Sie sind auf Seite 1von 8

APRENDIZAJE Y COGNICIÓN: MODELOS

COGNITIVOS

Programa y procesos de desarrollo de habilidades de Sociales y


cognoscitivas

Nombre del Alumno (a)


Shirley Amaya
Leidi Enciso
Laura Torrez

Nombre de la Tarea
Unidad 2 Precis Retórica

Nombre del Profesor (a) : Liliana Ruiz Meza

Febrero 27 de 2020
PRECIS RETÓRICA

Fecha: Febrero 27 de 2020

Tema: La teoría de la desconexión moral de Bandura.

Conceptos aportados: Aprendizaje, regulación, prácticas de enseñanza,


eufemismos, desconexión moral, humanización.

Debate del artículo: durante nuestra evolución y desarrollo, la


conducta va siendo socialmente reforzada o castigada a través de la
aplicación de diferentes procedimientos, poco a poco pues vamos
adquiriendo y desarrollando un sentido de la ética y la moral,
regulando nuestra conducta a partir de los valores que se van
instaurando en nuestra manera de ser.

¿Arguemento a favor o en contra?: A favor.

Torre Juan C. P. (2018). Desconexión moral y acción docente. Universidad Pontificia Comillas.

34-40. Tomado de - DOI: pym.i365.y2016.005

Aportes del autor:

El autor básicamente reconocen y plantean la importancia sobre los procesos que tienen
las personas acerca de la autorregulacion que tiene el individuo sobre los actos morales o
amorales que pueda llegar a tener. Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también
centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz
y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social.

Dentro de su teoría social cognitiva y de los procesos de autorregulación personales, un


esquema explicativo de los mecanismos por los cuales los individuos se permiten, en todos los
campos de la vida, obrar mal causando daño a otros a sabiendas y seguir viviendo tan felices
como si nada hubiera pasado. Su análisis se centra en cuatro lugares (la conducta, el sujeto
agente, los resultados y la víctima) y explora ocho mecanismos que subyacen a la
disociación entre conducta y estándares morales propios.

Bandura propuso el concepto de desconexión moral para mostrar cómo las personas
pueden encontrar justificación para cometer actos antisociales sin sentirse culpables o censurados
por ello. De ahí el uso del término "desconexión", que muestra que es posible desprenderse o
desconectarse de las propias normas morales para cometer actos deliberadamente antisociales,
sin autocondenación (Iglesias, 2008, p. 165).

Con ayuda de la teoria social y los aportes cde badura es que surge la teoria de
desconexion moral. La teoría cognitiva social también adopta una perspectiva interaccionista
sobre la moral, siendo las acciones morales el producto de la interacción recíproca de las
influencias cognitivas, afectivas y sociales (Bandura, 2002). En la teoría social cognitiva, el
pensamiento moral es un proceso en el que se utilizan reglas y estándares multidimensionales
para juzgar la conducta. El razonamiento moral está vinculado a la acción moral a través de la
autorregulación afectiva, a través de la cual se ejerce la acción moral.

El autor propone ocho mecanismos, para explicar las acciones dañinas que toman los
individuos; estos son los siguientes mecanismos:

 Justificación moral: opera cuando lo que es culpable puede convertirse en


una conducta personal y socialmente aceptable, a través de una reconstrucción cognitiva
que representa una conducta antisocial. Ejemplo: "No hay ningún problema con golpear a
alguien cuando se amenaza su honor" (Iglesias, 2008, p. 169).
 Comparación ventajosa: opera cuando la conducta dañina parece tener
pocas consecuencias, en comparación con actividades más reprensibles que ellas.
Ejemplo: "No hay daño en insultar a un colega, porque pegarle sería peor" (Iglesias,
2008, p. 170)
 Lenguaje eufemístico: opera cuando hay un enmascaramiento de
actividades reprobables en la forma en que se nombran, para disminuir la gravedad de la
acción o darle un estatus más respetable. Ejemplo: "Abofetear y empujar a alguien es solo
una forma de juego" (Iglesias, 2008, pp.169-170).
 Minimización, ignorancia o distorsión de las consecuencias: funciona
cuando las personas creen que hacen el mal por el bien o que los fines justifican los
medios, minimizan el mal que causan, evitan enfrentarlo o descuidarlo. Ejemplo: "A los
niños no les importa que los molesten, porque muestra que están recibiendo atención"
(Iglesias, 2008, p.171).
 Deshumanización: se utiliza cuando se despoja a las personas de sus
cualidades humanas o cuando se les atribuyen cualidades bestiales. Ejemplo: "Alguien
que es desagradable no merece ser tratado como un ser humano" (Iglesias, 2008, p. 171).
 Asignación de culpabilidad: funciona cuando las personas se ven a sí
mismas como víctimas sin culpa, presionadas para actuar de manera nociva por
provocación forzada, o para ver a sus víctimas como culpables y merecedoras de su daño.
Ejemplo: "Si las personas son descuidadas con sus pertenencias, entonces es su culpa si
son robadas" (Iglesias, 2008, pp. 171-172).
 Desplazamiento de responsabilidad: recurra a la idea de que otras personas
actúan con la misma intención. Ejemplo: "Si un niño vive en malas condiciones, no se le
puede culpar por comportarse agresivamente" (Iglesias, 2008, p. 170).
 Difusión de responsabilidad: se usa cuando las personas ven sus acciones
como resultado de la presión social o imposiciones de otros, mucho más de lo que son
personalmente responsables. Ejemplo: "No se puede culpar a los niños por jurar cuando
todos sus amigos lo hacen" (Iglesias, 2008, pp. 170-171).
El apoyo de su planteamiento lo realiza:

Bandura estudia las diversas perspectivas sobre el desarrollo del individuo, como las
ideas de Piaget, Vigoshky e incluso acoje ideas de Lawrence Kohlberg sobre la teoría del
desarrollo moral, la cual trata sobre indagar en el modo en el que las personas razonan en
problemas de tipo moral; partiendo de esto bandura desde su teoria del Aprendizaje Social
postula su teroria de la desconexion moral, esta teoría parte de la concepción de que la
interacción entre conducta y pensamiento se ven profundamente influidas por factores
ambientales, personales y conductuales, siendo la moral también afectada por la influencia de la
cognición, la emoción y las interacciones sociales.
La propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales. Por ejemplo, dentro de
la teoria se habal de un aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es
capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. De todo este recorrido
informativo nos podemos dar cuenta que de aquí el autor basa su teoria de la desconexion moral,
es otro aporte que hace Bandura sobre el aprendizaje. Desde la perspectiva de la teoría cognitiva
social, las personas son productos y productores del entorno en el que viven, pudiendo actuar en
él de una manera milenaria, es decir, con la intención de que su acción tenga un efecto sobre el
medio ambiente, siendo también transformada por él.

El propósito del autor(Bandura) es:

Desarrollar valores humanizadores para que, en el ejercicio de la agencia moral,


prevalezca la dirección proactiva del compromiso.

Proponer mecanismos cognitivos que sirven a la gente para justificar el por qué ha
cometido actos inmorales, y que nos explican cómo es que a pesar de conocer lo que es correcto,
hay ocasiones en que actuamos incorrectamente.

Su mensaje esta dirigido a:

Docentes, Pedagogos, psicológos educativos, estudiantes, padres de familia, sistemas


educativos y profesionales que asistan personal en formación.

La perspectiva del autor es útil o no para desarrollar el tema:


Me parece muy útil y totalmente pertienente, ya que no sólo reconoce y aclara conceptos,
sobre estilos de aprendizaje y la desconexion moral que tienen las personas para cometer actos
amorales, sino también logra diferenciar dominios o niveles, en función de dónde se localiza o el
aspecto que trabajan los mecanismos empleados en sí; haciendo mas explicita la teoria
organizandola de cierta manera y con los mecanismos mencinados anterioemnete.

Preguntas que surgen al respecto de la investigación:

¿Es el aprendizaje social vital apara el desarrollo del individuo tanto social como cognitivo?

¿Cuál es la diversidad de valores con los que las personas tienen la oportunidad de ponerse en
contacto en sus procesos de socialización? 

¿Cuáles son los entornos que fortalecen o debilitan las acciones y valores de los demás? 

¿Qué tanta validez tendra la teoria de la desaconexion moral de Bandura?

¿La teoria de la desconexion moral seriviria para explicar conductas asociales o desadaptativas
como las personas que son psicopatas que sufren ciertas patologias o relacionadas con ella?

¿La teoria de la desconexion moral seriviria para explicar conductas asociales o desadaptativas
como los niños que presentan rasgos de TOD?
Referencias Bibliograficas:

Azzi, Roberta Gurgel. (2011). Desengajamento moral na perspectiva da teoria social cognitiva.
Psicologia: Ciência e Profissão, 31(2), 208-219. https://doi.org/10.1590/S1414-
98932011000200002

Bandura, A. (1991). Teoría cognitiva social del pensamiento y la acción moral. En WM


Kurtines, y JL Gewirtz (Ed.), Manual de comportamiento y desarrollo moral (Vol. 1, pp.
45-103). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum. 

Bandura, A. (1996). Separación moral en la perpetración de inhumanidades. Revista


Internacional de Psicología, 31 (3-4).

Bandura, A. (1996). Fallas en la autorregulación: ¿agotamiento de energía o desconexión


selectiva? Consulta psicológica, 7, 20-24. 

Bandura, A. (1999). Separación moral en la perpetración de inhumanidades. Revisión de


personalidad y psicología social. (Número especial sobre el mal y la violencia), 3, 193-
209. 

Bandura, A. (2000). Cultive la autoeficacia para la efectividad personal y organizacional. En EA


Locke (Ed.), Manual de principios de comportamiento organizacional (pp. 120-
136). Oxford, Reino Unido: Blackwell. Recuperado el 20 de febrero de 2006,
de http://www.des.emory.edu/mfp/BandCultivate.pdf 

Bandura, A. (2002). Separación moral selectiva en el ejercicio de la agencia moral. Revista de


Educación Moral, 31 (2), 101-119.

Iglesias, F. (2008). Separación moral. En A. Bandura, RG Azzi y S. Polydoro (Org.), Teoría


cognitiva social: conceptos básicos (pp. 165-176). Porto Alegre: Artes Médicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen