Sie sind auf Seite 1von 12

Lectura de un único poema por parte de todos

Lectura de un único poema por parte de todos En esta situación de enseñanza, se presenta un poema, que se aborda de manera
pormenorizada. Por ejemplo: Se pega el siguiente poema escrito en un afiche o se reparte a cada uno, fotocopiado. Incluimos el
siguiente, que nos resultó apropiado temáticamente para la primera semana de clases:

Árbol ÁRBOL

Hojas olor verano HOJAS OLOR VERANO


ramas para trepar RAMAS PARA TREPAR
y debajo a la sombrita Y DEBAJO A LA SOMBRITA
un lugar para jugar. UN LUGAR PARA JUGAR
Laura Devetach
LAURA DEVETACH

Luego de leer el poema en voz alta una vez, se les propone hacerlo a los chicos, para ir tomando el ritmo apropiado. Luego, se puede
leer en coro y, finalmente, hacerlo de diferentes maneras: susurrando, con mucha intriga, respetando bien la separación en versos,
etc.
El segundo momento es la conversación, en la que se pueden combinar preguntas de comprensión y relectura (¿Qué partes del árbol
se describen en la poesía? ¿De qué estación del año se habla en el poema?) y de interpretación (¿Cómo es el olor del verano? ¿Quién
habla en este poema: un grande o un chico?). Releer el poema luego de esta conversación es fundamental, pues la relectura posterior
a una conversación provoca nuevos sentidos y asociaciones que se ponen en juego, y hacen degustar la lectura de una manera nueva.
Se culmina solicitando a los chicos que hagan una ilustración .

Actividad de escritura

Se recomienda que la actividad de escritura se relacione con un poema leído por todos (situación de enseñanza descripta en C). El
primer momento, entonces, será releerlo (o decirlo de memoria, pues es probable que los chicos, luego de las relecturas, lo
recuerden bastante bien). Luego, se propone la actividad de escritura, que puede resolverse de manera individual o colectiva. Por
ejemplo: Cuando llega el verano, con el calor y el tiempo libre, a veces descubrimos lugares especiales. Un pasillo se hace cancha
para patear pelotas largas y hacer goles fantásticos. Un hueco debajo de la escalera que se vuelve oficina o casa de muñecas. Un
patio o un balcón que con sus verdes nos sumergen en una jungla imaginaria donde jugamos a vencer fieras terribles. Un lavadero
que con sus olores a jabón y sus burbujas se convierte en un circo o en una fábrica de globos. El monte se hace selva y el arroyito río
interminable.. Y un árbol también puede dejar de ser un árbol cualquiera para ser montaña para trepar, techo para estar solos o
acompañados, sombra para cerrar los ojos y soñar con lugares lejanos … Sí, en verano el mundo es un poco más de los chicos. ¿Qué
lugares especiales descubrieron ustedes un verano? ¿Por qué eran especiales? En las actividades de escritura individuales será
necesario destinar al menos dos sesiones de clase (en días diferentes): una para las etapas de ideación y redacción (en borrador); otra
el maestro lo considera
para la revisión del borrador a partir de las indicaciones del docente y para pasarlo en limpio. Si
oportuno, las producciones pueden integrarse al Libro de poemas coloridos, bajo un
último apartado que contiene desde el principio hojas en blanco.
SECUENCIA: "FAMILIAS DE TODOS LOS TIEMPOS Y
LUGARES."

PARA SEGUNDO GRADO.

FUNDAMENTACIÓN:
Las familias no son todas iguales. Hay familias monoparentales, familias
numerosas, familias de dos personas, familias a cargo de una abuela.
Cada familia tiene creencias y costumbres que tienen que ver con sus
orígenes, clases sociales, acceso a la información, a la educación.
Buenos Aires se destaca por su diversidad cultural, producto de las
diferentes familias que habitan en ella.
Trabajar sobre la familia en segundo grado, implica llevar a la reflexión
sobre los temas anteriores a los niños; darles un espacio para hablar sobre sí
mismos, sobre sus familias, orígenes, creencias, costumbres. Valorar cada
cultura y comprender que somos la suma de todas ellas.

CONTENIDOS:

Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.


 La conformación, integración y organización de las familias en el
mundo actual.
 Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales
diversos.
 Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes.
 Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias.
 Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.

PROPÓSITOS:

 Identifica algunas semejanzas y diferencias entre familias en


contextos sociales diversos.
 Reconoce y respeta las costumbres, valores y creencias
diferentes a la propia.

 Registra cambios y permanencias en los diversos modos de


vida familiares vistos.
 Participa en intercambios orales y/o escritos sobre los diversos
modos de vida de las familias estudiadas.
 Valora la universalidad de los derechos del niño.

ACTIVIDADES
1. INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS

Realizar una serie de preguntas a los niños y registrar las respuestas para
comparar al final de la secuencia con lo aprendido.
Posibles preguntas:
¿Qué es una familia? ¿Todas las familias son iguales? ¿Qué tarea tiene
cada integrante de una familia? ¿Las familias fueron siempre iguales a las
actuales? ¿Todas las familias que viven en Argentina nacieron acá? ¿Si una
familia es extranjera tiene los mismos derechos? ¿Qué es una norma? ¿Para
qué sirven las normas? ¿Conoces alguna?

2- La docente leerá la historia de vida: la carta de Ayelén( niña mapuche).


Y observarán unas fotos.
A )Responderán en sus cuadernos con el compañero: ¿Por qué Ayelén
saluda de esa manera a Martina? ¿A qué pueblo pertenece Ayelén? ¿Cómo
es un día en su vida? ¿Qué es lo que más le gusta hacer? ¿Qué palabras del
idioma mapuche utiliza en la carta? ¿Qué significan?

Conversaremos entre todos ¿en qué se parece la vida de ustedes a la de


Ayelén? ¿ en que se diferencia? ¿ por que les parece que es así?

3_ Se les dará un texto con imágenes para que puedan observar e


identificar las diferentes familias.

FAMILIAS MUY DIFERENTES


a) Observa las fotos y completa cada texto con la frase que
corresponda.

b) Puesta en común: ¿qué tienen de diferentes estas familias?


¿en que se diferencian? ¿ como es tu familia? Se parece alguna de estas?
COSTUMBRES FAMILIARES.

1. a)Lectura por el docente: En el mundo hay familias muy distintas :viven


en lugares diferentes u tienen sus propias costumbres, idiomas, y creencias.
Por ejemplo,en Japón las familias se visten con kimonos(trajes
tradicionales) para asistir a celebraciones populares y festejos especiales.

-Elegí a un adulto de tu familia y hacele esta breve entrevista.

Anotá sus repuesta

NOMBRE DEL ENTREVISTADO___________________________________________


EDAD______________________________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO__________________________________
PARENTESCO ES MI_____________________________________________
1- ¿A QUÉ SE DEDICABAN LOS MIEMBROS DE TU FAMILIA CUANDO ERAS
CHICO?_______________________________________________________________
______________________________________________________________________
2- ¿QUÉ HACIAN LOS FINES DE SEMANA?¿DE QUÉ MANERA SE ENTRETENIAN
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
3- ¿ QUÉ COSTUMBRES TENIAN EN TU FAMILIA?¿ CONSERVAS ALGUNAS DE
ELLAS?_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2_ Compartirán las diferentes entrevista con el grupo en general.

Como cierre conversarán , dibujarán y pegarán en el afiche – mural, el


dibujo de cada uno de ellos.

Clase 4.
Se les pregunta a los niños qué significa "norma", para qué sirven las
normas, cuáles conocen, qué pasaría si no hubiera normas.
Se les explica que existen normas y leyes que permiten a las personas que
quieran vivir en Argentina, aunque sean de otros países, que gocen de los
mismos derechos que los argentinos. Se aclara que ésto sucede en muy
pocos países así.
Se buscara en diccionario NORMA y se copiará en el cuaderno.

Escribiremos algunas de las normas de convivencia del aula. Quedará


registrado en afiche.

Clase 5.

Se repasa el significado de la palabra norma. Se les pregunta a los niños


dónde creen que son necesarias las normas (seguramente dirán en la
escuela, normas de tránsito, etc.).
Escribiremos algunas de las normas de convivencia del aula. Quedará
registrado en afiche.

Si no surge espontáneamente: en las familias, preguntarles si creen que es


necesario respetar algunas normas en las familias.
Se puede escribir un listado entre todos de las normas necesarias para que
una familia conviva armoniosamente.

Ciencias Sociales 2°
Secuencia Didáctica Ciencias Sociales 2°

*NAP: Las actividades humanas y la organización social.


*EJE: El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con
diferentes costumbres, intereses, orígenes, que acceden de modo desigual a los
bienes materiales y Simbólicos (tomando ejemplos de nuestro país y de otros países
del mundo).
FUNDAMENTACIÓN
En el mundo actual coexisten sociedades que organizan la vida de acuerdo con
distintas formas culturales. Los seres humanos tenemos muchas cosas en común,
pero otras tantas se resuelven de forma diversa en distintos pueblos y en diferentes
épocas. Todas las sociedades definen modos de organizar la producción y el
consumo, establecen formas de poder y autoridad, construyen  sistemas de
conocimientos y creencias, elaboran normas para organizar las familias y pautar las
relaciones de parentesco. En general, la definición de estas relaciones se acompaña
de ritos y ceremonias que afirman la importancia simbólica de las instituciones para
una determinada sociedad Estas prácticas y normas, además de cambiar entre las
distintas sociedades, cambian en el seno de una misma sociedad a través del tiempo.
Es deseable entonces ofrecer propuestas de enseñanza que permitan a los chicos
comprender cómo en distintos contextos (urbanos y rurales, de nuestro país y de
otros) las personas resuelven de manera diferente situaciones semejantes, en las
cuales los niños puedan reconocer diversas formas de celebrar, de ser varón o ser
mujer, de construir una casa o preparar los alimentos, de criar a los hijos o de
organizar y distribuir los roles familiares. Lo que queremos lograr, es que los niños den
cuenta de las diferentes culturas que conviven con nosotros y que tiene diversas
formas de vida, costumbres, celebraciones y demás que deben conocer y respetar
dentro de nuestra comunidad.
En las propuestas de enseñanza que desarrollamos a continuación se presentan
situaciones sociales y culturales parecidas y distintas a las que conocemos, creencias
y costumbres con las que nos sentimos más afines y otras que pueden despertarnos
cierta aprensión. Es importante generar prácticas de aula en las que podamos
reflexionar junto con los alumnos sobre las diferencias para, además,
contextualizarlas., teniendo en cuenta que en la enseñanza de las Ciencias es
comprender esta diversidad en su contexto. Consideramos que estos abordajes,
adecuados a la situación escolar y a las características de los alumnos pueden
enriquecer la mirada de los chicos y trabajar con ellos las nociones sociales desde una
perspectiva amplia y flexible. Para que esta mirada y estas nociones sigan
enriqueciéndose y ampliando en los años sucesivos.
RECORTE: la convivencia en nuestra sociedad con grupo de personas diferentes.
Menonitas y gitanos.
PROPÓSITO:
• El reconocimiento de que en distintas sociedades, menonitas y gitanos, las familias
se organizan de modos diferentes.
• El establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de las
familias en los contextos culturales seleccionados.
• La comparación de los modos de crianza, alimentación, celebraciones, vestimenta,
roles de  adultos, ancianos y niños, varones y mujeres, de las culturas menonitas y
Gitanos.
 Estrategias metodológicas:
• Utilizaremos relato de niña menonita, mapas, imágenes, reproducción de vídeo sobre
la comunidad, textos informativos.
1 SESIÓN
La docente, se leerá un breve relato de una niña menonita. La misma copia quedará
para los alumnos en sus cuadernos.
SOY MENONITA Y ESTA ES MI HISTORIA: “MI NOMBRE ES MARIANA Y TENGO 8
AÑOS. PERTENEZCO A LA COMUNIDAD MENONITA NUEVA ESPERANZA.
SOMOS UNA COMUNIDAD RELIGIOSA QUE ESTÁ APARTADA DEL MUNDO
ESTERIOR, SOLO SI ES NECESARIO VAMOS A LA CIUDAD. MI VIDA AQUÍ, ES
BASTANTE TRANQUILA: NOS LEVANTAMOS MUY TEMPRANO, REZAMOS EN
FAMILIA Y DESPUÉS CADA UNO COMIENZA CON SUS ACTIVIDADES.
LA ROPA QUE USAMOS ES IGUAL PARA TODOS. LA HACE MI MAMÁ. NUESTRA
RELIGION NO NOS PERMITE USAR LA ELECTRICIDAD. POR ESO NO TENEMOS
TELEVISIÓN, NI INTERNET, NI TELÉFONOS. PARA ENTRETENERNOS, CON MIS
HERMANAS, JUGAMOS CON JUGUETES QUE NOS FABRICA MAMÁ O PAPÁ.
SOMOS 8 HERMANOS EN TOTAL Y ENTRE TODOS AYUDAMOS A MAMÁ CON
LAS TAREAS DEL HOGAR. TENEMOS UNA HUERTA. MAMÁ LA UTILIZA PARA
COCINAR. EN ELLA HAY: PAPA, CEBOLLA, ACELGA, DE TODO. MIESTRAS,
PAPÁ, HACE LOS TRABAJOS MAS PESADOS. POR EJEMPLO, TRABAJAR EN LA
AGRICULTURA, YA QUE NOSOTROS NOS ALIMENTAMOS DE LO QUE
PRODUCIMOS.
 EN NUESTRA COMUNIDAD ESTUDIAMOS HASTA LOS 12 AÑOS. TENEMOS UNA
ESCUELA Y UN MAESTRO QUE NOS ENSEÑA A LEER, ESCRIBIR, A HACER
CUENTAS Y DESPUÉS ESTUDIAMOS POR MUCHAS HORAS LA BIBLIA.
NUESTRA VIDA, PARA MUCHOS PUEDE SER ABURRIDA, PERO A MI ¡ME
ENCANTA!”.
La docente  pregunta a los niños: ¿conocen o escucharon hablar de alguien que viva
así? ¿Alguna vez fuiste a visitar esta comunidad? ¿Tiene electricidad? ¿Cómo es su
vida y la de su familia cuando comienza el día? ¿Cómo se divierten los chicos?
Se tomará registro de las respuestas referidas a las costumbres de esta comunidad en
afiches. Luego se escribirá en sus cuadernos oraciones referidas a lo que trabajamos
en clases.
Se pedirá a los alumnos un mapa de La Pampa.
2 SESIÓN
La docente contará brevemente el origen de los menonitas (a través de información
previa), ubicación en el mapamundi (de dónde vienen) y su ubicación en el mapa de
La Pampa (localidad de Guatracehé). Luego, se pedirá a los niños que ubique, cada
uno de ellos en su mapa de la provincia, esta comunidad.
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=btEhdmIfXEY minuto 0- 2:08
La docente proyectará el video con aspectos históricos de la comunidad menonita.
Luego explicará
Menonitas son un grupo de seguidores de una religión que fue cambiando de nombre.
Religión menonita, se basa el sacrificio hacia Dios, por eso las costumbres lejos del
mundo tecnológico. La comunidad nace en Rusia, Holanda y otros países. Llegan a
América luego de la segunda guerra mundial, desde Canadá. Con el avance de las
tecnologías comienzan a huir en busca de la permanencia de sus costumbres y vida
diaria lejos de los lujos. Los primeros grupos se trasladan hacia México, Paraguay,
Bolivia y en  1983 se instalan en nuestra provincia la pampa. Actualmente algunos
grupos se asentaron en Santiago del estero.
Su lema es “ante dios somos todos iguales”. Esto explica su modo de vivir,
vestimenta.  
3 SESIÓN
Se presentará a los alumnos fotografías en el aula virtual haciendo alusión a la
vestimenta, comidas, trabajo, vivienda, modo de subsistencia, juegos etc. de la
comunidad menonita. Se pedirá que comparen con su vida cotidiana.
 

                                              

¿Cuáles son las costumbres de esta comunidad? (Por ejemplo, la vestimenta, el modo
de vivir, religión… ) ¿En qué cosas nos parecemos y en cuáles nos diferenciamos?
¿Por qué? ¿Qué idioma o idiomas hablan? La docente habilita el diálogo.
Se tomará registro de los aportes que surjan en la clase a modo de cuadro.
similitudes Diferencias

*vestimenta
*religión
*vivienda
*educación
*idioma
*otros

4  SESIÓN
Se proyectará el video https://www.youtube.com/watch?v=47i7nE0JdQM
¿Cuáles son los valores que tiene en cuenta esta comunidad? ¿Qué cosas valoramos
nosotros? ¿Cuáles son las creencias que tiene la comunidad?
5 SESIÓN (puede tomar varias clases)
Lectura. Para esta actividad, se repartirá información sobre la cultura menonita, para
que los niños lean con su compañero de banco ampliando la actividad anterior. Luego
se hará una puesta en común con los diferentes apartados que le toco a cada grupo,
para completar la información, esta actividad será registrada en sus cuadernos y en
afiches.

Información
*Sus Viviendas: cada familia posee sus casas que Son construidas con muros de
adobe o ladrillo con mezcla de arena y cal; los techos son de dos aguas, hechos de
madera y chapas galvanizadas.
Las casas son sumamente espaciosas debido a que son familias numerosas. La
limpieza dentro y fuera de las casas es un distintivo particular. En el frente o al lado de
las casas se encuentran plantados diferentes especies de árboles, además del huerto
y en la parte de atrás se encuentra el granero con el cobertizo para guardar tractores y
diversa herramienta agrícola. A una distancia prudente de la casa se encuentran el
corral, los corrales de cerdos y las caballerizas así como el gallinero y la cochera.

*Su Vestimenta: el overol de mezclilla es una pieza imprescindible en la indumentaria


de los varones menonitas. El overol es un pantalón de una sola pieza, compuesta por
pechera y sujeto por tirantes cruzados en la espalda, generalmente es de color azul
marino. Además usan camisas de algodón y sombrero de paja de ala ancha. Los
domingos o días festivos usan saco de casimir y sombrero de fieltro de color obscuro.
Las mujeres usan vestidos estampados y delantales que ellas mismas bordan de
manera singular, además de pañoletas bordadas que sirven de distintivo para saber si
una mujer es casada o soltera; blanca para las señoritas y negra para las mujeres
casadas o las viudas. También usan sobre la pañoleta un sombrero de ala ancha,
redondo, confeccionado de paja y adornado de diversos colores. El cabello lo llevan
acondicionado en largas trenzas puesto que tienen prohibido cortárselo desde que
nacen.
*El Bautismo. Una de las ceremonias religiosas consideradas de gran importancia
para la congregación  menonita es la del bautizo. Este no se efectúa hasta que el
joven no cumple los dieciocho años de edad. Con esto se pretende que el bautizado
sea consciente de la importancia que para él significa esta consagración. Los hombres
solo después de ser bautizados podrán casarse, nunca antes. En cambio, para las
mujeres no es requisito indispensable, aunque también recibirán el bautizo al cumplir
los dieciocho años.
*Las Bodas: el noviazgo entre menonitas se da de una forma muy particular. Las
parejas son elegidas por las familias desde que nacen. Una pareja de novios
menonitas solo podrá verse y estar juntos los días jueves y domingos de ocho a diez
de la noche, en la sala o en el recibidor de la casa de los papas de la novia, la relación
puede durar el tiempo que se quiera hasta establecer un compromiso para la boda.  El
compromiso para una boda lo establece personal y formalmente el novio ante la
familia de la novia. Los gastos de los festejos corren siempre a cargo del papá de la
novia, los festejos de la boda se inician siempre un sábado, con un desayuno, comida
y cena, a los que se invitan a amigos y familiares, entre comidas se canta, se platica y
se goza de la fiesta y de la oportunidad de estar reunidos entre amigos. El domingo se
asiste a una misa donde los novios permanecerán separados, él, del lado de los
hombres y ella en las filas de las mujeres. Al llegar el domingo siguiente se asiste a
misa y ahora si se efectúa la ceremonia del matrimonio, los novios se paran en el
pasillo central frente al altar, el novio vestido de traje y camisa negra y la novia de
vestido café y la cabeza descubierta.
*Comidas y alimentación: la alimentación de las familias menonitas es muy variada y
bien balanceada. Por lo general comen lo que ellos mismos producen, aunque
también compran algo de comestibles en los almacenes que existen dentro de la
colonia, o en comercios de los pueblos o ciudades que visitan. Los alimentos que más
comúnmente consumen son: exquisitos jamones, elaborados con los cerdos que ellos
mismos crían, carne de cerdo. Pan de trigo o de avena integral, ensaladas frescas o
de verduras en conserva, manteca, quesos, lentejas, garbanzos, arroz, dulces y
mermeladas de fabricación propia, distintos tipos de masitas y panes.
COMUNIDAD MENONITA
VIVENDA

TRANSPORTE

ACTIVIDAD ECONÓMICA

ALIMENTACIÓN

VESTIMENTA

BAUTISMO

BODA

OTRO

TAREA: investigo sobre la comunidad menonita.

Con esta actividad se quiere trabajar con los alumnos aquella información que les
llame la atención, que no hayan escuchado en las clases anteriores para
complementar la que tienen, completando el cuadro.

Clase 6 MIGRACIÓN, HISTORIA, DIVERSIDAD CULTURAL.


Preguntar a los niños quién tiene algún papá o abuelo o bisabuelo, etc que
sea o haya sido nacido en otro país.
(Es posible que los niños argentinos con padres argentinos no levanten la
mano).
Preguntar luego quiénes fueron los primeros habitantes de estas tierras.
("indios", aborígenes)
Mostrar imágenes. (Ver en anexo.)
Preguntar a los que no levantaron las manos si ellos descienden
directamente de estos primeros habitantes. (Dirán que no.)
Explicar que la mayoría de las poblaciones, se fueron formando por la
integración de varias culturas.
Que todos nosotros somos producto de la fusiòn de ellas. (Sobre todo los
porteños)
Mediante imágenes (ver Anexo), ir mostrando las diferentes corrientes
migratorias. De ser posible ir estableciendo conexiones con los niños
presentes (Ej. Españoles – Gonzalez, bolivianos – algún niño descendiente,
etc.)
Finalmente preguntarles qué beneficios les parece que tiene el hecho de que
haya varias culturas conviviendo.

(Docente: conseguir un abuelo que acepte ser entrevistado. Conversar con


él previamente para obtener información básica para preparar la entrevista.
Tratar de que sea un abuelo de edad avanzada.)

Clase 7 VARIACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL TIEMPO.

Explicar a los niños que el abuelo de ....... aceptó ser entrevistado por el
grado.
Guiar a los niños para escribir las preguntas a realizar.
Luego repartirlas entre los alumnos y practicarlas.
Preguntas posibles:
Cuál es su nombre, quién se lo eligió (antiguamente correspondían a
Santos), en qué país nació (si es extranjero preguntar motivos y edad en
que llegó a Argentina / Buenos Aires), cómo era su casa cuando era chico,
con quiénes vivía, quiénes trabajaban, qué tareas de la casa hacía cada
integrante, a qué jugaban, qué comían, si los padres jugaban con ellos, qué
hacían los papás cuando se portaban mal, cómo se dirigían a sus papás, qué
se hacía durante la cena, si tenían tv, heladera, lavarropas, computadoras,
etc.
¿Considera que cambió en algo la vida cuando aparecieron los
electrodomésticos?
¿Qué ventajas y desventajas le parece que tienen las familias actuales con
respecto a las del pasado?
Clase b
Previamente organizar a los niños con el orden de las preguntas.
Mientras unos niños preguntas, otros toman notas con las respuestas. Otra
opción sería grabar la entrevista.
Clase c
Realizar un cuadro comparativo en un afiche: Familias de antes / Familias
de ahora.
En el cuadro volcar todo lo aprendido durante la entrevista y sus
equivalentes en la actualidad.

Clase 8 LA PROPIA FAMILIA. ÁRBOL GENEALÓGICO.

Preguntar a los niños qué es para ellos un árbol genealógico.


Explicar de qué se trata. Mostrar un modelo. (Ver en Anexo.)

Como tarea, pedirles que con ayuda de los padres, armen un árbol
genealógico de su familia.
Llevar a la escuela la semana siguiente para compartir con sus compañeros.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Repetir la primer clase. Preguntar a los propios niños qué sienten que
aprendieron luego de trabajar con esta secuencia.
EVALUACIÓN:
Se evaluará la participación en las clases, los aportes individuales y grupales.
También se pedirá a los niños una autoevaluación sobre lo aprendido.
Harán un trabajo práctico escrito para evaluar lo aprendido

BIBLIOGRAFÍA :

Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación
general básica. / Dirigido por Silvia Mendoza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., 2012.

“La invasión silenciosa”, por Luis Pazos. Revista La primera de la semana, Nº 3, 4 de abril de 2000.
(Fragmento extraído de cuadernillo "La discriminación en la Argentina: casos para el debate en la
escuela." Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2008.)
Browne, Anthony. "El libro de los cerdos" . Traducción de Carmen Esteva. México, Fondo de Cultura
Económica, 1991. Edición original en inglés: Piggybook. London, Julia MacRae Books, 1986.

Repún, Graciela: "Familias: la mía, la tuya, la de los demás."/ Rapún, Graciela ; Hadida, Elena.
Buenos Aires: Planeta, 2011.

Das könnte Ihnen auch gefallen