Sie sind auf Seite 1von 62

1

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I

PROFESOR: DR. EDGAR OSVALDO AGUILAR RIVERA


PERSPECTIVAS PARA ABORDAR LA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO IUSFILOSÓFICO

• Tomando como referencia a los autores individualmente


considerados;

• Con referencia a la época o periodo histórico en general;

• Estimando como elemento de análisis un juicio crítico según el tipo
de criterio adoptado
NUESTRO CRITERIO ACERCA DE CÓMO ABORDAR
3 EL DESARROLLO HISTÓRICO IUSFILOSÓFICO

Estimamos que siendo un estudio histórico, el abordaje de las


diversas formas del pensamiento iusfilosófico debe someterse,
indefectiblemente, a un rigor cronológico, ya sea en atención a los
autores individualmente considerados, o bien con énfasis en el tipo de
criterio o naturaleza de la corriente de pensamiento filosófico-jurídico
de que se trate, lo cual no obsta para hacer un ejercicio de análisis
crítico que permita una visión objetiva e integral de cada una de las
posiciones iusfilosóficas que se han producido desde la más remota
angüedad hasta el día de hoy.

UNIDAD 1

JUSTICIA Y DERECHO SEGÚN LOS PRIMEROS PENSADORES GRIEGOS

4 REFLEXIONES PRELIMINARES

“La historia proporciona fecundo material para el estudio reflexivo de


las sociedades y del hombre en general; pero particularmente abre
horizontes desmesurados cuando muestra la articulación y descubre la
unidad profunda de los acontecimientos, pues entonces el hombre se
descubre crecido en su inexorable finitud, heredero y padre de un inmenso
proceso que lleva milenios, y se inclina trémulo frente a los velos que
encubren su vida y su mundo y presiente el vago albor que irrumpe en el
misterio de su destino”.

Reynaldo Galindo Pohl


“Guión Histórico de la Ciencia del Derecho”
UNIDAD 1
JUSTICIA Y DERECHO SEGÚN LOS PRIMEROS PENSADORES GRIEGOS

5 REFLEXIONES PRELIMINARES

“El método científico enseña a manejarse en la montaña pululante de datos, fechas y hechos,
para presentar, sin mengua de las pruebas, los rasgos esenciales y las articulaciones relevantes
a través de los cuales el pasado puede ser manejable y útil para el presente y el futuro
inmediato”
“El viaje histórico… quedará reducido a las culturas mediterráneas y europea, que conciernen
de modo directo a las sociedades iberoamericanas…”
“Queda a sabiendas de las inadecuaciones de todo pensamiento, bajo los principios de la
identidad o de la dialéctical, volver a los modos de pensar que vienen de Grecia. Grecia enseñó
a pensar a los europeos, y por medio de lo europeos a los hispanoameridanos y
norteamericanos”.
Reynaldo Galindo Pohl
Guión Histórico de la Ciencia del Derecho
UNIDAD 1
JUSTICIA Y DERECHO SEGÚN LOS PRIMEROS PENSADORES GRIEGOS

6 REFLEXIONES PRELIMINARES

“Antes de que aflore la conciencia crítica, el derecho es algo que nadie cuestiona,
que está sobre la gente como la lluvia o el viento, probablemente por mandato de
los dioses o de un legislador iluminado. Cuando aparece la conciencia crítica, las
ideas, las creencias y las instituciones de la sociedad quedan sometidas a examen”.
“La conciencia teórica y la conciencia crítica expresan y resumen el aporte de
Grecia a su cultura sucesora europea. De ellas mana todo el saber, de la filosofía a
las ciencias particulares, y en ellas tiene sus fuerzas generadoras el saber jurídico”.

Reynaldo Galindo Pohl


Guión Histórico de la Ciencia del Derecho
UNIDAD 1
JUSTICIA Y DERECHO SEGÚN LOS PRIMEROS PENSADORES GRIEGOS

7 OBJETO DE ESTUDIO DE ESTE CURSO

El objeto de este curso es repasar la historia de la filosofía jurídica para comprender


cómo se ha desarrollado el concepto actual de derecho. Comienza en Grecia, cuando
surge la filosofía en sentido estricto, y termina en Hegel, en 1831, ya que con ese autor
se cierra el ciclo de la filosofía con orientación metafísica; es decir, se abarca toda la
filosofía del derecho en tanto ésta se mantuvo unida al pensamiento filosófico general y
éste constituía aún una unidad, antes de la aparición de las ciencias sociales y de la
consiguiente desmembración de la filosofía.
Por eso se abordan las dos grandes etapas en las que se divide ese gran bloque de
pensamiento a saber: a) filosofía del derecho clásica; y, b) filosofía del derecho moderna.
Paráfrasis de José López Hernández
Historia de la Filosofía del Derecho Clásica y Moderna
DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
8

• El planteo inicial del tema pasa por analizar si además del


derecho positivo creado por una sociedad determinada
existe un derecho dado de antemano y que tenga por
característica esencial ser superior a aquél.

• La cuestión no es nueva ni sencilla.
DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
9

• Decimos que no es novedosa porque el debate se


retrotrae a las primeras civilizaciones de la
humanidad (griegos, hebreos, babilónicos, asirios,
egipcios, hindúes y chinos entre otros pueblos) y
tiende a reciclarse permanentemente.
DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
10

• Es dable advertir que en los últimos tiempos, especialmente


luego de la segunda guerra mundial, hay un auge sustancioso
de las ideas que promueven el derecho natural.
 
• El tema no es de fácil tratamiento, pues convergen en el
análisis cuestiones filosóficas, epistemológicas, jurídicas,
teológicas, etc., aunque en nuestro curso se privilegia el
aspecto filosófico.

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
11
• Como un rasgo de rigor metodológico, el autor Pablo
Ramella enseñaba que uno debe preguntarse en primer
lugar si existe realmente este derecho. En caso afirmativo
-agregaba- debemos interrogarnos acerca de su estructura,
contenido y caracteres, para finalmente consultar cuál es la
vía adecuada para llegar al conocimiento del derecho
natural, obtener certezas y superar las críticas.

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO
12 HISTÓRICO

• El Derecho Natural se basa en la idea fundamental de


la existencia de un derecho anterior al derecho
escrito (Derecho Positivo), y al cual le otorga
fundamento, pues posee una jerarquía o rango
superior al mismo, de modo que cualquier normativa
humana que fuera contraria al precepto de derecho
natural sería jurídicamente inválida.

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
13
La doctrina del derecho natural postula que es la única que consigue
dar un fundamento y una finalidad al orden jurídico. Ese fundamento
reside en la existencia de principios superiores a la voluntad humana,
y a las cuales ésta debe someterse. Hay principios generales que se
imponen como una necesidad racional a las determinaciones de los
legisladores, porque derivan de la naturaleza misma de los seres
humanos y de las exigencias de la vida común, y esos principios son
universales e inmutables porque dan las normas básicas de la
convivencia social en todas las épocas y lugares.

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO

14
• El derecho natural sustenta la pretensión de que
constituye el fundamento y señala los límites de todo
orden jurídico, forma lo que podría llamarse la
estructura del derecho. Sus principios existen del
mismo modo que las leyes naturales que rigen el
mundo físico; son anteriores a toda reflexión
intelectual, pero se imponen a la razón humana, y ésta
pueda desarrollar progresivamente su conocimiento.

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
15


Se conviene en que existen cuatro grandes


períodos en la ciencia del derecho natural:

DERECHO NATURAL
NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO
16

I) DERECHO NATURAL ANTIGUO: sus principales


exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles, y los
miembros de la Escuela Estoica, como Cicerón y Séneca. El
planteamiento básico de éste período es el de “naturaleza
humana” como punto de partida de donde emana la
dignidad del hombre y sus derechos naturales. El hombre
busca la virtud, siendo la más importante la Justicia.

DERECHO NATURAL
17 NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO

II) DERECHO NATURAL CRISTIANO: abarca dos importantes


escuelas, la Patrística y la Escolástica. En la primera sobresalen
los llamados “Padres de la Iglesia”, entre ellos San Agustín, los
cuales fueron seguidores de la filosofía platónica. La Escolástica
por su parte, se consolidó con marcada fuerza intelectual y
académica, principalmente alrededor de las universalidades
existentes sobre todo en Italia y Francia. Su ariete y principal
cultor fue Santo Tomás de Aquino.
DERECHO NATURAL
18 NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO

La idea cristiana del derecho natural se fundamenta en el


concepto de naturaleza humana, considerada como una
naturaleza racional, pero creada por Dios, del cual deviene,
como causa final, su dignidad y sus derechos personales. Para
este planteamiento el concepto de persona es fundamental,
pues ésta posee dignidad por sí misma. Según estos
pensadores, fe y razón no podrían oponerse sino
aparentemente, pues ambas tienen a Dios como única fuente.
DERECHO NATURAL
19 NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO

III) DERECHO NATURAL CLÁSICO O RACIONALISTA: abarca


a los pensadores de la Ilustración, tanto empiristas como
racionalistas: Montesquieu, Locke, Rousseau, Hobbes. En este
período la idea del derecho natural se fundamenta en la razón
humana. Así, se considera a los principios de derecho natural
como principios de la razón humana que deben ser tutelados
por la autoridad y prudencia del gobernante, el cual detenta el
poder por encargo de sus súbditos.

DERECHO NATURAL
20 NOCIONES FUNDAMENTALES Y DESARROLLO

IV) RENACIMIENTO DEL DERECHO NATURAL:


durante el siglo XX se ha producido un renacimiento
de las tendencias iusfilosóficas del derecho natural,
como reacción a las ideologías fundadas en un
positivismo absoluto. En este período podemos
nombrar a autores como John Finnis, principal
exponente de un iusnaturalismo positivista.

PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
-LOS PRESOCRÁTICOS-
21

Período Presocrático: la reflexión filosófica tuvo su origen


en Grecia. Esta afirmación no significa que las civilizaciones
anteriores a la griega no conocieran normas e instituciones
jurídicas. El hombre ha vivido siempre en sociedad, y en toda
sociedad por más rudimentaria que sea, crea normas de
comportamiento para sus miembros. Pero el derecho, no fue
para las civilizaciones anteriores a la griega objeto de
reflexión filosófica.
PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
22 -LOS PRESOCRÁTICOS-

Los pensadores presocráticos elaboraron planteamientos e ideas


cosmológicas, intentando encontrar un fundamento del ser de
las cosas naturales, su causalidad y su elemento primigenio o
primer principio, del cual estaban formadas todas, que
denominaban arjé. Los filósofos del siglo IV y V a.c., se sintieron
atraídos por el problema del mundo físico, y es en ese mundo en
el que han procurado hallar la esencia universal, no se hallaban
atraídos todavía por los problemas éticos jurídicos y políticos. Su
filosofía era una filosofía de la naturaleza.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
23 -LOS PRESOCRÁTICOS-

Los griegos presocráticos centraron su atención en el COSMOS. Esta


idea “cosmológica” nos indica un orden superior imperante en el
Universo que le presta al mundo su armonía no dejando que sea un
“caos” (precisamente su opuesto).

Así vemos que es en la idea de justicia y en el orden jurídico en que se
inspiran cuando nos presentan el mundo físico como un todo armónico
y ordenado (cosmos), que es concebido igualmente según el modelo
del orden instaurado en la sociedad por la razón humana.
PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
24 -HOMERO-

Es con Homero donde conocemos cuál fue la primitiva concepción que


tuvieron de la ley los griegos: la ley como themis, decreto de carácter
sagrado revelado a los reyes por los dioses a través de sueños y oráculos,
que se transmitían de padres a hijos como norma sagrada del grupo
gentilicio y patrimonio de la clase dominante. Más tarde con la
transformación de la sociedad patriarcal, en sociedad pacífica de economía
preferentemente agrícola, cambia también la concepción de la ley, y a la
legislación de inspiración divina la sustituye una legislación auténticamente
humana. A themis le sustituye diké en la cual predomina la idea racional de
igualdad.
PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
25 -HERÁCLITO DE ÉFESO-

HERÁCLITO DE EFESO, llamado “el oscuro”, decía que “todas


las leyes humanas son nutridas por una única ley, la divina, cuyo
poder se extiende según su deseo, basta para todo y a todos
sobrepasa”. Hay en este filósofo presocrático un apego hacia el
“orden impecable, que produce armonía y procede de un
principio inteligente, un logos que gobierna todas las cosas...
este COSMOS fue y será eternamente viviente y rige no sólo el
universo sino que también se transfunde en leyes humanas”; por
eso para el efesino la legislación cósmica es el fundamento del
derecho de los hombres.

PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
26 LOS PRESOCRÁTICOS
-HERÁCLITO DE ÉFESO-

Heráclito, escribe que todas las leyes humanas se nutren


de una única ley divina, apareciendo por primera vez la
idea de un fundamento absoluto de las leyes positivas.
Para Heráclito esta ley divina, que es la primera y
verdadera ley, no puede ser otra cosa que el logos, la
razón universal, sustancia y principio (arjé), de toda la
realidad a la que el hombre accede gracias a la filosofía.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
27 LOS PRESOCRÁTICOS
-HESÍODO-

No hay que soslayar la fuerte influencia de la teología


en este período, tal cuestión puede verse con claridad
en los escritos de Hesíodo cuando ilustra diciendo “los
jueces son devoradores de presentes que aplican las
leyes con retorcidas sentencias... pero el ojo de Zeus
todo lo ve y todo lo penetra y no se le escapa qué clase
de justicia encierra una ciudad en sus muros”.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
28 -PARMÉNIDES-

PARMÉNIDES: dijo que se había


apartado del sendero de los
hombres para escuchar el “espíritu
del Derecho y la Justicia”.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
29 LOS PRESOCRÁTICOS
-ANAXIMANDRO-

Por su parte Anaximandro ratificaba esta


idea indicando la existencia de una justicia
(Dike) cósmica que gobierna el mundo y hace
que las partes se correspondan las unas con
las otras.

PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
30 -DEMÓCRITO-

 DEMÓCRITO: no se limitó a ocuparse del mundo físico, sino que incursionó


en temas éticos, con alusiones a las leyes y la justicia: Consideraba que la ley
jurídica no es otra cosa que una tentativa de limitar las consecuencias
exteriores de la conducta del que no observa espontáneamente la ley moral.
Planteaba que el temor de las consecuencias del incumplimiento, es el
instrumento del que se vale la ley jurídica, que tiene por objeto constreñir a
una conducta para hacerla compatible con el orden social, cuando no observa
espontáneamente el dictamen de la conciencia moral.
• Con este filósofo se va perfilando unos de los temas clásicos de la filosofía
jurídica, que es precisamente el de la distinción entre moral y derecho.

PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
31 LOS PRESOCRÁTICOS
-SÓFOCLES-

SÓFOCLES: Poeta quien por primera vez ofrece el


contraste entre una legislación superior, y la humana. Es en
su famosa tragedia, en donde personifica tal contraste:
Antígona, obedeciendo a su propia conciencia, ha dado
sepultura al cadáver de su hermano Polinice, muerto en la
batalla de Tebas, violando así un decreto real de Creón,
quien había ordenado dejar insepulto el cuerpo.
PRIMER PERIODO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
32
-SÓFOCLES-

Conducida Antígona a presencia del rey, y ante la pregunta de por


qué había osado violar sus leyes, Antígona le responde: “porque es
evidente que no es Zeus de quien ha emanado este edicto, y la
Justicia que habita en los dioses subterráneos, no ha establecido
jamás para los hombres leyes semejantes. Yo no creo que tus
decretos tengan tanta fuerza como para que un mortal pueda vencer
las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Porque éstas no
son de hoy o de ayer, sino de siempre, y nadie conoce el instante en
que tuvieron origen”.
PRIMER PERIDO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
33
-LOS SOFISTAS-

LOS SOFISTAS: con la aparición de los sofistas, aparece la


distinción entre ley positiva o convencional y naturaleza. En
cuanto a sus ideas fundamentales, una de ellas es la
distinción entre lo que es justo por naturaleza y lo que es
justo por ley. Sin embargo, pusieron relieve en el hecho de
que el orden establecido por las leyes de la ciudad, no se
ajustaba al orden establecido por la naturaleza. Unido a
esto, estaba la idea de que el hombre debía actuar
conforme a la naturaleza.
PRIMER PERIDO DEL DERECHO NATURAL
LOS PRESOCRÁTICOS
34
-LOS SOFISTAS-

Los sofistas sacrifican la absolutez y la universalidad,


asumiendo una posición relativista, no sólo en el campo
del conocimiento sino incluso en el de la moral. De este
modo, tanto la verdad como el bien lo son a condición de
que lo sean para el hombre, para el hombre como
individuo. Es precisamente este rasgo el que distingue a
los sofistas de Sócrates, quien por el contrario reivindica
y afirma la universalidad de la verdad y el bien.
PRIMER PERIDO DEL DERECHO NATURAL
35 -SÓCRATES-

SÓCRATES: nació en Atenas alrededor del 470-469 y murió en el año 399


condenado a la pena capital acusado de impiedad y corromper a la juventud.
No escribió nada y lo que sabemos de él procede de sus discípulos,
especialmente Platón y Jenofonte. Dos grandes temas centraron la reflexión:
la relación esencial del conocimiento con la moral y la virtud, y la existencia
de normas de conducta de validez universal. Respecto al primer tema
concluye que la moral surge naturalmente del conocimiento del bien, es
decir, es obra de la razón y de la inteligencia, capaces de conocer y
distinguir la verdad y el error. La valoración del conocimiento hace de la
virtud una ciencia de la moral.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
36 -SÓCRATES-

Proclamó la necesidad de cultivar las virtudes como medio de


perfeccionamiento personal. El hombre bueno es el hombre
sabio, por lo que el reconocimiento de la propia ignorancia
(“sólo sé que nada sé”), es el primer paso para alcanzar el
conocimiento. Respecto al segundo tema, deriva del primero,
ya que, si todos los hombres pueden conocer y distinguir la
verdad y el error, es porque existen principios universales
accesibles a la razón humana.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
-SÓCRATES-
37

La justicia depende de la virtud, con lo cual el pensamiento socrático se muestra


profundamente ético. Sócrates reclama el respeto a la ley no por el valor
intrínseco, objetivo de la misma, sino en virtud de una exigencia moral, propia de
la conciencia del hombre. De este modo, la justicia consiste en obrar conforme a la
ley, pero no porque la ley sea por sí misma necesariamente buena, sino más bien
porque aunque es molesta no se debe violar. La obediencia a las leyes de la polis,
es un deber del ciudadano, aún cuando fueren injustas. Así el valor de la ley
encuentra fundamento en el consentimiento de los ciudadanos, quien la violara
cometería una injusticia, no solo por no obedecer, sino también por no haber
cumplido con lo que se habían obligado tácitamente. El valor moral de la ley es
ratificado de este modo con el reconocimiento que el ciudadano lleva a cabo.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
38 -PLATÓN-

PLATÓN: nació en Atenas en el año 428 a.c. y murió en el año 347.


Retomó la idea de justicia como parte de la virtud humana, y la conectó
con la idea de naturaleza. Desarrolló una concepción de las ideas como
realidades existentes en un mundo propio. Las ideas permanecen
inmutables y siempre idénticas a sí mismas, en contraste con el mundo
cambiante de lo sensible. Las ideas son también independientes de las
cosas y de los hombres y tienen una escala jerárquica en cuya cima se
encuentra el bien. Las cosas del mundo se ven como reflejos de la
verdadera realidad, de las esencias existentes por sí mismas. Todo lo
creado por el hombre, debe reflejar la idea que le corresponde según su
naturaleza.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
39 -PLATÓN-

En “La República”, desarrolla su concepción de estado, como un


organismo perfecto, un todo formado por individuos, sólidamente
constituido, en el que debe reinar la armonía, la cual se alcanza a
través de la justicia. La república platónica no tiene necesidad de leyes
para constreñir a los individuos a practicar el bien, ya que sus
ciudadanos son conducidos espontáneamente a hacerlo en virtud de la
obra educativa del Estado, ni tampoco tienen necesidad de ellas para
garantizar a los ciudadanos de la arbitrariedad de los gobernantes,
porque estos, siendo buenos por definición, no pueden cometerla. Para
él la ley debe ser verdadera y procurar el bien común, y la contrapone
a la ley positiva, convirtiendo a la primera en la medida de la segunda.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
-PLATÓN-
40

La verdadera justicia, vive en el mundo de las ideas, y las leyes positivas


no pueden pretender ningún valor sino en tanto participen de la idea de
la ley justa.
La justicia pasa a ser un principio constitutivo de la naturaleza humana.
Esta idea de la justicia llevó a Platón a revalorar la naturaleza y el
significado de las leyes positivas, cuya autoridad y validez habían sido
puesta en duda, sobre todo por la sofística. Además, volvió a unir los
conceptos de ley y justicia- Expresó que: “la legislación y el
establecimiento de un orden político, son los medios perfectos de que
puede valerse el mundo para lograr la virtud.”
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
41 -ARISTÓTELES-

ARISTÓTELES: replantea los conceptos de idea y de naturaleza,


dándole una perspectiva realista a la teoría de las ideas y abriendo
camino para la formulación de un derecho natural en sentido propio.
Las ideas se conciben como principios inmanentes a las cosas, es decir
como algo que les pertenece y permanece en ellas, como la naturaleza
que hace que las cosas sean lo que son y no algo distinto. De esta
manera quedan identificados los conceptos de idea y de naturaleza.
Desde este punto de vista, las cosas son normales cuando responden a
lo que reclama su esencia y realizan los fines propios de su naturaleza.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
42 -ARISTÓTELES-

También retoma la idea del hombre como ser


social por naturaleza y llamado a formar
comunidades que le permitirán compartir sus
fines. Esa tendencia natural exige un orden
social y político que las leyes deben establecer
afirmándose en la justicia.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
-ARISTÓTELES-
43

Aristóteles no parece apartarse de la concepción tradicional de la


justicia como la virtud ética por excelencia. Sin embargo, en cuanto
virtud perfecta, la justicia parecía ser una misma cosa que la virtud
pura y simplemente. Pero que, si efectivamente justicia y virtud
coinciden, su esencia no es la misma, ya que el mismo
comportamiento es virtud en cuanto disposición en sí, mientras que
es justicia en cuanto se refiere o contempla a los demás. Para él, la
justicia es virtud esencialmente social, que se realiza en la
comunidad.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
44 -ARISTÓTELES-

Desarrolló una teoría de la justicia como igualdad de cosas en los


intercambios y como proporción en las distribuciones, pasando
de una filosofía política y moral propia de sus antecesores a una
filosofía del derecho en sentido estricto. Es aristotélica la idea de
que observando la sociedad política en su conjunto, se ve que en
ella parte de lo justo es de origen natural y parte es legal. Lo
primero es lo justo natural, que en todas partes tiene la misma
fuerza y no depende de resoluciones de hombres; lo segundo es
lo justo legal, que es lo que, siendo indiferente en principio, deja
de serlo al ser determinado así por una ley positiva.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
45 -ARISTÓTELES-

Así vemos que lo justo natural es expresión de


una justicia objetiva y, como tal, inalterable y
permanente. Lo justo legal en cambio, es
aquello cuya justicia le viene de que haya sido
así establecido en leyes humanas, siendo una
justicia ocasional, circunstancial.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
-ARISTÓTELES-
46

A su vez, hace la observación de que siendo la ley general, hay veces en las
que no es posible formular mandatos de carácter general en relación con los
casos particulares. La justicia legal es por esto insuficiente y necesita de un
correctivo, en virtud de que no puede prever siempre los casos singulares a
los que ha de ser aplicada. Es el problema de la generalidad y abstracción
del derecho, a la que Aristóteles ofrece como correctivo, aquella forma de la
Justicia que él llama epiéikeia, y que corresponde a lo que nosotros
llamamos equidad. Esta clase de Justicia es, superior a aquella otra que
consiste en la conformidad con la ley, puesto que ella corrige a ésta allí
donde es insuficiente a causa de estar expresada de forma general.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
47 -ARISTÓTELES-

Respecto a las leyes, dice que éstas son necesarias para hacer prácticamente eficaces
los preceptos racionales de la ética. La ley tiene la capacidad y por ende la función de
racionalizar la vida política, sustituyendo el dominio de las pasiones por el de la razón,
consecuentemente, el arbitrio. He aquí la gran función de la política, cuyo fin y materia
es precisamente: las leyes son un producto de la actividad política, y su tratamiento,
instrumento último de la ética. Por otra parte, sabe que la moralidad tiene su raíz no en
la obligación externa impuesta por el Derecho, sino en la conciencia íntima del hombre,
y que depende, por consiguiente de la educación. Por lo que considera necesario
precisamente a la educación para las leyes, la formación en el ciudadano del
convencimiento de que las leyes expresan una voluntad común a todos y tienden a
una utilidad común, porque sin este convencimiento íntimo, al que es inherente una
conducta espontánea conforme a la ley, ésta no es eficaz.

48 PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
-ÉPOCA HELENÍSTICA-

Se llamo “helenística” a la época que siguió a la muerte


de Alejandro Magno y la consecuente repartición de su
imperio. La filosofía, desaparecido ya el genial
Aristóteles, dejó de abarcar las ciencias naturales, pero
continuó preguntándose por el ser y por el bien
espiritual del hombre.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
ÉPOCA HELENÍSTICA
49
-LOS ESTOICOS-

Los estoicos (así llamados por el lugar de su escuela, la stoa pokile de


Atenas) fueron Zenón de Citio (quien fundó la escuela alrededor del 300
a.C.), Cleantes y Crisipo de Solos (muerto hacia el 208 a.C.); fueron
hombres adustos, rigurosos en su virtud, castos y con una peculiar
concepción del deber. Insistieron en el provecho del autodominio, la
templanza lograda gracias al sacrificio, el virtuosismo del aguante y la
aceptación de lo difícil de la existencia humana. Fueron también los
primeros sensualistas, al postular que el hombre recibiría las impresiones
sensoriales de afuera y que las convertiría en representaciones
sensibles. Insistieron en la necesidad de estudiar la evidencia, que
homologaban a la realidad y a la propia verdad (realismo ingenuo).

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
ÉPOCA HELENÍSTICA
50 -LOS ESTOICOS-

Llama la atención que el furor por la evidencia en la medicina actual es de franca


raíz estoica; de hecho, los estoicos creyeron que las representaciones adecuadas se
lograrían con la reproducción (lo más fidedigna posible) de esa supuesta realidad (la
evidencia). Esto se daría con el funcionamiento óptimo de los órganos de los
sentidos, con una distancia no demasiado grande entre el sujeto y el objeto de la
percepción, con un acto de percibir lo suficientemente serio y duradero, sin la
interposición de obstáculos entre sujeto y objeto y cuando repetidas observaciones
propias y ajenas den el mismo resultado. Representaciones así serían
“garantizadas”, catalépticas (nos “agarrarían”), sería imposible negarles el
asentimiento.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
ÉPOCA HELENÍSTICA
51 LOS ESTOICOS
-EPICURO-

Con Epicuro (314-270 a.C.) nació la antítesis del


estoicismo: así como los estoicos propusieron la renuncia y
la abstinencia, el epicureísmo enfatizó las bondades del
goce y de la experiencia placentera. La vida feliz para
Epicuro sería una vida en la que toda elección estuviese
encaminada al placer del cuerpo y la paz del alma.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
ÉPOCA HELENÍSTICA
52 -EL NEOPLATONISMO-

También surgió el neoplatonismo con Filón de Alejandría (buen


lector de Platón, Teofrasto y Eudemo), verdadero sintetizador de
filosofía y religión. El Dios de Filón es un ser absolutamente
trascendente y “más perfecto que perfecto”, y, además, creador (no
solamente un formador, como para los filósofos áticos): verdadero
demiurgo que crea al mundo de la nada. Asimismo, Filón empezó la
conceptualización del hijo de Dios en tanto que vicario (enviado) del
Logos, idea de las ideas, fuerza de las fuerzas, hijo unigénito del
demiurgo que tendería un puente entre Él (Dios-creador) y el mundo-
creado (concepto que sería después aprovechado por los Padres de la
Iglesia Católica).

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
53 -LOS ROMANOS-

Como continuadores del estoicismo de Zenón de Citio, aparecieron en Roma


Panecio, Posidonio, Séneca y Marco Aurelio. Todos ellos con una peculiar idea de
la virtud como continencia y la virilidad como capacidad de soportarlo todo, que
los hicieron sujetos muy estimados en su tiempo (al pueblo romano le encantaba,
por ejemplo, que su propio emperador Marco Aurelio viviera de manera adusta,
ajeno a las comodidades palaciegas). Como sensualistas, configuraron la doctrina
de la tabula rasa: el hombre no tendría conceptos innatos, sino
representaciones a posteriori, venidas de la sensación (la impresión sensorial). En
lo religioso, aunque afiliados a los dioses romanos, se acercaron a cierto
panteísmo filosófico, al señalar que en todo el mundo material habría algo de
energía primordial y divina y que, por tanto, el universo mismo era divino.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
54 -MARCO AURELIO Y EPICTETO-

En cuanto a la Ética, Marco Aurelio (en sus Meditaciones) y Epicteto


(en su Enquiridion) hicieron una apología del deber; formularon que
las pasiones debían dominarse hasta extinguirse; la clave estaría en
abstenerse y soportar, con dureza y temple. Para ellos, sólo la razón
tendría derecho a dominar, siempre y cuando el deber hablara a
través de ella. Buscaron un hombre de voluntad, capaz de
sacrificarse en aras de los intereses públicos, determinado y firme.
PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
55 -MARCO TULIO CICERÓN-

Con Marco Tulio Cicerón apareció el eclecticismo; como buen político y


pensador agudo, el inmortal senador romano nos legó una actitud sabia,
alejada del fanatismo y amplia de miras: la del consensus omnium
(consenso universal) como garantía de verdad. Habría semillas de verdad en
todas partes, habría que buscarla en todas ellas. Cicerón también abogó por
la moral del vivir en conformidad con la naturaleza (en la que quiso ver el fin
de la existencia humana), sobretodo en sus textos De oficiis y De finibus
bonorum et malorum. Así, la ley moral natural (de la que se nutriría el
Derecho en la Edad Media y la Edad Moderna) y la recta ratio (“recta” razón,
sin sesgos ni fanatismos) se constituyeron en hitos de la Filosofía.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
56 - LUCRECIO CARO-

El epicureísta Lucrecio Caro (96-55 a.C.) resucitó el atomismo


de Demócrito. Para él, sólo existía espacio vacío, átomos y
movimiento eterno; dicho movimiento se debía al azar. No
existía ningún fatum (“hado”), ningún motor inmóvil, ninguna
necesidad teleológica en dicho movimiento. Simplemente era
azar, casualidad. Así, hasta el mundo material se libraba
(según Lucrecio) de la necesidad eterna e inconmovible
señalada en los escritos aristotélicos.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
57 NEOPLATONISMO
-PLOTINO-
Formado en las ideas de Filón de Alejandría, y cercano a las
de Jesucristo, Plotino (204-266) se convirtió en el
neoplatónico por excelencia. Empezó por suavizar la
separación entre Dios y el mundo material que habían
establecido sus predecesores, postulando que el mundo
habría emanado de Dios, pero bajo un aspecto y una
modalidad especiales: es distinto a Dios, Dios lo trasciende,
pero Dios está inmanente en él.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
58 NEOPLATONISMO
-PLOTINO-

Plotino definió a Dios como el super-ser, el Uno, al que no se le puede


aplicar ninguna categoría, el Primero en todo, el Bien del que todo
emergería (la inmanencia de la trascendencia sería la emanación). El
por qué habría de expandirse el Uno fue contestado por el propio
Plotino: la naturaleza del Bien tendería a desbordarse. De Él y por Él
emergería este mundo, esta copia imperfecta de Aquél que es
arquetipo supremo. Así, para explicarse la presencia de lo imperfecto
habría que partir de lo perfecto. El Uno sería lo primero, de lo cual se
formarían todas las cosas.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
59 NEOPLATONISMO
-PLOTINO-
Plotino facilitó las cosas para los primeros pensadores cristianos al
postular su doctrina de las tres hipóstasis (formas de ser): el Uno,
el Espíritu y el Alma. Lo primero que el Uno hace proceder de sí
sería el Espíritu (al que homologa al kosmos noetos, el conjunto
total de las ideas de Platón), la armazón espiritual del mundo: el
Espíritu sería así el mismo Demiurgo de Filón, por el cual surgiría
el mundo. Y del Espíritu se desgajaría el Alma, la tercera
hipóstasis, que estaría cualitativamente a medio camino entre el
Espíritu y el mundo.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
60 NEOPLATONISMO
-PLOTINO-

También distinguió Plotino el Alma del mundo del conjunto


de almas singulares. El Alma del Mundo sería ese Espíritu
Divino subyacente en la naturaleza y el universo. Las
almas singulares animarían a cada uno de los seres del
universo, y estarían más alejadas del Espíritu (y, por lo
tanto, del Uno). Pero en esta última emanación viviría
todavía el recuerdo del origen, y la movería un deseo de
volver a Dios, una atracción al Uno.

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
LOS ROMANOS
61 NEOPLATONISMO
-PLOTINO-
Plotino también se adelantó a Agustín de Hipona al plantear que esa
conciencia que tendría cada alma singular de su origen remoto (el Uno, Dios)
lo llevaría a buscar su retorno (epistrophé) a Él, a buscar el conocimiento de
Él, a emprender un camino de perfeccionamiento (voluntad de Bien) que
conduciría de nuevo hacia el más perfecto de los seres. La centella divina
(scintilla animae) en el hombre, que sería el recuerdo del Uno, lo impelería
a la interiorización, al apartamiento de lo material y múltiple y el
acercamiento (via unitiva) al Arquetipo, al Uno primordial; la forma más
elevada de dicho acercamiento sería el éxtasis para Plotino, quien dedujo que
el alma singular también podría hacerlo por medio de la purificación (via
purgativa) y la iluminación intelectiva (via illuminativa).

PRIMER PERÍODO DEL DERECHO NATURAL
62 LOS ROMANOS
-ESCUELAS DERIVADAS DEL NEOPLATONISMO-
El neoplatonismo dejó varias escuelas: la de Porfirio (discípulo
directo de Plotino), la de Jámbico (muerto hacia el 330 d.C.), la
de Proclo (411-485 d.C., autor de la Elementatio Theologica),
y las escuelas de Pérgamo ( a la que perteneció el emperador
Juliano el Apóstata) y Alejandría (famosa por sus comentadores
de Platón y Aristóteles). También influyó poderosamente en el
pensamiento de Macrobio, Calcidio, Boecio, Ambrosio de Milán y
Agustín de Hipona (estos dos últimos, santos y Padres de la
Iglesia Católica).

Das könnte Ihnen auch gefallen