Sie sind auf Seite 1von 26

Unidad 15: procesos de ejecución

1) PROCESOS DE EJECUCIÓN. Concepto. Pretensión ejecutiva.


Etapas del proceso ejecutivo​.

Atendiendo a la finalidad de la pretensión que lo origina, el proceso


puede ser de conocimiento o de ejecución.

Cuando se trata de una sentencia de condena (que importa el


cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer) y ésta no es
voluntariamente cumplida por el obligado, el ordenamiento jurídico prevé
la posibilidad de que se lleve a cabo una ulterior actividad judicial
encaminada a asegurar la íntegra satisfacción del interés del vencedor.

Tal actividad se desarrolla en el proceso de ejecución el cual es un


medio para que, por obra de los órganos judiciales del Estado, se
sustituya la ejecución forzada a la ejecución voluntaria. Procura la plena
tutela de los derechos del acreedor.

Definición: ​es aquél proceso cuyo objeto consiste en hacer efectiva la


sanción impuesta por una sentencia de condena​.

En ciertos casos es posible llevar a cabo la ejecución forzada sin que


ella haya sido precedida por un proceso de conocimiento: sucede con
los títulos ejecutivos extrajudiciales.

Existen 2 clases de títulos ejecutivos extrajudiciales:

·​ ​Convencionales
Documentos que comprueban el reconocimiento, por parte del deudor,
de una obligación cierta y exigible; y que cuentan con una presunción
favorable respecto de la legitimidad del derecho del acreedor.

·​ ​Administrativos
Ciertas constancias y certificaciones expedidas por la administración, de
las cuales surge la existencia de una deuda exigible, y cuyo cobro por la
vía ejecutiva obedece a la necesidad de simplificar los procedimientos
tendientes a la más expeditiva recaudación de la renta pública.
El título ejecutivo judicial se halla representado por una sentencia que
ha declarado la legitimidad del derecho del acreedor, así su certeza
supera a la de los títulos ejecutivos extrajudiciales.

En la base de todo proceso de ejecución se encuentra un derecho ya


cierto o presumiblemente cierto, cuya satisfacción se tiende a asegurar
mediante el empleo de la fuerza.

La ​pretensión ejecutiva​ incide inmediatamente sobre el patrimonio del


deudor, sin que sea necesaria la previa provocación del contradictorio.
El mero planteamiento de la pretensión ejecutiva, es susceptible de
provocar el empleo de medidas coactivas sobre los bienes de sujeto
pasivo , sin perjuicio de que éste, en una etapa ulterior de conocimiento
deduzca oposiciones al progreso de la ejecución.

Etapas del proceso ejecutivo


Consta de tres etapas.

1- comprende la demanda, la intimación de pago, el embargo y la


citación para defensa.
2- se halla representada por los períodos destinados a la oposición de
defensas, así como a la contestación y prueba de éstas, pronuncia
sentencia de remate y por la sustanciación de los recursos que
proceden contra ella.
3- comprende los trámites necesarios para el cumplimiento de la
sentencia de remate.

2) EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Competencia.Títulos. Trámite.


Excepciones.
La sentencia de un tribunal judicial o arbitral debe encontrarse
consentida o ejecutoriada, y vencido el plazo fijado para su
cumplimiento, se procederá a ejecutarla.
La sentencia se encuentra:

Consentida​: ocurre
a) cuando las partes, luego de notificadas, dejan transcurrir los
plazos sin interponer recurso alguno;
b) cuando pese a haberse deducido y otorgado un recurso, se lo
declara desierto en virtud de no haberse cumplido con la carga de
expresar agravios o de presentar el memorial;
c) o cuando se opera la caducidad de la segunda instancia.

Ejecutoriada​: cuando
a) ha mediado confirmación por el tribunal superior, de un fallo
condenatorio de primera instancia;
b) o cuando siendo éste absolutorio, ha sido revocado en segunda
instancia.

Además debe haber vencido el plazo que la sentencia hubiese fijado


para su cumplimiento. Cuando no señala plazo, es susceptible de
ejecución inmediatamente después de quedar consentida o
ejecutoriada.

La ejecución de la sentencia sólo puede llevarse a cabo a pedido del


vencedor.

Podrá ejecutarse ​parcialmente​ la sentencia aunque se hubiere


interpuesto recurso ordinario o extraordinario contra ella, por los
importes correspondientes a la parte de la condena se hubiese quedado
firme.

Competencia
Juez competente para la ejecución:
a) el que pronunció la sentencia;
b) el de otra competencia territorial si así lo impusiera el objeto de la
ejecución, total o parcialmente;
c) el que haya intervenido en el proceso principal si mediare
conexión directa entre causas sucesivas .

Estas disposiciones son también aplicables a


-la ejecución de transacciones o acuerdos homologados;
-la ejecución de multas procesales;
-el cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

Existen procedimientos diferentes para la ejecución de las sentencias


atendiendo a la índole de las obligaciones que aquéllas imponen.

Según la sentencia condene a:

1) Pago de cantidad líquida


Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que
de la sentencia se infiera el monto de la liquidación, aún cuando aquél
no estuviese expresado numéricamente.

¿Cuándo existe cantidad líquida?


- cuando la sentencia condena al pago de una suma determinada;
- la cantidad de pagarse por el vencido sea susceptible de
determinación mediante una simple operación aritmética;
- El vencedor haya presentado liquidación de capital intereses y
costas, y el juez, previo traslado al deudor, la haya aprobado.

Si la sentencia condenare a una misma parte al pago de cantidad


líquida y de otra ilíquida, podrán procederse a la ejecución de la primera
sin esperar a que se liquide la segunda.

El acreedor podrá solicitar se intime por cédula al ejecutado al pago de


lo adeudado cuando se trate de cantidad líquida y determinada o
hubiere liquidación aprobada. Si dentro del 5to día de notificado el
deudor no realiza el pago, el ejecutante debe solicitar la traba del
embargo.
Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes
embargados. Las excepciones deberá oponerlas y probarlas dentro del
quinto día. La citación se notifica por cédula. Se abre un período de
conocimiento limitado durante el cual se sustancian y examinan las
excepciones que el deudor puede oponer al progreso de la ejecución.

Se consideran legítimas las siguientes excepciones:

-falsedad de la ejecutoria (adulteración o falsificación material).


-prescripción de la ejecutoria (plazo de 10 años). CHEQUEAR
-pago (efectuado con posterioridad a la sentencia).
-quita, espera o remisión ( deben fundarse en hechos posteriores a la
sentencia).

Las ​excepciones​ deben oponerse y probarse dentro de 15 días


contados desde la citación de venta.
Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia
o laudo.
Se probarán por las constancias del juicio o por documentos emanados
del ejecutante con exclusión de todo otro medio probatorio.
Antes de resolver las excepciones, el juez debe oír al ejecutante a quien
corresponde conferir traslado por el plazo de 5 días.
Existen dos casos en los cuales procede la apertura a prueba y se
configuran cuando:
- se opone la excepción de falsedad de la ejecutoria y resulta necesario
complementar las constancias del juicio mediante otros elementos
probatorios;
- lo pide el ejecutante con el objeto de destruir el valor probatorio del o
de los documentos acompañados por el deudor.

Vencidos los 5 días sin que se dedujere oposición, se mandará


continuar la ejecución sin recurso alguno. Si se hubiese deducido
oposición, el juez, previo traslado al ejecutante por 5 días, mandará
continuar la ejecución o si declararse procedente la excepción opuesta,
levantará el embargo.
La resolución que desestime las excepciones será apelable en efecto
devolutivo siempre que el ejecutante diere fianza o caución suficiente.
Consentida o ejecutoriada la resolución que mande llevar adelante la
ejecución, debe procederse según las reglas establecidas para el
cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse pago al
acreedor.

2) ​Pago de cantidad ilíquida


Cuando la sentencia contenga condena al pago de frutos, intereses,
daños y perjuicios, fijará su importe en cantidad líquida o establecerá
por lo menos las bases sobre que haya de hacerse la liquidación.

Si el vencedor no hubiese presentado la liquidación dentro de 10 días


contados desde que ella fuera de ejecutable, podrá hacerlo el vencido.
Presentada la liquidación se dará traslado a la otra parte por 5 días.
Expresada la conformidad por el deudor o transcurrido el plazo sin que
se hubiese contestado el traslado se procederá a la ejecución por la
suma que resultare.

3) ​A hacer o a no hacer

Si la sentencia condena a ​hacer una cosa​ y la parte no cumplió, se


hará a su costado se le obligará a resarcir los daños y perjuicios
provenientes de la inejecución, a elección del acreedor. Podrán
imponerse sanciones conminatorias. La determinación del monto de los
daños tramitará ante el mismo juez.
Si la sentencia condena ​a no hacer alguna cosa​ y el obligado la
quebrantaste, el acreedor tendrá opción para pedir que se repongan las
cosas al estado anterior o que se le indemnicen los daños y perjuicios.

4) ​A dar cosas
Si la sentencia condena a dar una cosa, se librará mandamiento para
desapoderar de ella al vencido, quién podrá oponer las excepciones
pertinentes. (excep. ver art. 506)
Si no pudiera cumplir la condena se le obligará a la entrega del
equivalente de su valor y los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

3) PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


Mientras algunos de los títulos enumerados por la ley como los
instrumentos públicos y los papeles de comercio, traen aparejada
ejecución por sí mismos (títulos completos), los restantes requieren ser
complementados o perfeccionados, y aun formados, mediante el
cumplimiento de ciertos trámites previos al apertura del juicio ejecutivo.

Podrá prepararse la acción ejecutiva pidiendo previamente:


a- que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan
aparejada ejecución.
(el deudor debe ser citado para que el reconocimiento de la firma que se
le atribuye).

b- que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado


manifieste previamente si es locatario o arrendatario y que exhiba último
recibo.
(hay que acreditar la existencia del contrato como el monto de la deuda
y citar al deudor para que exhiba el último recibo de alquiler).

c- que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago.
(el título se integra mediante la resolución que fija el plazo dentro del
cual debe hacerse el pago).

d- el deudor reconozca el cumplimiento de la condición si la deuda fuese


condicional.
(Hay que citar al demandado bajo apercibimiento de tener por
confesado el hecho afirmado por el ejecutante).

4) JUICIO EJECUTIVO. Concepto, naturaleza y caracteres. Títulos


que traen aparejada ejecución. Intimación de pago, embargo y
citación.
Proceso especial sumario y de ejecución tendiente a hacer efectivo el
cumplimiento de una obligación documentada en alguno de los títulos
extrajudiciales convencionales o administrativos.

Es especial ya que está sometido a trámites específicos (distintos al


proceso ordinario).
Es sumario ya que el juicio ejecutivo carece de aptitud para el examen y
solución total del conflicto y la sentencia que en él se dicta sólo produce
eficacia de cosa juzgada en sentido formal.
Su naturaleza: es un proceso mixto de ejecución y de conocimiento
(limitado).

Su finalidad es lograr la satisfacción de un crédito que la ley presume


existente (el documento lo comprueba). El efecto inmediato de la
pretensión ejecutiva consiste en un acto conminatorio (intimación de
pago) y en un acto coactivo sobre el patrimonio del deudor (embargo).

Nuestro juicio ejecutivo tiene una etapa de conocimiento durante la cual


el deudor se halla facultado para alegar y probar la ineficacia del título
mediante la oposición de ciertas defensas que deben fundarse en
hechos contemporáneos o posteriores a la creación de aquel.

Cualquiera que sea la naturaleza del título (judicial o extrajudicial) no


cabe articular en el proceso ejecutivo defensa alguna que se relacione
con la existencia o la legitimidad que debe reunir el título ejecutivo.

a- El título debe consignar la obligación de dar una suma de dinero.


b- Debe tratarse de una suma líquida o fácilmente liquidable.
c- La obligación debe ser exigible (de plazo vencido)

Si la deuda fuese condicional, el deudor debe reconocer el cumplimiento


de la condición para preparar la vía ejecutiva.

Título que traen aparejada ejecución (el Código las enumera)


1- El instrumento público presentado en forma. (completo)
2- el instrumento privado suscrito por el obligado, reconocido
judicialmente. (completo, previo reconocimiento de la firma por el
deudor)

3- la confesión de deuda líquida exigible prestada ante el juez


competente para conocer en la ejecución. (incompleto, se forma durante
el trámite previo a la confesión, mediante la citación del presunto deudor
que reconozca la deuda, su liquidez y exigibilidad)..

4- la cuenta aprobada o reconocida (art. 525) (incompleto, se forma el


título en los trámites preparatorios, citando al deudor a fin de que se
exprese conforme o no ante la cuenta presentada por el actor)

5- la letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, el cheque y la


constancia del saldo deudor de cuenta corriente bancaria, cuando
tuvieren fuerza ejecutiva. (completos)

6- el crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles. (completo)

7- los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén
sujetos a un procedimiento especial. (completos. Ej: las regulaciones de
honorarios no practicadas en concepto de costas).

Intimación de pago, embargo y citación para la defensa.


MANDAMIENTO

Presentada la demanda (si se trata de un título ejecutivo completo) o


concluidas las diligencias preparatorias tendientes a la integración o
formación del título incompleto, y cumplidos los presupuestos
procesales, el juez librará mandamiento de embargo.

El juez puede denegar la ejecución si comprueba que el título:


-no es de los que el código o las leyes consideran como tales;
-es inhábil en razón de no documentar la existencia de una obligación
en dinero líquida y exigible;
-una de las partes carece de legitimación procesal.

El ​mandamiento de embargo​ tiene como fin principal el requerimiento


de pago y subsidiariamente, a voluntad del ejecutante, la traba del
embargo.
Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá el pago al deudor; si
no paga en el acto el importe del capital reclamado, del estimado por el
juez en concepto de intereses y costas, dicho funcionario procederá a
embargar bienes suficientes para cubrir la cantidad fijada en el
mandamiento.
En el mandamiento debe constar:
-la cantidad cuyo pago se exige al deudor;
-la cantidad que el juez fija para responder a intereses y costas.
También debe contener autorización para requerir el auxilio de la fuerza
pública y allanar el domicilio del deudor en el caso de que éste ​se
resista a la diligencia​.

El mandamiento es entregado al ejecutante y diligenciado por los


oficiales de justicia. La intimación de pago se entrega en la persona del
deudor y en su domicilio real. Si no se encuentra se lo notifica por
cédula. Aunque no estuviese, se puede practicar el embargo y se le
hará saber dentro de los 3 días de la traba.

La​ intimación de pago​ tiende a evitar la prosecución del proceso,


otorgando al deudor la posibilidad de pagar la suma reclamada y las
cosas ya devengadas, y de impedir el embargo y venta de los bienes.

El embargo constituye una garantía establecida en favor del acreedor


quien puede renunciar a ella y pedir directamente que se cite al
ejecutado para la defensa. Si no se hubiese trabado embargo, la
ejecución continuará, pudiendo solicitar el ejecutante la medida cautelar
de inhibición general.

La ​citación para defensa​ es el acto mediante el cual se acuerda al


deudor la posibilidad de oponerse a la actuación de la pretensión
ejecutiva valiéndose del planteamiento de excepciones previstas por la
ley.
Con la notificación de la citación para defensa, comienza la intervención
del deudor en el juicio ejecutivo, ya que en los trámites anteriores sólo
participa el ejecutante. Se diligencia de la misma manera que la
intimación de pago.
Las excepciones deben oponerse dentro del plazo de 5 días en un solo
escrito junto con el ofrecimiento de pruebas; dentro de esos 5 días el
deudor debe constituir domicilio.

El plazo para oponer excepciones es:


- Susceptible de ampliación en razón de la distancia.
- ​Perentorio​ (si no se oponen dentro de dicho plazo, el juez sin
sustanciación, pronunciará sentencia de remate).
- Individual (siendo varios los ejecutados, corre independientemente
para cada uno de ellos).

Son ​irrenunciables​ los trámites de intimación de pago, citación y la


sentencia.

La intimación de pago, el embargo y la citación para defensa se


diligencian en un mismo acto.

Ampliación de la ejecución: cuando antes de pronunciarse la sentencia,


venciere algún plazo, a pedido del actor podrá ampliarse la ejecución
por su importe. La ampliación deberá cumplirse con la intimación de
pago; esto tiene por objeto evitar al ejecutado los perjuicios que le
pueda ocasionar el incremento de intereses con respecto a las nuevas
cuotas.

EXCEPCIONES admisibles y su trámite


La ley autoriza al deudor para plantear oposiciones:

-​Dilatoria​s: denuncian la ausencia de algún requisito extrínseco de


admisibilidad de la pretensión.
a) I​ncompetencia​: No es de previo y especial pronunciamiento. Si se
trata de incompetencia relativa, sólo cabe declararla en el caso de
que el ejecutado oponga la correspondiente excepción. Si se trata
de incompetencia absoluta (por la materia o por el valor) puede
ser declarada de oficio.

b) Falta de personería​: Sólo puede fundarse


● En la falta de capacidad de las partes.
● En la ausencia de mandato otorgado a favor de quienes
invocan la representación de las partes.
● En las deficiencias de que adolezca el mandato.

c) Litispendencia​: Sólo puede prosperar cuando se la funda en la


existencia de otro juicio ejecutivo seguido entre las mismas partes
y en virtud del mismo título.

d) Espera y compromiso​: ídem (leer más abajo)*

-​Perentorias​: denuncian ausencia de cualquiera de los requisitos de la


pretensión ejecutiva.

1) los de admisibilidad extrínseca


-cosa juzgada: tiene por objeto impedir la inútil tramitación del proceso
ejecutivo cuando media sentencia dictada en un proceso anterior
sustanciado entre las mismas partes y en virtud del mismo título.

2) los de admisibilidad intrínseca


-falsedad e inhabilidad del título: Falsedad, se funda en la adulteración
material del documento. Inhabilidad, procede cuando se cuestiona la
idoneidad jurídica del título.

3) los de fundabilidad
a- prescripción:procede cuando ha transcurrido el lapso a que la
legislación supedita el ejercicio judicial de los derechos.
b- pago: debe ser documentado con el documento original. Se autoriza
el pago parcial.
c- compensación:el crédito respectivo debe resultar de un documento
que traiga aparejada ejecución.

d- quita: sólo puede acreditarse mediante prueba documental *


e- remisión: idem.
f- novación: idem.
g- transacción: idem
h- conciliación: idem.

Se puede solicitar la ​nulidad de la ejecución​ por vía de excepción o de


incidente fundándose en:
1: no haberse hecho legalmente la intimación de pago.
2: incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la
vía ejecutiva.

Trámite
Si las excepciones opuestas no son las autorizadas o no son opuestos
en forma clara y concreta, el juez las desestimará sin sustanciación
alguna y en ese mismo acto dictará sentencia de remate.

Si cumple los requisitos, el juez dará traslado de las excepciones al


ejecutante por el plazo de 5 días y éste al contestarlo debe ofrecer la
prueba de que intente valerse.

Si las excepciones son de puro derecho o no se ha ofrecido prueba, el


juez debe pronunciar la sentencia dentro de 10 días de contestado el
traslado.
Si se ha ofrecido prueba el juez debe acordar un plazo común para
producirla. La respectiva providencia debe notificarse personalmente o
por cédula.
El ejecutado tiene la carga de la prueba de los hechos en que funde sus
excepciones.
Producida la prueba, el juez debe declarar clausurado el período
correspondiente y dictar sentencia dentro de los 10 días.

Sentencia
Puede determinar una de dos alternativas:

1) Llevar la ejecución adelante total o parcialmente.


(Se configura cuando el deudor no opone excepciones o cuando el lo
hace pero éstas son rechazadas).

2) Rechazar la ejecución.

La sentencia de remate es declarativa ya que mediante ella se declara


la existencia o inexistencia del derecho a proceder ejecutivamente.

Se notifica al deudor personalmente o por cédula. Cuando su domicilio


sea desconocido, se notifica al defensor oficial.

la sentencia de remate será apelable cuando

a- Las excepciones se han rechazado en virtud de no hallarse


legalmente autorizada o de no haberse opuesto en forma clara y
concreta.
b- las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho.
c- se hubiese producido prueba respecto de las opuestas.
d- versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare
gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior.

Con excepción de la sentencia y de la providencia que deniega la


ejecución, las restantes apelaciones que se deduzcan en este juicio
deben concederse en efecto diferido. El plazo para deducir el recurso es
siempre de 5 días.
Las costas del juicio serán a cargo de la parte vencida, con excepción
de las correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hayan
sido desestimadas.

Cumplimiento de la sentencia de remate


Si la sentencia ordenó que se lleve la ejecución adelante, se abre en el
juicio ejecutivo una tercera y última etapa, durante la cual se procede a
hacer efectivo ese pronunciamiento (mediante trámites que difieren de
acuerdo con la naturaleza de los bienes embargados).

- Es requisito del trámite de cumplimiento de la sentencia de


remate, la traba del embargo.

Embargo de​:
● DINERO: firme la sentencia, el acreedor practicará liquidación de
capital, intereses y costas, de la que se dará traslado al ejecutado.
Aprobada la liquidación, se hará pago inmediato al acreedor del
importe que resultare.

● TÍTULOS Y ACCIONES: Si cotizan oficialmente en los mercados


de valores, el ejecutante podrá pedir que se le den en pago al
precio que tuvieron a la fecha de la resolución. Si no cotizan en los
mercados de valores, corresponde que se disponga su venta en
subasta pública.

● CRÉDITOS, ACCIONES O DERECHOS LITIGIOSOS: El acreedor


debe ejercer la pretensión subrogatoria. Pero procede la subasta
cuando las acciones o créditos son definidos, claros y precisos.

Subasta
Es el acto procesal mediante el cual se enajenan, por una auxiliar del
juez (martillero), el bien o bienes embargados, con el objeto de
satisfacer con su producido, el importe del crédito que dio origen a la
ejecución.
- Al proceder a la venta forzada, el órgano judicial ejerce un poder
de imperio propio de la función jurisdiccional.

Su contenido consiste en el contrato de compraventa que se configura


al aceptarse, por el martillero la oferta formulada por el mejor postor.
Ella debe aprobarse por el juez a través de una resolución judicial.

Martillero:
● Debe actuar acorde a las instrucciones que le imparta el juez, si
no cumpliere con este deber podrá ser removido.
● Su función es indelegable.
● Es nombrado por las partes, de común acuerdo; en su defecto, por
el juez.
● Debe contar con más de 2 años de antigüedad en la matrícula y
ser idóneo.
● Tiene el deber de aceptar el cargo dentro del plazo de 3 días
computados desde la notificación.
● No podrá ser recusado, sin embargo, en circunstancias graves el
juez podrá dejarlo sin efecto.
● Tiene el derecho de percibir una remuneración por sus trabajos
(“comisión”) y debe ser pagada por el adquirente de los bienes
subastados.
● El porcentaje que cobra es del 10% sobre el total del precio de
venta en materia de bienes muebles y el 3% si son inmuebles.
● Si el remate se suspende o fracasa sin su culpa, tiene derecho a
percibir la comisión correspondiente. Si se anula por su culpa,
debe reintegrar el importe de la comisión.
● Tiene el deber de depositar el importe percibido en la subasta y de
rendir cuentas sobre su resultado.
● De la rendición de cuentas debe conferirse traslado a las partes.
Al no mediar objeción, el juez debe aprobar la venta y la rendición
de cuentas. Si media, aplica el trámite de incidentes.
● No es parte.
Los ​edictos​ constituyen el medio de publicidad de la subasta; deben
publicarse en el boletín oficial y en otro diario.
En los edictos debe indicarse el juzgado y secretaría donde tramita el
proceso, el número de expediente y el nombre de las partes si éstas no
se oponen; el lugar, día, mes, año y hora de la subasta; las cantidades,
el estado y el lugar donde puede ser revisado por los interesados y
mencionarse la obligación de depositar el importe de la seña y de la
comisión en el acto de remate.

A fin de preservar la seguridad de la subasta e impedir que se alteren


sus resultados normales, el juez puede disponer entre otras medidas, la
vigilancia del acto por personal policial o su fiscalización por un veedor.

La subasta puede ser impugnada si median vicios o por mediar


irregularidades. La nulidad puede plantearse hasta dentro del quinto día
de realizado el remate; si el pedido de nulidad es admisible, se confiere
traslado por 5 días a las partes, al martillero y al adjudicatario.

Subasta de muebles
1) Ordenar su venta en remate, al contado o con las facilidades de
pago que establezca el juez.
2) Requerir al deudor, para que manifieste si los bienes están
prendados embargados.
3) Puede ordenarse el secuestro de las cosas que deben entregarse
al martillero para su exhibición y venta.
4) Si se trata de muebles​ registrables​, hay que requerir los registros
correspondientes y un informe sobre las condiciones de dominio y
gravámenes.
5) Comunicar la providencia que decrete la venta a los jueces
embargantes y notificarla por cédula a los acreedores prendarios.
Esto tiene por objeto brindar a los acreedores embargantes y
prendarios la posibilidad de vigilar la subasta y hacer efectivo su
privilegio sobre el precio obtenido.
6) Pagado totalmente el precio o la parte que en su caso
corresponda, el martillero debe entregar al comprador los bienes
que éste haya adquirido. Si el bien vendido se encuentra
registrado, debe oficiarse al registro correspondiente para que
inscriba el dominio a nombre del adjudicatario.

Subasta de inmuebles
● Antes de ordenar la subasta de un bien inmueble el juez debe
requerir informes:
a) sobre las deudas por impuestos, tasas y contribuciones.
b) sobre las deudas por expensas comunes (si es un bien sujeto a
propiedad horizontal).
c) sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones.

- Se intimará al deudor para que presente el título de propiedad del


inmueble.

● Una vez contestados los informes, el juez dictará resolución


ordenando la subasta, disponiendo la designación del martillero.

- Su monto debe figurar en los edictos. Si no existe acuerdo de


partes, corresponde fijar como base los dos tercios de la valuación
fiscal actualizada correspondiente al inmueble.
- Comunicado el decreto de la subasta a los jueces embargantes e
inhibientes y citados los acreedores hipotecarios para que
presenten sus títulos, corresponde que el juez fije lugar donde el
remate debe realizarse (que será donde tramita la ejecución o el
de ubicación del inmueble).
- El adjudicatario debe constituir domicilio en el lugar que
corresponde al asiento del juzgado.
- Dentro de los 5 días de la aprobación del remate, el comprador
debe depositar el importe del precio que corresponda abonar al
contado, en el banco de depósitos judiciales.
- El comprador tiene derecho de que le otorguen la escritura.
- La venta judicial queda perfeccionada una vez aprobado el
remate, pagado el precio y luego de realizada la tradición del
inmueble a favor del comprador. La posesión del inmueble
adquirido en subasta debe ser ​conferida judicialmente​.
- La escritura de protocolización de las actuaciones será extendida
por escribano.
- Los embargos e inhibiciones deben levantarse al solo efecto de
escriturar. Una vez escriturado el bien, esas medidas deben
levantarse definitivamente.
- Con respecto a la desocupación del inmueble subastado, no
procederá el desahucio de los ocupantes del inmueble subastado
hasta tanto no se hubiera pagado el saldo del precio y hecho la
tradición. Éstas cuestiones se sustanciarán por el trámite de los
incidentes.

Liquidación, pago, fianza y preferencias


Dentro de los cinco días contados desde que se pagó el precio (cuando
se trata de muebles) o desde la aprobación del remate (en el caso de
inmuebles) el ejecutante debe presentar la liquidación del capital,
intereses y costas, de la que corresponde dar traslado al ejecutado. El
juez debe resolver y las objeciones de las partes se ventilarán por el
trámite de incidentes.
Las costas de la ejecución tienen un orden de prelación:
1. Primero están los gastos de justicia hechos en interés común de
los acreedores. (Honorarios del letrado, gastos del escribano que
intervino para protocolizar, etc.).
2. Siguen los acreedores hipotecarios. (Son los privilegiados).
3. Si no existen acreedores privilegiados o se han desinteresado, los
créditos de los acreedores que hubiesen obtenido el embargo con
anterioridad. (términos del art. 218)
4. El acreedor inhibiente.

5) EJECUCIONES ESPECIALES
Son especiales porque están sujetas a trámites específicos.
Su característica es la mayor celeridad que revisten en relación al juicio
ejecutivo común.
En ellas se observará el procedimiento establecido para el juicio
ejecutivo con las siguientes modificaciones:
a) sólo proceden las excepciones previstas para cada tipo de
ejecución o en la ley que crea el título,
b) sólo se admite prueba que deba rendirse fuera de la
circunscripción territorial del juzgado.

1- Ejecución hipotecaria
Se prevé la vía del proceso de ejecución para hacer efectivo el
cumplimiento de las obligaciones garantizadas con derecho real de
hipoteca. Acuerda la pretensión contra el deudor, tercero poseedor o la
persona que dió la garantía.

a) Excepciones que puede oponer el deudor:


● Incompetencia
● falta de personería
● litispendencia
● falsedad e inhabilidad de título
● cosa juzgada
● prescripción
● pago total o parcial
● quita
● espera
● remisión
Inadmisibles: compensación, novación, transacción, conciliación y
compromiso.
También se puede invocar la caducidad de la inscripción hipotecaria.

1) Dictada la sentencia de remate, el juez debe ordenar la verificación


del estado físico y de ocupación del inmueble, y designar a tal fin al
escribano propuesto por el acreedor.

-Si de tal diligencia resulta que el inmueble se encuentra ocupado, debe


intimarse su desocupación en el plazo de 10 días bajo apercibimiento de
lanzamiento. No verificada aquélla en ese plazo, con intervención del
notario y auxilio de la fuerza pública debe procederse al desahucio y
entrega de tenencia al acreedor hasta la aprobación del remate.

-El acreedor está facultado para solicitar al registro de la propiedad un


informe sobre el estado y gravámenes que afecten al inmueble
hipotecado y también para requerir la liquidación de las deudas
existentes en concepto de expensas de la propiedad horizontal.

2) Si el deudor enajena, en todo o una parte de la cosa, que por sí sea


susceptible de hipoteca, el acreedor podrá perseguirla en poder del
adquirente (tercer poseedor), y pedir su ejecución y venta cómo podría
hacerlo contra el deudor.
La enajenación supone que el inmueble ha salido del patrimonio del
deudor mediante la correspondiente escritura pública, tradición e
inscripción en el registro de la propiedad; en consecuencia, sólo reviste
el carácter de tercero poseedor contra quién puede dirigirse la
ejecución, el propietario del inmueble hipotecario.

-Para poder llevar a cabo la ejecución contra el tercer poseedor, el


acreedor debe intimar al deudor al pago del capital y de los intereses
exigibles en el plazo de tercer día.
No verificado el pago por el deudor, puede recurrirse al tercer poseedor
exigiendo el pago de la deuda o el abandono del inmueble hipotecado.
Si el tercer poseedor rehúsa pagar la deuda hipotecaria y abandonar el
inmueble, el acreedor no tiene otro derecho que perseguir la venta del
inmueble. Pero aquel es admitido a excepcionar la ejecución del
inmueble alegando la inexistencia o la extinción del derecho hipotecario.
Si del informe o de la denuncia, resulta que el deudor transfirió el
inmueble hipotecado dictada la sentencia de remate contra aquél, se
intimará al tercer poseedor para que dentro del plazo de cinco días
pague la deuda o haga abandono del inmueble bajo apercibimiento de
que la ejecución se seguirá también contra él.
2- Ejecución prendaria
Está destinada al cobro de los créditos prendarios.
La ejecución prendaria difiere del juicio ejecutivo común en los
siguientes aspectos:
a) la intimación de pago no constituye diligencia esencial;
b) el número de excepciones admisibles es más reducido;
c) no cabe la apertura de un período probatorio;
d) en la sentencia que manda llevar adelante la ejecución se ordena
también la venta de los bienes prendados;
e) es más breve el plazo para apelar de esa sentencia y el recurso
se acuerda en el efecto devolutivo aunque el acreedor no otorgue
fianza;
f) el cumplimiento de la sentencia de venta se halla sujeto a trámites
más expeditivos.

El certificado de prenda​, da acción ejecutiva para cobrar el crédito,


intereses, gastos y costas.
La acción ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por
procedimiento sumarísimo​.
Se excluye la necesidad de la citación del deudor para reconocimiento
de la firma, pues el hecho de la inscripción del contrato en el Registro le
acuerda a aquel el carácter de instrumento público.

Tiene competencia el juez de comercio del lugar convenido para el pago


del crédito, o del lugar en que se encuentran situados los bienes, o el
lugar de domicilio del deudor.

Procedimiento
1) presentada la demanda con el certificado de prenda, se
despachará mandamiento de embargo y ejecución como en el
juicio ejecutivo.
2) El embargo se notificará al encargado del Registro y las oficinas
que reciban patentes o ejerciten control sobre los bienes
prendados.
3) En aquél mismo decreto, se citará de remate al deudor,
notificandole que si no opone excepción legítima en el término de
tres días perentorios, se llevará adelante la ejecución y se
ordenará la venta de la prenda.

Las excepciones admisibles son:


a) incompetencia de jurisdicción
b) falta de personería en el demandante en el demandado o en su
representante
c) renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del
acreedor
d) pago
e) caducidad de la inscripción
f) nulidad del contrato de prenda

La excepción de nulidad es admisible cuando media la violación de los


requisitos esenciales a los que se haya supeditada la validez del
contrato prendario y su inscripción.

Las excepciones de incompetencia, caducidad de la inscripción y


nulidad del contrato, deberán resultar del contrato mismo.
La falta de personería deberá resultar de las constancias de autos.
La de renuncia, del crédito o del privilegio.
La de pago debe resultar de documentos emanados del acreedor y
presentados en el escrito en el que se oponen excepciones.

Corresponde oír previamente al acreedor, confiriéndole traslado de las


excepciones opuestas por el demandado.
La sentencia será apelable dentro del término de 2 días en relación y al
solo efecto devolutivo.
En la misma sentencia que dispone llevar adelante la ejecución
prendaria, el juez debe ordenar la venta de los bienes.
La subasta de los bienes se anunciará con 10 días de anticipación
mediante edictos.
Cuando el acreedor sea el Estado (se realizará EJECUCIÓN PRIVADA)
sus reparticiones autárquicas, un banco o una entidad financiera
autorizada por el BCRA, ante la presentación del certificado prendario el
juez debe ordenar al secuestro de los bienes y su entrega al acreedor,
sin que el deudor puede promover recurso alguno. El acreedor
procederá a la venta de los objetos prendados.

En el caso de venta de los bienes afectados, su producto será liquidado


en el orden y con las preferencias siguientes:
a) pago de los gastos de justicia y conservación de los bienes
prendados.
b) pago de los impuestos fiscales que gravan los bienes dados en
prenda.
c) pago del arrendamiento del predio.
d) pago del capital e intereses adeudados del préstamo garantizado.
e) pago de los salarios sueldos y gastos que se adeudan con
anterioridad al contrato.

3- Ejecución comercial
Procede para el cobro de:
a) fletes de los transportes marítimos terrestres y aéreos,
b) crédito por las vituallas suministradas para la provisión de Los
buques.

Debe observarse el procedimiento establecido para el juicio ejecutivo.


Las excepciones admisibles son:
- incompetencia
- falta de personería
- litispendencia
- falsedad e inhabilidad del título
- cosa juzgada
- nulidad de la ejecución
- prescripción
- pago
- quita
- espera
- remisión

4- Ejecución fiscal​ ​“ apremios”


Tiene por objeto el cobro de los impuestos, patentes, tasas,
retribuciones de servicios o mejoras, multas adeudadas a la
administración pública, aportes y contribuciones al Sistema Nacional de
previsión social y todo crédito adeudado a reparticiones públicas
nacionales a los cuales la ley les otorgue fuerza ejecutiva.
La ejecución fiscal tramitará conforme a las reglas que establece la ley
que regula la materia impositiva.

6) Proceso de conocimiento posterior a la ejecución


Las sentencias dictadas en los procesos de ejecución no producen
como principio, efectos de cosa juzgada en sentido material, sino
meramente formal.
Cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo, el
ejecutante o el ejecutado podrá promover el ordinario una vez cumplidas
las condenas impuestas en aquella.
Por razones de conexidad, es competente para conocer del proceso
posterior al ejecutivo, el mismo juez que intervino en el último.

El doble juicio (o sea ejecutivo y de conocimiento) es admisible cuando


se trata de garantizar el derecho de las partes que por la naturaleza del
ejecutivo se vió restringido en razón de limitaciones o prohibiciones
procesales que pudieron afectar la amplitud de la defensa y de la
prueba.
Podrá hacerse valer en el proceso ordinario, toda defensa o excepción
que no es admisible en el juicio ejecutivo.
No corresponde el nuevo proceso para el ejecutado que no opuso
excepciones respecto de las que legalmente pudo deducir, ni para el
ejecutante, en cuanto a las que se allanó, y que no procede discutir
nuevamente las cuestiones de hecho debatida y resueltas en el juicio
ejecutivo.
También es admisible el proceso de conocimiento posterior a la
sentencia dictada en el ​procedimiento de ejecución de sentencia​.

El requisito de ​admisibilidad​ de la ​pretensión de conocimiento ulterior


al juicio ejecutivo,​ es el cumplimiento de las condenas impuestas en
éste al ejecutante o el ejecutado.

Das könnte Ihnen auch gefallen