Sie sind auf Seite 1von 6

Primer Residencia

Alumno: Pedro Emanuel Guerrero Lobos

Docente: Mary Sanchez

Fundamentación:

La música, reconocida como un modo de conocimiento particular en el Arte, permite el acceso


a saberes específicos, presentes en la compleja red simbólica de las representaciones sociales,
configuradas en el desarrollo histórico. La metáfora, las diferentes significaciones y lecturas
posibles de los hechos estéticos, así como las producciones culturales, introducen al campo de
la interpretación del mundo. En este sentido, la música se transforma en una construcción
portadora de significados en un contexto sociocultural determinado, por lo tanto es
susceptible de múltiples interpretaciones, desde los roles propios de la música en que puede
involucrarse el sujeto.

Destinatarios: Alumnos de Tercer Año de Nivel Secundario

Duración: 12 horas (6 clases)

Expectativas de logro.

• reflexionar críticamente en torno a discursos estético-musicales, considerando el contexto


social, político y cultural de su producción;

• analizar comparativamente, por audición y por lectura de grafismos de las estructuras


musicales, obras de distinto repertorio y estilo estableciendo vínculos con el medio contextual
de producción y de recepción del discurso

Contenidos.

Núcleo temático: las músicas y sus contextos.

Contexto Sociocultural: Las tensiones entre Tradición e Innovación; Música Académica y


Música Popular. La introducción de las nuevas tecnologías en la música. Influencia de la
informática en las nuevas formas de composición, difusión y circulación en distintos ámbitos
musicales. La música popular y la tecnología.

La Recepción/ interpretación:

Análisis descriptivo y comparativo entre distintas versiones de obras .Arreglo y versión.


Influencia del contexto en la producción.

Núcleo temático: la interpretación musical, sujetos, escenarios y cultura

Contexto Sociocultural: Música y cultura. Los medios de difusión y comunicación, los espacios
de realización musical, incidencia del mercado en la socialización y masificación de las
producciones. Las músicas de los circuitos de socialización juvenil. Las tendencias estéticas de
los jóvenes como rasgo identitario: músicas y prácticas sociales; prácticas musicales y
contextos de circulación. Música y otros lenguajes artísticos: teatro, plástica, danza-expresión
corporal; medios audiovisuales, literatura.

La Recepción / interpretación: Los destinatarios de las producciones musicales: formas típicas


de construcción del discurso en función de los circuitos y formatos de difusión (programas de
radio, las radio de internet / de los chats; conciertos, videoclips, MP3). La interpretación:
elaboración de un juicio crítico fundamentado a partir de la comprensión de los componentes
que intervienen en la producción artística. La asignación de sentido a los hechos estéticos en
relación al contexto de la audiencia y al de producción de la obra.

Actividades.

Clase 1: “Música popular y Música Comercial”

 A continuación del saludo se presentará la clase


 El docente les comentará que en la clase del día de la fecha trabajaremos sobre música
popular
 Se comenzará con un rastreo de ideas previas a modo de preguntas: ¿Qué entienden
por música popular? ¿Qué es popular?
 Se les explicará la definición por parte del docente, haciendo hincapié que lo popular
va cambiando con el tiempo según el contexto sociocultural y la influencia de los
medios para que cierta música se vuelva popular
 Para continuar se preguntará al alumnado si saben qué es la música comercial
 El docente realizará estas preguntas: ¿Podemos diferenciar la Música Popular de la
Música Comercial? ¿Qué función social cumple cada una?
 Luego el docente les solicitará dividirse en 2 grupos y les repartirá, a cada uno, unas
copias con información de cada tipo de las músicas que estamos estudiando
 A continuación cada grupo hará en un afiche que les llevará el docente dónde
escribirán el título de la música que les tocó (Popular o Comercial) y debajo ficharán
palabras claves de cada artículo leído para aclarar mucho más las diferencias de los
conceptos.
 Se colocarán los afiches en alguna pared del salón
 Se hará un intercambio de opiniones y se comentará al otro grupo los que leyeron
 El docente preguntará si conocen alguna canción de cada tipo de música que
acabamos de ver y las enumeraremos en el pizarrón, se tomará registro escrito en las
carpetas
 Luego escucharemos una canción de cada uno de los dos tipos de músicas que
estudiamos pero sin decir cuál es cuál y luego conversaremos sobre qué canción
corresponde a cada categoría y por qué
 A modo de cierre se quedarán como están en dos grupos y jugaremos el siguiente
juego. En una hoja escribirá cada grupo un autor, género o título de canción que
solicite el docente y que comience con la letra elegida al azar de una bolsita. El primer
grupo que levante la hoja y tenga la respuesta escrita correctamente sumará un
punto. El condicionante del juego será la ortografía, si la palabra tiene falta o faltas el
punto pasará automáticamente al grupo contrario.
Clase 2: “Géneros de la Música Popular y La Música Comercial Argentina”

 Para iniciar esta clase repreguntaremos sobre los términos trabajados en la anterior y
de ese modo repasar de manera rápida algo de lo visto la semana anterior
 Luego presentaremos géneros de la música popular y la música comercial argentina,
esto no se hará de manera arbitraria por parte del docente si no que será una
construcción por medio del intercambio, se preguntará cuales son géneros o ritmos
que ellos consideran de música popular argentina y cuáles de la música comercial, el
docente los irá anotando mientras también hace sus aportes
 Ahora viene la selección de todos los ritmos y géneros mencionados en los de una
música y los de la otra, ésta actividad tendrá de interesante la parte del debate la del
juicio crítico de cada uno para seleccionarlos, se reproducirán algunos géneros que el
docente o algún alumno desconozca. Si algún género o ritmo nos deja en debate
abierto, dispondremos de la investigación por medio de la web o material que el
docente llevará impreso.
 Después el docente preguntará qué notan en común entre géneros o ritmos que se
escuchan y se consumen de manera masiva en nuestro país (similitud en la apariencia
de los cantantes, sonidos electrónicos, voces con efectos, entre otras).
 El docente preguntará si creen que la música comercial argentina de hoy en día es
posible sin la tecnología, elaboraremos una lista de los por qué es importante la
tecnología en la música comercial de hoy.
 Luego el docente les preguntará… ¿Creen que la música popular argentina de hoy en
día es posible sin la tecnología? Y ¿Por qué? (Estos dos últimos items serán a modo de
introduciros en el tema de la próxima clase)
 Se tomará registro escrito de lo trabajado en clase
- Ya que todos los alumnos cuentan con celulares se les solicitará que para la
próxima clase traían descargada una aplicación llamada DPM (Drum Pad Machine)

Clase 3: “Influencia de la informática en las nuevas formas de composición, difusión y


circulación en distintos ámbitos musicales”

 Bien, en la clase nº 3, comenzaremos retomando las respuestas que anotaron en la


clase anterior de las últimas preguntas.
 Haremos una lista de los géneros o ritmos que creen que solo pueden componerse con
la intervención de la informática.
 Luego trabajaremos con estas preguntas para disparar el tema
- ¿Cuál de los ritmos y/o géneros mencionados escuchan
- ¿Para qué público creen que está compuesta ésta música?
- ¿Qué tienen en común?
- ¿Cómo se componen?
- ¿Conocen algún instrumento de los que se utilizan para estas composiciones?
 A continuación veremos un video de un compositor de reggaetón y otro de un editor
de voz humana para aproximarse al proceso de composición de música digital
 Despues trabajaremos con la aplicación para experimentar la composición y la
grabación
 Luego haremos una escucha de lo que hemos grabado y compartirlo con el resto
 Como cierre haremos una conclusión de forma oral sobre la composición musical con
la tecnología y lo sintieron al componer.

Clase 4: “Nos acercamos a la Música Académica”

 A continuación del saludo se presentará la clase


 El docente les comentará que en la clase del día de la fecha trabajaremos sobre música
Académica
 Se comenzará con un rastreo de ideas previas a modo de preguntas: ¿Qué entienden
por música académica? ¿Qué es algo académico? ¿A qué les hace referencia la palabra
académico?
 Se les explicará la definición por parte del docente
 Luego se los dividirá en 6 grupos y se les adjudicará una música a cada uno (Música
Medieval, Música Renacentista, Música Barroca, Música clásica (de clasicismo) Música
Romántica y Atonalismo)
 Cada grupo tendrá información (contexto sociocultural, años que abarca, entre otras)
que le suministrará el docente.
 Intercambiaremos información entre grupos a manera de coloquio
 Armaremos una línea de tiempo en afiche para dejar registro y luego se tomará nota
de dicha línea en las carpetas
 Sin desarmar los grupos, escucharemos un ejemplo de cada música dejando aclarado a
qué período corresponden para hacer una aproximación más amplia a la Música
Académica
 Cada grupo escribirá unos reglones (no más de 5) sobre qué les produce escuchar este
tipo de música
 Luego de las escuchas, el coloquio, la toma de nota y la línea de tiempo… realizaremos
una escucha de música académica con efectos de sonidos, versiones actuales con
electrófonos y otras adaptaciones sonoras, después hablaremos sobre lo que
acabamos de escuchar, comentarán qué les pareció y qué similitud encontraron con lo
que escuchamos la clase anterior
 Ésta escucha nos servirá como cierre de la jornada del día e introducción a la próxima
clase

Clase 5:

Clase 5: “Tradición e Innovación”

 En esta clase, a modo de inicio, el docente hará un rastreo de saberes previos sobre los
conceptos de Tradición e Innovación que tienen los alumnos y lo hará por medio de
preguntas luego de escribir en el pizarrón las palabras “Tradición” e “Innovación” y
dividirlo en dos partes. Los resultados de las preguntas se anotarán en las carpetas en
cada lado del cuadro.

Las preguntas a realizarse serán:


- ¿Qué palabra se les viene a la mente cuando les digo la palabra Tradición?

- Para ustedes… ¿Qué es algo tradicional?

- Musicalmente… ¿Qué podrían decir que es tradicional?

- ¿Qué se les ocurre cuando les digo la palabra Innovación?

- ¿Qué es algo Innovador?

- Musicalmente… ¿Qué podrían decir que es Innovador?

 Luego del rastreo de saberes previos, el docente les dará las definiciones de cada
término a nivel musical, luego les comentará sobre las características de cada uno y les
hará unas preguntas más… ¿Qué piensan ustedes sobre les acabo de contar? ¿Por qué
creen que la música va innovando? Y, ¿Por qué creen que la música tradicional va
quedando rezagada? se tomará registro de lo que trabajado hasta el momento.
 Despues el docente les hará escuchar 10 ejemplos musicales (serán fragmentos de
canciones) para realizar el ejercicio auditivo de encuadrar 5 en cada categoría, esto
hará de la siguiente manera: enumeramos cada ejemplo y escribiremos en la carpeta
un numero para cada ejemplo a lo cual agregaremos a su lado la letra “T” o ”I” para
indicar en qué grupo lo encuadrarían.
 Más tarde escucharemos una misma canción ejecutada de manera tradicional y luego
la misma canción en una versión innovadora, luego de haber hecho este último
ejercicio auditivo preguntaré: ¿Cuál de las dos versiones les resultó más satisfactoria?
¿Cuál de las dos creen que es la versión tradicional? ¿Por qué creen que la versión
innovadora es la que habían oído y la tradicional no, o muy poco?
 A continuación haremos una producción personal escrita de no más de 5 reglones
sobre qué les produjo cada versión de la canción escuchada.
 A modo de cierre, ésta pregunta, de la cual se toma registro escrito en la carpeta:
¿Qué creen que pasó para que una misma canción haya sufrido tal cambio?

Clase 6: “Análisis descriptivo y comparativo entre distintas versiones de obras”

 Para ésta clase tomaremos como referencia la obra “Para Elisa” de Beethoven
 Se comenzará presentando la clase del día comentando que vamos analizar
auditivamente una obra y sus versiones actuales
 Después preguntaremos qué se acuerdan de la clase anterior sobre música tradicional
e innovación
 Luego de estas preguntas damos inicio a la escucha de las obras (Para Elisa: de forma
tradicional, luego la versión de un dj, una de salsa y una versión cumbia)
 Bien, a continuación de la escucha intercambiaremos opiniones sobre qué les pareció
cada una y cómo se sintieron al escucharla
 Se les preguntará cuál de las versiones que escuchamos es la tradicional y cuáles las
innovadoras
 El docente les contará sobre, en qué año se hicieron las adaptaciones, en qué lugares
geográficos, y les preguntará para qué edad de público creen que fueron adaptadas
 Tomaremos nota de éstas preguntas en la carpeta y se responderán de manera
individual (en el caso que los alumnos pidan de trabajar en grupo se puede modificar y
armar por azar grupos de no más de tres): -¿Creen que las innovaciones están
influenciadas por el comercio?
-¿Qué relación pueden establecer entre redes sociales y éstas versiones
innovadoras?
-¿Pueden decir cuál de las versiones corresponde a la música académica?
¿Por qué?
-¿Cuál o cuáles encuadrarían en música popular?
¿Por qué?
-¿Hay alguna versión que corresponda plenamente a la música comercial?
¿Por qué?
 Después que tengan las respuestas haremos un intercambio de opiniones y
compartiremos las respuestas para todos
 Como cierre vamos a jugar una sopa de letras la cual no tendrá las palabras a buscar si
no que tendrán las definiciones y ellos deberán encontrar el concepto. Por ejemplo,
primer música que ubicamos como académica (Medieval)

Das könnte Ihnen auch gefallen