Sie sind auf Seite 1von 6

DERECHO Y FUERZA.

La idea de abordar el estudio del tema se circunscribe a establecer o determinar la

ubicación que la Ciencia Jurídica le ha dado a la relación entre Fuerza y Derecho.

Generalmente se parte comprendiendo a esta como un medio del que se vale el derecho

para cumplir su fin o su objeto (el cual sería la Justicia). Por contrario siguiendo la

Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, este nos enseña que existe una relación de

identificación entre Fuerza y Derecho, y la Fuerza ya no sería un medio del derecho,

sino el fin mismo del Derecho.

La relación derecho/fuerza no ha sido demasiado tratada doctrinariamente, o al menos,

no lo ha sido como otros puntos de la Teoría del Derecho.

Del desarrollo del presente tema resulta relevante la diferenciación entre Fuerza y

Violencia, con motivo de establecer cuales son los actos coactivos merecedores de

reproche. Asimismo me propongo determinar mediante esta diferenciación si todos los

actos coactivos legítimos están exentos de reproche o por el contrario se puede castigar

o responsabilizar a una persona que actúa ejerciendo un acto coercitivo lícito (acto de

fuerza)

1) Sobre la Caracterización y Definición de la Fuerza. ( Que es la Política – Julien Freund – Nestor


Montezanti. Universidad Nacional del Sur) (El Derecho Actual – Julien Freund – Nestor Montezanti. Universidad

Nacional del Sur).

Las fuerzas disponibles de un país se dejan enumerar, contabilizar y calcular. Las

fuerzas de un país la constituyen la policía, el servicio penitenciario demás fuerzas de

seguridad, fuerzas armadas. Como así también constituyen fuerza los medios materiales

de los que se valen dichos órganos para aplicar la coacción*. En cuanto a los medios

intelectuales (y podríamos decir psicológicos) que giran en torno a la Fuerza y a su


posibilidad de aplicación, surge la noción de potencia que sin ser un concepto

antagónico al de Fuerza debemos diferenciarlo ya que no se debe caer en el error de

identificar ambos conceptos. El concepto de fuerza obedece a un aspecto estático,

caracterizado por la previsibilidad de su contenido. Sabemos cual es la fuerza de un

país, la podemos contar y describir pero no la potencia que consiste en la aplicación que

hace el poder político de la fuerza, la decisión de aplicar la Fuerza.. La utilidad del

concepto de potencia es susceptible de ser usado no por el Derecho sino por la Política,

pero su diferenciación es un paso importante sino necesario para la correcta

conceptualización de la Fuerza.

Fuerza es la acción que modifica el estado de movimiento o reposo de un cuerpo, que

seguirá en ese estado hasta tanto otra fuerza no lo haga variar. Como dicha definición

es dada para comprender el fenómeno político y no el jurídico, para Julien Freund la

Fuerza es un medio para lograr la paz u orden social, fin al que aspira la política, de ahí

su posición sobre el concepto de Fuerza en plural y la idea necesaria de equilibrio.

El estado de equilibrio en Ciencias Políticas equivale en las leyes de la física a la idea

de fuerzas antagónica que se anulan entre si. Por eso dice el autor que no de debe hablar

de Fuerza sino de Fuerzas, ya que toda fuerza supone otra que se le resiste.

Por lo expuesto se llama fuerza al conjunto de medios de presión, de coerción, de

destrucción y de construcción que la voluntad y la inteligencia política, fundada sobe las

instituciones y los grupos, ponen en acción para contener las otras fuerzas respecto de

un orden convencional, sea para borrar una resistencia o una amenaza, combatir fuerzas

adversas o hasta para encontrar un compromiso o equilibrio entre las fuerzas presentes.

Sentada esta primer caracterización de la Fuerza dentro del contexto más general que

presenta la Política, el autor se pregunta sobre la relación existente entre la Fuerza y el


Derecho y como dicha relación se coordina con la noción de “Equilibrio” o de Orden

Social final que aspira la política, ya que del correcto funcionamiento de dicha relación

(Fuerza – Derecho) se logrará un estado de orden (equilibrio). Freund ejemplifica la

situación contraria es decir, cuando existe una ruptura entre la relación Derecho y

Fuerza: El primer ejemplo es la anarquía que se da cuando existe debilidad por parte del

estado para imponer sus decisiones; De esa manera se generan dentro de la misma

organización grupos autónomos que sustituyen las fuerzas estatales por fuerzas privadas

generando una situación caótica en el seno de la sociedad. En un punto antagónico al

expuesto encontramos el segundo ejemplo, no ya por una debilidad del Estado en

aplicar la Fuerza sino en un exceso en su aplicación, aquí estamos hablando del

despotismo, que también significa una ruptura entre Fuerza y Derecho.

Se puede concluir que para el autor Fuerza y Derecho son conceptos autónomos pero en

directa relación; Autónomos porque no existe identificación entre ambos conceptos, ya

que la Fuerza le viene dada al derecho por el poder político, es externa al derecho; Se

relaciona con el mismo ya que no solo sirve para cumplir los fines de la Política

(propender al Orden Social) sino que es un medio al servicio del cumplimiento de los

fines del Derecho (la Justicia).

Coacción – Fuerza y Violencia.

Para Freund la manifestación específica de la Fuerza es la coacción, entendiendo por tal

a la presión que una autoridad o agrupación determinada ejerce sobre sus miembros

para llamarlos al orden, hacer respetar las leyes y convenciones en vigor y

eventualmente castigar a los recalcitrantes. La coacción se erige así como un medio

necesario para la Política, ya que sin coacción es imposible la organización y el

mantenimiento de la paz social.


Sobre la base de un género común (la coacción) caracteriza a la violencia como un

exceso de la potencia fundada en la Fuerza.

El encomiable logro del autor en este punto es su dedicación a desentrañar la naturaleza

de la Fuerza. Pareciera al decir de Julien Freund que la misma constituye una especie de

la Coacción, a su vez, la violencia constituiría una especie del género fuerza,

caracterizado por un exceso en la decisión (potencia).

Prefiero adoptar un modelo terminológico más simple para tratar ambos conceptos, ya

que Fuerza y Violencia en su naturaleza son lo mismo: “actos coercitivos”, se

diferencian ambos en que La Fuerza encuentra siempre respaldo en el Derecho. (“…el

derecho no excluye a la Fuerza, pero si a la violencia…” Julien Freund – El Derecho

Actual – UNS ).

Fundado en lo expuesto y con la intención de aportar mayor claridad terminológica me

resulta más conveniente hablar de acto coercitivo lícito o legítimo y acto coercitivo

ilícito o ilegítimo, para diferenciar los conceptos de Fuerza y Violencia como actos

coercitivos estatales.

Por último cuando hablamos en términos de una Teoría del Derecho, la voluntad o

decisión que según el autor “le es exterior a la Fuerza” y “ le viene dada del Poder

Político” resulta reemplazada por la decisión judicial, quien en definitiva es quien debe

autorizar el acto coactivo. El poder político solo conforma o completa tal decisión toda

vez que resulta el ejecutor del acto coercitivo.

Con esto me adelanto a decir que la Fuerza no solo sirve para posibilitar el ejercicio del

poder político (al menos cuando no nos referimos a las normas jerarquizadas) sino que

también impone los límites dentro de los cuales se puede ejercer el mismo, cuestión que

desarrollaré a continuación.
2) Posición de la Teoría General del Derecho (Norberto Bobbio) Editorial Temis Año

1997:

Para profundizar una mirada más jurídica del tema que nos ocupa es imposible no citar

a Norberto Bobbio. El autor parte de su idea de estudiar a las normas en forma

individual y al ordenamiento jurídico en su conjunto.

Cuando hablamos de las normas jurídicas la fuerza se dirige a aplicar el derecho, es

decir la fuerza sirve para reforzar la eficacia de las normas jurídicas.

Cuando nos referimos al orden jurídico en su conjunto y hablamos de las normas

jerarquizadas del sistema, es decir, aquellas que generalmente son potestativas, la fuerza

no sirve ya para hacer aplicar el derecho sino para producirlo. Este tipo de normas no

poseen sanción ya que se dirigen justamente a quien dicta las normas, es decir, la

autoridad que dispone de las sanciones.

Para Bobbio en los planos inferiores del orden jurídico la fuerza está al servicio del

derecho, en los planos superiores el derecho está al servicio de la fuerza. Ya que no

puede imponerse la fuerza a quien tiene la fuente misma de la fuerza.

La tesis contrapuesta a la que se viene sosteniendo nos la da Hans kelsen y Alf Ross,

cuando sostienen su idea de derecho como orden coactivo, siendo el conjunto de normas

que existen dentro del ordenamiento jurídico destinadas a regular el uso de la fuerza.

“… un orden jurídico nacional es un cuerpo de reglas concernientes al ejercicio de la

fuerza física…” (Sobre el Derecho y la Justicia – Alf Ross – Editorial Eudeba). Con esta

relación de identificación entre derecho y fuerza, la segunda no es un medio al servicio

del derecho sino que sería su objeto.

Das könnte Ihnen auch gefallen