octosílabo).
PRIMERA ETAPA- Época sensitiva (1898-1915)
La soledad sonora(1908), Poemas mágicos y dolientes(1909)
poesía modernista
ESTILO:
TEMAS: • Simbolismo
• Léxico refinado
• Paisajes=alma del
poeta. • Adjetivación brillante
• Sentimientos vagos: • Recursos retóricos (sinestesias,
tristeza, soledad, metáforas, hipérboles, etc.)
nostalgia
• Muerte: inspira terror y MÉTRICA: alejandrino y serventesio.
emoción
• Deseo de encontrar la
felicidad
(perfeccionista=inalcanza
ble)
SEGUNDA ETAPA- Época intelectual (1916-1936)
Diario de un recién casado (1916), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919)
poesía personalísima, pureza, abstracción
ESTILO:
TEMAS sobre los que giran los
poemas: • Poemas breves, densos, condensados
• Casi • Reducción de adjetivos
metafísicos/filosóficos/abstractos
• Quiere llegar a la esencia de las MÉTRICA:
cosas
• Concentración conceptual y
•Verso libre (La poesía en verso libre es una manifestación poética, que se
caracteriza por el alejamiento de manera intencional de las pautas de rima y metro)
emotiva
• Poesía =modo de conocimiento. o con leves asonancias (repetición de sonidos producidos por
las vocales dentro de una oración o frase: Un largo mechón)
• Muerte= liberación del alma hacia
lo eterno y bello.
• Ansia de transparencia =
preocupación por alcanzar la SIMBOLO
eternidad y crear belleza • Mar=simboliza la vida, la soledad, el gozo del poeta, el
(poemas). eterno tiempo presente, la unidad cósmica
• Esposa: Zenobia
AJETIVOS SENSORIALES
Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente CONCATENACIÓN: Construcción que consiste en la repetición
soledad de domingo, vagas por mis jardines, de palabras que aparecen al final de la cláusula anterior al
principio del verso o de la oración siguiente.
del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente CROMATISMO: hojas de oro
llena de hojas de oro y caídos jazmines... Se contraponen dos campos ideas: la belleza (vv. 1,2,3,4) y el
de la tristeza decadente (vv. 7,8).
Sueño: evocación, anhelo
¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde Personificación: pájaro errante y lírico
que sueña dulcemente en la cristalería? Preguntas retóricas: 2ºy3º estrofa.
Enumeración: v. 7.
¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde, Zeugma: utilizar una única vez una palabra que es necesaria
hermano del silencio y la melancolía? emplearla más veces. VV. 10-12

¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? Nos encontramos frente a un poema de la primera etapa de JRJ,
etapa marcada por lo sensorial. Dos rasgos característicos que nos
¿una nostalgia eterna que mandar al ocaso? permiten justificar la producción de JRJ son:
¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido de RASGO 1: el predominio de adjetivos sensoriales: errante,
floreciente, débil…
hojas secas, de oro, de jazmín y de raso?
RASGO 2: el lenguaje marcadamente retórico sobre todo con el
(La soledad sonora, 1908). uso de figura literarias como las preguntas retóricas(vv.5,6,7,8), la
enumeración y anáfora (v7), la concatenación (v.3), zeugma
(v.v10-12)
FIGURAS LITERARIAS:
Anáfora
Yo no soy yo. Antítesis
Aliteración
Soy este Adjetivos
que va a mi lado sin yo verlo; TEMA REFLEXIVO: sobre la eternidad de la poesía. El
poeta habla sobre su poesía y la contrapone a su
que, a veces, voy a ver, realidad, a su esencia. Va comparando ambas y
finaliza con la idea de que el no estará pero su poesía
y que, a veces, olvido. permanecerá.
El que calla, sereno, cuando hablo, METRICA: verso libre, sin rima.

el que perdona, dulce, cuando odio, Nos encontramos frente a un poema de la segunda etapa de
JRJ, una etapa de reflexión para el poeta . Dos rasgos
el que pasea por donde no estoy, característicos que nos permiten justificar la producción de JRJ
son:
el que quedará en pie cuando yo muera. RASGO 1: la métrica. Observamos que se trata de una estrofa
con nueve versos sin rima, de longitud irregular. Por lo tanto es
(Eternidades, 1918) un poema de verso libre: (poner el ejemplo de los 3/4
primeros versos midiéndolo)
RASGO 2: carece de adjetivos: sereno, dulce/temática
abstracta en la que el poeta reflexiona sobre su ser profundo y
sobre la poesía (alter ego), la cual perdurará en la eternidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen