Sie sind auf Seite 1von 4

1

Unidad I. Que es la Historia


 Historia. Los diversos contenidos del término Historia. Historia como res-gestae y como rerum-
gestarum
 Historia-conocimiento: el conocimiento histórico
 El historiador y los hechos históricos
 Memoria e Historia: memoria/ olvido; “memorias colectivas”

1. Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, F.C.E., 1952 [1949], Cap. 1. “La historia, los hombres
y el tiempo”
Introducción
“(…) En una palabra, ante todo quisiéramos explicar cómo y por qué practica su oficio de historiador.
Dejamos que el lector: decida a continuación si vale la pena ejercer éste oficio.” (p. 15)
“Porque la historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la
infancia' como todas las que tienen por objeto el espíritu humano, este recién llegado al campo del
conocimiento racional. O, por mejor decir, vieja bajo la forma embrionaria del relato, mucho tiempo
envuelta en ficciones, mucho más tiempo todavía unida a los sucesos más inmediatamente captables, es muy
joven como empresa razonada de análisis (…).” (p. 16)
Cap. 1. La historia, los hombres y el tiempo
“En efecto, hace mucho que nuestros grandes antepasados, un Michelet y un Fustel de Coulanges, nos
habían enseñado a reconocerlo: el objeto de la historia es esencial mente el hombre.4 Mejor dicho: los
hombres. Más que el singular, favorable a la abstracción, conviene a una ciencia de lo diverso el plural, que
es el modo gramatical de la relatividad (…)” (pp. 24-25)
“‘Ciencia de los hombres’, hemos dicho. La frase es demasiado vaga todavía. Hay que agregar: ‘de los
hombres en el tiempo’. El historiador piensa no sólo lo "humano". La atmósfera en que su pensamiento
respira naturalmente es la categoría de la duración (…).” (p. 26)
“En una palabra, un fenómeno histórico nunca puede ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su
momento. Esto es cierto de todas las etapas de la evolución. De la etapa en que vivimos como de todas las
demás. Ya lo dijo el proverbio árabe antes que nosotros: ‘Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus
padres’. El estudio del pasado se ha desacreditado en ocasiones por haber olvidado esta muestra de la
sabiduría oriental.” (pp. 31-32)
“(…) la ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete, en
el presente, la misma acción.” (p. 35)
“(…) esta solidaridad de las edades tiene tal fuerza que los lazos de inteligibilidad entre ellas tienen
verdaderamente doble sentido. La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado.
Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente.” (p.
38)

2. Candau, Noel, Antropología de la memoria, Bs. As., Nueva visión, 2002, Cap. V. “Memorias y amnesias
colectivas”
Historia (antimemoria) // Memoria (antiHistoria) (p. 2)

Disciplina
Historia (Augé) Contenido de un acontecimiento
Forma de conciencia colectiva e identitaria
2

Marcos sociales de la memoria = memoria individual//memoria colectiva

“(…) el control de la memoria histórica se ponen en juego al mismo tiempo lo político, lo social, lo cultural,
lo identitario (…)” (p. 15)

Memoria negada a priori Pérdida del otro


Abandonar al otro

“(…) en el seno de la misma sociedad, es posible distinguir períodos en que se valoriza más el olvido y otros
en los que se lo niega, ya que la dosificación entre los recuerdos y su amnesia total es siempre una
operación sutil y delicada” (p. 22)

 “El olvido, lejos de ser la antinomia de la memoria, es la esencia misma y se le reservan ciertos
momentos” (p. 26)

3. Carr, Edward H., Qué es la Historia, Barcelona, Ariel, 1983 [1961], Cap. 1. “El historiador y los
hechos”, pp. 9-40
“Qué es la Historia” = “refleja nuestra posición en el tiempo y qué idea tenemos/hemos de formarnos de la
sociedad en que vivimos” (p. 11)

Qué queda
Seleccionar hechos Quién lo hace (historiador)
Qué/Por qué se convierte en un hecho histórico

“La concepción liberal de la Historia del siglo XIX tenía una estrecha afinidad con la doctrina económica
del laissez-faire (…)” (p. 27)

1) Historiador INTERPRETAR
2) Mentes contemporáneas = “comprensión imaginativa” HISTORIADOR COMPRENDER
3) Pasado x Presente EXPLICAR

“Mi primera contestación a la pregunta de qué es la Historia, será pues la siguiente: un proceso
continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el
pasado” (p. 40)

4. Nora, Pierre, “No hay que confundir memoria con historia", La Nación, “Los intelectuales del mundo y
LA NACION”, miércoles 15 de marzo de 2006, edición impresa, por Luisa Corradini
“Las tragedias del siglo XX contribuyeron, en gran medida, a democratizar la Historia, es decir, a
hacerla vivir” (p. 2)  testigo = Goethe, “yo estuve”

“En 20 años, hemos pasado de la defensa del derecho a la memoria a la defensa del derecho a la Historia”
(p. 3)  minorías = “historia en migajas” (p. 4)

 “La Historia no puede ser dictada por legisladores”


3

Supremacía del presente = “En el mundo actual, el presente se ha vuelto el juez supremo. En el registro de
temporalidad con el que vivimos nuestro cuerpo, nuestra vida familiar, nuestro placer y nuestro juicio del
pasado” (p. 6)

HISTORIADOR: misión de vigilancia intelectual, racional y cívica (p. 7)

5. TOPOLSKY, Jerzy, Metodología de la historia, Madrid, Cátedra, 1985, “Introducción” y Cap. III. “El
alcance de la materia (área) de la investigación histórica”
Introducción: “La aversión por la Historia y el mundo ante su veredicto no son incompatibles con la
reverencia y el temor ante quienes la ejercen, los historiadores. De forma que la actitud del historiador
hacia la Historia es ambigua”  La controversia sobre la Historia continua

INVESTIGACIÓN + PRODUCCIÓN + TEORÍA

Cap. III. “El alcance de la materia (área) de la investigación histórica”


Historia res gestae  Historia rerum-gestarum = reconstrucción de los hechos pasados
regularidades del proceso histórico
HISTORIA
1) Procedimiento de reconstrucción Disciplina Científica
2) Resultado de la reconstrucción

6. VEZZETTI, Hugo, “Un Mapa por trazar”, Revista Puentes, Año I, Agosto 2000, pp. 18-24
“(…) debe reconocerse que no siempre tal producción de memorias alcanza un objetivo de conocimiento, de
intelección. Es decir, una posibilidad de plantear las preguntas capaces para sostener una relación más
autorreflexiva con ese pasado.” (p. 18)
“(…) la dimensión de la ideología destacaba siempre procesos o estructuras subyacentes más allá de la
conciencia histórica; mientras que la idea de memoria se refiere, en principio, a formas de representación,
de evocación de la experiencia colectiva.” (p. 19)
“Esta es entonces la primera cuestión que considero necesario plantear como apertura: interrogar la propia
categoría de la memoria como forma, o como figura si se quiere, que se ha impuesto en la consideración de
los efectos del pasado sobre el presente; y examinar cuáles han sido en los últimos años las condiciones de
surgimiento de esta categoría.” (p. 19)
“(…) recuperar la significación de este pasado sintetizado en el terrorismo de Estado y el plan de exterminio
de ciertas categorías de ciudadanos es algo que queda estrictamente ligado no sólo a promesas, sino a los
resultados de la renovación ética y política inaugurada en diciembre de 1983. Y, en este sentido, este cruce
entre pasado y presente no se mantiene estable.” (p. 20)
“(…) buscan rescatarlas del olvido, de la ‘desaparición simbólica’ o la insignificancia: la demanda de
verdad y de justicia no se separa de la voluntad de una recuperación simbólica y ética que busca ‘reintegrar’
del pasado allí donde la experiencia del horror amenaza cierto valor básico de integridad de la sociedad. Y
es claro que hay en este núcleo, una dimensión universal que excede las condiciones de la experiencia
argentina e interroga la responsabilidad de las sociedades [occidentales].” (p. 24)
“Hay que admitir, por último, que vivimos un tiempo de debilitamiento de los modelos prospectivos y
enfrentamos los riesgos de un presente desgajado de tradiciones y proyectos. Ante esta situación, parece
necesario destacar una dimensión intelectual de la memoria, un llamado a reponer o proponer sentidos
4

capaces de comunicar experiencias y expectativas, pasado y futuro, a enfrentar la deshistorización y la


indiferencia (…).” (p. 24)

7. VILLORO, Luis. “El sentido de la historia”, en Pereyra, Carlos et alii, Historia, ¿para qué?, México,
Siglo XXI editores, 2005, pp. 33-52
“La historia nacería, pues, de un intento por comprender y explicar el presente acudiendo a los antecedentes
que se presentan como sus condiciones necesarias. En este sentido, la historia admite que el pasado da
razón del presente; pero, a la vez, supone que el pasado sólo se descubre a partir de aquello que explica: el
presente (…).” (p. 38)
“(…) se muestra un doble interés: interés en la realidad, para adecuar a ella nuestra acción, interés en
justificar nuestra situación y nuestros proyectos; ei primero es un interés general, propio de la especie, el
segundo es particular a nuestro grupo, nuestra clase, nuestra comunidad. Por ello es tan dificil separar en la
historia lo que tiene de ciencia de lo que tiene de ideología.” (p. 41)
“(…) La historia nacional, regional o de grupos cumple, aun sin proponérselo, con una doble función social:
por un lado favorece la cohesión en el interior del grupo, por el otro, refuerza actitudes de defensa y de
lucha frente a los grupos externos. En el primer sentido puede ser producto de un pensamiento que propicia
el dominio de los poderes del grupo sobre los individuos; en el segundo, puede expresar un pensamiento de
liberación colectiva frente a otros poderes externos (…).” (pp. 44-45)
“Este sería, en suma, el último móvil de la historia, su "para qué" más profundo: dar un sentido a la vida del
hombre al comprenderla en función de una totalidad que la abarca y de la cual forma parte: la comunidad
restringida de otros hombres primero, la especie humana después y, tal vez, en su límite, la comunidad
posible de los entes racionales y libres del universo.” (p. 52)

Das könnte Ihnen auch gefallen