Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO

TEMA: “Calcular el caudal de diseño para la construcción de toma,


que captará agua cruda superficial para su posterior potabilización
en una P.T.A.P, para la población perteneciente al Cantón Tisaleo de
la Provincia de Tungurahua”

NOMBRE: Barreno Sánchez Juan Sebastián.

SEMESTRE: Séptimo

PARALELO: “A”

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019 – ENERO 2020

TUNGURAHUA - ECUADOR

1
ÍNDICE
1 Población ...................................................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 4
1.2 Reseña Histórica .................................................................................................................. 6
1.3 Cultura ................................................................................................................................. 7
1.4 Mapas y planos .................................................................................................................... 8
1.5 Parroquias ........................................................................................................................... 9
1.6 Personajes Ilustres .............................................................................................................. 9
1.7 Símbolos Patrios ................................................................................................................ 10
2 Estudio Socio-Económico ............................................................................................................ 11
2.1 Situación Geográfica de la Población .............................................................................. 12
2.1.1 Ubicación geográfica y superficie. .............................................................................. 12
2.1.2 Condiciones climatológicas ......................................................................................... 12
2.1.3 Hidrografía .................................................................................................................. 13
2.1.4 Cuencas hidrográficas ................................................................................................. 14
2.1.5 Orografía ..................................................................................................................... 15
2.1.6 Temperatura y Pluviosidad .......................................................................................... 17
2.1.7 Humedad relativa ........................................................................................................ 17
2.2 Análisis Socio-Económico ................................................................................................. 19
2.2.1 Actividades Económicas ............................................................................................. 19
2.2.2 Nivel de vida ............................................................................................................... 20
2.2.3 Crecimiento Urbano .................................................................................................... 21
2.2.4 Disponibilidad de servicios básicos ............................................................................. 24
2.2.5 Presencia de áreas verdes ............................................................................................ 24
2.2.6 Transporte ................................................................................................................... 25
2.3 Infraestructura Sanitaria Existente ................................................................................. 25
2.3.1 Sistema de agua potable .............................................................................................. 25
2.3.2 Sistema de alcantarillado ............................................................................................. 26
2.3.3 Calidad del agua .......................................................................................................... 27
2.3.4 Costo del agua ............................................................................................................. 29
2.3.5 Intermitencia en el servicio ......................................................................................... 29
2.3.6 Presiones en el sistema de distribución ....................................................................... 29
2.3.7 Existencia de micromedición ...................................................................................... 29
2.3.8 Pérdidas y desperdicios ............................................................................................... 29

2
3 Análisis de posibles fuentes de abastecimiento .......................................................................... 30
4 Caudal de Diseño ........................................................................................................................ 30
4.1 Período de diseño .............................................................................................................. 30
4.2 Proyección de la población ............................................................................................... 31
4.3 Dotación ............................................................................................................................. 32
4.4 Caudal medio diario.......................................................................................................... 36
4.5 Caudal máximo diario ...................................................................................................... 37
4.6 Caudal máximo horario .................................................................................................... 37
5 Conclusiones ............................................................................................................................... 38
6 Bibliografía .................................................................................................................................. 39

3
1 Población
1.1 Antecedentes
Para dar firmeza a la presente investigación se denotarán como referencias de investigación
bajadas y tomadas de libros, tesis, entre otras fuentes bibliográficas, para el desarrollo
respectivo del proyecto.
El crecimiento de la población también genera nuevas necesidades, las cuales deben ser
satisfechas. Un hecho prioritario son los servicios básicos con los que una sociedad debe contar
para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Entre ellos se destacan
el servicio de agua potable y alcantarillado, la recolección de la basura, energía eléctrica,
drenaje pluvial, telecomunicaciones, control de instalaciones peligrosas, entre otros. Para los
países desarrollados estos servicios son prioritarios pero comunes, los cuales generan
satisfacción y tranquilidad en sus habitantes para emprender una vida segura y confortable.
Este mecanismo permite abrir las puertas a naciones en vías de desarrollo las cuales se
proyectan a alcanzar la satisfacción plena hacia sus necesidades. Si bien en los últimos 20 años
el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese
adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares
del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la
contaminación y el consumo excesivo. Sin embargo, según un informe de las perspectivas del
medio ambiente mundial (Organización de Naciones Unidas, 2003, p 1) las estadísticas
actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua
potable. Más del doble 2400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento
adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho
segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en
desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho
tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
En nuestra provincia en general, la mayor desproporción en la cobertura de los servicios
básicos se observa entre las áreas periurbanas y rurales, siendo especialmente críticas las
carencias en las áreas rurales. Sin embargo, en los últimos años los GADs (Gobiernos
Autónomos Descentralizados), han realizado grandes inversiones destinadas a la creación y
mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado que ha contribuido al desarrollo
constante de la sociedad actual.

4
En el GADM de Tisaleo ha realizado una importante inversión en lo que respecta al servicio
de agua destinada al consumo humano y alcantarillado. Sin embargo, el GAD cuenta con los
ingresos presupuestarios de cada año que han sido establecidos por las ordenanzas competentes
y a pesar de que se cubren los costos operacionales, estos ingresos no trascienden en cuanto a
lo estimado por la institución.
Así también, el nivel promedio de ingresos monetarios que recibe mensualmente el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo (GADMT) por concepto de pago del servicio
de agua potable y alcantarillado, permite autofinanciar solamente el proceso de mantenimiento
y administración del sistema entre otros.
Otro de los problemas de este proceso es la calidad del agua que actualmente no es el óptimo
para el consumo humano y la calidad es fundamental para el alimento, la energía y la
productividad. [1]

El presente proyecto se regirá bajo los siguientes artículos del Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Art. 137.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la
gestión integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y
coordinarán con los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el
mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano.
Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones
y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido
vital para consumo de su población.
Art. 432.- Obras en riberas de ríos y quebradas.- Excepcionalmente y siempre que sea para uso
público, se podrá ejecutar, previo informe favorable de la autoridad ambiental correspondiente
y de conformidad al plan general de desarrollo territorial, obras de regeneración, de
mejoramiento, recreación y deportivas, en las riberas, zonas de remanso y protección, de los
ríos y lechos, esteros, playas de mar, quebradas y sus lechos, lagunas, lagos; sin estrechar su
cauce o dificultar el curso de las aguas, o causar daño a las propiedades vecinas.
Art. 584.- Distribución del costo de construcción de la red de agua potable. La contribución
especial de mejoras por construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable, será
cobrada por la municipalidad o distrito metropolitano en la parte que se requiera una vez
deducidas las tasas por servicios para cubrir su costo total en proporción al avalúo de las
propiedades beneficiadas, siempre que no exista otra forma de financiamiento. [2]

5
1.2 Reseña Histórica
En la época prehistórica y bajo la dominación de los Incas, fue una fortaleza de defensa y de
culto. Su Cacique Ticallo defendió el lugar contra Huáscar y después contra Benalcázar.
Lo fundó como asiento español Antonio de Clavijo en 1570 en el sitio del actual caserío de
Santa Lucía Centro, con el nombre de San Miguel de Tisaleo.

En la economía colonial tuvo importancia por su suelo fértil y su producción agrícola.


En 1698, cuando se hundió el Carihuairazo, se destruyó bajo los deslaves que dejaron depósitos
piroclásticos. Fue elevado a parroquia eclesiástica en 1584 y a parroquia civil en1858. Durante
la Independencia fue el paso obligado de los ejércitos realista y patriota y la población tuvo la
oportunidad de atender al General Sucre.

Al principio de la República , Tisaleo comprendía Mocha que se separó en 1861,convirtiéndose


en parroquia civil, en 1892 se desmembró Cevallos y posteriormente Montalvo y Huachi, al
hacerse parroquias.

A pesar de estas desmembraciones, Tisaleo es un cantón extenso que va hasta las faldas del
Carihuairazo.
Tisaleo luchó por su cantonización desde 1980, una comisión que viajó a Quito sufrió un
trágico accidente; consiguió la elevación a Cantón el17 de noviembre de 1987. [3]

Figura 1. Pampas de Salasaca

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [3]

6
El cantón Tisaleo limita con el cantón Ambato por el norte y occidente, y al sur y oriente con
Mocha y Cevallos.
Por la reciente creación de esta jurisdicción, no se observa un gran desarrollo como unidad
administrativa ni en los diferentes elementos de desarrollo. [3]

1.3 Cultura
En los distintos sectores del cantón se desarrollan grandes festejos donde se destacan:

Las fiestas en honor al niño Dios que se desarrollan en el centro Cantonal.

En el caserío Alobamba las festividades de día de Reyes en honor al niño Dios los días 4 – 5
– 6 y 7 de Enero de cada año.

En la parroquia Quinchicoto festividades en honor al niño Dios.


Eventos Bailables.
Corridas Taurinas.
Juegos de pirotecnia.
Vísperas.
Misas de fiesta precedida por el obispo de la Diócesis
Desfiles cívicos y folclóricos.

Festividades de Carnaval en el caserío de Santa Lucia Libertad y Santa Lucia Bellavista esta
fecha es variable ya que se da en el Mes de Febrero y Marzo.

Festividades de Corpus Christi en el mes de Junio en el caserío Santa Lucia Bellavista y


Centro Cantonal.

Festividades de Parroquialización de Quinchicoto en el mes de Abril.

La Parroquia Quinchicoto celebra las festividades del Sagrado Corazón la última semana de
julio.

Las tradicionales festividades del Inga Palla.


Vísperas
Simulacro de la guerra
Misa campal

Festividades de Cantonización mes de Noviembre.


Elección Tisaleña Bonita.
Pregón.
Desfile cívico-folclórico.

7
Sesión solemne.
Show artístico etc. [3]

1.4 Mapas y planos


Figura 2. División política del cantón Tisaleo.

Figura 3. Plan de agua potable del cantón Tisaleo.

8
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [4]

1.5 Parroquias
Tisaleo se encuentra dividido en dos parroquias la Matriz que conforma la ciudad de Tisaleo y
Quinchicoto, que en conjunto poseen caseríos como: Chilco La Esperanza, San Francisco, San
Luis, San Juan, El Calvario, Santa Lucía Bellavista, Centro y La Libertad, San Diego,
Alobamba, El Porvenir, La Unión, San Vicente y Santa Marianita. [4]

1.6 Personajes Ilustres


Dr. Victor Zumba,
Alcalde de Tisaleo
El Alcalde es la primera autoridad y ejecutivo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Tisaleo, elegido por votación popular, de acuerdo con los requisitos y
regulaciones previstas en la ley de la materia electoral. Período 15/Mayo/2019 al
14/Mayo/2023

Figura 4. Actual alcalde del cantón Tisaleo

9
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [3]

Manuel Núñez
Uno de los ancianos más conocidos del pueblo, descansa y toma el sol a diario en el parque
central. Allí, junto a 3 contemporáneos, de 83 y 85 años, da la bienvenida a los visitantes con
una breve reseña histórica del cantón.
Tras una carrera ferroviaria de 30 años, don Manuel está jubilado y su entretenimiento favorito
hoy por hoy es hablar con la gente y contar historias sobre la evolución y desarrollo del cantón.
[3]

1.7 Símbolos Patrios


Figura 5. Símbolos Patrios

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [3]

Himno a Tisaleo

10
Letra: Oswaldo Barrera Valverde
Música: Ignacio Suarez Miranda

CORO ESTROFAS
Con las alas del cóndor al viento Aborigen vigía del ande;
Nuestra voz tiene acentos de gloria: Vientre exhausto de plata y leyenda;
Tisaleo es leyenda, es historia: Fuerza estoica en la ruda Encomienda;
Fe y honor, libertad, pensamiento. [3] Tu paisaje es un cósmico altar.
Desde el surco el sudor va a la nube;
Yunque, arado y jardín: en tu frente
Hay murmullos del Dios: la simiente
Del amor del trabajo y la paz. [3]

2 Estudio Socio-Económico
La mayor parte de población tiene como principal actividad económica la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, siendo estas actividades las que proporcionan la mayor parte
de la economía del cantón, como segundo ingreso económico apreciable en el cantón tenemos
la industria manufacturera la cual está integrada por los pequeños y medianos productores y
procesamiento de la leche y sus derivados, esta actividad económica ha ido en crecimiento.
En tercer lugar, tenemos el comercio de productos al por mayor y menos, la mayor parte de los
productos son comercializados hacia el mercado mayorista de Ambato para su posterior
comercialización, pero el propio cantón también posee su propia feria de productos localizada
en la parte Noroeste del centro de Tisaleo, esta feria se realiza una vez a la semana
específicamente los días sábados, pero desde el viernes por la tarde ya se puede encontrar el
comercio de algunos productos.

11
Con base a los datos obtenidos por el INEC hasta el año 2012 muestra un crecimiento en la
valoración económica de los terrenos, actualmente con la culminación de los últimos proyectos
de pavimentación, redes fluviales y el nuevo mercado como principal centro de ingresos, la
valoración de los terrenos ha sufrido un incremento apreciable. [5]
2.1 Situación Geográfica de la Población
El Cantón Tisaleo es minoritariamente urbano. El suelo es utilizado principalmente para
cultivos indiferenciados, en segundo lugar, está la presencia de páramos, luego cultivos de ciclo
corto y finalmente una zona con nieve. [3]

2.1.1 Ubicación geográfica y superficie.


Tisaleo, cabecera cantonal del Cantón Tisaleo se ubica en la zona de planificación 3, limita con
el cantón Ambato por el norte y occidente, y al sur y oriente con Mocha y Cevallos
respectivamente. [3]

Su clima es frío, la superficie es de 60 km2 y sus puntos extremos son:

• Al Norte 01°19’00″S 78°29’50′W.


• Al Sur 01°23’23″S 78°38’50′W.
• Al Este 01°19’08″S 78°39’38′W.
• Al Oeste 01°23’30″S 78°44’45′W.

2.1.2 Condiciones climatológicas


El clima del cantón Tisaleo tiene caracterizaciones importantes dadas por su ubicación de
carácter andino y páramo andino. Para la determinación de las cualidades climáticas que se
pueden encontrar en el área se recurrió a la metodología empleada en estas áreas como la
llamada zonificación climática que se apoya en la metodología de Caldas y Lang, Köeppen,
Thornthwaite. [6]

Tabla 1. Climatología

12
Fuente: Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

2.1.3 Hidrografía
Tisaleo forma parte del nacimiento del sistema hidrográfico que conforma la cuenca alta del
río Pastaza. Las fuentes de agua del cantón Tisaleo para riego y consumo son las quebradas:

13
Catequilla, Palahua, Olalla, Morejón y Chusalongo. También se emplean las Quebradas de las
Vertientes Ventanilla, Pocacocha, Lalama y Ciénaga y Laguna Ciega.

El cantón Tisaleo se encuentra ubicada mayoritariamente en una zona de moderada


susceptibilidad de movimientos en masa y en menor medida en una zona de mediana
susceptibilidad de movimientos en masa. A nivel cantonal gran parte de su extensión se
cataloga como zona de mediana susceptibilidad de movimientos en masa, seguida por
una zona de mediana susceptibilidad, luego una zona de alta susceptibilidad y mínimamente
una zona de baja susceptibilidad. No hay zonas inundables. [4]
2.1.4 Cuencas hidrográficas
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que el recurso agua es un componente
esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El recurso natural que
genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre, es el agua, especialmente el agua
dulce o agua continental, puesto que constituye una fuente que sin la misma no es posible
concebir ningún mecanismo de desarrollo. El objetivo fundamental del presente análisis, es la
determinación de la disponibilidad de agua en el sitio en estudio, así como su calidad en función
de los usos. Los caudales sirven para la determinación de la interacción entre el recurso hídrico
y los otros recursos tanto humanos como naturales. Del análisis realizado el sitio en estudio se
ubica en la cuenca hidrográfica del Carihuairazo, la Subcuenca del Pastaza y la Microcuenca
del rio Cutuchi. [4]
Cuenca del Pastaza
El área del presente estudio se halla dentro de la Cuenca #26 "Río Pastaza" vertiente
oriental del Amazonas; constituye una unidad litológica permeable por porosidad ínter
granular, con permeabilidad variable, generalmente alta, con acuíferos generalmente
extensos de alto rendimiento. Esta cuenca se conforma por las subcuencas del Chambo
y Patate además de las quebradas que nacen de las estribaciones del Cotopaxi y que
van a alimentar la Subcuenca del Patate. La mayor parte del callejón Interandino está bajo la
influencia occidental; pero las partes altas de la cordillera central y que están limitando las
subcuencas, como en el presente caso están bajo la influencia oriental, dando como
consecuencia un incremento de caudales en estiaje, pues no habría un periodo seco de
larga duración sobre la mayoría de las subcuencas.

Analizando la situación climática de ésta cuenca, la variación de los totales pluviométricos


anuales es grande pues existen zonas con menos de 300 mm anuales de precipitación
ubicados a menos de 15 Km. de zonas con más de 1500 mm. Esta variación está sujeta a las
condiciones orográficas (altitud, longitud, orientación de las vertientes, cursos de drenaje,
14
relieve de los alrededores de las subcuencas), datos que son muy diferentes y que no
permiten homogenizar ni realizar comparaciones entre las diferentes Subcuenca
hidrográficas. [4]

Subcuenca del Patate


La Subcuenca del Patate se localiza dentro del callejón interandino y constituye una natural
típica de la sierra ecuatoriana. Los ríos que conforman la Subcuenca del Patate, son el río
Ambato, el río Cutuchi, el río Guano y el río Mocha El Río Cutuchi aguas abajo,
cerca a la ciudad de Patate se une con el río Ambato, confluencia de la cual forman
el río Patate, ampliando de esta manera su caudal. [4]

Microcuenca del Cutuchi


La Microcuenca del Cutuchi, está localizada en la parte central del callejón interandino
y constituye una región natural típica de la sierra ecuatoriana. Tiene una extensión
de terreno de 3950 km2, sus tributarios principales son los ríos: Alaquez, Yanayacu,
Pumacunchi, Tamaconuze, Cunuyacu, Illuchi, Isinche y Nagsiche. Actualmente
estasubcuenca es víctima de la contaminación debido a la evacuación de las aguas residuales
de las empresas florícolas e industriales que se asientan cerca sus riberas desde los poblados
de Pastocalle, Lasso, Latacunga Salcedo, Panzaleo y más [4]

2.1.5 Orografía
El cantón Tisaleo posee un relieve montañoso con pendientes que van desde el 12% hasta el
70%

Figura 6. Riesgo en quebradas

15
Fuente: CANTÓN TISALEO/BLOQUE 1.1 [7]

Distribución altitudinal de las coberturas con usos agropecuario En la Sierra, la altitud es un


factor muy importante que influye de forma muy notable en la distribución de los cultivos. La
grafica muestran los gradientes altitudinales en Tisaleo así como la distribución de los
cultivos.

Figura 7. Rango altura y áreas agropecuarias.

Fuente: CANTÓN TISALEO/BLOQUE 1.1 [7]

La mayor parte de la superficie agropecuaria se encuentra en el rango de 3.200 a 3.600


m.s.n.m., con 2.325 ha aproximadamente que equivalen al 56,17% de la misma, donde lo más
predominante son las superficies de pastizales, como cultivo principal, en mosaico con
cultivos extensivos de: papa, haba y cebolla blanca. Además, en menor proporción, en la

16
parroquia Tisaleo, se encuentran cultivos de papa y maíz suave. Entre los 2.800 a 3.200
m.s.n.m., en la parroquia Tisaleo, prevalecen los cultivos de maíz suave, localizados
principalmente al noreste del cantón y en menor cantidad 156 ha de mora, como cultivo
principal, en mosaico con otros frutales. En las zonas más altas (>3.600 m.s.n.m.), en la
parroquia Quinchicoto, lo más abundante es el pasto cultivado, con 519 ha, se encuentran
como pastos puros en su mayoría y en ocasiones formando mosaicos con cultivos pequeños
de papa y haba. [7]

2.1.6 Temperatura y Pluviosidad


El clima predominante en el cantón es el Ecuatorial de Alta Montaña, de acuerdo con la
clasificación de Köppen. En la parte norte del mismo, encontramos el clima Ecuatorial
Mesotérmico Semi Húmedo. Las temperaturas medias anuales varían entre el sector sur, en el
cual encontramos temperaturas de 4ºC y el norte, con 12ºC. Las precipitaciones medias
anuales oscilan entre 500 y 750 mm. [7]

Suelo

El cantón Tisaleo posee un suelo muy fértil, el mismo que permite obtener una diversidad de
productos agrícolas. Los suelos que configuran el cantón son los Mollisoles e Inceptisoles.
Estos últimos, son suelos volcánicos recientes y se encuentran en la parte sur del territorio, a
los pies del volcán Carihuairazo. En su territorio predominan los relieves con pendientes
moderadas (12-25%) pero el relieve colinado (25-50%) toma una mayor fuerza en el paisaje
conforme nos acercamos al volcán Carihuairazo.

El uso predominante en el territorio cantonal es el agropecuario. Las coberturas agrícolas


principales son los cultivos de ciclo corto y los frutales, los cuales se distribuyen en las partes
bajas y media. El maíz es el cultivo mayoritario, y la papa que está presente en todo el
territorio, especialmente en la parte alta, al sur del cantón. También están presentes los pastos
cultivados, que se alternan con frutales. Uno de los cultivos más representativos dentro de los
frutales es la mora seguido de la claudia y la manzana. El agua de las vertientes es
aprovechada para regadío de los cultivos. Los regantes se agrupan en la Junta de Aguas del
Sistema de Riego Mocha-Tisaleo-Cevallos. [7]

2.1.7 Humedad relativa


De acuerdo a la información recabada en campo, la mayor parte de la actividad agropecuaria
en el cantón Tisaleo se desarrolla sobre tierras que disponen de riego (69,39%), 3.606 ha en
general con pastizales y cultivos de maíz suave, papa y mora. Los cultivos se sitúan al

17
noreste, en las parroquias Tisaleo y los pastizales sobre todo en la parroquia Quinchicoto. Las
zonas sin riego suman un total de 534 ha, representadas primordialmente por pastos
cultivados al noroeste de la parroquia Quinchicoto y cultivos de papa al suroeste de la
parroquia Tisaleo. El 20,34% restante, son coberturas no agropecuarias que cubren una
extensión de 1.057 ha, éstas son: páramo, plantación forestal, vegetación herbácea y
arbustiva, área poblada e infraestructura antrópica. [7]

Figura 7. Riego.

Fuente: CANTÓN TISALEO/BLOQUE 1.1 [7]

Tabla 2. Superficies y porcentaje de riego

Fuente: CANTÓN TISALEO/BLOQUE 1.1 [7]

Además, la vegetación es una composición de especies distintas dependiendo de la humedad,


tipo del suelo y sector geográfico de la distribución, en el cantón Tisaleo se encontraron las

18
siguientes coberturas: Páramo: Vegetación herbácea de altura, Vegetación arbustiva de altura.
Vegetación Herbácea: Húmeda. Vegetación Arbustiva: Húmeda [7]

2.2 Análisis Socio-Económico

2.2.1 Actividades Económicas


La economía del cantón Tisaleo se fundamenta principalmente en la actividad agrícola. En
concreto las frutas son las que más interés comercial tienen. La mayor parte de la producción
se comercializa en el mercado mayorista de la ciudad de Ambato. También se realiza una
venta directa en la hostelería y tiendas de comestibles. En el cantón hay dedicación a la
crianza de ganado. Al igual que en otros lugares de Ecuador, el pasto cultivado se ha
extendido tanto para el consumo directo por el ganado bovino, como para la cría de especies
menores como el cuy. Aunque la producción bovina tiene más interés, sobre todo en zonas
altas, Tisaleo ha implementado proyectos de producción de cuyes. Los principales
beneficiarios son los habitantes de la parroquia Quinchicoto, en concreto en los sectores de
Santa Lucía, Bellavista, El Calvario, Chilco y La Esperanza. La parroquia Quinchicoto
cuenta con dos organizaciones productoras de cuyes. [7]

Tabla 3. Sistema de producción y cultivos principales.

Fuente: CANTÓN TISALEO/BLOQUE 1.1 [7]

19
2.2.2 Nivel de vida
El nivel de vida de la población perteneciente al Cantón Tisaleo es regular por las siguientes
razones:
Abastecimiento de Agua. –
Según datos censales del INEC un 75.87% de la población cuenta con un abastecimiento de
agua proveniente de la Red Pública, y siendo la segunda fuente de abastecimiento
proveniente de Ríos o Vertientes.
La disponibilidad del recurso agua, está íntimamente ligada a las características de la cuenca
hidrográfica y de las alteraciones que en ella puedan ocurrir. En el caso del agua, su calidad
está sujeta a las alteraciones que pueden ser provocadas por causas naturales o por la acción
del hombre. La variabilidad temporal y espacial del agua hace que esta adquiera las
características de los suelos por los cuales transita; el ciclo hidrológico influye también en las
características físicas: color, turbiedad, material de arrastre y suspensión.
El agua que se utiliza para el consumo humano y alimentación es captada de las vertientes del
Carihuayrazo previo su uso es tratada y sometida a purificación con cloro, carbón activado y
piedra pómez, el agua para la limpieza externa de los vehículos que traen la leche es utilizada
directamente de estas vertientes. [4]

Figura 8. Nacimiento del Río Pachanlica (Pampas de Salasaca)

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [4]

20
2.2.3 Crecimiento Urbano
Figura 9. Asentamientos Humanos

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

21
Figura 10. Asentamientos Humanos

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

22
Figura 10. Asentamientos Humanos

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

23
2.2.4 Disponibilidad de servicios básicos
Actualmente la mayor parte de la población cuenta con acceso a todos los servicios básico, las
redes de luz y teléfono se han ido incrementándose con el avance del sector, todas vías
principales de acceso cuentan con servicio de iluminación, el acceso a los recursos hídricos
está presente en un 98% de la población, se cuenta con acceso a internet en los principales
centros públicos del sector, esta es proporcionada por el municipio. [6]

2.2.5 Presencia de áreas verdes


Áreas verdes urbanas de la cabecera cantonal de Tisaleo
La cabecera cantonal de Tisaleo se encuentra inmersa dentro de la zona agrícola del cantón y
por lo tanto se encuentra dentro de un entorno verde natural, el mismo que está compuesto
por terrenos agrícolas con cultivos diversos. Al realizar la investigación se encontró espacios
con cobertura vegetal especialmente con carácter decorativo y con carácter de protección
natural a las quebradas que limitan la cabecera cantonal de acuerdo a la ordenanza del Plan
de ordenamiento Territorial. No se contempla espacios deportivos, parques infantiles ni
plazas públicas o sitios de encuentro con zona seca para este cálculo. [6]
Tabla 4. Áreas verdes urbanas.

24
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

2.2.6 Transporte
COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS TISALEO LTDA. Es el principal
medio de transporte para la movilización dentro y fuera del cantón, pasando por las
principales parroquias y caseríos del cantón como son San Juan, Tisaleo centro, Quinchicoto
y Alobamba.

COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE CARGA EN CAMIONETAS ESPERANZA DE


TISALEO LTDA. Esta se encarga del transporte de productos y su movilización dentro del
cantón y sectores aledaños, es el tipo de transporte más usado para la movilización de ganado
y productos agrícolas hacia las ferias mercantiles. [8]

2.3 Infraestructura Sanitaria Existente

2.3.1 Sistema de agua potable


El agua que recibe la población del cantón Tisaleo, procede en un 79% de la red pública; de
ríos, vertientes el 15,30%; lo restante de pozo, carro repartidor, otros. A través de tubería por
fuera de la vivienda, pero dentro de edificio, lote o terreno en un mayor porcentaje 52,93%,
además por tubería por dentro de la vivienda y otros.
25
Tabla 5. Servicio de agua.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

Tabla 6. Porcentaje de predios con medidor de agua.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

2.3.2 Sistema de alcantarillado


El alcantarillado del cantón se lo ha construido por caseríos y cada uno de ellos funciona
independientemente, encontrándose que los de los cinco caseríos: Alobamba, Santa Lucía La
Libertad, Santa Lucía Centro, San Luis, San Francisco, Santa Lucía Bellavista; San Juan, El
Calvario y El Chilco al momento cuentan con sistemas de alcantarillado Sanitario que se
encuentran en buenas condiciones y en la parroquia Quinchicoto el caserío Santa Marianita,
faltando por construir en el caserío la Unión y San Vicente. El alcantarillado del Centro
cantonal se ha venido construyendo por partes, de acuerdo con la ubicación de los barrios,
desde hacen unos quince años. [6]

26
Tabla 7. Cobertura de alcantarillado.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [6]

2.3.3 Calidad del agua


Para realizar la caracterización de la calidad de aguas de la captación de la vertiente principal
se procedió a la toma y análisis de laboratorio Laquanálisis S.A.

Previo al análisis hidrológico del sitio en estudio se revisó la carta topográfica de la Ciudad de
Quero, escala 1:50.000 editadas por el Instituto Geográfico Militar IGM que sirvió para
determinar la localización geográfica de los sitios de evaluación hidrológica, además para
analizar y delimitar las cuencas y subcuencas existentes en el sector.

Con fecha 16 de julio del 2014 se generó un último monitoreo de control de la calidad del agua
en la captación de la vertiente en el sector Pampas de Salasaca, este análisis se realizó con el
laboratorio LAQUANÁLISIS de la ciudad de Ambato el cual se encuentra acreditado por el
Organismo de Acreditación del Ecuador (AOE), con código No. OAE LE C 11-010. [4]

27
Datos obtenidos del análisis de agua con el TULSMA
Tabla 8. Calidad del agua potable.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Tisaleo [4]

Según los datos obtenidos se pudo determinar la calidad del recurso hídrico del sector, siento
este de buena calidad debido que cumple con todos los estándares analizados.

28
2.3.4 Costo del agua
Mediante una planilla de pago del servicio del agua portable su pudo realizar un análisis
presupuestario dando como resultado que el valor del agua potable por metro cubico para el
consumo es de $0.42 para la Parroquia de Quinchicoto, dando un precio entre moderado y alto
a comparación de los valores en otras ciudades, por ejemplo, en Ambato se tiene un costo
promedio de $0.18 el metro cubico, en Quito se tiene un costo promedio de $0.54 el metro
cubico y en Guayaquil se tiene un costo promedio de $0.72 el metro cubico. [9]
2.3.5 Intermitencia en el servicio
La continuidad en el suministro del agua potable se ha visto afectada es el sector central y en
la parroquia Quinchicoto debido a todos los trabajos de mantenimiento de las tuberías de red
pública y alcantarillado que se ha estoado realizando y la reconstrucción de las veredas y
algunas calles de la parte central. El mantenimiento a la planta de tratamiento de agua potable
no se lo realiza con mucha continuidad, solo cuando es necesario o en un promedio de unas 2
a 3 veces al año, lo que resulta ser un mantenimiento muy bajo. [1]
2.3.6 Presiones en el sistema de distribución
El sistema de distribución para este sector es el de presiones por efecto de la gravedad, según
el trabajo realizado por Mayra Aracelly Gavilanes Izurieta estudiante de la carrera de ingeniería
Civil de la Universidad Técnica de Ambato en el año 2014, el cantón sufre un déficit en las
presiones a domicilio en diferentes lugares, ya que un más de un 50% de los encuestados
confirman que la presión disponible no es lo suficientemente fuerte para que el agua suba al
segundo piso de sus hogares y el otro 50% lo califica como un buen servicio de presión de
agua. [1]
2.3.7 Existencia de micromedición
La municipalidad de Tisaleo realiza mediciones en un periodo de un mes por parte del personal
de la municipalidad a cada una de los diferentes hogares que disponen de este servicio de agua
potable, esto se lo realiza con el fin de detectar e identificar los consumos de agua en el sector,
tomar quejas para la realización de los posteriores proyectos que sean necesarios y también
para determinar localizar las fugas de agua. [1]
2.3.8 Pérdidas y desperdicios
Se han registrado muchas fugas de agua producto de rupturas de tuberías u conexiones ilícitas,
según Sr. Alonso Ortiz consejal de Tisaleo existe un promedio de un 30% de desperdicios
causador por fugas de tuberías antiguas que se encuentran por remplazar y conexiones ilícitas
en el sector rural del cantón. [6]

29
3 Análisis de posibles fuentes de
abastecimiento
Pampas de Salasaca está sobre los 3700 msnm y es una de las principales cuencas que recaudan
el agua producto del deshielo del volcán Carihuarazo, el cantón Tisaleo reciben tan solo 7,32
litros por segundo, siendo insuficiente para la cantidad de habitantes que posee.
Para solucionar este inconveniente, el Municipio de Tisaleo, planifica obras importantes como
la construcción del embalse de Pampas de Salasaca, con el cual lograría abastecer a toda la
población, es así que el proyecto ya fue presentado al Banco del Estado y a varias
organizaciones privadas para su financiamiento. Según la primera autoridad de este cantón, la
obra almacenará alrededor de 1.9 millones de metros cúbicos de agua.

Sin embargo, antes que esto ocurra, apoyará la red de agua que bajará desde la represa de
Chiquiurco para solucionar parte del problema, permitiendo que el líquido vital llegue a todos
los hogares de este cantón. [10]

4 Caudal de Diseño
4.1 Período de diseño
Se denomina período de diseño al lapso de tiempo para el cual se proyecta un funcionamiento
correcto de la red de alcantarillado.
Para seleccionar el período de diseño se debe de considerar factores como la vida útil de las
estructuras, equipos y componentes; tomando en cuenta la antigüedad, el desgaste natural que
sufren los materiales, así como la facilidad para hacer ampliaciones a las obras planeadas,
también, la relación anticipada de crecimiento de la población, incluyendo en lo posible, el
desarrollo urbanístico comercial o industrial de las áreas adyacentes.
Además, se considera un tiempo de 1 año adicional, debido al tiempo que se lleva en
gestionar el proyecto, para su respectiva autorización y desembolso económico.
Para el presente proyecto se adopta un período de diseño de 25 años, el mismo que se toma
para conducciones de PVC por su bajo costo y resistencia al desgaste por oxidación.
[11]

30
4.2 Proyección de la población
Datos censales disponibles:
Tabla 9. Datos poblacionales.

Año Población
1990 9165
2001 10525
2010 12137
Fuente: Instituto nacional de estadística y censo [12]
Para el cálculo del índice porcentual de crecimiento poblacional existen dos métodos
comúnmente usados los cuales son:
1. Método Aritmético.
Este método considera un crecimiento lineal y constante de la población, en el que se considera
que la cantidad de habitantes que se incrementa va a ser la misma para cada unidad de tiempo.
[13]

12137 − 10525
𝐾𝑎1 =
2010 − 2001
𝐾𝑎1 = 179.11

10525 − 9165
𝐾𝑎2 =
2001 − 1990
𝐾𝑎2 = 123.64
̅̅̅̅
𝐾𝑎 = 151.375

𝑃𝑓2046 = 12137 + 151.375 ∗ 2046 − 2010


𝑃𝑓2046 = 17587 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

31
2.Método Geométrico.
En este método, lo que se mantiene constante es el porcentaje de crecimiento por unidad de
tiempo y no por unidad de monto. Los elementos de la ecuación son los mismos que del método
aritmético. [13]

𝐿𝑛(12137) − 𝐿𝑛(10525)
𝐾𝑔 =
2010 − 2001
𝐾𝑔 = 0.01583
𝐿𝑛 𝑃𝑓2046 = 𝐿𝑛(12137) + 0.01586(2046 − 2010)
𝑃𝑓2046 = 21482 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = (𝑃𝑓. 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑓. 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜)/2


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = (17587 + 21482)/2
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒂 𝟐𝟎𝟒𝟔 = 𝟏𝟗𝟓𝟑𝟓 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

4.3 Dotación
Se realizó una toma de datos de 6 viviendas diferentes durante tres días en diferentes sectores
del Cantón Tisaleo, con la finalidad de obtener una dotación de litros * habitante* día
promedio, además según estudios realizados por el propio GADM Tisaleo obtuvo una dotación
por habitante de 230 lts/hab/día, para el presente trabaja se tomará en cuenta un promedio entre
los resultados obtenidos por las mediciones de las 6 viviendas y lo obtenido por el GADM
Tisaleo. [1]

32
Tabla 10. Datos del consumo de los medidores en el sector de Tisaleo.

33
Fuente: Juan Sebastián Barreno Sánchez [14]

Tabla 11. Datos del consumo doméstico de la población de Tisaleo .

Fuente: Juan Sebastián Barreno Sánchez [14]

Cálculos realizados para el sector del Porvenir:


𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = 177.075 − 176.725

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = 0.350 𝑚3

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2 = 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = 176.725 − 177.260

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = 0.185 𝑚3

34
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1+𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = (0.350 + 0.185)/2


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.2675 𝑚3
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 *1000
0.2675
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = ∗ 1000
3

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 89.167 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

El proceso se repite para los diferentes sectores


89.167+158.667+415.875+451.800+177.889+121.667
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
6

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 235.844 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎


Consumo Doméstico. -
El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado
de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. [13]
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝐺𝐴𝐷𝑀𝑇)/2
235.844+230.00
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 2

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒐𝒎𝒆𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 = 𝟐𝟑𝟐. 𝟗𝟐𝟐 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

Consumo Público. –
Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas,
mercados, hospitales, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios,
lavado de redes de alcantarillado.
Este consumo es variable, pero en nuestro país podría estimarse entre el 20 y 30 % del consumo
doméstico. [13]
Para este consumo se tomará un 20% del consumo doméstico debido a que no existe muchos
lugares públicos de gran concentración de personas, pero si existe una considerable fuga de
agua debido a la antigüedad de las tuberías.
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑜 = 0.2 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑜 = 0.2 ∗ 232.922
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟒𝟔. 𝟓𝟖𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

35
Consumo Industrial. –
Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas.
Las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como
consecuencia un aumento en el consumo del agua.
En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad. [13]
Para este consumo se tomará un 20% del consumo doméstico debido a que no existe in gran
incremento industrial en este sector.
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 0.2 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 0.2 ∗ 232.922
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒔𝒕𝒓𝒊𝒂𝒍 = 𝟒𝟔. 𝟓𝟖 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

Fugas y desperdicios. -
Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que debe ser
considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es corriente encontrar
filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias.
Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso doméstico,
conducen a agravar el consumo general de agua.
Estas pérdidas giran al rededor del 25% al 40 % de la suma de los consumos antes citados. [13]
Para este consumo se tomará un 35% del consumo acumulado debido a los desperfectos de
las instalaciones e instalaciones ilícitas del sector.
𝐹𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 0.35 ∗ (𝐶. 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐶. 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑜 + 𝐶. 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙)
𝐹𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 0.35 ∗ (232.922 + 46.58 + 46.58)
𝑭𝒖𝒈𝒂𝒔 𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟏𝟐𝟗 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶. 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐶. 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑜 + 𝐶. 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝐹𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠


𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 232.922 + 46.58 + 46.58 + 114.129
𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟒𝟒𝟎. 𝟐𝟏𝟏 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

4.4 Caudal medio diario


Se considera al consumo durante 24 horas, obtenido como promedio de los consumos diarios
en un período de UN AÑO. [13]
36
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄 = 𝑐𝑚𝑑 = 𝑓 ∗
86400
El valor de f tomado será del 20% debido al aumentos de la población, industrialización,
desarrollo de la ciudad y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
440.211 ∗ 19535
𝑄 = 𝑐𝑚𝑑 = 1.2 ∗
86400
𝑸 = 𝒄𝒎𝒅 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟒𝟑𝟖 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

4.5 Caudal máximo diario


Se considera al consumo durante 24 horas, observado en un período de un año, sin tener en
cuenta las demandas contra incendios. [13]
𝑄𝑀𝐷 = 𝑘1 ∗ 𝑐𝑚𝑑

Coeficiente del consumo máximo diario (k1). -


Se deberá llevar desde un registro. Si el registro no exista o no sea confiable entonces se
presumirá. Estará comprendido entre 1,1 y 1,4. [13]
Para el cálculo de este coeficiente k1 se tomó el valor promedio del consumo obtenido por los
6 medidores estudiados.
0.2675+0.476+1.66+2.259+1.566+0.365
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑠 = 6

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑠 = 1.0995 𝑚^3


2.259
𝑘1 = 1.0995

𝒌𝟏 =2.05
𝑄𝑀𝐷 = 1.4 ∗ 119.438
𝑸𝑴𝑫 = 𝟏𝟔𝟕. 𝟐𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

4.6 Caudal máximo horario


Se considera al consumo durante 1 hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta
las demandas contra incendios que se pudieran presentar. [13]
𝑄𝑀𝐷 = 𝑘2 ∗ 𝑐𝑚𝑑

Coeficiente del consumo máximo horario (k2). –


Se deberá llevar desde un registro. Si el registro no exista o no sea confiable entonces se
presumirá. Estará comprendido entre 1,55 y 3,0. [13]

37
El valor máximo ocupado en una hora en el medidor del caserío El Porvenir fue de 0.04 metros
cúbicos en la primera toma de datos.
0.04
𝑘2 = 0.35/24

𝒌𝟏 =2.774
𝑄𝑀𝐷 = 2.774 ∗ 119.438
𝑸𝑴𝑫 = 𝟑𝟑𝟏. 𝟑𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

5 Conclusiones
1. El cantón Tisaleo tiene como principal fuente de ingresos económicos la agricultura,
ganadería y la industrialización de la misma, por esto el cantón se ve afectado fugas y
perdidas pertenecientes a las conexiones ilícitas por parte de los usuarios de este recurso
hídrico.

2. Se determinó según los datos obtenidos en la Tabla 11 que el sector más urbanizado
es el que mayor cantidad de consumo necesita siendo el mayor valor 451.800 lt/hb/día
que es 5 veces mayor al menor valor de 89.167 800 lt/hb/día obtenido en un sector
rural del cantón.

3. Se concluyó que el caudal necesario para el análisis de la construcción de toma, que


captará agua cruda superficial para su posterior potabilización en una P.T.A.P, para la
población perteneciente al Cantón Tisaleo es de 119.438 lt/segundo.

4. Según los datos obtenidos por el INEC, el crecimiento poblacional es bajo teniendo un
promedio de un aumento de 200 habitantes cada año, y esto se comprobó mediante los
dos métodos de proyección poblacional utilizados.

5. Se determinó que el uso del agua potable para riego ni es necesario ya que el Cantón
posee un abastecimiento de agua de riego que cubre el 70% de la superficie ocupada en
el sector agrícola, este abastecimiento hídrico es manejado por la junta de riego Mocha,
Tisaleo, Cevallos.

38
6. Se concluye que las fuentes hídricas del cantón se ven afectadas por el crecimiento del
sector agrícola y ganadera, por lo que se requiere de un plan de ordenamiento territorial
para la conservación de los páramos que son el actual recurso hídrico del cantón.

6 Bibliografía

[1] http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20987/1/T2817i.pdf, «EL SISTEMA


TARIFARIO EN EL PROYECTO DE DOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL GAD MUNICIPAL DE TISALEO,» 01 octubre 2014. [En línea]. Available:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20987/1/T2817i.pdf. [Último acceso:
20 noviembre 2019].

[2] C. O. O. TERRITORIA, «CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA


DESCENTRALIZACION,» 11 octubre 2010. [En línea]. Available:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf. [Último acceso: 20 noviembre 2019].

[3] G. A. D. d. Tisaleo, «Gobieno Autonomo Desentralizado Municipio de Tisaleo,» 20 enero 2014.


[En línea]. Available: https://www.tisaleo.gob.ec/. [Último acceso: 20 noviembre 2019].

[4] 0. G. A. D. M. D. C. TISALEO, «ESTUDIOS INTEGRALES Y DISEÑO PARA MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE TISALEO,» 30 octubre 2014. [En línea]. Available:
https://docplayer.es/77077930-Gobierno-autonomo-descentralizado-municipal-del-canton-
tisaleo.html. [Último acceso: 21 noviembre 2019].

[5] I. N. d. E. y. Censos, «INEC Cantón TISALEO, Provincia de TUNGURAHUA,» 20 noviembre 2010.


[En línea]. Available: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1809_TISALEO_TUNGURAHUA.pdf. [Último
acceso: 22 noviembre 2019].

[6] G. A. D. M. d. Tisaleo, «Plan de desarrollo y oredenamiento territorial,» 15 Febrero 2019. [En


línea]. Available: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1860001100001_NUEVO_DIAGNO
STICO%20PDOT%202014-2019_19-02-2015_12-33-07.pdf. [Último acceso: 22 noviembre 2019].

[7] C. T. –. L. 1. -. B. 1.1., «COBERTURA Y USO DE LA TIERRA, SISTEMAS PRODUCTIVOS,» 8


noviembre 2014. [En línea]. Available:
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_TISALEO_20150306.pdf.
[Último acceso: 22 noviembre 2019].

[8] Odateas, «Organizaciones Supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y


Solidaria,» 2 Febrero 2019. [En línea]. Available:
https://www.dateas.com/es/explore/organizaciones-ecuador/. [Último acceso: 22 noviembre
2019].

39
[9] L. Hora, «Analisis de tarifas hidricas,» 25 mayo 2005. [En línea]. Available:
https://lahora.com.ec/noticia/1000329749/analizan-alza-de-tarifas-del-agua. [Último acceso:
22 noviembre 2019].

[1 L. Hora, «Tisaleo busca solución al déficit de agua potable,» 1 marzo 2011. [En línea]. Available:
0] https://lahora.com.ec/noticia/1101102481/tisaleo-busca-solucin-al-dficit-de-agua-potable.
[Último acceso: 23 noviembre 2019].

[1 G. G. Velasco Alarcón, «El manejo de las aguas residuales y su influencia en la salubridad de los
1] moradores del caserío San Juan parroquia La Matriz cantón Tisaleo provincia de Tungurahua,»
14 julio 2011. [En línea]. Available:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/1387. [Último acceso: 23 noviembre
2019].

[1 I. n. d. e. y. censos, «Cantón Tisaleo,» 17 noviembre 2001. [En línea]. Available:


2] https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Tungurahua/Fasciculo_Tisaleo.pdf.
[Último acceso: 23 noviembre 2019].

[1 F. C. Solórzano, METODOS DE PROYECCION DE LA POBLACION, octubre: Universidad Técnica de


3] Ambato, 2019.

[1 J. S. B. Sánchez, Datos de medidores de agua en tomados en Tisaleo, Tisaleo , 2019.


4]

40

Das könnte Ihnen auch gefallen