Sie sind auf Seite 1von 2

La Responsabilidad de Proteger: una gran decepción

Los conflictos internos siempre han sido objeto de debate al cuestionarse y envolver
elementos fundamentales del Derecho Internacional Público (DIP) tales como los principios
generales de este; por ejemplo, el de la soberanía de los Estados y el principio de no intervención.
Asimismo, las posibles soluciones legítimas las cuales aplicar a estos conflictos cuando se violan
los derechos humanos, se cometen delitos de guerra o de lesa humanidad y el Estado involucrado
no demuestre responsabilidad para proteger a su población. En ese sentido y para el interés de este
ensayo se aborda la Responsabilidad de Proteger (R2P), como un amplio concepto en la lucha de
intervenir con fines humanitarios en casos como los mencionados anteriormente y relacionado con
la guerra civil siria que ya cumplió 8 años de continuidad.
Este instrumento surgió como una norma “soft law” en una iniciativa de la Comisión
Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE) en el año 2001, y aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005. Esta comprende una intervención
internacional con fines humanitarios que consta de una serie de medidas para contrarrestar el
conflicto, en el cual la última opción es la de recurrir al uso de la fuerza mediante intervención
militar, primordialmente. Desde su instauración al R2P le han llovido múltiples cuestionamientos
y críticas por las verdaderas intenciones de los ejecutores y la manera en la que se ha materializado
en los casos de Libia y Costa de Marfil (Hall, 2011).
Esta misma autora expone como el R2P no actuó como se pretendía inicialmente, para la
protección de los civiles en primera instancia, sino que las fuerzas de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN) con su respectiva aprobación, en Libia fueron directamente hacia la
cabeza de Muhamar el Gadafi. Esta manera de actuar y utilizar el R2P solo ha hecho suponer que
el objetivo era únicamente derrocar a Gadafi y así lograr el cambio de régimen en Libia. O cuando
en Costa de Marfil se autorizó emplear todos los medios necesarios, sin saber cuáles fueran estos
o sus consecuencias.
Además de pasarle por encima a los propósitos verdaderos del R2P, se omitieron deberes
significativos de lo acordado en la Cumbre del Milenio donde en el Documento Final establecía
los fines de este. El documento se aceptó con “tres elementos: el deber de prevenir, el de reaccionar
(con medidas coercitivas que pueden llegar, en su caso, a una intervención armada por causa de
humanidad) y, en este último caso, el deber de reconstruir” (Gutiérrez, 2015, p. 107). Entonces,
¿hizo la OTAN el esfuerzo para que de alguna manera el conflicto no llegara tan lejos o fue parte

1
de las labores de reconstrucción del país y de las nuevas vidas de las personas? No lo parece así,
incluso Libia mantiene tensas situaciones al borde de una nueva guerra civil.
Otra limitante que posee el R2P a parte de su dudosa y abierta interpretación es la barrera
que significa la autorización en el Consejo de Seguridad. Esta es “un elemento condicionante de
la legalidad formal de toda intervención armada en el marco del deber de reaccionar que consagra
la Responsabilidad de Proteger” (Gutiérrez, 2015, p. 110), aquí se vuelve a notar la insistencia de
ejecutar el R2P con el supuesto uso de la fuerza, que es la última opción. Este condicionante surge
de la oportunidad de veto de los miembros permanentes. Para Siria la dificultad para autorizar es
mayor porque Rusia como aliado de Bashar al Asad, es parte de los cinco miembros permanentes.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) (07 de abril de 2019) augura el
final de la guerra civil con la eliminación del Estado Islámico de territorio sirio (con intervención
armada de los Estados Unidos, dicho sea de paso), aunque que con Al Asad en el poder seria un
proceso lento, más de lo que gustara. Si se replanteara el R2P podría autorizarse para la
reconstrucción de una Siria muy sufrida, eso sí, sin Bashar en el poder y con una mano de la OTAN
para derrocarlo, abogando a la costumbre. Aunque esta vez no exista mucho que obtener de eso.
Las cifras emitidas por el OSDH estiman más de 500.000 muertes, cerca de la mitad de la
población del país desplazada o refugiada y las pérdidas económicas incalculables todavía. Así
que, cuál es la utilidad de la existencia de la Responsabilidad de Proteger si la ONU no tiene la
capacidad para convertirla en un arma para proteger a la población civil. Es justo y necesario mayor
compromiso y reformas al R2P, no flexibilidades y vaivenes en el Consejo de Seguridad.
Referencias
Gutiérrez, C. (2015). El conflicto en Siria (2011-2014) a la luz del Derecho Internacional y de la
(geo)política. Revista UNISCI, (37), pp. 99-131. Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72478/UNISCIDP37-5GUTIERREZ.pdf
Hall, M. (2011). Can R2P survive Libya and Syria? Toronto, Canadá: The Strategic Studies
Working Group Papers. Recuperado de
https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/cdfai/pages/95/attachments/original/1413683548/
Can_R2P_Survive_Libya_and_Syria.pdf?1413683548
Shatz, H.J. (07 de abril de 2019). The Syrian Civil War Is Coming to an End. Syrian Observatory
for Human Rights. Recuperado de http://www.syriahr.com/en/?p=123608

Das könnte Ihnen auch gefallen