Sie sind auf Seite 1von 211

Universidad de Chile

Facultad de Medicina
Unidad de Biomatemática

Matemática
Medicina

Autores Edición 2014 reformulada por


René Prado Yáñez Ingrid Galaz Paredes René Prado Yáñez
Alvaro Mattus Donaire Alejandra Decinti Weiss Alvaro Mattus Donaire
Giovanna Ticchione Troncoso Caroll Cuéllar Godoy Francisca Jiménez Zambrano
Índice general

0 Bienvenida 1

1 Límites y continuidad 3
1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Idea intuitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Definición 4
Límite de sucesiones 4
Propiedades de los límites de sucesiones 5
Algunos límites de sucesiones 6
1.4 Límite de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Definición 6
Propiedades de los límites 8
Algunos límites importantes 8
Límites al infinito 8
1.5 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Definición 9
1.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Límite de sucesiones 11
Límite de funciones reales 11
1.7 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Límites de sucesiones 12
Límites de funciones reales 12

2 Derivadas 13
2.1 Derivada de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

i
ii ÍNDICE GENERAL

2.2 Calculando algunas derivadas importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


2.3 Propiedades de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Derivada de funciones compuestas 16
Resumen de propiedades de derivadas 17
Fórmulas de derivación 17
2.4 Análisis de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Intervalos de crecimiento y de decrecimiento 18
Máximos y mínimos relativos 18
Concavidad y puntos de inflexión 19
2.5 Aplicaciones de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Optimización 20
Cinemática 20
Razón de cambio 21
2.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Derivación 21
Análisis de curvas 22
Optimización 23
Cinemática 24
Razón de cambio 25
2.7 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Derivación 28
Análisis de curvas 29
Optimización 31
Cinemática 32
Razón de cambio 32

3 Función polinómica 35
3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Dominio 35
Rango 35
Ceros del polinomio 37
3.2 Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Función constante 38
Función afín 38
Función cuadrática 41
3.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Elementos de geometría analítica 43
Funciones polinómicas 43
Línea recta 44
Modelo lineal 45
Función cuadrática 46
Aplicación de función cuadrática 47
ÍNDICE GENERAL iii

3.4 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Ejercicios de funciones polinómicas 49
Ejercicios de elementos de geometría analítica 49
Ejercicios de ecuaciones de la recta 49
Ejercicios de aplicación del modelo lineal 50
Ejercicios de función cuadrática 51
Ejercicios de aplicación de la función cuadrática 51

4 Función racional 55
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2 Función racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Definición 56
Características 57
Gráfico 60
4.3 Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Demostraciones 61
4.4 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Función racional 62
Aplicaciones 63
4.6 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Función racional 66
Aplicaciones 69

5 Función trigonométrica 73
5.1 Sistemas de medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Razones trigonometricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3 Identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4 Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5 Círculo unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7 Modelo sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Identidades trigonométricas 82
Ecuaciones trigonométricas 83
Función trigonométrica 83
Modelo trigonométrico 84
5.9 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Identidades trigonométricas 84
Ecuaciones trigonométricas 84
Función trigonométrica 85
Modelo trigonométrico 87
iv ÍNDICE GENERAL

6 Función exponencial 89
6.1 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2 Aplicaciones de la función exponencial al área de las ciencias biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Modelo básico 90
Modelo con factor limitante 91
Modelo logístico 91
Modelo Epidémico 92
6.3 Características generales de la gráfica de la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Ejemplos 95
6.4 Derivada de la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Caso particular 98
6.5 Aplicación de la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Función exponencial 100
Modelo exponencial 100
Ejercicios complementarios 103
6.7 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Función exponencial 107
Modelo exponencial 108
Ejercicios complementarios 109

7 Logaritmos 113
7.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Propiedades 114
7.2 Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Función logaritmo y su inversa 114
El gráfico de la función logaritmo versus el valor de la base 𝑏 114
Ejemplos 115
7.3 Aplicación de la función logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Cálculo de pH 117
7.4 Derivada de la función logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
7.5 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Operatoria 119
Gráficos de la función logaritmo 120
Aplicaciones de la función logaritmo 120
7.6 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Operatoria 123
Gráficos de la función logaritmo 124
Aplicaciones de la función logaritmo 127

8 Integral indefinida 129


8.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
ÍNDICE GENERAL v

8.2 Diferencial de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130


Interpretación geométrica del diferencial 131
8.3 Integral indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Propiedades de la integral indefinida 132
8.4 Métodos de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Integrales inmediatas 133
Sustitución o cambio de variable 134
Integración por partes 135
Integración por fracciones parciales 136
8.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Integración inmediata 140
Integración por sustitución 141
Integración por partes 142
Integración por fracciones parciales 142
8.6 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Integración inmediata 143
Integración por sustitución 144
Integración por partes 144
Integración por fracciones parciales 145

9 Integral definida 147


Propiedades de la integral definida 148
9.1 Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Regla de Barrow 149
Interpretación geométrica de la integral definida: área de una región plana 149
9.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Ejercicios de integral definida 153
Ejercicios de cálculo de áreas 154
9.3 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Ejercicios de integral definida 157
Ejercicios de cálculo de áreas 158

10 Linealización 163
10.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
10.2 Linealización de modelos conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Linealización del modelo potencial 164
Linealización del modelo exponencial 166
Linealización del modelo hiperbólico 167
Resumen 172
10.3 Análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
10.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Ejercicios propuestos 176
vi ÍNDICE GENERAL

Aplicación de linealización de modelos 178


10.5 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Ejercicios de linealización 180
Ejercicios de aplicación 181

11 Ecuaciones diferenciales 183


11.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
11.2 Solución de una ecuación diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
11.3 Ecuación diferencial de variable separada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
11.4 Modelos que genera la ecuación diferencial 𝑦′ = 𝑘𝑦 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Ejemplo biológico 188
11.5 Ecuaciones homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Funciones homogéneas 190
Ecuaciones diferenciales homogéneas 191
11.6 Ecuaciones diferenciales lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
11.7 Modelo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
11.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Problemas de aplicación 197
11.9 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Ejercicios 200
Ejercicios de aplicación 200
Capítulo 0

Bienvenida

La matemática es un lenguaje para la Ciencia, quie- En consistencia con estos conceptos, quienes la utilizan,
nes la cultivan nos entregan una serie de conceptos co- con el objetivo de comprobar o explicar situaciones ex-
mo si tratara de una gramática. Buena parte de sus tra- perimentales, encuentran en sus modelos expresiones
tados corresponden al desarrollo, con exquisitez a veces únicas, sintetizadas y precisas. Evitan la ambigüedad y
barroca, de abstracción en abstracción, de modo siste- largas descripciones que rara vez o nunca describen lo
mático y tal vez indefinido. Nuestro propósito es des- que es o lo que quisieron señalar.
vanecer este concepto que en oportunidades alcanza a Lo anterior nos permite fundamentar la importancia
ser místico. En no pocas ocasiones sus cultores son criti- de la Biomatemática en el Plan de Estudios de la ca-
cados por el enorme esfuerzo que requiere su compren- rrera. Se trata de una herramienta que nos permite dar
sión. Algunos dicen ¿Para qué? Argumentan que está el marco formal ideal de las ciencias del área de la Sa-
lejos del pragmatismo actual. Lo objetivo es que el es- lud suficientemente desarrolladas y de las que aspiran a
tudio de esta disciplina es de tal interés que la actitud de serlo. De esta forma grandes problemas de estas disci-
sus cultores queda ampliamente justificada. Correspon- plinas culminan en planteamientos biomatemáticos. Se
de a una perpetua colaboración entre el investigador
trata precisamente de esto. Ofrecer solución teórica a di-
desinteresado y el laboratorista curioso que buscan res- chos problemas. Un simple gráfico, con el tiempo como
puestas a preguntas precisas. En ocasiones, más que la
variable independiente, permite describir con facilidad
inquietud intelectual, responder de modo simple a tra- cierto fenómeno, lo que se registra por unidad de tiem-
vés de un modelo que no es evidente para la mayoría.
po, pero si formalizamos el modelo también podemos
En efecto, la aplicación práctica no se aparta, pro- indicar la rapidez con que se produce, el mayor o me-
posiciones y silogismos no poseen valor alguno si no nor valor al que puede llegar y su tendencia en el largo
tienen por meta la explicación de situaciones reales. Po- tiempo, por citar algunos aspectos. Estamos ofreciendo
co o nada de sentido tiene definir conceptos abstrac- una solución integral.
tos y relacionarlos entre si como mera gimnasia mental. A través de estas páginas, que son un complemen-

1
Capítulo 0. Bienvenida

to de clases, tenemos por meta capacitar al estudiante


de Medicina, en los temas básicos que le permitan una
aplicación posterior de sus conocimientos. Tenemos la
convicción que un curso que se dicta a jóvenes que se
inician en el maravilloso mundo de la Universidad de-
be tener el acento en el rigor intelectual. En esta área en
particular hemos soslayado un nivel de profundidad de
expertos en ciencia cuantitativa. Sin embargo, adquiri-
dos el pensamiento reflexivo, el rigor, la coherencia, la
precisión y la capacidad de síntesis el estudiante tendrá
las llaves que le permitirán abrir las puertas que desee.
En las páginas que siguen no encontrará un texto de
estudio, tal vez sea bastante más que un apunte de cla-
ses, pero junto a su profesor podrá visitar fantásticos
paisajes que mostrarán la solución de problemas que
posiblemente nunca imaginó.

Unidad de Biomatemática

2
Capítulo 1

Límites y continuidad

1.1 Historia cálculo, George Berkeley llamó en su libro The analyst


a los infinitesimales “fantasmas de cantidades ya idas”
La historia de algunos conceptos matemáticos, por (ghosts of departed quantities).
claros y precisos que éstos sean, no siempre es tan direc-
Si bien la teoría del cálculo diferencial era y es sólida,
ta como podría pensarse. Muchas veces, ideas simples
no es conveniente construir un edificio sobre bases en-
han desaparecido y reaparecido a través de la historia,
debles. Por eso, los matemáticos, hacia finales del siglo
por pérdidas de documentos, por reinterpretaciones o
XVIII y comienzos del XIX comenzaron un proceso de
por simultaneidad en su descubrimiento o invención.
introducir rigor dentro de la matemática, de modo de
El concepto de límite ha tenido una historia comple-
hacerla “a prueba de balas” disparadas desde la lógi-
ja. En su idea básica, es un concepto realmente muy
ca. La idea de infinitesimal fue, por cierto, una de las
sencillo: un límite no es más que la idea de cercanía,
primeras en ser revisadas.
de relativa pequeñez de una magnitud. Arquímedes ya
hacía uso de esta idea, aunque no la recomendaba. En su lugar, se introdujo la noción de límite. Un lími-
Posteriormente, con el desarrollo del cálculo, se ha- te, a diferencia de un infinitesimal, es una cantidad real,
cía necesario operar con cantidades pequeñas, lo que un número con un significado preciso. Es decir, es posi-
fue llamado por Newton como fluxiones y que Leibniz ble dar una definición lógica de qué es una cantidad su-
llamó infinitesimales. Esta idea es la base del desarrollo ficientemente pequeña y de cómo podemos acercarnos
del cálculo diferencial, teoría que estudiaremos durante a un valor de una función. Estas definiciones se debie-
el semestre. ron al trabajo de matemáticos como Bolzano, Cauchy
El único problema que había era uno esencial: ¿Qué y, sobre todo, Weierstrass.
es un infinitésimo? Informalmente, es una cantidad tan La idea de límite puede considerarse también respec-
pequeña que es más pequeña que cualquier número que to a sucesiones, es decir, funciones definidas sobre los
usted pueda imaginar. Es claro que esta definición no naturales. La idea de límite en ellas es muy natural y
es de un gran rigor. De hecho, en una crítica feroz al ayuda a comprender el concepto general.

3
Capítulo 1. Límites y continuidad

1.2 Idea intuitiva 1.3 Sucesiones


Imaginemos que el lector va caminando por el cam- Antes de definir el límite de una función real, defini-
po. Por algún motivo misterioso —más bien relaciona- remos el concepto de sucesión y sus límites, como una
do con hacer funcionar el ejemplo más que otra cosa— aproximación al límite de funciones.
lleva un altímetro.
Definición
Si a cada número natural 𝑛 le asignamos un número
real 𝑎𝑛 , entonces el conjunto ordenado

𝑎 􏷠 , 𝑎􏷡 , 𝑎􏷢 , … , 𝑎 𝑛 , …

se dice que define una sucesión infinita.¹ Lo importan-


te es que a cada elemento de este conjunto se le asigna
un natural, por lo que podemos hablar del primer ele-
mento 𝑎􏷠 , del segundo elemento 𝑎􏷡 y, en general, del 𝑛-
ésimo elemento 𝑎𝑛 . Cada elemento 𝑎𝑛 tiene un elemento
siguiente 𝑎𝑛+􏷠 y por lo tanto no hay un último elemento.
Por supuesto, al tener un altímetro en nuestras ma- Una sucesión se denota comúnmente por (𝑎𝑛 ).
nos, cuesta mucho resistir la tentación de mirarlo para Una forma típica de obtener los elementos de la su-
saber, efectivamente, la altura a la que nos encontra- cesión es dar una regla con la que puede calcularse el
mos. Así vamos, entonces, caminando felices y mirando elemento 𝑛-ésimo. Por ejemplo, la fórmula 𝑎𝑛 = 𝑛􏷡 nos
cada tanto el aparato. da una sucesión cuyos primeros términos son
Antes que se vuelva aburrido, sucede que en vez de
ser simplemente pasto, nos encontramos con que en una 1, 4, 9, 16, …
pequeña loma hay un árbol, ubicado en el punto A. Si
o la fórmula 𝑏𝑛 = 1/𝑛 nos da una sucesión que comienza
sabemos la altura en cada punto, ¿cuál es la altura en
por
el punto A? 1 1 1 1
Esa altura, si uno fuera estricto, sería subirnos al ár- 1, , , , , …
2 3 4 5
bol y medir con nuestro altímetro desde ahí. Pero da la
impresión que al hacer eso estamos midiendo otra cosa, Límite de sucesiones
estamos midiendo el cerro más el árbol.
Como no podemos sacar el árbol, lo que podemos ha- Una pregunta que surge cuando trabajamos con su-
cer es medir en varios puntos cerca de A y asumir que la cesiones es si al calcular cada vez más elementos, estos
altura real en A va a estar cerca de nuestros resultados. valores se acercan hacia algún número o si, por el con-
Esta misma idea, medir basándonos en valores cer- trario, esto no ocurre. Si ocurriese, este valor al que se
canos al que queremos realmente medir —por algún acerca la sucesión se llamará el límite de la sucesión. En
motivo, como el tener un árbol en nuestro punto de los ejemplos dados arriba, claramente la sucesión 𝑎𝑛 no
medición— es la idea detrás del concepto de límite. Pa- se acerca a ningún valor, pues sus elementos son cada
ra precisarla, necesitaremos una buena definición del ¹Entonces, una sucesión no es más que una función 𝑓 ∶ ℕ → ℝ
concepto de cercanía. tal que 𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛

4
1.3. Sucesiones

vez más grandes y crecen sin ningún tope; la sucesión 𝑏𝑛 , Entonces, para todo 𝑛 > 𝑁, tenemos que
al contrario, tiene valores cada vez más pequeños pero
1 1
estos valores tienen varios topes posibles, por ejemplo, 􏿙 − 0􏿙 < <𝜀
−10, −𝜋, −1. Hay uno de estos topes que es especial, 𝑛 𝑁
que es 0. En efecto, no cuesta mucho darse cuenta que por lo tanto, el límite es 0.
cualquier valor mayor que cero no puede ser tope de la Por supuesto, hacer este proceso para cada sucesión
sucesión. Entonces, 0 es el límite de la sucesión. posible es un poco tedioso; en general, cualquier obje-
La definición formal de límite de una sucesión es co- to matemático útil siempre tiene muchas propiedades
mo sigue que sirven para trabajar con él de manera de no usar la
definición y los límites no son la excepción.
Definición 1.3.1. Se dirá que una sucesión (𝑎𝑛 ) tiene
límite 𝑙 si, para todo número positivo 𝜀, existe otro nú-
mero positivo 𝑁 tal que Propiedades de los límites de sucesiones
Una propiedad básica de las sucesiones es la siguiente,
|𝑎𝑛 − 𝑙| < 𝜀 para todo 𝑛 > 𝑁
aunque se aplica a una clase particular
En este caso, decimos que la sucesión (𝑎𝑛 ) converge a 𝑙 Teorema 1.3.1. Si una sucesión es monótona (es decir,
y se anota sus elementos van solamente creciendo o decreciendo)
lim 𝑎𝑛 = 𝑙 y es acotada (existe un número que es mayor o menor
𝑛→∞
que todos los elementos de la sucesión), entonces esa su-
Una sucesión que no converge a un número se llama cesión tiene límite y ese límite es la menor cota superior,
divergente si la sucesión es creciente, o la mayor cota inferior, si la
sucesión es decreciente. El recíproco también es cierto,
Esta definición es un poco rara e incomprensible a
es decir, si una sucesión es monótona y tiene límite, es
primera vista, pero en el fondo está dando cuenta de
acotada.
un hecho muy simple: si el límite existe y es 𝑙, para cual-
quier distancia, por pequeñita que sea, los elementos de Nuestro ejemplo anterior se puede ver bajo este teore-
la sucesión estarán eventualmente más cerca del núme- ma, pues la sucesión 􏿴 𝑛􏷠 􏿷 es monótona (siempre decrece)
ro 𝑙 que esa distancia. y es acotada (0 es una cota). Más aún, la mayor cota es
Esta idea, un poco rara, de cercanía probablemente 0, luego este es el límite.
se haga más clara si vemos algunos ejemplos Para las siguientes propiedades, supongamos que el
límite de la sucesión (𝑎𝑛 ) es 𝐴 y el límite de la sucesión
Ejemplo 1 Consideremos la sucesión (𝑎𝑛 ) definida (𝑏𝑛 ) es 𝐵.
por
1 1. lim 𝑐𝑎𝑛 = 𝑐 lim 𝑎𝑛 = 𝑐𝐴, para cualquier 𝑐 real
𝑎𝑛 = . 𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑛
2. lim (𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 ± lim 𝑏𝑛 = 𝐴 ± 𝐵
Esta sucesión, por simple inspección, debería tener lími- 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
te 0, pues los valores de 𝑎𝑛 se hacen cada vez menores
3. lim (𝑎𝑛 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 lim 𝑏𝑛 = 𝐴𝐵
pero son siempre positivos. Para ver que esto es así, sea 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
𝜀 cualquier número positivo y elijamos 𝑁 como
4. lim (𝑎𝑛 /𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 / lim 𝑏𝑛 = 𝐴/𝐵 siempre que
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞
1 lim 𝑏𝑛 ≠ 0
𝑁 = el menor número natural mayor que 𝑛→∞
𝜀
5
Capítulo 1. Límites y continuidad

Algunos límites de sucesiones Definición 1.4.1. El límite de 𝑓 cuando 𝑥 tiende a 𝑐 es


𝑙 si y sólo si para todo 𝜀 > 0 existe un 𝛿 > 0 tal que para
Algunos límites importantes son todo 𝑥
1. lim 𝑎 = 𝑎 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀
𝑛→∞
¿Qué queremos decir? La idea es que si yo logro de-
2. lim 𝑛𝑎 = 0 si 𝑎 < 0; si 𝑎 > 0 no existe (¿Qué pasa mostrar que los valores de la función están cerca de 𝑙
𝑛→∞
cada vez que yo estoy cerca de 𝑐, entonces 𝑙 es el límite
si 𝑎 = 0?). de la función en 𝑐. Notemos que estar cerca de 𝑐 impli-
ca explícitamente no ser 𝑐, pues la definición dice que
3. lim 𝑎𝑛 = 0 si |𝑎| < 1. En caso contrario no existe
𝑛→∞ la distancia es mayor que 0.
(¿Qué pasa en 1? ¿Qué pasa en −1?) ¿Muy enredado? El límite es probablemente el con-
cepto más complicado de todo el cálculo. Aclarémoslo
𝑛
1 viendo algunos ejemplos. Tal vez el más clásico sea el
4. lim 􏿶1 + 􏿹 =𝑒 de una función definida en todos los reales pero con un
𝑛→∞ 𝑛
“salto” en un punto. Veamos un gráfico
𝑐 𝑛
5. lim 􏿵1 + 􏿸 = 𝑒𝑐
f(c)

y
𝑛→∞ 𝑛

1.4 Límite de funciones


Al comenzar nuestro estudio de los límites, mencio-
namos el ejemplo de subir el cerro y medir justo donde
había un árbol. Luego de eso, saltamos a las sucesiones
y qué les pasaba cuando 𝑛 se hacía muy grande. ¿Qué
tienen en común ambas cosas?
Para ver la respuesta, recordemos que en el ejemplo
c
x
del cerro, una idea era medir la altura teniendo en cuen-
ta las alturas cercanas, lo suficientemente cercanas de Figura 1.1: La función tiene una discontinuidad en 𝑐
modo que se parecieran a la altura que “debería” tener.
En las sucesiones, al tomar el límite estamos viendo qué
pasa cuando 𝑛 se “acerca” a infinito (muy entre comi- Esa función tiene un salto en el valor 𝑐. La pregunta es
llas porque ¿qué es estar cerca del infinito?). Entonces, cuánto valdrá el límite de la función cuando 𝑥 tiende a 𝑐.
en ambos casos el concepto es el de cercanía, y eso es Uno podría pensar, no sin razón, que el valor del límite
de lo que trataremos en esta sección. debería ser el valor de la función, pero el problema es
que el valor de 𝑓(𝑐) no está cerca del resto de los valores.
Definición Es como si no siguiera la línea o como si fuera el árbol
de nuestro ejemplo.
La definición de límite de función es un poco más Entonces, ¿cómo medir? Hay un valor que la función
extraña que la de límite de sucesión, pero tiene una ex- debería tomar, que es llenando el punto blanco en la lí-
plicación gráfica clara. nea. Llamemos a ese valor 𝑙. Lo que la definición dice es

6
1.4. Límite de funciones

que, si 𝑙 fuera el límite, entonces siempre que midamos

y
valores cerca de 𝑙, habrá valores de 𝑥 cerca de 𝑐. En un r+"} "
dibujo, esto se ve de la siguiente forma r
r-" }"
f(c)

y
l+" "
}
l
}" c ¿c+!?
l-" ¿c-!?
x
Figura 1.3: El límite no es 𝑟 cuando 𝑥 tiende a 𝑐
c-! c c+!
x
Figura 1.2: El límite de la función cuando 𝑥 tiende a 𝑐 Podemos deducir que, probablemente, este límite será 𝑐.
es 𝑙 Para demostrarlo, necesitamos encontrar 𝛿 (que depen-
da de 𝜀) tal que cuando 𝑥 esté a una distancia menor que
𝛿 de 𝑐, 𝑓(𝑥) esté a una distancia menor que 𝜀 de 𝑓(𝑐) = 𝑐.
Si yo hago 𝜀 más y más pequeño, ¿es cierto que siem- Esto mismo debería darnos una idea, pues 𝑓(𝑥) = 𝑥, así
pre puedo encontrar un intervalo alrededor de 𝑐 cuyas que si tomamos 𝛿 = 𝜀, tenemos
imágenes estén cerca de 𝑙? Parece que sí, al menos de lo
que se ve del gráfico. |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑐)| = |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 = 𝜀
¿Puedo hacer eso con otros valores de 𝑙? No, pues
para cualquier otro valor 𝑟, encontraré un 𝜀 para el que con lo que queda demostrado que lim𝑥→𝑐 𝑓(𝑥) = 𝑐.
no funcionará, como en el dibujo, donde incluso para ¿Todas las funciones tienen límite siempre? Lamen-
ese 𝜀 el supuesto intervalo ni siquiera incluye 𝑐. tablemente no. Por ejemplo, veamos la función de la
figura 1.4.
Ejemplo 1 Calculemos el límite de una función cons- Esta función está definida en 4 y 𝑓(4) vale 6. Sin em-
tante. Sea 𝑓 la función definida por 𝑓(𝑥) = 𝑘 para todo bargo, ¿cuál debería ser el límite? Por un lado, si la ve-
𝑥 real. Cuando 𝑥 tiende a 𝑐, ¿cuál podría ser el límite? mos desde los números menores a mayores, el límite
Es claro que el único límite posible es 𝑘. Dado 𝜀 > 0, cuando 𝑥 tiende a 4 debería ser 3. Por otra parte, si con-
¿puedo encontrar 𝛿 de modo que todo 𝑥 a distancia me- sideramos los números desde los mayores a los menores,
nor que 𝛿 de 𝑐 implique que 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) sea menor que el límite debería ser 6. Cuando tenemos una situación
𝜀? Sí, cualquier 𝛿, en particular 𝛿 = 1, me sirve pues así, el límite no existe. Sin embargo, existen los límites
laterales, que son los límites que acabamos de conside-
|𝑥 − 𝑐| < 1 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)| = |𝑘 − 𝑘| = 0 < 𝜀 rar. En particular, el primer límite se anota
con lo que queda demostrado que lim𝑥→𝑐 𝑓(𝑥) = 𝑘
lim 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→􏷣−
Ejemplo 2 Límite de la función identidad. ¿Cuál se-
rá el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 cuando 𝑥 tiende a 𝑐? y se dice que el límite cuando 𝑥 tiende a 4 por la izquier-

7
Capítulo 1. Límites y continuidad

10
5. Si lim𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) = 𝑏 y lim𝑦→𝑏 𝑓(𝑦) = 𝐿, entonces

Y
9
lim𝑥→𝑐 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝐿
8

6 Algunos límites importantes


5
Algunos límites importantes, que podemos deducir
4
de las propiedades anteriores, son
3

2
1. Si 𝑓(𝑥) = 𝑐, entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝑐
1 𝑥→𝑎
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥, entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝑎
X
𝑥→𝑎

Figura 1.4: ¿Cuál es el límite en 𝑥 = 4? 3. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛 , entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛


𝑥→𝑎

𝑛 𝑛
4. Si 𝑓(𝑥) = √ 𝑥, entonces lim
𝑥→𝑎
𝑓(𝑥) = √ 𝑎
da de 𝑓(𝑥) es 3. El otro límite se anota
5. Si 𝑓(𝑥) es un polinomio, entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
lim 𝑓(𝑥) = 6 𝑥→𝑎
𝑥→􏷣+
6. Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son polinomios, entonces
y se dice que el límite cuando 𝑥 tiende a 4 por la derecha
lim(𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑎)/𝑔(𝑎), siempre que 𝑔(𝑎) ≠ 0.
de 𝑓(𝑥) es 6. También se dice en el primer caso que es el 𝑥→𝑎
límite por los negativos y, en el segundo, que es el límite
sen 𝑥
por los positivos. 7. lim =1
Una propiedad importante es que si el límite existe, 𝑥→􏷟 𝑥
entonces los límites laterales también existen y son igua-
les. Sin embargo, si los límites laterales existen pero son Límites al infinito²
distintos, esto nos asegura que el límite (sin apellidos)
no existe. Cuando queremos ver como evoluciona el comporta-
miento de, digamos, una epidemia en el tiempo, es in-
teresante ver cuantos personas contagiadas habrá cuan-
Propiedades de los límites do haya transcurrido una gran cantidad de tiempo. En
Así como los límites de sucesiones, los límites de fun- matemáticas, para expresar el concepto “gran cantidad
ciones tienen varias propiedades útiles, que de hecho de tiempo” usamos el concepto de infinito (como en los
son muy parecidas. Para las siguientes descripciones, su- límites de sucesiones).
pongamos que lim𝑥→𝑐 𝑓(𝑥) = 𝐴 y lim𝑥→𝑐 𝑔(𝑥) = 𝐵 La definición formal es similar a la de los casos an-
teriores. El límite de la función 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende a
1. lim𝑥→𝑐 𝑘𝑓(𝑥) = 𝑘𝐴, con 𝑐 real. infinito será 𝑙 si, para todo 𝜀 > 0, existe 𝑁 tal que, para
2. lim𝑥→𝑐 (𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)) = 𝐴 + 𝐵 todo 𝑥,
si 𝑥 > 𝑁 ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝑙| < 𝜀
3. lim𝑥→𝑐 (𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)) = 𝐴𝐵
²Esta sección es de mayor complejidad y puede ser obviada en
4. lim𝑥→𝑐 (𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥)) = 𝐴/𝐵, si 𝐵 ≠ 0 una primera lectura

8
1.5. Continuidad

Propiedades y algunos límites importantes f(c)

y
Las mismas propiedades para los límites cuando 𝑥
tiende a 𝑎 valen en este caso. Algunos límites importan-
tes son

1. lim𝑥→∞ 1/𝑥 = 0; lim𝑥→−∞ 1/𝑥 = 0

2. lim𝑥→∞ 𝑒𝑥 = ∞ (es decir, el límite no existe). c


x
3. lim𝑥→∞ 𝑒−𝑥 = 0
Figura 1.6: Esta función tiene una discontinuidad en 𝑐

4. lim𝑥→∞ (1 + 1/𝑥)𝑥 = 𝑒
Cuando podemos dibujar una función de manera que
no tengamos que levantar el lápiz en ningún punto de
su dominio, diremos que esa función es continua. Na-
1.5 Continuidad turalmente, esa definición por sí sola no nos va a llevar
muy lejos, así que aprovechando nuestro conocimiento
Cuando estudiamos funciones, la mayoría de ellas se de límites, hagamos algo más serio. Primero tendremos
porta bien, en el sentido que cuando graficamos una que definir continuidad en un punto³ y luego definire-
función tenemos una línea bien definida en todas partes. mos continuidad en general.
Pero aparecen también funciones que están “partidas”
en dos o más trozos, como la siguiente:
Definición
10
Definición 1.5.1. Una función 𝑓 es continua en el pun-
8 to 𝑝 si cumple con las siguientes condiciones:
6
i 𝑓(𝑝) existe (es decir, 𝑝 está en el dominio de 𝑓).
4
ii lim 𝑓(𝑥) existe.
𝑥→𝑝
2

-4 -2 0 2 4
iii lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑝).
𝑥→𝑝
􏷠
Figura 1.5: 𝑓(𝑥) =
𝑥􏷫 Traduciendo esa definición, cuando el límite es lo que
debería ser moralmente, es decir, cuando el valor del
límite en un punto coincide con simplemente evaluar la
Otro caso posible en que una función no se comporta función en ese punto, entonces la función es continua.
es el ejemplo que vimos con límites, cuando la función ³con lo que nuestra intuición de no levantar el lápiz se enreda un
saltaba en un punto, pero en el resto seguía bien poco

9
Capítulo 1. Límites y continuidad

Ahora, si queremos definir una función continua en


general, la definición es muy simple
Definición 1.5.2. Una función 𝑓 es continua en un in-
tervalo (𝑎, 𝑏) si es continua en 𝑝 para todo 𝑝 ∈ (𝑎, 𝑏).
Es decir, si es continua en cada punto de un interva-
lo, la función es continua. Este intervalo puede ser un
intervalo cualquiera, en particular, puede ser todo ℝ.
Con los ejemplos de límites que vimos en la sección
anterior tenemos a nuestra disposición una amplia ga-
ma de funciones continuas en todos los reales, como los
polinomios o exponenciales. Lamentablemente, otras
funciones no serán continuas siempre, como las racio-
nales, pues normalmente tienen puntos donde están in-
definidas (como en nuestro ejemplo anterior de 1/𝑥􏷡 ).
Por supuesto, y queda como ejercicio al lector ver
por qué, todas las propiedades esperables para la conti-
nuidad se cumplen: la suma, resta, multiplicación y di-
visión de funciones continuas son funciones continuas
dentro de su dominio. También lo es la composición de
funciones.
La continuidad de funciones parece un concepto casi
evidente, sin embargo el saber que una función es conti-
nua nos permite saber varias cosas importantes de ella.
Por ejemplo, nos permite demostrar cosas como que los
polinomios de grado impar tienen al menos una raíz o
que los de grado par tienen un máximo o mínimo global.
Al juntar algunas propiedades de la continuidad con las
de los números reales se obtienen otros resultados muy
importantes.
Sin embargo, esta discusión es más bien teórica y se
aleja del objetivo del curso. El lector interesado puede
pedir a sus profesores referencias respecto al tema.

10
1.6. Ejercicios

1.6 Ejercicios 5. lim


𝑥􏷠􏷟􏷟 − 𝑎􏷠􏷟􏷟
𝑥→𝑎 𝑥􏷤􏷟 − 𝑎􏷤􏷟
Límite de sucesiones
𝑥􏷢 + 1
Encuentre el valor de los siguientes límites 6. lim
𝑥→−􏷠 𝑥 + 1
𝑛
1. lim 𝑥􏷢 − 8
𝑛→∞ 𝑛+1 7. lim
𝑥→􏷡 𝑥 − 2
𝑛+3
2. lim 𝑥􏷢 − 1
𝑛→∞ 𝑛􏷢 − 1 8. lim
𝑥→􏷠 𝑥􏷡 − 1
𝑛 𝑛+1
3. lim 􏿶 − 􏿹 (𝑥 + ℎ)􏷡 − 𝑥􏷡
𝑛→∞ 𝑛+1 𝑛 9. lim
ℎ→􏷟 ℎ
√𝑛 + 1 1 − √𝑥
4. lim
𝑛→∞
√𝑛 10. lim
𝑥→􏷠 1 − 𝑥

5 − 𝑛 − 2𝑛􏷡
5. lim 1 − √1 − 𝑥􏷡
𝑛→∞ 3𝑛􏷡 − 1 11. lim
𝑥→􏷟 𝑥
6. ¿Cuál es el límite de la sucesión
3 − √𝑥 + 7
12. lim
𝑥→􏷡 1 − √𝑥 − 1
√2, 􏽯2√2, 2 2√2, 2 2􏽯2√2, …?
􏽰 􏽯 􏽱 􏽰
(Hint: si lim𝑛→∞ 𝑎𝑛 = 𝑙, entonces lim𝑛→∞ √2𝑎𝑛 = √1 + 𝑥 − 1
13. lim
√2𝑙) 𝑥→􏷟 􏷬
√1 + 𝑥 − 1
sen(3𝑥)
Límite de funciones reales 14. lim
𝑥→􏷟 𝑥
Encuentre el valor de los siguientes límites
1 − cos􏷡 (𝑥)
15. lim
𝑥􏷡 − 1 𝑥→􏷟 𝑥􏷡
1. lim
𝑥→􏷡 𝑥 + 1
√1 + sen 𝑥 − √1 − sen 𝑥
16. lim
3𝑥 − 1 𝑥→􏷟 𝑥
2. lim
𝑥→􏷠 𝑥􏷢 − 6𝑥 + 2
|𝑥|
17. lim+
9− 𝑥􏷡 𝑥→􏷟 𝑥
3. lim
𝑥→􏷢 𝑥􏷡 − 5𝑥 + 6 |𝑥|
18. lim−
𝑥−4 𝑥→􏷟 𝑥
4. lim
𝑥→−􏷣 𝑥􏷡 − 16

11
Capítulo 1. Límites y continuidad

1.7 Soluciones 11. 0

Límites de sucesiones 12. 1/3

1. 1 13. 3/2

2. 0 14. 3

3. 0 15. 1

4. 1 16. 1

5. −2/3 17. 1

6. Si el límite de 𝑎𝑛 es 𝑙, el límite de √2𝑎𝑛 es √2𝑙. Pero 18. −1


√2𝑎𝑛 = 𝑎𝑛+􏷠 y el límite de 𝑎𝑛+􏷠 es también 𝑙. Por
lo tanto, 𝑙 = √2𝑙. Resolviendo esa ecuación se en-
cuentra que 𝑙 = 0 ó 𝑙 = 2. Teniendo en cuenta que
la sucesión es estrictamente creciente y que el pri-
mer término es √2 que es mayor que 0, se desecha
esa solución y finalmente el límite es 2.
Otra forma de verlo es que desarrollando el
término general, podemos encontrar que 𝑎𝑛 =
𝑛 𝑛
2(􏷡 −􏷠)/􏷡 y cuando 𝑛 tiende a infinito, el exponente
tiende a 1, luego el límite es 2.

Límites de funciones reales


1. 1
2. −2/3
3. −6
4. No existe
5. 2𝑎􏷤􏷟
6. 3
7. 12
8. 3/2
9. 2𝑥
10. 1/2

12
Capítulo 2

Derivadas

2.1 Derivada de una función Sea 𝑓(𝑥) una función derivable y 𝑃􏷟 (𝑥􏷟 , 𝑓(𝑥􏷟 )) fijo y
𝑃(𝑥􏷠 , 𝑓(𝑥􏷠 )) variable y distinto del anterior dos puntos
El concepto de derivada es uno de los más útiles en pertenecientes a dicha función, como en la figura 2.1.
matemática. Nos permitirá entender el comportamien- La línea de color verde representa una recta secante a
to de una multitud de fenómenos, unificando su análi- la curva 𝑓(𝑥) y la corta en los puntos mencionados pre-
sis de una manera muy elegante. Hablar de derivadas viamente.
es, por otra parte, hablar de límites, pues la derivada
no es más que un límite especial. Partamos con una de-

f Hh + x0 L
finición.
P
Definición 2.1.1. Una función 𝑓 se dice derivable en 𝑥
si el límite
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
lim
ℎ→􏷟 ℎ
T

f Hx0 L
existe. El valor del límite es la derivada de 𝑓 en 𝑥 y se P0
anota por 𝑓 ′ (𝑥). R

Otras notaciones habituales son x0 h + x0


𝑑𝑦 𝑑𝑓 Figura 2.1: Recta tangente y secante
𝑦′ , , , 𝐷𝑥 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Para interpretar este concepto, haremos una aproxi- Calculemos la pendiente de esta recta secante a la cur-
mación geométrica. va 𝑓(𝑥)

13
Capítulo 2. Derivadas

2.2 Calculando algunas derivadas


𝑃𝑅 𝑓(𝑥􏷠 ) − 𝑓(𝑥􏷟 ) importantes
𝑚𝑃􏷩 𝑃 = =
𝑃􏷟 𝑅 𝑥􏷠 − 𝑥􏷟 Para apreciar de mejor manera las propiedades que
vendrán a continuación, es conveniente que calculemos
escribiendo 𝑥􏷠 como 𝑥􏷟 + ℎ algunas derivadas simples, mediante el método del lími-
te.
𝑓(𝑥􏷟 + ℎ) − 𝑓(𝑥􏷟 )
=
𝑥􏷟 + ℎ − 𝑥􏷟
Función constante Partamos por una muy sencilla,
𝑓(𝑥􏷟 + ℎ) − 𝑓(𝑥􏷟 )
= la función constante, 𝑓(𝑥) = 𝑐. Si efectuamos el límite,
ℎ veremos que

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
Supongamos ahora, que disminuimos el valor de ℎ, 𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→􏷟 ℎ
hasta que éste sea muy pequeño, es decir ℎ tiende a cero.
𝑐−𝑐
De esa manera los valores 𝑥􏷟 y 𝑥􏷟 +ℎ casi coinciden, por = lim
ℎ→􏷟 ℎ
lo que la recta secante se transformara en una tangente
que pasa por el punto (𝑥􏷟 , 𝑓(𝑥􏷟 )), representada por la 0
= lim
línea de color rojo. ℎ→􏷟 ℎ
Es decir, la pendiente de la recta tangente que pasa =0
por el punto (𝑥􏷟 , 𝑓(𝑥􏷟 )) queda dada por
Es decir, la derivada de la función constante es 0.
𝑓(𝑥􏷟 + ℎ) − 𝑓(𝑥􏷟 )
𝑚𝑃􏷩 𝑇 = lim
ℎ→􏷟 ℎ
Función lineal La siguiente función en complejidad
𝑚𝑃􏷩 𝑇 = 𝑓 ′ (𝑥􏷟 )
es una función lineal, 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑛. Efectuando el lími-
es decir, la función derivada evaluada en un punto (o te, encontramos lo siguiente
valor) es la pendiente de la recta tangente a la curva en
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
ese punto. 𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→􏷟 ℎ
𝑚(𝑥 + ℎ) + 𝑛 − (𝑚𝑥 + 𝑛)
= lim
ℎ→􏷟 ℎ
𝑚𝑥 + 𝑚ℎ + 𝑛 − 𝑚𝑥 − 𝑛
= lim
ℎ→􏷟 ℎ
𝑚ℎ
= lim
ℎ→􏷟 ℎ

= lim 𝑚 = 𝑚,
ℎ→􏷟

es decir, la derivada de una recta coincide con su pen-


diente.

14
2.3. Propiedades de la derivada

Función cuadrática Un caso más interesante se obtie- Demostración Recordemos que la función (𝑓 + 𝑔)(𝑥)
ne si consideramos una función cuadrática, 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 . se define por (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥). Aplicando la defi-
Calculando el límite vemos que nición de derivada, obtenemos

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) (𝑓 + 𝑔)(𝑥 + ℎ) − (𝑓 + 𝑔)(𝑥)


𝑓 ′ (𝑥) = lim (𝑓 + 𝑔)′ (𝑥) = lim
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ
(𝑥 + ℎ)􏷡 − 𝑥􏷡 𝑓(𝑥 + ℎ) + 𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
= lim = lim
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ
𝑥􏷡 + 2𝑥ℎ + ℎ􏷡 − 𝑥􏷡 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥)
= lim = lim 􏿶 + 􏿹
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ ℎ
2𝑥ℎ + ℎ􏷡 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥)
= lim = lim + lim
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ
= lim(2𝑥 + ℎ) = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥)
ℎ→􏷟

= 2𝑥 La fórmula para la derivada de una multiplicación es


lamentablemente más compleja de lo que uno desearía,
2.3 Propiedades de la derivada pero no es demasiado difícil de recordar. Para lograr
esta demostración, deberemos hacer un uso inteligente
La derivada tiene propiedades que al principio pare- de sumar 0.
cen bastante razonables. Después de todo, no es más
que un límite. Sin embargo, al poco andar se vuelven Teorema 2.3.4. Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son funciones derivables,
un poco menos evidentes. entonces
Teorema 2.3.1. La derivada de una función constante
es 0 (𝑓𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥)

Demostración Notemos que fue demostrado en la Demostración Recordemos que (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥).
sección anterior. Entonces,
El segundo teorema también es un caso particular de
la sección anterior (𝑓𝑔)(𝑥 + ℎ) − (𝑓𝑔)(𝑥)
(𝑓𝑔)′ (𝑥) = lim
Teorema 2.3.2. La derivada de la función identidad ℎ→􏷟 ℎ
𝑓(𝑥) = 𝑥 es 𝑓 ′ (𝑥) = 1 𝑓(𝑥 + ℎ)𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
= lim
ℎ→􏷟 ℎ
A partir de aquí, nuestros teoremas comienzan a ser
un poco más interesantes. El primero es la demostra-
ción de la derivada de una suma de funciones. sumando y restando 𝑓(𝑥 + ℎ)𝑔(𝑥) en el numerador

Teorema 2.3.3. Si las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son deri-


𝑓(𝑥 + ℎ)[𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥)] [𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥)
vables, entonces (𝑓 + 𝑔)(𝑥) también es derivable y su = lim 􏿶 + 􏿹
derivada es (𝑓 + 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥) ℎ→􏷟 ℎ ℎ

15
Capítulo 2. Derivadas

como 𝑓 y 𝑔 son derivables, los límites existen y podemos desarrollando el binomio


descomponer en multiplicación de límites
∑𝑛 𝑛 𝑥𝑛−𝑘 ℎ𝑘 − 𝑥𝑛
𝑘=􏷟 ( 𝑘 )
𝑔(𝑥 + ℎ) − 𝑔(𝑥) = lim
= lim 𝑓(𝑥 + ℎ) lim + ℎ→􏷟 ℎ
ℎ→􏷟 ℎ→􏷟 ℎ 𝑛
𝑥𝑛 +∑ 𝑛 𝑥𝑛−𝑘 ℎ𝑘
𝑘=􏷠 ( 𝑘 )
− 𝑥𝑛
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) = lim
+ lim 𝑔(𝑥) lim ℎ→􏷟 ℎ
ℎ→􏷟 ℎ→􏷟 ℎ
∑𝑛 (𝑛)𝑥𝑛−𝑘 ℎ𝑘
= 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) + 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) = lim
𝑘=􏷠 𝑘
ℎ→􏷟 ℎ
𝑛
Nota Como 𝑓 es continua, limℎ→􏷟 𝑓(𝑥 + ℎ) = 𝑓(𝑥), lo ℎ ∑𝑘=􏷠 (𝑛)𝑥𝑛−𝑘 ℎ𝑘−􏷠
𝑘
que justifica el último paso de la demostración. = lim
ℎ→􏷟 ℎ
Con esto, podemos aplicar este teorema para el caso ⎡ ⎤
de una constante por una función ⎢⎢ 𝑛 𝑛 𝑛 ⎥⎥
= lim ⎢⎢􏿵 􏿸𝑥 + 􏾜 􏿵 􏿸𝑥 ℎ ⎥⎥⎥
⎢ 𝑛−􏷠 𝑛−𝑘 𝑘−􏷠
ℎ→􏷟 ⎣ 1 𝑘 ⎦
Teorema 2.3.5. Si 𝑔(𝑥) = 𝑐𝑓(𝑥), con 𝑓 derivable y 𝑐 una 𝑘=􏷡
constante, su derivada es 𝑔′ (𝑥) = 𝑐𝑓 ′ (𝑥).
como todos los términos de la sumatoria tienen factor ℎ,
al aplicar el límite de la suma cada uno de esos términos
Demostración Tomemos ℎ(𝑥) = 𝑐. Entonces, 𝑔(𝑥) = es cero
ℎ(𝑥)𝑓(𝑥) y por el teorema 2.3.4 tenemos
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛𝑥𝑛−􏷠
𝑔′ (𝑥) = ℎ′ (𝑥)𝑓(𝑥) + ℎ(𝑥)𝑓 ′ (𝑥)
Por simple que sea el teorema, ¡ahora sabemos de-
= 0 ⋅ 𝑓(𝑥) + 𝑐𝑓 ′ (𝑥)
rivar infinitas funciones! Por ejemplo, si quisiéramos
= 𝑐𝑓 ′ (𝑥) calcular la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷠􏷡 , simplemente es
𝑓 ′ (𝑥) = 12𝑥􏷠􏷠 . Normalmente, uno se acuerda de esto
Curiosamente, este teorema nos permite obtener la
pensando que el exponente se transforma en factor y
derivada de una resta, pues entonces (−𝑓)′ (𝑥) = −𝑓 ′ (𝑥)
el nuevo exponente corresponde al exponente anterior
y gracias a esto,
menos 1. Pero no solo eso, ahora podemos calcular la
(𝑓−𝑔)′ (𝑥) = [𝑓+(−𝑔)](𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)+(−𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)−𝑔′ (𝑥). derivada de todos los polinomios, gracias a los teore-
mas 2.3.3 y 2.3.5.
Un teorema de uso muy frecuente, que nos permitirá El resto de las propiedades de la derivada puede de-
conocer la derivada de una infinidad de funciones, es el mostrarse de manera similar.
siguiente.
Derivada de funciones compuestas
Teorema 2.3.6. Si 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛 , entonces 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛𝑥𝑛−􏷠 .
Composición de funciones
Demostración Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛 . Calculando su derivada Una última propiedad de las derivadas tiene que ver
obtenemos con el hecho que las funciones no tienen cuatro opera-
ciones básicas, si no cinco. Esta última operación es la
(𝑥 + ℎ)𝑛 − 𝑥𝑛
𝑓 ′ (𝑥) = lim composición de funciones, es decir, aplicar el resultado
ℎ→􏷟 ℎ de una función a la siguiente.

16
2.3. Propiedades de la derivada

Definición 2.3.1. La composición de dos funciones Fórmulas de derivación


𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) se escribe
Sean 𝑢 y 𝑣 funciones de 𝑥; 𝑎, 𝑐 y 𝑛 constantes. Enton-
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) ces:
y corresponde a 𝑑𝑐
1. =0
𝑑𝑥
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))
𝑑𝑥
Por ejemplo, si 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷢 + 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 6, compo- 2. =1
𝑑𝑥
ner 𝑓 con 𝑔 resulta en
𝑑𝑢𝑛 𝑑𝑢
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = (3𝑥 − 6)􏷢 + 2(3𝑥 − 6) 3. = 𝑛𝑢𝑛−􏷠
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Regla de la cadena 𝑑𝑒𝑢 𝑑𝑢
4. = 𝑒𝑢
Si queremos derivar una función compuesta, pode- 𝑑𝑥 𝑑𝑥
mos hacerlo mediante la siguiente propiedad, conocida 𝑑 ln 𝑢 1 𝑑𝑢
como regla de la cadena. 5. =
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Teorema 2.3.7. Si ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)), con 𝑓 y 𝑔 funciones 𝑑 log 𝑢 log 𝑒 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢
derivables, su derivada viene dada por 6. = =
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥 𝑢 ln 10 𝑑𝑥
ℎ(𝑥) = (𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)
𝑑𝑎𝑢 𝑑𝑢
7. = 𝑎𝑢 ln 𝑎
Las propiedades de la derivada, junto con las deriva- 𝑑𝑥 𝑑𝑥
das de algunas funciones notables, nos permitirán deri-
var una amplísima gama de funciones. 𝑑𝑢𝑣 𝑑𝑢 𝑑𝑣
8. = 𝑣𝑢𝑣−􏷠 + ln(𝑢)𝑢𝑣
Si escribimos la regla de la cadena usando la notación 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
de Leibnitz, obtenemos 𝑑 sen 𝑢 𝑑𝑢
9. = cos 𝑢
𝑑𝑓 𝑑𝑓 𝑑𝑔 𝑑𝑥 𝑑𝑥
=
𝑑𝑥 𝑑𝑔 𝑑𝑥 𝑑 cos 𝑢 𝑑𝑢
10. = − sen 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Resumen de propiedades de derivadas
𝑑 tan 𝑢 𝑑𝑢
• (𝑓 + 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥) 11. = sec􏷡 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
• (𝑓 − 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) − 𝑔′ (𝑥)
𝑑 cot 𝑢 𝑑𝑢
• (𝑘𝑓)′ (𝑥) = 𝑘𝑓 ′ (𝑥), con 𝑘 un número real 12. = − csc􏷡 𝑢
𝑑𝑥 𝑑𝑥
• (𝑓 ⋅ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑 sec 𝑢 𝑑𝑢

13. = sec 𝑢 tan 𝑢
𝑓 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥
• 􏿶 􏿹 (𝑥) =
𝑔 𝑔􏷡 (𝑥) 𝑑 csc 𝑢 𝑑𝑢
14. = − csc 𝑢 cot 𝑢
′ 𝑑𝑥 𝑑𝑥
• 􏿴𝑓(𝑔(𝑥))􏿷 = 𝑓 ′ (𝑔(𝑥)) 𝑔′ (𝑥)

17
Capítulo 2. Derivadas

2.4 Análisis de curvas Intervalos de crecimiento y de decrecimiento

Como vimos previamente, la derivada de una función Formalizando lo anterior, diremos que una función
evaluada en un valor 𝑥 nos da la pendiente de la recta 𝑓 es creciente si 𝑥􏷠 < 𝑥􏷡 , entonces 𝑓(𝑥􏷠 ) < 𝑓(𝑥􏷡 ). Por
tangente a la función en el punto (𝑥􏷟 , 𝑓(𝑥􏷟 )). Pero no- el contrario, si 𝑥􏷠 < 𝑥􏷡 y 𝑓(𝑥􏷠 ) > 𝑓(𝑥􏷡 ) entonces 𝑓 es
temos una cosa: si miramos el gráfico de una función decreciente. Para encontrar los intervalos en que la fun-
derivable (Figura 2.2), podemos ver que si la función ción es creciente o decreciente, usaremos los criterios
está creciendo, la pendiente de la recta tangente es po- que detallaremos a continuación.
sitiva; si la función está decreciendo, la pendiente de la ¿Qué tiene que ver la derivada? Enunciaremos el teo-
recta tangente es negativa. rema que relaciona la derivada con el crecimiento de
una función
fHxL
Teorema 2.4.1. Si 𝑓 es una función derivable en el in-
tervalo (𝑎, 𝑏) y 𝑓 ′ (𝑥) > 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es cre-
ciente en (𝑎, 𝑏). Si 𝑓 ′ (𝑥) < 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es
decreciente en (𝑎, 𝑏).
El lector interesado podrá preguntar la demostración
a su profesor.

A B
x Máximos y mínimos relativos
Expandiendo nuevamente lo anterior, podemos ver
dos criterios para encontrar puntos máximos y míni-
mos relativos de una función. En conjunto, llamaremos
punto crítico a los puntos que son posibles máximos o
Figura 2.2: Crecimiento y decrecimiento de 𝑓
mínimos. Los criterios nos ayudarán a decidir si esos
puntos críticos son, efectivamente, extremos; es decir,
También podemos observar que hay puntos donde la si se consolidan como máximos o mínimos.
recta tangente es horizontal (y por lo tanto su pendien-
te es 0), cuando 𝑥 vale 𝐴 y cuando vale 𝐵. Pero algo
Criterio de la primera derivada Permite determinar
ocurre en esos valores: la función alcanza un máximo
los máximos relativos y mínimos relativos de una fun-
(en 𝑥 = 𝐴) o un mínimo (en 𝑥 = 𝐵). Este máximo y
ción mediante el uso de la primera derivada.
este mínimo no son necesariamente absolutos, es decir,
Sea una función 𝑓 continua en un intervalo abierto
no son necesariamente los valores más alto o más bajo
(𝑎, 𝑏) que contiene al valor 𝑐. Si 𝑓 es derivable en el inter-
que alcanza la función en todo su dominio, pero sí son
valo abierto (𝑎, 𝑏), excepto posiblemente en 𝑐, entonces
extremos locales, vale decir, son un máximo o mínimo
dentro de un entorno del valor que estamos consideran- 1. Si 𝑓 ′ (𝑥) < 0, para todo 𝑥 < 𝑐 y 𝑓 ′ (𝑥) > 0, para
do. todo 𝑥 > 𝑐, entonces 𝑓 tiene un mínimo relativo en
(𝑐, 𝑓(𝑐)).
2. Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0, para todo 𝑥 < 𝑐 y 𝑓 ′ (𝑥) < 0, para
todo 𝑥 > 𝑐, entonces 𝑓 tiene un máximo relativo
en (𝑐, 𝑓(𝑐)).

18
2.4. Análisis de curvas

3. Si 𝑓 ′ (𝑥) > 0, para todo 𝑥 < 𝑐 y 𝑓 ′ (𝑥) > 0, para todo


𝑥 > 𝑐 o si 𝑓 ′ (𝑥) < 0, para todo 𝑥 < 𝑐 y 𝑓 ′ (𝑥) < 0,
para todo 𝑥 > 𝑐, entonces (𝑐, 𝑓(𝑐)) no corresponde
ni a un mínimo ni a un máximo.

Criterio de la segunda derivada Permite determinar


los máximos relativos y mínimos relativos de una fun-
Figura 2.4: Función cóncava hacia abajo
ción mediante el uso de la segunda derivada.
Sea una función 𝑓 tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 0 y si la segunda
derivada de la función 𝑓 existe, en un intervalo abierto en ese intervalo, mientras que a una función que crezca
(𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐, entonces como la segunda en un intervalo la llamaremos cóncava
1. Si 𝑓 ″ (𝑐) > 0, entonces 𝑓 tiene un mínimo relativo hacia abajo en ese intervalo.
en (𝑐, 𝑓(𝑐)). Si una función 𝑓 es cóncava hacia arriba en (𝑎, 𝑏) y es
posible derivarla dos veces, entonces 𝑓 ″ (𝑥) > 0 ∀𝑥 ∈
2. Si 𝑓 ″ (𝑐) < 0, entonces 𝑓 tiene un máximo relativo (𝑎, 𝑏). Si es cóncava hacia abajo en (𝑎, 𝑏), entonces
en (𝑐, 𝑓(𝑐)). 𝑓 ″ (𝑥) < 0 ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏).
Los puntos donde una función cambie de concavidad
3. Si 𝑓 ″ (𝑐) = 0, el criterio no entrega información. serán llamados puntos de inflexión. Al igual que con los
puntos críticos, tenemos algunos criterios para encon-
Concavidad y puntos de inflexión trarlos y decidir si lo son.
Un aspecto que la primera derivada no captura y que
puede ser más sutil es que el crecimiento de una función Criterio de la segunda derivada Sea una función 𝑓
puede darse de distintas maneras. Por ejemplo, consi- continua en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene al
deremos las funciones de las figuras Figura 2.3 y Figu- valor 𝑐. Si 𝑓 ″ (𝑥) existe en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), ex-
ra 2.4. cepto posiblemente en 𝑐, entonces
1. Si 𝑓 ″ (𝑥) cambia de signo al ser evaluada antes y
después de 𝑥 = 𝑐 entonces 𝑓 tiene un punto de in-
flexión en (𝑐, 𝑓(𝑐)).

2. Si 𝑓 ″ (𝑥) no cambia de signo al ser evaluada antes


y después de 𝑥 = 𝑐 entonces no hay punto de infle-
xión en (𝑐, 𝑓(𝑐)).
Figura 2.3: Función cóncava hacia arriba
Criterio de la tercera derivada Sea una función 𝑓
continua en el intervalo (𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐. Si 𝑓 ″ (𝑐) =
Es claro que ambas funciones son crecientes. Sin em- 0 y 𝑓 ‴ (𝑐) ≠ 0, entonces (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión.
bargo, también es claro que las dos no crecen del mismo Si 𝑓 ″ (𝑐) = 0 y 𝑓 ‴ (𝑐) = 0, entonces no hay información.
modo. La función de la Figura 2.3 crece cada vez más
rápido, mientras que la función de la figura Figura 2.4
lo hace cada vez más lento. Una función que crezca co-
mo la primera en un intervalo será cóncava hacia arriba

19
Capítulo 2. Derivadas

2.5 Aplicaciones de la derivada Cinemática

Optimización Consideremos una partícula en movimiento. Para


simplificar, supongamos que este movimiento se lleva
La derivada, como vimos, nos ayuda a encontrar rápi- a cabo dentro de una línea recta, aunque no necesaria-
damente el valor donde una función encuentra un máxi- mente de manera uniforme, es decir, no necesita reco-
mo o mínimo local. Esta observación, al utilizarla en un rrer distancias iguales en dos intervalos de tiempo de la
problema aplicado, nos permite encontrar el valor que misma longitud.
resuelva el problema de una mejor manera. ¿Qué sig- Designemos el desplazamiento de la partícula desde
nifica esto? Por supuesto dependerá del problema, pe- un origen arbitrario por 𝑠(𝑡). Recordando nuestra etapa
ro algunos ejemplos pueden ser: construir ocupando la estudiantil anterior, la fórmula para la velocidad media
menor cantidad de material posible, encontrar la ma- en un intervalo de tiempo dado viene dada por
yor figura que cabe en un espacio o, más relacionado
con la medicina, saber cuando la concentración de una Δ𝑠 𝑠(𝑡 + Δ𝑡) − 𝑠(𝑡)
𝑣media (𝑡, Δ𝑡) = = ,
droga es máxima. En resumen, optimizar significa en- Δ𝑡 Δ𝑡
contrar la solución de un problema que mejor satisfaga
una condición dada. es decir, la diferencia entre los desplazamientos dividido
No existe un procedimiento uniforme para resolver por el tiempo entre ellos.
un problema de optimización. Las situaciones pueden Por sus aplicaciones prácticas, es interesante conocer
ser muy variadas sin embargo nos permitimos sugerir qué ocurre cuando el intervalo Δ𝑡 es muy pequeño, co-
los siguientes pasos. mo una manera de aproximarnos a la velocidad en un
instante. Es decir,
1. Definir o especificar las variables o incógnitas que
serán usadas en el problema. Δ𝑠 𝑠(𝑡 + Δ𝑡) − 𝑠(𝑡)
𝑣instantánea (𝑡) = lim = lim
􏸷𝑡→􏷟 Δ𝑡 􏸷𝑡→􏷟 Δ𝑡
2. Plantear, con operaciones algebraicas o en forma
de ecuación todas las relaciones que se especifique pero como ya sabemos, esta última expresión corres-
en el enunciado. En algunos casos es posible ilus- ponde a la derivada de 𝑠(𝑡) y por lo tanto,
trar con un gráfico o figura.
𝑣instantánea (𝑡) = 𝑠′ (𝑡).
3. Decidir de las relaciones anteriores la expresión
que se debe maximizar o minimizar haciendo pre- Por comodidad y abusando del lenguaje, escribiremos
viamente los reemplazos que conducen a una fun- simplemente 𝑣(𝑡) y entenderemos que es la velocidad ins-
ción que tenga una variable independiente (para tantánea. En estricto sentido, es la rapidez instantánea,
este nivel básico de cálculo). dado que la velocidad es un vector.
4. Aplicando algún algoritmo para calcular máximos Un razonamiento análogo nos muestra que, a su vez,
y mínimos, obtener los valores críticos. la aceleración instantánea de la partícula viene dada por

5. En muchos casos, por simple análisis, es posible 𝑎(𝑡) = 𝑣′ (𝑡)


determinar la solución pedida sin que sea necesario
completar formalmente el algoritmo para verificar lo que no es más que la segunda derivada del desplaza-
si se trata de un máximo o de un mínimo miento
𝑎(𝑡) = 𝑣′ (𝑡) = 𝑠″ (𝑡)

20
2.6. Ejercicios

Razón de cambio 2.6 Ejercicios


Una razón de cambio, en general, no es nada más que
Derivación
la tasa a la que cambia una variable con respecto a otra.
Un caso muy común es que una de estas variables sea 1. Derive las siguientes funciones utilizando las pro-
el tiempo. Como podemos deducir, este cambio se mide piedades de las derivadas
mediante la derivada.
El caso más interesante es cuando hay que aplicar la a) 𝑦 = 𝑥 + 2
regla de la cadena, pues una variable no depende direc- b) 𝑦 = 𝑥􏷡 − 𝑥 − 5
tamente de la otra.
Para resolver ejercicios en los cuales se pida resolver c) 𝑦 = 𝑥􏷡 − 4𝑥 − 8
problemas de razones de cambio se sugiere realizar los d) 𝑦 = 7𝑥􏷢 − 4𝑥􏷡 − 3𝑥 + 4
siguientes pasos
e) 𝑦 = 5𝑥􏷢 + 2√𝑥
􏷬 􏷭 􏷮
1. Definir o identificar las variables o incógnitas que f) 𝑦 = 6√ 𝑥 − 2√ 𝑥 + 5√ 𝑥
serán utilizadas en el problema. 􏷬 􏷭
g) 𝑦 = √𝑥􏷡 + √𝑥􏷢
2. Plantear, con notación de derivadas, la razón de 􏷬 􏷭
cambio de alguna variable con respecto a otra, co- h) 𝑦 = √5𝑥􏷢 + √5𝑥􏷡
mo también el planteamiento de la razón de cam- i) 𝑦 = 5𝑥􏷢/􏷡 + 5
bio por la que consulta el problema. j) 𝑦 = 5𝑥􏷢/􏷡 − 2𝑥􏷡 + 5𝑥−􏷢
3. Relacionar las derivadas planteadas de modo que 2 −􏷬 1 −􏷫 1 −􏷬
k) 𝑦 = 𝑥 􏷮− 𝑥 􏷬+ 𝑥 􏷰
sean consistentes con la regla de la cadena. 3 2 3
1 7 6
4. Efectuar las evaluaciones correspondientes, según l) 𝑦 = + 􏷡 − 􏷤
los datos, de estas derivadas. Es conveniente hacer- 𝑥 𝑥 𝑥
lo con las unidades respectivas dado que siempre m) 𝑦 = ln 𝑥 + 𝑒𝑥
permiten advertir la pertinencia de los resultados. n) 𝑦 = 𝑥􏷡 √𝑥
􏷬
o) 𝑦 = 𝑥􏷤 √𝑥􏷡
p) 𝑦 = 𝑒𝑥 ln 𝑥
𝑥
q) 𝑦 =
1−𝑥
7
r) 𝑦 = 􏷡
𝑥 −𝑥+1
3𝑥􏷡 + 7
s) 𝑦 =
5
2. Derive las siguientes funciones utilizando las pro-
piedades de las derivadas.

i) 𝑦 = (𝑥 + 7)􏷢 + 2

21
Capítulo 2. Derivadas

ii) 𝑦 = 5(3𝑥 − 2)􏷢 + 2(𝑥 − 1) 3. Encuentre las ecuaciones de las rectas tangente y
􏷬 normal a cada una de las siguientes curvas, en los
iii) 𝑦 = 5(𝑥 − 1) 􏷫 + 5 puntos indicados.
􏷬
iv) 𝑦 = 5(𝑥 − 6) 􏷫 + 5(4 − 𝑥)−􏷢 a) 𝑦 = 𝑥􏷡 en (3, 9)
􏷬
v) 𝑦 = (2 − 𝑥􏷡 ) + (2 − 𝑥)−􏷢
􏷫 b) 𝑦 = √𝑥 en 𝑥􏷟 = 4
2 1􏷬 c) 𝑦 = 4𝑥 − 𝑥􏷡 en (2, 4)
vi) 𝑦 = √2 − 𝑥 − √𝑥􏷤 + 3
3 2 4. En cada uno de los siguientes casos, encuentre el
􏷬
vii) 𝑦 = −√4(𝑥 + 1)􏷡 punto de intersección entre ambas curvas y el ángu-
lo formado por las tangentes a las curvas en dicho
7 6
viii) 𝑦 = 􏷡
− punto.
1−𝑥 1 − 𝑥􏷤
2−𝑥 a) 𝑦 = 𝑥􏷡 , 𝑦 = 2 − 𝑥􏷡
ix) 𝑦 =
(1 + 𝑥)􏷡 b) 𝑦 = ln(𝑥 + 1), 𝑦 = ln(5 − 𝑥)
1−𝑥
x) 𝑦 = Nota El ángulo 𝛼 entre dos rectas cuyas pendien-
􏽰 𝑥
tes son 𝑚􏷠 y 𝑚􏷡 está dado por la relación
xi) 𝑦 = sen􏷡 𝑥
𝑚􏷡 − 𝑚􏷠
xii) 𝑦 = sen 𝑥􏷡 tan 𝛼 = con 𝑚􏷠 𝑚􏷡 ≠ −1
1 + 𝑚􏷠 𝑚􏷡
xiii) 𝑦 = 3 sen(𝑥 + 3)
xiv) 𝑦 = −5 cos(3 − 𝑥) Análisis de curvas
xv) 𝑦 = 3 tan 𝑥􏷡 − 5 sec 𝑥􏷡 Dadas las siguientes curvas determine máximos, mí-
xvi) 𝑦 = 𝑒􏸂􏸎􏸒 𝑥 nimos y puntos de inflexión (cuando corresponde) y di-
buje la curva.
xvii) 𝑦 = 𝑒𝑥+􏷠 cos 𝑥
1. 𝑦 = 𝑥􏷡 − 4𝑥 + 3
xviii) 𝑦 = 5􏸒􏸄􏸍 𝑥
xix) 𝑦 = 5􏷡𝑥+􏷠 sen 2𝑥 2. 𝑦 = 6 − 2𝑥 − 𝑥􏷡
xx) 𝑦 = ln 3𝑥 sen 3𝑥 3. 𝑦 = 2𝑥􏷢 − 3𝑥􏷡 − 36𝑥 + 20
xxi) 𝑦 = log 2𝑥 cos 2𝑥 4. 𝑔(𝑥) = 𝑥􏷢 + 3𝑥􏷡 − 45𝑥 + 41
xxii) 𝑦 = ln(𝑥􏷡 + 3𝑥 − 4) + ln 3􏷡
5. 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 − 𝑥􏷣
􏷬
xxiii) 𝑦 = 𝑥􏷡 ln 2𝑥 + log √4
6. ℎ(𝑥) = (𝑥 + 1)􏷤
xxiv) 𝑦 = 𝑥𝑥
7. 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 1)􏷣
xxv) 𝑦 = (sen 𝑥)𝑥
𝑥
􏷬 8. 𝑓(𝑥) =
xxvi) 𝑦 = √sen􏷡 𝑥􏷡 𝑥+􏷠

xxvii) 𝑦 = (sen 𝑥)􏸂􏸎􏸒 𝑥 9. 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 + 􏷠􏷥


𝑥

22
2.6. Ejercicios

Optimización 7. Cierto laboratorio desea diseñar un nuevo envase


para un fármaco, éste debe tener un volumen de
1. Hallar dos números reales cuya suma sea 40 y tales
36 cm3 . Si las características del envase son: una
que el producto del triple del cuadrado del primero
caja rectangular sin tapa y el largo de su base debe
por el doble del segundo sea máximo.
ser el doble de su ancho. ¿Qué dimensiones debe
2. Sean 𝑥 e 𝑦 dos números reales tal que 𝑥 > 𝑦. Deter- tener dicha caja para ocupar la menor cantidad de
mine estos valores si la diferencia entre ellos es 12 material posible?.
y la mitad del cuadrado de 𝑥, multiplicado por 𝑦 es
8. Se quiere construir una caja abierta con base cua-
máximo.
drada. Se cuenta con 108 cm2 de material. ¿Qué
3. Un fabricante de bandejas metálicas rectangulares, dimensiones producirán una caja con volumen má-
usadas para llevar insumos médicos, utiliza en su ximo?
construcción delgadas láminas con dimensiones de
9. La construcción de un volante que informa me-
24 cm × 45 cm. Para esto, corta cuadrados iguales
didas para prevenir hanta virus ha de contener
en las 4 esquinas y dobla los lados hacia arriba.
338 cm2 de texto. Los márgenes (superior e infe-
a) Si 𝑣(𝑥) es el volumen de la caja cuando 𝑥 es rior) han de ser de 2 cm y los laterales de 1 cm. De-
la longitud del lado del cuadrado de esquina termine las dimensiones del volante que minimizan
por cortar, escriba una ecuación que defina a la cantidad de papel requerida.
𝑣(𝑥).
10. Un hombre sobre un bote a remos, está situado
b) Determine la longitud del lado del cuadrado en un punto 𝑃 a una distancia de 6 kilómetros de
de esquina por cortar de modo que el volu- un punto 𝐴 de la costa, que supondremos recta, y
men de la bandeja sea máximo. desea llegar a un punto 𝐵 de la misma ribera situa-
do a 12 kilómetros de 𝐴 en el menor tiempo posible.
4. Con una hoja cuadrada de 60 centímetros de lado
Determine el camino que debe seguir sabiendo que
se desea construir una caja sin tapa, del mayor vo-
puede remar a una velocidad de 4 kilómetros por
lumen posible. Para este efecto se recortan cuadra-
hora y caminar a una velocidad de 5 kilómetros
ditos en cada uno de los cuatro vértices. Encuentre
por hora.
el lado de los cuadraditos a cortar.
11. Para realizar estudios relativos a las neuronas, es-
5. Dados 𝑛 números 𝑎􏷠 , 𝑎􏷡 , … , 𝑎𝑛 , determine 𝑥 de tal
pecíficamente a la relación existente entre el axón
manera que (𝑎􏷠 − 𝑥)􏷡 + (𝑎􏷡 − 𝑥)􏷡 + ⋯ + (𝑎𝑛 − 𝑥)􏷡 sea
y su vaina de mielina, se ha utilizado, por poseer
mínimo.
una estructura semejante, el cable telegráfico sub-
6. Se quiere fabricar un tanque de oxígeno con forma marino con una barra aislante. El modelo que re-
de cilindro circular recto, que contenga 50 litros laciona la velocidad de transmisión de la informa-
de oxígeno. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de ción 𝑣 y la razón 𝜌, entre el radio del cable y su
dicho tanque de tal forma que se utilice el mínimo vaina aisladora es 𝑣(𝜌) = 𝜌􏷡 ln 𝜌􏷠 .
de material en su fabricación?
a) Analice qué ocurre con 𝜌 = 0.
Nota El volumen de un cilindro circular recto es- b) ¿Cuál es el valor de 𝜌 que maximiza la trans-
tá dado por 𝑉 = 𝜋𝑟􏷡 ℎ. misión de la información?

23
Capítulo 2. Derivadas

12. Al administrar una droga intramuscularmente, la b) ¿Para que valor de 𝑥 la reacción crece con ma-
concentración de ésta en la sangre en µg/mL 𝑡 ho- yor rapidez?
ras después de la inyección, está dada por 𝑓(𝑡) =
4 􏿴𝑒−􏷟,􏷟􏷡𝑡 − 𝑒−􏷟,􏷥􏷠𝑡 􏿷. ¿Aproximadamente, en qué ins- Cinemática
tante la concentración de droga es máxima?
1. Un móvil se mueve sobre una trayectoria rectilínea.
13. La concentración 𝐶 de cierto producto químico en Su posición respecto del origen del sistema en un
la sangre, 𝑡 horas después de ser inyectado en el teji- instante 𝑡, está dada por el modelo 𝑠(𝑡) = 6𝑡􏷣 − 4𝑡􏷡 +
do muscular, viene dado por 𝐶(𝑡) = 􏷢𝑡 􏷬 . ¿Cuándo 6, con 𝑠(𝑡) se medido en metros y 𝑡 en segundos.
􏷡􏷦+𝑡
es máxima la concentración?
a) Encuentre rapidez y aceleración del móvil en
14. La reacción del cuerpo a las drogas se puede mo- el tiempo 𝑡.
delar por 𝑅(𝐷) = 𝐷􏷡 􏿴 𝐶􏷡 − 𝐷􏷢 􏿷, donde 𝐷 es la dosis b) Encuentre rapidez y aceleración del móvil en
y 𝐶 una constante positiva que corresponde a la los siguientes instantes: 𝑡 = 2 s; 𝑡 = 0 s; 𝑡 =
dosis máxima que puede administrarse. La razón 3 s.
de cambio de 𝑅(𝐷) con respecto a 𝐷 se denomina
sensibilidad. Halle el valor de 𝐷 para que la sensi- 2. Un cuerpo compacto pequeño cae libremente des-
bilidad sea máxima. de un globo en reposo que se encuentra a 1600 me-
tros sobre el suelo. La posición del cuerpo en el
15. Una enzima es una proteína que puede actuar co- instante 𝑡, está dada por 𝑠(𝑡) = 1600 − 4,9𝑡􏷡 , donde
mo catalizador para aumentar el ritmo al que se 𝑠(𝑡) es la altura sobre el suelo, medido en metros, y
desarrolla una reacción en las células. En una reac- 𝑡 el tiempo medido en segundos.
ción determinada, una enzima se convierte en otra
enzima denominada producto. Este último actúa a) ¿A qué altura sobre el suelo se encuentra el
como catalizador para su propia formación. La ta- cuerpo 5 segundos después de desprenderse
sa 𝑅 a la que se forma el producto (con respecto al del globo?
tiempo) está dada por la función 𝑅(𝑝) = 𝑘𝑝(𝐿 − 𝑝), b) ¿Cuánto tiempo tardará el cuerpo en llegar al
en donde 𝐿 es la cantidad inicial total de ambas en- suelo?
zimas, 𝑝 es la cantidad de la enzima producto y 𝑘 es
c) ¿Cuál es la expresión de la rapidez instantá-
una constante positiva. ¿Para qué valor de 𝑝 será
nea del cuerpo?
máxima la tasa a la que se forma el producto?
d) ¿Con qué rapidez llega el cuerpo al suelo?
16. Diversas son las reacciones que puede presentar
un paciente al consumir un fármaco. Se pueden e) ¿Cuál es la expresión de la aceleración instan-
observar cambios en la presión sanguínea, en la tánea del cuerpo?
temperatura corporal, en el pulso, entre otras res- f) ¿Cuál es la aceleración instantánea del cuerpo
puestas fisiológicas. La fuerza de reacción depende a los 2 segundos de iniciado el movimiento?
de la cantidad de droga administrada 𝑥, y la rela-
ción que se da entre droga-reacción viene dada por 3. Si desde el mismo globo del problema anterior, el
ℎ(𝑥) = 𝑥􏷡 (𝑎 − 𝑥), donde 𝑎 es una constante positiva cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con
propia del medicamento. Calcule una rapidez de 30 m/s, la posición de éste se mo-
dela por 𝑠(𝑡) = 1600 + 30𝑡 − 4,9𝑡􏷡 . Responda las
a) ¿Para que valor de 𝑥 la reacción es máxima? mismas preguntas del problema anterior

24
2.6. Ejercicios

g) ¿Cuánto demora en alcanzar la máxima altu- j) Encuentre una expresión para la aceleración
ra? media 𝑎̄ del proyectil.
h) ¿Cuál es la máxima altura sobre el suelo que k) Encuentre la aceleración instantánea 𝑎 del
alcanza el cuerpo? proyectil.
i) ¿Cuánto tiempo demora el cuerpo en alcan- l) Calcule la aceleración instantánea del proyec-
zar una altura de 100 m sobre el suelo? til cuando
4. Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba, i. 𝑡 = 5 s
de modo que su altura 𝑠, dada en metros, 𝑡 se- ii. 𝑡 = 70 s
gundos después de disparado está dada por 𝑠(𝑡) = iii. Al instante en que el proyectil alcanza la
731𝑡 − 4,9𝑡􏷡 . máxima altura
a) Suponiendo que el movimiento del proyectil iv. 𝑡 = 100 s
finaliza en el momento de volver al punto de v. El proyectil está en el instante inmediata-
partida, ¿cuál es el tiempo de duración del mente anterior al que vuelve al punto de
movimiento del proyectil? partida.
b) Encuentre una expresión para la rapidez me- 5. Una pequeña esfera rueda hacia arriba por un
dia del proyectil en el intervalo de tiempo plano inclinado. Su función itinerario es 𝑠(𝑡) =
[𝑡, 𝑡 + Δ𝑡], donde 𝑡 y 𝑡 + Δ𝑡 pertenecen al domi- 60𝑡 − 5𝑡􏷡 , donde 𝑠(𝑡) es la distancia en metros desde
nio de 𝑠(𝑡). su punto de partida, 𝑡 segundos después de partir.
c) Encuentre la rapidez media del proyectil en
los intervalos: a) ¿Cuánto tiempo demora la esfera en volver al
punto de partida?
i. [5; 5,01] s; [5; 5,001] s; [5; 5,0001] s
ii. [70; 70,01] s; [70; 70,001] s; [70; 70,0001] s b) ¿Cuáles son las expresiones de la rapidez y
iii. [79; 79,01] s; [79; 79,001] s; [79; 79,0001] s aceleración instantánea de la esfera 𝑡 segun-
dos después de partir?
d) Encuentre la rapidez instantánea del proyectil
en cualquier instante 𝑡, donde 𝑡 pertenece al c) ¿Cuáles son su rapidez y aceleración instan-
dominio de 𝑠(𝑡). tánea en los instantes 𝑡 = 4 s, al momento
de partir y al momento de volver al punto de
e) ¿Cuál es la rapidez instantánea del proyectil partida?
en los instantes 𝑡 = 5 s; 𝑡 = 70 s; 𝑡 = 79 s; y en
el instante en que vuelve al punto de partida? d) ¿Para qué valor de 𝑡, la esfera está a 160 m
rampa arriba desde su punto de partida?
f) ¿Cuántos segundos después de haber sido lan-
zado el proyectil su rapidez es de 25 m/s, e) ¿Cuál es el máximo avance de la esfera sobre
10 m/s, 5 m/s? la rampa?
g) ¿Cuánto tiempo demora el proyectil en alcan-
zar su altura máxima? Razón de cambio
h) ¿Cuál es la máxima altura que alcanza el pro- 1. El volumen de una célula de tipo esférica es 𝑉 =
yectil? 􏷣
􏷢
𝜋𝑟􏷢 , donde el radio 𝑟 se mide en micrómetros (No-
i) ¿Cuál es el tiempo de bajada del proyectil? ta: 1 µm = 10-6 m).

25
Capítulo 2. Derivadas

a) Encuentre la razón promedio de cambio de V a) ¿A qué distancia se encuentra del poste cuan-
con respecto a r, cuando éste cambia de do han transcurrido 5 s?
i. 6 a 7 µm b) ¿Cuál es la longitud de la sombra del hombre
ii. 6 a 6,1 µm en ese instante?
iii. 6 a 6,01 µm c) ¿A qué velocidad aumenta su sombra en ese
b) Determine la razón de cambio instantánea del punto?
volumen con respecto al radio, cuando éste es 7. A un depósito cónico con su vértice hacia abajo
de 6 µm. está entrando agua a razón de 2 L/s. Si el radio ba-
c) ¿Cuál es el radio de la célula, cuando la razón sal es de 50 cm y la altura del cono es de 1000 cm,
de cambio del volumen respecto al radio es de con qué rapidez se eleva el nivel del agua cuando
90 µm3 /µm? la altura de ésta es de
2. Un cubo se expande de tal forma que su arista au- a) 10 cm
menta a razón de 5 cm/s. Cuando su arista es de
b) 100 cm
40 cm, ¿con qué velocidad aumenta el volumen del
cubo? (Nota: El volumen de un cubo de arista 𝑎 es- c) 200 cm
tá dado por 𝑉 = 𝑎􏷢 ). d) 500 cm
3. Una esfera crece, de tal forma que su radio aumen- (Nota: El volumen de un cono de radio basal 𝑟 y
ta a razón de 10 cm/s. ¿A qué velocidad aumenta el altura ℎ es 𝑉 = 𝜋𝑟􏷡 ℎ/3).
volumen de la esfera cuando su radio es de 30 cm?
(Nota: El volumen de una esfera de radio 𝑟 está 8. El mismo depósito cónico del problema anterior
dado por 𝑉 = 􏷣􏷢 𝜋𝑟􏷢 ). está perdiendo agua, a razón de 5 L/s. ¿Con qué
rapidez desciende el nivel del agua cuando la altura
4. Un globo esférico se llena de gas, a razón de de ésta es de 800 cm?
100 L/min. Suponiendo que la presión del gas es
constante, encuentre la velocidad con que aumen- 9. Un globo está a 200 m sobre el suelo y se eleva a
ta el radio del globo en el instante en que su valor razón de 15 m/s. Un automóvil pasa bajo el globo
es de 30 cm. por un tramo recto de la carretera con una velo-
cidad de 66 m/s. ¿Con qué velocidad se separan 1
5. La expansión adiabática (sin transferencia de ener- segundo después de haber pasado el auto bajo el
gía calórica entre el sistema y su medio ambiente) globo?
del aire se rige por el modelo 𝑃𝑉 􏷠,􏷣 = 𝐶, donde 𝑃
es presión, 𝑉 volumen y 𝐶 es constante. Si en un 10. El peso de una levadura que está fermentando en
instante determinado, la presión es de 50 atm y el un medio de cultivo, aumenta en un 3% cada hora.
volumen de 32 L, el cual decrece a razón de 4 L/s, Si el peso inicial fue de 1 gramo y el peso después de
¿con qué rapidez varía la presión en ese instante? 𝑡 horas de fermentación esta dado por 𝑃(𝑡) = 1,03𝑡 .
¿Ésta aumenta o disminuye? Determine

6. La luz de un poste de alumbrado público de 8 m a) La razón de cambio instantánea de 𝑃(𝑡) en 𝑡 =


de altura está encendida. Un hombre de 1,75 m de 1 hora; 𝑡 = 3 horas; 𝑡 = 5 horas.
altura se aleja caminando desde el poste. Si el hom- b) ¿En qué instante el peso de la levadura aumen-
bre camina a razón de 0,8 m/s ta a razón de 39900 µg/h?

26
2.6. Ejercicios

11. El tamaño de cierta población en un instante de 16. Cierta epidemia se propaga de tal forma que 𝑡 me-
tiempo 𝑡 medido en días está dado por 𝑃(𝑡) = ses después de iniciarse, el número de personas in-
10000 − 􏷨􏷟􏷟􏷟
􏷠+𝑡
. Determine 􏷫
fectadas es 𝑁(𝑡) = 􏷢􏷟𝑡􏷫 􏷫 medido en miles de perso-
(􏷠+𝑡 )
a) La razón de crecimiento poblacional en cual- nas. ¿A qué razón se propaga la epidemia a las 2
quier instante. semanas desde su inicio?
b) ¿Cuándo la población crece a razón de 1500 17. El radio se desintegra exponencialmente según
habitantes por día? 𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 𝑒−𝑘𝑡 . Se sabe que su vida media es de
16 siglos. Si se tiene una muestra de 250 gramos.
12. Un agente antibacteriano agregado a una pobla-
Determine
ción de bacterias causa disminución en el tamaño
de ésta. Si la cantidad de bacterias en la población a) ¿A qué razón se desintegra el radio al cumplir
𝑡 minutos después de agregado el agente se modela 2000 años?
− 􏷬𝑡
por 𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 2 . Determine b) ¿Cuándo se desintegra el radio a razón de 10
gramos por año?
a) La razón de cambio de la población al tiempo
𝑡 si la población inicial es de 10􏷥 . 18. El volumen 𝑉 de cierto 􏷬tumor canceroso esférico
b) ¿Cuándo la población disminuye a razón de está dado por 𝑉(𝑑) = 𝜋𝑑􏷥 , donde 𝑑 es el diámetro
10􏷤 unidades? del tumor. Un médico estima que el diámetro está
creciendo a razón de 0,4 mm por día en el momen-
13. El número de bacterias presentes en un cultivo, 𝑡 to en que el diámetro es de 10 mm. ¿Con qué rapi-
horas después de su inicio, está dado por 𝑁(𝑡). dez aumenta el volumen del tumor en el momento
en que el diámetro es 10 mm?
a) ¿Cuál es el significado de la derivada 𝑁 ′ (5)?
¿En qué unidad se mide? 19. Se estima que el tamaño de cierta población 𝑃 den-
b) Suponga que existe una cantidad ilimitada tro de 𝑡 años, está dada por 𝑃(𝑡) = 20000𝑒􏷟,􏷟􏷢𝑡 . En-
de espacio y de nutrientes para las bacterias, cuentre la razón de cambio del tamaño poblacional
¿cuál es mayor 𝑁 ′ (5) o 𝑁 ′ (10)? ¿La limita- respecto al tiempo dentro de 48 meses. Redondee
ción del suministro de nutrientes influiría en su respuesta al entero más cercano.
su conclusión? Explique.
20. Un estudio ambiental de cierta comunidad subur-
14. Una quemadura grado 1 en la piel de un pacien- bana señala que el nivel medio diario de monóxido
te tiene forma circular y su radio disminuye a ra- de carbono en el aire será 𝐶(𝑛) = √0,5𝑛􏷡 + 17 par-
zón de 0,5 cm/semana. ¿Con qué velocidad decre- tes por millón cuando la población sea 𝑛 miles. Se
ce el área de la quemadura cuando el radio mide estima que dentro de 𝑡 años la población de la co-
1,5 cm? munidad será 𝑛(𝑡) = 3,1 + 0,1𝑡􏷡 miles. ¿A qué tasa
cambiará el nivel de monóxido de carbono con res-
15. Cierta célula bacteriana tiene forma esférica. Su ra- pecto al tiempo, dentro de 3 años?
dio 𝑟, está medido en µm y su volumen en µm3 .
Encuentre la razón de cambio del volumen respec-
to del radio, cuando éste es de 2,2 µm (Nota: El
volumen de una esfera de radio 𝑟 está dado por
𝑉 = 􏷢􏷣 𝜋𝑟􏷢 ).

27
Capítulo 2. Derivadas

2.7 Soluciones 2. i) 𝑦′ = 3(𝑥 + 7)􏷡


ii) 𝑦′ = 45(3𝑥 − 2)􏷡 + 2
Derivación
15
1. a) 𝑦′ = 1 iii) 𝑦′ = √𝑥 − 1
2
b) 𝑦′ = 2𝑥 − 1 15
iv) 𝑦′ = √𝑥 − 6 − 15(4 − 𝑥)−􏷣
c) 𝑦′ = 2𝑥 − 4 2
d) 𝑦′ = 21𝑥􏷡 − 8𝑥 − 3 v) 𝑦′ = −3𝑥√2 − 𝑥􏷡 + 3(2 − 𝑥)−􏷣
1 1 􏷪
e) 𝑦′ = 15𝑥􏷡 + vi) 𝑦′ = − (2 − 𝑥)− 􏷫 +
3
√𝑥 5 􏷣 􏷤 −􏷫
2 1 1 − 𝑥 (𝑥 + 3) 􏷬
f) 𝑦′ = 􏷬 − 􏷭 +􏷮 6
√𝑥 􏷡 2√𝑥 􏷢 √𝑥􏷣 􏷬
vii) 𝑦′ = −2√4 (𝑥 + 1)
2 3
g) 𝑦′ = 􏷬 + 􏷭 14𝑥 30𝑥􏷣
3√𝑥 4√𝑥 viii) 𝑦′ = −
(1 − 𝑥􏷡 )􏷡 (1 − 𝑥􏷤 )􏷡
􏷬 􏷭
h) 𝑦′ = 3√5𝑥􏷡 + 2√5𝑥 𝑥−5
ix) 𝑦′ =
15 (1 + 𝑥)􏷢
i) 𝑦′ = √𝑥
2
√𝑥
15 x) 𝑦′ = −
j) 𝑦′ = √𝑥 − 4𝑥 − 15𝑥
−􏷣
2𝑥􏷡 √1 − 𝑥
2 ′
2 − 􏷱 1 − 􏷮 1 􏷪􏷩 xi) 𝑦 = 2 sen 𝑥 cos 𝑥
k) 𝑦′ = − 𝑥 􏷮 + 𝑥 􏷬 − 𝑥− 􏷰 xii) 𝑦′ = 2𝑥 cos 𝑥􏷡
5 3 7
1 14 30 xiii) 𝑦′ = 3 cos(𝑥 + 3)
l) 𝑦′ = − 􏷡 − 􏷢 + 􏷥
𝑥 𝑥 𝑥 xiv) 𝑦′ = −5 sen(3 − 𝑥)
1
m) 𝑦′ = + 𝑒𝑥 xv) 𝑦′ = 2𝑥 sec􏷡 𝑥􏷡 (3 − 5 sen 𝑥􏷡 )
𝑥
5 xvi) 𝑦′ = − sen 𝑥 𝑒􏸂􏸎􏸒 𝑥
n) 𝑦′ = √𝑥􏷢 xvii) 𝑦′ = 𝑒𝑥+􏷠 (cos 𝑥 − sen 𝑥)
2
17 􏷬 􏷠􏷣 xviii) 𝑦′ = 5􏸒􏸄􏸍 𝑥 cos 𝑥 ln 5
o) 𝑦′ = √𝑥
3 xix) 𝑦′ = 2 ⋅ 5􏷡𝑥+􏷠 (ln 5 sen 2𝑥 + cos 2𝑥)
𝑒 𝑥
p) 𝑦′ = + 𝑒𝑥 ln 𝑥 sen 3𝑥
𝑥 xx) 𝑦′ = + 3 ln 3𝑥 cos 3𝑥
𝑥
1 cos 2𝑥
q) 𝑦′ = xxi) 𝑦′ = − 2 log 2𝑥 sen 2𝑥
(1 − 𝑥)􏷡 𝑥 ln 10
−7(2𝑥 − 1) 2𝑥 + 3
r) 𝑦′ = 􏷡 xxii) 𝑦′ = 􏷡
􏿴𝑥􏷡 − 𝑥 + 1􏿷 𝑥 + 3𝑥 − 4
xxiii) 𝑦′ = 𝑥(2 ln 2𝑥 + 1)
6𝑥
s) 𝑦′ = xxiv) 𝑦′ = 𝑥𝑥 (ln 𝑥 + 1)
5
28
2.7. Soluciones

xxv) 𝑦′ = (sen 𝑥)𝑥 (ln sen 𝑥 + 𝑥 cot 𝑥) 2. Punto máximo (−1, 7).
4𝑥 cos 𝑥􏷡 Punto mínimo No tiene.
xxvi) 𝑦′ = 􏷬
Punto de inflexión No tiene.
3√sen 𝑥􏷡 Gráfico
cos􏷡 𝑥
xxvii) 𝑦′ = (sen 𝑥)􏸂􏸎􏸒 𝑥 􏿶 − sen 𝑥 ln sen 𝑥􏿹
sen 𝑥
3. a) Recta tangente: 𝑦 = 6𝑥 − 9 6

recta normal: 𝑦 = − 𝑥􏷥 + 􏷠􏷨
􏷡
b) Recta tangente: 𝑦 = 𝑥/4 + 1 4
recta normal: 𝑦 = −4𝑥 + 18
c) Recta tangente: 𝑦 = 4 2
recta normal: 𝑥 = 2

4. a) Puntos de intersección: (−1, 1) y (1, 1). Pen-


-4 -3 -2 -1 1 2
dientes: 𝑚􏷠 = 2 y 𝑚􏷡 = −2. Ángulo entre rec-
tas: 53,13∘ .
-2
b) Puntos de intersección: (2, log 3). Pendientes:
𝑚􏷠 = 􏷠􏷢 y 𝑚􏷡 = − 􏷠􏷢 . Ángulo entre rectas: 36,87∘ .

Análisis de curvas 3. Punto máximo (−2, 64).


Punto mínimo (3, −61).
1. Punto máximo No tiene. Punto de inflexión 􏿴 􏷠􏷡 , 􏷢􏷡 􏿷.
Punto mínimo (2, −1).
Gráfico
Punto de inflexión No tiene.
Gráfico
64

4 1
-2 3
2

-61
-1 1 2 3 4 5

29
Capítulo 2. Derivadas

4. Punto máximo (5, 216). 6. Punto máximo No tiene.


Punto mínimo (3, −40). Punto mínimo No tiene.
Punto de inflexión (−1, 88). Punto de inflexión (−1, 0).
Gráfico Gráfico

216 15

10

88
5

-5 -1 3 -3 -2 -1 1
-40
-5

-10

-15

5. Puntos máximos 􏿶 􏷠􏷡 , 􏷠􏷣 􏿹; 􏿶− 􏷠􏷡 , 􏷠􏷣 􏿹. 7. Punto máximo No tiene.


􏽯 􏽯
Punto mínimo (1, 0).
Punto mínimo (0, 0).
Punto de inflexión No tiene.
Puntos de inflexión 􏿶 􏷠􏷥 , 􏷢􏷥
􏷤 􏷠 􏷤
􏿹; 􏿶−􏽯 􏷥 , 􏷢􏷥 􏿹. Gráfico
􏽯
Gráfico
15
1
4

5
10
36

1 1 1 1
-1 - - 1
2 6 6 2 5

-1 1 2 3

30
2.7. Soluciones

8. Punto máximo No tiene. Optimización


Punto mínimo No tiene.
1. 80/3 y 40/3
Punto de inflexión No tiene.
Gráfico 2. 𝑥 = 0; 𝑦 = −12

3. a) 𝑣(𝑥) = 𝑥(45 − 2𝑥)(24 − 2𝑥)


3 b) Para que el volumen de la caja sea máximo,
se deben cortar cuadrados de 5 cm.
2
4. 10 cm
∑𝑛 𝑎𝑖
𝑖=􏷠
1 5.
𝑛
6. Las dimensiones del estanque son 𝑟 = 19,964 cm,
-6 -4 -2 2 4 ℎ = 39,93 cm

-1 7. Las dimensiones del nuevo envase de remedio son


3 cm × 6 cm × 2 cm.

8. Las dimensiones de la caja son 6 cm × 6 cm × 3 cm.

9. Las dimensiones son 15 cm y 30 cm.

10. Debe desembarcar a 8 km de 𝐴.


9. Punto máximo No tiene. 11. a) Si 𝜌 = 0 no hay transmisión de información.
Punto mínimo (2, 12). Sólo hay vaina.
Punto de inflexión (−2√
􏷬
2, 0).
b) El valor de 𝜌 que maximiza la transmisión de
Gráfico
la información es 􏷠
√𝑒

12. A las 𝑡 = 5,79 horas la concentración de droga en


la sangre es máxima.

13. Después de 𝑡 = 2,38 horas la concentración del pro-


ducto químico en la sangre es máxima.
12
14. La sensibilidad es máxima cuando 𝐷 = 𝐶/2.
3
-2 2 2 15. Será máxima la tasa a la que se forma el producto,
cuando 𝑝 = 𝐿􏷡 .
􏷡𝑎
16. a) Para 𝑥 = 􏷢
la reacción es máxima.
b) Crece con mayor rapidez para 𝑥 = 􏷢𝑎 .

31
Capítulo 2. Derivadas

Cinemática i) Igual al tiempo de subida: 74,59 s (sólo por


ser una parábola)
1. a) 𝑣(𝑡) = 24𝑡􏷢 − 8𝑡 m/s, 𝑎(𝑡) = 72𝑡􏷡 − 8 m/s2
j) 𝑎(𝑡) = −9,8 m/s
b) Si 𝑡 = 2 s, 𝑣(2) = 176 m/s y 𝑎(2) = 280 m/s2 ;
si 𝑡 = 0 s, 𝑣(0) = 0 m/s y 𝑎(0) = -8 m/s2 ; si k) 𝑎(𝑡) = −9,8 m/s
𝑡 = 3 s, 𝑣(3) = 624 m/s y 𝑎(3) = 640 m/s2 l) La aceleración es constante durante todo el
movimiento.
2. a) 1477,5 m
b) 18,0702 s 5. a) 12 s
c) −9,8𝑡 m/s b) 𝑠′ (𝑡) = 60 − 10𝑡 m/s; 𝑠″ (𝑡) = −10 m/s2

d) −117,088 m/s c) 𝑠′ (4) = 20 m/s; 𝑠′ (0) = 60 m/s; 𝑠′ (12) = −60


m/s.
e) −9,8 m/s 𝑣′ (4) = 𝑣′ (0) = 𝑣′ (12) = −10 m/s2 .
f) −9,8 m/s constante durante todo el movimien- d) A los 4 y 8 segundos
to.
e) 180 m
3. a) 1627,5 m
b) 21,388 s Razón de cambio
􏷤􏷟􏷧
c) 𝑣(𝑡) = 30 − 9,8𝑡 m/s 1. a) i. 􏷢
𝜋 µm3 /µm
d) −179,611 m/s ii. 146,413𝜋 µm3 /µm
e) 𝑎(𝑡) = −9,8 m/s2 iii. 144,24𝜋 µm3 /µm
f) 𝑎(2) = −9,8 b) 144𝜋 µm3 /µm
g) 3,06 s 􏷤
c) 3 􏷡𝜋 µm ≈ 2,676 µm
􏽯
h) 1645,92 m
2. 24000 cm3 /s
i) 20,82 s
3. 36000𝜋 cm/s
4. a) 149,184 s
b) 𝑣(𝑡) = 731 − 9,8𝑡 − 4,9Δ 𝑡 m/s∀𝑡 ∈ [𝑡, 𝑡 + Δ 𝑡 ] 4. 8,8419 cm/s
c) i. 681,951; 681,9951; 681,99951 m/s 5. Aumenta, a razón de 8,75 atm/s
ii. 44,951; 44,9951; 44,99951 m/s
6. a) 4 m
iii. −43,249; −43,2049; −43,20049 m/s
b) 1,12 m
d) 𝑉(𝑡) = 731 − 9,8𝑡 m/s
c) La sombra del hombre aumenta a razón de
e) 𝑉(5) = 682 m/s; 𝑉(70) = 45 m/s; 𝑉(79) = 0,224 m/s
−43,2 m/s; 𝑉(149,18) = −731 m/s
􏷧􏷟􏷟􏷟
f) 72,04 s; 73,57 s; 74,08 s 7. a) 𝜋 cm/s ≈ 2546,479 cm/s
􏷧􏷟
g) 74,59 s b) 𝜋
cm/s ≈ 25,464 cm/s
􏷡􏷟
h) 27263,31 m c) 𝜋
cm/s ≈ 6,366 cm/s

32
2.7. Soluciones

􏷠􏷥
d) 􏷤𝜋
cm/s ≈ 1,019 cm/s
􏷡􏷤
8. − 􏷧𝜋 cm/s ≈ −0,995 cm/s
9. 33,70 m/s
10. a) Las razones de cambio respectivamente son
0,0304 g/h; 0,0323 g/h y 0,0343 g/h.
b) A las 10,15 horas.
􏷨􏷟􏷟􏷟
11. a) 𝑃′ (𝑡) = habitantes/día
(􏷠+𝑡)􏷫
b) A los 1,449 días
𝑑𝑄 −𝑡
12. a) = −231049,06 ⋅ 2 􏷬 bacterias/min
𝑑𝑡
b) A los 3,6 minutos
13. a) Indica a que razón crece el cultivo de bacte-
rias, después de 5 horas y sus unidades son
número de bacterias por hora.
b) Sí, con una cantidad ilimitada de nutrientes
el número de bacterias va siempre creciendo,
por lo tanto, 𝑁 ′ (5) < 𝑁 ′ (10). Sin embargo,
con una limitación de nutrientes, la razón a
la cual crece el cultivo comenzaría a decrecer
14. Disminuye a − 𝜋􏷡 cm􏷡 /semana.
15. Cuando el radio de la célula es de 2,2 µm su volu-
men cambia a razón de 19,36𝜋 µm3 /µm.
16. A las 2 semanas de su inicio, la epidemia se propa-
ga a razón de 11,5 personas/mes.
17. a) A los 2000 años el radio se desintegra a razón
de 4,554 gramos/siglo.
b) 𝑡 = 1,84 siglos.
18. El volumen del tumor va cambiando a razón de
20𝜋 mm3 /mL, cuando su diámetro es de 10 mm
19. Crece aproximadamente razón de 676 perso-
nas/año.
20. El nivel de monóxido de carbono cambia a razón
de 0,24 partes por millón al año.

33
Capítulo 3

Función polinómica

Posiblemente es el tipo de funciones reales más senci- Dominio


llas que encontremos en nuestros desarrollos. Aún así,
La estructura de una función polinómica correspon-
muchas de ellas permiten modelar fenómenos biológi-
de a una suma de potencias de la variable, generalmente
cos logrando descripciones claras y precisas. Para el es-
𝑥, con exponentes naturales. Tales expresiones son cal-
tudiante resulta familiar el concepto de recta o de fun-
culables para cualquier número real 𝑥. Por tanto, para
ción cuadrática. No sólo eso, con este tipo de modelos
cualquier función polinómica su dominio es el conjunto
gana en confianza por el manejo que posee de ellos. An-
de los reales.
tes de estudiar aplicaciones veremos algunos conceptos
generales de polinomios.
Rango
3.1 Definición El rango de una función polinómica dependerá de su
grado. En general, si su grado es impar, su rango será
Se denomina función polinómica, de grado 𝑛, a una el conjunto de los reales (por ejemplo, considere una
función real cuya estructura algebraica es recta); si su grado es par, en cambio, su rango será un
subconjunto de los reales (considere la parábola 𝑦 = 𝑥􏷡 ).
𝑦 = 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥 + 𝑎􏷡 𝑥􏷡 + 𝑎􏷢 𝑥􏷢 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥𝑛 Podemos apreciar este hecho en los siguientes gráficos
con 𝑎𝑖 ∈ ℝ, 𝑖 = 0, 1, … , 𝑛. Los exponentes son naturales
Grado cero 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 , con 𝑎􏷟 ≠ 0.
o 0 y se denotan por 𝑖, mientras que los coeficientes se
denotan por 𝑎𝑖 . El coeficiente 𝑎𝑛 no puede ser igual a 0. Es una recta paralela al eje 𝑥, a una distancia 𝑎􏷟 .
Por ejemplo, 𝑝(𝑥) = 5 − 3𝑥 − 8𝑥􏷡 + √5𝑥􏷢 + 􏷢􏷡 𝑥􏷣 es un po- Aquí se observa que Ran(𝑝(𝑥)) = {𝑎􏷟 }.
linomio de grado 4. 𝑎􏷡 = −8 corresponde al coeficiente Caso especial: 𝑝(𝑥) = 0. Gráficamente representa
de 𝑥􏷡 mientras que 𝑎􏷟 = 5 es el coeficiente de 𝑥􏷟 y recibe al eje 𝑥. Este polinomio se denomina nulo y se dice
el nombre de término constante. que no tiene grado.

35
Capítulo 3. Función polinómica

PHxL PHxL

Figura 3.1: Polinomio de grado 0 Figura 3.3: Polinomio de grado 2

Grado uno 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥, con 𝑎􏷠 ≠ 0. Grado tres 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥 + 𝑎􏷡 𝑥􏷡 + 𝑎􏷢 𝑥􏷢 , con 𝑎􏷢 ≠ 0


Su gráfico es una recta no paralela a los ejes coor- A medida que aumenta el grado, su gráfico aumen-
denados. Claramente el rango de esta función es el ta en complejidad. En este caso, intersecta al eje 𝑥
conjunto de los reales. en a lo más en 3 puntos. En cuanto al rango de la
función, es fácil ver que el rango corresponde a los
PHxL
reales.
PHxL

Figura 3.2: Polinomio de grado 1

Figura 3.4: Polinomio de grado 3


Grado dos 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥 + 𝑎􏷡 𝑥􏷡 , con 𝑎􏷡 ≠ 0
Su gráfica corresponde a una parábola y es más co-
Grado cuatro 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥 + 𝑎􏷡 𝑥􏷡 + 𝑎􏷢 𝑥􏷢 + 𝑎􏷣 𝑥􏷣 , con 𝑎􏷣 ≠ 0
nocida como función cuadrática. Intersecta al eje 𝑥
a lo más en 2 puntos. En el gráfico se advierte que El gráfico del polinomio de grado 4 corta al eje 𝑥 en
el rango no todo ℝ. En efecto es sólo una parte de a lo más en 4 puntos. En esta ocasión se visualiza
los reales. que el rango es sólo una parte de los reales

36
3.2. Casos particulares

PHxL
En particular si los ceros son números reales, enton-
ces esos valores corresponden a las abscisas de los pun-
tos en los cuales el polinomio corta al eje 𝑥.

Ejemplos

1. 𝑝(𝑥) = 𝑥􏷢 − 9𝑥

𝑥􏷢 − 9𝑥 = 0
x
𝑥(𝑥 + 3)(𝑥 − 3) = 0
𝑥􏷠 = −3, 𝑥􏷡 = 0, 𝑥􏷢 = 3
Figura 3.5: Polinomio de grado 4
los ceros del polinomio son 𝐶 = {−3, 0, 3}
Como son números reales, este polinomio corta el
Grado cinco 𝑝(𝑥) = 𝑎􏷟 + 𝑎􏷠 𝑥 + 𝑎􏷡 𝑥􏷡 + 𝑎􏷢 𝑥􏷢 + 𝑎􏷣 𝑥􏷣 + 𝑎􏷤 𝑥􏷤 , con
eje 𝑥 en los puntos (−3, 0), (0, 0) y (3, 0).
𝑎􏷤 ≠ 0
Y el lector ya debe haber descubierto que corta al 2. 𝑞(𝑥) = 𝑥􏷢 (𝑥􏷡 − 4)􏷡 (𝑥 + 1)
eje 𝑥 como máximo en 5 puntos y que el rango Este es un polinomio de grado 8. Puede ser escri-
corresponde al conjunto de los reales. to de la forma 𝑞(𝑥) = 𝑥𝑥𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)(𝑥 −
2)(𝑥 + 1) y se puede advertir que sus ceros son
PHxL
𝐶 = {−2, −1, 0, 2}.
Se debe indicar que hay autores que señalan que
0 es una raíz triple mientras que tanto 2 como −2
son raíces dobles.
x

3.2 Casos particulares


Algunos casos particulares de función polinómica
son:

Figura 3.6: Polinomio de grado 5 • Función constante. (Grado cero)

• Función lineal. (Grado uno)

Ceros del polinomio • Función cuadrática. (Grado dos)


Se denomina ceros de una función polinómica a aque-
llos valores de 𝑥 que anulan el polinomio, 𝐶 = {𝑥 / 𝑝(𝑥) = A continuación realizaremos un análisis más profun-
0}. do, acerca de estas funciones.

37
Capítulo 3. Función polinómica

Función constante 1. Sean 𝑃􏷠 (𝑥􏷠 , 𝑦􏷠 ) y 𝑃􏷡 (𝑥􏷡 , 𝑦􏷡 ) dos puntos distintos del


plano. Entonces
Sea 𝑘 ∈ ℝ, 𝑘 fijo o constante, entonces, la función
𝑓 ∶ ℝ → ℝ definida por 𝑓(𝑥) = 𝑘 se denomina fun- a) La distancia entre 𝑃􏷠 y 𝑃􏷡 está dada por
ción constante al valor 𝑘. El dominio de la función es
Dom 𝑓 = ℝ. El recorrido o rango de la función es 𝑑= (𝑥 − 𝑥􏷠 )􏷡 + (𝑦􏷡 − 𝑦􏷠 )􏷡 .
Rec 𝑓 = {𝑘}. Su gráfica representa una recta paralela 􏽯 􏷡
al eje 𝑥, a distancia 𝑘 de éste.
PHxL b) La pendiente de la recta que pasa por 𝑃􏷠 y 𝑃􏷡
es
𝑦􏷡 − 𝑦􏷠
𝑚 = tan 𝛼 =
𝑥􏷡 − 𝑥􏷠
que es el ángulo de inclinación de la recta.
c) El punto medio del trazo de extremos 𝑃􏷠 y 𝑃􏷡
es
𝑥􏷠 + 𝑥􏷡 𝑦􏷠 + 𝑦􏷡
𝑀􏿵 , 􏿸.
2 2
2. Sean 𝑚􏷠 y 𝑚􏷡 las pendientes de las rectas 𝐿􏷠 y 𝐿􏷡 .
Entonces
x a) 𝐿􏷠 ∥ 𝐿􏷡 ⇔ 𝑚􏷠 = 𝑚􏷡
b) 𝐿􏷠 ⟂ 𝐿􏷡 ⇔ 𝑚􏷠 𝑚􏷡 = −1
Función afín
Debemos aclarar que en matemática la definición de Ecuaciones de la recta
función lineal es aquella función que cumple las siguien- Ecuación general Toda ecuación de primer grado en
tes condiciones: 2 variables representa en el plano cartesiano una recta.
Su forma es 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0, con 𝐴, 𝐵, 𝐶 ∈ ℝ, 𝐴 y 𝐵
1. 𝑓(𝑥􏷠 + 𝑥􏷡 ) = 𝑓(𝑥􏷠 ) + 𝑓(𝑥􏷡 )
no simultáneamente nulos. En la medida que sea posi-
2. 𝑓(𝑐𝑥) = 𝑐𝑓(𝑥) ble, los coeficientes 𝐴, 𝐵 y 𝐶 se expresan con números
enteros y 𝐴 positivo
Es habitual que se cometa un abuso en este concepto
y también se denomine función lineal a aquellas cuyas Ecuación principal Su forma es 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛, donde 𝑚
representación gráfica es una recta, es decir a las que su es la pendiente y 𝑛 es el coeficiente de posición u orde-
estructura algebraica es 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 con 𝑎 y 𝑏 constan- nada en el origen.
tes. El nombre técnico para estas funciones es función Un concepto importante es la pendiente 𝑚. Se inter-
afín. preta como el incremento que tiene la variable depen-
diente (generalmente 𝑦) por cada unidad que se incre-
Elementos de geometría analítica menta la variable independiente (generalmente 𝑥). En
Antes de indicar algunas ecuaciones de la recta es con- tanto que el coeficiente de posición señala el valor de
veniente recordar algunos elementos de la Geometría 𝑦 cuando 𝑥 = 0. Es decir el punto en el que la recta
Analítica, tales como intersecta al eje de las ordenadas.

38
3.2. Casos particulares

Algunos gráficos de rectas son 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1


𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1
2
4

-2 -1 1 2
2

-2

-2 -1 1 2

-4
-2

𝑚 = 2, 𝑛 = −1
𝑚 = 2, 𝑛 = 1

𝑓(𝑥) = −2𝑥 − 1

2
𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 1

4
-2 -1 1 2

-2 2

-4
-2 -1 1 2

𝑚 = −2, 𝑛 = −1 -2

𝑚 = −2, 𝑛 = 1

39
Capítulo 3. Función polinómica

V
Aplicaciones del modelo lineal 7

6
A continuación mostraremos algunos fenómenos del
ámbito de las ciencias biológicas que pueden ser expli- 5

cados a través de un modelo lineal. 4

Ejemplo La relación entre el volumen 𝑉 de sangre de 1

un individuo y su peso 𝑃 puede ser modelada mediante P


𝑃 20 40 60 80 100
𝑉 = 􏷠􏷣 donde 𝑃 es el peso del individuo medido en kg y
𝑉 el volumen de sangre en el cuerpo, medido en litros. Figura 3.7: Relación entre volumen de sangre y peso
corporal
1. Grafique la función
2. Evaluando la función en los respectivos pesos se
2. ¿Cuántos litros de sangre tiene pacientes cuyos pe- tiene:
sos son 56, 49 y 66,5 kilogramos? 56
𝑉(56) = =4L
14
3. Determine el peso corporal de los pacientes si se 49
sabe que la cantidad de sangre que poseen es 𝑉(49) = = 3,5 L
14
66,5
a) 3 L 𝑉(66,5) = = 4,75 L
14
b) 2500 cm3
c) 36 dL 3. Claramente si conocemos el volumen se sangre po-
demos calcular el peso con un simple despeje pero
d) 4500 mL
¡cuidado con las unidades!

4. ¿Cuál es el dominio y rango desde el punto de vista a) 3 = 𝑃/􏷪􏷭 ⇒ 𝑃 = 42 kg


matemático de esta función? ¿Es lo mismo en el b) 2,5 = 𝑃/􏷪􏷭 ⇒ 𝑃 = 35 kg
terreno empírico?
c) 3,6 = 𝑃/􏷪􏷭 ⇒ 𝑃 = 50,4 kg
d) 4,5 = 𝑃/􏷪􏷭 ⇒ 𝑃 = 63 kg
Solución
4. El dominio y rango de una recta, desde el punto
de vista matemático, es el conjunto de los núme-
1. El gráfico (Figura 3.7) corresponde a una recta que ros reales. Desde el punto de vista empírico no es
􏷠
pasa por el origen y cuya pendiente es 􏷠􏷣 . Es decir así. Por ejemplo no tiene sentido considerar pesos
􏷠
que por cada kg de peso el individuo tiene 􏷠􏷣 más corporales negativos o volumen de sangre negati-
de litro de sangre. Mucho más claro es señalar que vo. Tampoco es razonable aplicar este modelo pa-
por cada 14 kg de peso su volumen de sangre au- ra supuestos individuos que pesen 35 microgramos
menta en 1 litro. o media tonelada.

40
3.2. Casos particulares

Función cuadrática Δ 𝑎>0 𝑎<0


Se denomina función cuadrática a una función poli-
nómica de grado 2 y su representación gráfica es una
parábola que posee un eje de simetría paralelo al eje 𝑦.
Su estructura algebraica es 𝑦 = 𝑎𝑥􏷡 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Sus coe- Δ<0
ficientes son números reales y 𝑎 ≠ 0.
El valor de 𝑦 puede ser determinado cualesquiera que
sea el valor de 𝑥, por tanto el dominio de esta función
es el conjunto de los números reales.
El gráfico de esta función siempre intersecta al eje 𝑦.
Basta reemplazar 𝑥 por 0 en la ecuación y se obtiene el Δ=0
punto (0, 𝑐).
Sin embargo el gráfico de una función cuadrática no
siempre intersecta al eje 𝑥. Esta intersección puede ser
obtenida reemplazando en la ecuación la variable y por
cero y resolviendo mediante
Δ>0
−𝑏 ± √𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Por haber una raíz cuadrada en la solución de la ecua-
ción, esta expresión no siempre es un número real y se
denomina discriminante a la expresión Δ = 𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐 Ejemplo de aplicación de la función cuadrática

i. Si 𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐 > 0 entonces la parábola corta al eje Suponga que el peso en gramos de un tumor cerebral,
𝑥 en dos puntos. en el tiempo 𝑡, está dado por 𝑝(𝑡) = −0,2𝑡􏷡 + 6𝑡, donde 𝑡
está medido en semanas. De acuerdo a este enunciado
ii. Si 𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐 = 0 entonces la parábola corta al eje
𝑥 en un punto. 1. Grafique la curva que representa el crecimiento del
tumor.
iii. Si 𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐 < 0 entonces la parábola no corta al
eje 𝑥. 2. ¿Cuánto pesa el tumor al cumplir quinta semana?

Con respecto al rango o recorrido este puede ser ob- 3. ¿Cuál es la variación del peso del tumor entre la
tenido fácilmente mediante las coordenadas del vértice cuarta y quinta semana?
que corresponde al punto máximo o mínimo de ella 4. ¿Cuál es la velocidad con que crece el tumor al
cumplir la quinta semana?
𝑏 𝑏􏷡 − 4𝑎𝑐
𝑉 􏿶− , − 􏿹
2𝑎 4𝑎 5. ¿En qué semana alcanza su máximo peso?

Las posiciones relativas de una parábola pueden ser 6. ¿Cuántos gramos, como máximo, puede llegar a
resumidas en la siguiente tabla pesar el tumor?

41
Capítulo 3. Función polinómica

7. Cuando el tumor alcanza su máximo peso, el pa- 6. El peso máximo del tumor se obtiene con la orde-
ciente es sometido a tratamiento para reducir el tu- nada de vértice. En este caso, 45 gramos.
mor. ¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer el tu-
mor, luego de iniciado el tratamiento? 7. Corresponde al intervalo en el que la parábola es
decreciente, luego, son 15 semanas.

Solución

1. La curva a graficar corresponde a una parábola


que posee con cavidad negativa. Por lo tanto tie-
ne un punto máximo. Intersecta al eje 𝑥 en 𝑡 = 0
semanas y en 𝑡 = 30 semanas. Las coordenadas del
vértice son (15, 45).

PHtL

40

30

20

10

t
5 10 15 20 25 30

2. 𝑝(5) = −0,2 ⋅ 25 + 6 ⋅ 5 = 25 g, es decir, pesa 25


gramos.

3. 𝑝(5) − 𝑝(4) = 25 − 20,8 = 4,2 g. Esto significa que el


tumor aumentó 4,2 gramos entre la cuarta y quinta
semana.

4. 𝑝′ (𝑡) = −0,4𝑡+6; evaluando en 5 obtenemos 𝑝′ (5) =


4 gramos/semana. Quiere decir que el tumor crece
a razón de 4 gramos/semana.

5. El máximo peso se determina con la abscisa del


vértice. Por lo tanto el tumor alcanza su máximo
peso en la semana número 15.

42
3.3. Ejercicios

3.3 Ejercicios c) Si la pendiente de una recta es cero, entonces


la recta es
Elementos de geometría analítica al eje 𝑥
1. Dados los vértices 𝐴, 𝐵 y 𝐶 de un triángulo, clasi- d) Si la pendiente de una recta está indefinida,
fique el triángulo según sus lados y verifique si es entonces la recta es
triángulo rectángulo al eje 𝑥
e) Si 𝑚􏷠 y 𝑚􏷡 son las pendientes de dos rectas 𝐿􏷠
a) 𝐴(1, 0); 𝐵(−3, 0); 𝐶(−1, 2√3) y 𝐿􏷡 , respectivamente de modo que no sean
b) 𝐴(−3, −2); 𝐵(1, 14); 𝐶(7, 4) paralelas a algún eje, entonces
c) 𝐴(2, 3); 𝐵(7, −5); 𝐶(6, −7) 𝐿􏷠 ∥ 𝐿 􏷡 ⇔
𝐿􏷠 ⟂ 𝐿􏷡 ⇔
2. Dados los puntos 𝑃(−3, 𝑘) y 𝑄(−7, 1) obtenga el o f) El valor de la pendiente de la recta 𝑦 = 4 − 3𝑥
los valores de 𝑘 si es y corta al eje 𝑦 en
a) La distancia entre 𝑃 y 𝑄 sea 5 unidades. el punto

b) La pendiente de la recta que pasa por dichos g) El valor de la pendiente de una recta paralela
puntos es igual a 2. a 2𝑥 + 4𝑦 − 7 = 0 es

c) La pendiente de la recta 𝑃𝑄 es negativa. h) El valor de la pendiente de una recta perpen-


dicular a 2𝑥 + 4𝑦 − 7 = 0
3. Encuentre el ángulo de inclinación de la recta que es
pasa por los puntos

a) (4, 3); (−4, −5)


Funciones polinómicas

b) (−4, √3); (−1, √12) Considere los polinomios

c) (0, −7); (−7, 0) 7


𝑝(𝑥) = 2𝑥􏷢 − 4𝑥 +
d) (4, √3); (3, 0) 4
𝑞(𝑥) = (𝑥􏷡 − 4)􏷢
e) (−1, 7); (−1, −4)
𝑟(𝑥) = 𝑥(𝑥􏷡 − 1)(2𝑥 − 3)
f) (−5, −8); (6, −8)
g) (4, √3); (1, √12) 1. Determine para cada uno de ellos
h) (−3, 0); (−4, √3) a) Grado
4. Complete las siguientes proposiciones b) Término constante
c) Coeficiente de 𝑥􏷡
a) Si la pendiente de una recta es positi- 􏷠
va, entonces el ángulo de inclinación es d) Imagen de 􏷡
e) Ceros
b) Si la pendiente de una recta es negati- 2. Obtenga
va, entonces el ángulo de inclinación es
a) Grado de 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥)

43
Capítulo 3. Función polinómica

b) Grado de 𝑟(𝑥)𝑞(𝑥) f) Es perpendicular a 3𝑥 − 2𝑦 + 8 = 0 y pasa por


c) Exponente de la variable en el término 􏷦
en el origen
􏷣
𝑝(𝑥) g) Es perpendicular en el punto medio al trazo
de extremos (7, 4) y (−1, −2)
3. Complete las siguientes proposiciones
h) Pasa por (2, − √3) y su ángulo de inclinación
a) Un polinomio de grado 0 se re- es 120∘
presenta gráficamente mediante
i) Pasa por el punto (2, −1) y por la intersección
de las rectas 3𝑥 − 5𝑦 + 18 = 0 y 𝑥 + 𝑦 − 2 = 0
b) Una recta cualquiera, no perpendicu-
lar al eje 𝑥, es un polinomio de grado 2. Considere las rectas 𝐿􏷠 ∶ 3𝑥 + 4𝑘𝑦 − 9 = 0 y 𝐿􏷡 ∶
9𝑥 − 12𝑦 + 7 = 0. Determine el valor de 𝑘 para que:
c) Una función cuadrática es a) 𝐿􏷠 pase por el punto (−5, 2)
un polinomio de grado
y su b) 𝐿􏷠 y 𝐿􏷡 sean paralelas
representación gráfica es c) 𝐿􏷠 y 𝐿􏷡 sean perpendiculares
d) 𝐿􏷠 y 𝐿􏷡 corten al eje de las ordenadas en el
d) El polinomio 𝑝(𝑥) = (2𝑥􏷡 )􏷣 − 2􏷥 es de grado mismo punto
, el coeficiente de 𝑥􏷣 es
y corta al eje 𝑥 en el 3. Problemas
punto
a) Determine la intersección con el eje de las
e) El dominio de cualquier función polinómica abscisas de la recta que pasa por los puntos
es (−1, 1) y (3, 9)
f) El rango de los polinomios de grado b) Obtenga un punto de la recta que pasa por
impar es mien- (6, 12) y (0, −6) que tenga ambas componentes
tras que los de grado par tienen rango iguales.
c) Calcule el área del triángulo cuyos vértices
son 𝐴(3, 0); 𝐵(7, 0) y 𝐶(5, 4)
Línea recta
d) Encontrar un punto en 𝑦 = 4𝑥 − 1 tal que la
1. Determine la ecuación general de la recta que ordenada sea el doble de la abscisa
a) Coincide con el eje 𝑥 e) ¿Cuál es el valor de 𝑘 para que los puntos
b) Se encuentra 4 unidades a la izquierda del eje 𝑃(2, −3); 𝑄(4, 3) y 𝑅(5, 𝑘/2) sean colineales?
𝑦 f) En el sistema
c) Es paralela al eje de las abscisas y está a 3
𝑃𝑥 − 5𝑦 = 14
unidades del punto (3, −4)
𝑥 + 5𝑦 = 16
d) Pasa por los puntos (−2, 7) y (4, −5)
e) Pasa por el punto (−3, 9) y es perpendicular a ¿cuál es el valor de 𝑃 para que el valor 𝑥 sea
𝑦 = 6 − 􏷡𝑥
􏷢
3 veces el valor de 𝑦?

44
3.3. Ejercicios

Modelo lineal 3. La fórmula 𝐶 = 􏷤(𝐹−􏷢􏷡)


􏷨
donde 𝐹 ≥ 459,67 expresa la
temperatura en grados Celsius (∘ C) como función
1. Se sabe que los grillos chirrían con mayor frecuen- de la temperatura Fahrenheit (F).
cia a mayores temperaturas y con menor frecuen-
cia a menores temperaturas. Por consiguiente el nú-
mero de chirridos es una función de la temperatura. a) Encuentre la fórmula para la función inversa
Los registros de algunos datos se encuentran en la e interprétela.
siguiente tabla
b) Si la temperatura del cuerpo oscila entre
37,2 ∘ C y 37,8 ∘ C. ¿Cuál es su valor en gra-
Temperatura (∘ C) Chirridos por minuto dos Fahrenheit?
6 11
7 20 c) ¿Para qué valor ambas temperaturas son igua-
8 29 les?
10 47
11 56
12 65 4. Si un niño presenta un cuadro de intoxicación, lo
14 83 habitual es que sea internado para que sea someti-
do a un lavado gástrico. El volumen de lavado gás-
trico debe ser de 15 mL por cada kilo de peso del
Si al graficar se tiene comportamiento lineal, deter- paciente. Si el niño pesa 27 kg, ¿cuánto debe ser el
mine volumen de lavado gástrico? ¿Y para un paciente
que pesa 33 kilos?
a) Ecuación de la recta que describe el fenómeno
b) ¿Cuál será el número aproximado de chirri- 5. La cantidad de grasa, medida en gramos, que debe
dos por minuto cuando la temperatura es de consumir como máximo una persona diariamente,
18 ∘ C? en función de su peso, medido en kilogramos, está
c) ¿Cuál es el aumento de chirridos por minuto dada por 𝐺(𝑝) = 𝑝/1,5
emitidos por un grillo entre los 13 ∘ C y los
25 ∘ C de temperatura?
a) ¿Cuál es la cantidad diaria de grasa que de-
d) Si el número de chirridos que emite un grillo be consumir como máximo una persona que
es de 155 por minuto, ¿cuál será la tempera- pesa 45 kilogramos?
tura?
b) Si una persona puede consumir hasta 50 gra-
2. Si la relación entre concentración de plomo y la mos de grasa al día, ¿Cuál es su peso?
de hemoglobina viene dada por 𝑓(𝑝) = 36 − 0,2𝑝,
donde 𝑝 es la concentración de plomo medido en
µg/dL 𝑦 𝑓(𝑝) es la concentración probable de he- 6. En un experimento para estudiar el efecto de cierto
moglobina, medido en g/dL ⋅ ¿Cuál es la concentra- medicamento para disminuir la frecuencia cardía-
ción de hemoglobina si la concentración de plomo ca en adultos, se obtuvieron los siguientes resulta-
es de 10 µg/dL? dos

45
Capítulo 3. Función polinómica

Disminución a) Grafique 𝑃 en función de 𝑡, considerando


Dosis 𝑃􏷟 = 100
frecuencia
administrada
cardíaca b) Interprete la pendiente y el coeficiente de po-
(mg)
(latidos/minuto) sición
0,50 9,050 c) -273 ∘ C es un valor característico, conocido
0,75 10,075 como cero absoluto de temperatura. ¿Qué
1,00 11,100 ocurre con la presión de un gas si su tempe-
1,25 12,125 ratura es de -273 ∘ C?
1,50 13,150
Función cuadrática
Aceptando que los datos siguen un modelo lineal, Para las siguientes funciones cuadráticas
determine:
1. 𝑓(𝑥) = −𝑥􏷡 + 𝑥
a) La función que representa el problema
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 − 7𝑥 + 10
b) Interprete la pendiente de la recta
3. 𝑓(𝑥) = −𝑥􏷡 + 5𝑥 − 6
c) Si se administra 2 mg, ¿cuál es la disminución
en la frecuencia cardíaca? 4. 𝑓(𝑥) = 2𝑥􏷡 − 6𝑥 + 3
d) ¿Para qué dosis la frecuencia cardíaca dismi- 5. 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 − 2𝑥 + 24
nuye en 10 lat/min?
6. 𝑓(𝑥) = −𝑥􏷡 + 2𝑥 − 1
7. En ciertos pacientes se ha observado que la rela-
determine
ción entre el riesgo coronario 𝑅 y el nivel de co-
lesterol 𝐶, cuando este está por encima de 210 es a) Si tiene máximo o mínimo
lineal. Sabiendo que el riesgo coronario a un nivel
b) Intersección con el eje 𝑦
de colesterol de 210 es 0,81 y a un nivel de 231 es
0,85 c) Ceros (si son reales)

a) Encuentre la ecuación que relaciona 𝑅 en fun- d) Coordenadas de vértice


ción de 𝐶. e) Dominio y Rango
b) Interprete la pendiente de la recta encontrada
f) Gráfico
en 7a
c) ¿Qué riego coronario tiene un nivel de coles- g) Intervalo de números reales cuyas imágenes son po-
terol de 260? sitivas
d) ¿Para qué nivel de colesterol el riesgo es 1? h) Intervalo de números reales cuyas imágenes son ne-
gativas
8. Gay-Lussac sostiene que al calentar un gas, a volu-
men constante y lejos de su punto de licuación, la i) Intervalo de números reales donde la función es cre-
relación entre su presión 𝑃 y su temperatura 𝑡 en ciente
𝑡
grados Celsius es lineal, 𝑃 = 𝑃􏷟 􏿴 􏷡􏷦􏷢 + 1􏿷, donde 𝑃􏷟 j) Intervalo de números reales donde la función es de-

es la presión del gas a 0 C creciente

46
3.3. Ejercicios

Aplicación de función cuadrática 3. La función 𝑎(𝑣) = 0,1875𝑣􏷡 − 18𝑣 + 670 represen-


ta el número de accidentes automovilísticos que se
1. Es habitual que un bebé pierda peso durante unos
producen durante el día en cierta ciudad. 𝑣 es la
pocos días, posteriormente aumenta de peso. Un
velocidad a la cual viaja el automóvil, medida en
modelo para el peso medio de los bebés, durante
km/h , con 48 ≤ 𝑣 ≤ 100. Determine
las 2 primeras semanas de vida, es 𝑃(𝑡) = 0,015𝑡􏷡 −
0,18𝑡 + 3,1, con 𝑃 medido en kilogramos y 𝑡 en días a) Porción del gráfico que representa el proble-
ma
a) Determine la porción del gráfico que represen-
ta el problema. b) El número de accidentes que se produce si el
automóvil viaja a una velocidad de 100 km/h
b) ¿Cuánto pesa el bebé al nacer?
c) Si en un día se producen 500 accidentes, ¿a
c) ¿Cuándo el bebé alcanza su mínimo peso? qué velocidad viajaban los automóviles?
d) ¿Cuál es ese mínimo peso? d) ¿A qué velocidad debe viajar para que el nú-
e) ¿Cuántos kilogramos pierde? mero de accidentes sea mínimo?
f) Determine el intervalo de tiempo en el cual el e) ¿Cuál sería el número mínimo de accidentes?
bebé aumenta de peso. 4. La gran arteria del cuerpo humano, la aorta, es un
g) ¿Cuánto pesa el bebé a las 2 semanas? tubo tan grande que su sección podría ser compa-
rada con la base de un pulgar humano medio. El
h) ¿Cuántos kilogramos aumenta desde que na-
corazón bombea la sangre a través de ella de ma-
ce hasta las 2 semanas?
nera tan potente que las partículas de sangre pró-
i) ¿Con qué rapidez aumenta de peso el bebé al ximas al centro se mueven a velocidades de unos
cumplir 2 semanas? 50 cm/s. Por otra parte la sangre es un líquido vis-
coso, y cerca de la pared de la arteria la sangre
2. En una reacción química la cantidad 𝑄, en gramos, tiende a pegarse a ésta. Allí su velocidad es prác-
de una sustancia producida en 𝑡 horas viene dada ticamente cero. La relación precisa entre la veloci-
por 𝑄(𝑡) = 16𝑡 − 𝑡􏷡 , con 0 < 𝑡 ≤ 16. dad 𝑣 y la distancia 𝑟 al centro viene dada por la
𝑃
a) Grafique la porción de la función acorde con fórmula 𝑣(𝑟) = 􏷣𝜂𝐿 􏿴𝑅􏷡 − 𝑟􏷡 􏿷, donde 𝑃 es la diferen-
el problema cia de presión entre los extremos de la arteria, 𝜂
es la viscosidad de la sangre y 𝐿 la longitud de la
b) ¿Cuántos gramos de sustancia se ha produci-
arteria. Lo habitual es medir 𝑅, 𝑟 y 𝐿 en centíme-
do a la media hora?
tros, 𝑃 en dinas/cm2 , de modo que 𝑣 se mide en
c) ¿En qué instante la cantidad de sustancia pro- cm/s. Un valor típico para 𝑅 en el cuerpo humano
ducida es máxima? es 𝑅 = 0,2 cm y un valor realista para la constante
d) ¿Cuál es el valor de esa cantidad máxima de 𝑃/4𝜂𝐿 es 500. Sustituyendo estos valores, se obtiene
sustancia producida? el modelo 𝑣(𝑟) = 20 − 500𝑟􏷡 . En base a esto, deter-
mine:
e) ¿Cuál es la cantidad promedio de sustancia
producida entre 0,5 y 2 horas? a) Parte del gráfico que ilustra el enunciado.
f) ¿Con qué rapidez se produce sustancia en el b) ¿Cuál es la velocidad de la sangre a 0,1 cm
instante 1,5 horas? del borde la de arteria?

47
Capítulo 3. Función polinómica

c) ¿Para qué valor de 𝑟, la velocidad de la sangre


es cero?
d) ¿Cuál es la velocidad de la sangre en el centro
de la arteria?
e) ¿Para qué valor de 𝑟 la velocidad de la sangre
es máxima?
f) ¿Cuál es esa velocidad?
5. Un águila asciende desde su nido, que se encuen-
tra a una altura de 525 metros, a una velocidad de
10 m/s. Una bala es lanzada y su altura en función
del tiempo está dada por ℎ(𝑡) = 10 + 200𝑡 − 5𝑡􏷡
a) Realice un gráfico que represente este proble-
ma.
b) ¿En qué intervalo de tiempo la altura de la
bala es mayor que la altura del águila?
c) Hay un instante en el cual la bala y el águila
se encuentran a la misma altura por primera
vez. ¿Cuál es esa altura?
d) ¿Cuál fue la máxima altura que alcanzó la ba-
la?
e) ¿Desde qué altura fue disparada la bala?
f) ¿Cuánto se demora en caer al suelo la bala?
g) ¿Cuánto tiempo se demora el águila en alcan-
zar la máxima altura de la bala?

48
3.4. Soluciones

3.4 Soluciones b) 30∘


c) 135∘
Ejercicios de funciones polinómicas
d) 60∘
1.
e) 90∘
f) 0∘
􏷠
Grado Término constante Coeficiente de 𝑥􏷡 Imagen de Ceros
􏷡 g) 150∘
7 1 −1 ± √29 h) 120∘
𝑝(𝑥) 3 0 0 ;
4 2 4
4. a) Agudo
3375
𝑟(𝑥) 6 −64 48 − −2; 2 b) Obtuso
64
3 3 c) Paralela
𝑞(𝑥) 4 0 −2 0; −1; 1; d) Perpendicular
4 2
e) 𝑚􏷠 = 𝑚􏷡 ; 𝑚􏷠 𝑚􏷡 = −1
2. a) 6
f) −3; (0, 4)
b) 10 g) − 􏷠􏷡 ;
c) 0 h) 2
3. a) Una recta paralela al eje 𝑥
Ejercicios de ecuaciones de la recta
b) Cero o uno
c) Dos; parábola con eje de simetría paralelo al 1. a) 𝑦 = 0
eje 𝑦 b) 𝑥 = −4
􏷭 􏷭
d) Grado 8; 0; 􏿴0, √2􏿷, 􏿴0, −√2􏿷 c) 𝑦 = −1; 𝑦 = −7
e) El conjunto de los números reales d) 𝑦 + 2𝑥 − 3 = 0

f) ℝ; un subconjunto propio de ℝ. e) 3𝑥 − 2𝑦 + 27 = 0
f) 2𝑥 + 3𝑦 = 0
Ejercicios de elementos de geometría analítica g) 4𝑥 + 3𝑦 − 9 = 0

1. a) Equilátero h) 3𝑥 + √3𝑦 − 3 = 0
b) Isósceles y rectángulo i) 4𝑥 + 3𝑦 − 5 = 0
c) Escaleno 2. a) 3
2. a) 𝑘􏷠 = −2; 𝑘􏷡 = 4 b) −1
􏷨
b) 𝑘 = 9 c) 􏷠􏷥
􏷡􏷦
c) 𝑘 < 1 d) 􏷦

3. a) 45∘ 3. a) 􏿴− 􏷢􏷡 , 0􏿷

49
Capítulo 3. Función polinómica

b) (3, 3) c) El riesgo es 0,905238


c) 8 d) El riesgo es 1 para un nivel de colesterol de
d) 􏿴 􏷠􏷡 , 1􏿷 309,75, es decir un 100% de problemas coro-
narios
e) 𝑘 = 12
PHtL
f) 𝑃 = 4 8. a)
200

Ejercicios de aplicación del modelo lineal


150
1. a) 𝑁(𝑡) = 9𝑡 − 43
b) 119 chirridos/minuto
100
c) Aumentan en 108 chirridos/minuto
d) 22 ∘ C
50
2. 34 g/dL

3. a) 𝐹 = 􏷨􏷤 𝐶+32 expresa la temperatura en grados -273 -200 -100 100 200 300
t

Fahrenheit como función de la temperatura


en grados Celsius. b) La pendiente es 100/273, es decir por cada
273 ∘ C la presión aumenta en 100 unidades.
b) Entre 98,96∘ F y 110,04∘ F
El intercepto, o coeficiente de posición, es 100,
c) −40 grados es decir que a 0 ∘ C la presión es de 100 unida-
des.
4. 405 mL para un niño de 27 kg y 495 mg para uno
de 33 kg c) La presión es cero (medite lo que esto signifi-
ca).
5. a) 30 gramos de grasa
b) 75 kilogramos

6. a) 𝐹 = 7 + 4,1𝐷, en que 𝐷 es la dosis de medica-


mento, en miligramos, y 𝐹 la disminución de
la frecuencia, en latidos/minuto
b) Por cada miligramo de medicamento, la
frecuencia cardiaca disminuye en 4,1 lati-
dos/minuto
c) 15,2 latidos/minuto
d) 0,7317 mg
𝐶 􏷣􏷠
7. a) 𝑅 = 􏷤􏷡􏷤
+ 􏷠􏷟􏷟
b) Por cada unidad de colesterol el riesgo cardía-
co aumenta en 0,001905

50
1 2 3 4 5 6
a) Máximo Mínimo Máximo Mínimo Mínimo Máximo
b) (0, 0) (0, 10) (0, −6) (0, 3) (0, 24) (0, −1)
3 + √3 3 − √3
c) 0; 1 2; 5 2; 3 ; No tiene 1; 1
2 2
1 1 7 9 5 1 3 3
d) 􏿶 , 􏿹 􏿶 ,− 􏿹 􏿶 , 􏿹 􏿶 ,− 􏿹 (1, 23) (1, 0)
2 4 2 4 2 4 2 2
1 9 1 3
e) ℝ; 􏿳−∞, 􏿰 ℝ; 􏿳− , ∞􏿰 ℝ; 􏿳−∞, 􏿰 ℝ; 􏿳− , ∞􏿰 ℝ; ]23, ∞[ ℝ; ]−∞, 0[
4 4 4 2
g) ]0, 1[ ] − ∞, 2[∪]5, ∞[ ]2, 3[ ] − ∞, 0,63[∪]2,37, ∞[ ℝ ∅
Ejercicios de función cuadrática

h) ] − ∞, 0[∪]1, ∞[ ]2, 5[ ] − ∞, 2[∪]3, ∞[ ]0,63, 2,37[ ∅ ℝ − {1}


1 7 5 3
i) 􏿳−∞, 􏿰 􏿳 , ∞􏿰 􏿳−∞, 􏿰 􏿳 , ∞􏿰 ]1, ∞[ ]−∞, 1[
2 2 2 2
1 7 5 3
j) 􏿳 , ∞􏿰 􏿳−∞, 􏿰 􏿳 , ∞􏿰 􏿳−∞, 􏿰 ]−∞, 1[ ]1, ∞[
2 2 2 2
1.
a)

0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
cuadrática

0
PHtL

b) 3,1 kg

h) 0,42 kg
g) 3,52 kg
e) 0,54 kg
d) 2,56 kg

i) 0,24 kg/d
2

c) Al sexto día

f) (6, 14] en días


4
6
8
Ejercicios de aplicación de la función

10
12
14
t

51
3.4. Soluciones
Capítulo 3. Función polinómica

2. a) c) 85,38 km/h
d) 48 km/h
QHtL e) 238 accidentes
64
4. a)

vHrL
20

32

15

10

t
8 16

5
b) 7,75 g
c) 8 horas
r
d) 64 g 0.05 0.10 0.15 0.20

e) 13,5 g/h
b) 15 cm/s
f) 13 g/h
c) 0,2 cm
3. a) d) 20 cm/s
e) 0 cm
aHvL f) 20 cm/s
700

600

500

400

300

200

100

v
50 60 70 80 90 100

b) 745 accidentes

52
3.4. Soluciones

5. a)

2000

1500

1000

500

0 50 100 150

b) Entre 2,94 s y 35,06 s


c) 554,4 m
d) 2010 m
e) 10 m
f) 40,0499 s
g) 148,5 s

53
Capítulo 4

Función racional

4.1 Introducción
En este capítulo nos ocuparemos de la función racio-
nal. El estudio de las funciones y el nombre de función
racional se lo debemos a uno de los grandes matemá-
ticos de la historia moderna, Leonhard Euler (1707-
1783) (Figura 4.1).
Euler fue un matemático excepcional, en todas las ra-
mas de esta ciencia puede encontrarse su nombre y sus
contribuciones: cálculo, ecuaciones diferenciales, geo-
metría analítica y diferencial de curvas y superficies, la
teoría de números, las series y el cálculo de variaciones.
No creó una nueva rama de la matemática, más bien
su aporte estuvo en lo metodológico, introdujo gran
parte de la moderna terminología y notación matemáti-
ca, particularmente para el área del análisis matemático,
fue el primero en escribir 𝑓(𝑥) para hacer referencia a
la función 𝑓 aplicada sobre el argumento 𝑥. Figura 4.1: Leonhard Euler
Euler en su libro Introductio in Analysin Infinitorum
de 1748 define función de una cantidad variable como
“una expresión analítica formada de cualquier manera las funciones racionales y las subdividió en funciones
con esta cantidad variable, con números y con constan- racionales enteras y funciones racionales fraccionarias.
tes”. Definió además las funciones trascendentes y las Introductio no es un libro cualquiera, se dice que es
funciones algebraicas y entre estas últimas distinguió a un texto fundamental en el nacimiento del análisis, hay

55
Capítulo 4. Función racional

3
un gran número de publicaciones dedicadas a analizar
los aportes de este texto y la belleza con la que el autor
logró introducir los infinitésimos, paso previo decía Eu- 2

ler para adentrarse al mundo del Cálculo Diferencial e


Integral.
1

4.2 Función racional


Definición -2 -1 1 2

Si 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son polinomios y se realiza el cuociente


-1
entre estos, se obtiene una nueva función de la forma
𝑥􏷡 − 1
𝑝(𝑥) Figura 4.2: 𝑓(𝑥) =
𝑓(𝑥) = 𝑥−1
𝑞(𝑥)
3

con 𝑞(𝑥) ≠ 0, a la que llamamos función racional. Por


ejemplo
2

1 𝑥−3 3𝑥􏷡 𝑥􏷡 − 1
𝑓(𝑥) = ; 𝑔(𝑥) = ; ℎ(𝑥) = ; 𝑚(𝑥) =
𝑥 𝑥+1 3𝑥 + 1 𝑥−1
1

Observación Si el grado de 𝑝(𝑥) es mayor que el gra-


do de 𝑞(𝑥), la función racional se llamará impropia, en
-2 -1
caso contrario la llamaremos propia. Toda función ra- 1 2

cional impropia puede ser escrita como un polinomio


más una función racional propia. -1

􏷫 Figura 4.3: 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1


Ejemplo Dada 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑥+􏷢 +􏷤
al realizar la división de
polinomios y de acuerdo a la propiedad de la división
􏷠􏷣
de polinomios¹ se obtiene 𝑓(𝑥) = 𝑥+􏷢 +𝑥−3 Si 𝑥􏷟 es raíz de 𝑞(𝑥) = 0, el análisis de lim𝑥→𝑥􏷩
𝑝(𝑥)
𝑞(𝑥)
𝑥􏷫 −􏷠
Las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥−􏷠 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1 no deben con- puede resultar en una de las siguientes situaciones
siderarse como funciones iguales², ya que estas tienen
􏷟
representaciones gráficas distintas, tal diferencia se da • Forma indeterminada: 􏷟
por sus respectivos dominios. La primera tiene dominio 𝑝(𝑥􏷩 )
ℝ − {1} (Figura 4.2), mientras que la segunda tiene por • Forma indefinida: 􏷟
, con 𝑝(𝑥􏷟 ) ≠ 0
dominio a ℝ (Figura 4.3). 𝑝(𝑥)
Es decir para una función racional 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥)
el va-
¹𝑝(𝑥) ∶ 𝑞(𝑥) = 𝐶(𝑥) + 𝑟(𝑥), donde 𝐶(𝑥) es el cuociente entre los
polinomios y 𝑟(𝑥) es el resto de la división
lor 𝑥 = 𝑥􏷟 que no pertenece al dominio de 𝑓(𝑥) puede
²Dos funciones son iguales si tienen igual dominio, igual recorri- producir una indeterminación o una indefinición al es-
do e igual gráfica. tudiar a 𝑓(𝑥) en valores cercanos a 𝑥􏷟 . Al obtener una

56
4.2. Función racional

forma indefinida no existe lim𝑥→𝑥􏷩


𝑝(𝑥)
𝑞(𝑥)
, en una forma Características
indeterminada sí.
Dominio

Conjunto de valores de la variable independiente que


Ejemplo cumplen con 𝑞(𝑥) ≠ 0, es decir, todo número real excep-
to aquellos que son solución de la ecuación 𝑞(𝑥) = 0.

Dom 𝑓(𝑥) = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑞(𝑥) ≠ 0}

2
Ejemplo Dada 𝑓(𝑥) = 􏷢𝑥−􏷥 􏷡𝑥−􏷠
, los valores que cumplen
con que 𝑞(𝑥) ≠ 0, se determinan resolviendo la ecuación
𝑞(𝑥) = 0, en el ejemplo
3

2𝑥 − 1 = 0
2𝑥 = 1
1
2𝑥 − 5 𝑥=
𝑓(𝑥) = 2
𝑥−3
Por lo tanto,
Indeterminación en 𝑥 = 3

1
Dom 𝑓(𝑥) = 􏿼𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ �
2

Recorrido

El recorrido de una función racional es un subconjun-


to de los números reales; su determinación algebraica
sólo se puede realizar para algunas funciones raciona-
les, mientras que para otras será obtenido por inspec-
ción visual de su gráfica.

1
Ejemplo Dada 𝑓(𝑥) = 􏷢𝑥−􏷥􏷡𝑥−􏷠
, el recorrido se obtiene
𝑥􏷢 buscando el dominio de la función inversa³ de 𝑓(𝑥), en
𝑔(𝑥) =
(𝑥 − 1)􏷡
³Si 𝑓(𝑥) es una función inyectiva entonces su inversa simbolizada
Indefinición en 𝑥 = 1 por 𝑓 −􏷪 (𝑥) y cumple con (𝑓 ∘ 𝑓 −􏷪 )(𝑥) = 𝑥

57
Capítulo 4. Función racional

el ejemplo 3

(𝑓 ∘ 𝑓 −􏷠 )(𝑥) = 𝑥 2

𝑓(𝑓 −􏷠 (𝑥)) =𝑥 1

3𝑓 −􏷠 (𝑥)
−6
−􏷠
=𝑥 -4 -2 2 4
2𝑓 (𝑥) − 1
-1
6−𝑥
𝑓 −􏷠 (𝑥) =
3 − 2𝑥 -2

Verificando cuando 𝑞(𝑥) = 0 -3

3 − 2𝑥 = 0
3
3 Figura 4.4: 𝑓(𝑥) =
𝑥= 𝑥􏷡 −4
2
3
Dom 𝑓 −􏷠 (𝑥) = Rec 𝑓 = 􏿼𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ � Para funciones racionales cuyos grados de los poli-
2
nomios que la componen son iguales, la recta 𝑦 = 𝑐, es
una asíntota horizontal de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), donde
Asíntotas
𝑐 es el cuociente entre los coeficientes numéricos de los
Si un punto (𝑥, 𝑦) se desplaza continuamente por una términos que determinan el grado de cada polinomio.
función 𝑦 = 𝑓(𝑥) de tal forma que, por lo menos, una Para funciones racionales impropias, no hay asínto-
de sus coordenadas tienda al infinito, mientras que la tas horizontales de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥).
distancia entre ese punto y una recta determinada tien-
de a cero, esta recta recibe el nombre de asíntota de la Ejemplos
función.
Las asíntotas se clasifican en verticales, horizontales • Sea 𝑓(𝑥) = 􏷫􏷤 (Figura 4.5); es una función pro-
𝑥 +􏷠
y oblicuas. pia, ya que el grado del numerador es menor que
el del denominador, por lo tanto 𝑦 = 0 es asíntota
Asíntota vertical Si 𝑥􏷟 es un número real que produce horizontal de la función.
𝑝(𝑥) 􏷬
una indefinición en 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) , entonces la recta 𝑥 = 𝑥􏷟 • Sea 𝑓(𝑥) = 􏷬􏷣𝑥 (Figura 4.6), el grado del nu-
􏷡𝑥 +􏷤𝑥+􏷥
es una asíntota vertical de la grafica de 𝑓(𝑥). merador es igual al grado del denominador, por lo
tanto, la recta 𝑦 = 2 es asíntota horizontal de la
Ejemplo Sea 𝑓(𝑥) = 􏷫􏷢 (Figura 4.4). Los valores −2 función, ya que el cuociente entre sus coeficientes
𝑥 −􏷣 numéricos es 􏷣􏷡 = 2.
y 2 producen indefinición en 𝑓(𝑥), por lo tanto, las rec-
tas 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2 son asíntotas verticales de la función.

Asíntota horizontal Para funciones racionales pro-


pias, la recta 𝑦 = 0 (el eje 𝑥) es una asíntota horizontal
de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥).

58
4.2. Función racional

5 􏷫
Ejemplo Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑥+􏷠 (Figura 4.7). El grado del
numerador es una unidad mayor que el grado del deno-
4 minador y se puede escribir de la forma

1
3 𝑓(𝑥) = 𝑥 +
𝑥

2 donde el grado de 𝑟(𝑥) es igual al grado de 𝑞(𝑥), por lo


tanto 𝑦 = 𝑥 es una asíntota oblicua de la función.
1

-10 -5 0 5 10 10

5
Figura 4.5: 𝑓(𝑥) =
𝑥􏷡 +1
5

-4 -2 2 4
2

-5
-10 -5 5 10

-2
-10

-4

-15
4𝑥􏷢
Figura 4.6: 𝑓(𝑥) = 􏷢 𝑥􏷡 + 1
2𝑥 + 5𝑥 + 6 Figura 4.7: 𝑓(𝑥) =
𝑥
Asíntota oblicua Si el grado de 𝑝(𝑥) es 1 más que el
grado de 𝑞(𝑥), entonces 𝑓(𝑥) se puede expresar de la for- Observación Si existe asíntota horizontal, no existe
ma asíntota oblicua.
𝑟(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑛 + , con 𝑚 ∈ ℝ − {0}, 𝑛 ∈ ℝ
𝑞(𝑥)
donde el grado de 𝑟(𝑥) es menor o igual al grado de 𝑞(𝑥).
La recta 𝑦 = 𝑚𝑛 + 𝑥 es una asíntota oblicua para la
gráfica de la función de 𝑦 = 𝑓(𝑥).

59
Capítulo 4. Función racional

Gráfico 6. Regiones
𝑝(𝑥)
Es el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦) tales que 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥)
con 𝑞(𝑥) ≠ 0. Para realizar el gráfico de una función
racional 𝑓(𝑥) debemos determinar previamente
−∞ 𝑥=3 𝑥=4 ∞
1. Dominio 𝑓(𝑥) 𝑥−3 − + +
𝑥−4 − − +
2. Recorrido 𝑓(𝑥) si es posible algebraicamente.
𝑥−3 + − +
3. Simetrías con respecto al eje de las ordenadas y al
𝑥−4
origen.
Gráfico Sobre eje 𝑥 Bajo eje 𝑥 Sobre eje 𝑥
4. Asíntotas.

5. Intersecciones con los ejes coordenados


𝑥−􏷢
El gráfico de 𝑓(𝑥) = 𝑥−􏷣
es, finalmente,
6. Regiones, corresponden a los intervalos donde 𝑓(𝑥)
es positiva (sobre el eje 𝑥) o negativa (bajo el eje 𝑥). 3

Ejemplo Considere la función 2

𝑥−3
𝑓(𝑥) =
𝑥−4 1

1. Dominio 𝑓(𝑥): {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 4}
2 4 6 8
2. Recorrido 𝑓(𝑥): {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 1}
3. Simetrías: No presenta simetrías con respecto al eje -1
de las ordenadas ni al origen.
4. Asíntotas
horizontal 𝑦 = 1 4.3 Derivada
vertical 𝑥 = 4
La regla del cociente de las derivadas es el método pa-
5. Intersecciones con los ejes coordenados ra encontrar la derivada de una función racional, siem-
Eje 𝑦 􏿴0, 􏷢􏷣 􏿷 pre que exista la derivada de los polinomios que com-
ponen dicha función.
Eje 𝑥 (3, 0) 𝑝(𝑥)
Si tenemos que 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥)
, con 𝑞(𝑥) ≠ 0, entonces su
derivada es

𝑑𝑓(𝑥) 𝑝′ (𝑥)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞′ (𝑥)


= 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑑𝑥 𝑞􏷡 (𝑥)
60
4.4. Aplicaciones

Demostraciones A partir de la regla del producto


𝑝(𝑥)
Suponiendo 𝑓(𝑥) = = 𝑝(𝑥)(𝑞(𝑥))−􏷠 y aplicando la
A partir de la definición de derivada 𝑞(𝑥)
regla del producto se tiene
Suponiendo que 𝑓(𝑥) =
𝑝(𝑥)
, donde 𝑞(𝑥) ≠ 0 y 𝑝(𝑥) y 𝑝′ (𝑥)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞′ (𝑥)
𝑞(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑝′ (𝑥)(𝑞(𝑥))−􏷠 +𝑝(𝑥)⋅(−1)(𝑞(𝑥))−􏷡 𝑞′ (𝑥) =
𝑞(𝑥) son derivables 𝑞􏷡 (𝑥)

Ejemplo Dada la función 𝑓(𝑥) = 􏷡𝑥+􏷤


𝑥−􏷢
su derivada es
𝑑𝑓(𝑥) (2𝑥 + 5)′ (𝑥 − 3) − (2𝑥 + 5)(𝑥 − 3)′
=
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 (𝑥 − 3)􏷡
𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→􏷟 ℎ 2(𝑥 − 3) − (2𝑥 + 5)
=
𝑝(𝑥+ℎ) 𝑝(𝑥)
− 𝑞(𝑥) (𝑥 − 3)􏷡
𝑞(𝑥+ℎ)
= lim 11
ℎ→􏷟 ℎ =−
(𝑥 − 3)􏷡
𝑝(𝑥+ℎ)𝑞(𝑥)−𝑝(𝑥)𝑞(𝑥+ℎ)
𝑞(𝑥)𝑞(𝑥+ℎ)
= lim
ℎ→􏷟 ℎ 4.4 Aplicaciones
1 𝑝(𝑥 + ℎ)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ) En un estudio realizado en la ciudad de Fresno, en
= lim 􏿶 􏿹
ℎ→􏷟 ℎ 𝑞(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ) niños de 10 a 12 años de edad, se encontró que la rela-
1 𝑝(𝑥 + ℎ)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ) + 𝑝(𝑥)𝑞(𝑥) ción entre el Volumen expiratorio forzado en 1 segun-
= lim 􏿶 􏿹 do VEF1 es inversamente proporcional a la diferencia
ℎ→􏷟 ℎ 𝑞(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ)
entre diez veces el índice de masa muscular IMC y la
1 𝑞(𝑥)(𝑝(𝑥 + ℎ) − 𝑝(𝑥)) − 𝑝(𝑥)(𝑞(𝑥 + ℎ) − 𝑞(𝑥)) cantidad 235. El modelo matemático que relaciona es-
= lim 􏿶 􏿹 􏷠􏷡􏷤
ℎ→􏷟 ℎ 𝑞(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ) tas variables es 𝑉(𝑥) = 􏷠􏷟𝑥−􏷡􏷢􏷤 , donde 𝑉(𝑥) representa
⎛ ⎞ el volumen expiratorio forzado en un segundo en litros
⎜⎜ 𝑞(𝑥) 𝑝(𝑥+ℎ)−𝑝(𝑥) − 𝑝(𝑥) 𝑞(𝑥+ℎ)−𝑞(𝑥) ⎟⎟
= lim ⎜⎜⎜ ℎ ℎ ⎟⎟
⎟⎠ para 𝑥 índice de masa corporal, donde 𝑥 > 23,5.
ℎ→􏷟 ⎝ 𝑞(𝑥)𝑞(𝑥 + ℎ) Gráficamente, se observa solo la rama de la función
del primer cuadrante, ya que la otra está ubicada en
el cuarto cuadrante, donde no se representa la realidad
del problema (variable dependiente negativa).
Considerando limℎ→􏷟 𝑞(𝑥 + ℎ) = 𝑞(𝑥) por la continui-
VHxL
dad de 𝑞(𝑥) en 𝑥, al ser 𝑞(𝑥) derivable en dicho punto, 5

obtenemos
4

3
⎛ ⎞
⎜⎜ 𝑞(𝑥) limℎ→􏷟 𝑝(𝑥+ℎ)−𝑝(𝑥) − 𝑝(𝑥) lim𝑥→􏷟 𝑞(𝑥+ℎ)−𝑞(𝑥) ⎟⎟
= ⎜⎜⎜ ℎ ℎ ⎟⎟ 2

⎝ ⎟⎠
𝑞(𝑥) limℎ→􏷟 𝑞(𝑥 + ℎ)
1

𝑝′ (𝑥)𝑞(𝑥) − 𝑝(𝑥)𝑞′ (𝑥)


= x
𝑞􏷡 (𝑥) 0 10 20 23.5 30 40 50

61
Capítulo 4. Función racional

Si quisiéramos pronosticar un VEF1 para un IMC de 4.5 Ejercicios


30, calculamos 𝑉(30), es decir
Función racional
125 Para cada una de las siguientes funciones racionales,
𝑉(30) = determine
10 ⋅ 30 − 235
≈ 1,92 L
• Dominio
Por otro lado si nos interesa saber que IMC tiene un • Recorrido
niño con un VEF1 de 2 L, resolvemos 𝑉(𝑥) = 2, es decir
• Asíntotas

𝑉(𝑥) = 2 • Simetrías
125 • Intersección en los ejes coordenados
=2
10𝑥 − 235
125 = 2(10𝑥 − 235) • Gráfico
125 + 2 ⋅ 235 • Derivada
=𝑥
20 3
29,75 = 𝑥 1. 𝑓(𝑧) =
𝑧
Para calcular la razón de cambio instantánea del 5𝑤 + 2
VEF1 con respecto al IMC cuando este es de 29,75, cal- 2. 𝑓(𝑤) =
𝑤
culamos 𝑉 ′ (29,75), es decir 𝑥
3. 𝑓(𝑥) =
−1250 4𝑥 + 3
𝑉 ′ (𝑥) =
(10𝑥 − 235)􏷡 1
−1250 4. 𝑓(𝑡) =
2𝑡 + 5
𝑉 ′ (29,75) =
(10 ⋅ 29,75 − 235)􏷡 3𝑠 − 4
𝑉 ′ (29,75) = −0,32 5. 𝑓(𝑠) =
𝑠
El valor anterior lo podemos interpretar como la ra- 𝑥
6. 𝑓(𝑥) =
pidez con que disminuye el VEF1 a las 29,75 unidades 2𝑥 − 3
de IMC es de 0,32 L/unidades de IMC. 1
7. 𝑓(𝑝) =
3𝑝 − 1

62
4.5. Ejercicios

Aplicaciones e) De acuerdo al gráfico, a medida que transcu-


rre el tiempo, ¿el crecimiento de la población
1. El numero de individuos 𝑃(𝑡) de una población ani-
de garzas tiene un límite? Y si lo tiene, ¿cuál
mal viene dado en función del tiempo 𝑡 en años por
es?
𝐴 f) Con qué rapidez la población de garzas crece
𝑃(𝑡) = 10000 − , al cumplir 5 años.
1 + 0,5𝑡

𝑡 ≥ 0, donde 𝐴 es una constante. Sabiendo que 3. Cuando se introduce una solución de acetilcolina
inicialmente hay 1000 individuos en la población, en el músculo del corazón de una rana, disminuye
determine la fuerza con la que el músculo se contrae. Los da-
tos de los experimentos de A.J. Clark se aproximan
a) El valor de la constante 𝐴. por el siguiente modelo
b) Gráfico de la función que representa el pro- 100𝑥
blema. 𝑅(𝑥) = ,
𝑏+𝑥
c) El número de animales dentro de 10 años.
donde 𝑥 es la concentración de acetilcolina (en las
d) De acuerdo al gráfico, ¿cuál es la cantidad má- unidades apropiadas), 𝑏 es una constante positiva
xima de animales en la población? que depende de la rana en particular y 𝑅(𝑥), es la
e) Con qué rapidez la población crece al cumplir respuesta del músculo a la acetilcolina, expresada
3 años. como un porcentaje del efecto máximo posible de
la droga.
2. En el marco de un proyecto cuyo objetivo fue pro-
teger una variedad de garza en curso de extinción, a) Suponga que 𝑏 = 20, encuentre la respuesta
se comenzó liberando cierta cantidad de ejempla- del músculo cuando 𝑥 = 60.
res en un área protegida. Según los expertos, el nu- b) Determine el valor de 𝑏 si 𝑅(50) = 60, es de-
mero 𝑁 de garzas que se encontrarán en el área, cir, si una concentración de 𝑥 = 50 unidades
en función del tiempo 𝑡 transcurrido desde que se produce un 60% de respuesta.
liberaron las garzas, viene dado por la función c) Encuentre la razón de cambio de la respuesta
del músculo a la acetilcolina con respecto a la
750
𝑁(𝑡) = 800 − , concentración de acetilcolina introducida en
1+𝑡 el músculo de una rana.
𝑡 ≥ 0, con 𝑡 medido en años. Determine 4. La frecuencia cardíaca se relaciona con la longitud
a) ¿Cuántos ejemplares fueron liberados al ini- del ciclo de la siguiente manera
cio del proyecto? 1
Frecuencia cardíaca = ,
b) Porción del gráfico que representa el proble- Longitud del ciclo
ma.
donde la frecuencia cardíaca está medida en lati-
c) Número de garzas después de 9 años. dos/minuto y la longitud del ciclo es el tiempo en-
d) ¿Al cabo de cuanto tiempo el número de gar- tre un valle de la onda y el siguiente en minutos.
zas será de 500 ejemplares? Determine

63
Capítulo 4. Función racional

a) Gráfica de la función que representa el pro- viene dada por


blema.
4
b) Si la longitud del ciclo es de 0,8 min, ¿cuál es 𝑇(𝑡) = 70 − 12𝑡 + ,
𝑡+1
la frecuencia cardíaca?
c) Si la frecuencia cardíaca es de 90 latidos/min, con 𝑇 medido en grados Celsius, donde 0 ≤ 𝑡 ≤ 5.
¿cuál es la longitud del ciclo? Determine

d) Al observar el gráfico, ¿qué ocurre con la fre- a) La temperatura de la solución a las 3 horas.
cuencia cardiaca cuando la longitud del ciclo b) ¿En qué instante la temperatura es de 12 ∘ C?
aumenta considerablemente?
c) Porción del grafico que representa el proble-
e) Con qué rapidez decrece la frecuencia cardia- ma.
ca cuando la longitud del ciclo es de 0,5 min.
d) Determine la razón de cambio de la tempera-
5. Durante un programa nacional para inmunizar a tura de la solución.
la población contra el sarampión, los funcionarios
7. La concentración 𝐶 de cierto producto químico en
del ministerio de salud encontraron que los costos
la sangre, 𝑡 horas después de ser inyectado en el
de inoculación del 𝑥% de la población era aproxi-
tejido muscular, viene dada por
madamente de
150𝑥 3𝑡
𝑓(𝑥) = 𝐶(𝑡) = .
200 − 𝑥 27 + 𝑡􏷢

medido en millones de dólares. Determine

a) Gráfico de la función 𝐶(𝑡)


a) Grafique la función y especifique que porción
del gráfico es importante para la situación b) ¿En qué momento se obtiene la concentración
practica en consideración. máxima?
b) ¿Cuál es el costo de inocular al primer 50% c) ¿Cuánto es el valor de esa concentración?
de la población? d) Qué concentración de producto químico exis-
c) ¿Cuál es el costo para inocular al 75% de la te en la sangre a las 3 horas de ser inyectado
población? por el tejido muscular.
d) Si sólo se cuenta con 10 millones de dólares, e) ¿Cuál es la razón de cambio de la concentra-
¿qué porcentaje de la población se lograría in- ción del producto químico?
munizar?
8. El tamaño de una población de insectos al tiempo
e) ¿Cuánto dinero se requiere para inmunizar al 𝑡 medido en días esta dado por
100% de la población?
9000
f) ¿Qué ocurriría si se dispusiera de 200 millones 𝑃(𝑡) = 10000 − .
1+𝑡
de dólares?
Determine
6. Supongamos que la temperatura de cierta solución,
𝑡 horas después de ser colocada en un congelador a) La población inicial.

64
4.5. Ejercicios

b) Gráfico de la función 𝑃(𝑡) c) ¿En qué instante el número de personas infec-


c) La razón de crecimiento en cualquier instan- tadas es de 5000?
te. d) A qué razón se propaga la epidemia al cum-
d) ¿Cuándo la población de insectos crece a ra- plirse la mitad del primer mes.
zón de 1500 insectos por día?
9. Una planta de tratamiento de aguas negras descar-
gó accidentalmente aguas negras no tratadas en un
lago durante algunos días. Esto hizo que disminu-
yera temporalmente la cantidad de oxigeno disuel-
to en el lago. Sea 𝑓(𝑡) la cantidad de oxigeno disuel-
to en el agua (medido en mg/L) 𝑡 días después de
que las aguas negras empezaron a fluir en el lago.
Datos experimentales sugieren que 𝑓(𝑡) está dada
aproximadamente por

10 100
𝑓(𝑡) = 1 − +
𝑡 + 10 (𝑡 + 10)􏷡

en mg/L.

a) Gráfico que representa la situación.


b) Determine la cantidad de oxigeno disuelto al
cumplirse 15 días.
c) Encuentre la razón de cambio (en mg/L por
día), del oxigeno contenido en el lago al cum-
plirse 15 días.
d) ¿Está la cantidad de oxigeno creciendo o de-
creciendo al cumplirse 15 días?

10. En una comunidad en particular, cierta epidemia


se propaga de tal forma que 𝑥 meses después de
iniciarse, el número de personas infectadas es

30𝑥􏷡
𝑃(𝑥) =
(1 + 𝑥􏷡 )􏷡

medido en miles de personas. Determine

a) Gráfico de la situación
b) Cuántas personas infectadas hay a los dos me-
ses.

65
Capítulo 4. Función racional

4.6 Soluciones 2. 𝑓(𝑤) =


5𝑤 + 2
𝑤
Función racional
Dominio
3 {𝑤 ∈ ℝ / 𝑤 ≠ 0}
1. 𝑓(𝑧) =
𝑧
Dominio Recorrido
{𝑧 ∈ ℝ / 𝑧 ≠ 0} {𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 5}

Recorrido Asíntotas
{𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 0} Asíntota vertical: 𝑤 = 0.
Asíntota horizontal: 𝑦 = 5.
Asíntotas
Asíntota oblicua: no existe.
Asíntota vertical: 𝑧 = 0.
Asíntota horizontal: 𝑦 = 0.
Asíntota oblicua: no existe. Simetrías
No existen.
Simetrías
Respecto al origen. Intersección en los ejes coordenados
Eje 𝑦: no hay.
Intersección en los ejes coordenados Eje 𝑤: 􏿴− 􏷤􏷡 , 0􏿷.
No existen.

Gráfico Gráfico

8
6

4 6

2
4

-10 -5 5 10
2
-2

-4 -10 -5 5 10

-6 -2

Derivada
𝑑𝑓(𝑧) 3 Derivada
=− 􏷡 𝑑𝑓(𝑤) 2
𝑑𝑧 𝑧 =− 􏷡
𝑑𝑤 𝑤
66
4.6. Soluciones

𝑥 1
3. 𝑓(𝑥) = 4. 𝑓(𝑡) =
4𝑥 + 3 2𝑡 + 5
Dominio Dominio
􏿺𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ − 􏷢􏷣 􏿽 􏿺𝑡 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ − 􏷤􏷡 􏿽

Recorrido Recorrido
􏿺𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 􏷠􏷣 􏿽 􏿺𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 0􏿽

Asíntotas Asíntotas
Asíntota vertical: 𝑥 = − 􏷢􏷣 . Asíntota vertical: 𝑡 = − 􏷤􏷡 .
Asíntota horizontal: 𝑦 = 􏷠􏷣 . Asíntota horizontal: 𝑦 = 0.
Asíntota oblicua: no existe. Asíntota oblicua: no existe.

Simetrías Simetrías
No existen. No existen.

Intersección en los ejes coordenados Intersección en los ejes coordenados


Eje 𝑦: (0, 0). Eje 𝑦: 􏿴0, 􏷤􏷠 􏿷.
Eje 𝑥: (0, 0). Eje 𝑡: No existe.

Gráfico Gráfico

1.0

0.5

-6 -4 -2 2

3
-
4 -0.5

-1.0

Derivada Derivada
𝑑𝑓(𝑥) 3 𝑑𝑓(𝑥) 2
= =−
𝑑𝑥 (4𝑥 + 3)􏷡 𝑑𝑥 (2𝑡 + 5)􏷡
67
Capítulo 4. Función racional

3𝑠 − 4 𝑥
5. 𝑓(𝑠) = 6. 𝑓(𝑥) =
𝑠 2𝑥 − 3

Dominio Dominio
{𝑠 ∈ ℝ / 𝑠 ≠ 0} 􏿺𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≠ 􏷡􏷢 􏿽

Recorrido Recorrido
􏿺𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 3􏿽 􏿺𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 􏷡􏷠 􏿽

Asíntotas Asíntotas
Asíntota vertical: 𝑠 = 0. Asíntota vertical: 𝑥 = 􏷢􏷡 .
Asíntota horizontal: 𝑦 = 3. Asíntota horizontal: 𝑦 = 􏷠􏷡 .
Asíntota oblicua: no existe. Asíntota oblicua: no existe.

Simetrías Simetrías
No existen. No existen.

Intersección en los ejes coordenados Intersección en los ejes coordenados


Eje 𝑦: No existe. Eje 𝑦: (0, 0).
Eje 𝑠: 􏿴 􏷣􏷢 , 0􏿷. Eje 𝑥: (0, 0).

Gráfico Gráfico

10 2

5 1

-2 2 4
-4 -2 2 4

-1

-5

Derivada Derivada
𝑑𝑓(𝑠) 4 𝑑𝑓(𝑥) 3
= 􏷡 =−
𝑑𝑠 𝑠 𝑑𝑥 (2𝑥 − 3)􏷡
68
4.6. Soluciones

7. 𝑓(𝑝) =
1 Aplicaciones
3𝑝 − 1
1. a) 9000
Dominio b)
􏿺𝑝 ∈ ℝ / 𝑝 ≠ 􏷢􏷠 􏿽 PHtL
10 000

Recorrido 8000
􏿺𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 ≠ 0􏿽
6000
Asíntotas
Asíntota vertical: 𝑝 = 􏷠􏷢 .
4000
Asíntota horizontal: 𝑦 = 0.
Asíntota oblicua: no existe.
2000

Simetrías
t
No existen. 0 10 20 30 40 50

c) 8500
Intersección en los ejes coordenados
Eje 𝑦: (0, −1). d) 10000
Eje 𝑥: No existe. e) 720 animales por año
2. a) 50
Gráfico
b)
NHtL
800
2

600

400

-3 -2 -1 1 2 3
200

-1

t
0 2 4 6 8 10 12 14

-2 c) 725 garzas
d) 1,5 años
Derivada
𝑑𝑓(𝑥) 3 e) 800 garzas
=− f) 20,8 garzas/año
𝑑𝑥 (3𝑝 − 1)􏷡
69
Capítulo 4. Función racional

3. a) 75% f) Sobra presupuesto


􏷠􏷟􏷟
b) 􏷢 6. a) 35 ∘ C
􏷠􏷟􏷟𝑏
c) b) 𝑡 = 4,89 h
(𝑏+𝑥)􏷫
c)
4. a) PHtL
Frecuencia cardíaca
10 70

8 60

6 50

4 40

2 30

Longitud del ciclo 20


0 1 2 3 4 5
10
b) 1,25 latidos/min
􏷠 t
c) 􏷨􏷟
min 0 1 2 3 4 5

d) La frecuencia cardíaca tiende a 0 cuando la 𝑑𝑇(𝑡) 4


d) = −12 −
longitud del ciclo aumenta 𝑑𝑡 (𝑡 + 1)􏷡
e) Decrece a razón de 4 latidos por minuto 7. a)
CHtL
5. a)
140 0.15

120

100
0.10

80

60
0.05

40

20
t
2 4 6 8 10 12 14

20 40 60 80 100 􏷬
b) 3√ 1/2 ≈ 2,38 horas.
b) 50 millones de dólares 􏷡(􏷫/􏷬)
c) 􏷨
≈ 0,176
c) 90 millones de dólares
d) 0,037 unidades
d) 12,5% 𝑑𝐶(𝑡) 81 − 6𝑡􏷢
e) 150 millones de dólares e) =
𝑑𝑡 (27 + 𝑡􏷢 )􏷡
70
4.6. Soluciones

8. a) 1000 insectos 10. a)


PHxL
b)
PHtL 7
10 000

6
8000
5

4
6000

3
4000
2

2000 1

x
2 4 6 8 10 12
t
0 5 10 15 20
b) 4800 personas
𝑑𝑃(𝑡) 9000
c) = c) En 𝑡 = 0,51 y 𝑡 = 1,93 meses
𝑑𝑡 (1 + 𝑡)􏷡
d) 1,45 días d) 11,52 personas por mes

9. a)
fHtL
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

t
0 5 10 15 20 25 30

b) 0,76 mg/L
c) 3,2 ⋅ 10−􏷢 mg/L por día
d) Creciendo

71
Capítulo 5

Función trigonométrica

5.1 Sistemas de medición de ángulos ese país, y tiene la ventaja que un arco de un minuto
de gon (es decir, un centésimo de gon) medido desde el
Al trabajar con ángulos, necesitamos medirlos. Ac- centro de la tierra mide aproximadamente un kilóme-
tualmente, hay tres sistemas, de los que dos son muy tro en la superficie. Más allá de eso, no es mayormente
usados: el sistema sexagesimal y el sistema circular. El usado.
otro sistema es el centesimal, que es usado en áreas más
restringidas, como topografía. Hasta ahora, nuestros dos sistemas de medición han
El sistema sexagesimal tiene un origen muy antiguo. tomado el ángulo completo y lo han dividido por un
Era usado ya por los matemáticos babilonios. Como sa- número para obtener el ángulo “básico”, lo que es una
bemos, en este sistema el ángulo completo es dividido idea muy natural. El único problema es que, al hacer
en 360 partes iguales. Esto implica, por ejemplo, que la eso, cualquier número que nosotros escojamos va a ser
medida de un ángulo recto es de 90 grados. Cada gra- inevitablemente algo arbitrario. Matemáticamente, es
do se subdivide en 60 minutos y cada minuto, en 60 deseable tener un sistema que no dependa de un núme-
segundos. Si bien probablemente el lector esté más fa- ro arbitrario, si no que esté asociado con un círculo na-
miliarizado con este sistema, no es el que usaremos en turalmente. ¿Cómo podemos lograr eso?
este libro ¿Por qué? Básicamente, porque otro sistema La respuesta está en el sistema circular. Resulta que
tiene propiedades mucho más convenientes, lo que de- en realidad sí hay un número que está estrechamente
riva de lo arbitrario del uso de 360 para subdividir el asociado con un círculo, y es la longitud de su circun-
ángulo completo. ferencia. Sabemos que la longitud de la circunferencia
El sistema centesimal es parecido al sexagesimal, en el completa es de 2𝜋𝑟, donde 𝑟 es el radio. Definiremos
sentido de dividir el ángulo completo en un número. En nuestra nueva unidad de medida, el radián, como el án-
este caso, el grado centesimal, o gon, resulta de dividir gulo que subtiende un arco de longitud 𝑟. Tomando esta
el ángulo completo en 400. Este sistema fue propuesto medida, resulta que el ángulo completo mide 2𝜋 radia-
en la época de la revolución francesa por científicos de nes. Así, obtenemos algunas medidas comunes, como

73
Capítulo 5. Función trigonométrica

que un ángulo llano mide 𝜋 radianes, o un ángulo rec- 5.2 Razones trigonometricas
to mide 𝜋/2 radianes.
Este sistema tiene varias ventajas respecto a los otros. Consideremos un triángulo triángulo rectángulo
Primero, depende exclusivamente de propiedades in- 𝐶𝐴𝐵. 𝐴𝐶 ⟂ 𝐵𝐶, ∠𝐵𝐴𝐶 = 𝛼, 𝐵𝐶 = 𝑎, 𝐴𝐶 = 𝑏, 𝐴𝐵 = 𝑐
trínsecas de un círculo. Segundo, un radián, al ser una (Figura 5.1).
relación entre longitudes, en realidad es una unidad adi-
mensional, es decir, un número. Cuando estudiemos las
propiedades analíticas de las funciones trigonométricas,
esta característica nos jugará a nuestro favor, simplifi-
cando las expresiones.
Es importante que el lector haga propio el uso de es-
te sistema rápidamente. Para eso, la fórmula de conver-
sión de grados sexagesimales a radianes es

2𝜋
𝑥= 𝛼
360
Figura 5.1: Triángulo rectángulo 𝐶𝐴𝐵
donde 𝛼 es la medida del ángulo en grados y 𝑥 es la
medida en radianes. Por supuesto, la fórmula análoga Recordemos que las razones trigonométricas vienen
para transformar radianes a grados es dadas por

360 Seno de 𝛼
𝛼= 𝑥. cateto opuesto 𝑎
2𝜋 sen 𝛼 = = .
hipotenusa 𝑐
Algunas equivalencias importantes de radianes a gra- Coseno de 𝛼
dos son cateto adyacente 𝑏
cos 𝛼 = = .
hipotenusa 𝑐
1. 0 = 0∘
Tangente de 𝛼
2. 𝜋/3 = 30∘
cateto opuesto 𝑎
tan 𝛼 = = .
3. 𝜋/4 = 45∘ cateto adyacente 𝑏
4. 𝜋/6 = 60∘ Cotangente de 𝛼
5. 𝜋/2 = 90∘ cateto adyacente 𝑏
cot 𝛼 = = .
cateto opuesto 𝑎
Secante de 𝛼
hipotenusa 𝑐
sec 𝛼 = = .
cateto adyacente 𝑏
Cosecante de 𝛼
hipotenusa 𝑐
csc 𝛼 = = .
cateto opuesto 𝑎
74
5.3. Identidades trigonométricas

5.3 Identidades trigonométricas 2. Identidades por cuociente

Una identidad trigonométrica es una igualdad en la 𝑎


𝑎 𝑐
sen 𝛼
intervienen razones trigonométricas que se cumplen pa- a) tan 𝛼 = = 𝑏
= .
𝑏 cos 𝛼
ra todo valor de los ángulos que intervienen excepto 𝑐

en aquellos casos normados por las reglas algebraicas


La otra demostración es similar.
convencionales o que no estén definidos.
A partir de identidades básicas, es posible demostrar 3. Identidades pitagóricas
un gran número de identidades de mayor complejidad
por lo que sugerimos su retención e identificación de a)
ellas al lector.
𝑎􏷡 𝑏􏷡 𝑎􏷡 + 𝑏􏷡
1. Identidades recíprocas sen􏷡 𝛼 + cos􏷡 𝛼 = + = = 1.
𝑐􏷡 𝑐􏷡 𝑐􏷡
a) sen 𝛼 csc 𝛼 = 1
El último paso se debe a que 𝑎􏷡 +𝑏􏷡 = 𝑐􏷡 según
b) cos 𝛼 sec 𝛼 = 1
el teorema de Pitágoras.
c) tan 𝛼 cot 𝛼 = 1
b) Como sabemos que sen􏷡 𝛼 + cos􏷡 𝛼 = 1, divi-
2. Identidades por cuociente diendo ambos miembros por cos􏷡 𝛼 queda
sen 𝛼
a) tan 𝛼 = sen􏷡 𝛼 1
cos 𝛼 =
cos 𝛼 cos 𝛼 cos􏷡 𝛼
􏷡
b) cot 𝛼 =
sen 𝛼 con lo cual obtenemos
3. Identidades pitagóricas
tan􏷡 𝛼 + 1 = sec􏷡 𝛼
a) sen􏷡 𝛼 + cos􏷡 𝛼 = 1
b) 1 + tan􏷡 𝛼 = sec􏷡 𝛼 c) La demostración es análoga a la anterior y el
􏷡
c) 1 + cot 𝛼 = csc􏷡 𝛼 estudiante probablemente ya lo advirtió.

Demostremos algunas de estas identidades basándo- Para probar otras identidades, se recomienda trans-
nos en el triángulo de la figura 5.1. formar las relaciones dadas en términos de seno y/o co-
seno por la familiaridad que se adquiere de ellas por su
1. Identidades recíprocas aplicación habitual. Debemos advertir que cuando se
𝑎𝑐 pide demostrar una identidad, estamos en presencia de
a) sen 𝛼 csc 𝛼 = = 1.
𝑐𝑎 la tesis.¹ Por tanto esa igualdad no debe considerarse
válida hasta que se haya demostrado. Por tal razón, su-
Los otros dos casos son equivalentes.
gerimos al estudiante partir de alguno de los miembros
y mediante transformaciones ya sea algebraicas o con
identidades conocidas obtener el otro.

¹es decir, lo que queremos demostrar

75
Capítulo 5. Función trigonométrica

Ejemplo Demostrar que tan 𝛽 + cot 𝛽 = csc 𝛽 sec 𝛽 5.4 Ecuaciones trigonométricas
Demostración
Una ecuación trigonométrica es una ecuación en la
sen 𝛽 cos 𝛽 intervienen razones trigonométricas y la incógnita, por
tan 𝛽 + cot 𝛽 = +
cos 𝛽 sen 𝛽 ahora, es un ángulo. En relación a la solución de una
sen􏷡 𝛽 + cos􏷡 𝛽 ecuación trigonométrica, distinguiremos dos casos. La
= solución general y la solución particular.
sen 𝛽 cos 𝛽
1
= Ejemplo Resolver la ecuación 2 sen 𝑥 − 1 = 0. Despe-
sen 𝛽 cos 𝛽
jando sen 𝑥 obtenemos
1 1
=
sen 𝛽 cos 𝛽 1
sen 𝑥 = .
2
Por lo tanto
Para conocer el valor del ángulo con 0∘ ≤ 𝑥 < 360∘
tan 𝛽 + cot 𝛽 = csc 𝛽 sec 𝛽. razonaremos de la siguiente manera: si no se trata
de un valor coincidente con un eje, es decir, que
Ejemplo Otro artificio habitual es amplificar por el corresponda a 0∘ , 90∘ , 180∘ , 270∘ , buscamos el valor del
conjugado de una expresión. Veamos el siguiente caso: ángulo 𝑥 cuyo seno vale 1/2. Sabemos que 𝑥 = 30∘ ¿En
􏷠+􏸒􏸄􏸍 𝜑 􏸂􏸎􏸒 𝜑
demostrar que 􏸂􏸎􏸒 𝜑 = 􏷠−􏸒􏸄􏸍 𝜑 qué cuadrantes sen 𝑥 es positivo? Como la respuesta es
Ⅰ cuadrante y Ⅱ cuadrante, diremos que
Demostración: Tomemos el primer miembro y ampli-
fiquemos por el conjugado del numerador
• Primer cuadrante: 𝑥􏷠 = 30∘
1 + sen 𝜑 1 + sen 𝜑 1 − sen 𝜑
=
cos 𝜑 cos 𝜑 1 − sen 𝜑
1 − sen􏷡 𝜑 • Segundo cuadrante: 𝑥􏷡 = 180∘ –30∘ = 150∘
=
cos 𝜑(1 − sen 𝜑)
Si reemplazamos estos valores en la ecuación. Ambos
cos􏷡 𝜑 satisfacen la igualdad y por tanto son parte del conjunto
=
cos 𝜑(1 − sen 𝜑) solución de la ecuación. Son los valores de los ángulos
no negativos y menores a 360∘ . Este conjunto lo llama-
por lo tanto remos solución particular de la ecuación.
Sin embargo, la ecuación propuesta tiene infinitos va-
1 + sen 𝜑 cos 𝜑 lores de 𝑥 que la satisfacen. En efecto, al considerar el
= .
cos 𝜑 1 − sen 𝜑 círculo goniométrico, el radio que conforma un ángulo
de 30∘ con el eje 𝑥, para la razón sen 𝑥 es idéntico al
que forma un ángulo de 390∘ , 750∘ , etc. Así, podríamos
escribir

𝑥􏷠 = 30∘ + 360𝑛
𝑥􏷠 = 150∘ + 360𝑛

76
5.5. Círculo unitario

con 𝑛 ∈ ℤ. Tenemos infinitas soluciones. El conjunto Recordemos, ¿en qué cuadrante cos 𝑥 es negativo?
de ellas se denomina solución general de la ecuación. En el Ⅲ y Ⅳ cuadrantes. ¿Cuál es el valor del ángu-
A pesar de estar indicada la forma de detectar las lo asociado a cos 𝑥 = 􏷠􏷡 ? 60∘ es el valor del ángulo aso-
soluciones particulares, una forma práctica de obte- ciado. Por lo tanto, la solución en el Ⅲ cuadrante es
ner aquellos valores no negativos y menores a 360∘ , de 180∘ + 60∘ = 210∘ y en el Ⅳ cuadrante es 160∘ − 60∘ =
acuerdo a las normas generales de la reducción de án- 300∘ .
gulos es Usualmente encontraremos la solución particular a
menos que explícitamente se solicite la general.

5.5 Círculo unitario


Para avanzar en nuestra comprensión de las funcio-
nes trigonométricas, es conveniente abstraerse del trián-
gulo rectángulo y pensar en un círculo, en particular un
círculo de radio 1. Sea 𝑃(𝛼) el punto obtenido al avanzar
una distancia 𝛼 a lo largo del círculo de radio 1, desde
el eje 𝑥 positivo, en dirección contraria al movimiento
de las agujas del reloj. Un poco de observación nos mos-
trará que 𝑃(𝛼 + 2𝑛𝜋) = 𝑃(𝛼), para todo 𝛼 ∈ [0, 2𝜋], pues
el largo de la circunferencia de este círculo es 2𝜋.
Figura 5.2: Ángulos asociados a 𝛼 Dado lo anterior, si 𝛼 es cualquier número y el punto
𝑃(𝛼) tiene coordenadas (𝑥, 𝑦), definamos lo siguiente
Más adelante el lector descubrirá que esto es válido
para aquellos argumentos 𝑥 o equivalentemente, consi- cos 𝛼 = 𝑥 sen 𝛼 = 𝑦.
derando el período de la función trigonométrica.
Como 𝑃(𝛼) está en el círculo de radio 1, se tiene in-
mediatamente que
Ejemplo Resolver 2 cos􏷡 𝑥
− 5 cos 𝑥 − 3 = 0. Se trata
de una ecuación de segundo grado en coseno de 𝑥. Fac-
cos􏷡 𝛼 + sen􏷡 𝛼 = 1
torizando

(2 cos 𝑥 + 1)(cos 𝑥 − 3) = 0 y también es claro que tanto seno como coseno son pe-
riódicas de periodo 2𝜋.
igualando cada factor a cero obtenemos por un lado También se observan relaciones como cos 0 = 1,
cos 𝜋/2 = 0, sen 0 = 0 y sen 𝜋/2 = 1.
cos 𝑥 − 3 = 0 Por supuesto, lo que hemos hecho es definir seno y
coseno de un número, pero lo que hemos siempre acos-
que es una ecuación sin solución dado que el recorrido tumbrado hacer es medir el seno y coseno de ángulos.
de cos 𝑥 es [−1, 1]. Por otra parte, igualando a 0 el otro Si recordamos nuestra discusión acerca de la medición
factor obtenemos de ángulos en radianes, resulta que en realidad hemos
estado describiendo el mismo fenómeno. Es decir, un
1 ángulo de 𝛼 radianes intersecta al círculo precisamente
cos 𝑥 = −
2 en 𝑃(𝛼) (véase Figura 5.3).

77
Capítulo 5. Función trigonométrica

sinHaL
sinHaL PHaL
1

p- a

a
a - cosHaL cosHaL
a+p
cosHaL

2p- a

- sinHaL

Figura 5.4: Senos y cosenos a partir de un ángulo 𝛼 agu-


do
Figura 5.3: Círculo de radio 1
𝛼 (radianes) 𝛼 (grados) sen 𝛼 cos 𝛼 tan 𝛼
Si consideramos algunos ángulos importantes, como 0 0 0 1 0
en la figura 5.4, podemos advertir las relaciones que
𝜋/6 30 1/2 √3/2 1/√3
aparecen en la tabla 5.1 considerando un ángulo 𝛼 agu-
do. 𝜋/4 45 1/√2 1/√2 1
𝜋/3 60 √3/2 1/2 √3
Cuadrante Ángulo sen 𝛼 cos 𝛼 tan 𝛼 𝜋/2 90 1 0 Indefinido
Ⅰ 𝛼 + + +
Cuadro 5.2: Senos y cosenos de ángulos notables
Ⅱ 𝜋−𝛼 + − −
Ⅲ 𝜋+𝛼 − − +
Ⅳ 2𝜋 − 𝛼 − + − 5.6 Funciones trigonométricas
Cambiar nuestro punto de vista desde hablar de ra-
Cuadro 5.1: Signos del seno y coseno a partir de un
zón trigonométricas a hablar de funcion trigonométri-
ángulo 𝛼 agudo
ca implica que también debemos tener en cuenta su do-
minio, recorrido, derivada y gráfico. Afortunadamente,
Para concluir esta sección, algunos valores para án- no es complejo hacerlo.
gulos notables del seno y el coseno aparecen en la tabla
5.2. Dominio El dominio de sen 𝑥 y cos 𝑥 es ℝ. El dominio de

78
5.6. Funciones trigonométricas

tan 𝑥 es ℝ − 􏿺 𝑘𝜋
􏷡
, 𝑘 impar􏿽. de una división
sen 𝑥 ′
Recorrido El recorrido de sen 𝑥 y cos 𝑥 es [−1, 1]. El reco- tan′ 𝑥 = 􏿵 􏿸
cos 𝑥
rrido de tan 𝑥 es ℝ. cos 𝑥 cos 𝑥 − sen 𝑥 ⋅ − sen 𝑥
=
cos􏷡 𝑥
Derivadas Deduzcamos, a modo de ejemplo, la derivada cos 𝑥 + sen􏷡 𝑥
􏷡
de sen 𝑥. Haremos esto ocupando la definición de =
cos􏷡 𝑥
derivada.
1
= = sec􏷡 𝑥
cos􏷡 𝑥

sen′ 𝑥 = lim
sen(𝑥 + ℎ) − sen(𝑥) Gráfico Los gráficos de la función seno y coseno, por una
ℎ→􏷟 ℎ parte, y el de la función tangente, por otra, son
muy distintos. Si bien las tres funciones son perió-
ocupando la propiedad del seno de una suma dicas, seno y coseno generan ondas sinusoidales,
mientras que tangente no.
sen(𝑥) cos(ℎ) + cos(𝑥) sen(ℎ) − sen(𝑥) Podemos ver el gráfico de sen 𝑥 en Figura 5.5, el de
= lim cos 𝑥 en Figura 5.6 y el de tan 𝑥 en Figura 5.7.
ℎ→􏷟 ℎ
sen(𝑥)[cos(ℎ) − 1] cos(𝑥) sen(ℎ) 1
= lim + lim
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ

sacando las expresiones que no dependen de ℎ del


límite
3p p p 3p
cos(ℎ) − 1 sen(ℎ) -2 p - -p - p 2p
2 2 2 2
= sen(𝑥) lim + cos(𝑥) lim
ℎ→􏷟 ℎ ℎ→􏷟 ℎ
= sen(𝑥) ⋅ 0 + cos(𝑥) ⋅ 1
= cos(𝑥)
-1
Por lo tanto,
Figura 5.5: Gráfico de función seno
sen′ 𝑥 = cos 𝑥.

De manera análoga, se puede deducir que

cos′ 𝑥 = − sen 𝑥.

Recordando que tan 𝑥 = 􏸒􏸄􏸍 𝑥


􏸂􏸎􏸒 𝑥 podemos deducir la
derivada de la tangente usando la regla de derivada

79
Capítulo 5. Función trigonométrica

1
En un ejemplo físico, la amplitud de una onda so-
nora es lo que percibimos como “volumen”.
Nivel promedio Corresponde a la recta horizontal alrede-
dor de la que oscila la onda.
Periodo Corresponde a la longitud del ciclo de la onda,
3p p p 3p
-2 p -
2
-p -
2 2
p
2
2p es decir, la distancia entre un valle de la onda y el
siguiente.
Desfase Corresponde a la posición de la onda respecto al
origen.
-1
¿Cómo representamos esto en un modelo matemáti-
Figura 5.6: Gráfico de función coseno co? Este modelo necesitará al menos una constante por
cada propiedad, lo que es un poco más complejo que
los modelos anteriores que hemos estudiado. Su forma
general es
𝑓(𝑥) = 𝐴 sen(𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷
o también

1 𝑓(𝑥) = 𝐴 cos(𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷,

-2 p -
3p
-p -
p
-1
p
p
3p
2p con 𝐴 y 𝐵 distintos de 0. Un modelo puede ser converti-
2 2 2 2
do en el otro haciendo un cambio adecuado en las cons-
tantes.
¿Qué representa cada constante? Revisemos
𝐴 representa la amplitud, Amplitud = |𝐴|.
􏷡𝜋
𝐵 nos permite calcular el periodo 𝑇 como 𝑇 = |𝐵|
.
Figura 5.7: Gráfico de función tangente
𝐶 junto con 𝐵 nos permiten calcular el desfase como
desfase = − 𝐶𝐵 .
5.7 Modelo sinusoidal
𝐷 representa el nivel promedio, que obtendremos to-
Una función sinusoidal es el tipo más simple de on- mando la recta horizontal que pasa por este valor
da, es decir, oscila en torno a un eje de manera perió- en el eje vertical, es decir, 𝑦 = 𝐷.
dica. Para modelar un fenómeno ondulatorio, necesita- Además, 𝐵 junto a 𝐶 nos permiten encontrar el perio-
mos tener en cuenta cuatro parámetros: amplitud, nivel do principal. Este es un intervalo “tipo” de la función:
promedio, periodo y desfase. Veamos qué significa cada el resto de la función repite lo que ocurre en este inter-
uno de ellos. valo. Siempre será [desfase, periodo + desfase].
Veamos estos conceptos reflejados en un gráfico.
Amplitud Es una medida de la variación o desplazamiento Consideremos la función 𝑓(𝑥) = 2 sen(2𝑥) + 3. Anali-
máximo de la onda a partir del valor de equilibrio. cemos cada constante

80
5.7. Modelo sinusoidal

5
• 𝐷 = 3, por lo tanto el nivel promedio es 𝑦 = 3.

• 𝐴 = 2, por lo tanto su amplitud es 2. Como el nivel


promedio es 𝑦 = 3, el valor máximo que alcanzará
esta función es 3 + 2 = 5 y el mínimo, 3 − 2 = 1. 3

• 𝐵 = 2, por lo que su periodo será 2𝜋/2 = 𝜋.

• 𝐶 = 0, por lo que su desfase será −0/2 = 0 y el 1

periodo principal será [0, 𝜋].

p p 3p 5p 3p 7p
0 p 2p
Su gráfico es el siguiente 4 2 4 4 2 4

El “efecto” es como si la función se hubiera trasla-


5 dado hacia la derecha. Los valores que están marcados
son los mismos que en el ejemplo anterior. Sería mejor
marcar los valores en el eje 𝑥 que realmente le corres-
ponden a esta función
5
3

3
1

p p 3p 5p 3p 7p
0 p 2p
4 2 4 4 2 4
1

¿Qué ocurre si 𝐶 no fuese 0? Consideremos una fun-


ción muy similar, 𝑔(𝑥) = 3 + 2 sen(2𝑥 − 𝜋/8). Podemos p 5p 9p 13 p 17 p 21 p 25 p 29 p
16 16 16 16 16 16 16 16
ver que el eje de desarrollo sigue siendo 𝑦 = 3, la ampli-
tud es 2, el periodo aún vale 𝜋. La única diferencia es que son los mismos que antes, pero sumando a cada
que el desfase esta vez no es 0, si no uno el desfase, es decir, 𝜋/16. Notemos también que el
periodo principal es [𝜋/16, 𝜋/16 + 𝜋] = [𝜋/16, 17𝜋/16].
− 𝜋􏷧 𝜋
− = ,
2 16 Ejemplo Deduzcamos la forma del modelo a partir de
una situación práctica. La diferencia de la altura de las
lo que podemos ver en la siguiente figura mareas en Puerto Montt es aproximadamente 4 metros

81
Capítulo 5. Función trigonométrica

entre la pleamar y la bajamar. El tiempo aproximado 5.6


entre una marea alta y la siguiente es de 12 horas. El
nivel de la marea baja es 1,6 m sobre un nivel de refe-
rencia. Supongamos que la marea alta se registra a las 0
horas. Encontremos la ecuación del modelo que repre- 3.6
senta esta situación.
Lo más fácil de encontrar es la amplitud. Para ello,
basta recordar que es la mitad de la diferencia entre una
“cresta” (valor máximo) y un “valle” (valor mínimo). 1.6

En este caso, eso es 4/2 = 2. Luego, 𝐴 = 2.


También podemos encontrar el nivel promedio. El ni-
vel mínimo es 1,6 y el máximo es 5,6, pues es la altura 0 6 12 18 24
de la bajamar más la difencia de alturas; por lo tanto el
nivel promedio es 𝑦 = (1,6 + 5,6)/2 y 𝐷 = 3,6
Para encontrar 𝐵 recordemos que el periodo 𝑇 es de 5.8 Ejercicios
12 horas. Por lo tanto, 􏷡𝜋 = 12 y 𝐵 = 𝜋/6.
Identidades trigonométricas
|𝐵|
Para encontrar 𝐶 debemos decidir si representamos
este modelo con un seno o un coseno. Ambas opciones 1. Demuestre las siguientes identidades
son igualmente válidas. Si lo representamos mediante
un coseno, debemos considerar la igualdad 𝑓(0) = 5,6, 1 + sen 𝑥 cos 𝑥
a) + = 2 sec 𝑥
pues es la altura de la pleamar. Esta ecuación no es más cos 𝑥 1 + sen 𝑥
que sen􏷡 𝑥
b) = 1 + cos 𝑥
1 − cos 𝑥
𝜋⋅0 sen 𝑡 + cos 𝑡 cos 𝑡
3,6 + 2 cos 􏿶 + 𝐶􏿹 = 5,6 c) =
6 sec 𝑡 + csc 𝑡 csc 𝑡
2 cos (𝐶) = 2 tan􏷢 𝑞 + 1
d) = sec􏷡 𝑞 − tan 𝑞
cos(𝐶) = 1 tan 𝑞 + 1
1 1
de lo que se deduce que, considerando el periodo prin- e) = √1 + cos 𝑥
cipal, 𝐶 = 0. 􏽰 1 − cos 𝑥 sen 𝑥
Si queremos usar un seno, la ecuación 𝑓(0) = 5,6 se 1
f) = sec 𝑥√1 − sen 𝑥
resuelve como √1 + sen 𝑥
1 − sen 𝑡 cos 𝑡
𝜋⋅0 g) =
3,6 + 2 sen 􏿶 + 𝐶􏿹 = 5,6 cos 𝑡 1 + sen 𝑡
6 1 + cos 𝑥
2 sen (𝐶) = 2 h) = csc􏷡 𝑥 + 2 csc 𝑥 cot 𝑥 + cot􏷡 𝑥
1 − cos 𝑥
sen (𝐶) = 1
2. Demuestre las siguientes identidades considerando
𝛼 como un ángulo agudo
de donde se encuentra que 𝐶 = 𝜋/2.
En ambos casos, el gráfico de la sitación es a) sec 𝛼 sen(90∘ − 𝛼) = 1

82
5.8. Ejercicios

b) sec(360∘ − 𝛼)[sec 𝛼 + cos(180∘ − 𝛼)] − tan􏷡 𝛼 = 0 Función trigonométrica


tan􏷡 𝛼 − sen􏷡 𝛼 Dadas las siguientes funciones
c) = tan􏷥 𝛼
cot􏷡 𝛼 − cos􏷡 𝛼
sen􏷡 𝛼 1. 𝑓(𝑥) = 5 sen(2𝑥)
d) = 1 + cos(180∘ + 𝛼)
1 − cos(180∘ − 𝛼)
2. 𝑔(𝑡) = −5 sen 􏿴 􏷡𝑡 􏿷

Ecuaciones trigonométricas
3. ℎ(𝑠) = 1 + 2 sen(𝑠)
Resuelva las siguientes ecuaciones para 0∘ ≤𝑥< 360∘
4. 𝑠(𝑣) = −2 cos 􏿴 𝜋􏷡 𝑣􏿷
1. 2 cos 𝑥 − 1 = 0
5. 𝑝(𝑡) = 3 sen 􏿴 􏷥𝑡 􏿷
2. sen𝑥 = 3 cos􏷡 𝑥
6. 𝑛(𝑥) = 3 + 2 sen(2𝑥)
3. sec 𝑥 = √2 tan 𝑥

4. 4 cos 𝑥 − 3 sec 𝑥 = 0 7. 𝑚(𝑠) = sen 􏿴𝑠 − 𝜋􏷢 􏿷

5. (tan 𝑥 − 1)(2 sen 𝑥 + 1) = 0 8. 𝑘(𝑡) = 3 sen 􏿴 􏷠􏷥 (𝑡 − 𝜋)􏿷 + 2

6. 4 sen􏷡 𝑥 − 8 sen 𝑥 + 3 = 0
9. 𝑟(𝑥) = −1 + 􏷠􏷡 sen 􏿴3𝜋 − 􏷡􏷠 𝑥􏿷
7. 3 tan 𝑥 + 3 cot 𝑥 = 4√3
10. 𝑡(𝑥) = 1 − 􏷠􏷡 sen(2𝑥)
8. 2 sen 𝑥 + 1 − sen􏷡 𝑥 = 7/4
11. 𝑚(𝑠) = 1 − cos 􏿴 𝜋􏷢 − 𝑠􏿷
9. 3 tan 𝑥 = 4 sen 𝑥

10. 3 cos􏷡 𝑥 − 5 sen 𝑥 + 􏷠


=0 12. 𝑘(𝑡) = −2 cos 􏿴 􏷠􏷥 (𝑡 − 𝜋)􏿷 + 2
􏷣

11. √2 tan 𝑥 − 2 sen 𝑥 = 0 13. 𝑟(𝑥) = −1 + 􏷠􏷡 cos 􏿴 􏷢􏷡 𝜋 + 􏷠􏷡 𝑥􏿷


sen 𝑥 cot 𝑥
12. + =0 Determine
cos 𝑥 tan 𝑥
13. sen 𝑥 + cos 𝑥 = 0 • Amplitud
􏷠
14. 􏷡
sec 𝑥 + cos 𝑥 = − 􏷠􏷡 • Período

15. tan􏷡 𝑥 − (1 + √3) tan 𝑥 + √3 = 0 • Puntos máximos y mínimos dentro del período

16. tan 𝑥 + 2 sec 𝑥 = 1 • Gráfico

83
Capítulo 5. Función trigonométrica

Modelo trigonométrico f) ¿Cuál es el valor de esa velocidad máxima?


1. Un espirograma es un registro del volumen de aire 3. Una masa unida a un resorte describe un movi-
en función del tiempo, que una persona puede ins- miento armónico simple según el modelo
pirar y espirar. Sabemos que en reposo, se produce
un volumen de ventilación pulmonar de aproxima-
damente 500 mL. Para un hombre joven el volu- 𝑥(𝑡) = 5 sen(2𝜋𝑡)
men residual mas el volumen de reserva espirato- Considere 𝑥(𝑡) en centímetros y 𝑡 en segundos.
rio se considera aproximadamente 2250 mL y una
frecuencia respiratoria de 12 a 13 veces por minu- a) Grafique el modelo.
to. Según lo anterior se plantea el siguiente modelo
b) ¿Cuál es el periodo?
matemático, con 𝑉(𝑡) en litros y 𝑡 en minutos
c) ¿Cuál es la posición en el instante 𝑡 = 2 segun-
𝜋 dos?
𝑉(𝑡) = 2,5 + 0,25 sen 􏿵6𝜋𝑡 − 􏿸
2 d) ¿En qué instante su posición es 𝑥 = 3 centíme-
tros?
a) Grafique el modelo.
e) ¿Cuál es la expresión de la rapidez en centí-
b) ¿Cuál es el volumen para el tiempo cero?
metros por segundo? Grafíquela.
c) ¿En qué instante el volumen es mínimo?
f) ¿En qué instante su velocidad es 10 centíme-
d) ¿Cuál es el valor de ese volumen mínimo? tros por segundo?
e) ¿Para qué valor de 𝑡 el volumen es 2.625 li- g) ¿Qué rapidez tiene en 𝑡 = 3 segundos?
tros? h) ¿Cuál es la expresión de la aceleración en cen-
f) ¿Cuál es el volumen para 𝑡 = 0.03125 minu- tímetros por segundo al cuadrado? Grafíque-
tos? la.
g) ¿Cuál es la duración del ciclo respiratorio? i) ¿Cuál es el valor de la aceleración máxima?
j) ¿En qué instante se produce la aceleración má-
Responda las preguntas anteriores en función del
xima?
período

2. Considerando el modelo anterior, que relaciona el 5.9 Soluciones


volumen de aire y el tiempo
Identidades trigonométricas
a) Determine el modelo para la velocidad, en li-
tros por minuto, del aire que fluye en un ciclo En estos ejercicios la solución viene dada por el
respiratorio. desarrollo en sí y será verificado en clases
b) Grafique el modelo.
Ecuaciones trigonométricas
c) ¿Cuál es la velocidad para el tiempo cero?
d) ¿Para qué valor de 𝑡 la velocidad es de 3 litros 1. 60∘ , 300∘
por minuto? 2. 60∘ , 120∘ , 240∘ , 300∘
e) ¿En qué instante la velocidad es máxima? 3. 45∘ , 135∘

84
5.9. Soluciones

4. 30∘ , 150∘ , 210∘ , 330∘ 3. Amplitud: 2. Período: 2𝜋. Punto máximo: 􏿴 𝜋􏷡 ,3􏿷,
5. 45∘ , 210∘ , 225∘ , 330∘ punto mínimo: 􏿴 􏷢𝜋 , −1􏿷. Gráfico:
􏷡
6. 30∘ , 150∘
3
7. 30∘ , 60∘ , 210∘ , 240∘
8. 30∘ , 150∘ 2

9. 0∘ , 180∘ , 41,41∘ , 318,59∘


10. 30∘ , 150∘ 1

11. 0∘ , 45∘ , 180∘ , 315∘


12. 135∘ , 315∘ p
2
p
3p
2
2p

13. 135∘ , 315∘ -1

14. Sin solución


15. 45∘ , 60∘ , 225∘ , 240∘ 4. Amplitud: 2. Período: 4. Punto máximo: (2,2),
16. Sin solución puntos mínimos: (0, −2), (4, −2). Gráfico:

Función trigonométrica
2

1. Amplitud: 5. Período: 𝜋. Punto máximo: 􏿴 𝜋􏷣 ,5􏿷,


1

punto mínimo: 􏿴 􏷢𝜋
􏷣
, −5􏿷. Gráfico:
1 2 3 4

-1

-2

p p 3p
p
4 2 4
5. Amplitud: 3. Período: 12𝜋. Punto máximo:
(3𝜋,3), punto mínimo: (9𝜋, −3). Gráfico:
-5
3

2. Amplitud: 5. Período: 4𝜋. Punto máximo: 2

(3𝜋,5), punto mínimo: (𝜋, −5). Gráfico: 1

5
3p 6p 9p 12 p

-1

-2

p 2p 3p 4p -3

6. Amplitud: 2. Período: 𝜋. Punto máximo: 􏿴 𝜋􏷣 ,5􏿷,


-5
punto mínimo: 􏿴 􏷢𝜋
􏷣
, 1􏿷. Gráfico:

85
Capítulo 5. Función trigonométrica

5
p 2p 3p 4p

-0.5

-1

-1.5
p p 3p
p
4 2 4

10. Amplitud: 􏷠􏷡 . Período: 𝜋. Punto máximo: 􏿴 􏷢𝜋


􏷣
,1􏿷,
7. Amplitud: 1. Período: 2𝜋. Punto máximo: punto mínimo: 􏿴 𝜋􏷣 , 􏷠􏷡 􏿷. Gráfico:
􏿴 􏷤𝜋
􏷥
,1􏿷, punto mínimo: 􏿴 􏷠􏷠𝜋
􏷥
, −1􏿷. Gráfico:
1.5

1.0

0.5

0.5
p 5p 4p 11 p 7p
3 6 3 6 3

-0.5

p p 3p
p
4 2 4
-1.0

11. Amplitud: 1. Período: 2𝜋. Punto máximo:


8. Amplitud: 3. Período: 12𝜋. Punto máximo: 􏿴 􏷣𝜋 ,2􏿷, punto mínimo: 􏿴 𝜋􏷢 , 0􏿷, 􏿴 􏷦𝜋 , 0􏿷. Gráfico:
􏷢 􏷢
(4𝜋,5), punto mínimo: (10𝜋, −1). Gráfico:
2.0

1.5
4

3
1.0

0.5
1

p 4p 7p 10 p 13 p
p 5p 4p 11 p 7p
3 6 3 6 3
-1

12. Amplitud: 2. Período: 12𝜋. Punto máximo:


9. Amplitud: 􏷠􏷡 . Período: 4𝜋. Punto máximo: (7𝜋,4), puntos mínimos: (𝜋, 0), (13𝜋, 0). Gráfi-
􏿴 𝜋􏷣 , − 􏷠􏷡 􏿷, punto mínimo: 􏿴 􏷢𝜋
􏷣
, − 􏷢􏷡 􏿷. Gráfico: co:

86
5.9. Soluciones

4
iv. 2.25 L
3
v. 􏷠􏷨 s
vi. 2,292132597 L
2 vii. 􏷠􏷢 min
𝑑𝑉
b) i. 𝑑𝑡
= 1.5𝜋 cos 􏿴6𝜋𝑡 − 𝜋􏷡 􏿷
1
ii.
p 4p 7p 10 p 13 p

4.71239

13. Amplitud: 􏷠􏷡 . Período: 4𝜋. Puntos máximos:


􏿴−3𝜋, − 􏷡􏷠 􏿷, 􏿴𝜋, − 􏷠􏷡 􏿷, punto mínimo: 􏿴−𝜋, − 􏷢􏷡 􏿷.
Gráfico:
-3 p -2 p -p p 1 1 1 1
12 6 4 3

-0.5

-4.71239

iii. 𝑑𝑉
𝑑𝑡
(0) = 0
iv. 𝑡􏷠 = 0.130055348min; 𝑡􏷡 =
-1.5 0.369944651min
􏷠
v. 𝑡􏷠 = 􏷠􏷡 min;
vi. 1.5𝜋L/min
Modelo trigonométrico c) i.

a) i.
5

3.0

2.5

2.0 1 1 3
4 2 4

1.5

1.0

-5
0.5
ii. 1 s.
1 1 1 1 5 iii. 0 cm, es decir, el origen.
12 6 4 3 12
iv. 𝑡􏷠 = 0,102416382 s, 𝑡􏷡 = 0,483699926 s
ii. 𝑉(0) = 2.25 v. 𝑑𝑥 = 10𝜋 cos(2𝜋𝑡)
𝑑𝑡
iii. 𝑡 = 􏷠􏷢 s

87
Capítulo 5. Función trigonométrica

10 p

1 1 3
4 2 4

-10 p

vi. 𝑡􏷠 = 0,198442375 s, 𝑡􏷡 = 0,801557624 s


vii. 31,41592654 cm/s
𝑑􏷫 𝑥
viii. = −20𝜋􏷡 sen(2𝜋𝑡)
𝑑𝑡􏷫

20 p2

1 1 3
1
4 2 4

-20 p2

ix. 20𝜋􏷡 cm/s2


x. 𝑡 = 3/4 s

88
Capítulo 6

Función exponencial

6.1 Un poco de historia manera, aparece en muchos otros campos de la ciencia,


describiendo fenómenos eléctricos y electrónicos (des-
El número 𝑒, conocido a veces como número de Eu- carga de un condensador, amplificación de corrientes
ler o constante de Napier, fue reconocido y utilizado en transistores BJT, etc.), biológicos (crecimiento de cé-
por primera vez por el matemático escocés John Napier, lulas, etc.), químicos (concentración de iones, periodos
quien introdujo el concepto de logaritmo en el cálculo de semidesintegración, etc.), y muchos más.
matemático.
Su descubrimiento está acreditado a Jacob Bernoulli,
quien estudió un problema particular llamado interés 6.2 Aplicaciones de la función
compuesto. Las primeras referencias a la constante fue- exponencial al área de las ciencias
ron publicadas en 1618 en la tabla en un apéndice de un biológicas
trabajo sobre logaritmos de John Napier. No obstante,
esta tabla no contenía el valor de la constante, sino que Uno de los problemas fundamentales en biología es
era simplemente una lista de logaritmos naturales cal- encontrar un modelo matemático que permita predecir
culados a partir de ésta. Se cree que la tabla fue escrita el comportamiento de una cantidad que está creciendo
por William Oughtred. con el tiempo. Un típico ejemplo de crecimiento expo-
Está considerado el número por excelencia del cálcu- nencial, es el de un cultivo de bacterias. Bajo condicio-
lo. El hecho de que la función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥 nes ideales de laboratorio, un cultivo de bacterias crece
coincida con su derivada hace que la función exponen- a una tasa proporcional al número de bacterias presen-
cial se encuentre frecuentemente en el resultado de ecua- tes. Esto se debe a que el crecimiento se da con la bipar-
ciones diferenciales sencillas. Como consecuencia de es- tición de la bacteria.
to, describe el comportamiento de acontecimientos físi- Así como es importante el crecimiento, también lo es
cos regidos por leyes sencillas, como pueden ser la velo- el decaimiento, un ejemplo de crecimiento exponencial
cidad de vaciado de un depósito de agua. De la misma negativo o decaimiento exponencial, se presenta con la

89
Capítulo 6. Función exponencial

desintegración de algún material radiactivo, o algunas Características de la gráfica Se puede observar que
reacciones químicas.
Como ya se ha dicho con respecto al crecimiento po- • El dominio es 𝑡 ≥ 0, ya que no tiene sentido 𝑁(𝑡)
blacional de bacterias, estos fenómenos pueden ser re- para 𝑡 < 0
presentados a través de los siguientes modelos matemá- • La función es creciente
ticos que involucran a la función exponencial.
• La curva intersecta al eje 𝑁 en (0, 1000)
Modelo básico El gráfico muestra que a medida que el tiempo trans-
curre, el crecimiento es ilimitado. Esto no ocurre en la
𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒𝑘𝑡 , realidad. Sin embargo, este es un buen modelo para la
fase inicial del crecimiento. Este modelo supone condi-
donde ciones óptimas, es decir, no considera mortalidad, limi-
taciones del espacio disponible y supone condiciones
• 𝑁􏷟 es la cantidad inicial de bacterias.
óptimas de nutrientes. En un caso real estas condicio-
• 𝑁(𝑡) es la cantidad de bacterias, después de un tiem- nes se dan en periodos breves, que en algunos casos no
po 𝑡. excede unas horas aunque puede ser un tiempo más lar-
go.
• 𝑘 es la constante de crecimiento (𝑘 > 0).

Ejemplo El modelo que representa el creci-


miento de una colonia de bacterias Escherichia
coli, bajo condiciones ideales, viene dado por
𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒􏷟,􏷟􏷢􏷣􏷥􏷤𝑡
Supongamos que el cultivo comienza con 10􏷢 bacte-
rias, entonces
𝑁(𝑡) = 10􏷢 𝑒􏷟,􏷟􏷢􏷣􏷥􏷤𝑡
Al graficar la curva se tiene
NHtL
8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

t
0 10 20 30 40 50 60

90
6.2. Aplicaciones de la función exponencial al área de las ciencias biológicas

Modelo con factor limitante Modelo logístico


Un modelo exponencial de crecimiento supone que
𝑁(𝑡) = 𝑀 􏿴1 − 𝑒−𝑘𝑡 􏿷 , habrá ilimitadas cantidades de recursos para mantener
a una población siempre creciente. Ello no es factible,
donde porque los organismos —tal como una población de
• 𝑀 es la cantidad máxima de bacterias que permite bacterias en un cultivo, o de habitantes en una ciudad—
el ambiente (capacidad límite). tienen una cantidad limitada de recursos a su disposi-
ción.
• 𝑁(𝑡) es la cantidad de bacterias, después de un tiem- Las bacterias enfrentan constantemente condiciones
po 𝑡. que limitan o impiden su crecimiento. Su habilidad pa-
ra colonizar un ambiente requiere la capacidad para
• 𝑘 constante de crecimiento (𝑘 > 0). alternar periodos de rápida división celular y de creci-
miento nulo. Las características de las células en estos
Ejemplo Un cultivo de bacterias bajo condiciones periodos pueden analizarse en el laboratorio en condi-
ideales, en un laboratorio crece de acuerdo al siguiente ciones controladas de temperatura, oxigenación y com-
modelo posición del medio de cultivo.
𝑁(𝑡) = 10􏷧 􏿴1 − 𝑒−􏷟,􏷣𝑡 􏿷 La curva normal de crecimiento bacteriano presenta
Su gráfica es 4 fases

NHtL 1. fase de transición o lag


1 ¥108
2. fase logarítmica o exponencial (FE)
8 ¥107
3. fase de transición B
6 ¥107 4. fase estacionaria (FS)

4 ¥107
1 2 3 4
2 ¥107

t
2 4 6 8 10 12 14

Características de la gráfica Se puede observar que

• La función es creciente

• La curva pasa por el origen

• La curva es asintótica a la recta 𝑁 = 10􏷧

Este modelo tiene la ventaja de considerar un límite Se puede decir que el medio en cuestión tiene una cier-
en el tamaño de la población. ta capacidad máxima que puede sustentar. Cuando la

91
Capítulo 6. Función exponencial

población se acerca a ese nivel máximo, su crecimiento Características de la gráfica Podemos observar que
es más lento, llegando eventualmente a ser casi nulo. para valores pequeños de 𝑡, la curva tiene la misma for-
La función que expresa este crecimiento es ma básica de crecimiento exponencial, pero a medida
que transcurre el tiempo, la curva se acerca cada vez
𝑀
𝑃(𝑡) = más a su capacidad máxima. Esto muestra que existe
𝑀 un límite de crecimiento, como lo requieren los hechos
1 + 􏿵 𝑃(􏷟) − 1􏿸 𝑒−𝑀𝑘𝑡
biológicos.
con 𝑡 medido en unidades de tiempo adecuadas, donde
Modelo Epidémico
• 𝑀 representa la capacidad límite de la población o
de crecimiento. Un caso particular del modelo logístico es el modelo
epidémico, utilizado en el área de la medicina, ya que
• 𝑃(0) indica la población inicial o tamaño inicial. describe la propagación de una enfermedad altamente
• 𝑘 es la constante de crecimiento. contagiosa. Los problemas que contemplan la propaga-
ción de una enfermedad pueden ser algo complicados.
Esta curva recibe el nombre de modelo logístico o Para presentar un modelo matemático sencillo de la
sigmoidal, ya que su gráfica tiene forma de S. propagación de una enfermedad, se debe tener presente
las siguientes condiciones
Ejemplo Suponga que la cantidad inicial de un cul-
a) La población es un número fijo y cada miembro de
tivo de bacterias es de 10 colonias de bacterias, y el
la población es susceptible a la enfermedad.
cultivo puede mantener como máximo una cantidad de
1000 colonias de bacterias. b) La duración de la enfermedad es larga, es decir, su-
De acuerdo con los datos, el modelo para el número pone que los enfermos de la población mantienen
de bacterias viene dado por la función logística esa condición mientras dura el estudio.
1 c) La enfermedad se transmite por contagio y los con-
𝑁(𝑡) = 􏷠
, en miles de colonias
1+ 􏿴 􏷟,􏷟􏷠 − 1􏿷 𝑒−􏷟,􏷢􏷦𝑡 tagiados circulan libremente entre la población.

Al graficar resulta d) Durante cada unidad de tiempo (ya sea un día o una
semana) cada persona infectada tiene 𝑐 contactos y
1.0
cada contacto con una persona no infectada redun-
da en la transmisión de la enfermedad.
0.8
El modelo epidémico esta dado por
0.6 𝑀
𝑃(𝑡) =
𝑀
1 + 􏿵 𝑃(􏷟) − 1􏿸 𝑒−𝑘𝑡
0.4

• 𝑀 es el tamaño de la población en riesgo de con-


0.2
traer la enfermedad.
• 𝑃(0) es el número de contagiados, en el tiempo
5 10 15 20 25 30 𝑡 = 0.

92
6.3. Características generales de la gráfica de la función exponencial

• 𝑘 es la constante de propagación de la enfermedad. A continuación mostraremos las posibles gráficas de


la función exponencial, para luego establecer el modelo
Ejemplo Suponga que el brote de una rara gripe, co- general
mienza con 1000 personas contagiadas y que el número Se distinguen 2 casos:
total de personas en riesgo de contraer la gripe es de 20 1. 𝑏 > 1
mil. Los registros de salud pública indican que 𝑡 sema-
nas después del brote de gripe, el número de contagia- Ejemplo 𝑦 = 2𝑥
dos está dado por
Dominio
20 El dominio de esta función es ℝ, puesto que
𝑄(𝑡) = , en miles de personas.
1 + 􏿴 􏷡􏷟
􏷠
− 1􏿷 𝑒−􏷠,􏷡𝑡 no hay restricciones para los posibles valores
que puede tomar 𝑥.
Al graficar la función se obtiene Recorrido
QHtL
Para determinar el recorrido, analicemos que
20 para una potencia de base 2, sus imágenes
siempre serán valores positivos. Luego, el re-
corrido de la función es ℝ+ .
15
Intersección eje 𝑦
Basta evaluar la función en 𝑥 = 0
10 𝑓(0) = 2􏷟 = 1
Luego la función corta al eje 𝑦 en el punto
5 (0, 1).
Intersección eje 𝑥
Como el recorrido es ℝ+ , la curva no intersec-
t ta al eje 𝑥.
2 4 6 8
Asíntota horizontal
Es la recta 𝑦 = 0, ya que en la medida que 𝑥
Características de la gráfica Podemos observar que
tiende a −∞, 2𝑥 tiende a 0.
la enfermedad se propaga con mayor rapidez, cuando la
mitad de la población está infectada. Esto significa que, Luego la gráfica de la función es
cualquier intento de controlar la epidemia, por medio
de inmunizaciones, debe realizarse, antes que la mitad 8

de la población contraiga la enfermedad.


6

6.3 Características generales de la 4

gráfica de la función exponencial


2
En su expresión básica posee la siguiente estructura

𝑦 = 𝑏𝑥 , con 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1 -3 -2 -1 1 2 3

93
Capítulo 6. Función exponencial

2. 0 < 𝑏 < 1

1 𝑥
Ejemplo 𝑦 = 􏿵 􏿸 El análisis es análogo al ante- 8
2
rior

Dominio 6

Recorrido
4
ℝ+
Intersección eje 𝑥
Evaluamos la función en 𝑥 = 0 2

􏷟
1
𝑓(0) = 􏿶 􏿹 = 1
2 -3 -2 -1 1 2 3

Luego la función corta al eje 𝑦 en el punto Figura 6.1: 𝑏 > 1


(0, 1).
Intersección eje 𝑦
No existe, pues el recorrido es ℝ+
Asíntota horizontal
Es la recta 𝑦 = 0

Luego el gráfico de la función es


8

6
6

4
4

2
-3 -2 -1 1 2 3

En resumen, los gráficos de la función 𝑦 = 𝑏𝑥 tienen


-3 -2 -1 1 2 3
la forma general de las figuras 6.1 y 6.2
Figura 6.2: 0 < 𝑏 < 1

94
6.3. Características generales de la gráfica de la función exponencial

Ejemplos 3. 𝑦 = 𝑒−𝑥
20
De acuerdo al modelo básico de la función exponen-
cial, grafiquemos algunas funciones
15

1. 𝑦 = 𝑒𝑥
20 10

15 5

10
-3 -2 -1 1 2 3

5
Es la curva simétrica de 𝑦 = 𝑒𝑥 , con respecto al eje
𝑦 (𝑦 = 𝑓(−𝑥)). Luego

-3 -2 -1 1 2 3
Dominio ℝ
Recorrido 𝑦 > 0
Dominio ℝ
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Recorrido ℝ+
Intersección eje 𝑦 (0, 1)
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Intersección eje 𝑦 (0, 1)
4. 𝑦 = −𝑒−𝑥
2. 𝑦 = −𝑒𝑥
-3 -2 -1 1 2 3
-3 -2 -1 1 2 3

-5
-5

-10
-10

-15
-15

-20
-20

Es la curva simétrica de 𝑦 = 𝑒𝑥 , con respecto al


Es la curva simétrica de 𝑦 = 𝑒𝑥 , con respecto al eje
origen (𝑦 = −𝑓(−𝑥)). Luego
𝑥 (𝑦 = −𝑓(𝑥)). Luego
Dominio ℝ
Dominio ℝ
Recorrido 𝑦 < 0
Recorrido 𝑦 < 0
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Intersección eje 𝑦 (0, −1)
Intersección eje 𝑦 (0, −1)

95
Capítulo 6. Función exponencial

𝑥 𝑥
5. 𝑦 = 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 7. 𝑦 = 􏷠􏷡 􏿴 􏷡􏷠 􏿷
8 8

6 6

4 4

2 2

-3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3

Dominio ℝ Dominio ℝ

Recorrido ℝ+ Recorrido ℝ+
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Asíntota horizontal 𝑦 = 0
Intersección eje 𝑦 􏿴0, 􏷡􏷠 􏿷
Intersección eje 𝑦 (0, 1)
𝑥 Nota: Podemos observar que la curva decrece más
6. 𝑦 = 6 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 𝑥
lento en comparación al modelo básico 𝑦 = 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 .
25
8. 𝑦 = 1 + 2𝑒𝑥
20 15

15

10
10

5
5

-3 -2 -1 1 2 3

Dominio ℝ -2 -1 0 1 2

Recorrido ℝ+
Dominio ℝ
Asíntota horizontal 𝑦 = 0 Recorrido 𝑦 < 0
Intersección eje 𝑦 (0, 6) Asíntota horizontal 𝑦 = 1

Nota: Podemos observar que la curva decrece más Intersección eje 𝑦 (0, 3)
𝑥
rápido en comparación al modelo básico 𝑦 = 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 , Nota: La curva se traslada una unidad hacia arri-
pero no cambia su orientación. ba.

96
6.3. Características generales de la gráfica de la función exponencial

9. 𝑦 = 1 − 2𝑒𝑥 Al analizar las gráficas podemos afirmar que en su


forma general
-4 -3 -2 -1 1 2
𝑦 = 𝑘􏷡 𝑏𝑘􏷪 𝑥 + 𝑘􏷢
con 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1, 𝑘􏷡 ≠ 0, 𝑘􏷠 ≠ 0
-5

1. Las coordenadas del punto de intersección, con el


eje 𝑦, vienen dadas por (0, 𝑘􏷡 + 𝑘􏷢 ).
-10
2. La curva se traslada 𝑘􏷢 unidades verticalmente, des-
de 𝑦 = 0 hasta 𝑦 = 𝑘􏷢 .
-15
3. La ecuación de la asíntota horizontal corresponde
a 𝑦 = 𝑘􏷢 .
Dominio ℝ
Recorrido 𝑦 < 1 4. Recorrido

Asíntota horizontal 𝑦 = 1 • Si 𝑘􏷡 > 0 entonces Rec ∶ {𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 > 𝑘􏷢 }


Intersección eje 𝑦 (0, −1) • Si 𝑘􏷡 < 0 entonces Rec ∶ {𝑦 ∈ ℝ / 𝑦 < 𝑘􏷢 }
Intersección eje 𝑥 (− ln(2), 0), pues

0 = 1 − 2𝑒𝑥
1
= 𝑒𝑥
2
1
𝑥 = ln 􏿶 􏿹 = − ln(2)
2

Nota: La curva se refleja con respecto al eje 𝑥 y se


traslada una unidad hacia arriba.

97
Capítulo 6. Función exponencial

6.4 Derivada de la función exponencial 6.5 Aplicación de la función exponencial


Si 𝑦 = 𝑎𝑢 con 𝑢 = 𝑓(𝑥), entonces Un paciente con sobrepeso es sometido a un trata-
miento nutricional. Se estima que en 3 meses perderá
𝑑𝑦 𝑑(𝑎𝑢 ) 𝑑𝑢 21 kg. Asumiendo que el peso se elimina de forma expo-
= = 𝑎𝑢 ln 𝑎
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 nencial y dado que el paciente pesa actualmente 86 kg,
determine:
􏷫 +􏷣𝑥
Ejemplo Si 𝑦 = 3𝑥 , entonces
1. La función que represente al problema.
􏷫
𝑑𝑦 𝑑 􏿴3𝑥 +􏷣𝑥 􏿷
= = (2𝑥 + 4) 3𝑥
􏷫 +􏷣𝑥
ln 3 2. La gráfica acorde al enunciado.
𝑑𝑥 𝑑𝑥
3. ¿Cuál será el peso del paciente al cabo de un mes
Caso particular de iniciado el tratamiento?

Si 𝑦 = 𝑒𝑢 con 𝑢 = 𝑓(𝑥), entonces 4. ¿Por cuánto tiempo se debe llevar a cabo el trata-
miento si el peso ideal del paciente es de 58 kg?
𝑑𝑦 𝑑 (𝑒𝑢 ) 𝑑𝑢 𝑑𝑢
= = 𝑒𝑢 ln 𝑒 = 𝑒𝑢 5. ¿A qué razón cambia el peso del paciente a los 15
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
días de iniciado el tratamiento?
􏷬
Ejemplo Si 𝑦 = 𝑒􏷡𝑥−𝑥 , entonces 6. ¿En qué instante el paciente pierde peso a razón de
􏷬
5,6 kg/mes?
𝑑𝑦 𝑑(𝑒􏷡𝑥−𝑥 ) 􏷢
􏷬 𝑑(2𝑥 − 𝑥 ) 􏷬
= = 𝑒􏷡𝑥−𝑥 = 􏿴2 − 3𝑥􏷡 􏿷 𝑒􏷡𝑥−𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 Solución
1. Si el peso se elimina de forma exponencial, sigue el
modelo de decaimiento

𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒−𝑘𝑡 donde

𝑡 está medido en meses


𝑁􏷟 es el peso inicial del paciente, medido en kilos
𝑁(𝑡) es el peso del paciente, después de 𝑡 meses de
iniciado el experimento
𝑘 es la constante de pérdida de peso

Según los datos mencionados en el problema se tie-


ne

𝑁(3) = 65 kg
𝑁􏷟 = 86 kg
𝑘= ?

98
6.5. Aplicación de la función exponencial

Evaluando en la función, se obtiene Luego el tratamiento se debe realizar por 4,2 meses
aproximadamente, para lograr el peso ideal del pa-
𝑁(3) = 86𝑒−􏷢𝑘
ciente
65 = 86𝑒−􏷢𝑘
5. Se debe tener presente que el tiempo está medido
ln 􏿴 􏷥􏷤 􏿷
𝑘=
􏷧􏷥
= 0,093320008 en meses, luego 𝑡 = 0,5 (15 días).
−3 Derivando la función y evaluando se obtiene
Luego la función es
𝑁 ′ (𝑡) = 86 ⋅ −0,093320008𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧𝑡
𝑁(𝑡) = 86𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧𝑡
𝑁 ′ (0,5) = 86 ⋅ −0,093320008𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧⋅􏷟,􏷤
2. El gráfico muestra la función 𝑁(𝑡) = 86𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧𝑡 𝑁 ′ (0,5) = −7,6

NHtL Luego en el día 15, el paciente pierde peso a razón


80 de 7,6 kilos por mes.
6. Igualando la derivada a −5,6 y despejando 𝑡, resul-
60
ta:

40 𝑁 ′ (𝑡) = −5,6
𝑡 = 3,8
20
Luego al cabo de 3,8 meses el paciente pierde peso
a razón de 5,6 kilos por mes.
t
0 2 4 6 8 10 12

3. Basta evaluar 𝑡 = 1

𝑁(1) = 86𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧
= 78,33 kg

Por lo tanto, después de un mes de tratamiento el


peso del voluntario era de 78,33 kg.
4. Reemplazando en la función
58 = 86𝑒−􏷟,􏷟􏷨􏷢􏷢􏷡􏷟􏷟􏷟􏷧𝑡
ln 􏿴 􏷤􏷧
􏷧􏷥
􏿷
𝑡= = 4,22
−0,093320008

99
Capítulo 6. Función exponencial

6.6 Ejercicios c) Si el número inicial de bacterias se duplica en


8 horas, ¿qué número de ellas cabría esperar
Función exponencial al cabo de 24 horas?
Dadas las siguientes funciones d) Usando la constante 𝑘 obtenida en el ítem an-
terior, si al cabo de 3 horas hay 4 ⋅ 10􏷣 bacte-
1. 𝑦 = 5 ⋅ 2𝑥 rias, ¿cuál fue el número inicial de la colonia?
𝑥 e) Usando el mismo modelo, ¿a qué razón cre-
2. 𝑦 = 4 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 + 2
ce la población de bacterias a las 5 horas de
3. 𝑦 = −2−𝑥 iniciado el cultivo?
f) ¿En qué instante la población crece a razón
4. 𝑦 = 5 ⋅ 2𝑥 + 1
de 5345 bacterias/hora?
5. 𝑦 = −1 − 2𝑒−𝑥
2. El número de bacterias 𝑁(𝑡) de un cultivo en un
−𝑥
6. 𝑦 = − 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 tiempo 𝑡 medido en horas viene dado por

determine para cada una de ellas 𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒􏷤𝑡

• Dominio. donde 𝑁􏷟 corresponde a la cantidad inicial de bac-


terias.
• Recorrido.
a) ¿Al cabo de cuánto tiempo el número de bac-
• Ecuación de la asíntota horizontal. terias se ha duplicado?
• Intersección ejes coordenados. b) ¿Después de cuánto tiempo, la cantidad de
bacterias será el triple de la cantidad inicial?
• Gráfico.
c) Si la cantidad inicial es de 5 millones ¿a qué
razón crece la población de bacterias a las 2
Modelo exponencial horas de iniciado el cultivo?
1. Asuma que el crecimiento de una población de bac- d) ¿En qué instante la población crece a razón
terias sigue un modelo exponencial de la forma de 10􏷧 bacterias/hora?

𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒𝑘𝑡 , 3. Asumiendo que la rapidez de desintegración de un


elemento radiactivo es proporcional a la cantidad
donde 𝑁􏷟 es la cantidad inicial de bacterias, 𝑘 una 𝑄(𝑡) de sustancia existente en el instante 𝑡, es posi-
constante positiva y 𝑁(𝑡) de bacterias presente en ble obtener un modelo exponencial de la forma
cada instante 𝑡. De acuerdo a lo anterior
𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 𝑒−𝑘𝑡 ,
a) Haga un esquema tamaño poblacional de
acuerdo al modelo indicado. donde 𝑄􏷟 es la cantidad inicial de sustancia radiac-
tiva y 𝑘 una constante positiva.
b) Interprete y discuta el esquema del punto an-
terior, ¿Está de acuerdo con que sería un buen a) Haga un esquema de la relación indicada
modelo de una situación real? 𝑄(𝑡).

100
6.6. Ejercicios

b) Interprete y discuta el esquema del punto an- b) ¿Qué parte de la muestra permanecerá sin des-
terior. ¿Es un buen modelo de una situación componerse después de 15 minutos?
real? c) ¿Qué parte de la muestra se ha descompuesto
c) Se llama vida media de una sustancia radiac- después de media hora?
tiva, al tiempo necesario para que la cantidad d) ¿Con qué rapidez se desintegra la sustancia
inicial de sustancia se reduzca a la mitad. En- radiactiva a los 20 minutos?
cuentre la expresión matemática de la vida
media de una sustancia radiactiva. e) ¿En qué instante la rapidez de desintegración
es de 0,25 gramos?
d) ¿Es constante la vida media de una sustancia
radiactiva? ¿De qué depende? 5. Para probar el funcionamiento de la glándula tiroi-
e) Aparte de ser el tiempo necesario para que la dea, se introduce yodo radiactivo I 􏷠􏷢􏷠 en el cuerpo,
cantidad inicial de sustancia radiactiva se re- y su acumulación y desintegración en la glándula
duzca a la mitad, ¿qué otro significado se le se monitorea. La vida media del I 􏷠􏷢􏷠 es 𝑡􏷪/􏷫 = 8 días.
puede atribuir a la vida media de una sustan-
a) ¿Qué fracción de la dosis original de I 􏷠􏷢􏷠 se
cia radiactiva?
ha desintegrado al comenzar el primer día?
f) Suponga que un material radiactivo es pesa-
b) Se administra una dosis de 4 unidades de I 􏷠􏷢􏷠
do en los tiempos 𝑡􏷠 = 2 horas y 𝑡􏷡 = 5 horas
a un paciente. ¿Cuándo puede repetirse la do-
y sus respectivos pesos son 25 y 10 gramos.
sis teniendo en cuenta que la cantidad máxi-
Determine el valor de la constante de desinte-
ma permitida de I 􏷠􏷢􏷠 en el organismo es de 5
gración 𝑘.
unidades?
g) Calcule la vida media del material radiactivo.
c) ¿Cuál es la dosis máxima que se puede admi-
h) ¿Cuánto material había en el instante 𝑡 = 0? nistrar a un paciente cada 24 horas, si la dosis
i) Grafique la curva de desintegración de la sus- inicial fue el máximo permitido de 5 unida-
tancia. des?
j) Obtenga el tiempo de desintegración para el d) Si la dosis inicial fue de 4 unidades, ¿con qué
cual el material que permanece corresponde rapidez se desintegra el I 􏷠􏷢􏷠 a los 8 días?
a un cuarto del material inicial. e) ¿En qué instante la rapidez de desintegración
k) ¿A qué velocidad se desintegra el material ra- es de 0,08 unidades/día? Considere cantidad
diactivo a las 6 horas? inicial 4 unidades.
l) ¿En qué instante la velocidad de desintegra- 6. Una sustancia radiactiva tiene una vida media de
ción es de 1,25 gramos/hora? 500 años. Considerando una cantidad inicial de
250 g determine
4. Dado que la vida media de una sustancia radiacti-
va es 10 min y usted dispone de una muestra de 4 a) ¿Qué porcentaje queda al cabo de 150 años?
gramos: b) ¿Con qué rapidez se desintegra al cabo de 150
a) Determine el valor de la constante específica años?
de desintegración 𝑘 (recuerde que el modelo c) ¿En qué instante la rapidez de desintegración
es 𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 𝑒−𝑘𝑡 ). es de 0,13 gramos por año?

101
Capítulo 6. Función exponencial

7. Se está estudiando un material radiactivo, el que 10. Según la ley de enfriamiento de Newton, la velo-
se desintegra bajo un modelo exponencial. Dicho cidad a que se enfría un cuerpo al aire libre, es
material al cabo de tres semanas contenía 280 mg proporcional a la diferencia entre la temperatura
de plutonio; dos semanas después de esta observa- de la sustancia y la del aire. Este enunciado con-
ción la presencia de plutonio había descendido a duce a un modelo exponencial de la forma 𝑇(𝑡) =
160 mg. Determine 𝐻 + (𝑇􏷟 − 𝐻)𝑒−𝑘𝑡 , donde 𝑇(𝑡) es la temperatura del
cuerpo en el instante 𝑡, 𝐻 la temperatura del me-
a) Cantidad inicial del estudio dio ambiente o habitación en la cual se encuentra
b) ¿Al cabo de cuanto tiempo se ha desintegrado el cuerpo; 𝑇􏷟 es la temperatura inicial del cuerpo y
la cuarta parte de la cantidad inicial? 𝑘 una constante positiva.
c) ¿Con qué rapidez se desintegra al cabo de 1 a) Haga un esquema de la relación 𝑇 = 𝑓(𝑡).
semana?
b) Analice e interprete físicamente al esquema
d) ¿En qué instante la rapidez de desintegración que realizó en el punto a. ¿Está de acuerdo
es de 0,04 g/semana? con lo que sucede en la realidad?
8. Un material radiactivo llamado LVPG tiene una vi- c) Si la temperatura del aire es de 25 ∘ C y el cuer-
da media de 3 años. Si en el año 2008 se tenían po se enfría de 120 ∘ C a 50 ∘ C en 20 minu-
77 µg de LVPG, determine tos, ¿cuándo la temperatura del cuerpo será
de 30 ∘ C y con qué rapidez se enfría en ese
a) ¿Qué cantidad de LVPG hay en la actualidad? instante?
b) ¿Al cabo de cuantos años quedará la octava 11. Cuando un paciente presenta una infección renal,
parte de LVPG? su nivel de staphylococcus fecalis llega a 10􏷥 uni-
c) ¿Con qué rapidez se desintegra el LVPG al ca- dades. Si se sabe que la colonia se duplica cada 24
bo de 6 meses? horas y asumiendo que el paciente presenta la pa-
tología, determine:
d) ¿En qué instante la rapidez de desintegración
es de 0,00012 mg/año? a) La función que represente la situación prácti-
ca.
9. En el año 2008 murieron en Chile 800 personas por
cáncer al colon y en el año 2010 murieron 1500 b) Gráfica de la función.
personas. Si se asume un crecimiento exponencial c) ¿Cuántas bacterias habrá después de 2 horas
en las muertes por este cáncer, determine de haber sido detectada la infección?
d) ¿En cuanto aumentó el número de bacterias
a) La constante de crecimiento.
entre las 2 y 3 horas, de detectada la infec-
b) Cantidad de chilenos afectados al término del ción?
año 2020.
e) ¿En qué instante el número de bacterias llega
c) ¿Cuál es la razón de cambio del número de a 1,2 ⋅ 10􏷦 ?
personas con cáncer al colon al cumplirse 3 f) Si el número de bacterias llega a 10􏷠􏷟 la vida
meses? del paciente está en peligro. ¿Cuánto tiempo
d) ¿En qué instante la razón de cambio es de 600 tiene el paciente como máximo, para ser tra-
personas/año? tado, antes de que sea demasiado tarde?

102
6.6. Ejercicios

g) ¿A qué razón crece la población de bacterias b) ¿En qué instante el peso de la levadura cam-
a las 12 horas? bia a razón de 399 g por hora?
h) ¿En qué instante la velocidad es de 10􏷤 bacte-
rias/hora? Ejercicios complementarios
12. Durante unas excavaciones un grupo de arqueólo- 1. La concentración de un medicamento en la sangre
gos encontró un cementerio de una cultura antigua. de un paciente es
Uno de los fémures hallados contenía sólo el 17%
del carbono 14 del tejido viviente. Determine: 𝑅(𝑡) = 5𝑒−􏷟,􏷢𝑡 ,

a) ¿Hace cuantos años murió estimativamente donde 𝑅(𝑡) se mide en mg/L y el tiempo en horas.
la persona, si la vida media del carbono 14
(􏷠􏷣 C) es aproximadamente de 5600 años? a) Calcule la concentración después de 1, 2 y 3
b) ¿Con qué rapidez se desintegra el carbono horas.
presente en el fósil, al cumplir 5000 años, si b) ¿Después de cuanto tiempo queda la mitad?
suponemos que la cantidad inicial es de 250 c) ¿Después de cuantas horas se eliminó el 95%
gramos? de la droga?
13. Un agente antibacteriano agregado a una pobla-
2. Un estudiante aprende 𝑁(𝑡) palabras en inglés des-
ción de bacterias causa disminución en el tamaño
pués de 𝑡 horas de estudio donde
de ésta. La población 𝑡 minutos después de agrega-
do el agente es 𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 2− /􏷬 , donde 𝑄􏷟 representa
𝑡

𝑁(𝑡) = 140(1 − 𝑒−􏷟,􏷢􏷠𝑡 ).


la cantidad inicial. Si 𝑄􏷟 = 3 ⋅ 10􏷧 , determine:
a) ¿Cuál es el tamaño de la población, al tér- a) Grafique la función.
mino de media hora de agregar el agente an- b) ¿Cuántas palabras aprenderá después de 1, 2,
tibacteriano? 4, 10 horas?
b) ¿Al cabo de cuanto tiempo quedarán 10.000 c) Después de un largo período de tiempo,
bacterias? ¿cuántas palabras aprenderá?
c) La expresión que permite calcular la rapidez d) ¿Con que rapidez aprende a las 10 horas?
instantánea a la que desciende la población
e) ¿En qué instante la velocidad de aprendizaje
de bacterias.
es de 50 palabras por hora?
d) ¿Cuál es la rapidez a la cual desciende la po-
blación de bacterias al cabo de 1 hora? 3. La siguiente función representa la concentración
de cierta droga en el organismo
14. La levadura está fermentando en un medio de culti-
𝑏𝑡
vo. El peso inicial es de 1 gramo y su peso después −𝑉
𝑓(𝑡) = 𝐶 􏿵1 − 𝑒 􏿸,
de 𝑡 horas viene dado por 𝑔(𝑡) = 1,03𝑡 (es decir,
el peso de la levadura aumenta en 3% cada hora).
Determine donde

a) La razón de cambio instantánea de 𝑔(𝑡) en 𝑡 = 𝐶 es la concentración de la droga en g/cm3


1. 𝑏 es la tasa de entrada

103
Capítulo 6. Función exponencial

𝑉 es el volumen del órgano a) Gráfico de la función indicando la porción


útil.
Suponga que un líquido transporta una droga den-
tro de un órgano de 500 cm3 de volumen a una b) ¿Cuántos estudiantes han escuchado el rumor
tasa de 8 cm3 /s y sale a la misma tasa. La concen- después de 10 días?
tración de la droga en el líquido es de 0,04 g/cm3 . c) ¿En qué instante el número de estudiantes que
Asumiendo que inicialmente la droga no está pre- ha escuchado el rumor es de 1500?
sente en el órgano. Encuentre:
6. En un experimento bacteriológico se determinó
a) La función y su gráfica. que al someter una población de bacterias a tem-
b) ¿Que le ocurre al gráfico cuando 𝑡 crece sin peraturas entre 5∘ y 10∘ , el tamaño de la población
límite? Explique este comportamiento en tér- viene dado por el modelo matemático
minos prácticos.
c) La concentración de la droga en el organismo 𝑃(𝑡) = 180 􏿴0,5 + 𝑒𝑘𝑡 􏿷 ,
después de 40 s y 100 s.
d) ¿Cuál es la razón de cambio de la concentra- con 𝑡 medido en minutos y 𝑃(𝑡) en miles. Determi-
ción de droga con respecto al tiempo, al cabo ne:
de 1 minuto? a) Población inicial.
4. Los psicólogos opinan que cuando una persona es b) Si al cabo de 8 minutos la población disminu-
requerida a recordar un conjunto de hechos, el nú- ye en un 10%, entonces cuál es el valor de la
mero de hechos recordados después de 𝑡 minutos constante del modelo.
viene dado por una función de la forma
c) Grafique de acuerdo al enunciado.
𝑄(𝑡) = 𝐴(1 − 𝑒−𝑘𝑡 ), d) Después de un largo periodo de tiempo,
donde 𝑘 es una constante positiva y 𝐴 es el núme- ¿cuántas bacterias habrá?
ro total de hechos importantes en la memoria de la
7. La población de cierta especie en un ambiente li-
persona. Suponga que 𝐴 = 150, y 𝑘 = 0,32. Deter-
mitado, con población inicial de 100 y que soporta
mine:
una capacidad de 1000, es:
a) Gráfica de la función.
100000
b) Después de una semana, cuantos hechos pue- 𝑃(𝑡) = ,
100 + 900𝑒−𝑡
de llegar a recordar?
donde 𝑡 se mide en años.
5. La cantidad de estudiantes en cierta universidad
que han escuchado un rumor es a) Grafique esta función.
𝑁(𝑡) = 𝑃 􏿴1 − 𝑒−􏷟,􏷠􏷤𝑡 􏿷 b) Encuentre el tiempo requerido para que la po-
blación llegue a 900.
donde 𝑃 es la población total de la comunidad es-
tudiantil y 𝑡 es la cantidad de días que han transcu- 8. De acuerdo con un modelo logístico basado en el
rrido desde que el rumor comenzó. En una comu- supuesto de que la tierra no pueda soportar más
nidad de 1000 personas, determine de 40 mil millones de personas, la población del

104
6.6. Ejercicios

mundo (en miles de millones) 𝑡 años después de a) Determine la población inicial.


1960 viene dada por la función b) Dibuje la porción del gráfico que representa
40 el enunciado.
𝑓(𝑡) =
1 + 𝐶𝑒−𝑘𝑡 c) Después de un largo período de tiempo, ¿cuál
donde 𝐶 y 𝑘 son constantes positivas. será el tamaño del cultivo?
d) ¿En qué instante el tamaño de la población
a) Hallar la función de la forma que es consis- será la mitad de la población esperada a lo
tente con los hechos de que la población mun- largo el tiempo?
dial era aproximadamente de 3 mil millones
en 1960 y de 10 mil millones en 1985. 11. Un cultivo de una colonia de Clostridium perfrin-
b) Grafique la curva. gens productor de la gangrena gaseosa se duplica
c) Después de un largo periodo de tiempo, ¿cuál cada 9,8 minutos, en condiciones ideales. Si se sa-
será el tamaño de la población? be que inicialmente habían 3 ⋅ 10􏷣 colonias y que la
capacidad total será de 5 ⋅ 10􏷦 , determine
d) Encuentre la expresión que permite calcular
la rapidez con que se propaga la población. a) El modelo logístico y su representación gráfi-
ca.
9. Suponga que un cultivo de células de levadura se
comporta de acuerdo al modelo logístico b) ¿Cuál será la población después de 2 horas?

300 c) ¿En qué instante la población será de 1000 co-


𝑅(𝑡) = lonias de clostridium perfringens?
0,05 + 􏿴 􏷢􏷟􏷟
𝑛
− 0,05􏿷 𝑒−􏷟,􏷤􏷤𝑡
􏷩
d) ¿En qué instante la población de colonias
donde 𝑛􏷟 es la población inicial y 𝑡 es el tiempo de clostridium perfringens comienza a crecer
medido en años desde el instante en que se obtuvo más lento?
esa población inicial. Si la población inicial es de
50 células de levadura, determine 12. En cierta comunidad se propaga un tipo de epide-
mia que posee la característica que 𝑡 semanas des-
a) Gráfico de que muestre la situación práctica. pués de su brote, el número de personas infectadas
b) ¿Cuál es la población 12 años después? está dada por una función de la forma
c) ¿En qué instante el crecimiento de la pobla- 𝐵
ción comienza a ser más lento? 𝑓(𝑡) =
1 + 𝐶𝑒−𝑘𝑡
d) Después de un largo período de tiempo, ¿cuál
será el tamaño de la población de células de donde 𝐵 es el número de residentes en la comuni-
levadura? dad que son propensos a contraer la enfermedad.
Supongamos que en dicha comunidad 𝐵 consta de
10. Un cultivo de streptococcus pneumoniae crece de 100.000 personas. Si 1/5 de los residentes propen-
acuerdo al modelo logístico: sos estaba infectado al principio y ½ de ellos se
5600 había infectado al final de la cuarta semana:
𝑠(𝑡) =
0,5 + 𝑒−􏷟,􏷣􏷣𝑡 a) Encuentre el valor de 𝐶 y 𝑘.
con 𝑡 medido en horas y 𝑠(𝑡) en millones b) Hallar la función que representa el problema.

105
Capítulo 6. Función exponencial

c) Grafique la función. a) Determine 𝐶 y 𝑘, considerando que la pobla-


ción mundial en 1960 fue aproximadamente
d) ¿Qué fracción de residentes propensos a la en-
de mil millones y de 3 mil millones en 1963.
fermedad se habrá infectado al final de la oc-
tava semana? b) ¿En qué año la población llegará a 10 mil mi-
llones de habitantes?
e) Después de un largo tiempo, ¿cuántas perso-
nas serán contagiadas? c) ¿Cuál es la razón de crecimiento poblacional
en el tiempo?
f) ¿En qué instante contraerá la gripe la mitad
de la población? 16. El crecimiento poblacional de cierto tipo de bacte-
ria puede modelarse por
13. Una población bacteriana crece desde una pobla-
ción inicial de 1000 a una población 𝑃(𝑡) al tiempo 200
𝑃(𝑡) =
𝑡 medido en días, de acuerdo a la ecuación 1 + 199𝑒−􏷟,􏷠􏷢􏷤𝑡

1000𝑒𝑡 donde 𝑡 es el tiempo en horas y 𝑃(𝑡) es la cantidad


𝑃(𝑡) = 􏷠 𝑡 de bacterias medido en miles. Determine
1+ 􏷠􏷟
(𝑒 − 1)
a) ¿En qué instante la población tiene un creci-
¿Cuándo la razón de crecimiento poblacional es miento de 5 mil bacterias por hora?
máxima?
b) ¿En qué instante la población de bacterias cre-
14. Un modelo simple de propagación de cierta enfer- ce con mayor rapidez?
medad contagiosa entre los miembros de una po-
blación de 𝑀 personas es 𝑁(𝑡) = 𝑘𝑡(𝑀 − 𝑡) donde
𝑁(𝑡) es el número de individuos contagiados en el
instante 𝑡, con 𝑡 medido en meses y 𝑘 es una cons-
tante positiva.

a) ¿En qué instante la propagación de la enfer-


medad es máxima?
b) ¿Cuántos individuos de la población están in-
fectados cuando la propagación de la enfer-
medad es máxima?

15. Cierto modelo logístico supone que la tierra no


puede soportar más de 40 mil millones de perso-
nas. La población mundial en miles de millones, 𝑡
años después de 1960 viene dada por el modelo

40
𝑃(𝑡) = ,
1 + 𝐶𝑒−𝑘𝑡
donde 𝐶 y 𝑘 son constantes positivas

106
6.7. Soluciones

6.7 Soluciones 3. 𝑦 = −2−𝑥


-4 -2 2 4

Función exponencial
1. 𝑦 = 5 ⋅ 2𝑥 -5
20

15 -10

10
-15

Dominio ℝ
-2 -1 1 2
Recorrido ℝ−
Dominio ℝ Ecuación de la asíntota 𝑦 = 0
Recorrido ℝ+ Intersección eje 𝑥 No existe
Ecuación de la asíntota 𝑦 = 0
Intersección eje 𝑦 (0, −1)
Intersección eje 𝑥 No existe
Intersección eje 𝑦 (0, 5) 4. 𝑦 = 5 ⋅ 2𝑥 + 1
𝑥 30
2. 𝑦 = 4 􏿴 􏷠􏷡 􏿷 + 2
25

15 20

15

10
10

5
5

-4 -2 2 4

-2 -1 1 2 3 4
Dominio ℝ
Dominio ℝ
Recorrido 𝑦 > 1
Recorrido 𝑦 > 2
Ecuación de la asíntota 𝑦 = 0
Ecuación de la asíntota 𝑦 = 2
Intersección eje 𝑥 No existe Intersección eje 𝑥 No existe

Intersección eje 𝑦 (0, 6) Intersección eje 𝑦 (0, 6)

107
Capítulo 6. Función exponencial

5. 𝑦 = −1 − 2𝑒−𝑥 Modelo exponencial


-2 -1 1 2 3 4
1. c) 8𝑁􏷟
d) 30844 bacterias aproximadamente
-5
e) 4121 bacterias/hora aproximadamente
f) Aproximadamente a las 8 horas
-10 􏸋􏸍 􏷡
2. a) 􏷤
≈ 0,138 horas
􏸋􏸍 􏷢
b) 􏷤
≈ 0,219 horas
-15
c) 5,506 ⋅ 10􏷠􏷠 bacterias/hora
Dominio ℝ d) 0,277 horas
Recorrido 𝑦 < −1 3. c) 𝑡􏷪/􏷫 = 􏸋􏸍 􏷡
𝑘
Ecuación de la asíntota 𝑦 = −1 f) 0,3054
Intersección eje 𝑥 No existe g) 2,27 horas
Intersección eje 𝑦 (0, −3) h) 46,05 g
−𝑥 j) 4,53 horas
6. 𝑦 = − 􏿴 􏷠􏷡 􏿷
k) −2,25 g/h
l) 7,92 horas
5

4. a) 0,0693147
b) √2 g
-4 -2 2 4
c) 3,5 g
-5 d) 0,0693 g/min
e) 1,5 minutos
-10
5. a) 8,3%
Dominio ℝ b) 16 días
Recorrido ℝ+ c) 0,41498 unidades
Ecuación de la asíntota 𝑦 = 0 d) 0,17 unidades /día
Intersección eje 𝑥 No existe e) 16,9 días
Intersección eje 𝑦 (0, −1) 6. a) 81,23%
b) 0,2815 gramos por año
c) 707,3 años
7. a) 648,21 mg

108
6.7. Soluciones

b) 1,02814 semanas Ejercicios complementarios


c) 137,106 mg/semana 1. a) 3,7 mg/L; 2,74 mg/L; 2,033 mg/L
d) 30,1 semanas b) 2,3 horas
c) 9,98 horas
8. a) 19,25 µg
b) 9 años 2. a)
NHtL
c) 15,85 µg/año 140

d) 21,63 años 120

9. a) 𝑘 = 0,314304329 100

b) 34761 personas afectadas 80

c) 272 personas/año aproximadamente 60

d) 2,76 años 40

10. c) 44,11 minutos; -0,33 ∘ C/min 20

11. a) 𝑁(𝑡) = 10􏷥 ⋅ 𝑒􏷟,􏷟􏷡􏷧􏷧􏷧𝑡 2 4 6 8 10 12 14


t

c) 1.059.463 aproximadamente b) 37; 65; 99; 134 palabras aproximadamente


d) 31.045 aproximadamente c) 140 palabras
e) 86 horas d) 1,95 palabras/hora
f) 319 horas, es decir, 13 días aproximadamente e) Nunca
g) 40844 bacterias/horas 􏷫𝑡
− 􏷪􏷫􏷮
h) 43 horas aproximadamente 3. a) 𝑓(𝑡) = 0,04 􏿵1 − 𝑒 􏿸
fHtL
0.04
12. a) 14.316 años
b) 0,0574585 gramos/año aproximadamente
0.03

13. a) 292.969 bacterias aproximadamente


b) 44,6 minutos 0.02
− 􏷬𝑡
c) 𝑄′ (𝑡) = −1 ⋅ 10􏷧 ln 22
d) 66,1 bacterias/minuto 0.01

14. a) 0,0304 g/h


t
b) 321,74 horas 0 50 100 150 200

109
Capítulo 6. Función exponencial

b) 0,4 g/cm3 6. a) 270 miles de bacterias


c) 0,0189 g/cm3 y 0,03191 g/cm3 b) 𝑘 = −0,0162519
d) 0,000245051447 c)
PHtL

4. a) 250
QHtL

140 200

120
150
100

100
80

60
50

40
t
20 0 50 100 150 200

2 4 6 8 10 12 14
t d) 90 miles de bacterias

b) 150 hechos 7. a)
PHtL
1000
5. a)
NHtL
1000
800

800
600

600 400

400 200

200 t
2 4 6 8 10

5 10 15 20 25 30
t b) 4,39 años

b) 776,86 ≈ 777 estudiantes


c) Nunca

110
6.7. Soluciones

40 10. a) 3733 millones de streptococcus pneumoniae


8. a) 𝑓(𝑡) = 􏷢􏷦 􏷟,􏷟􏷤􏷥􏷤􏷣𝑡
1+ 􏷢
𝑒 aproximadamente
b) b)
fHtL sHtL
40 12 000

10 000

30
8000

6000
20

4000

10
2000

t
t 0 2 4 6 8 10 12 14
0 20 40 60 80 100 120 140
c) 11200 millones de streptococcus pneumoniae
c) 40 mil millones
−􏷡
d) 1,575 horas
𝑑𝑓 37
d) = 27,89 􏿶1 + 𝑒−􏷟,􏷟􏷤􏷥􏷤􏷣𝑡 􏿹 𝑒−􏷟,􏷟􏷤􏷥􏷤􏷣𝑡 mil
𝑑𝑡 3 5 ⋅ 10􏷦
millones/año 11. a) 𝑓(𝑡) =
1 + 1665,6𝑒−􏷟,􏷟􏷦􏷟􏷦􏷧􏷥𝑡
fHtL
5¥107
9. a)
RHtL
6000
4¥107

5000
3¥107

4000
2¥107
3000

1¥107
2000

t
1000 0 50 100 150 200

t b) 3,72904 × 10􏷦 colonias de clostridium perfrin-


0 5 10 15 20
gens aproximadamente
b) 5164,03 ≈ 5164 células de levadura c) Nunca
c) 8,69 años d) 104,79 minutos
d) 6000 células de levadura

111
Capítulo 6. Función exponencial

12. a) 𝐶 = 4; 𝑘 = 0,3465
100000
b) 𝑓(𝑡) =
1 + 4𝑒􏷟,􏷢􏷣􏷥􏷤𝑡
c)
fHtL
100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

t
0 5 10 15 20

􏷣
d) 􏷤
e) 100000
f) 𝑡 = 4

13. En 𝑡 = 2,19. Aproximadamente al segundo día la


población bacteriana crece a mayor velocidad.

𝑀
14. a) La propagación es máxima en 􏷡
meses.
􏷫
b) La incidencia máxima es de 𝑘𝑀 􏷣
individuos.
Se infecta la mitad de la población.

15. a) 𝐶 = 39 y 𝑘 = 0,38375
b) A los 6,68 años.
𝑑𝑃 598,65𝑒−􏷟,􏷢􏷧􏷢􏷦􏷤𝑡
c) =
𝑑𝑡 (1 + 39𝑒−􏷟,􏷢􏷧􏷢􏷦􏷤𝑡 )􏷡

16. a) A las 31,1 y 47,54 horas.


b) Después de 𝑡 = 39,2 la población de bacterias
crece a mayor velocidad.

112
Capítulo 7

Logaritmos

En la antigüedad, sin la presencia de calculadoras y Por ejemplo, calculemos el valor de log 81


􏷢
computadores, los logaritmos permitían realizar cálcu-
los con números muy pequeños o muy grandes. log 81 = 𝑥
􏷢
En la actualidad y en forma frecuente usamos loga-
3𝑥 = 81
ritmos en:
3𝑥 = 3􏷣
Química al calcular el grado de acidez de una solución a 𝑥=4
través del pH.

Geología al calcular la energía liberada por un terremoto Logaritmos usuales


a través de la escala Richter. • Si la base 𝑏 es el número 10 entonces 𝑦 = log (𝑥),
􏷠􏷟
Acústica al calcular la intensidad de un sonido a través de se anota 𝑦 = log(𝑥) y se denomina logaritmo deci-
la escala de decibelios. mal.

• Si la base 𝑏 es el número 𝑒 entonces 𝑦 = log (𝑥), se


𝑒
7.1 Definición anota 𝑦 = ln(𝑥) y se denomina logaritmo natural.

El logaritmo en base 𝑏 de un número 𝑥, es el número


𝑦, tal que cumple la relación 𝑏𝑦 = 𝑥. Escrito de otra
forma:
log 𝑥 = 𝑦 ⇔ 𝑏𝑦 = 𝑥
𝑏

donde 𝑏 es la base y cumple con 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 1. 𝑥 es el


argumento del logaritmo y cumple con 𝑥 > 0.

113
Capítulo 7. Logaritmos

Propiedades El gráfico de la función logaritmo versus el


Consideremos que 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son mayores que 0
valor de la base 𝑏
Podemos distinguir dos casos en la forma del gráfico
1. log 𝑏 = 1 de un logaritmo, dependiendo del valor de la base de
𝑏
éste.
2. log (𝑎𝑐) = log 𝑎 + log 𝑐
𝑏 𝑏 𝑏
3
3. log 𝑎𝑝 = 𝑝 log 𝑎, 𝑝∈ℝ
𝑏 𝑏
2
𝑎
4. log 􏿵 􏿸 = log 𝑎 − log 𝑐
𝑏 𝑐 𝑏 𝑏
1
􏸋􏸎􏸆 𝑐
5. 𝑏 𝑏 =𝑐
1 2 3 4
6. log 𝑥 = log 𝑦 ⇔ 𝑥 = 𝑦
𝑏 𝑏
-1
log 𝑎
𝑐
7. log 𝑎 = , 𝑐 es la nueva base -2
𝑏 log 𝑏
𝑐
0<𝑏<1

7.2 Gráficos
Función logaritmo y su inversa
Observemos el siguiente gráfico 2

1
3

2
1 2 3 4

1
-1

-3 -2 -1 1 2 3

-2
-1

-3
-2

-3
𝑏>1
Notemos que el dominio de 𝑦 = log 𝑥 es ℝ+ y éste De los gráficos anteriores podemos observar que
coincide con el recorrido de 𝑦 = 10𝑥 .
De la misma forma, el recorrido de 𝑦 = log 𝑥 es ℝ y • Cuando 0 < 𝑏 < 1 la curva es decreciente y cuando
éste coincide con el dominio de 𝑦 = 10𝑥 . 𝑏 > 1, la curva es creciente.

114
7.2. Gráficos

• El dominio es ℝ+ . 2. 𝑦 = − log (2 + 𝑥)
􏷢

• El recorrido es ℝ en ambos casos.


2

• Ambas curvas tienen una asíntota vertical que tie-


ne por ecuación 𝑥 = 0.
1
• Las curvas no tienen asíntota horizontal.

Ejemplos -3 -2 -1 1 2 3 4

1. 𝑦 = log 𝑥
􏷟,􏷡
-1

1.0

Dominio Como 2 + 𝑥 > 0, el dominio es {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 > −2}.


0.5
Recorrido ℝ.

1 2 3 4
Corte con el eje 𝑥 Si 𝑦 = 0, entonces

-0.5 0 = − log (2 + 𝑥)
􏷢
3􏷟 = 2 + 𝑥 ⇒ 𝑥 = −1

así que el punto de corte es (−1, 0).


Dominio Como 𝑥 > 0, el dominio es ℝ+ .
Corte con el eje 𝑦 Si 𝑥 = 0, entonces
Recorrido ℝ.
Corte con el eje 𝑥 Si 𝑦 = 0, entonces 𝑦 = − log (2 + 0)
􏷢
log 2
0 = log 𝑥 ⇒ 0,2􏷟 = 𝑥 ⇒ 𝑥 = 1 𝑦 = − log 2 = −
􏷢
􏷟,􏷡 log 3
así que el punto de corte es (1, 0). = −0,6369

Corte con el eje 𝑦 No lo corta ya que 0 no pertenece al do- 􏸋􏸎􏸆 􏷡


luego el punto de intersección es (0, − 􏸋􏸎􏸆 􏷢 ).
minio.
Asíntota vertical 𝑥 = −2
Asíntota vertical 𝑥 = 0

115
Capítulo 7. Logaritmos

3. 𝑦 = −2 + log (2𝑥 − 1) 4. 𝑦 = − ln(4 + 𝑥) + 1


􏷢
2.5

2.0
2 4 6 8 10
1.5

1.0
-1

0.5

-2
-4 -2 2 4

-0.5

-3 -1.0

Dominio Como 2𝑥 − 1 > 0, el dominio es {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 > 􏷠􏷡 }. Dominio Como 4 + 𝑥 > 0, el dominio es {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 > −4}.

Recorrido ℝ. Recorrido ℝ.

Corte con el eje 𝑥 Si 𝑦 = 0, entonces Corte con el eje 𝑥 Si 𝑦 = 0, entonces

0 = −2 + log (2𝑥 − 1) 0 = − ln(4 + 𝑥) + 1


􏷢
1 = ln(4 + 𝑥)
3􏷡 = 2𝑥 − 1 ⇒ 𝑥 = 5
𝑒􏷠 = 4 + 𝑥
así que el punto de corte es (5, 0). 𝑥 = 𝑒 − 4 = −1,2817
Corte con el eje 𝑦 Si 𝑥 = 0, entonces
así que el punto de corte es
𝑦 = −2 + log (2 ⋅ 0 − 1) (𝑒 − 4; 0).
􏷢
𝑦 = −2 + log (−1) Corte con el eje 𝑦 Si 𝑥 = 0, entonces
􏷢

dado que el argumento del logaritmo es negativo, 𝑦 = − ln(4 + 0) + 1


concluimos que la función no corta al eje 𝑦 𝑦 = − ln(4) + 1 = −0,3862

Asíntota vertical 𝑥 = 􏷠
􏷡 Así, el punto de intersección es (0; − ln(4) + 1)

Asíntota vertical 𝑥 = −4

116
7.3. Aplicación de la función logaritmo

7.3 Aplicación de la función logaritmo Relación con pOH


Otra relación que permite calcular el pH es
Cálculo de pH
En química nos definen pH como una medida de la [OH− ] × [H + ] = 10−􏷠􏷣 ⇔ pH + pOH = 14
acidez o alcalinidad de una solución. Para calcular el
pH usamos la siguiente relación con pOH = − log[OH − ]

pH = − log[H + ] Ejemplos

Dominio: H + ∈ [1, 10−􏷠􏷣 ] Recorrido: pH ∈ [0, 14] 1. Calcule pH y pOH de una solución cuya concen-
tración de protones es [H + ] = 8,6 ⋅ 10−􏷢
pH
14
pH = − log(8,6 ⋅ 10−􏷢 ) = 2,07
12
Recordemos que pH + pOH = 14. Así
10
pOH = 14 − 2,07 = 22,9
8

6
2. Calcule las concentraciones [H + ] y [OH − ] en una
solución con pH = 5,3.
[H + ] = 10−􏷤,􏷢 . Recordemos que [OH− ] × [H + ] =
4

2 10−􏷠􏷣 , así [OH− ] = 10−􏷠􏷣 ⋅ 10􏷤,􏷢 = 10−􏷧,􏷦 .

H
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Ecuación de Henderson-Hasselbach
La ecuación de Henderson-Hasselbach para calcular
pH en soluciones de tampones es
Ejemplos
[sal]
1. ¿Cuál es el pH de una solución que tiene una con- pH = pK + log
𝑎 [ácido]
centración de protones [H + ] = 2,5 ⋅ 10−􏷥 ?
con pK = − log(K 𝑎 ) y K 𝑎 la constante de ionización del
Recordemos que pH = − log[H + ]. Así, 𝑎
ácido.
pH = − log(2,5 ⋅ 10−􏷥 ) = − log(2,5) + 6 = 5,6
Ejemplos
2. ¿Cuál es la concentración de protones de la sangre 1. Calcule el pH de un tampón formado por 0,02 M
venosa si el pH es 7,37? de ácido y 0,04 M de sodio, sabiendo que la cons-
Recordemos que al despejar [H + ] de la relación tante de ionización del ácido es 1,34 ⋅ 10−􏷥 .
pH = − log[H + ] obtenemos que [H + ] = 10−􏸏􏹙 . Los datos dados son
Así
[H + ] = 10−􏷦,􏷢􏷦 = 4,26 ⋅ 10−􏷧 • [ácido] = 0,02 M

117
Capítulo 7. Logaritmos

• [sal] = 0,04 M 7.4 Derivada de la función logaritmo


• K 𝑎 = 1,34 ⋅ 10−􏷥
Sea 𝑓(𝑥) = log (𝑥)
𝑎
Para hallar pK usamos pK = − log(1,34 ⋅ 10−􏷥 )
=
𝑎 𝑎
5,87. Para calcular el pH reemplazamos los datos 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
en la ecuación ℎ→􏷟 ℎ
0,04 log (𝑥 + ℎ) − log (𝑥)
𝑎 𝑎
pH = 5,87 + log = 6,17 = lim
0,02 ℎ→􏷟 ℎ
log 􏿴 𝑥+ℎ
𝑥 􏿷
2. Calcule el ácido de un tampón que tiene un pH de 𝑎
= lim
5,1, que está formado por 0,03 M de sodio. Consi- ℎ→􏷟 ℎ
dere además que pK = 7,23. 􏷠/ℎ
𝑎 ℎ
= lim log 􏿶1 + 􏿹
Los datos dados son ℎ→􏷟 𝑎 𝑥
⎛ ⎞
𝑥/ℎ 􏷠/𝑥
• pH = 5,1 ⎜⎜ ℎ ⎟⎟
= lim log ⎜⎝􏿶1 + 􏿹 ⎟⎟⎠

• [sal] = 0,03 M ℎ→􏷟 𝑎 𝑥
⎛ ⎛ ⎞ ⎞
• pK = 4,23 ⎜⎜ 𝑥/ℎ 􏷠/𝑥 ⎟
𝑎
⎜⎜ ⎜⎜ ℎ ⎟⎟ ⎟⎟
= log ⎜⎜lim ⎜⎝⎜􏿶1 + 􏿹 ⎟⎠⎟ ⎟⎟⎟
Reemplazando estos datos en la ecuación 𝑎 ⎝ℎ→􏷟 𝑥 ⎠

0,03 = log 𝑒􏷠/𝑥


5,1 = 4,23 + log 𝑎
[ácido] log 𝑒
𝑎
0,03 =
0,87 = log 𝑥
[ácido]
0,03 En general, si 𝑦 = log 𝑢 con 𝑢 = 𝑓(𝑥), entonces
10􏷟,􏷧􏷦 =
[ácido] 𝑑𝑦 𝑑(log 𝑢) log 𝑒 𝑑𝑢
= =
[ácido] = 4 ⋅ 10−􏷢 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Por ejemplo, si 𝑦 = log(𝑥􏷡 − 3𝑥), entonces
𝑑𝑦 𝑑(log(𝑥􏷡 − 3𝑥)) log 𝑒 𝑑(𝑥􏷡 − 3𝑥) (2𝑥 − 3) log 𝑒
= = 􏷡 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 − 3𝑥 𝑑𝑥 𝑥􏷡 − 3𝑥

Caso particular Si 𝑦 = ln 𝑢, con 𝑢 = 𝑓(𝑥), entonces


𝑑 ln 𝑢 1 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Por ejemplo, si 𝑦 = ln(𝑥−􏷣 + 2𝑥), entonces
𝑑𝑦 𝑑 ln(𝑥−􏷣 + 2𝑥) 1 𝑑(𝑥−􏷣 + 2𝑥) −4𝑥−􏷤 + 2
= = −􏷣 = −􏷣
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 + 2𝑥 𝑑𝑥 𝑥 + 2𝑥
118
7.5. Ejercicios propuestos

7.5 Ejercicios propuestos 4. Calcule, sin usar calculadora, el valor de

Operatoria a) log 25
􏷤

1. Resuelva b) log 9
√􏷢

a) 9𝑥+􏷡 − 9𝑥 = 240 c) log 3√3


􏷢

b) 2𝑥+􏷠 = 5𝑥+􏷠 d) log 8


􏷟,􏷠􏷡􏷤
c) 3𝑥+􏷡 + 9𝑥+􏷠 = 810 e) log 8
√􏷡
d) 2𝑥+𝑦 = 64 f) log 5
􏷡􏷤
64𝑥−𝑦 = 0,5􏷠􏷡
g) log √2
􏷣
e) 4𝑥 − 4𝑥−􏷠 = 24
􏷣
h) log
f) 2𝑥+􏷠 + 2􏷡𝑥 = 80 􏷟,􏷦􏷤 􏷢

g) 𝑒􏷡𝑥 − 3𝑒𝑥 = −2 i) log √12


􏷡√ 􏷢
h) 𝑧𝑥 = 𝑦􏷡𝑥
j) log􏷪 √3
2𝑧
= 2 ⋅ 4𝑥 /􏷫􏷰

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 16 5. Encuentre el valor de 𝑥 si
si 𝑥 ≠ 0 􏷠
a) log 2 = 􏷧
𝑥
2. Escriba en notación logarítmica 􏷠
b) log √3 = 􏷡
𝑥
a) 3􏷣 = 81 c) log 0,1 = 𝑥
b) 0,2􏷢 = 0,008 d) log (𝑥􏷡 − 1) = log 3
􏷣 􏷣
c) 10−􏷥 = 0,000001 􏷠
e) log 􏷥􏷡􏷤 =𝑥
d) 15􏷟 = 1 􏷤

􏷡 f) log 36 = 2
𝑥
e) 􏿴 􏷠􏷤 􏿷 = 0,04
g) log 𝑥 = −1
􏷡
f) 𝑒􏷠,􏷟􏷨􏷧􏷥􏷠 = 3
h) ln 𝑒 = 𝑥
3. Escriba en notación exponencial i) log(𝑥􏷡 + 64) − 2 = 0
a) log 9 = 2 j) log 𝑥􏷡 + 4 = 0
􏷢
b) log 10 = 1 6. Desarrolle
c) ln 10 = 2,3026 𝑥𝑦􏷫
a) log 𝑧
d) log 8 = −3
􏷟,􏷤 𝑥􏷫 √ 𝑦
b) ln
e) ln 2 = 0,69314 𝑧􏷮 􏷭√𝑣
𝑥+𝑦
f) log 25 = 1,3979 c) log 􏷣

119
Capítulo 7. Logaritmos

𝑥 𝑥
d) log r) 𝑥√𝑥 = 􏿴√𝑥􏿷
𝑦􏷫 𝑧 􏷬

e) log √ 􏷭
𝑥𝑦 s) 6𝑥+􏷢 = 5
𝑧
􏷠
t) 𝑒􏷢(𝑥−􏷣) =
f) log 𝑥􏸋􏸎􏸆 𝑥 􏷡

u) 𝑒𝑥 = 2𝑒􏷣𝑥
7. Exprese empleando un sólo logaritmo
a) 2 + 3 log 𝑥 + log 𝑦
Gráficos de la función logaritmo
b) 5 log 𝑥 − 􏷠􏷢 log 𝑦
Grafique las siguientes funciones
􏷠
c) 􏷡
log 𝑥 − 􏷡􏷢 log 𝑦 + log 𝑧 − 0,5
d) log 􏷠𝑥 − 2 log 𝑦 + log 𝑥􏷡 − log 𝑤􏷠 1. 𝑦 = 1 − log (−2𝑥 + 4)
􏷢
􏸋􏸎􏸆 𝑥
e) 􏸋􏸎􏸆 𝑦 2. 𝑦 = log (𝑥 + 1)
􏷟,􏷤

8. Resuelva las siguientes ecuaciones 3. 𝑦 = − log (−𝑥 + 5) + 2


􏷟,􏷡
a) 2 log 𝑥 = log 144
4. 𝑦 = 1 + 2 log (−𝑥 + 0,5)
b) log 𝑥 = − log 𝑦 􏷢
𝑎 𝑎
c) 2 + ln 𝑥 = ln(2 + 𝑥) 5. 𝑦 = 0,2 − 3 log (−2𝑥 + 8)
􏷥
􏷠+􏷠􏷟𝑥
d) 􏷠−􏷠􏷟𝑥
= 10
6. 𝑦 = 4 ln(−3𝑥 − 6)
e) 𝑒􏷢+􏸋􏸍 𝑥 =3+ 𝑥
f) 𝑥􏸋􏸎􏸆 𝑥 = 100𝑥􏷡 7. 𝑦 = 0,6 − log(−𝑥 + 1)
􏷠􏷤
g) log 𝑥 + 􏸋􏸎􏸆 𝑥
=8 8. 𝑦 = 2 − ln(−3𝑥 + 6)
h) 2𝑥 −6=0
9. 𝑦 = − log (0,5𝑥)
􏷡
i) 2𝑥+􏷢 − 6𝑥−􏷠 = 0
j) ln(2𝑥 − 1) = 4 10. 𝑦 = 2 + log (2𝑥)
􏷟,􏷣
k) log 100 − log 10 = 0
𝑥 𝑦
log 𝑥 + log 𝑦 = 3 Aplicaciones de la función logaritmo
l) log 𝑥 − 5 log 3 = −2 1. Existen datos empíricos sustanciales para demos-
m) log 𝑥 + log(𝑥 + 4) = 1 trar que si 𝑥 e 𝑦 miden los tamaños de dos órganos
de un animal en particular, entonces 𝑥 e 𝑦 están re-
􏸋􏸎􏸆 (􏷦−𝑥􏷬 )
n) 􏷫
􏸋􏸎􏸆 (􏷠−𝑥)
=3 lacionados por una ecuación alométrica de la for-
􏷫
𝑥
ma: ln 𝑦 − 𝑘 ln 𝑥 = ln 𝑐, donde 𝑘 y 𝑐 son constan-
o) log 𝑥−􏷠 =1 tes positivas que dependen únicamente del tipo de
p) 𝑥􏸋􏸎􏸆 𝑥 = 100𝑥 partes u órganos que son medidos y son constan-
tes entre los animales que pertenecen a la especie.
𝑥
q) log =0 Resuelva esta ecuación para 𝑥, 𝑦, 𝑘 y 𝑐.
􏷟,􏷢 􏽯 􏷡𝑥+􏷢

120
7.5. Ejercicios propuestos

2. Un modelo frecuentemente usado en estudios de a) Si la intensidad del sonido emitido por un jet
epidemias es durante su despegue fue de 100 W/m2 , calcu-
le el nivel de intensidad en decibelios.
ln(1 − 𝑦) − ln 𝑦 = 𝑐 − 𝑟𝑡, b) Calcule la intensidad de una conversación co-
mún que tiene un nivel de 65 dB.
donde 𝑦 es la parte de la población que padece una
enfermedad específica al tiempo 𝑡. c) Expresa la intensidad 𝐼 de un sonido en fun-
ción de su nivel en decibelios.
a) Resuelva la ecuación para y en términos de d) Si el sonido viajando dentro del metro es de
las constantes 𝑐 y 𝑟. 100 dB, calcule la intensidad del sonido.
b) Determine una expresión para calcular la ra- e) ¿Cuál es la variación de la intensidad 𝐼, res-
pidez con la cual una parte de la población pecto al nivel de decibelios?
está contagiada con la enfermedad, en un ins-
tante 𝑡. 5. Dada la fórmula pH = − log[H + ] calcule el pH de
una solución si [H + ] es
3. El modelo empírico de Ehrenberg ln 𝑤 = ln(2,4) +
a) 3,8 ⋅ 10−􏷥
1,8ℎ es una fórmula que relaciona la estatura ℎ, en
metros, con el peso promedio 𝑤, en kilogramos, b) 7,2 ⋅ 10−􏷢
para niños de 5 a 13 años de edad. c) 6,4 ⋅ 10−􏷣
d) 9,1 ⋅ 10−􏷤
a) Exprese 𝑤 como función de ℎ, que no conten-
ga logaritmo. Encuentre la concentración de protones de
b) Estime el peso promedio de un niño de 8 años e) La sangre arterial si el pH es 7,4.
de 1,5 m de altura.
f) La sangre venosa si el pH es 7,37.
c) Determine una expresión para la variación
g) La saliva si el pH es 6,3.
del peso respecto a la altura de los niños.
h) El jugo gástrico si el pH es 1,5.
d) ¿Cuál es la variación del peso respecto a la
altura, para un niño que mide 130 cm? i) La orina si pH es 4,4.
j) ¿Cuántas veces más grande es la concentra-
4. La escala de decibelios mide la intensidad de soni- ción de protones en la orina con respecto a la
do en todo el rango de las diferentes frecuencias concentración de protones en la sangre arte-
audibles (diferentes tonos), y posteriormente utili- rial?
za un sistema de ponderación teniendo en cuenta
k) ¿Cuál solución tiene una concentración más
el hecho de que el oído humano tiene una sensibi-
alta de protones, una con pH = 7,2 o una
lidad diferente a cada frecuencia de sonido. Gene-
con pH = 6,5?
ralmente oímos mejor a frecuencias medias (rango
vocal) que a bajas o altas frecuencias. Así el nivel [sal]
6. Dada la fórmula pH = pK + log [ácido] determine
de intensidad viene dado por: dB = 10 log 􏿴 𝐼𝐼 􏿷 deci- 𝑎
􏷩
belios, donde 𝐼􏷟 corresponde a la intensidad de un a) pH si pK = 7,4;
𝑎
sonido justo debajo del sonido más ínfimo que una [sal] = 0,45 M;
persona pueda oír, 𝐼􏷟 = 10−􏷠􏷡 . [ácido] = 0,036 M

121
Capítulo 7. Logaritmos

b) pH si pK = 4,21; 𝐸 potencial de equilibrio (mV)


𝑎
[sal] = 0,72 M; 􏷡,􏷢𝑅𝑇
constante (60 mV a 37 ∘ C)
𝑧𝐹
[ácido] = 0,017 M
𝑧 carga sobre el ión (+1 para Na+ ; +2 para Ca􏷡+ ;
c) [ácido] si pH = 4,2;
−1 para Cl− )
[sal] = 0,05 M;
pK = 2,2 𝐶𝑖 concentración intracelular (mM/L)
𝑎
d) [sal] si pH = 2,9; 𝐶𝑒 concentración extracelular (mM/L)
[ácido] = 0,01 M; Determine la concentración extracelular si 𝐸 =
K 𝑎 = 0,032 129 mV, 𝑅𝑇 = 60 mV, 𝑧 = 2, 𝐶𝑖 = 10-7 mM/L
𝐹
7. Calcule el pH de una solución si 10. Los terremotos son medidos en la escala de Richter,
expresados en términos de una magnitud variable
a) pOH = 10,2
𝑅 = log 𝐼𝐸 ; donde 𝐸 es la intensidad de las vibracio-
􏷩
b) pOH = 5,4 nes del terremoto medido e 𝐼􏷟 es la intensidad de
c) [OH− ] = 3,4 ⋅ 10−􏷣 la unidad de un terremoto estándar. Esta unidad
d) [OH− ] = 1,1 ⋅ 10−􏷤 estándar es medida por un instrumento conocido
como un sismógrafo, el cual detecta las vibraciones
8. Dos pacientes A y B, padecen trastornos con pro- en la corteza terrestre.
ducción excesiva de ácido en el cuerpo. El labora-
a) Considerando la escala Richter, ¿cuánto más
torio notifica la acidez de la sangre del individuo
grande es la intensidad de un terremoto grado
A en términos de [H + ] y la acidez de la sangre del
4,8 a uno de grado 4,2?
individuo B en términos de pH. El sujeto A tiene
una [H + ] arterial de 6,5 ⋅ 10−􏷧 y el sujeto B un pH b) ¿Cuál es la variación de la magnitud 𝑅, res-
arterial de 7,3. pecto a la intensidad de vibraciones de un te-
rremoto?
a) Determine el pH del sujeto A.
b) ¿Qué paciente tiene más alta de [H + ] en la
sangre?

9. La ecuación de W. Nernst se emplea para calcu-


lar el potencial de equilibrio de un ión a una de-
terminada diferencia de concentración a través de
una membrana, asumiendo que la membrana es
permeable a dicho ión.
Por definición, el potencial de equilibrio se calcula
para un ión a la vez, usando la siguiente fórmula

2,3𝑅𝑇 𝐶𝑖
𝐸=− ln
𝑧𝐹 𝐶𝑒

donde

122
7.6. Soluciones

7.6 Soluciones b) 4
c) 1,5
Operatoria
d) −1
1. Resuelva
e) 6
a) 0,5 f) 0,5
b) −1 g) 0,25
c) 2 h) −1
d) 𝑥 = 2, 𝑦 = 4 i) 1
e) 2,5 j) − 􏷠􏷥
f) 3
5. Encuentre el valor de 𝑥 si
g) 𝑥􏷠 = 0, 𝑥􏷡 = ln 2
h) 𝑥􏷠 = 4, 𝑦􏷠 = 3, 𝑧􏷠 = 9; a) 256
𝑥􏷡 = 􏷤􏷥
􏷨
, 𝑦􏷡 = − 􏷠􏷠
􏷢
, 𝑧􏷡 = 􏷠􏷡􏷠
􏷨
b) 3
c) −1
2. Escriba en notación logarítmica
d) 𝑥􏷠 = −2, 𝑥􏷡 = 2
a) log 81 = 4 e) −4
􏷢
b) log 0,008 = 3 f) 6
􏷟,􏷡
c) log 0,000001 = −6 g) 0,5
d) log 1 = 0 h) 1
􏷠􏷤
e) log 0,04 = 2 i) ±6
􏷟,􏷡
f) ln 3 = 1,09861 j) ±0,01

3. Escriba en notación exponencial 6. Desarrolle

a) 3􏷡 = 9 a) log 𝑥 + 2 log 𝑦 − log 𝑧

b) 10􏷠 = 10 b) 2 ln 𝑥 + 􏷠􏷡 ln 𝑦 − 5 ln 𝑧 − 􏷠􏷣 ln 𝑣
c) 𝑒􏷡,􏷢􏷟􏷡􏷥 = 10 c) log(𝑥 + 𝑦) − log 4
d) 0,5−􏷢 = 8 d) log 𝑥 − 2 log 𝑦 − 3 log 𝑧
􏷠
e) 𝑒􏷟,􏷥􏷨􏷢􏷠􏷣 = 2 e) 􏷡
log 𝑥 + 􏷠􏷡 log 𝑦 − 4 log 𝑧
f) 10􏷠,􏷢􏷨􏷦􏷨 = 25 f) log􏷡 𝑥

4. Calcule el valor de 7. Exprese empleando un sólo logaritmo

a) 2 a) log 10􏷡 𝑥􏷢 𝑦

123
Capítulo 7. Logaritmos

Gráficos de la función logaritmo


􏷮
b) log 􏷬𝑥 𝑦

𝑧√𝑥 1. 𝑦 = 1 − log (−2𝑥 + 4)
c) log 􏷢
􏷬
√􏷠􏷟 􏽮𝑦􏷫
􏷫𝑤
d) log 𝑧
𝑥𝑦􏷫 2.5

e) log 𝑥 2.0
𝑦

8. Resuelva las siguientes ecuaciones 1.5

1.0
a) 12
􏷠 0.5
b) 𝑦
􏷡 -3 -2 -1 1 2 3
c)
𝑒􏷫 −􏷠
-0.5
􏷨
d) log 􏿴 􏷠􏷠 􏿷
-1.0
􏷢
e)
𝑒􏷬 −􏷠

f) 𝑥􏷠 = 10􏷠+√􏷢 , 𝑥􏷡 = 10􏷠−√􏷢
g) 𝑥􏷠 = 1000, 𝑥􏷡 = 100000
h) log 6/ log 2 2. 𝑦 = 1 − log (𝑥 + 1)
􏷟,􏷤
􏸋􏸎􏸆 􏷣􏷧
i) 􏸋􏸍 􏷢
𝑒􏷭 +􏷠
j) 􏷡
3

k) 𝑥 = 100, 𝑦 = 10 2

l) 2,43
1
m) −2 + √14
n) −1 -2 -1 1 2 3 4

􏷠􏷟 -1
o) 􏷨
p) 𝑥􏷠 = 100, 𝑥􏷡 = 0,1 -2

q) 𝑥 = −3
-3
r) 𝑥􏷠 = 0, 𝑥􏷡 = 1, 𝑥􏷢 = 4
􏸋􏸎􏸆 􏷤
s) −3 + 􏸋􏸎􏸆 􏷥
≈ −2,102
􏸋􏸍 􏷡
t) 4 − 􏷢
≈ 3,769
u) − ln(2)/3 ≈ −0,231

124
7.6. Soluciones

3. 𝑦 = − log (−𝑥 + 5) + 2 5. 𝑦 = 0,2 − 3 log (−2𝑥 + 8)


􏷟,􏷡 􏷥

4 2

2
-4 -2 2 4

-1
-2 -1 1 2 3 4 5
-2

-2 -3

-4

-4

6. 𝑦 = 4 ln(−3𝑥 − 6)
4. 𝑦 = 1 + log (−𝑥 + 0,5)
􏷢

2.0 5

1.5

1.0
-4 -3 -2 -1
0.5

-3 -2 -1 1 -5

-0.5

-1.0
-10

125
Capítulo 7. Logaritmos

7. 𝑦 = 0,6 − log (−𝑥 + 1) 9. 𝑦 = − log (0,5𝑥)


􏷢 􏷡

4
2.5

2.0 3

1.5 2

1.0
1

0.5

1 2 3 4 5
-3 -2 -1 1
-1
-0.5

8. 𝑦 = 2 − ln(−3𝑥 + 6)

3.0 10. 𝑦 = 2 + log (2 − 𝑥)


􏷟,􏷣

2.5

2.0

1.5
3
1.0

0.5
2

-3 -2 -1 1 2

-0.5 1

-5 -4 -3 -2 -1 1 2

126
7.6. Soluciones

Aplicaciones de la función logaritmo 6. a) pH = 8,5


ln(𝑦/𝑐) 𝑦 b) pH = 5,8
𝑘 𝑦
1. 𝑥 = √ /𝑐, 𝑦 = 𝑐𝑥𝑘 , 𝑘 = , 𝑐=
ln 𝑥 𝑥𝑘 c) [ácido] = 5 ⋅ 10−􏷣 M
1 d) [sal] = 0,254M
2. a) 𝑦 =
+1𝑒𝑐−𝑟𝑡
7. a) pH = 3,8
𝑑𝑦 𝑟𝑒𝑐−𝑟𝑡
b) = 􏷡 b) pH = 8,6
𝑑𝑡 (𝑒𝑐−𝑟𝑡 + 1)
c) pH = 10,5
3. a) 𝑤 = 2,4𝑒􏷠,􏷧ℎ kg d) pH = 9,04
b) 35,711 kg
𝑑𝑤
8. a) pH = 7,2
c) 𝑑ℎ
= 4,32𝑒􏷠,􏷧ℎ kg/m
b) El individuo A tiene un pH sanguíneo menor,
d) 44,8 kg/m que refleja una condición más alta de [H + ] y
ácida.
4. a) 140 dB
b) 10−􏷤,􏷤 ≈ 3,16 ⋅ 10−􏷥 W/m2 9. 𝐶𝑒 = 6,48 ⋅ 10−􏷦 mM/L
dB
−􏷠􏷡 10. a) La intensidad es aproximadamente 3,981 ve-
c) 𝐼 = 10 􏷪􏷩 W/m2
ces mayor.
d) 10−􏷡 W/m2
𝑑𝑅 􏷠
dB
−􏷠􏷡
b) 𝑑𝐸
= 𝐸 􏸋􏸍 􏷠􏷟
𝑑𝐼 􏸋􏸍 􏷠􏷟
e) 𝑑dB
= 􏷠􏷟
10 􏷪􏷩

5. a) 5,42
b) 2,14
c) 3,19
d) 4,04
e) 10−􏷦,􏷣 ≈ 3,98 ⋅ 10−􏷧
f) 10−􏷦,􏷢􏷦 ≈ 4,27 ⋅ 10−􏷧
g) 10−􏷥,􏷢 ≈ 5,01 ⋅ 10−􏷦
h) 10−􏷠,􏷤 ≈ 3,16 ⋅ 10−􏷡
i) 10−􏷣,􏷣 ≈ 3,98 ⋅ 10−􏷤
j) La concentración de protones en la orina es
1000 veces mayor que la concentración de
protones en la sangre arterial.
k) La concentración cuyo pH es 6,5 tiene una
mayor concentración de protones.

127
Capítulo 8

Integral indefinida

8.1 Introducción
El cálculo se compone de dos grandes ramas, el cálcu-
lo diferencial, que se ocupa de la derivada, y el cálculo
integral, que se ocupa del problema de calcular áreas.
El problema de calcular áreas es muy antiguo. Ya en
Grecia, Eudoxo de Cnido y Arquímedes desarrollaron
el método de exhaución, que les permitió calcular el
área de varias figuras geométricas. Por ejemplo, con es-
te método lograron determinar el área del círculo, cal-
culando el área de un triángulo, tetrágono, pentágono y
en general un 𝑛-ágono inscrito en el círculo (Figura 8.1)
y, en un lenguaje moderno que ellos no usaban, toman-
do el límite cuando 𝑛 tiende a infinito. Este método
fue posteriormente redescubierto por otros matemáti-
Figura 8.1: Método de exhaución
cos posteriores en China y otros lugares.
Claramente este procedimiento hace honor a su nom-
bre: deja exhausto a quien lo intenta practicar. Se ha-
cía necesario encontrar un método menos complicado
y teóricamente más sólido, pero encontrar este método cálculo en el siglo XVII por Newton y Leibnitz, indepen-
demoró varios siglos. dientemente. El método desarrollado permite encontrar
El desarrollo posterior para solucionar este problema el área bajo una curva en un intervalo dado, a través de
vino dado gracias a los trabajos de matemáticos como una partición de la superficie en 𝑛 rectángulos de an-
Cavalieri y Fermat, hasta llegar al descubrimiento del chos iguales, cuya base es Δ𝑥 y de altura 𝑓(𝑥), por lo

129
Capítulo 8. Integral indefinida

que el área queda determinada por Ejemplos

𝑛
área = lim 􏾜 𝑓(𝑥𝑖 )Δ𝑥, 1. 𝑓(𝑥) = 4𝑥,
𝑛→∞
𝑖=􏷠 𝑑𝑓 = 4 𝑑𝑥

expresión que estudiaremos y analizaremos en el próxi- 2. 𝑔(𝑥) = 𝑥􏷡 ,


mo capítulo. 𝑑𝑔 = 2𝑥 𝑑𝑥
Sin embargo, al desarrollarse el cálculo también se 3. ℎ(𝑥) = √𝑥􏷢 − 1,
cayó en cuenta de un hecho fundamental: el problema 1
del cálculo de pendientes y el cálculo de áreas no son 𝑑ℎ = 3𝑥􏷡 𝑑𝑥
􏷢
2√𝑥 − 1
dos problemas completamente separados, si no que dos
caras del mismo hecho. Esto conducirá primero al con- 4. 𝑟(𝑥) = 𝑒−􏷤𝑥 ,
cepto de antiderivada y luego, al teorema fundamental 𝑑𝑟 = −5𝑒−􏷤𝑥 𝑑𝑥
del cálculo.
5. 𝑠(𝑥) = ln 𝑥,
𝑑𝑠 = 1/𝑥 𝑑𝑥
8.2 Diferencial de una función
6. 𝑡(𝑥) = sen 2𝑥,
Si tenemos una función diferenciable 𝑓, podemos 𝑑𝑡 = 2 cos 2𝑥 𝑑𝑥
aproximar el valor de la función en 𝑥 + Δ𝑥 si conoce-
Observación 1 Resulta evidente que las propiedades
mos la derivada de 𝑓 en 𝑥 mediante
de las diferenciales son análogas a las propiedades de
derivadas.
𝑓(𝑥 + Δ𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑓 ′ (𝑥)Δ𝑥

En esta expresión, definiremos el último término co-


mo una función de dos variables

𝑑𝑓(𝑥, Δ𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥)Δ𝑥

y lo llamaremos el diferencial de la función 𝑓. Normal-


mente, por un abuso de la notación, lo escribiremos
𝑑𝑓(𝑥) o incluso 𝑑𝑓. Lo más habitual es escribirlo como
𝑑𝑦.
No es difícil darse cuenta que en el caso de 𝑓(𝑥) =
𝑥, su diferencial será 𝑑𝑥(𝑥, Δ𝑥) = Δ𝑥. Así, es también
costumbre escribir el diferencial como

𝑑𝑓 = 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥

o bien
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥

130
8.2. Diferencial de una función

Interpretación geométrica del diferencial Ejemplo Calcular √ 􏷮


33 usando diferenciales.
􏷮
Se considera la función 𝑓(𝑥) = √ 𝑥 y se toman valores
conocidos y cómodos, en este caso 𝑥 = 32 y Δ𝑥 = 1.

Y
􏷮 􏷮
𝑓(𝑥) + Δ𝑓(𝑥) = √𝑥 + Δ𝑥; en nuestro caso √32 + 1
y=f(x) 􏷮
𝑓(𝑥) = √ 𝑥
1

}}
Q 𝑑𝑓(𝑥) = 􏷮 𝑑𝑥

{
y+Δy=f(x0+Δx)
5√𝑥􏷣
Δy T Δy
evaluando para 𝑥 = 32 y 𝑑𝑥 = Δ𝑥 = 1
dy
P α
y=f(x0) R 1 1 1
𝑑𝑓(𝑥) = ⋅1= 􏷣/􏷤
=
5√32􏷣
􏷮 5 ⋅ 32 5 ⋅ (2􏷤 )􏷣/􏷤
α
1 1 1
x0 x0+Δx = 􏷣
= = = 0,0125
5⋅2 5 ⋅ 16 80

Δx X

Dado que 𝑓(𝑥) + Δ𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑥) + 𝑑𝑓(𝑥), se pueden


Figura 8.2: Interpretación geométrica del diferencial evaluar con los valores obteniendo
􏷮
√32 + 0,0125 = 2 + 0,0125 = 2,0125
En la Figura 8.2, 𝑃𝑇 es un segmento de la recta tan-
gente a la curva 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃. Por lo tanto, su 􏷮
según calculadora, √ 33 = 2,012346617.
pendiente es igual a 𝑓 ′ (𝑥􏷟 ).

tan 𝛼 = 𝑓 ′ (𝑥􏷟 )
𝑑𝑦
= 𝑓 ′ (𝑥􏷟 )
Δ𝑥
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥􏷟 )Δ𝑥
𝑑𝑦 = 𝑑𝑓

Luego, la diferencial de una función, para un valor da-


do de 𝑥, en este caso 𝑥􏷟 , es el incremento de la función
hasta la tangente 𝑃𝑇 (corresponde a la medida del trazo
𝑇𝑅).

Observación 2 Se debe notar que Δ𝑥 = 𝑑𝑥, en cambio


Δ𝑓(𝑥) ≈ 𝑑𝑓(𝑥)

Esta característica permite efectuar cálculos aproxi-


mados

131
Capítulo 8. Integral indefinida

8.3 Integral indefinida Ejemplo Usando el ejemplo anterior con la nueva no-
tación la integral de 𝑓(𝑥) = 𝑥 diferencial de (o con res-
Integrar es el proceso recíproco de diferenciar, es de- pecto a) 𝑥 es
cir, dado el diferencial 𝐹 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥), el proceso de
􏾙 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥􏷡 + 𝑐
integración busca aquellas funciones 𝐹(𝑥) que al ser di-
ferenciadas conducen a 𝑓(𝑥). en efecto, ya que 𝑑(𝑥􏷡 + 𝑐) = 2𝑥 𝑑𝑥.
Se suele llamar a 𝐹(𝑥) primitiva o antiderivada de
𝑓(𝑥); dicho de otro modo las primitivas de 𝑓(𝑥) son las
funciones derivables 𝐹(𝑥) tales que
Propiedades de la integral indefinida
1. La integral de una suma de funciones es igual a la
𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) suma de las integrales de esas funciones.

Ejemplo Sea 𝑓(𝑥) = 2𝑥, ¿cuál es la primitiva 𝐹(𝑥) de 􏾙[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑓(𝑥)?
Sabemos que 𝐹 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝑥 𝑑𝑥, por lo que nos pregun- 2. La integral del producto de una constante por una
tamos qué función 𝐹(𝑥) fue diferenciada para obtener función es igual a la constante por la integral de la
2𝑥 𝑑𝑥, entonces no tenemos una única respuesta ya que función.

• Si 𝐹(𝑥) = 𝑥􏷡 entonces 𝐹 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝑥 𝑑𝑥 􏾙 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥


• Si 𝐹(𝑥) = 𝑥􏷡 + 8, entonces 𝐹 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝑥 𝑑𝑥

• Si 𝐹(𝑥) = 𝑥􏷡 − 3, entonces 𝐹 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝑥 𝑑𝑥

Con lo anterior podemos observar que todas las pri-


mitivas encontradas difieren solamente en una constan-
te, por lo que la solución no es única. En efecto si una
función 𝑓(𝑥) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas,
diferenciándose todas ellas en una constante 𝑐.

Integral indefinida es el conjunto de las infinitas pri-


mitivas que puede tener una función, se representa por
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑐. Se lee integral de 𝑓(𝑥) diferencial
de 𝑥 o integral de 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥. ∫ es el signo de
integración. 𝑓(𝑥) es el integrando o función a integrar;
𝑑𝑥 es el diferencial de 𝑥, e indica cual es la variable in-
dependiente o la variable de la función que se integra. 𝑐
es la constante de integración y puede tomar cualquier
valor numérico real.
Para comprobar que la primitiva de una función es
correcta basta con diferenciar o derivar.

132
8.4. Métodos de integración

8.4 Métodos de integración 12. 􏾙 sec􏷡 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 + 𝑐


Para encontrar la integral de una función, existen dis-
tintos métodos, los cuales serán usados dependiendo de 13. 􏾙 csc􏷡 𝑢 𝑑𝑢 = − cot 𝑢 + 𝑐
la naturaleza de la función a integrar.
14. 􏾙 sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝑐
Integrales inmediatas
En este método hacemos uso de las propiedades de la 15. 􏾙 csc 𝑢 cot 𝑢 𝑑𝑢 = − csc 𝑢 + 𝑐
derivación y la linealidad de la integración para cons-
truir la tabla de primitivas o integrales inmediatas 𝑑𝑢 𝑢
16. 􏾙 = arc sen 􏿵 􏿸 + 𝑐
√𝑎􏷡 − 𝑢􏷡 𝑎
Fórmulas de integración
𝑑𝑢 1 𝑢
17. 􏾙 = arctan 􏿵 􏿸 + 𝑐
En todos los casos 𝑢 y 𝑣 son funciones de 𝑥; 𝑎, 𝑒, 𝑚 y 𝑎􏷡 +𝑢 􏷡 𝑎 𝑎
𝑐 son constantes.
𝑑𝑢 1 𝑢
18. 􏾙 = arc sec 􏿵 􏿸 + 𝑐
𝑑 𝑢√𝑎􏷡 − 𝑢􏷡 𝑎 𝑎
1. 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑐
𝑑𝑥
𝑑𝑢 1 𝑢−𝑎
𝑢𝑚+􏷠 19. 􏾙 = ln 􏿘 􏿘+𝑐
2. 􏾙 𝑢𝑚 𝑑𝑥 = + 𝑐, 𝑚 ≠ −1 𝑢􏷡 −𝑎 􏷡 2𝑎 𝑢+𝑎
𝑚+1
𝑑𝑢 1 𝑎+𝑢
𝑑𝑢 20. 􏾙 = ln 􏿘 􏿘+𝑐
3. 􏾙 = ln |𝑢| + 𝑐 𝑎􏷡 −𝑢 􏷡 2𝑎 𝑎−𝑢
𝑢
𝑑𝑢
𝑎𝑢 21. 􏾙 = ln 􏿘𝑢 + √𝑢􏷡 + 𝑎􏷡 􏿘 + 𝑐
4. 􏾙 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = + 𝑐, 𝑎 ≠ −1, 𝑎 > 0 √𝑢􏷡 + 𝑎􏷡
ln 𝑎
𝑑𝑢
5. 􏾙 𝑒𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒𝑢 + 𝑐 22. 􏾙 = ln 􏿘𝑢 + √𝑢􏷡 − 𝑎􏷡 􏿘 + 𝑐
√𝑢􏷡 − 𝑎􏷡

6. 􏾙 sen 𝑢 𝑑𝑢 = − cos 𝑢 + 𝑐 1 1 𝑢
23. 􏾙 √𝑎􏷡 − 𝑢􏷡 𝑑𝑢 = 𝑢√𝑎􏷡 − 𝑢􏷡 + 𝑎􏷡 arc sen + 𝑐
2 2 𝑎
7. 􏾙 cos 𝑢 𝑑𝑢 = sen 𝑢 + 𝑐 Ejemplos

8. 􏾙 tan 𝑢 𝑑𝑢 = ln | sec 𝑢| + 𝑐 𝑥􏷡+􏷠 𝑥􏷢


1. 􏾙 𝑥􏷡 𝑑𝑥 = +𝑐= +𝑐
2+1 3
9. 􏾙 cot 𝑢 𝑑𝑢 = ln | sen 𝑢| + 𝑐 2. 􏾙(𝑥􏷢 + 5) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑥􏷢 𝑑𝑥 + 􏾙 5 𝑑𝑥
𝑥􏷢+􏷠 𝑥􏷣
10. 􏾙 sec 𝑢 𝑑𝑢 = ln | sec 𝑢 + tan 𝑢| + 𝑐 = + 5𝑥 + 𝑐 = + 5𝑥 + 𝑐
3+1 4

11. 􏾙 csc 𝑢 𝑑𝑢 = ln | csc 𝑢 − cot 𝑢| + 𝑐 3. 􏾙(𝑒𝑥 + 8𝑥) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑒𝑥 𝑑𝑥 + 8 􏾙 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒𝑥 + 4𝑥􏷡 + 𝑐

133
Capítulo 8. Integral indefinida

Sustitución o cambio de variable Hacemos 𝑢(𝑥) = 𝑥 − 1, entonces 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥. Sustitu-


yendo en la integral se tiene
El concepto de integral inmediata tiene algún grado
de subjetividad. En efecto, una situación frecuente en 𝑢􏷥
Matemática, es que un estudiante puede visualizar en 􏾙 𝑢􏷤 𝑑𝑢 = +𝑐
6
forma “estructural” la solución de un problema. Esto
suele suceder en el proceso de integración. Es posible sustituyendo el valor de 𝑢(𝑥) resulta
en algunos casos visualizar la primitiva de una función,
lo que no es tan obvio dado que se trata del proceso (𝑥 − 1)􏷥
inverso de la regla de la cadena no obstante muchos 􏾙(𝑥 − 1)􏷤 𝑑𝑥 = +𝑐
6
jóvenes no encontrarán el camino y sólo advertirán que
es correcto al verificar la solución. Una buena ayuda
2. ∫ 𝑥 cos(𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥
es acudir a una variable auxiliar. ¿Cómo elegirla? El
“secreto”, o forma de razonar en una primera etapa es Hacemos 𝑢(𝑥) = 𝑥􏷡 , entonces 𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥, de donde
que la diferencial de la expresión elegida se encuentre 𝑑𝑢/2 = 𝑥 𝑑𝑥. Sustituyendo en la integral se tiene
como factor en el mismo integrando formando un todo
armonioso. 𝑑𝑢 1 1
􏾙 cos(𝑢) = 􏾙 cos 𝑢 𝑑𝑢 = sen 𝑢 + 𝑐
Para sintetizar lo anterior escribamos 2 2 2

𝑓[𝑔(𝑥)]𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹[𝑔(𝑥)] + 𝑐. sustituyendo el valor de 𝑢(𝑥) resulta

Por la notación se puede advertir que 𝐹[𝑔(𝑥)] es una 1


􏾙 𝑥 cos(𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥 = sen 𝑥􏷡 + 𝑐
primitiva. ¿De qué función? Si derivamos esta primitiva 2
se tiene
3. ∫ 𝑥√2 − 𝑥 𝑑𝑥
[𝐹(𝑔(𝑥))]′ = 𝐹 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)
Sea 𝑢(𝑥) = 2 − 𝑥, entonces 𝑥 = 2 − 𝑢(𝑥) y 𝑑𝑢 = −𝑑𝑥.
Sustituyendo en la integral se tiene
o, equivalentemente, su diferencial
􏷪 􏷬
𝑑[𝐹(𝑔(𝑥))] = 𝐹 ′ (𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 􏾙(2 − 𝑢)√𝑢(−𝑑𝑢) = − 􏾙(2𝑢 􏷫 − 𝑢 􏷫 ) 𝑑𝑢
4 􏷬 2 􏷮
que convierte la expresión de la integral en una situa- = − 􏿶 𝑢􏷫 − 𝑢􏷫 􏿹 + 𝑐
ción obvia. 3 5

sustituyendo el valor de 𝑢(𝑥) resulta


Demostración Se basa en la regla de la cadena. Si
𝐹(𝑥) es primitiva de 𝑓(𝑥), 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) y ℎ′ (𝑥) = 4 􏷬 2 􏷮
𝐹 ′ (𝑢(𝑥))𝑢′ (𝑥) = 𝑓(𝑢(𝑥))𝑢′ (𝑥), usando la regla de la ca- 􏾙 𝑥√2 − 𝑥 𝑑𝑥 = − (2 − 𝑥) 􏷫 + (2 − 𝑥) 􏷫 + 𝑐
3 5
dena, luego ℎ(𝑥) es una primitiva de 𝑓(𝑢(𝑥))𝑢′ (𝑥).

Ejemplos

1. ∫(𝑥 − 1)􏷤 𝑑𝑥

134
8.4. Métodos de integración

Integración por partes 2. ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥


Este método nos permitirá resolver integrales de fun- Hacemos
ciones que pueden expresarse como un producto de una
diferenciar 1
función por la derivada de otra. Mas precisamente, de- 𝑢 = ln 𝑥 −−−−−−−→ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
duciremos la formula de integración por partes a partir 𝑥
de la regla para derivar un producto de dos funciones. integrar
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 −−−−−→ 𝑣 = 􏾙 𝑑𝑥 = 𝑥

[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)]′ = 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) Aplicando la fórmula de integración por partes


Integrando en ambos lados 1
􏾙 ln 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln 𝑥 − 􏾙 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥 + 𝑐
𝑥
􏾙[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)]′ 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥
En ocasiones es necesario aplicar más de una vez
obtenemos la integración por partes como muestra el siguiente
ejemplo
𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 􏾙 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥
3. ∫ 𝑥􏷡 𝑒𝑥 𝑑𝑥
y despejando la segunda integral Hacemos

􏾙 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 􏾙 𝑓 ′ (𝑥)𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 diferenciar


𝑢 = 𝑥􏷡 −−−−−−−→ 𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥
Con el fin de ser congruentes con la notación utili- integrar
𝑑𝑣 = 𝑒𝑥 𝑑𝑥 −−−−−→ 𝑣 = 􏾙 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒𝑥
zada en la mayoría de los libros, llamamos 𝑢 = 𝑓(𝑥)
y 𝑣 = 𝑔(𝑥) y en consecuencia 𝑑𝑢 = 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 así como
𝑑𝑣 = 𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥. Obtenemos finalmente la formula de inte- Aplicando la fórmula de integración por partes
gración por partes
􏾙 𝑥􏷡 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥􏷡 𝑒𝑥 − 2 􏾙 𝑥𝑒𝑥 𝑑𝑥
􏾙 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − 􏾙 𝑣 𝑑𝑢

Como la solución contiene una integral no inme-


Ejemplos diata debemos aplicar nuevamente la integración
1. ∫ 𝑥𝑒𝑥 𝑑𝑥 por partes (ejemplo 1) con lo que la solución es
Hacemos
􏾙 𝑥􏷡 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥􏷡 𝑒𝑥 − 2(𝑥𝑒𝑥 − 𝑒𝑥 ) + 𝑐
diferenciar
𝑢 = 𝑥 −−−−−−−→ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
integrar
𝑑𝑣 = 𝑒𝑥 𝑑𝑥 −−−−−→ 𝑣 = 􏾙 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒𝑥

Aplicando la fórmula de integración por partes

􏾙 𝑥𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒𝑥 − 􏾙 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒𝑥 − 𝑒𝑥 + 𝑐

135
Capítulo 8. Integral indefinida

Integración por fracciones parciales Teorema 8.4.1. Toda función racional puede ser escri-
ta en forma única como la suma de distintas fracciones
Nuestro último método nace de la necesidad de in-
parciales.
tegrar de funciones racionales, es decir, funciones de la
forma 𝑝(𝑥)/𝑞(𝑥) con 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) polinomios, con el grado En la práctica, esta descomposición en fracciones par-
de 𝑝(𝑥) es menor o igual que el grado de 𝑞(𝑥). ciales se puede llevar a cabo de cuatro posibles formas,
En general, esto no es un problema tan sencillo. Para según aparezcan sólo factores lineales o si también apa-
poder resolverlo, nos enfocaremos en un caso especial recen cuadráticos y también si no hay repetición de fac-
de función racional que tiene un par de propiedades tores o si, por el contrario, la hay. Estudiaremos en pro-
interesantes, las fracciones parciales. fundidad los casos de factores lineales, con o sin repeti-
Definición 8.4.1. Una fracción parcial es una función ción, pues en los otros dos casos nos alejan del objetivo
racional de la forma del curso.

𝑝(𝑥) Caso I: Denominador en que aparecen sólo


𝑞𝑛 (𝑥) factores lineales sin repetición
donde 𝑛 es un número natural, que cumple una de las Consideremos como ejemplo la siguiente integral
siguientes condiciones
𝑥 − 23
• La función 𝑞(𝑥) es una función lineal y la función 􏾙 𝑑𝑥
𝑥􏷡 − 𝑥 − 20
𝑝(𝑥) es una constante.
¿Cómo podemos descomponerla en fracciones par-
• La función 𝑞(𝑥) es una función cuadrática irreduci- ciales? Para empezar, observemos que el denominador
ble, es decir que no tiene raíces reales, y la función puede ser descompuesto como
𝑝(𝑥) es una función constante o lineal.
Por ejemplo, las siguientes funciones son fracciones 𝑥􏷡 − 𝑥 − 20 = (𝑥 − 5)(𝑥 + 4).
parciales
Esto nos dice que, al aparecer solo factores lineales en
3 5 10 2𝑥 + 3 el denominador, la descomposición en fracciones par-
2𝑥 − 5 (3 − 𝑥)􏷦 (𝑥􏷡 − 1)􏷢 𝑥􏷡 + 𝑥 + 5 ciales tendrá que ser de la forma

mientras que las funciones 𝑥 − 23 𝐴 𝐵


= +
𝑥􏷡 − 𝑥 − 20 𝑥 − 5 𝑥 + 4
3𝑥 2𝑥 − 1
𝑥−5 𝑥􏷡 + 5𝑥 + 6 donde 𝐴 y 𝐵 son coeficientes por determinar.
¿Cómo los determinamos? Ya que tenemos la igual-
no son fracciones parciales, la primera no lo es pues si dad anterior, podemos multiplicar por (𝑥 − 5)(𝑥 + 4) y
bien abajo es un factor lineal, arriba también; la segun- obtenemos
da no lo es porque el polinomio cuadrático del denomi-
nador no es irreducible, ya que puede escribirse como
(𝑥 + 2)(𝑥 + 3). 𝑥 − 23 = 𝐴(𝑥 + 4) + 𝐵(𝑥 − 5) (*)
¿Qué tienen de especial las fracciones parciales? En
𝑥 − 23 = 𝐴𝑥 + 4𝐴 + 𝐵𝑥 − 5𝐵
particular, son de muy fácil integración. Además, su uti-
lidad viene dada por siguiente teorema: 𝑥 − 23 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (4𝐴 − 5𝐵)

136
8.4. Métodos de integración

si dos polinomios son iguales sus coeficientes son igua-


les y por tanto tenemos el sistema
𝑥 = −4 ⇒ −27 = 0 − 9𝐵 ⇒ 𝐵 = 3
1=𝐴+𝐵
𝑥 = 5 ⇒ −18 = 9𝐴 − 0 ⇒ 𝐴 = −2
−23 = 4𝐴 − 5𝐵
Obtenidos los coeficientes podemos integrar de la
multiplicando la primera ecuación por 5 misma manera que antes y llegamos al mismo resulta-
do.
5 = 5𝐴 + 5𝐵 En general, cada vez que el denominador de la fun-
−23 = 4𝐴 − 5𝐵 ción racional que queramos integrar esté compuesto
por factores lineales sin que ninguno se repita, el mé-
sumando ambas ecuaciones todo que usaremos será el mismo:

−18 = 9𝐴 • Asignar a cada factor del denominador una frac-


ción parcial con numerador indeterminado.
despejando 𝐴
• Igualar la suma de las fracciones parciales a la fun-
−2 = 𝐴 ción racional original.

despejando 𝐵 con la primera ecuación • Obtener una expresión equivalente a la ecuación


(*), multiplicando el denominador en la ecuación
1 = −2 + 𝐵 anterior.
3=𝐵 • Obtener los coeficientes ya sea resolviendo el siste-
ma de ecuaciones o bien tomando valores arbitra-
Encontrados los coeficientes, 𝐴 = −2 y 𝐵 = 3, pode-
rios de 𝑥 y reemplazando.
mos calcular la integral original

𝑥 − 23 −2 3
􏾙 𝑑𝑥 = 􏾙 􏿰 + 􏿳 𝑑𝑥
(𝑥 − 5)(𝑥 + 4) 𝑥−5 𝑥+4
= −2 ln(𝑥 − 5) + 3 ln(𝑥 + 4) + 𝑐

Como resolver un sistema en general puede llegar a


ser laborioso —imagine un sistema ya no con dos incóg-
nitas, si no con cinco— un método alternativo consiste
en volver a la ecuación (*)
𝑥 − 23 = 𝐴(𝑥 + 4) + 𝐵(𝑥 − 5)
y tomar valores de 𝑥 arbitrarios pero convenientes que
nos permitan simplificar la expresión y obtener los coe-
ficientes deseados

137
Capítulo 8. Integral indefinida

Caso II: Denominador en que aparecen factores Nota 2 Un ejemplo un poco más extremo de descom-
lineales, algunos con repetición posición en fracciones parciales es
Este caso es muy similar al anterior. La diferencia ra- numerador 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
dica en que, al haber repetición en los factores, tendre- = + + + +
(𝑥 − 2)(𝑥 + 4)􏷣 (𝑥 − 3)􏷢 𝑥 − 2 𝑥 + 4 (𝑥 + 4)􏷡 (𝑥 + 4)􏷢
mos que tenerla en cuenta en nuestra descomposición
𝐸 𝐹 𝐺 𝐻
en fracciones parciales. 􏷣
+ + 􏷡
+
Consideremos la integral (𝑥 + 4) 𝑥 − 3 (𝑥 − 3) (𝑥 − 3)􏷢

2𝑥 + 3 Caso III: Denominador en que aparecen factores


􏾙 𝑑𝑥.
𝑥(𝑥 − 1)􏷡 cuadráticos sin repetición

En este caso, al repetirse el factor 𝑥 − 1 dos veces lo En este caso, la diferencia consiste en que, al apare-
tendremos en cuenta el mismo número de veces, cada cer factores cuadráticos en el denominador, en el nu-
vez con exponentes más altos en el denominador merador es posible que aparezcan factores lineales. Por
ejemplo, consideremos

2𝑥 + 3 𝐴 𝐵 𝐶 5𝑥 − 2
= + + 􏾙 𝑑𝑥
𝑥(𝑥 − 1) 􏷡 𝑥 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)􏷡 (𝑥􏷡 + 1)(𝑥 − 1)

Descomponiendo en fracciones parciales


multiplicando por 𝑥(𝑥 − 1)􏷡
5𝑥 − 2 𝐴 𝐵𝑥 + 𝐶
2𝑥 + 3 = 𝐴(𝑥 − 1)􏷡 + 𝐵𝑥(𝑥 − 1) + 𝐶𝑥 = + 􏷡
(𝑥􏷡 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥 − 1 𝑥 +1
tomando de nuevo valores convenientes
multiplicando por (𝑥􏷡 + 1)(𝑥 − 1)
𝑥=0 ⇒ 3=𝐴+0+0 ⇒𝐴=3
5𝑥 − 2 = 𝐴(𝑥􏷡 + 1) + (𝐵𝑥 + 𝐶)(𝑥 − 1)
𝑥=1 ⇒ 5=0+0+𝐶 ⇒𝐶=5
𝑥=2 ⇒ 7 = 𝐴 + 2𝐵 + 2𝐶 tomando algunos valores convenientes
7 = 3 + 2𝐵 + 10
−6 = 2𝐵 ⇒ 𝐵 = −2 3
𝑥=1 ⇒ 3 = 2𝐴 + 0 ⇒𝐴=
2
y por lo tanto la integral se resuelve como
𝑥=0 ⇒ −2 = 𝐴 + 0 − 𝐶
2𝑥 + 3 3 2 5 3 7
􏾙 𝑑𝑥 = 􏾙 􏿰 − + 􏿳 𝑑𝑥 −2 = − 𝐶 ⇒𝐶=
𝑥(𝑥 − 1) 􏷡 𝑥 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)􏷡 2 2
5 𝑥=2 ⇒ 8 = 5𝐴 + 2𝐵 + 𝐶
= 3 ln 𝑥 − 2 ln(𝑥 − 1) − +𝑐 15 7
𝑥−1 8= + 2𝐵 +
2 2
Nota 1 16 = 15 + 4𝐵 + 7
5 −􏷠 3
𝑑𝑥 = 5 𝑢 −􏷡 𝑑𝑢 = 5 𝑢 +𝑐=−
5
+𝑐 −6 = 4𝐵 ⇒𝐵=−
􏾙 􏷡 􏾙 2
(𝑥 − 1) −1 𝑥−1
138
8.4. Métodos de integración

Realizando la integral

⎡ 􏷢 ⎤
5𝑥 − 2 ⎢⎢ 􏷡 − 􏷢􏷡 𝑥 + 􏷦􏷡 ⎥⎥
􏾙 􏷡 𝑑𝑥 = 􏾙 ⎢⎢⎣ + 􏷡 ⎥⎥ 𝑑𝑥
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥−1 𝑥 +1 ⎦
3 𝑑𝑥 − 􏷢 𝑥 + 􏷦􏷡
= 􏾙 + 􏾙 􏷡􏷡 𝑑𝑥
2 𝑥−1 𝑥 +1
3 − 􏷠 [3𝑥 − 7]
= ln(𝑥 − 1) + 􏾙 􏷡 􏷡 𝑑𝑥
2 𝑥 +1
3 1 3𝑥 − 7
= ln(𝑥 − 1) − 􏾙 􏷡 𝑑𝑥
2 2 𝑥 +1
3 1 3𝑥 7
= ln(𝑥 − 1) − 􏿰􏾙 􏷡 𝑑𝑥 − 􏾙 􏷡 𝑑𝑥􏿳
2 2 𝑥 +1 𝑥 +1
3 1 1 2𝑥 𝑑𝑥
= ln(𝑥 − 1) − 􏿰3 ⋅ 􏾙 􏷡 − 7􏾙 􏷡 􏿳
2 2 2 𝑥 +1 𝑥 +1
3 3 7
= ln(𝑥 − 1) − ln(𝑥􏷡 + 1) + arctan 𝑥 + 𝑐
2 4 2

Caso IV: Denominador en que aparecen factores


cuadráticos, algunos con repetición
En este caso, a semejanza de lo que ocurre en los dos
casos anteriores, la descomposición en fracciones par-
ciales se realiza tanto con funciones lineales en el nume-
rador como repitiendo los factores según su número de
repeticiones.
Por ejemplo, la descomposición en fracciones parcia-
les de
1
􏷡 􏷡
􏿴𝑥􏷡 + 1􏿷 􏿴𝑥􏷡 + 𝑥 + 1􏿷
es
1 2𝑥 + 3 𝑥 2𝑥 + 1 1
􏷡 􏷡
= + − 􏷡 −
􏿴𝑥􏷡 + 1􏿷 􏿴𝑥􏷡 + 𝑥 + 1􏿷 𝑥􏷡+ 𝑥 + 1 􏿴𝑥􏷡 + 𝑥 + 1􏿷 𝑥 + 1 􏿴𝑥􏷡 + 1􏿷􏷡
􏷡

y la integración de los distintos sumandos se realiza


principalmente mediante arreglos algebraicos y luego
integrando por sustitución donde fuera necesario.

139
Capítulo 8. Integral indefinida

8.5 Ejercicios 18. ∫ 𝑒𝑡 𝑑𝑡

Integración inmediata 19. ∫ 6𝑒𝑡 𝑑𝑡


1. ∫ 𝑥􏷣 𝑑𝑥 20. ∫ 𝑒𝑡+􏷡 𝑑𝑡
2. ∫ 𝑡−􏷢 𝑑𝑡
21. ∫ cos 𝑥𝑑𝑥
𝑑𝑥
3. 􏾙 􏷡 22. ∫ sen(𝑥 + 3) 𝑑𝑥
𝑥
4. ∫ 𝑑𝑡 23. ∫ 5 sen 𝑡 𝑑𝑡
􏷫
5. 􏾙 𝑥 􏷬 𝑑𝑥 24. ∫ 7 cos(𝑥 + 1) 𝑑𝑥

􏷮 25. ∫(1 + sen 𝑥 + cos 𝑥) 𝑑𝑥


6. ∫ √ 𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 26. ∫(5𝑥􏷢 − 3𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥


7. 􏾙
√𝑥 1
27. 􏾙 􏿵𝑥􏷡 + 􏿸 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑥
8. 􏾙 􏷬
√𝑥 28. ∫(𝑎 + 3𝑥)􏷡 𝑑𝑥

√𝑥 􏷬 􏷫
9. 􏾙 𝑑𝑥 29. 􏾙(𝑥 􏷫 − 2𝑥 􏷬 + 5√𝑥 − 3) 𝑑𝑥
𝑥􏷡
10. ∫ 3𝑎𝑥 𝑑𝑥 4𝑥􏷡 − 2√𝑥
30. 􏾙 𝑑𝑥
2𝑑𝑡 𝑥
11. 􏾙
𝑡􏷡 3𝑥􏷢 − √𝑥
31. 􏾙 𝑑𝑥
12. ∫ √𝑎𝑥 𝑑𝑥 2𝑥

𝑑𝑥 𝑥􏷡 2
13. 􏾙 32. 􏾙 􏿵 − 􏷡 ) 𝑑𝑥
2 𝑥
√2𝑥
􏷬 33. ∫ √𝑥(3𝑥 − 2) 𝑑𝑥
14. ∫ √ 3𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑥􏷢 − 6𝑥 + 5
15. 􏾙 34. 􏾙 𝑑𝑥
𝑥 𝑥

𝑑𝑥 𝑡􏷢 + 1
16. 􏾙 35. 􏾙 𝑑𝑡
5𝑥 𝑡􏷢 + 1
𝑑𝑡 𝑡􏷡 − 5𝑡 + 6
17. 􏾙 36. 􏾙
𝑡−4 𝑡−2
140
8.5. Ejercicios

𝑥+5 17. ∫ tan 𝑥 𝑑𝑥


37. 􏾙 𝑑𝑥
𝑥+2
𝑒𝑥 + 𝑒−𝑥
𝑥􏷡 − 6𝑥 + 1 18. 􏾙 𝑑𝑥
38. 􏾙 𝑑𝑥 𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥
𝑥−3
𝑥 𝑑𝑥
𝑥􏷢 − 1 19. 􏾙
39. 􏾙 𝑑𝑥 𝑥􏷡 + 1
𝑥+3
𝑥 𝑑𝑥
20. 􏾙
Integración por sustitución 3𝑥􏷡 − 1
ln(ln 𝑥)
1. ∫ 3𝑥􏷡 (𝑥􏷢 + 1)􏷤 𝑑𝑥 21. 􏾙 𝑑𝑥
𝑥 ln 𝑥
2. ∫(𝑎 + 𝑏𝑥)𝑛 𝑑𝑥 (2𝑥􏷢 − 3𝑥) 𝑑𝑥
22. 􏾙
3. ∫ √𝑎 + 𝑥 𝑑𝑥 √𝑥􏷣 − 3𝑥􏷡 + 1
cos 𝑥 𝑑𝑥
4. ∫ cos(𝑎𝑥) 𝑑𝑥 23. 􏾙
√2 sen 𝑥 + 1
5. ∫ 𝑥 cos 𝑥􏷡 𝑑𝑥
24. ∫ cos􏷢 𝑥 𝑑𝑥
6. ∫ sen 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥
25. ∫ sen􏷢 𝑥 𝑑𝑥
7. ∫ sen(2𝑥) cos􏷡 (2𝑥) 𝑑𝑥 𝑥
26. 􏾙 sen √1 − 𝑥􏷡 𝑑𝑥
8. ∫ cos􏷢 𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥 √1 − 𝑥􏷡

𝑥 𝑑𝑥 27. ∫ 𝑥√𝑥 − 1 𝑑𝑥
9. 􏾙
√1 − 𝑥􏷡 28. ∫ 𝑥√2𝑥 + 3 𝑑𝑥
10. ∫ 𝑥√1 − 𝑥􏷡 𝑑𝑥 􏷫
29. ∫ 𝑥𝑒𝑥 𝑑𝑥
11. ∫ 𝑥 cos 3𝑥􏷡 𝑑𝑥 𝑑𝑥
30. 􏾙
𝑥 ln 𝑥
12. ∫ 𝑥􏷢 √1 + 3𝑥􏷣 𝑑𝑥
􏷫𝑥
31. ∫ 𝑒􏸒􏸄􏸍 sen 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥
13. ∫ sen(5𝑥 − 1) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
32. 􏾙
14. ∫ 𝑒􏷢𝑥+􏷡 𝑑𝑥 1 − cos 𝑥
𝑑𝑥
𝑒√𝑥 𝑑𝑥 33. 􏾙
15. 􏾙 1 − sen 𝑥
√𝑥
34. Usando la sustitución 𝑢 = sec 𝑥 + tan 𝑥, demuestre
16. ∫ 𝑒􏸒􏸄􏸍 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 que ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 = ln(sec 𝑥 + tan 𝑥) + 𝑐

141
Capítulo 8. Integral indefinida

Integración por partes Integración por fracciones parciales


1. ∫ 𝑥𝑒𝑥 𝑑𝑥 􏷡𝑥−􏷠
1. ∫ (𝑥−􏷠)(𝑥−􏷡) 𝑑𝑥

2. ∫ 𝑥𝑒−𝑥 𝑑𝑥 􏷤𝑥−􏷢
2. ∫ (𝑥+􏷠)(𝑥−􏷢) 𝑑𝑥

3. ∫ 𝑥𝑒􏷡𝑥 𝑑𝑥 3. ∫ 𝑑𝑥
􏷠−𝑥􏷫
4. ∫ 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 􏷥𝑥−􏷤
4. ∫ 𝑑𝑥
𝑥􏷫 −􏷡𝑥−􏷢
5. ∫ 5𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
5. ∫
𝑥􏷬 −􏷣𝑥
6. ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 􏷫 +􏷤𝑥−􏷠
6. ∫ 􏷡𝑥􏷬 𝑑𝑥
𝑥 +𝑥􏷫 −􏷡𝑥
7. ∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥
􏷫 −􏷣𝑥+􏷤
7. ∫ 􏷢𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑥􏷡 sen 𝑥 𝑑𝑥 𝑥(𝑥􏷫 −􏷣)
8.
𝑥−􏷧
8. ∫ 𝑑𝑥
9. ∫(𝑥􏷡 − 1) cos 𝑥𝑑𝑥 𝑥􏷬 −􏷣𝑥􏷫 +􏷣𝑥
𝑑𝑥
10. ∫ 𝑥􏷡 𝑒𝑥 𝑑𝑥 9. ∫
𝑥(􏷠−𝑥)􏷫

𝑑𝑥
11. ∫ ln􏷡 𝑥 𝑑𝑥 10. ∫
(𝑥−􏷠)􏷫 (𝑥−􏷡)
􏷫 𝑑𝑥
12. ∫ 𝑥􏷢 𝑒−𝑥 𝑑𝑥 11. ∫
𝑥􏷫 (􏷠−𝑥)􏷫

13. ∫ 𝑥􏷢 sen 𝑥 𝑑𝑥 12. ∫ 𝑥􏷫 +􏷡


𝑑𝑥
(𝑥+􏷠)􏷬 (𝑥−􏷡)
14. ∫ 𝑥􏷡 ln(1 + 𝑥) 𝑑𝑥

15. ∫ 𝑒𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥

16. ∫ 𝑒𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥

17. cos􏷡 𝑥 𝑑𝑥

18. sen􏷡 𝑥 𝑑𝑥

19. ∫ 𝑒𝑎𝑥 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥

20. ∫ 𝑒𝑎𝑥 sen(𝑏𝑥) 𝑑𝑥

21. ∫ cos(ln 𝑥) 𝑑𝑥

22. ∫ sen(ln 𝑥) 𝑑𝑥

142
8.6. Soluciones

8.6 Soluciones 19. 6𝑒𝑡 + 𝑐

Integración inmediata 20. 𝑒𝑡+􏷡 + 𝑐

𝑥􏷤 21. sen 𝑥 + 𝑐
1. +𝑐
5 22. − cos(𝑥 + 3) + 𝑐
−1 23. −5 cos 𝑡 + 𝑐
2. +𝑐
2𝑡􏷡
24. 7 sen(𝑥 + 1) + 𝑐
−1
3. +𝑐 25. 𝑥 − cos 𝑥 + sen 𝑥 + 𝑐
𝑥
5
4. 𝑡 + 𝑐 26. 𝑥􏷣 − 𝑥􏷢 + 𝑐
4
3 􏷬 􏷡
5. 𝑥√𝑥 + 𝑐 𝑥􏷢
5 27. + ln 𝑥 + 𝑐
3
5 􏷮
6. 𝑡 ⋅ √𝑡 + 𝑐 28. 𝑎􏷡 𝑥 + 3𝑎𝑥􏷡 + 3𝑥􏷢 + 𝑐
6
2 6 􏷬 10
7. 2√𝑥 + 𝑐 29. 𝑥􏷡 √𝑥 − 𝑥√𝑥􏷡 + 𝑥√𝑥 − 3𝑥 + 𝑐
5 5 3
3􏷬 􏷡
8. √𝑥 + 𝑐 30. 2𝑥􏷡 − 4√𝑥 + 𝑐
2
1 􏷢
−2 31. 𝑥 − √𝑥 + 𝑐
9. +𝑐 3
√𝑥
𝑥􏷢 2
10. 𝑎𝑥􏷢 +𝑐 32. + +𝑐
6 𝑥
−2 6 4
11. +𝑐 33. 𝑥􏷡 √𝑥 − 𝑥√𝑥 + 𝑐
𝑡 5 3
2𝑥√𝑎𝑥 𝑥􏷢
12. +𝑐 34. − 6𝑥 + 5 ln 𝑥 + 𝑐
3 3
13. √2𝑥 + 𝑐 𝑡􏷢 𝑡􏷡
35. − +𝑡+𝑐
􏷬
3 2
3𝑡√ 3𝑡
14. +𝑐 𝑡􏷡
4 36. − 3𝑡 + 𝑐
2
15. ln 𝑥 + 𝑐
37. 𝑥 + 3 ln(𝑥 + 2) + 𝑐
1 􏷮
16. ln 𝑥 + 𝑐 = ln √ 𝑥+𝑐 𝑥􏷡
5 38. − 3𝑥 − 8 ln(𝑥 − 3) + 𝑐
2
17. ln(𝑡 − 4) + 𝑐
𝑥􏷢 3 􏷡
18. 𝑒𝑡 + 𝑐 39. − 𝑥 + 9𝑥 − 26 ln(𝑥 + 3) + 𝑐
3 2
143
Capítulo 8. Integral indefinida

Integración por sustitución 23. √2 sen 𝑥 − ln(√2 sen 𝑥 + 1) + 𝑐


(𝑥􏷬 +􏷠)􏷯
1. 􏷥
+𝑐 24. sen 𝑥 − 􏷠􏷢 sen􏷢 𝑥 + 𝑐

2. (𝑎+𝑏𝑥)𝑛+􏷪
+𝑐 25. − cos 𝑥 + 􏷠􏷢 cos􏷢 𝑥 + 𝑐
𝑏(𝑛+􏷠)

3. 􏷡
(𝑎 + 𝑥)􏷢 + 𝑐 26. cos(√1 − 𝑥􏷡 ) + 𝑐
􏷢􏽮
􏷠 􏷡(𝑥−􏷠)􏷫 √𝑥−􏷠 􏷡(𝑥−􏷠)√𝑥−􏷠
4. 𝑎
sen(𝑎𝑥) + 𝑐 27. 􏷤
+ 􏷢
+𝑐
􏷠
5. 􏷡
sen􏷡 𝑥 + 𝑐 28. (𝑥−􏷠)(􏷡𝑥+􏷢)√􏷡𝑥+􏷢
+𝑐
􏷤
􏷠
6. 􏷡
sen 𝑥􏷡 + 𝑐 29. 􏷠 𝑥􏷫
𝑒 +𝑐
􏷡
7. − 􏷠􏷥 cos􏷢 (2𝑥) +𝑐 30. ln(ln 𝑥) + 𝑐
8. − 􏷠􏷣 cos􏷣 𝑥 + 𝑐 31. 􏷠 􏸒􏸄􏸍􏷫 𝑥
𝑒 +𝑐
􏷡

9. −√1 − 𝑥􏷡 + 𝑐 32. − cot 𝑥 − csc 𝑥 + 𝑐


􏷫 )􏷬
10. − 􏽮(􏷠−𝑥 +𝑐 33. tan 𝑥 − sec 𝑥 + 𝑐
􏷢
􏷠 34. Basta amplificar sec 𝑥 por sec 𝑥 + tan 𝑥, para obte-
11. 􏷥
sen(3𝑥􏷡 ) + 𝑐
ner
􏷠 sec􏷡 𝑥 + sec 𝑥 tan 𝑥
12. 􏷠􏷧 􏽮
(1 + 3𝑥􏷣 )􏷢 + 𝑐 .
sec 𝑥 + tan 𝑥
13. − 􏷠􏷤 cos(5𝑥 − 1) + 𝑐 Esta última integral se obtiene rápidamente usan-
do la sustición propuesta.
􏷠 􏷢𝑥􏷡
14. 􏷢
𝑒 +𝑐

15. 2𝑒√𝑥 + 𝑐
Integración por partes
1. (𝑥 − 1)𝑒𝑥 + 𝑐
16. 𝑒􏸒􏸄􏸍 𝑥 + 𝑐
2. −(𝑥 + 1)𝑒−𝑥 + 𝑐
17. ln(sec 𝑥) + 𝑐
􏷠
18. ln(𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥 ) + 𝑐 3. 􏷡
􏿵𝑥 − 􏷠􏷡 􏿸𝑒􏷡𝑥 + 𝑐

19. ln(√𝑥􏷡 + 1) + 𝑐 4. 𝑥 sen 𝑥 + cos 𝑥 + 𝑐


􏷯
20. ln(√3𝑥􏷡 − 1) + 𝑐 5. 5(sen 𝑥 − 𝑥 cos 𝑥) + 𝑐
(􏸋􏸍(􏸋􏸍 𝑥))􏷫 6. 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥 + 𝑐
21. 􏷡
+𝑐
􏷫
22. √𝑥􏷣 − 3𝑥􏷡 + 1 + 𝑐 7. 𝑥􏷡 􏿯 􏸋􏸍(𝑥
􏷡
)
− 􏷠􏷣 􏿲 + 𝑐

144
8.6. Soluciones

8. (2 − 𝑥􏷡 ) cos 𝑥 + 2𝑥 sen 𝑥 + 𝑐 4. ln 􏽮 􏷭
(𝑥 − 3)􏷠􏷢 (𝑥 + 1)􏷠􏷠 + 𝑐
⎛􏷱 ⎞
9. (𝑥􏷡 − 3) sen 𝑥 + 2𝑥 cos 𝑥 + 𝑐 ⎜⎜ √𝑥􏷡 − 4 ⎟⎟

5. ln ⎜⎝ 􏷭 ⎟⎟ + 𝑐

10. (𝑥􏷡 − 2𝑥 + 2)𝑒𝑥 + 𝑐 √ 𝑥

11. 𝑥(ln 𝑥)􏷡 − 2(𝑥 ln 𝑥 − 𝑥) + 𝑐 (𝑥 − 1)􏷡 √𝑥


6. ln 􏿶 􏿹+𝑐
12.
􏷫
− 􏷠􏷡 𝑒−𝑥 (𝑥􏷡 + 1) + 𝑐 √𝑥 + 1
⎛ 􏷫􏷮 􏷲 ⎞
⎜⎜ (𝑥 + 2) 􏷱 (𝑥 − 2) 􏷱 ⎟⎟
13. −𝑥􏷢 cos 𝑥 + 3𝑥􏷡 sen 𝑥 + 6𝑥 cos 𝑥 − 6 sen 𝑥 + 𝑐 7. ln ⎜⎜⎜ ⎟⎟ + 𝑐
⎝ 􏷭 ⎟⎠
1 􏷢 𝑥􏷢 𝑥􏷡 𝑥√ 𝑥
14. 􏿯𝑥 ln(1 + 𝑥) − − + 𝑥 − ln(𝑥 + 1)􏿲 + 𝑐
3 3 2 𝑥+2 3
8. ln 􏿶 􏿹+ +𝑐
1 𝑥 𝑥−2
15. 𝑒𝑥 (sen 𝑥 + cos 𝑥) + 𝑐
2
𝑥 1
1 9. ln 􏿵 􏿸− +𝑐
16. 𝑒𝑥 (sen 𝑥 − cos 𝑥) + 𝑐 1−𝑥 1−𝑥
2
1 𝑥−2
1 10. + ln 􏿶 􏿹+𝑐
17. (sen 𝑥 cos 𝑥 + 𝑥) + 𝑐 𝑥−1 𝑥−1
2
1 𝑥 􏷡 2𝑥 − 1
18. (𝑥 − sen 𝑥 cos 𝑥) + 𝑐 11. ln 􏿵 􏿸 + +𝑐
2 1−𝑥 𝑥(1 − 𝑥)

𝑏𝑒𝑎𝑥 𝑎 cos(𝑏𝑥) 2 𝑥−2 1 1


19. 􏿰 + sen(𝑏𝑥)􏿳 + 𝑐 12. ln 􏿶 􏿹− + +𝑐
𝑎􏷡 + 𝑏􏷡 𝑏 9 𝑥+1 3(𝑥 + 1) 2(𝑥 + 1)􏷡

𝑏𝑒𝑎𝑥 𝑎 sen(𝑏𝑥)
20. 􏿰 + cos(𝑏𝑥)􏿳 + 𝑐
𝑎􏷡 + 𝑏􏷡 𝑏
𝑥
21. (cos(ln 𝑥) + sen(ln 𝑥)) + 𝑐
2
𝑥
22. (sen(ln 𝑥) − cos(ln 𝑥)) + 𝑐
2

Integración por fracciones parciales


(𝑥 − 2)􏷢 )
1. ln 􏿶 􏿹+𝑐
𝑥−1

2. ln((𝑥 + 1)􏷡 (𝑥 − 3)􏷢 ) + 𝑐


1+𝑥
3. ln 􏿶 􏿹+𝑐
1−𝑥
145
Capítulo 9

Integral definida

Consideremos una función no negativa¹ 𝑓(𝑥), defini- ma regular. Pero, tal vez aceptando un error, podemos
da en el intervalo [𝑎, 𝑏] (Figura 9.1). Abordemos el pro- aproximar el área con figuras más fáciles de calcualar.
blema de calcular el área encerrada por 𝑦 = 𝑓(𝑥) y el eje Para esto, dividamos el intervalo [𝑎, 𝑏] en 𝑛 subinterva-
𝑥 entre 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏. los. A partir de ahí, sobre cada subintervalo 𝑆𝑖 forme-
mos un rectángulo tomando como largo el valor 𝑓(𝑥𝑖 ),
para algún valor 𝑥𝑖 en 𝑆𝑖 (Figura 9.2).

a b

Figura 9.1: Área entre la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) y el eje 𝑥


a x1 x2 x3 x4 x5 x6 b

Esta área es difícil de calcular, pues de partida la fi-


Figura 9.2: Partición en 6 subintervalos
gura que se forma no necesariamente tiene alguna for-

¹es decir, 𝑓(𝑥) ≥ 􏷟 para todo 𝑥 en su dominio ¿Cómo aproximamos el área bajo 𝑓(𝑥)? Calcule-

147
Capítulo 9. Integral definida

mos el área de cada rectángulo y sumemos. Para 𝑖 = lente Δ𝑥𝑘 → 0, mejor es la aproximación. Esto es
1, 2, … , 𝑛, Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−􏷠 es el ancho del subintervalo 𝑆𝑖 .
Por lo tanto, el área del rectángulo levantado sobre este 𝑛

subintervalo es Área total = lim 􏾜 𝑓(𝑥𝑘 )Δ𝑥𝑘


𝑛→∞
𝑘=􏷠
𝑓(𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖
y el área es aproximadamente la suma de todas estas A tal límite le llamamos integral definida de la función
áreas pequeñas 𝑦 = 𝑓(𝑥) entre los límites 𝑎 y 𝑏 con respecto al eje 𝑥.

𝑛 𝑛 𝑏
Área ≈ 􏾜 𝑓(𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 . Área total = lim 􏾜 𝑓(𝑥𝑘 )Δ𝑥𝑘 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑛→∞ 𝑎
𝑖=􏷠 𝑘=􏷠

Ahora bien, lo obtenido hasta ahora, no con pocos Propiedades de la integral definida
sacrificios, no es más que una aproximación. Sin em-
bargo, no es difícil ver que ésta mejora mientras más 1. Sea 𝑓(𝑥) una función continua e integrable en [𝑎,𝑏],
subintervalos tomemos, es decir, mientras mayor sea 𝑛. 𝑐 ∈ ℝ, entonces
Por lo tanto, la conclusión es que, si queremos que esta 𝑏 𝑏
aproximación sea la mejor posible, debemos aumentar 􏾙 𝑐𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑐 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
indefinidamente el número de rectángulos o, equivalen- 𝑎 𝑎
temente, tomar el límite cuando 𝑛 crece indefinidamen-
te 2. Sean 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) funciones integrables en [𝑎,𝑏], en-
𝑛 tonces
Área = lim 􏾜 𝑓(𝑥𝑖 )Δ𝑥𝑖 .
𝑛→∞ 𝑏 𝑏 𝑏
𝑖=􏷠
􏾙 (𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
Para simbolizar esta área, usaremos la notación de
𝑏
integral Área = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥. 3. Sea 𝑓(𝑥) una función continua e integrable en [𝑎,𝑏]
𝑎
Para 𝑘 = 1, … , 𝑛 se tiene que Δ𝑥𝑘 es la longitud del y 𝑎 < 𝑐 < 𝑏, entonces
intervalo 𝑘-ésimo; por lo tanto, Δ𝑥𝑘 = 𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−􏷠 . 𝑓(𝑥𝑘 ) es
𝑏 𝑐 𝑏
la imagen de 𝑥𝑘 según 𝑓.
􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
Cada uno de los productos 𝑓(𝑥𝑘 )Δ𝑥𝑘 , con 𝑘 = 1, … ,𝑛, 𝑎 𝑎 𝑐
representa el área del rectángulo que tiene altura 𝑓(𝑥𝑘 )
y base Δ𝑥𝑘 . 4. Sea 𝑓(𝑥) una función continua e integrable en [𝑎,𝑏],
El área total se puede aproximar por la suma de áreas entonces
𝑎
de rectángulos de altura 𝑓(𝑥𝑘 ) y base Δ𝑥𝑘 , esto es
􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 0
𝑎
𝑛
Área total ≈ 􏾜 𝑓(𝑥𝑘 )Δ𝑥𝑘 5. Sea 𝑓(𝑥) una función continua e integrable en [𝑎,𝑏],
𝑘=􏷠
entonces
Mientras más sean los subintervalos en que se divida 𝑏 𝑎

el intervalo [𝑎, 𝑏], es decir, 𝑛 → ∞, o en forma equiva- 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥


𝑎 𝑏

148
9.1. Teorema fundamental del cálculo

9.1 Teorema fundamental del cálculo la integral definida de la función 𝑓(𝑥) en el intervalo
[𝑎,𝑏] representa la medida del área de la región de plano
El teorema fundamental del cálculo dice que la deri- comprendida entre la gráfica de la función 𝑓(𝑥), el eje
𝑥
vada de la función integral 𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡 de la fun- de abscisas 𝑦 = 0 y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 (Figura 9.3).
𝑎
ción continua 𝑓(𝑥) es la propia 𝑓(𝑥). 𝑏
𝑆 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑎

El teorema fundamental del cálculo nos indica que la


derivación y la integración son operaciones inversas.
Al integrar una función continua y luego derivarla se
f HxL
recupera la función original.

Ejemplos Calcular la derivada de las funciones


𝑥
1. Sea 𝐹(𝑥) = ∫ 𝑡􏷡 𝑑𝑡 ⇒ 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑥􏷡 a b
􏷠
𝑥 􏷠 􏷠
2. Sea 𝐹(𝑥) = ∫ 𝑑𝑡 ⇒ 𝐹 ′ (𝑥) =
􏷠 􏷠+𝑡􏷫 􏷠+𝑥􏷫 Figura 9.3: Área de función positiva

Regla de Barrow Si el área buscada esta completamente bajo el eje 𝑥


La regla de Barrow dice que la integral definida de (Figura 9.4), el resultado de la integral definida será un
una función continua 𝑓(𝑥) en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] numero negativo, por lo que se debe considerar el valor
es igual a la diferencia entre los valores que toma una absoluto de dicho numero.
función primitiva 𝐹(𝑥) de 𝑓(𝑥), en los extremos de dicho 𝑏
intervalo. 𝑆 = 􏵶􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥􏵶
𝑎
𝑏 𝑏
􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)􏿗 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎 𝑎

Ejemplos Calcular las siguientes integrales definidas a b

aplicando la regla de Barrow.


􏷢 􏷢 f HxL
1. ∫ (2𝑥+3) 𝑑𝑥 = 𝑥􏷡 +3𝑥􏿖 = (3􏷡 +3⋅3)−(1􏷡 +3⋅1) = 14
􏷠 􏷠
􏷠 􏷠
2. ∫ 𝑒𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒𝑥 􏿖 = 𝑒􏷠 − 𝑒􏷟 = 𝑒 − 1
􏷟 􏷟

Figura 9.4: Área de función negativa


Interpretación geométrica de la integral
definida: área de una región plana
Si el área buscada esta por sobre el eje 𝑥 y otra parte
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función continua y positiva en el bajo el eje 𝑥 (Figura 9.5), se debe encontrar la abscisa
intervalo cerrado [𝑎, 𝑏]. La interpretación geométrica de 𝑐 de la intersección de la función 𝑓(𝑥) con el eje 𝑥 y se

149
Capítulo 9. Integral definida

deben considerar dos integrales para el calculo del área Si el área buscada esta entre dos curvas 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) y
total. 𝑓(𝑥) > 𝑔(𝑥) en el intervalo [𝑎, 𝑏] (Figura 9.6), se deben
𝑐 𝑏
encontrar los valores 𝑎 y 𝑏 que representan las abscisas
𝑆 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏵶􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥􏵶
𝑎 𝑐 de los puntos de intersección entre ambas curvas y plan-
tear el área total como la integral definida entre 𝑎 y 𝑏 de
la diferencia de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥)
f HxL 𝑏
𝑆 = 􏾙 (𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)) 𝑑𝑥
a c b 𝑎

f HxL

Figura 9.5: Área de función con distinto signo


gHxL

a b

Figura 9.6: Área entre dos curvas

150
9.1. Teorema fundamental del cálculo

Ejemplos 2. Determinar la medida del área limitada por 𝑦 =


􏷢𝑥
􏷡
− 3, el eje 𝑥, 𝑥 = 0 y 𝑥 = 4
1. Determinar la medida del área limitada por 𝑦 =
9 − 𝑥􏷡 y el eje 𝑥 • Paso 1: graficar el área pedida
• Paso 1: graficar el área pedida. 3

8 2

1
6

4 1 2 3 4

-1
2
-2

-3 -2 -1 1 2 3 -3

-2
Se observa que el área pedida tiene una parte
sobre el eje 𝑥 y otra bajo el eje 𝑥, el punto de
Se observa en el gráfico que existen dos inter-
intersección de la función con el eje 𝑥 es (2, 0)
secciones de la función con el eje 𝑥, al calcu-
larlas se obtiene (−3, 0) y (3, 0). • Paso 2: plantear las integrales definidas que
representan el área pedida
• Paso 2: plantear la integral que representa el
área pedida 􏷡 3𝑥 􏷣 3𝑥
𝑆 = 􏿙􏾙 􏿶 − 3􏿹 𝑑𝑥􏿙 + 􏾙 􏿶 − 3􏿹 𝑑𝑥
􏷢 􏷟 2 􏷡 2
𝑆 = 􏾙 (9 − 𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥
−􏷢 • Paso 3: calcular el valor de las integrales defi-
nidas y determinar finalmente el área pedida.
Debe observar que el área pedida tiene un eje
de simetría en 𝑥 = 0, por lo que es válido cal- 􏷡 􏷣
􏷢 3𝑥􏷡 3𝑥􏷡
cular 𝑆 = 2 ∫ (9 − 𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥 𝑆 = 􏵶􏿶 − 3𝑥􏿹 􏿙 􏵶 + 􏿶 − 3𝑥􏿹 􏿙
􏷟 4 􏷟
4 􏷡
• Paso 3: calcular el valor de la integral definida 𝑆 = | − 3| + 3
y determinar finalmente el área pedida. 𝑆=6
􏷢
𝑆 = 2 􏾙 (9 − 𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥
􏷟
􏷢
𝑥􏷢
= 2 􏿶9𝑥 − 􏿹 􏵶
3
􏷟
= 2 ⋅ 18
𝑆 = 36

151
Capítulo 9. Integral definida

3. Determinar la medida del área limitada por 𝑦 = 4. Determinar el área comprendida entre 𝑦 = 𝑥􏷡 e 𝑦 =
ln 𝑥, 𝑦 = 2 y los ejes coordenados. 𝑥
• Paso 1: graficar el área pedida. • Paso 1: graficar el área pedida.
2

1.0

2 4 6 8 10

-1

0.5
-2

• Paso 2: plantear las integrales definidas que


representan el área pedida.
Para este ejemplo es conveniente hacer un -0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
cambio de variable de integración, es mas fá-
cil y cómodo realizar la integral con respecto
a la 𝑦. • Paso 2: plantear las integrales definidas que
Así, si 𝑦 = ln(𝑥), entonces 𝑥 = 𝑒𝑦 representan el área pedida.
􏷡 En este ejemplo se observa que el área pedi-
𝑆 = 􏾙 𝑒𝑦 𝑑𝑦 da esta entre las dos curvas, donde 𝑦 = 𝑥 es
􏷟 mayor a 𝑦 = 𝑥􏷡 , en el intervalo [0,1]
• Paso 3: calcular el valor de las integrales defi- 􏷠
nidas y determinar finalmente el área pedida. 𝑆 = 􏾙 (𝑥 − 𝑥􏷡 ) 𝑑𝑥
􏷟
􏷡
𝑆= 𝑒𝑦 􏿖 = 𝑒􏷡 − 1 ≈ 6,389056 • Paso 3: calcular el valor de la integral definida
􏷟
y determinar finalmente el área pedida.

𝑥􏷡 𝑥􏷢 􏷠 1
𝑆=􏿶 − 􏿹􏿙 =
2 3 􏷟 6

152
9.2. Ejercicios

9.2 Ejercicios b) Encuentre la función velocidad si su función


aceleración es 𝑎(𝑥) = 3𝑥􏷡 + 2 y cuyo gráfico
Ejercicios de integral definida pasa por el punto (2, 6).
1. En cada caso calcule la integral definida c) Se estima que dentro de 𝑥 meses la población
de un cierto pueblo estaría cambiando a un
􏷮
􏷠 ritmo de 2 + √ 𝑥 personas por mes. La pobla-
a) ∫ 𝑥􏷡 𝑑𝑥
−􏷠 ción actual es de 5000 habitantes. ¿Cuál será
−􏷠
∫ 𝑥−􏷡 − 𝑥−􏷢 𝑑𝑥 la población dentro de 9 meses?
b)
−􏷢
d) Encuentre la expresión itinerario, si la ace-
􏷡 −𝑥/􏷡
c) ∫ 𝑒 𝑑𝑥 leración de una partícula es 𝑎 = 3 m/s2 y
−􏷡
además se cumplen las siguientes condiciones:
􏷠
d) ∫ 𝑒𝑥 𝑑𝑥 𝑣􏷟 = 5 m/s, 𝑠􏷟 = 10 m.
􏷟
−􏷠􏷟 El valor promedio de una función sobre el interva-
e) ∫ 𝑑𝑥/(𝑥 + 2)
−􏷥 lo [𝑎, 𝑏] está definido por
𝑒
f) ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 1 𝑏
􏷠
𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = 􏾙 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥.
􏷡 𝑏−𝑎 𝑎
g) ∫ 𝑥√1 + 𝑥 𝑑𝑥
􏷟
􏷤 Utilice esta fórmula para resolver los siguientes
h) ∫ 𝑥􏷡 + 𝑥 − 5 𝑑𝑥 ejercicios
􏷡
􏷡
i) ∫ 𝑑𝑥/(2𝑥 + 4) e) Si una taza de café tiene una temperatura de
􏷟
95∘ en una habitación donde la temperatu-
𝑒
j) ∫ 𝑑𝑥/𝑥 ra es de 20∘ , entonces según la ley de enfria-
􏷠
𝜋 miento de Newton, la temperatura del café
k) ∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 una vez que transcurren 𝑡 minutos es 𝑇(𝑡) =
􏷟
􏷡 20 + 75𝑒−𝑡/􏷤􏷟 . ¿Cuál es la temperatura prome-
l) ∫ 𝑥􏷡 (𝑥􏷢 + 1) 𝑑𝑥 dio del café durante la primera media hora?
􏷟
􏷤 􏷡 f) La velocidad 𝑣 de la sangre que fluye por una
m) ∫ √𝑥(𝑥 − 1) 𝑑𝑥
􏷢 vena con radio 𝑅 y longitud 𝑙, a una distancia
􏷡 𝑟 del eje central es
n) ∫ 𝑑𝑥/(1 + 𝑒𝑥 )
􏷟
𝑃
􏷥
o) ∫ 𝑑𝑥/𝑥􏷡 𝑣(𝑟) = 􏿴𝑅􏷡 − 𝑟􏷡 􏿷
􏷣 4𝜂𝑙
−􏷡
p) ∫ 5 𝑑𝑥/(1 − 4𝑥) donde 𝑃 es la diferencia de presión entre los
−􏷥
extremos de la vena y 𝜂 es la viscosidad de la
2. Aplicaciones de la integral definida sangre. Debido a la fricción en las paredes del
vaso, la velocidad 𝑣 de la sangre es máxima
a) Encuentre la función itinerario si la función a lo largo del eje central de la propia vena
velocidad es 𝑉(𝑥) = 3𝑥􏷡 + 𝑥 − 2 y su gráfica y decrece conforme aumenta la distancia 𝑟 al
pasa por el punto (0, 6). eje.

153
Capítulo 9. Integral definida

i. Encuentre la velocidad promedio sobre el b)


intervalo 0 ≤ 𝑟 ≤ 𝑅.
ii. Compare la velocidad promedio con la 30

velocidad máxima.
25
g) La respiración es cíclica y un ciclo respirato-
rio completo requiere alrededor de 5 seg. A x3
menudo se modela el volumen de aire que se 20

inhala hacia los pulmones en un ciclo comple-


to por 15

5 2𝜋
𝑣(𝑡) = 􏿶1 − cos 𝑡􏿹 𝐿 10
4𝜋 5

Calcular el volumen promedio que se inhala 5

de aire en un ciclo respiratorio completo.


-1 1 2 3
Ejercicios de cálculo de áreas
1. Calcule el área de las siguientes regiones achuradas
c)
a)
7

6
12
x+3
5
10
3x +1 x2 + 1
4
8

3
6

2
4

1
2

-1 0 1 2
1 2 3 4

154
9.2. Ejercicios

d) g)

10

0.2

8
x2 + 1
0.1

-1.0 -0.5 0.5 1.0


4 - x2 - x x £ 0
-0.1 x - x2 x>0
0 True
2
-0.2

-1 0 1 2 3

h)
e)
2

p p 3p
-p - p 2p
2 2 2

N
1 2 3 4
p
2 senJx -
2
-1

-2
-2

i)
f)
x2 + 1
2.0
1.0
x2 - 1
1.5
1 - x2
0.5

1.0

-1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5


0.5
-0.5

-2 2 4
-1.0

-0.5

155
Capítulo 9. Integral definida

j) m)

2
2

x= y2
x 1
1
- x

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4

-1
-1

-2
-2

k) 2. En cada caso dibuje las regiones limitadas por las


curvas que se indican y calcule el área pedida
6

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷡 en [−1,1]
5
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷢 en [−1,1]
4
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥􏷡 − 1) en [−1/2,1]
x+3
3
x d) 𝑓(𝑥) = 𝑥􏷣 − 𝑥􏷡 en [−1,1]
2 e) 𝑓(𝑥) = sen 𝑥 en [0,2𝜋]
1 f) 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥 − 1 en [−1, ln 2]
g) 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 en [1/2,2]
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
h) 𝑦 = 1/(1 + 𝑥􏷡 ), 𝑦 = 𝑥􏷡 /2
l)
i) 𝑦 = 𝑥􏷡 − 4, 𝑦 = 8 − 2𝑥􏷡

1.0
j) 𝑥􏷡 = 2𝑦 + 1, 𝑦 − 𝑥 − 1 = 0
3
x
k) 𝑦 = sen 𝑥, 𝑦 = cos 𝑥, eje 𝑦, 𝑥 = 𝜋
0.5 l) 𝑥􏷡 𝑦 = 𝑥􏷡 − 1, 𝑦 = 1, 𝑥 = 1 y 𝑥 = 4
m) 𝑦 = −𝑥􏷡 + 4𝑥 + 3, 𝑦 = 𝑥􏷡 − 1
-1.0 -0.5 0.5 1.0
n) 𝑦 = 𝑥􏷢 , 𝑦 = −𝑥􏷡 + 𝑥
-0.5 o) 𝑦 = 9𝑥􏷡 , 𝑦 = −𝑥􏷡 + 10
p) 𝑦 = 𝑥􏷢 , 𝑦 = 4𝑥
-1.0
q) 𝑦 = 𝑥􏷢 , 𝑦 = 3𝑥
r) 𝑥 = 𝑦􏷡 , 𝑥 = 𝑦
s) 𝑥 = 1, 𝑦􏷡 = 𝑥
t) 𝑦􏷡 = 𝑥 − 1, 𝑦 = 𝑥 − 3

156
9.3. Soluciones

u) 𝑥 = 0, 𝑥 = 2, 𝑦 = 𝑥 + 3, 𝑦 = √𝑥 9.3 Soluciones
v) 𝑥 = 0, 𝑦 = 2𝑥 + 2, 𝑦 = −𝑥 + 4
Ejercicios de integral definida
w) 𝑦 = 𝑥 + 3, 𝑦 = −𝑥􏷡 + 4
1. a) 2/3
x) 𝑦 = −2, 𝑥 = 0, 𝑦 = −√𝑥
b) 10/9
c) −2𝑒−􏷠 + 2𝑒
d) 𝑒 − 1
e) ln 2
f) 1
g) 3,03795
h) 69/2
i) ln 2/2
j) 1
k) 2
l) 40/3
m) 62,5086
n) 0,5662
o) 1/12
p) 1,277064
2. a) 𝑠(𝑥) = 𝑥􏷢 + 𝑥􏷡 /2 − 2𝑥 + 6
b) 𝑣(𝑥) = 𝑥􏷢 + 2𝑥 − 6
c) Aproximadamente 5030 habitantes
d) 𝑠(𝑥) = 3𝑥􏷡 /2 + 5𝑥 + 10
e) 76,4∘
𝑃𝑅􏷫
f) i. 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = 􏷥𝜂𝑙
ii. La velocidad promedio es 1/12 inferior a
la velocidad máxima.
􏷤
g) 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = 􏷣𝜋
𝐿

157
Capítulo 9. Integral definida

Ejercicios de cálculo de áreas 2. a)


4

1. a) 14
b) 41/2 3

c) 9/2
2

d) 6
1
e) 12
f) 8/3
-2 -1 1 2

g) 1/3 El área mide 2/3.


h) 8
i) 26/3
b)
j) 32/3
1.5

k) 6,114 1.0

l) 3/2 0.5

m) 8 -1.0 -0.5 0.5 1.0

-0.5

-1.0

-1.5

El área mide 1/2.

c)
0.4

0.2

-1.0 -0.5 0.5 1.0

-0.2

-0.4

El área mide 23/64.

158
9.3. Soluciones

d) g)
1
0.3

0.2
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

0.1

-1

-1.0 -0.5 0.5 1.0

-0.1 -2

-0.2
-3

El área mide 4/15. 􏷠


El área mide 􏷡
􏿴−1 − log(2) + 2 log(4)􏿷.

h)
e)
1
1.0

0.8

0.6
p 3p
p 2p
2 2
0.4

0.2

-1

El área mide 4. -1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5 .


El área mide 􏷠􏷥 (3𝜋 − 2). (Hint: La integral de
􏷠
􏷫
es arctan 𝑥).
􏷠+𝑥

f)

-1 logH2L

𝑒+􏷠−𝑒 􏸋􏸎􏸆(􏷡)
El área mide 𝑒
.

159
Capítulo 9. Integral definida

i) l)
8
1.0
6

0.5
4

2
1 2 3 4

-2 -1 1 2
-0.5
-2

-4 -1.0

El área mide 32. El área mide 3/4.

j) m)
10

5
4

2
-1 1 2 3

-2 -1 1 2 3 4
-5

El área mide 16/3. El área mide 8√3.

k) n)
1
1

-1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0

-1

-2
p p 3p
p
4 2 4
-3

-4

-1 -5

El área mide 2√2. El área mide 13/12.

160
9.3. Soluciones

o) r)
2.0
35

1.5
30

25 1.0

20 0.5

15 0.5 1.0 1.5 2.0

10 -0.5

5 -1.0

-2 -1 1 2
El área mide 1/6.
El área mide 40/3.

p) s)
10
1.0

5 0.5

0.5 1.0 1.5 2.0


-2 -1 1 2

-0.5
-5

-1.0

-10

El área mide 4/3.


El área mide 8.

q) t)
3

5 2

-2 -1 1 2 1 2 3 4 5 6

-1

-5 -2

-3

El área mide 9/2. El área mide 9/2.

161
Capítulo 9. Integral definida

u) x)
6
1 2 3 4 5

5
-0.5

-1.0
3

2 -1.5

1
-2.0

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


El área mide 8/3.
El área mide 8 − 􏷣√􏷢 􏷡 .

v)
4

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

El área mide 2/3.

w)
8

-2 -1 0 1 2
􏷨
El área mide 􏷡
.

162
Capítulo 10

Linealización

10.1 Introducción función lineal (la pendiente y coeficiente de posición).


Por ejemplo, la figura 10.1 muestra la concentración
Es importante conocer la función asociada a una grá- de cierto fármaco en la sangre, después de 𝑡 minutos de
fica, puesto que nos permite predecir o diagnosticar al- ser administrado.
gún fenómeno de interés, con más precisión que con
sólo visualizarla. 35

Concentración del fármaco en mg/dl


La gran pregunta es ¿cuál es el origen de la expre-
30
sión algebraica de una función? ¿Cómo se establece la
relación entre las variables que están involucradas? 25
Las respuestas a estas interrogantes se encuentran en
un laboratorio, ya que es aquí donde se elaboran expe- 20

rimentos cuyos resultados nos permiten encontrar algu-


15
na relación entre las variables, para luego formular un
modelo matemático que represente dicha situación. 10
De las funciones que se han estudiado, sin lugar a
dudas, la más simple es la función lineal. Por tal motivo, 5

luego de realizar experimentos y registrar los resultados 0 5 10 15


en un gráfico, (papel milimetrado, semilog, loglog), se Tiempo en minutos

observa la disposición de los puntos en él y de acuerdo


a la forma de éste, se efectúa un cambio de variables Figura 10.1: Concentración de fármaco en la sangre
adecuado, para transformarlo en una función lineal.
Por otra parte, se puede determinar la función origi- ¿Qué expresión algebraica representa la relación en-
nal, dado que los valores de las constantes del modelo tre las variables? Podría ser un modelo exponencial, po-
propuesto, están en función de los parámetros de una tencial, hiperbólico u otro.

163
Capítulo 10. Linealización

Independiente cual de ellos sea, los modelos señala- 10.2 Linealización de modelos
dos están determinados por los parámetros 𝑎 y 𝑏. Pero, conocidos
¿cómo determinarlos?
Con el objetivo de encontrar dichos parámetros se Linealización del modelo potencial
recomienda hacer un cambio de variable, con el cual se
transformará esta gráfica en una línea recta, de la forma Pasos algebraicos para determinar la linealización del
𝑦 = 𝑚𝑥+𝑛, y de éste modo, simplifica el experimento, ya modelo potencial
que al trabajar con rectas, permite describir fenómenos
mediante proporcionalidades.
𝑦 = 𝑎𝑥𝑏 􏿒 log
Al obtener el modelo lineal, en el nuevo sistema de re-
ferencia, se puede determinar los valores respectivos de log 𝑦 = log(𝑎𝑥𝑏 )
𝑎 y 𝑏, y así encontrar la función que se desea. A continua- log 𝑦 = log 𝑎 + 𝑏 log 𝑥
ción se mencionan los cambios de variables apropiados
para las funciones básicas vistas hasta el momento. haciendo 𝑧 = log 𝑦, 𝑣 = log 𝑥 resulta

Nota Las mediciones experimentales que se registran 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣


siempre corresponden a valores positivos (primer cua-
drante). Modelo potencial 𝑦 = 𝑎𝑥𝑏 , con 𝑎 > 0, 𝑏 > 0.
Dominio ℝ+􏷟 .

Recorrido ℝ+􏷟 .
Cambio de variable 𝑧 = log 𝑦, 𝑣 = log 𝑥.

Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍

𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣,

donde 𝑚 = log 𝑎 y 𝑛 = 𝑏.

Por otra parte, si se tiene la estructura del modelo li-


nealizado, se puede obtener los parámetros del modelo
original, dado que

log 𝑎 = 𝑛 ⇒ 10𝑛 = 𝑎 y 𝑏 = 𝑚

164
10.2. Linealización de modelos conocidos

Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 2𝑥􏷢


Al identificar los parámetros 𝑎 = 2 y 𝑏 = 3 del mode-
lo potencial, la transformación lineal, en el sistema de
referencia 𝑉𝑍, viene dada por

𝑧 = log(𝑎) + 𝑏𝑣
𝑧 = log(2) + 3𝑣

Podemos ver en los siguientes gráficos el modelo ori-


ginal (Figura 10.2) y la recta obtenida al linealizarlo
(Figura 10.3)
y
250

z= logHyL
200

4
150

2
100

v= logHxL
-1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5
50

-2
x
1 2 3 4 5
-4

Figura 10.2: Modelo potencial 𝑦 = 2𝑥􏷢 Figura 10.3: Modelo linealizado 𝑧 = log 2 + 3𝑣

165
Capítulo 10. Linealización

Linealización del modelo exponencial


Pasos algebraicos para determinar la linealización del
modelo exponencial, en particular en base 𝑒 y

12
𝑦 = 𝑎𝑒𝑏𝑥 􏿒 log
log 𝑦 = log 𝑎 + 𝑏𝑥 log 𝑒 10

haciendo 𝑣 = 𝑥, 𝑧 = log 𝑦, se tiene 8

6
𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑥 log 𝑒
4
Modelo exponencial 𝑦 = 𝑎𝑒𝑏𝑥 , con 𝑎 > 0, 𝑏 ∈ ℝ − {0}.
2
Dominio ℝ+􏷟 .
Recorrido ℝ+ . 0.5 1.0 1.5 2.0
x

Cambio de variable 𝑧 = log 𝑦, 𝑣 = 𝑥. 𝑒􏷡𝑥


Figura 10.4: Modelo exponencial 𝑦 =
Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍 4
𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣 log 𝑒,
donde 𝑚 = 𝑏 log 𝑒 y 𝑛 = log 𝑎
Por otra parte, si se tiene la estructura del modelo li-
nealizado, se puede obtener los parámetros del modelo
original, dado que z= logHyL

1.0
log 𝑎 = 𝑛 ⇒ 𝑎 = 10𝑛
𝑚
𝑏 log 𝑒 = 𝑚 ⇒ 𝑏 =
log 𝑒 0.5

Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷠􏷣 𝑒􏷡𝑥


Dado los parámetros 𝑎 = 􏷣􏷠 y 𝑏 = 2 del modelo expo- 0.5 1.0 1.5 2.0
v= x

nencial, la transformación lineal, en el sistema de refe-


rencia 𝑉𝑍, viene dada por
-0.5
𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣 log 𝑒
1 Figura 10.5: Modelo linealizado 𝑧 = log 􏷠􏷣 + 2𝑣 log 𝑒
𝑧 = log + 2𝑣 log 𝑒
4
Podemos ver en las figuras 10.4 y 10.5 los gráficos
del modelo original y su linealización.

166
10.2. Linealización de modelos conocidos

Linealización del modelo hiperbólico


Caso 1
y

14
𝑎
𝑦=
𝑥 12

10
haciendo 𝑣 = 􏷠𝑥 , 𝑧 = 𝑦 se tiene
8

𝑧 = 𝑎𝑣 6

𝑎 4
Modelo hiperbólico 𝑦 = , con 𝑎 ∈ ℝ+ .
𝑥
2
Dominio ℝ+ .
x
0 1 2 3 4 5
Recorrido ℝ+ .
􏷤
Figura 10.6: Modelo hiperbólico caso 1: 𝑦 =
Cambio de variable 𝑣 = 􏷠𝑥 , 𝑧 = 𝑦. 𝑥

Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍

𝑧 = 𝑎𝑣,

donde 𝑚 = 𝑎 y 𝑛 = 0.
z=y
Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷤𝑥
Dado el parámetro 𝑎 = 5 del modelo hiperbólico, la 14
transformación lineal, en el sistema de referencia 𝑉𝑍,
12
viene dada por
10

8
𝑧 = 𝑎𝑣
6
𝑧 = 5𝑣
4
Podemos ver el modelo original (Figura 10.6) y el mo- 2
delo linealizado (Figura 10.7).
v=1êx
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Figura 10.7: Modelo linealizado 𝑧 = 5𝑣

167
Capítulo 10. Linealización

Caso 2

y
1 0.35
𝑦=
𝑎𝑥 + 𝑏
0.30

􏷠
haciendo 𝑣 = 𝑥, 𝑧 = 𝑦 se tiene 0.25

0.20
𝑧 = 𝑎𝑣 + 𝑏
0.15
1
Modelo hiperbólico 𝑦 = , con 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ. 0.10
𝑎𝑥 + 𝑏
0.05
Dominio ℝ − {− 𝑏𝑎 }.
x
Recorrido ℝ − {0}. 0 2 4 6 8 10

Cambio de variable 𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 𝑥. Figura 10.8: Modelo hiperbólico caso 2 𝑦 = 􏷠


􏷡𝑥+􏷢

Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍

𝑧 = 𝑎𝑣 + 𝑏,

donde 𝑚 = 𝑎 y 𝑛 = 𝑏.

Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷡𝑥+􏷢 􏷠 z=1êy

Dados los parámetros 𝑎 = 2 y 𝑏 = 3 del modelo hi- 20


perbólico, la transformación lineal en el sistema de re-
ferencia 𝑉𝑍 viene dada por
15
𝑧 = 𝑎𝑣 + 𝑏
𝑧 = 2𝑣 + 3 10

Podemos ver el modelo original en la figura 10.8 y el


linealizado en la figura 10.9. 5

v=x
0 2 4 6 8 10

Figura 10.9: Modelo linealizado 𝑧 = 2𝑣 + 3

168
10.2. Linealización de modelos conocidos

Caso 3

y
𝑎𝑥 + 𝑏 14
𝑦=
𝑥
12
􏷠
haciendo 𝑣 = 𝑥, 𝑧 = 𝑦 se tiene 10

8
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣
6
Modelo hiperbólico 𝑦 = 𝑎𝑥+𝑏
𝑥 , con 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ
4
Dominio ℝ+ .
2
Recorrido ℝ − {𝑎}.
x
0 2 4 6 8
Cambio de variable 𝑧 = 𝑦, 𝑣 = 􏷠𝑥 .
􏷥𝑥+􏷤
Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍 Figura 10.10: Modelo hiperbólico caso 3: 𝑦 = 𝑥

𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣,

donde 𝑚 = 𝑏 y 𝑛 = 𝑎.

Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷥𝑥+􏷤 𝑥


Dados los parámetros 𝑎 = 6 y 𝑏 = 5 del modelo hi- z=y
perbólico, la transformación lineal en el sistema de re-
15
ferencia 𝑉𝑍 viene dada por

𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣
𝑧 = 6 + 5𝑣 10

Luego, se cumple
5

v=1êx
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Figura 10.11: Modelo linealizado 𝑧 = 6 + 5𝑣

169
Capítulo 10. Linealización

Caso 4

𝑥 y
𝑦=
𝑎𝑥 + 𝑏
0.15
haciendo 𝑣 = 𝑥􏷠 , 𝑧 = 􏷠
𝑦 se tiene

0.10
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣

Modelo hiperbólico 𝑦 = 𝑥
𝑎𝑥+𝑏
, con 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+ .
0.05
Dominio ℝ − {− 𝑏𝑎 }.

Recorrido ℝ − { 􏷠𝑎 }. x
2 4 6 8 10

Cambio de variable 𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 􏷠𝑥 . 𝑥
Figura 10.12: Modelo hiperbólico caso 4: 𝑦 = 􏷤𝑥+􏷦
Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍

𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣,

donde 𝑚 = 𝑏 y 𝑛 = 𝑎.

Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷤𝑥+􏷦 𝑥


z=1êy
Dados los parámetros 𝑎 = 5 y 𝑏 = 7 del modelo hi- 20
perbólico, la transformación lineal en el sistema de re-
ferencia 𝑉𝑍 viene dada por
15
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣
𝑧 = 5 + 7𝑣 10

Luego, resulta
5

v=1êx
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Figura 10.13: Modelo linealizado 𝑧 = 5 + 7𝑣

170
10.2. Linealización de modelos conocidos

Caso 5

y
𝑎𝑥
𝑦=
𝑏+𝑥
2.5
􏷠 􏷠
haciendo 𝑣 = 𝑥, 𝑧= 𝑦 se tiene
2.0
1 𝑏
𝑧= + 𝑣
𝑎 𝑎
1.5
Modelo hiperbólico 𝑦 = 𝑎𝑥
𝑏+𝑥
, con 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+ .

Dominio ℝ − {−𝑏}.
1.0

Recorrido ℝ − {−𝑎}. x
0 5 10 15 20

Cambio de variable 𝑧 = 􏷠
𝑦, 𝑣= 􏷠
𝑥. 􏷢𝑥
Figura 10.14: Modelo hiperbólico caso 5: 𝑦 = 􏷡+𝑥
Estructura del modelo lineal en el sistema de referencia 𝑉𝑍
1 𝑏
𝑧= + 𝑣,
𝑎 𝑎
𝑏
donde 𝑚 = 𝑎 y 𝑛 = 􏷠𝑎 .
z=1êy
Ejemplo Linealizar el modelo 𝑦 = 􏷡+𝑥 􏷢𝑥
2.0
Dados los parámetros 𝑎 = 3 y 𝑏 = 2 del modelo hi-
perbólico, la transformación lineal en el sistema de re-
1.5
ferencia 𝑉𝑍 viene dada por

1 𝑏
𝑧= + 𝑣 1.0
𝑎 𝑎
1 2
𝑧= + 𝑣
3 3 0.5

Luego, se cumple
v=1êx
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

􏷠
Figura 10.15: Modelo linealizado 𝑧 = 􏷢
+ 􏷡􏷢 𝑣

171
Capítulo 10. Linealización

Resumen Con respecto a la información entregada

Modelo Función Cambio de variable Plano 𝑉𝑍


Potencial 𝑦 = 𝑎𝑥𝑏 𝑧 = log 𝑦, 𝑣 = log 𝑥 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣
Exponencial 𝑦= 𝑎𝑒𝑏𝑥 𝑧 = log 𝑦, 𝑣 = 𝑥 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣 log 𝑒
1. Grafique estos valores en el sistema coordenado,
𝑎 􏷠
Caso 1: 𝑦 = 𝑥
𝑧 = 𝑦, 𝑣 = 𝑥
𝑧 = 𝑎𝑣 utilizando papel milimetrado.
􏷠
Caso 2: 𝑦 = 𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 𝑥 𝑧 = 𝑎𝑣 + 𝑏
Hiperbólico 𝑎𝑥+𝑏
𝑎𝑥+𝑏 􏷠 Si graficamos estos datos, podemos observar lo si-
Caso 3: 𝑦 = 𝑥 𝑧 = 𝑦, 𝑣 = 𝑥 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣
guiente (Figura 10.16)
𝑥
Caso 4: 𝑦 = 𝑎𝑥+𝑏
𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 􏷠
𝑥 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑣
𝑎𝑥
Caso 5: 𝑦 = 𝑏+𝑥
𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 􏷠
𝑥 𝑧= 􏷠
𝑎 + 𝑏𝑎 𝑣 y
Ê
Cuadro 10.1: Resumen de linealización
50

10.3 Análisis de datos 40 Ê

¿Qué pasa si no se tiene el modelo, pero sí una tabla 30


Ê
de valores con la cual se puede proponer un modelo?,
¿se puede encontrar dicho modelo con la linealización? 20
Para dar respuesta a la interrogante se analizará el Ê
siguiente ejemplo 10
Se ha realizado un experimento para establecer si Ê
Ê
existe alguna relación entre el tiempo 𝑡 en meses que Ê Ê t
2 4 6 8 10
transcurre después de ser detectado un tumor y el pe-
so 𝑦 en gramos de éste. Los resultados se muestran a Figura 10.16: Gráfico de los datos del problema
continuación.

𝑡 (meses) 𝑦 (mg)
1,0 0,45
1,5 1,13 2. Proponga un modelo que relacione las variables.
2,4 3,10
3,0 6,10
5,3 15,10 Dado el gráfico anterior, se puede observar que la
7,3 28,10 tendencia no es lineal, por lo que proponemos un
9,0 40,00 modelo para linealizar. Entonces, se debe hacer los
10,0 57,50 cambios de variables, de acuerdo a cada modelo,
y luego elegir el gráfico que más se ajusta a una
tendencia lineal.

172
10.3. Análisis de datos

Datos Linealización como modelo Linealización como modelo Linealización como modelo Linealización como modelo
experimentales potencial 𝑦 = 𝑎𝑥𝑏 exponencial 𝑦 = 𝑎𝑒𝑏𝑥 hiperbólico 𝑦 = 𝑥𝑎 , 𝑦 = 𝑎𝑥+𝑏
𝑥
􏷠
hiperbólico 𝑦 = 𝑎𝑥+𝑏
𝑡 (horas) 𝑦 (mg) 𝑣 = log 𝑡 𝑧 = log 𝑦 𝑣=𝑡 𝑧 = log 𝑦 𝑣 = 􏷠𝑡 𝑧=𝑦 𝑣=𝑡 𝑧 = 􏷠𝑦
1,0 0,45 0,00 −0,35 1,0 −0,35 1,00 0,5 1,0 2,22
1,5 1,13 0,18 0,05 1,5 0,05 0,67 1,1 1,5 0,88
2,4 3,10 0,38 0,49 2,4 0,49 0,42 3,1 2,4 0,32
3,0 6,10 0,48 0,79 3,0 0,79 0,33 6,1 3,0 0,16
5,3 15,10 0,72 1,18 5,3 1,18 0,19 15,1 5,3 0,07
7,3 28,10 0,86 1,45 7,3 1,45 0,14 28,1 7,3 0,04
9,0 40,00 0,95 1,60 9,0 1,60 0,11 40,0 9,0 0,03
10,0 57,50 1,00 1,76 10,0 1,76 0,10 57,5 10,0 0,02
y z z
Ê z z Ê Ê
Ê Ê
2.0
50 Ê Ê 50
1.5 1.5
Ê Ê
40 Ê Ê Ê 40 Ê 1.5
1.0 1.0
30 30
Ê Ê Ê Ê
1.0
Ê
20 0.5 Ê 0.5 Ê 20
Ê Ê
0.5
10 10
Ê Ê Ê
Ê v v Ê
Ê 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 2 4 6 8 10
Ê Ê
Ê Ê t Ê Ê v Ê Ê Ê Ê v
2 4 6 8 10 Ê Ê 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 2 4 6 8 10

173
Capítulo 10. Linealización

Modelo propuesto Luego de haber realizado De acuerdo al gráfico, se puede ver que
los cambios de variables, se puede visualizar que
• La recta corta al eje 𝑧 aproximadamente en
la linealización del modelo potencial es la que más
−0,3, es decir, 𝑛 = −0,3
se ajusta a una tendencia lineal. Por lo tanto se pro-
pone el modelo 𝑦 = 𝑎𝑥𝑏 . • Al elegir dos puntos cualesquiera de la recta
trazada, por ejemplo 𝑃(0; −0,3) y 𝑄(0,6; 0,9) se
3. En su gráfico, trace la recta que usted estime que puede determinar la pendiente
mejor representa a los datos. 0,9 + 0,3
𝑚= =2
0,6 − 0
z
Luego, la ecuación de la recta en el sistema 𝑉𝑍 es
Ê 𝑧 = −0,3 + 2𝑣.
Ê
1.5
Ê 5. Según la recta encontrada en 3, obtenga los pará-
Ê metros del modelo propuesto en 2 y luego escriba
1.0 el modelo que relacione las variables.
Ê
Como 𝑧 = −0,3 + 2𝑣 corresponde a 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣,
0.5 Ê en el sistema 𝑉𝑍, resulta

Ê v
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
log 𝑎 = 𝑛
Ê
-0.5 log 𝑎 = −0,3
𝑎 = 10−􏷟,􏷢
4. Encuentre la ecuación de dicha recta, utilizando co- 𝑎 ≈ 0,5
mo datos un par de puntos que pertenezcan a la
recta que usted dibujó. y 𝑏 = 𝑛, es decir, 𝑏 = 2. Luego los parámetros del
modelo son 𝑎 = 0,5 y𝑏 = 2, por lo tanto, el modelo
que relaciona las variables viene dado por 𝑠 = 0,5𝑡􏷡
z
6. Grafique la variable dependiente obtenida a partir
Ê de la independiente, utilizando el modelo encontra-
Ê
1.5
Ê do. Superponga con la gráfica de los datos reales,
Ê
y compare.
1.0
‡ Ver tabla 10.2 y Figura 10.17.
Ê
7. De acuerdo al modelo potencial encontrado, calcu-
0.5 Ê le
Ê v a) El peso en gramos del tumor al cabo de 15
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
horas de haber sido detectado.

Ê
-0.5
𝑡 = 15 ⇒ 𝑠(15) = 0,5 ⋅ 15􏷡 = 112,5. Luego, a
las 15 horas de haber sido detectado el tumor,
su peso es de 112,5 gramos.

174
10.3. Análisis de datos

𝑡 (horas) 𝑦 (mg) 𝑠 = 0,5𝑡􏷡


1,0 0,45 0,500 𝑠(𝑡) = 10,08
1,5 1,13 1,125 0,5𝑡􏷡 = 10,08
2,4 3,10 2,880 10,08
𝑡􏷡 =
3,0 6,10 4,500 0,5
􏷡
𝑡 = 20,16 ⇒ 𝑡􏷠 = −4,5, 𝑡􏷡 = 4,5
5,3 15,10 14,045
7,3 28,10 26,645 8. Si alguno de los investigadores, autores de estos
9,0 40,00 40,500 trabajos, cuyos datos usted analizó, se acercara y
le expresara “En realidad tu aporte a esta investi-
10,0 57,50 50,000 gación es irrelevante, pues lo importante eran los
datos que te entregué”, ¿está usted de acuerdo con
Cuadro 10.2: Datos experimentales y obtenidos del mo- él?, ¿por qué? Reflexionémoslo en clases.
delo

y
50

40 Ê

30
Ê

20

Ê
10
Ê
Ê
Ê Ê t
2 4 6 8 10

Figura 10.17: Modelo obtenido

b) ¿En qué instante el peso del tumor es de 10,08


gramos?

175
Capítulo 10. Linealización

10.4 Ejercicios b) Número de Escherichia Coli, después de un


tiempo 𝑡.
1. Determinar para cada uno de los modelos: tipo, pa-
rámetros (𝑎 y 𝑏) y linealización 𝑡 (minutos) 𝑁 (bacterias)
0 100
a) 𝑦 = 4𝑥􏷦
20 200
b) 𝑦 = 3 ⋅ 5􏷡𝑥 40 400
􏷠 60 800
c) 𝑦 = −􏷡𝑥+􏷢 80 1600
􏷣𝑥−􏷠
d) 𝑦 = 𝑥
100 3200
𝑥 120 6400
e) 𝑦 = 𝑥
􏷫
−􏷢 140 12800
160 25600
2. En los siguientes ejercicios, encuentre el modelo in- 180 51200
dicado, dada su linealización 200 102400

a) 𝑧 = 0,5 + 3𝑣, modelo potencial c) Ritmo cardiaco 𝑅 (en latidos por minutos) y
b) 𝑧 = 0,69 − 2𝑣, modelo exponencial (base 10) el peso 𝑊 (en kilos) de varios mamíferos, con
los resultados que se muestran a continuación

Ejercicios propuestos 𝑊 𝑅
1. Los resultados que se muestran a continuación, 25 131
son producto de investigaciones realizadas en labo- 67 103
ratorios, cuyo objetivo es encontrar una relación 127 88
entre las variables involucradas en el estudio. 175 81
240 75
a) Longitud de un órgano. 975 53

𝑡 (meses) 𝐿 (cm) d) Tiempo y distancia


1 1,0
𝑡 (s) 𝑠 (m)
2 1,4
3 1,7 0,3 17,00
4 2,0 0,6 8,30
5 2,2 0,8 6,30
6 2,4 0,9 5,60
7 2,6 1,1 4,55
8 2,8 1,3 3,85
9 3,0 1,5 3,33
10 3,2 1,7 2,94
11 3,3 2,0 2,50
12 3,5 2,2 2,27

176
10.4. Ejercicios

e) Tiempo y densidad h) Área de un tumor después de un tiempo 𝑡

𝑡 (s) 𝑑 (g/cm3 ) 𝑡 (min) 𝐴 (cm2 )


3,2 0,44 0,0 107,00
3,5 0,57 3,1 92,00
3,9 0,72 5,3 83,00
4,1 0,78 12,0 62,00
4,6 0,91 12,9 57,60
5,0 1,00 21,4 38,30
5,8 1,14 33,3 21,60
6,1 1,18 45,8 11,87
6,9 1,28 55,5 7,45
8,0 1,38 66,6 4,38

f) Altura y energía i) Cantidad de fármaco después de un tiempo 𝑡

ℎ (cm) 𝐸 (erg) 𝑡 (s) 𝑐 (mg)


0,2 0,10 2,5 0,20
0,4 0,20 3,7 0,40
0,8 0,30 5,6 0,90
1,2 0,40 8,4 2,10
2,3 0,41 12,2 4,47
3,7 0,44 13,9 5,80
4,9 0,45 15,7 7,39
5,5 0,46 18,1 9,83
6,8 0,47 22,2 14,78
10,1 0,48 25,5 19,51
g) Resistencia e intensidad Para cada una de estas tablas
𝑅 (Ω) 𝑖 (A) 1. Grafique estos valores en el sistema coordena-
3,6 0,30 do, utilizando papel milimetrado.
4,1 0,20 2. Proponer un modelo que relacione las variables.
4,5 0,20
5,2 0,10 3. Realizar el cambio de variables apropiado, se-
5,7 0,10 gún el modelo propuesto.
6,0 0,09
7,1 0,07 4. Graficar las nuevas coordenadas en un papel mi-
8,8 0,05 limetrado.
10,2 0,04 5. En su gráfico, realice la recta que mejor repre-
15,2 0,03 senta a los datos.

177
Capítulo 10. Linealización

6. Encuentre la ecuación de dicha recta, utilizando a) Calcule la velocidad de reacción enzimática


como datos un par de puntos que pertenezcan como porcentaje de la velocidad máxima de
a la recta que usted dibujó. una reacción cuando
7. Según la recta encontrada en 6, obtenga los pa- i. [𝑠] es igual a 𝐾𝑚
rámetros del modelo propuesto en 2 y luego es- ii. [𝑠] es igual a un décimo de 𝐾𝑚
criba el modelo que relacione las variables. iii. [𝑠] es igual a 10 veces 𝐾𝑚
8. Grafique la variable dependiente obtenida a b) ¿Cuál es la variable dependiente y cuál la in-
partir de la independiente, utilizando el mode- dependiente, en este caso?
lo encontrado. Superponga con la gráfica de los
datos reales, y compare. c) ¿Qué significa que la curva sea asintótica al
valor 𝑉􏸌􏸀􏸗 ?
Aplicación de linealización de modelos d) Aplique sus conocimientos de álgebra para
transformar la función dada en una función
1. La función que relaciona la velocidad de reacción lineal de la forma 𝑍 = 𝑚𝑊 + 𝑛, en un sistema
enzimática de un sustrato es de referencia 𝑍𝑊.
𝑣􏸌􏸀􏸗 ⋅ [𝑠] e) ¿Qué utilidad tiene el poder expresar esta
𝑣=
𝐾𝑚 + [𝑠] ecuación funcional, en forma lineal?

donde 2. Si en una experiencia de reacción enzima-sustrato


se obtiene la siguiente tabla de valores
𝑣 es la velocidad de reacción enzimática
𝑠 es la concentración del sustrato en mol/L
[𝑠] 𝑉
𝑣􏸌􏸀􏸗 es la velocidad máxima de reacción (satura-
ción de la enzima) 0,20 0,100
0,40 0,200
𝑘𝑚 es la constante de Michaelis (cantidad de sustra- 0,90 0,300
to necesario para que 𝑣 = 𝑣􏸦􏸚􏸱
􏷡 1,30 0,300
1,72 0,320
v 2,00 0,340
3,00 0,350
4,00 0,367
vmax
6,00 0,370
8,00 0,380

a) Grafique los datos en un papel milimetrado.


b) Proponga un modelo que relacione las varia-
bles.
c) Obtenga la linealización del modelo propues-
to.
s d) Calcule la velocidad máxima de reacción.

178
10.4. Ejercicios

e) Determine el valor de la constante de Michae-


lis 𝐾𝑚 .
𝑉􏸦􏸚􏸱
f) ¿Para qué valor de [𝑠] se obtiene 􏷣
?
g) Dada la linealización, obtenga el modelo pro-
puesto.
h) ¿Qué efecto tiene en la velocidad de reacción,
un valor [𝑠] mayor que 10 mol/L?

179
Capítulo 10. Linealización

10.5 Soluciones 2. a) Como la Linealización del modelo potencial


viene dado por 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣, se tiene
Ejercicios de linealización
1. a)
log(𝑎) = 0,15
Tipo Modelo Potencial.
10􏷟,􏷠􏷤 = 𝑎
Parámetros 𝑎 = 4 y 𝑏 = 7.
1,41 = 𝑎
Linealización 𝑧 = log(4) + 7𝑣 con 𝑧 = log 𝑦,
𝑣 = log 𝑥. 𝑏=3

Luego el modelo potencial es


b)
Tipo Modelo Exponencial en base 5. 𝑦 = 1,41𝑥􏷢
Parámetros 𝑎 = 3 y 𝑏 = 2.
b) Como la Linealización del modelo exponen-
Linealización 𝑧 = log(3)+2 log(5)𝑣 con 𝑧 = log 𝑦,
cial viene dado por 𝑧 = log 𝑎 + 𝑏𝑣 log 10, se
𝑣 = 𝑥.
tiene

c)
Tipo Modelo Hiperbólico caso 2. log 𝑎 = 0,69
Parámetros 𝑎 = −2 y 𝑏 = 3. 10􏷟,􏷥􏷨 = 𝑎
Linealización 𝑧 = −2𝑣 + 3 con 𝑧 = 􏷠𝑦 , 𝑣 = 𝑥. 4,89 = 𝑎
𝑏 log 10 = −2
d) 2
𝑏=−
Tipo Modelo Hiperbólico caso 3. log 10
Parámetros 𝑎 = 4 y 𝑏 = −1. 𝑏 = −2
Linealización 𝑧 = 4 − 𝑣 con 𝑧 = 𝑦, 𝑣 = 􏷠𝑥 .
Luego el modelo exponencial es
e) 𝑦 = 4,89 ⋅ 10−􏷡𝑥
Tipo Modelo Hiperbólico caso 4.
Parámetros 𝑎 = 1/2 y 𝑏 = −3.
Linealización 𝑧 = 1/2 − 3𝑣 con 𝑧 = 􏷠𝑣 , 𝑣 = 􏷠𝑥 .

180
10.5. Soluciones

Ejercicios de aplicación 2. a)
1. a) i. Dado [𝑠] = 𝐾𝑚 , se tiene
𝑉􏸌􏸀􏸗 𝐾𝑚 v
𝑉= 0.4
𝐾𝑚 + 𝐾𝑚 Ê Ê
Ê
𝑉􏸌􏸀􏸗 Ê Ê
= Ê
2 0.3 Ê Ê

Luego 𝑉 = 𝑉􏸦􏸚􏸱 􏷡
⋅ 100% ⇒ 𝑉 = 50% de
𝑉􏸌􏸀􏸗 0.2 Ê
ii. Dado [𝑠] = 𝐾􏷠􏷟𝑚 , se tiene

𝑉􏸌􏸀􏸗 𝐾􏷠􏷟𝑚 0.1 Ê


𝑉= 𝐾𝑚
𝐾𝑚 + 􏷠􏷟
𝑉􏸌􏸀􏸗 s
= 0 2 4 6 8
11
𝑎𝑥
Luego 𝑉 = 𝑉􏷠􏷠
􏸦􏸚􏸱
⋅ 100% ⇒ 𝑉 = 9,09% de b) Modelo Hiperbólico, de la forma 𝑦 = 𝑏+𝑥
𝑉􏸌􏸀􏸗 c) Con 𝑧 = 􏷠𝑣 y 𝑤 = [𝑠]
􏷠
, se tiene 𝑍 = 0,92𝑤 + 2,45
iii. Dado [𝑠] = 10𝐾𝑚 , se tiene (Ecuación de la recta estimada)
𝑉􏸌􏸀􏸗 10𝐾𝑚 d) 𝑉 􏷠 = 2.45 ⇒ 𝑉􏸌􏸀􏸗 = 0,408
𝑉= 􏸦􏸚􏸱
𝐾𝑚 + 10𝐾𝑚 e)
10𝑉􏸌􏸀􏸗
=
11 𝑘𝑚
􏷠􏷟𝑉􏸦􏸚􏸱 = 0,92
Luego 𝑉 = ⋅ 100% ⇒ 𝑉 = 90,9%
􏷠􏷠
𝑉􏸌􏸀􏸗
de 𝑉􏸌􏸀􏸗 𝑘𝑚
= 0,92
b) La variable dependiente está dada por la ve- 0,408
locidad de reacción enzimática y la indepen- 𝑘𝑚 = 0,37536
diente por la concentración de sustrato.
􏷟,􏷣􏷟􏷧[𝑠]
c) Significa que la velocidad de reacción enzimá- Luego el modelo hiperbólico es 𝑉 = 􏷟,􏷢􏷦􏷤􏷢􏷥+[𝑠]
tica (𝑉) está limitada por 𝑉􏸌􏸀􏸗 , es decir, por con [𝑠] ∈ [0,2; 8]
la velocidad de saturación de la enzima. f) Como 𝑉􏷠 = 𝑉 􏷠 + 𝑉𝐾𝑚 [𝑠]
􏷠
, se pide [𝑠] tal que
􏸦􏸚􏸱 􏸦􏸚􏸱
d) Sea 𝑧 = 𝑚𝑤 + 𝑛, donde 𝑚 = 𝑉𝑘𝑚 y 𝑛 = 𝑉 􏷠 ; 𝑉= 𝑉􏸦􏸚􏸱
, luego
􏸦􏸚􏸱 􏸦􏸚􏸱
􏷠 􏷠 􏷣
𝑧= 𝑉
; 𝑤= [𝑠]
.
4 1 𝐾𝑚 1
e) Permite conocer a través del intercepto, el va- = +
𝑉􏸌􏸀􏸗 𝑉􏸌􏸀􏸗 𝑉􏸌􏸀􏸗 [𝑠]
lor de la velocidad máxima de reacción y, por
3𝑉􏸌􏸀􏸗 [𝑠] = 𝑉􏸌􏸀􏸗 𝐾𝑚
medio de la pendiente, el valor de la constante
de Michaelis, parámetros fundamentales para 𝐾𝑚
[𝑠] =
caracterizar una enzima. 3

181
Capítulo 10. Linealización

Luego

0,37536
[𝑠] =
3
= 0,125

􏷟,􏷣􏷟􏷧[𝑠]
g) Luego el modelo es 𝑉 = 􏷟,􏷢􏷦􏷤􏷢􏷥+[𝑠]
con [𝑠] en
[0,2; 8]
h) El modelo obtenido en e), tiene como do-
minio de definición el intervalo [0,2; 8]. Asu-
miendo que el modelo sigue siendo válido
más allá de dicho dominio, apreciamos que
un valor para la concentración de sustrato
[𝑠] mayor a 10 mol/L prácticamente no tiene
efecto significativo sobre la velocidad de reac-
ción 𝑉, de acuerdo a los siguientes valores ex-
trapolados del modelo.

𝑉(10) = 0,39323
𝑉(12) = 0,39562
𝑉(14) = 0,39734
𝑉(15) = 0,39803

Los valores obtenidos por extrapolación de-


ben ser interpretados con cierta reserva, en
especial cuando aquella se hace para valores
alejados del dominio de definición del mode-
lo.

182
Capítulo 11

Ecuaciones diferenciales

11.1 Definición Una ecuación diferencial puede ser

Una ecuación diferencial es una ecuación en que la Ordinaria si incluye una sola variable independiente, es
incógnita es una función que aparece como derivada o decir
como diferencial. 𝑦 = 𝑓(𝑥); 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0

Ejemplos Parcial si contiene dos o más variables independientes


𝑑𝑦 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0; 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
1. + sen 𝑥 = 0
𝑑𝑥
𝑑􏷡 𝑦 En los ejemplos son ecuaciones diferenciales ordi-
2. = −5 narias todos los casos expuestos a excepción del
𝑑𝑥􏷡 N∘ 5, que es parcial.
3. 𝑥 𝑑𝑦 − 𝑦 𝑑𝑥 = 0
También en una ecuación diferencial distinguimos
􏷡
4. 􏿴𝑦‴ 􏿷 + sen 𝑦′ + 𝑦 = cos 𝑥
Orden Se llama orden de una ecuación diferencial el or-
𝜕􏷡𝑢 𝜕􏷡𝑢 den que tiene la derivada máxima, o de mayor or-
5. + =0 den, que figura en ella. En los ejemplos, son de
𝜕𝑥􏷡 𝜕𝑦􏷡
6. 𝑦″ + 𝑦′ − 𝑥𝑦 = 0 • Primer orden, las ecuaciones 1 y 3.
• Segundo orden, las ecuaciones 2, 5 y 6.
• Tercer orden, la ecuación 4.

183
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

Grado Se llama grado de una ecuación diferencial al ma- 4. Esta ecuación puede surgir en la determinación de
yor exponente de la derivada de mayor orden que la corriente 𝐼 como función del tiempo 𝑡 en un cir-
figura en la ecuación. En los ejemplos, son ecuacio- cuito de corriente alterna, también podría surgir en
nes diferenciales de primer grado todos los casos a mecánica, biología y economía.
excepción del 4 que es de 2∘ grado.
𝑑􏷡 𝐼 𝑑𝐼
Nota Una ecuación diferencial puede no tener + 4 + 5𝐼 = 100 sen 20𝑡
𝑑𝑡􏷡 𝑑𝑡
grado. Ejemplo:
􏸝𝑦/􏸝𝑥
𝑒 + 𝑥𝑦 = 1 5. Esta ecuación es famosa en las teorías de análisis
de esfuerzo.
Ejemplos Determinemos el orden y el grado en las
siguientes ecuaciones diferenciales 𝜕􏷣𝜙 𝜕􏷣𝜙 𝜕􏷣𝜙
+ 2 + = 𝐹(𝑥,𝑦)
𝑑􏷡 𝑦
􏷣
𝑑𝑦
􏷣 𝜕𝑥􏷣 𝜕𝑥􏷡 𝜕𝑦􏷡 𝜕𝑦􏷣
1. 􏿶 􏷡 􏿹 + 􏿶 􏿹 + 𝑥𝑦 = 1. Orden 2 y grado 4.
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1 11.2 Solución de una ecuación
2. 𝑦′ + 𝑥 = . Orden 1 y grado 3.
􏿴𝑦′ 􏿷
􏷡
diferencial

𝑑􏷡 𝑦 𝑑𝑦 Se denomina solución de una ecuación diferencial a


3. = 1+ . Orden 2 y grado 2. toda relación entre las variables en las que no figuren
𝑑𝑥􏷡 􏽰 𝑑𝑥
derivadas ni diferenciales y que la conviertan en identi-
Aunque no serán desarrolladas, en este capítulo se dad.
muestra algunos fenómenos de la ciencia que son abor-
dados mediante ecuaciones diferenciales
1. Esta ecuación es famosa en el campo de la mecáni- Ejemplos
ca en conexión con el movimiento armónico sim-
ple, también podría surgir en muchas otras cone- 1. La función 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥 es una solución de la ecua-
xiones. ción diferencial
𝑑􏷡 𝑥
= −𝑘𝑥
𝑑𝑡􏷡 𝑑𝑦 𝑥 + 𝑦
=
2. Esta ecuación surge en mecánica, calor, electrici- 𝑑𝑥 𝑥
dad, aerodinámica, análisis de esfuerzos y muchos
otros ejemplos En efecto
𝑑􏷡 𝑦 𝑑𝑦
𝑥 + + 𝑥𝑦 = 0 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥
𝑑𝑥􏷡 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1
3. Esta ecuación es importante en ingeniería civil en = 1 ⋅ ln 𝑥 + 𝑥 − 1
𝑑𝑥 𝑥
la teoría de deflexión o doblamiento de vigas 𝑑𝑦
= ln 𝑥
𝐸𝐼𝑦(􏸈􏸕) = 𝑤(𝑥) 𝑑𝑥

184
11.3. Ecuación diferencial de variable separada

Por otro lado El valor particular de 𝑐 puede obtenerse resolvien-


do la ecuación 𝑦(𝑥􏷟 ) = 𝑦􏷟 . En este caso, se habla de
𝑥 + 𝑦 𝑥 + 𝑥 ln 𝑥 − 𝑥
= problema valuado inicialmente dado que la ecua-
𝑥 𝑥 ción diferencial va acompañada de una condición
𝑥 ln 𝑥 inicial.
=
𝑥 𝑑𝑦
Por ejemplo, en la ecuación diferencial 𝑑𝑥 = −5𝑦, la
𝑑𝑦
= ln 𝑥 = ∀𝑥 > 0 solución general es 𝑦 = 𝑐𝑒−􏷤𝑥 . Encontrar la solución
𝑑𝑥
particular cuando 𝑦(0) = 2 quiere decir que cuando
𝑥 = 0 entonces 𝑦 = 2, por lo tanto en
2. La función 𝑦 = 2𝑥􏷡 es una solución de la ecuación
diferencial 𝑥𝑦′ = 2𝑦. 𝑦 = 𝑐𝑒−􏷤𝑥
Efectivamente 2 = 𝑐𝑒−􏷤⋅􏷟
2 = 𝑐𝑒􏷟
2=𝑐
𝑦 = 2𝑥􏷡
𝑦′ = 4𝑥 luego la solución de esta ecuación diferencial va-
luada inicialmente 𝑦(0) = 2 es 𝑦 = 2𝑒−􏷤𝑥 .
además
11.3 Ecuación diferencial de variable
𝑥𝑦′ = 𝑥 ⋅ 4𝑥 separada
= 4𝑥􏷡
La ecuación diferencial de primer grado y primer or-
= 2 ⋅ 2𝑥􏷡 = 2𝑦 den
𝑑𝑦
3. Consideremos la ecuación + 𝐹(𝑥,𝑦) = 0
𝑑𝑥
𝑑𝑦 puede ser escrita de la forma
= −𝑎𝑦
𝑑𝑥 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0

Por simple inspección podemos resolver esta ecua- donde 𝑀 y 𝑁 son expresiones que contienen las varia-
ción diferencial, dado que la función cuya deriva- bles 𝑥, 𝑦 o ambas. Además, 𝑀 y 𝑁 pueden ser constan-
da es igual a la misma función multiplicada por tes. Si 𝑀 es sólo función de 𝑥 y 𝑁 es sólo función de 𝑦
un real que posee un signo menos antepuesto es entonces la ecuación
𝑦 = 𝑒−𝑎𝑥 . En efecto, 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦 puede ser escrita de la forma
𝑦 = 𝑒−𝑎𝑥 ⇒ = −𝑎𝑒−𝑎𝑥 = −𝑎𝑦
𝑑𝑥 𝑃(𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑄(𝑦) 𝑑𝑦 = 0
La solución encontrada no es la única, también es que recibe el nombre de ecuación diferencial de variable
una solución posible la función 𝑦 = 𝑐𝑒−𝑎𝑥 , donde 𝑐 separada y que se resuelve integrando
es una constante arbitraria. En este caso, se habla
de solución general. 􏾙 𝑃(𝑥) 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑄(𝑦) 𝑑𝑦 = 𝑐

185
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

Ejemplos 2. Resolver la ecuación diferencial valuada inicial-


mente
1.
𝑑𝑦 𝑥􏷡
𝑥𝑦􏷡 𝑑𝑥 − (𝑥 + 5) 𝑑𝑦 = 0 = cuando 𝑦(2) = 1
𝑑𝑥 1 + 𝑦􏷡
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦􏷡 , 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 5

¿Cómo se logra dejar 𝑀 en función de 𝑥 y 𝑁 en 𝑥􏷡


𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
función de 𝑦? 1 + 𝑦􏷡
(1 + 𝑦􏷡 ) 𝑑𝑦 = 𝑥􏷡 𝑑𝑥
1
𝑥𝑦􏷡 𝑑𝑥 − (𝑥 + 5) 𝑑𝑦 = 0 􏿕
􏷡 􏾙(1 + 𝑦􏷡 ) 𝑑𝑦 = 􏾙 𝑥􏷡 𝑑𝑥
𝑦 (𝑥 + 5)
𝑦􏷢 𝑥􏷢
este factor se denomina factor integrante 𝑦+ = + 𝑐 esta es la solución general
3 3

si 𝑦(2) = 1, entonces
𝑥 𝑑𝑦
𝑑𝑥 − 􏷡 = 0 1 8
𝑥+5 𝑦 1+ = +𝑐
3 3
integrando 4
𝑐=−
3
𝑥 𝑑𝑦
􏾙 𝑑𝑥 − 􏾙 􏷡 =𝑐 por lo tanto, la solución particular cuando 𝑦(2) = 1
𝑥+5 𝑦
es
𝑥+5−5
􏾙 𝑑𝑥 − 􏾙 𝑦−􏷡 =𝑐
𝑥+5 𝑦􏷢 𝑥􏷢 4
𝑦+ = −
5 𝑦−􏷠 3 3 3
􏾙 􏿶1 − 􏿹 𝑑𝑥 − =𝑐
𝑥+5 −1 3𝑦 + 𝑦􏷢 = 𝑥􏷢 − 4
1 𝑥􏷢 − 𝑦􏷢 − 3𝑦 − 4 = 0
𝑥 − 5 ln |𝑥 + 5| + =𝑐
𝑦
1 3. Resolver sec 𝑥 𝑑𝑦 + sec 𝑦 𝑑𝑥 = 0
= 𝑐 − 𝑥 + 5 ln |𝑥 + 5|
𝑦
1
1 sec 𝑥 𝑑𝑦 + sec 𝑦 𝑑𝑥 = 0 􏿕
𝑦= sec 𝑥 sec 𝑦
𝑐 − 𝑥 + 5 ln |𝑥 + 5|
𝑑𝑦 𝑑𝑥
+ =0
sec 𝑦 sec 𝑥
cos 𝑦 𝑑𝑦 + cos 𝑥 𝑑𝑥 = 0

􏾙 cos 𝑦 𝑑𝑦 + 􏾙 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑐
sen 𝑦 + sen 𝑥 = 𝑐

186
11.4. Modelos que genera la ecuación diferencial 𝑦′ = 𝑘𝑦

4. Si 𝑦 indica el número de bacterias presentes en una 11.4 Modelos que genera la ecuación
solución en el tiempo 𝑡, este crecimiento de la po- diferencial 𝑦′ = 𝑘𝑦
blación es directamente proporcional al número de
bacterias presentes en cada instante. Una ecuación diferencial muy sencilla y de gran apli-
cación en la modelación matemática es
El planteamiento de esta situación es
𝑑𝑦
= 𝑘𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑡
= 𝑘𝑦
𝑑𝑡 donde 𝑘 es una constante dada. La integración se realiza
normalmente por el método de separación de variables.
donde 𝑘 es un factor de proporcionalidad propio 𝑑𝑦
Sabemos que 𝑑𝑡 es el límite del cuociente incremental
de la bacteria. 􏸷𝑦 𝑑𝑦
􏸷𝑡
cuando Δ𝑡 → 0. Sin embargo, 𝑑𝑡 no es un cuociente
Como las variables 𝑡 e 𝑦 son separables entre las expresiones 𝑑𝑦 y 𝑑𝑡, si no un solo símbolo. No
obstante lo anterior, de acuerdo al concepto de diferen-
𝑑𝑦 cial, puede ser escrita como
= 𝑘 𝑑𝑡
𝑦 𝑑𝑦 = 𝑘𝑦 𝑑𝑡
𝑑𝑦
􏾙 = 𝑘 􏾙 𝑑𝑡 + 𝑐􏷠 y separando variables, la ecuación se convierte en
𝑦
ln 𝑦 = 𝑘𝑡 + ln 𝑐 (ln 𝑐 es cte. o bien 𝑐􏷠 = ln 𝑐) 𝑑𝑦
ln 𝑦 − ln 𝑐 = 𝑘𝑡 = 𝑘 𝑑𝑡
𝑦
𝑦
ln = 𝑘𝑡 Con las variables separadas, la solución se obtiene
𝑐
𝑦 integrando en ambos miembros
= 𝑒𝑘𝑡
𝑐
𝑑𝑦
𝑦 = 𝑐𝑒𝑘𝑡 􏾙 = 𝑘 􏾙 𝑑𝑡
𝑦

y resolviendo las integrales


Si establecemos condiciones iniciales a tiempo 0, es
decir 𝑦(0) = 𝑦􏷟 , se tiene ln 𝑦 = 𝑘𝑡 + 𝑐

𝑦􏷟 = 𝑐𝑒𝑘⋅􏷟 donde 𝑐 es una constante aditiva arbitraria de integra-


ción. Despejando 𝑦, la solución explícita de esta ecua-
𝑦􏷟 = 𝑐𝑒􏷟 ción es
𝑐 = 𝑦􏷟 𝑦 = 𝑐𝑒𝑘𝑡
en que 𝑐 corresponde a ±𝑒𝑐 que también es constante. La
es decir, 𝑐 es la cantidad inicial de bacterias, que se solución es una función exponencial con un coeficiente
denota por 𝑦􏷟 . Por lo tanto, el modelo general es 𝑘 en el exponente dado y una constante arbitraria 𝑐. En
tanto que 𝑐 está indeterminado, decimos que lo anterior
𝑦 = 𝑦􏷟 𝑒𝑘𝑡 es la solución general de la ecuación diferencial 𝑦′ = 𝑘𝑦.

187
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

En el planteamiento, si la razón de cambio es positi- separando variables


𝑑𝑦
va, denotamos 𝑑𝑡 = 𝑘𝑡 y se origina el modelo creciente
𝑦 = 𝑐𝑒𝑘𝑡 . Si la razón de cambio es negativa, denotamos 𝑑𝐺
= 𝑑𝑡
𝑑𝑦
= −𝑘𝑡 y se origina el modelo 𝑦 = 𝑐𝑒−𝑘𝑡 . En general, es 𝑐 − 𝑎𝐺
𝑑𝑡 𝑑𝐺
operacionalmente conveniente adoptar la convención 􏾙 = 􏾙 𝑑𝑡
de 𝑘 > 0 y diferenciar ambos modelos explícitamente 𝑐 − 𝑎𝐺
mediante el signo del exponente. 1 −𝑎 𝑑𝐺
− 􏾙 =𝑡+𝑘
𝑎 𝑐 − 𝑎𝐺
1
− ln(𝑐 − 𝑎𝐺) = 𝑡 + 𝑘 (11.1)
𝑎
Ejemplo biológico
Al establecer condiciones iniciales, 𝑡 = 0
La infusión de glucosa por vía intravenosa es una téc-
nica de uso común en la atención clínica. En un estudio 1
de este proceso se define 𝐺(𝑡) como la cantidad de glu- − ln(𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 ) = 0 + 𝑘
𝑎
cosa en el torrente sanguíneo a través del tiempo.
Suponga además que la infusión de glucosa en el to- Este valor de 𝑘 se reemplaza en (11.1), que es la solución
rrente sanguíneo es constante y que se inyecta a razón general
de 𝑐 (g/min o las unidades correspondientes). Al mismo
tiempo, la glucosa se está metabolizando (convirtiendo 1 1
− ln(𝑐 − 𝑎𝐺) = 𝑡 − ln(𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 )
o consumiendo) y removiendo del torrente sanguíneo 𝑎 𝑎
en forma proporcional a la cantidad de glucosa presen- 1 1
−𝑡 = ln(𝑐 − 𝑎𝐺) − ln(𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 ) 􏿒 ⋅ 𝑎
te en cada instante de tiempo. En síntesis, 𝑎 𝑎
−𝑎𝑡 = ln(𝑐 − 𝑎𝐺) − ln(𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 )

𝐺 es la cantidad de glucosa en la sangre por diferencia de logaritmos

𝑐 − 𝑎𝐺
𝑎 es la constante de proporcionalidad propia de cada in- −𝑎𝑡 = ln
𝑐 − 𝑎𝐺􏷟
dividuo
𝑐 − 𝑎𝐺
𝑒−𝑎𝑡 =
𝑐 − 𝑎𝐺􏷟
𝑐 es la cantidad de glucosa que se inyecta 𝑒−𝑎𝑡 (𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 ) = 𝑐 − 𝑎𝐺
𝑎𝐺 = 𝑐 − 𝑒−𝑎𝑡 (𝑐 − 𝑎𝐺􏷟 )
𝑐 𝑐
luego, la cantidad de glucosa presente en cada instante 𝐺 = + 𝑒−𝑎𝑡 􏿵𝐺􏷟 − 􏿸
de tiempo es 𝑐 − 𝑎𝐺. 𝑎 𝑎
Por tanto, se puede plantear la ecuación diferencial

𝑑𝐺
= 𝑐 − 𝑎𝐺
𝑑𝑡

188
11.4. Modelos que genera la ecuación diferencial 𝑦′ = 𝑘𝑦

𝑐 𝑐
Algunas observaciones interesantes en este modelo a) 𝐺􏷟 = 𝑎
implica que el modelo es 𝐺 = 𝑎
son GHtL

1. No se inyecta glucosa, es decir, 𝑐 = 0. En este caso,


el organismo sólo gasta y el modelo es

𝐺 = 0 + 𝑒−𝑎𝑡 (𝐺􏷟 − 0) G0 = cêa

𝐺 = 𝐺􏷟 𝑒−𝑎𝑡

es decir, queda un simple modelo de decaimiento.


GHtL

G0

Se tendría que la cantidad de glucosa perma-


nece constante en el tiempo y su valor sería
la razón entre lo que se inyecta y lo que se
metaboliza.
𝑐 𝑐
b) 𝐺􏷟 > 𝑎 ⇒ 𝐺􏷟 − 𝑎 >0

GHtL

t G0

Es claro que esta situación no se podría mantener


por mucho tiempo puesto que el paciente caerá en
una hipoglicemia (considerando incluso las reser-
vas que tiene el organismo).

2. Si transcurre mucho tiempo (𝑡 → ∞) cêa

𝑐 𝑐 𝑐
lim 𝐺 = lim 􏿵 + 𝑒−𝑎𝑡 􏿵𝐺􏷟 − 􏿸􏿸 =
𝑡→∞ 𝑡→∞ 𝑎 𝑎 𝑎

es decir, el modelo tiene una asíntota horizontal en t


𝑐
.
𝑎 A medida que avanza el tiempo, la glucosa dis-
¿Cómo hacer una interpretación biológica? minuye y puede alcanzar valores peligrosos
para el paciente (caer en hipoglicemia). Nota:
Si se conoce el modelo matemático, en teoría
se puede determinar el tiempo máximo que
transcurre de modo que no llegue al estado
de hipoglicemia.

189
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

c) 𝐺􏷟 < 𝑐
𝑎
⇒ 𝐺􏷟 − 𝑐
𝑎
<0 11.5 Ecuaciones homogéneas

GHtL Funciones homogéneas


cêa Definición Una función 𝑓(𝑥, 𝑦) se llama homogénea
de grado 𝑛 si 𝑓(𝑘𝑥, 𝑘𝑦) = 𝑘𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦) con 𝑛 ∈ ℕ􏷟 .

Ejemplos

1. La función 𝑥􏷡 𝑦 − 4𝑦􏷢 = 0 es función homogénea de


G0
grado 3

t
𝑓(𝑘𝑥, 𝑘𝑦) = (𝑘𝑥)􏷡 𝑘𝑦 − 4(𝑘𝑦)􏷢
= 𝑘􏷢 𝑥􏷡 𝑦 − 4𝑘􏷢 𝑦􏷢
A medida que avanza el tiempo la glucosa au-
= 𝑘􏷢 (𝑥􏷡 𝑦 − 4𝑦􏷢 )
menta. Los valores que puede alcanzar no son
tan peligrosos para la salud del paciente en de- = 𝑘􏷢 𝑓(𝑥, 𝑦)
terminado rango.
Nótese que la suma de los exponentes de las varia-
bles de cada término es 3.
𝑦
𝑦
2. La función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 + tan 𝑥 es función homogé-
nea de grado 0

𝑘𝑦 𝑘𝑦
𝑓(𝑘𝑥, 𝑘𝑦) = 𝑒 𝑘𝑥 + tan
𝑘𝑥
𝑦 𝑦
= 𝑒 𝑥 + tan
𝑥
𝑦 𝑦
= 𝑘􏷟 􏿵𝑒 𝑥 + tan 􏿸
𝑥
= 𝑘􏷟 𝑓(𝑥, 𝑦)

3. La función 𝑥􏷡 𝑦􏷢 − 3𝑦 = 0 no es homogénea

𝑓(𝑘𝑥, 𝑘𝑦) = (𝑘𝑥)􏷡 (𝑘𝑦)􏷢 − 3(𝑘𝑦)


= 𝑘􏷤 𝑥􏷡 𝑦􏷢 − 3𝑘𝑦

y se advierte la imposibilidad de escribirlo de la


forma 𝑘𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦).

190
11.5. Ecuaciones homogéneas

Ecuaciones diferenciales homogéneas

Una ecuación diferencial de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑑𝑧


𝑁(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0 es homogénea si 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) son 𝑧+𝑥 = 𝑧 + tan 𝑧
𝑑𝑥
homogéneas y del mismo grado.
1
𝑥 𝑑𝑧 = tan 𝑧 𝑑𝑥 􏿕
𝑥 tan 𝑧
𝑑𝑧 𝑑𝑥
=
1. (𝑥𝑦 − 𝑦􏷡 ) 𝑑𝑥 − 𝑥􏷡 𝑑𝑦 = 0 es una ecuación diferencial tan 𝑧 𝑥
homogénea de grado 2. 𝑑𝑧 𝑑𝑥
􏾙 =􏾙
tan 𝑧 𝑥
cos 𝑧 𝑑𝑥
􏾙 𝑑𝑧 = 􏾙
𝑦 𝑦􏷫 𝑦 sen 𝑧 𝑥
2. 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑥 arctan 𝑥 𝑑𝑦 = 0 es una ecuación dife-
ln(sen 𝑧) = ln 𝑥 + ln 𝑐
rencial homogénea de grado 1.
ln(sen 𝑧) = ln 𝑐𝑥
sen 𝑧 = 𝑐𝑥
1
La solución de una ecuación diferencial homogénea 𝑥 = sen 𝑧
𝑐
se obtiene mediante un cambio de variables para con- 1 𝑦
vertirla en una ecuación diferencial de variable separa- 𝑥 = sen
𝑐 𝑥
da.

2. (𝑥𝑦 − 𝑦􏷡 ) 𝑑𝑥 + 𝑥􏷡 𝑑𝑦 = 0 es homogénea de grado 2.


Sea
Ejemplos
𝑦 = 𝑥𝑧
𝑑𝑦 𝑑𝑧
=𝑧+𝑥
𝑑𝑦 𝑦 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥
1. 𝑑𝑥
= 𝑥 + tan 𝑥 es homogénea de grado 0
𝑑𝑦 = 𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑧
𝑦
Sea 𝑧 = 𝑥 . Esto implica que
y se substituye esta expresión en la ecuación dife-
rencial, que queda
𝑦 = 𝑥𝑧
𝑑𝑦 𝑑𝑧 (𝑥􏷡 𝑧 − 𝑥􏷡 𝑧􏷡 ) 𝑑𝑥 − 𝑥􏷡 (𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑧) = 0
=1⋅𝑧+𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥􏷡 𝑧 𝑑𝑥 − 𝑥􏷡 𝑧􏷡 𝑑𝑥 − 𝑥􏷡 𝑧 𝑑𝑥 − 𝑥􏷢 𝑑𝑧 = 0 􏿒 ∶ 𝑥􏷡
􏷡
−𝑧 𝑑𝑥 − 𝑥 𝑑𝑧 = 0
expresión que se substituye en la ecuación −𝑧􏷡 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑧

191
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

separando variables Consideremos ahora la función 𝑦𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 que deriva-


remos
𝑑𝑥 𝑑𝑧 ′ 𝑑𝑦 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 ′
=− 􏷡 􏿯𝑦𝑒
∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
􏿲 = 𝑒 + 𝑦𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 􏿯􏾙 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥􏿲
𝑥 𝑧 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑦 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
􏾙 = 􏾙 − 􏷡 + ln 𝑐 = 𝑒 + 𝑦𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 𝑝(𝑥)
𝑥 𝑧 𝑑𝑥
1 ′
ln 𝑥 − ln 𝑐 = ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑧 􏿯𝑦𝑒 􏿲 =𝑒 􏿰 + 𝑝(𝑥)𝑦􏿳
𝑑𝑥
𝑥 1
ln =
𝑐 𝑧 simplificando en (11.2) se tiene
𝑥
= 𝑒 /𝑧
􏷪

𝑐 ′
∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
𝑥 = 𝑐𝑒 /𝑧
􏷪
􏿯𝑦𝑒 􏿲 = 𝑞(𝑥)𝑒

y sustituyendo nuevamente integrando con respecto a 𝑥



􏷪 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
𝑥 = 𝑐𝑒 𝑦/𝑥 􏾙 􏿯𝑦𝑒 􏿲 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑞(𝑥)𝑒 𝑑𝑥
𝑥 = 𝑐𝑒 /𝑦
𝑥

𝑦𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑞(𝑥)𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐 􏿔𝑒− ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥

𝑦 = 𝑒− ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 􏿯􏾙 𝑞(𝑥)𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐􏿲


11.6 Ecuaciones diferenciales lineales
𝑦 = 𝑒− ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 􏾙 𝑞(𝑥)𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒− ∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
Se denomina ecuación diferencial lineal en 𝑦 a la ecua-
ción diferencial de primer grado y de primer orden de
la forma
𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑞(𝑥)
𝑑𝑥

Observación Una ecuación diferencial que es lineal


en 𝑥 es de la forma general 𝑑𝑥
𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑦)𝑥 = 𝑞(𝑦).
Trataremos de encontrar la solución general de esta
ecuación diferencial

𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑞(𝑥) 􏿔𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 􏿰 + 𝑝(𝑥)𝑦􏿳 = 𝑞(𝑥)𝑒∫ 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 (11.2)
𝑑𝑥

192
11.6. Ecuaciones diferenciales lineales

Ejemplos reemplazando en (11.3)


1. 𝑦 = 2𝑒𝑥 (−𝑥𝑒−𝑥 − 𝑒−𝑥 ) + 𝑐𝑒𝑥
𝑑𝑦 𝑦 = −2𝑥𝑒􏷟 − 2𝑒􏷟 + 𝑐𝑒𝑥
2 + 3𝑦 = 𝑒−𝑥 􏿓 􏷡􏷠
𝑑𝑥 𝑦 = 𝑐𝑒𝑥 − 2𝑥 − 2
𝑑𝑦 3 1
+ 𝑦 = 𝑒−𝑥 3.
𝑑𝑥 2 2
1
por lo tanto, 𝑝(𝑥) = 􏷡􏷢 , 𝑞(𝑥) = 􏷠􏷡 𝑒−𝑥 . Aplicando la 𝑥 􏿴1 − 𝑥􏷡 􏿷 𝑦′ + 􏿴2𝑥􏷡 − 1􏿷 𝑦 = 𝑥􏷢 􏿔
𝑥 􏿴1 − 𝑥􏷡 􏿷
fórmula, podemos decir que su solución es
𝑑𝑦 2𝑥􏷡 − 1 𝑥􏷡
− ∫ 􏷬􏷫 𝑑𝑥 􏷬
􏷠 −𝑥 ∫ 􏷫 𝑑𝑥 − ∫ 􏷬􏷫 𝑑𝑥 + 𝑦=
𝑦=𝑒 􏾙 𝑒 𝑒 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒 𝑑𝑥 𝑥 􏿴1 − 𝑥􏷡 􏿷 1 − 𝑥􏷡
􏿋􏻰􏻰􏿌􏻰􏻰􏿍
􏷡 􏿋􏻰􏻰􏻰􏻰􏿌􏻰􏻰􏻰􏻰􏿍
􏷬 𝑞(𝑥)
− 􏷫􏷬 𝑥 𝑥 − 􏷬􏷫 𝑥
𝑦=𝑒 􏾙 􏷠􏷡 𝑒−𝑥 𝑒 􏷫 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒 𝑝(𝑥)

􏷬 􏷪 􏷬
𝑦 = 𝑒− 􏷫 𝑥 􏾙 􏷠􏷡 𝑒 􏷫 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒− 􏷫 𝑥
𝑥 La integral
􏷬 􏷪 􏷬 2𝑥􏷡 − 1
𝑥
𝑦 = 𝑒− 􏷫 𝑥 𝑒 􏷫 + 𝑐𝑒− 􏷫 𝑥 􏾙 𝑝(𝑥) 𝑑𝑥 = 􏾙 𝑑𝑥
𝑥 􏿴1 − 𝑥􏷡 􏿷
− 􏷬􏷫 𝑥
𝑦 = 𝑒−𝑥 + 𝑐𝑒 se resuelve por fracciones parciales
2𝑥􏷡 − 1 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
2. 𝑥(1 + 𝑥)(2 − 𝑥) 𝑥 1+𝑥 1−𝑥
2𝑥􏷡 − 1 = 𝐴(1 + 𝑥)(1 − 𝑥) + 𝐵𝑥(1 − 𝑥) + 𝐶𝑥(1 + 𝑥)
𝑑𝑦
= 2𝑥 + 𝑦
𝑑𝑥 𝑥 = 0 ⇒ −1 = 𝐴 + 0 + 0 ⇒ 𝐴 = −1
𝑑𝑦
− 𝑦 = 2𝑥 1
𝑑𝑥 𝑥 = 1 ⇒ 1 = 0 + 0 + 2𝐶 ⇒ 𝐶 =
2
por lo tanto, 𝑝(𝑥) = −1, 𝑞(𝑥) = 2𝑥, luego 1
𝑥 = −1 ⇒ 1 = 0 − 2𝐵 + 0 ⇒ 𝐵 = −
2
𝑦 = 𝑒− ∫ −𝑑𝑥 2 􏾙 𝑥𝑒∫ −𝑑𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒− ∫ −𝑑𝑥

𝑦 = 𝑒𝑥 2 􏾙 𝑥𝑒−𝑥 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒𝑥 (11.3) 2𝑥􏷡 − 1 1 􏷪/􏷫 􏷪/􏷫


∴􏾙 𝑑𝑥 = 􏾙 􏿰− − + 􏿳 𝑑𝑥
𝑥 􏿴1 − 𝑥􏷡 􏿷 𝑥 1+𝑥 1−𝑥
la integral que queda se resuelve por partes
Sea 𝑑𝑥 −􏷪/􏷫 􏷪/􏷫
= 􏾙− +􏾙 𝑑𝑥 + 􏾙 𝑑𝑥
𝑥 1+𝑥 1−𝑥
𝑢 = 𝑥; 𝑑𝑣 = 𝑒−𝑥 = − ln 𝑥 − 􏷠􏷡 ln(1 + 𝑥) − 􏷡􏷠 ln(1 − 𝑥) + 𝑐
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥; 𝑣 = −𝑒−𝑥
= − 􏿮ln 𝑥 + ln √1 + 𝑥 + ln √1 − 𝑥􏿱 + 𝑐
∴ 􏾙 𝑥𝑒−𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥𝑒−𝑥 + 􏾙 𝑒−𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥𝑒−𝑥 − 𝑒−𝑥 + 𝑐 = − ln 𝑥√1 − 𝑥􏷡 + 𝑐

193
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

aplicando la fórmula para las ecuaciones diferen- 11.7 Modelo logístico


ciales lineales
Un modelo que representa con bastante precisión el
􏷫 𝑥􏷡 − 􏸋􏸍 𝑥√􏷠−𝑥􏷫 􏷫 proceso biológico de epidemias y crecimientos pobla-
𝑦= 𝑒􏸋􏸍 𝑥√􏷠−𝑥
􏾙 𝑒 𝑑𝑥 + 𝑐𝑒􏸋􏸍 𝑥√􏷠−𝑥
1 − 𝑥􏷡 cionales está dado por el denominado modelo de creci-
𝑥􏷡 −1 miento logístico. En una gran cantidad de casos, incluso
𝑦 = 𝑥√1 − 𝑥􏷡 􏾙 􏷡
𝑑𝑥 + 𝑐𝑥√1 − 𝑥􏷡 el de crecimiento de la población mundial, el espacio y
1 − 𝑥 𝑥√1 − 𝑥􏷡
la finitud de los recursos nutricionales en algún instan-
𝑥 𝑑𝑥
𝑦 = 𝑥√1 − 𝑥􏷡 􏾙 + 𝑐𝑥√1 − 𝑥􏷡 (11.4) te tienden a que la velocidad de crecimiento disminuya.
(1 − 𝑥􏷡 )􏷢/􏷡 Con estas consideraciones se hará el siguiente plantea-
miento.
donde la integral que queda se resuelve por susti-
El crecimiento del número de infectados es directa-
tución.
mente proporcional al producto entre los infectados y
Sea 𝑢 = 1 − 𝑥􏷡 , 𝑑𝑢 = −2𝑥 𝑑𝑥; por lo tanto los aún no infectados.
Sea 𝑦 la cantidad de personas que se infecta en un
𝑥 𝑑𝑥 1 −2𝑥 𝑑𝑥 1
􏾙 =− 􏾙 = − 􏾙 𝑢−􏷢/􏷡 𝑑𝑢 tiempo 𝑡. Sea 𝐴 la cantidad total de personas que puede
􏷡
(1 − 𝑥 )􏷢/􏷡 2 􏷡
(1 − 𝑥 ) 􏷢/􏷡 2 infectarse. Por tanto, 𝐴 − 𝑦 representa las personas que
1 𝑢−􏷠/􏷡 1 aún no se han infectado. El producto de los infectados
=− 􏷠
+ 𝑐 = 𝑢−􏷠/􏷡 + 𝑐 = +𝑐
2 − √𝑢 por los aún no infectados es 𝑦(𝐴 − 𝑦) y de acuerdo al
􏷡
1 enunciado del problema podemos plantear la ecuación
= diferencial de la forma
√1 − 𝑥􏷡
𝑑𝑦
= 𝑘𝑦(𝐴 − 𝑦)
sustituyendo en (11.4) 𝑑𝑡
1 separando variables
𝑦 = 𝑥√1 − 𝑥􏷡 + 𝑐𝑥√1 − 𝑥􏷡
√1 − 𝑥􏷡 𝑑𝑦
= 𝑘 𝑑𝑡
𝑦 = 𝑥 + 𝑐𝑥√1 − 𝑥􏷡 𝑦(𝐴 − 𝑦)

integrando

𝑑𝑦
􏾙 = 􏾙 𝑘 𝑑𝑡 (11.5)
𝑦(𝐴 − 𝑦)
La integral del primer miembro se resuelve aplicando
fracciones parciales
𝑑𝑦 1
􏾙 =􏾙 𝑑𝑦 (11.6)
𝑦(𝐴 − 𝑦) 𝑦(𝐴 − 𝑦)
1 𝐵􏷠 𝐵􏷡
= + 􏿒 ⋅ 𝑦(𝐴 − 𝑦)
𝑦(𝐴 − 𝑦) 𝑦 𝐴−𝑦
1 = 𝐵􏷠 (𝐴 − 𝑦) + 𝐵 − 2𝑦

194
11.7. Modelo logístico

reescribiendo usando propiedades de logaritmo


1
𝑦 = 0 ⇒ 1 = 𝐵􏷠 𝐴 + 0 ⇒ 𝐵􏷠 = 𝐴 − 𝑦 𝑦􏷟
𝐴 ln = −𝐴𝑘𝑡
1 𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟
𝑦 = 𝐴 ⇒ 1 = 0 + 𝐵􏷡 𝐴 ⇒ 𝐵􏷡 = 𝐴 − 𝑦 𝑦􏷟
𝐴 = 𝑒−𝐴𝑘𝑡
􏷠 􏷠 𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟
1
∴ = 𝐴 + 𝐴 𝐴 − 𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟 −𝐴𝑘𝑡
𝑦(𝐴 − 𝑦) 𝑦 𝐴−𝑦 = 𝑒 􏿒⋅𝑦
𝑦 𝑦􏷟
Reemplazando en (11.6) 𝐴 − 𝑦􏷟 −𝐴𝑘𝑡
𝐴−𝑦=𝑦 𝑒 􏿒+𝑦
𝑦􏷟
1 􏷪/𝐴 􏷪/𝐴
𝐴 − 𝑦􏷟 −𝐴𝑘𝑡
􏾙 = 􏾙􏿰 + 􏿳 𝑑𝑦 𝐴=𝑦+𝑦 𝑒
𝑦(𝐴 − 𝑦) 𝑦 𝐴−𝑦 𝑦􏷟
1 1 1 1
= 􏾙 𝑑𝑦 + 􏾙 𝑑𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟 −𝐴𝑘𝑡
𝐴 𝑦 𝐴 𝐴−𝑦 𝐴 = 𝑦 􏿰1 + 𝑒 􏿳
𝑦􏷟
1 1 1
􏾙 = ln 𝑦 − ln(𝐴 − 𝑦) 𝐴
𝑦(𝐴 − 𝑦) 𝐴 𝐴 𝑦= 𝐴−𝑦􏷩 −𝐴𝑘𝑡
1+ 𝑦􏷩 𝑒
Con esta integral resuelta, volvemos a (11.5)
La curva tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = 𝐴. Esto
1 1
ln 𝑦 − ln(𝐴 − 𝑦) = 𝑘 􏾙 𝑑𝑡 indica que el máximo de infectados que puede haber es
𝐴 𝐴 el total de la población. Esto sucedería con el paso del
1 1 tiempo, teóricamente si 𝑡 → ∞.
ln 𝑦 − ln(𝐴 − 𝑦) = 𝑘𝑡 + 𝑐 (11.7)
𝐴 𝐴
al establecer condiciones iniciales
1 1
𝑡=0⇒ ln 𝑦􏷟 − ln(𝐴 − 𝑦􏷟 ) = 𝑘 ⋅ 0 + 𝑐
𝐴 𝐴
reemplazando esta constante en (11.7)
1 1 1 1
ln 𝑦 − ln(𝐴 − 𝑦) = 𝑘𝑡 + ln 𝑦􏷟 − ln(𝐴 − 𝑦􏷟 ) 􏿒 ⋅ (−𝐴)
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
− ln 𝑦 + ln(𝐴 − 𝑦) = −𝐴𝑘𝑡 − ln 𝑦􏷟 + ln(𝐴 − 𝑌􏷟 )
𝐴−𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟
ln = −𝐴𝑘𝑡 + ln
𝑦 𝑦􏷟
𝐴−𝑦 𝐴 − 𝑦􏷟 En el gráfico se observa un punto de inflexión. ¿Có-
ln − ln = −𝐴𝑘𝑡 mo determinarlo?
𝑦 𝑦􏷟
En este modelo, al inicio se tiene
𝐴−𝑦
𝑦
ln 𝐴−𝑦􏷩
= −𝐴𝑘𝑡 𝑑𝑦
= 𝑘𝑦(𝐴 − 𝑦)
𝑦􏷩 𝑑𝑡

195
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

derivando con respecto a 𝑡 11.8 Ejercicios

𝑑􏷡 𝑦 𝑑𝑦 𝑑(𝐴 − 𝑦) 1. Clasifique las siguientes ecuaciones diferenciales,


= 𝑘 (𝐴 − 𝑦) + 𝑘𝑦 determine su orden y grado y especifique la varia-
𝑑𝑡􏷡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝑑𝑦 ble independiente y dependiente
= 𝑘 (𝐴 − 𝑦) + 𝑘𝑦 (−1) 􏷢
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑􏷣 𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑦 a) 􏷣
+ 􏿶 􏿹 − 4𝑦􏷥 = 0
= 𝑘 (𝐴 − 𝑦 − 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑡
𝑑𝑦 𝜕􏷣𝑧 𝜕􏷡𝑧 𝜕􏷣𝑧
que igualando a cero, se tiene con 𝑘 ≠ 0, 𝑑𝑡
≠0 b) 8 + 10 + =0
𝜕𝑥􏷣 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦􏷣
𝐴 − 2𝑦 = 0
𝑑􏷡 𝑦 𝑑𝑦
2𝑦 = 𝐴 c) − 1 − 𝑦􏷡 =0
𝑑𝑥 􏷡 􏽯 𝑑𝑥
𝐴
𝑦=
2 d) √𝜃′ + 𝜃 = sen 𝜃
es la ordenada del punto crítico de la segunda derivada,
e) 𝑦′ + 𝑥 = (𝑦 − 𝑥𝑦′ )−􏷢
corresponde a un valor de inflexión del modelo y es el
punto donde la primera derivada es máxima.
􏷡
En este valor 𝑦 = 𝐴􏷡 se deja al lector, por simple reem- 𝑑􏷡 𝑦 􏷭 𝑑𝑦
f) = 𝑦+􏿶 􏿹
plazo en el modelo, el cálculo de la variable tiempo. 𝑑𝑥􏷡 􏽱 𝑑𝑥

𝑑𝑦
g) = 2𝑥
𝑑𝑥
h) 𝑥 𝑑𝑦 − 𝑦 𝑑𝑥 = 0

𝑑􏷡 𝑦
i) +𝑦=0
𝑑𝑥􏷡
􏷡
𝑑𝑦
j) 􏿶 􏿹 = 4 − 𝑦􏷡
𝑑𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
k) + =𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕􏷡𝑢 𝜕􏷡𝑢
l) + =0
𝜕𝑥􏷡 𝜕𝑦􏷡

196
11.8. Ejercicios

2. Determine cuales de las siguientes funciones da- 𝑑𝑦


e) (1 + 𝑥􏷡 ) + 𝑥𝑦 = 0
das a continuación son soluciones de las ecuacio- 𝑑𝑥
nes diferenciales correspondientes; en caso afirma- f) 𝑦􏷡 𝑑𝑥 − (1 − 𝑥) 𝑑𝑦 = 0
tivo, determine si es solución general o particular 𝑑𝑦 𝑥
de ella. g) =
𝑑𝑥 𝑦
a) 𝑦𝑦′ + 𝑥 = 0; 𝑥􏷡 + 𝑦􏷡 = 𝑐 𝑑𝑦
h) 𝑦 + =𝑘
𝑑𝑥
b) 𝑦″ − 3𝑦′ + 2𝑦 = 0; 𝑦 = 𝑐􏷠 𝑒𝑥 + 𝑐􏷡 𝑒􏷡𝑥
𝑑𝑦
i) = 𝑥𝑦􏷡 + 𝑥
c) 𝑦″ − 2𝑦′ + 𝑦 = 0; 𝑦 = 𝑒𝑥 (1 + 𝑥) 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 + 𝑦
d) 2𝑥􏷢 𝑦′ = 𝑦(𝑦􏷡 + 3𝑥􏷡 ); (1 − 𝑥)𝑦􏷢 = 𝑥􏷢 j) =
𝑑𝑥 1 + 𝑥
𝑑􏷡 𝑥 𝑑𝑥 Problemas de aplicación
e) − 2 + 𝑥 = 0; 𝑥 = 𝑐􏷠 𝑒𝑡 + 𝑐􏷡 𝑡𝑒𝑡
𝑑𝑡􏷡 𝑑𝑡
1. Una partícula se mueve sobre una trayectoria rec-
𝑑􏷡 𝑦 𝑑𝑦 tilínea, con una aceleración constante igual a
f) 􏷡
+ 2 + 2𝑦 = 0; 𝑦 = 𝑒−𝑥 (𝑐􏷠 cos 𝑥 + 𝑐􏷡 sen 𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑣
= 𝑎 m/s2 , 𝑎 ≠ 0
𝑑􏷡 𝑠 𝑑𝑡
g) 􏷡 + 9𝑠 = 3𝑡; 𝑠 = 2 cos 3𝑡 + 𝑡/3
𝑑𝑡
Si en el instante 𝑡􏷟 = 0, 𝑣(0) = 𝑣􏷟 , 𝑠(0) = 𝑠􏷟 , obtenga
1 2
h) 𝑦″ − 𝑦′ + = 0; 𝑦 = 𝑐􏷠 + 2𝑥 + 𝑐􏷡 𝑥􏷡 a) La expresión matemática que relaciona la ra-
𝑥 𝑥
pidez de la partícula en función del tiempo,
𝑑􏷡 𝑣 2 𝑑𝑣 𝑐􏷠 esto es, 𝑣 = 𝑓(𝑡).
i) + = 0; 𝑣 = + 𝑐􏷡
𝑑𝑟􏷡 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 b) La ecuación del itinerario de la partícula, es
j) 𝑠″ − 𝑠′ − 6𝑠 = 0; 𝑠 = 𝑐􏷠 𝑒−􏷡𝑡 − 2𝑒􏷢𝑡 decir, 𝑠(𝑡).
c) En los resultados anteriores, suponga 𝑎 = 𝑔 =
k) 𝑥‴ + 2𝑥″ − 𝑥′ − 2𝑥 = 0; 𝑥 = 𝑐􏷠 𝑒𝑡 + 𝑐􏷡 𝑒−𝑡 + 𝑐􏷢 𝑒−􏷡𝑡 9,8 m/s2 , 𝑣􏷟 = 5 m/s y 𝑠􏷟 = 0 m. ¿Cuáles son
las ecuaciones que se obtienen ahora?
3. Determine la solución general de las siguientes
ecuaciones de variable separada. d) De acuerdo al resultado obtenido en el punto
anterior, haga una descripción completa del
𝑑𝑦 movimiento de la partícula.
a) cos􏷡 𝑥 = cos􏷡 𝑦
𝑑𝑥
𝑑𝑦 2. Por efecto de pérdidas un condensador eléctrico se
b) (1 + 𝑥􏷡 ) = 1 + 𝑦􏷡 descarga en el tiempo con una velocidad que es pro-
𝑑𝑥 porcional a su carga en cada instante.
𝑑𝑦
c) 𝑥􏷡 (1 + 𝑦) + (1 − 𝑥)𝑦􏷡 = 0
𝑑𝑥 a) Encuentre la ecuación funcional que relacio-
𝑑𝑦 na la carga del condensador con el tiempo de
d) sen 𝑥 cos 𝑦 + cos 𝑥 sen 𝑦 = 0 descarga. Establezca condiciones iniciales.
𝑑𝑥
197
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

b) Haga un esquema carga = 𝑓(𝑡) de acuerdo al c) Interprete y discuta el esquema obtenido en


resultado obtenido en la parte anterior. el punto anterior. ¿Es un buen modelo de una
c) Interprete físicamente el esquema del punto situación real?
anterior. d) Se llama vida media de una sustancia radio-
d) Si la carga inicial del condensador (carga de activa, al tiempo necesario para que la canti-
éste en 𝑡 = 0 s) es de 0,5 C, ¿después de cuán- dad inicial de sustancia, se reduzca a la mitad.
to tiempo ésta se habrá reducido a la décima Encuentre la expresión matemática de la vida
parte? (Considere la constante de decaimien- media de una sustancia radioactiva.
to igual a 1). e) ¿Es constante la vida media de una sustancia
e) En 𝑡 = 0,5 s, ¿cuál es la carga del condensa- radioactiva? ¿De qué depende?
dor? (Considere la constante de decaimiento f) Aparte de ser el tiempo necesario para que la
igual a 1). cantidad inicial de sustancia se reduzca a la
mitad, ¿qué otro significado se le puede atri-
3. Suponga que el crecimiento de una población bac-
buir a la vida media de la sustancia radioacti-
teriana es directamente proporcional al número de
va?
bacterias presente en cada instante.
a) Encuentre la ecuación funcional que relacio- 5. Según la ley de enfriamiento de Newton, la veloci-
na el tamaño de la población bacteriana (nú- dad a que se enfría un cuerpo al aire libre es pro-
mero de bacterias) en función del tiempo de porcional a la diferencia entre la temperatura de la
crecimiento. Establezca condiciones iniciales. sustancia y la del aire.
b) Haga un esquema tamaño poblacional = 𝑓(𝑡) a) Encuentre la relación funcional entre la tem-
de acuerdo al resultado obtenido en el punto peratura del cuerpo y el tiempo de enfriamien-
anterior. to. Establezca condiciones iniciales.
c) Interprete y discuta el esquema obtenido. b) Haga un esquema de la relación obtenida en
d) Si el número inicial de bacterias se duplica en el punto anterior.
8 horas, ¿qué número de ellas cabría esperar c) Interprete físicamente el esquema del punto
al cabo de 24 horas? anterior. ¿Está de acuerdo con lo que sucede
e) Si al cabo de 3 horas hay 10􏷦 bacterias, ¿cuál en la realidad?
fue el número inicial de la colonia en estudio? d) Si la temperatura del aire es de 25 ∘ C y el cuer-
4. La velocidad de desintegración de un elemento ra- po se enfría de 120 ∘ C a 50 ∘ C en 20 minu-
diactivo es proporcional a la cantidad de sustancia tos, ¿cuándo la temperatura del cuerpo será
existente en cada instante. de 30 ∘ C?

a) Encuentre la ecuación funcional que relacio- 6. Una reacción química es de primer orden respecto
na la cantidad de sustancias radioactivas exis- de un reactivo 𝐴, si se verifica que
tente, en función del tiempo de desintegra-
𝑑[𝐴]
ción. Establezca condiciones iniciales. − = 𝑘[𝐴]
𝑑𝑡
b) Haga un esquema de la relación encontrada
en el punto anterior. [𝐴] significa concentración molar de 𝐴.

198
11.8. Ejercicios

a) Encuentre la ecuación funcional que relacio-


na la concentración del reactivo 𝐴 con el tiem-
po de duración de la reacción.
b) Haga un esquema de la relación obtenida.
c) Analice e interprete el esquema del punto an-
terior.
d) ¿Cómo calcularía 𝑘 a partir de los resultados
obtenidos en 6a) y en 6b)? ¿Qué datos necesi-
ta?
e) Se llama vida media de una reacción al tiem-
po necesario para que reaccione la mitad de
una sustancia. Demuestre que para una reac-
ción de primer orden, la vida media es inde-
pendiente de la concentración inicial del reac-
tivo, o sea, que el 50% de la sustancia queda
sin reaccionar al transcurrir una vida media,
el 25% quedará después de dos vidas medias,
el 12,5% después de tres, etc.
f) Se llama tiempo de relajamiento 𝜏 al valor
recíproco de la constante de la velocidad de
reacción de primer orden, esto es, 𝜏 = 1/𝑘.
Demuestre que el tiempo de relajamiento es
el tiempo necesario para que la concentración
del reactivo 𝐴 disminuya a la 𝑒-ésima parte de
la concentración inicial.
7. Analice y responda las mismas preguntas del pro-
blema 6 (desde la 6a) hasta la 6e) para una reacción
de segundo orden, respecto de un reactivo 𝐴, para
el cual se tiene que
𝑑[𝐴]
− = 𝑘[𝐴]􏷡
𝑑𝑡

8. Analice y responda las mismas preguntas del pro-


blema 6 (desde la 6a) hasta la 6e) para una reacción
de tercer orden, respecto de un reactivo 𝐴, para el
cual se tiene que
𝑑[𝐴]
− = 𝑘[𝐴]􏷢
𝑑𝑡

199
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

11.9 Soluciones c) 𝑦 = 𝑐𝑥𝑒 𝑥


􏷪
+ 􏷪𝑦

Ejercicios d) sen 𝑥 sen 𝑦 = 𝑐


1. e) 𝑦 = 𝑐
√𝑥􏷫 +􏷠

Tipo Orden Grado Var. Indep. Var. Dep. 􏷠


f) 𝑦 = 􏸋􏸍(􏷠−𝑥)+𝑐
a) Ordinaria Cuarto Primero 𝑥 𝑦
g) 𝑦􏷡 − 𝑥􏷡 = 𝑐
b) Parcial Cuarto Primero 𝑥, 𝑦 𝑧
c) Ordinaria Segundo Primero 𝑥 𝑦 h) ln(𝑦 − 𝑘) = −𝑥 + 𝑐

d) Ordinaria Primero Primero No especificado 𝜃 𝑥􏷫


i) arctan 𝑦 = 􏷡
+𝑐
e) Ordinaria Primero Cuarto 𝑥 𝑦 􏷠+𝑦
j) ln(1 + 𝑦) = ln(1 + 𝑥) + 𝑐 o 􏷠+𝑥
=𝑐
f) Ordinaria Segundo Cuarto 𝑥 𝑦
g) Ordinaria Primero Primero 𝑥 𝑦
h) Ordinaria Primero Primero 𝑥 𝑦 Ejercicios de aplicación
i) Ordinaria Segundo Primero 𝑥 𝑦 1. a) 𝑣(𝑡) = 𝑣􏷟 + 𝑎𝑡
j) Ordinaria Primero Segundo 𝑥 𝑦
b) 𝑠(𝑡) = 𝑠􏷟 + 𝑣􏷟 𝑡 + 􏷠􏷡 𝑎𝑡􏷡
k) Parcial Primero Primero 𝑥, 𝑦 𝑧
l) Parcial Segundo Primero 𝑥, 𝑦 𝑢 c) 𝑣(𝑡) = 5 + 9,8𝑡, 𝑠(𝑡) = 5𝑡 + 4,9𝑡􏷡

d) En el instante inicial la partícula parte del ori-


2. a) Solución general.
gen a 5 m/s y aumenta su rapidez en 9,8 m/s.
b) Solución general. Es un movimiento uniformemente acelerado
c) Solución particular. con rapidez inicial.
vHtL
d) No es solución. 35

e) Solución general. 30
f) Solución general.
25
g) Solución particular.
h) Solución general. 20

i) Solución general. 15

j) Solución general. 10
k) Solución general.
5
3. a) tan 𝑦 = tan 𝑥 + 𝑐
t
𝑥+𝑐
b) 𝑦 = 􏷠−𝑐𝑥
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

200
11.9. Soluciones

sHtL
3. a) 𝑁(𝑡) = 𝑁􏷟 𝑒𝑘(𝑡−𝑡􏷩 )
100
b)
NHtL
80

60

40

20

t
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

N0
2. a) 𝑄(𝑡) = 𝑄􏷟 𝑒−𝑘𝑡 t

b) c) Es un crecimiento exponencial. La curva tien-


QHtL
de a infinito cuando 𝑡 va al infinito.
Q0
d) En 24 horas la población es 8 veces la pobla-
ción inicial.
e) Inicialmente había 1,6 ⋅ 10􏷣 bacterias.
4. a) 𝐶(𝑡) = 𝐶􏷟 𝑒−𝑘𝑡
b)
CHtL

C0

c) Decaimiento exponencial de la carga. Tiende


a cero cuando 𝑡 va al infinito.
d) Depende de la constante de proporcionalidad
𝑘. 𝑡 = − ln(0,1)/𝑘. Si 𝑘 = 1, 𝑡 = 2,3025 s.
e) La carga es 𝑄(0,5) = 0,3032 C.
t

c) Es un modelo fiel pero teniendo en cuenta


que, en la práctica, no hay instrumento que
nos permita diferenciar valores infinitesima-
les con cero, mientras que el modelo predice
que jamás la cantidad de sustancia será 0.

201
Capítulo 11. Ecuaciones diferenciales

d) 𝑡􏷠/􏷡 = (ln 2)/𝑘 6. a) 𝐴(𝑡) = 𝐴􏷟 𝑒−𝑘𝑡


e) La vida media depende de 𝑘. 𝑘 es constante y b)
AHtL
varía entre cada especie de elemento radioac-
tivo. A0

f) Indica su velocidad de desintegración asimis-


mo su reactividad, por lo demás a través de
ella se puede llegar a clasificar una sustancia
dentro de otras en cuanto a su reactividad.
5. a) Si 𝑇􏷟 es la temperatura inicial y 𝑇𝐴 la tempe-
ratura del aire, 𝑇(𝑡) = 𝑒−𝑘𝑡 (𝑇􏷟 − 𝑇𝐴 ) + 𝑇𝐴 .
b)
THtL

T0 t

c) La curva decae en forma exponencial. La con-


centración tiende a cero cuando el tiempo
tiende al infinito. La curva es asintótica al ni-
TA < T0 vel cero de concentración indicando que téc-
nicamente la concentración nunca será cero y
TA
a su vez que el tiempo jamás será lo suficiente-
mente grande como para que todo el reactivo
haya reaccionado.
d) En a) podría calcularse aplicando álgebra al
t
1 𝐴􏷟
modelo, esto es, 𝑘 = ln 􏿶 􏿹.
c) Si hacemos el tiempo infinitamente grande, la 𝑡 𝐴(𝑡)
temperatura del cuerpo se aproxima a la tem- En b) se podría calcular leyendo directamente
peratura del aire. De nuevo, no existe instru- en el gráfico los valores de 𝐴􏷟 , 𝐴(𝑡) y 𝑡, para
mento que permita distinguir esa diferencia a luego reemplazarlos en la ecuación del mode-
partir de cierto instante. lo y despejar 𝑘.
d) A los 44,1 minutos. e) Ayuda: use que la concentración de 𝐴 al cabo
de una vida media es 𝑡􏷠/􏷡 = (ln 2)/𝑘.
f) Sea 𝜏 = 1/𝑘, el tiempo de relajamiento. 𝐴(𝜏) =
𝐴􏷟 𝑒−𝑘⋅􏷠/𝑘 = 𝐴􏷟 /𝑒.

202
11.9. Soluciones

7. a) 𝐴(𝑡) = 1/(𝐴−􏷠
􏷟 + 𝑘𝑡)
b)
1êAHtL

1
A0
t

c) La curva parte con una concentración inicial


𝐴􏷟 , para luego crecer hiperbólicamente. En la
práctica la concentración no es infinita, ésta
está limitada por 1/𝐴(𝑡).
d) En a) podría calcularse introduciendo los va-
lores de la concentración inicial 𝐴􏷟 , la concen-
tración para un tiempo dado 𝐴(𝑡) y también
incluyendo al tiempo en la ecuación modelo,
de la cual se despeja 𝑘.
En b) se podría calcular leyendo la pendiente
que resulta ser igual a 𝑘.
e) Ayuda: Use que 𝑡􏷠/􏷡 = 1/𝑘𝐴􏷟
1
8. a) 𝐴(𝑡) =
𝐴−􏷡
􏷟 + 2𝑘𝑡
􏽯

203

Das könnte Ihnen auch gefallen