Sie sind auf Seite 1von 10

CURVA DE CALIBRADO

La curva de calibrado es un método de química analítica empleado para medir


la concentración de una sustancia en una muestra por comparación con una
serie de elementos de concentración conocida. Se basa en la existencia de
una relación en principio lineal entre un carácter medible (por ejemplo la
absorbancia en los enfoques de espectrofotometría) y la variable a determinar
(la concentración). Para ello, se efectúan diluciones de unas muestras de
contenido conocido y se produce su lectura y el consiguiente establecimiento
de una función matemática que relacione ambas; después, se lee el mismo
carácter en la muestra problema y, mediante la sustitución de la
variable independiente de esa función, se obtiene la concentración de esta. Se
dice pues que la respuesta de la muestra puede cuantificarse y, empleando la
curva de calibración, se puede interpolar el dato de la muestra problema hasta
encontrar la concentración del analito. Las curvas de calibración suelen poseer
al menos una fase de respuesta lineal sobre la que se realiza un test
estadístico de regresión para evaluar su bondad.

EJEMPLO:

Si la presencia de 10ug de proteínas en una solución genera la aparición de un


color azul pálido cuando es agregada a una mezcla reactiva, la presencia de
20ug de proteína dará lugar a que la solución se torne azul más oscuro y
así sucesivamente.

La relación entre intensidad de color y concentración de la sustancia (una


medida de la cantidad de esa sustancia) es proporcional y así, si se grafica
el valor de intensidad de color medido con un aparato adecuado
(espectrofotómetro o colorímetro) en función de las concentraciones crecientes
de la sustancia se obtiene una recta. Es decir, a mayor cantidad de proteína,
mayor cantidad de producto de reacción y por lo tanto, mayor intensidad de
color.

Dado que se ha trabajado con datos reales, los gráficos que se obtienen no son
tan ideales, pero esta situación no es un obstáculo ya que dentro de ciertos
valores es posible trazar la recta más probable que une una serie de puntos,
con el uso de los programas de cálculo de las computadoras.
Hay que advertir que una respuesta lineal no se obtiene en todo el rango de
concentraciones posibles sino dentro de un conjunto de valores que dependen
de numerosos factores dependientes del método de medición. Por otra parte,
este tipo de curvas no se limita solamente a la determinación de un elemento o
compuesto químico sino que tiene múltiples aplicaciones.

ESTRUCTURA ATÓMICA

La estructura atómica es la clave para la comprensión de la química moderna.


¿Cómo está constituida la materia? ¿Cómo es realmente un átomo? ¿Cómo
difieren los átomos de elementos diferentes? Estas preguntas pueden
responderse sólo en términos de la estructura atómica

Naturaleza eléctrica del átomo.

El modelo propuesto por la ciencia actual está muy lejos del átomo sencillo e
indestructible que imaginó Dalton. La nueva imagen de un átomo nuclear,
cuántico, probalístico, envuelto en orbitales de nubes electrónicas, son
consecuencia de los siguientes hechos:

o El átomo es de carácter eléctrico. Tales de Mileto frotó ámbar y observó que


atraía pequeñas partículas. Siglos después Gilbert observó que por
frotamiento muchas sustancias adquirían electricidad y distinguió entre la
resinosa o positiva y la vítrea o negativa.
o En 1833, Faraday descubre la correspondencia electricidad-materia. Al
pasar una corriente eléctrica a través de una solución o un sólido fundido,
ocurrieron cambios químicos en la superficie de los electrodos. Además
enunció que la masa de una sustancia producida en un electrodo era
proporcional a la corriente eléctrica. En el proceso de la electrólisis del agua
hay una relación entre la cantidad de electricidad empleada y la cantidad de
H y O que se obtiene.

Electrones

El electrón, comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula


subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene
componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se
define como una partícula elemental. Tiene una masa que es aproximadamente
1836 veces menor con respecto a la del protón. El momento angular (espín)
intrínseco del electrón es un valor semientero en unidades de ħ, lo que significa
que es un fermión. Su antipartícula es denominada positrón: es idéntica
excepto por el hecho de que tiene cargas —entre ellas, la eléctrica— de signo
opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón, las dos partículas
pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones de rayos gamma.

Protones

Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 ×


10-19 C). Igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una
masa 1836 veces superior a la de un electrón. Experimentalmente, se observa
el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos
1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse
en otras partículas.

J.J. Thomson fue uno de los grandes científicos del siglo XIX. Su experimento
inspirado e innovador de rayos catódicos contribuyó enormemente a nuestra
comprensión del mundo moderno.

Al igual que la mayoría de los científicos de esa época, Thomson inspiró a


generaciones de físicos posteriores, desde Einstein hasta Hawking.
Su investigación más famosa demostró la existencia de partículas cargadas
negativamente, llamadas posteriormente electrones, y le valió un merecido
Premio Nobel de física. Gracias a esta investigación, Bohr y
Rutherford realizaron experimentos posteriores que condujeron a la
comprensión de la estructura del átomo.

Naturaleza de la radiactividad

La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri


Becquerel en 1896 de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la
fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio
emitía espontáneamente una radiación misteriosa. Esta propiedad del uranio,
después se vería que hay otros elementos que la poseen, de emitir
radiaciones, sin ser excitado previamente, recibió el nombre de radiactividad.

El descubrimiento dio lugar a un gran número de investigaciones sobre el tema.


Quizás las más importantes en lo referente a la caracterización de otras
sustancias radiactivas fueron las realizadas por el matrimonio, también francés,
Pierre y Marie Curie, quienes descubrieron el polonio y el radio, ambos en
1898.

La naturaleza de la radiación emitida y el fenómeno de la radiactividad fueron


estudiados en Inglaterra por Ernest Rutherford, principalmente, y por Frederick
Soddy. Como resultado pronto se supo que la radiación emitida podía ser de
tres clases distintas, a las que se llamó alfa, beta y gamma, y que al final del
proceso el átomo radiactivo original se había transformado en un átomo de
naturaleza distinta, es decir, había tenido lugar una transmutación de una
especie atómica en otra distinta. También se dice (y esta es la terminología
actual) que el átomo radiactivo ha experimentado una desintegración.

La radiactividad es una reacción nuclear de "descomposición espontánea", es


decir, un nucleido inestable se descompone en otro más estable que él, a la
vez que emite una "radiación". El nucleido hijo (el que resulta de la
desintegración) puede no ser estable, y entonces se desintegra en un tercero,
el cual puede continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un nucleido
estable. Se dice que los sucesivos nucleidos de un conjunto de
desintegraciones forman una serie radiactiva o familia radiactiva.

Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número
atómico igual o mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos
(radiactividad natural) pero que, actualmente, se pueden obtener en el
laboratorio isótopos radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son
estables (radiactividad artificial).

La primera obtención en el laboratorio de un isótopo artificial radiactivo (es


decir, el descubrimiento de la radiactividad artificial) la llevó a cabo en 1934 el
matrimonio formado por Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del matrimonio Curie.

Los neutrones

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente


en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio.
Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por
tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas
sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por
dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.

Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida
media de 15 minutos; cada neutrón libre se descompone en un electrón,
un antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque
ligeramente mayor.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos,


a excepción del isótopo hidrógeno-1. La interacción nuclear fuerte es
responsable de mantenerlos estables en los núcleos atómicos.

Fue descubierto por James Chadwick en el año de 1932. Se localiza en el


núcleo del átomo. Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo
de número de masa A (es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z
veces la del protón, estaba formada por A protones y A-Z electrones. Pero
existen varias razones por las que un núcleo no puede contener electrones. Un
electrón solamente podría encerrarse en un espacio de las dimensiones de
un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese atraído por el núcleo mediante una fuerza
electromagnética muy fuerte e intensa; sin embargo, un campo
electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo porque llevaría a la
producción espontánea de pares de electrones negativos y positivos
(positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los valores
del espín de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían
deducirse de una teoría que los supusiera formados por electrones y protones;
en cambio, los datos experimentales están en perfecto acuerdo con las
previsiones teóricas deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de
neutrones y protones.
Concepciones sobre la estructura del átomo

1. ÁTOMO DE J.J. THOMSON

Los experimentos de Thomson sobre los rayos catódicos en campos


magnéticos y eléctricos dieron pie al descubrimiento del electrón he hizo
posible medir la relación entre su carga y su masa; el experimento de gota de
aceite de Millikan proporcionó la masa del electrón; el descubrimiento de la
radioactividad (la emisión espontánea de radiación por átomos) fue una prueba
adicional de que el átomo tiene una subestructura.

Una vez considerado el electrón como una partícula fundamental de la materia


existente en todos los átomos, los físicos atómicos empezaron a especular
sobre cómo estaban incorporadas estas partículas dentro de los átomos.

El modelo comúnmente aceptado era el que a principios del siglo XX propuso


Joseph John Thomson, quién pensó que la carga positiva necesaria para
contrarrestar la carga negativa de los electrones en un átomo neutro estaba en
forma de nube difusa, de manera que el átomo consistía en una esfera de
carga eléctrica positiva, en la cual estaban embebidos los electrones en
número suficiente para neutralizar la carga positiva.

2. MODELO DE RUTHERFORD

Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones


girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:


o El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.
o Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas
circulares.
o La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual
a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.

Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que
también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10
m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el
núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una
gran cantidad de espacio vacío en la organización atómica de la materia.

3. MODELO CUÁNTICO DEL ÁTOMO

El modelo cuántico es el modelo atómico más actualizado y el que se considera


más exacto. Es un modelo matemático muy complejo que se basa en la
ecuación de Schrodinger. En este modelo se sigue considerando que en el
átomo hay un núcleo central formado por protones (+) y neutrones; y alrededor
de este núcleo se mueven los electrones (-). Pero los electrones no se mueven
en órbitas como postulaba el modelo de Bohr, sino en un esquema más
complicado que se resume a continuación:

o En un átomo hay niveles que se designan con números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.


o En cada nivel hay subniveles que se designan con letras: s, p, d, f.

 El nivel 1 tiene subnivel s.


 El nivel 2 tiene subniveles s, p.
 El nivel 3 tiene subniveles s, p, d.
 El nivel 4 tiene subniveles s, p, d, f.
 El nivel 5 tiene subniveles s, p, d, f.
 El nivel 6 tiene subniveles s, p, d.
 El nivel 7 tiene subniveles s, p.

o En cada subnivel hay orbitales (no es lo mismo que órbitas).

 Un subnivel s tiene 1 orbital.


 Un subnivel p tiene 3 orbitales.
 Un subnivel d tiene 5 orbitales.
 Un subnivel f tiene 7 orbitales.

o En cada orbital van los electrones. Sólo puede haber un máximo de 2


electrones por cada orbital. Por lo tanto:

 Un subnivel s puede tener hasta 2 electrones.


 Un subnivel p puede tener hasta 6 electrones.
 Un subnivel d puede tener hasta 10 electrones.
 Un subnivel f puede tener hasta 14 electrones.

4. MODELO MECÁNICO-ONDULATORIO DEL ÁTOMO

Dos físicos jóvenes, Louis Víctor de Broglie y Werner Schrödinger, sugirieron


que como la luz tiene características tanto de onda como de partícula (se
comporta de manera simultánea como onda y como corriente de partículas),
era probable que el átomo exhibiese ambas características. Aunque se había
supuesto que el electro era una partícula diminuta, estos científicos indicaron la
utilidad de averiguar si podía describirse como onda. Se proponen describir al
electrón, no como una partícula que gira alrededor del núcleo, sino como una
onda que vibra en torno a él , de modo que este en todos los puntos de la
orbita

Cuando Schrödinger efectuó un análisis matemático basado en este concepto


observó que obtenía un nuevo modelo para el átomo de hidrogeno que también
era aplicable a los otros átomos, a diferencia del modelo de Bohr. A
continuación se describiera el modelo atómico de la mecánica ondulatoria.

Para 1927, Schrödinger, apoyándose en el concepto de dualidad onda-


partícula y en el principio de incertidumbre, señala que la mecánica cuántica es
esencialmente probabilística.
INFOGRAFÍA

http://es.scribd.com/doc/73882052/Curva-de-calibracion

https://explorable.com/es/el-experimento-de-rayos-catodicos

http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/atom.html

Das könnte Ihnen auch gefallen