Sie sind auf Seite 1von 374

U C

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y


aturales
Escuela de Geología

GEOLOGÍA DE
YACIMIENTOS
MINERALES

RESUMEN

2013

Menichelli Matías

Autor: Menichelli Matías


Índice
1. Generalidades
2. Antecedentes, terminología y clasificaciones
3. Estructuras y Texturas de los depósitos minerales
4. Aguas y Fluidos
5. Sistemas Hidrotermales
6. Yacimientos vinculados a rocas máficas y ultramáficas
7. Yacimientos vinculados a magmatismo félsico a intermedio
8. Yacimientos Vinculados a vulcanismo subaéreo: sistemas
geotermales fósiles y activos
9.
A. Yacimientos vinculados a vulcanismo submarino
B. Yacimientos vinculados a vulcanismo submarino y
sedimentación
10. Yacimientos vinculados a sedimentación química
11.Yacimientos vinculados a sedimentación clástica
12.Yacimientos vinculados a la meteorización
13.Fluidos crustales y depósitos mesotermales. Yacimientos de
orígenes controversiales
Bibliografía
• Adriadna Coppa Vigliocco (2011)… Geología de Yacimientos
Minerales
• Camprubí Antoni y Town Albinson… Depósitos epitermales en
México: actualización de su conocimiento y reclasificación empírica
• Dahlkamp F. J… Classification of Uranium Deposits
• GAC… Mineral Deposit Modeling
• Geosciences Canada… Ore Deposit Models
• Lidia Malvicini y María Elena Saulnier… Texturas de Depósitos
Minerales
• Mangas J y Sierra J… Las Inclusiones Fluidas: Método de análisis e
interpretación
• Murray W. Hitzman… IOCG Deposits: what, where, when and why
• Peter Laznicka… Giant Mineral Deposits
• Pirajno Franco… Hydrothermal Processes and Mineral Systems
• Sillitoe Richard H… Porphyry Copper Systems
UNIDAD 1: GENERALIDADES
1.1 Minerales y sociedad
Proyectiles: Obsidiana y
pedernal.
Paleolítico 500.000 años Herramientas de piedra:
morteros y pilones.
Pigmentos.

Neolítico - Cerámica.
Primera evidencia de
Era de los metales (5 a 6.000 años A.C) fundición de metales:
medio Oriente (Israel) y
dispersión hacia Europa
Probable accidente de
Era del Bronce 4.600 años A.C fundir juntos cobre y
estaño con carbón

Era del Hierro 2000 años A.C Se expandió la fundición


de minerales de hierro

Los metales tenían amplia


utilización en
armamentos,
herramientas, plomería,
Tiempos de Roma joyería, etc. Se conocían
bien: Cobre, Oro, Hierro,
Plomo, Mercurio, Plata y
Estaño.

Se produjo la verdadera
expansión del uso de los
Revolución Industrial Principios de 1700 metales, cuando se
inventó el horno de carbón
(Darby, UK, 1708)
producción mecanizada de
bienes.

Fiebre del Oro en USA, El descubrimiento del Oro Trajo aparejado


Australia, África y otras en California en 1849 descubrimientos de otros
partes del mundo yacimientos

Autor: Menichelli Matías


Situación Actual:

Exploración y Prospección a nivel planetario.


Importación/Exportación de productos minerales
(commodities).
Conflictos internacionales.
…Si esta historia de descubrimientos (exploración) y avances tecnológicos no
hubieran ocurrido, la civilización actual no existiría tal como es concebida…

1.2 Recursos minerales y geología económica

Minerales metalíferos vs. Minerales industriales


…En los países desarrollados se consumen muchas más Ton de minerales
industriales que de metales…

2a Guerra Mundial aumentó la demanda de metales insaciablemente;


luego cayó con la 1ª y 2ª crisis del petróleo (1973 y 1979). Actualmente se
comporta variablemente debido al reciclado, sustitución por plásticos y
cerámicos.

Precio de las “commodities”: mecanismos del mercado - oferta y


demanda

Transporte moderno permite distribución mundial de los productos


Mercado Mundial El cambio de precio en una parte del mundo cambia
el precio en el resto del mundo (ocurre para otros “commodities” por ej.
el algodón, el trigo, el caucho, el oro y los metales base).

Mercados especializados en metales: Bolsas de valores. Compradores y


vendedores especializados intercomunicados constantemente, hacen
que los precios sean altamente sensibles a las variaciones de la oferta y
de la demanda internacional. Revistas especializadas (ej. Eng. & Min.
Journal, otras).
Determinantes de la variabilidad de precios

• Oferta y demanda.
• Acciones gubernamentales: almacenado (“stockpiles”).
• Reciclado: se necesita 80 % menos energía eléctrica para reciclar
aluminio que para extraerlo de la bauxita.
• Sustitutos y nuevas tecnologías: plomo en cañerías y en las naftas,
baterías de larga duración; plásticos por vidrio, etc. La Crisis del
petróleo en 1973 generó demanda de materiales/ metales de
menor costo energético.

Factores importantes en la recuperación de minerales

ETAPAS en la actividad minera: Exploración, Factibilidad, Desarrollo de la


mina, Explotación, Procesamiento de la mena, Mineralurgia (Lixiviación,
Fundición, otros), Refinamiento, Mercado.

Factores para la evaluación del potencial de un yacimiento: Agrícola (De


Re Metallica, 1556) consideraba 7 puntos: situación general, condiciones,
agua, caminos, clima, derechos mineros y los vecinos.
Otros factores pueden ser:
– Ley, grado o concentración: % o ppm (análisis
químico). Ley de corte (factores económicos o
políticos), cambios tecnológicos desechos en mena
(Cu);
– Subproductos: Ag y Cd en menas de Pb/Zn, U en
menas auríferas
– Precios del mercado
– Formas mineralógicas: Ni en sulfuros (0,5 %) vs. Ni
en silicatos (1,5 %); bastnaesita vs. monacita vs.
allanita.
– Tamaño de grano y grado de liberación: i.e., fallas y
baja recuperación en granulometría ultrafina.
– Acompañantes indeseables: Tennantita (Cu, Ag, Fe,
Zn)12 As4 S13 ) en mena de Cu; Fe en cuarzo y
feldespatos de uso cerámico, Al en cuarzo para
ferro-silicio.
– Tamaño y morfología del depósito: “Open pit” vs.
Subterráneo.

Autor: Menichelli Matías


– Carácter de la mena: arenas de playa vs. perforación
+ voladuras en roca dura, trituración + molienda;
“shearing” en Open Pit.

Costo del capital: enorme inversión inicial préstamos intereses;


impuestos, “royalties”, costos operativos; sobre esto debe quedar un
beneficio para los inversionistas que arriesgaron su capital.

Ubicación geográfica

Consideraciones ambientales

Impuestos

Factores políticos (nacionalizaciones, huelgas, controles cambiarios,


otros).
Bruselas 2010 (UE): materias primas fundamentales

Clasificación geológica-económica de Recursos y Reservas Minerales

Clasificación de reservas:
• Probadas (medidas)
• Probables (indicadas)
• Posibles (inferidas)
Recursos Totales
Identificados No Descubiertos
Demostrados
Medidos Indicados Inferidos Hipotético Especulativo
Disminuye
Económico RESERVAS RECURSOS
la
Factibilidad
Apenas Paramarginal económica
Subeconómico RECURSOS

Muy Submarginal
Subeconómico

Incremento del grado de certeza geológica

…Los Recursos Minerales de una nación, incluye los no económicos y los no


descubiertos aún...

La ilustración que muestra los términos reserva y recurso. El cuerpo de la


derecha esta mineralizado con una ley de 3% Cu y 50g/ton Ag que debido a su
espesor no es económico por lo que es un recurso. El segundo cuerpo a la
izquierda tiene la misma ley pero un espesor de 3m por lo cual es económico y
constituye una reserva. La parte izquierda del cuerpo está afectada por
problemas estructurales y no es económico explotarla por el momento, por lo
que es recurso. La estructura que controla ambos cuerpos podría contener más
y por eso se los considera recursos.

Autor: Menichelli Matías


Consideraciones geoquímicas
División de los metales en la industria minera

1. Metales preciosos

2. Metales no-ferrosos: Cu, Pb, Zn, Sn, Al (los 4 primeros conocidos como
metales base)

3. Hierro y ferro aleaciones: Fe, Mn, Ni, Cr, Mo, W, V, Co.

4. Metales menores y no-metales relacionados: Sb, As, Be, Bi, Cd, Mg, Hg,
ETR, Se, Ta, Re, Ti, Zr, etc.

5. Metales fisionables: U, Th, Ra.

Factores de concentración: enriquecimiento con relación a la abundancia


cortical. Algunos sectores de la corteza terrestre se caracterizan por un cierto
enriquecimiento en elementos químicos, minerales o sustancias en general.
Estas anomalías pueden tener un interés económico.

En base a la abundancia normal de los elementos en la corteza se puede calcular


el factor de enriquecimiento, es decir, el factor con que se debe multiplicar la
abundancia normal de un elemento para obtener la concentración del depósito
mineral.

F e . Ax = Cx

Ley de corte (cut off grado): designa la concentración mínima de la


mineralización que todavía puede ser explotada con beneficio económico
UNIDAD 2: ANTECEDENTES, TERMINOLOGIA Y CLASIFICACIONES

2.1 Yacimientos minerales. Antecedentes históricos. Evolución de las teorías


de deposición de menas
En la antigua Grecia y Roma, las hipótesis acerca de la génesis de las menas
fueron propuestas por filósofos, quienes en realidad no tenían un conocimiento
apropiado del origen de los depósitos.
En los siglos XVI y XVII las teorías eran dominadas por alquimistas quienes creían
en un origen celestial de los depósitos ayudados por los rayos del Sol o por
influencias astrológicas o planetarias. Entre los pensadores estaban Aristóteles,
Plinio, Albertus Magnos, Boyle, etc.

La base de las teorías modernas fue formulada en el siglo XVI por Georgius
Agrícola quien es considerado el primer “geólogo economista”. Escribió
numerosos tratados sobre geología minera, el más importante fue el De Re
Metallica (1556). El mayor aporte de Agrícola fue su intento por clasificar los
yacimientos según la génesis (aluviales o in-situ) y la forma de los yacimientos.
Agrícola fue responsable de dos principios fundamentales en la clasificación de
los yacimientos:
1. Los “depósitos de canal” son principalmente rasgos secundarios, más
jóvenes que las rocas que los contienen
2. Los depósitos han sido depositados por fluidos que circulaban en los
canales
El trabajo de Agrícola marcó la transición entre la especulación y la
observación.
A mediados del siglo XVII Nicolas Steno (1669) hizo sus contribuciones a la
geología en general. Argumentó que los depósitos eran productos de la
condensación de vapores que ascendían a través de fisuras en la Tierra.
Para 1700 varios científicos trabajaron para determinar la génesis de los
depósitos:
• Henkel y Zimmerman… reconocieron la importancia de las soluciones
hidrotermales y los productos del metasomatismo o reemplazo.

• Von Opel (1749)… distingue entre depósitos de venas o capas


considerando los tiempo de génesis entre venas intercruzadas o capas
intercaladas

• Delius (1770)… reconoció las superficies de alteración cercanas a la


superficie de los depósitos generados por agentes atmosféricos.

• Charpertier (1778)… habla de reacciones entre la roca y el agua que pasó


a través de ella. Asoció el proceso de silicificación.

• Gerhard (1789)… considero que las fisuras son rellenadas por minerales

Autor: Menichelli Matías


Durante el siglo XIX, varios científicos contribuyeron con teorías de la
depositación de menas (Stelzner, Daublec, etc) comprendieron que una teoría
simple no explicaría la génesis de los yacimientos e incrementaron los datos de
campo.

A inicios del siglo XX se fundó la Sociedad de Geólogos Economistas y el


desarrollo de la geología estructural trajo grandes ayudas en la localización de
depósitos. Aun así durante las primeras décadas la clasificación de los depósitos
fue una gran improvisación. Lindgren da su primera clasificación genética y
introdujo nuevos conceptos (por ej. el metasomatismo e hidrotermalismo de
alta y baja temperatura).

Con el advenimiento de la Teoría de la tectónica de placas los nuevos datos de


geobarometría y geotermometría (especialmente con el estudio de inclusiones
fluidas) y con nuevas percepciones del rol del vulcanismo, la clasificación de
Lindgren sufrió algunos cambios (modificada 1985)
2.2 Conceptos y definiciones de uso rutinario
Yacimiento Mineral (orebody): concentración de minerales (metalíferos o
no) susceptible de ser explotada con rendimiento o beneficio económico.
Surgen como consecuencia de procesos geológicos, dentro de un ambiente
geológico especifico o en varios ambientes relacionados entre sí y bajo
condiciones especiales de P, T, estructuras que favorezcan el flujo de los fluidos
meníferos, disponibilidad de fuentes metalíferas, etc.
Además denota una distribución en un volumen específico y una concentración
mineral susceptible de ser explotada con beneficio económico.

..Incluye minerales industriales y agregados o “materiales a granel” (bulk


materials) (= todo lo que no es mena metalífera, combustibles fósiles ni gemas)…

… Abarca minerales (ej. fluorita, arcillas, granate) y rocas (calizas, gravas, rocas
ornamentales)…

Mena (ore): material a partir del cual un metal o metales puede ser extraído
con beneficio económico.

…es un agregado de minerales de origen natural utilizables directamente


como se lo extrae, o a partir del cual uno o más constituyentes valiosos
pueden ser económicamente recuperados (Evans, 1992)…

Ganga: son los minerales o rocas asociados o intercrecidos con la mena no


deseados. Es lo que no se recupera o se desecha y que queda como “colas”
durante los procesamientos extractivos o de concentración.
Metalotecto: término propuesto por P. Routhier para aquellos factores o
contextos geológicos responsables de la formación de determinados tipos de
yacimientos que pueden ser utilizados en exploraciones mineras. Los
metalotectos (edad, quimismos, clima, litología, propiedades físicas, etc)
pueden ser positivos o negativos.

Ley (en inglés: grade): El término denota el porcentaje de un elemento


químico o de un mineral industrial, ya sea en una muestra, en un bloque
mineralizado o en un yacimiento (ley media). La ley media de un depósito
depende de la parte de él que se considere, y naturalmente desciende en la
medida que se incluyen zonas más pobres en el cálculo de sus reservas.
Metalogénesis (en inglés: metallogenesis): Disciplina del campo de la
geología económica que estudia la formación de los yacimientos metalíferos en
un contexto geológico integral.

Mineralización (en inglés: mineralization): El término denota el proceso de


formación de minerales y generalmente se utiliza para minerales metalíferos de
interés económico. Por extensión, el término se utiliza también para designar
una concentración de minerales ya formados.

Ocurrencia Mineral: concentraciones anómalas pero económicamente no


rentables

Playfair: el valor económico de una mena no se puede separar


genéticamente del material sin valor con el que está asociado y es extraído
inevitablemente.

Terminologías genéticas

• Singenético: formado contemporáneamente y esencialmente por el


mismo proceso que originó la roca hospedante.

• Epigenético: posterior a roca hospedante.

• Hipogénico: por soluciones ascendentes (mineral y soluciones).

• Supergénico: por soluciones descendentes (mineral y soluciones).

Autor: Menichelli Matías


2.3 Clasificación y tipologías de yacimientos
1. Clasificaciones descriptivas: se utiliza cuando el proceso de formación es
controversial o la génesis poco conocida. Los criterios utilizados son:

a. Geométricos: discordante, concordante, estratiforme,


estratoligado, otros.

b. Metales explotados: de oro, de metales no ferrosos, de metales


ferrosos, etc.
c. Litología y ambiente geológico-tectónico: (por Ej., Cox y Singer,
1986).
Clasificación de Cox y Singer (1986): distingue 39 clases de yacimientos
2. Clasificación genética: existen varios autores con distintos criterios
Niggli (1929): agrupo los depósitos epigenéticos en volcánicos y plutónicos. Los
depósitos plutónicos se subdividen en hidrotermales, pegmatíticos –
neumatolíticos y ortomagmáticos dependiendo si los depósitos fueron
formados por líquidos, gases o por cristalización directa del magma.
Las subclases están basadas en los commodities y en la asociación mineral
presente en la mena
Schneiderhöhn (1941): clasifica los depósitos de acuerdo a:
• La naturaleza de los fluidos del deposito
• Asociación mineral
• Distinción entre depósitos profundos y cercanos a la superficie
• Tipo de depositación, huésped y ganga.

Niggli (1929) - Schneiderhöhn (1941)

Para los depósitos hidrotermales de la clasificación de Schneiderhöhn existe una


modificación hecha por Noble (1955).
A. Asociación de Ag y Au
1. Serie hipabisal (profundas)
• Catatermal (elevada P-T) – venas de Au-Qtz
• Impregnaciones de Au en rocas silíceas
• Impregnaciones de Au en rocas carbonáticas
• Mesotermal, depósitos de Au, Pb, Se

Autor: Menichelli Matías


2. Serie subvolcánica (cercana a la superficie)
• Epitermal propilítico en venas de Qtz-Au y venas de Ag-Au
• Epitermal venas de Au – Telutio
• Epitermal venas de Au - Selenio
• Depósitos de Au y alunita
• Depósitos epitermales de Ag
Lindgren (1933) - adaptado por Guilbert y Park (1985): evalúa los yacimientos
en función de la T° y la P
Meyer (1981): se trata de una clasificación pragmática basada en las
asociaciones geológicas, génesis y commodities. No es una clasificación del todo
completa y presenta solapamiento en algunos tipos de depósitos
1. Depósitos en rocas ígneas máficas
A. Cromita (complejo de láminas estratiformes)

B. Depósitos de Ni y sulfuros
I. Tipo Kambalda
II. En anfibolitas
III. Tipo Sudbury

IV. Tipo Insizwa


C. Titanio y anortositas
I. Complejo de láminas estratiformes

II. Ilmenita masiva


D. Sulfuros vulcanogénicos masivos en aparatos volcánicos
I. Tipo Chipre en serie de ofiolitas
II. Tipo Noranda en serie de andesitas – riolitas

III. Tipo Kuroco

E. Depósitos en sedimentos
I. Depósitos de sulfuros alojados en sedimentos
Cu en areniscas y calizas
Pb – Zn en sedimentos clásticos
Tipo Mississippi valley
II. Depósitos de Fe
BIF
Depósito Clinton – Minette
F. Depósitos estratoligados
I. Depósitos de U
II. Depósitos de Au (en BIF, en venas de QTZ y en
conglomerados)
G. Granodioritas – monzonitas – hidrotermalismo
Pórfidos cupríferos
Sn – Tg

Autor: Menichelli Matías


2.4 Yacimientos de tipo World class
Términos tales como “gigantes” y “clase mundial” se aplican a depósitos
minerales que superan ciertos umbrales para algunos metales; entre ellos:
Cu (1.000.000 tn)
Mo (250.000 tn)
Au (155.000 kg alrededor de 5 millones de onzas troy)
Ag (7.750.000 kg)
Sn (200.000 tn)
W (100.000 tn)
Pb (1.000.000 tn)
Zn (1.000.000 metros)
Estos umbrales fueron elegidos para representar los grandes depósitos, con la
vida de la mina potencialmente larga y que sería de interés para las grandes
empresas mineras. Algunos ejemplos son: Potosí (Cerro Rico) en Bolivia y Cerro
de Pasto en Perú – depósitos de Ag. Campos de Au en Ghana

2.5 Tipos de fluidos y grandes tipos de yacimientos – Clasificación de Le Feng


2.6 Magmatismo y formación de yacimientos: Los estadios de Paul Niggli
(1929)

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 3: ESTRUCTURAS Y TEXTURAS DE LOS DEPOSITOS MINERALES

3.1 Zonación
Es cualquier patrón regular en la distribución de elementos, minerales o
estructuras en el espacio; puede ser observada
• en un único cuerpo mineralizado (decenas a centenares de m)
• en un distrito mineralizado (kilómetros)
• en una extensa región (> centenar de Km)
Además del espacio, el tiempo debe considerarse en el estudio de zonaciones.

En la delimitación de cuerpos de mena de interés económico los cambios


zonales a menudo son buenos indicadores si el mineral tendrá mayor extensión
o se cerrará durante la exploración avanzada y esto constituye una aplicación
práctica de la zonación a nivel de un cuerpo mineral individual. Por su parte, la
zonación a nivel distrital puede permitir orientar la exploración hacia áreas
superficiales o determinadas profundidades en las que es esperable encontrar
determinada asociación mineral o de metales.

Zonación:
zonación mineral o de asociación mineral (visible a ojo desnudo).
zonación críptica o química (no visible a ojo desnudo).

Ejemplo
Zonación de “% Al2Fe molar” en
clinozoisita de skarn (La Cumbre,
Córdoba)

zonación textural.

Definición de Guilbert

Los cambios en especies iónicas o moleculares y sus actividades en un fluido


producen cambios en la mineralogía de la mena y ganga a lo largo del curso de
la depositación. Todos los cambios son definidos como zonación y son
encontrados en depósitos sedimentarios como también en menas magmáticas,
hidrotermales y metamórficas.
Cualquier detección de un patrón zonal (epigenético o singenético) es
importante en la geología económica porque ayuda a predecir cambios en el
tipo y grado de mineralización.

Autor: Menichelli Matías


La zonación en depósitos de menas está convenientemente dividida según el
tamaño y en parte según el origen; dentro de las siguientes clases:
Zonación (regional): es una zonación a gran escala (centenares de km) y está
mejor pensada en términos de metalogénia
Ejemplo: zonación regional espacio- temporal (continental) de pórfidos de Cu-
Mo-Au, vinculado al traslado O E de la zona de subducción.

Zonación (distrito): las observaciones de campo muestras que grupos de


minerales característicos se forman en secuencias más o menos constantes en
depósitos hidrotermales. Las discrepancias y la pobre definición de zonación
puede ser causada por:
superposición de depósitos desde dos o más centros de mineralización
por la retirada o avance de centros de mineralización en una única área
por variaciones en la mezcla de fluidos juveniles con circulación de aguas
subterráneas
otras influencias; como la depositación anormalmente rápida llamada
dumping

El “Telescoping”, a nivel de distrito o cuerpo, es el fenómeno de superponer


mineralización temprana y profunda con mineralización tardía y superficial.
Generalmente es atribuido a erosión rápida mientras la actividad hidrotermal
todavía esta activa, o a colapso de sectores, y más raramente, calderas
volcánicas. Se da muy comúnmente en depósitos de cobre porfídico y
yacimientos epitermales.

Cerca de la superficie, fluidos hidrotermales están sujetos a gradientes de T° y P


causando una rápida depositación de minerales de mena y un acortamiento o
telescoping de las zonas con un exceso de especies minerales.

1 1
2 2
3
3

Aumento de la Solapamiento
profundidad

A mayor profundidad los gradientes de P y T° decrecen y de este modo la


depositación se torna más lenta, por lo que la separación de las fases es bien
definida y las zonas de límites son gradacionales. El telescoping es un proceso
restringido a condiciones poco profundas.
Barnes afirma que el entendimiento cualitativo de las causas de la zonación
puede requerir medidas directas de las solubilidades relativas simultáneamente
desde un sistema en condiciones adecuadas de P-T-X. Esto lleva al concepto de
zonación cuantitativa.
La movilidad de los metales de mena en el transporte de los fluidos sigue una
secuencia desde los más móviles a los menos móviles:

Movilidad (estabilidad relativa, Barnes 1962):


⇐ Hg-Cd-Pb-Cu-Zn-Sn-Ni-Fe-Co-Mn⇐ ⇐ Fuente de calor
-227Kc -126Kc -78Kc
(Solubilidad relativa, energía libre en Kc)

Ejemplo: distritos pegmatíticos


argentinos – distrito de Alta
Gracia (pegmatita La Isabel)

Distribución zonal de
pegmatitas LCT con respecto a
fuente magmática.

Zonación (cuerpo mineralizado): cambios en el carácter de mineralización


dentro de un único cuerpo mineralizado o un simple clavo mineralizado.
Muchos depósitos de sulfuros masivos de origen vulcanogénico (tipo Kuroko)
como también muchos cuerpos mineralizados en venas dentro de distritos
zoneados están en esta categoría. Es una zonación a escala de venas
individuales y sistema de venas.
Otras formas de zonación son dadas en depósitos singenéticos y bandas de
hierro (BIF)

Autor: Menichelli Matías


Ejemplos: Zonación mineral en skarn o tactita de Copina, Córdoba y las canteras
de San Antonio
3.2 Texturas de depósitos minerales
El estudio de los minerales de mana y sus texturas ofrece información para
determinar las condiciones físico – químicas de formación, la paragénesis y la
zonación. Datos indispensables para interpretar la historia genética de un
depósito.

La textura depende del tamaño, forma y arreglo de los componentes minerales


y en algunos casos a ciertas características como clivaje, “parting”, contactos y
fracturas menores. La determinación es interpretación se hace con un
microscopio de reflexión (calcografía).
Una misma textura puede ser producto de mecanismos muy diferentes y por lo
tanto una textura aislada no evidencia realmente ningún proceso genético.

Texturas (arreglos) varían según:


• Naturaleza de los fluidos
• Físico-química de la roca encajonante.
• Modo de emplazamiento

I. Texturas de Depósitos Magmáticos


1. Granular de acuerdo a la forma y relaciones mutuas entre los
granos:
Panidiomorfica minerales mayormente euhedrales
Allotrimórfica minerales mayormente anhedrales
Hipidiomorfica minerales euhedrales, anhedrales y
subhedrales
Estos tres tipos de textura granular se hallan en los depósitos
estratificados de cromita aunque en ellos hay una tendencia al
euhedralismo. Mientras que en los depósitos podiformes de
cromita (tipo alpino) los silicatos y la cromita son generalmente
anhedrales.

2. Porfírica grandes cristales dentro de una masa vítrea o de grano


muy fino. Es común es depósitos de sulfuros asociados a
intrusiones ultrabásicas (silicatos dentro una matriz de sulfuros –
pirrotina, pentlandita, calcopirita o pirita -). Esta textura puede
producirse por la separación de un líquido formado por sulfuros
metálicos a partir de un líquido residual silicático durante la
cristalización

Autor: Menichelli Matías


3. Gráfica intercrecimiento de dos minerales. Se generan por
cristalización, exsolución y reemplazo

4. Poiquilítica cristales ópticamente continuos de un mineral


forman la matiz de otros minerales diferentemente orientados. Ej:
granos de cromita dentro de un cristal del olivino

5. Bandeada común en depósitos de cromita, donde en un


determinado estrato se forman bandas de cromita diseminada o
masiva, alternando con capas de olivino o serpentina. El
bandeamiento parece ser producido por la cristalización
fraccionada aunque se propusieron otros mecanismos como:
desarrollo de celdas convectivas, inyecciones múltiples de magma
y cambios de equilibrio mineral

6. Nodular masas elípticas o redondeadas de cromita en una


matriz de Ol, Pl, Px o sus productos de alteración. El tamaño de los
nódulos varía entre 5 y 25 mm y están formados por agregados de
granos de cromita que varían entre 1 y 3 mm de diámetro. Los
nódulos se interpretan como productos de decantación
gravitacional pero en condiciones magmáticas distintas a la de los
depósitos estratiformes. La deformación magmática alarga los
nódulos tomando éstos forma de torpedos y una fluidalidad
extrema forma una textura gnéisica.

7. Orbicular unidades esferoidales consistentes c/u en un núcleo


formado por cristales de cromita y un borde de Ol.
Las orbículas que pueden considerarse nódulos
compuestos, están en una matriz de cromita de
grano grueso. Esta textura requiere, al igual que la
nodular, un enfriamiento muy lento y condiciones
magmáticas distintas a las que predominan en
depósitos estratificados. Esta textura se desarrolla en depósitos
podiformes pero es menos común que la nodular.

8. Textura en Grumos unidades esferoidales o elipsoidales de


cromita y silicatos (principalmente antigorita, magnesita y talco)
de grano fino diseminadas en cromita masiva de grano grueso. El
centro del grumo está formado generalmente por un cristal de Ol.

9. Textura en Cadena y Red los cristales de cromita están unidos


entre sí formando cadenas. En la textura de red los agregados de
cromita se sitúan entre granos de silicatos (Ol). Estas texturas son
características de menas de cromita diseminada y se encuentran
tanto en depósitos estratificados como podiformes. La textura en
red también se halla en depósitos de sulfuros en rocas ultrabásicas
y pueden producirse por diferenciación magmática.

10. Textura de Silicatos Ocluidos silicatos encerrados dentro de


cromita masiva. Al aumentar la proporción de cromita intersticial
cristalizan granos aislados de silicatos (Ol). Entre la textura en red
y de silicatos ocluidos existen todas las transiciones.

11.Textura Pull – Apart fracturas transversales (normales al eje de


estiramiento) producidas por elongación de la cromita sólida y
rellenas de silicatos.

II. Texturas de Exsolución

Se desarrollan al enfriarse una solución sólida. La exsolución ha podido


observarse o inferirse entre metales nativos, óxidos, sulfuros y sulfosales.
Es un mecanismo complejo y está influido por temperatura, presión,
concentración, pureza, estructura y tamaño de grano de la solución
sólida, los coeficientes de difusión y la distribución del esfuerzo dentro
del cristal.
La velocidad de exsolución va a depender a T° constante del grado de
sobresaturación.
Antes que la exsolución comience, los átomos de la fase que va a ser
exsuelta (soluto) se concentran en ciertos puntos de la matriz
(hospedante) para formar núcleos. La nucleación es más fácilmente
alcanzada en las cercanías de las zonas donde existía un desorden en la
red cristalina de la matriz.
Luego de producirse la nucleación la velocidad de crecimiento de la fase
exsuelta depende de la velocidad de difusión. Cerca de los núcleos, la
matriz se empobrece en el componente de los mismos (núcleos),
creándose un gradiente de concentración tal que la difusión se produce
en forma normal.
La exsolución puede ser:

Autor: Menichelli Matías


• Coherente Hay una continuidad de red entre la fase exsuelta y
el mineral hospedantes.
La diferencia de espaciado entre las redes de las dos fases es
absorbida por la deformación elástica. En aquellos casos que
soluto y solvente tengan similares estructuras y dimensiones de
red, la interfase continua siendo coherente aún en un estado más
avanzado del procesos de exsolución.

• Incoherente La exsolución es coherentes hasta que la energía


de la deformación elástica de la partícula exsuelta sea mayor que
la de la superficie, momento en el que las láminas se rompen
estructuralmente y el límite entre las dos fases se convierte en
una discontinuidad cristalográfica.

Entre las texturas coherentes típicas (laminar) y las incoherentes


(esferoidales o emulsoides) existen todo tipo de texturas transicionales
(cuerpos irregulares, hojas, gusanos, intercrecimientos mirmequíticos,
etc)

1. Textura de Emulsión o Dispersión partículas


más o menos esféricas del mineral huésped
están dentro del mineral hospedante (textura
moteada).

Cuando dichas partículas son lenticulares con una


orientación paralela de sus ejes se llama textura
seriada.

Cuando las partículas tienen formas más irregulares


se originan texturas en cruz, comas, estrellas. Por
ej: estrellas de blenda en calcopirita

2. Textura Laminar cuando las partículas exsuletas forman


agregados planares o en láminas. Si las láminas se desmezclan
paralelas a dos o más direcciones se originan texturas en celda.
Casos (hospedante –huésped):
cubico – cubico celdas cubicas u octaedrales
cubico – hexagonal celdas octaedrales, también hojas de
laurel (laminas lenticulares orientadas)
hexagonal – cubico / hexagonal discos irregulares
otras combinaciones pueden producir exsolución peros son
raras

3. Texturas de Red (halo, borde) esta textura es típica de


exsolución de pentlandita en pirrotina. Generalmente se
desarrollan esferoides o celdas redondeadas de pentlandita

4. Textura Mirmequítica restos de láminas a veces curvadas y


muy cercanas textura parecida a los intercrecimiento gráficos.

5. Granular texturas de contacto mutuo (post –recristalización) e


intergranular fina (baja velocidad de difusión y alta
sobresaturación). Esta ultima parece ser una textura de desmezcla
a baja temperatura (ej. calcosina en bornita)

6. Venillas de Exsolución venillas sub-microscópicas. Ejemplo:


bornita en calcopirita.

Muchas texturas de exsolución son parecidas a las producidas por


reemplazo; los criterios para diferenciarlas son:

Distribución uniforme del material incluido


Contactos bruscos y lisos
Contracción en las intersecciones de laminas
Las inclusiones no están relacionadas a fracturas, contacto mineral,
etc y están desconectadas (diferencia de los relictos)

III. Texturas producidas por Reemplazo

Reemplazo o metasomatismo ha sido definido como la disolución de un


mineral o grupo de minerales y la deposición simultanea de otro mineral
o grupo de minerales en su lugar.
El reemplazo es el proceso más importante en la formación de cualquier
depósito hipogénico aunque parece destacarse más en la formación de
depósitos supergénicos (meteorización y enriquecimiento secundario).
Los reemplazos siempre son de minerales más solubles por otros menos
solubles a determinadas condiciones físico – químicas.
Las texturas de reemplazo son el resultado del crecimiento por difusión
en un sistema químicamente abierto

Autor: Menichelli Matías


1. Reemplazo Masivo el metasoma crece aparentemente sin estar
influido por ninguna propiedad direccional del mineral
reemplazado. El reemplazo se produce desde los límites de
granos, clivaje, fracturas, y se desarrollan frentes festoneados y
redondeados.
a) Centrípeto en forma de halo alrededor del hospedante;
puede confundirse con exsoluciones en red pero los pares
minerales muestran relación química

b) Centrifugo a partir del centro de los granos. Común en


depósitos supergénicos e hipogénicos

c) Zonal por diferencias de composición (selectivo) o de


crecimiento (centrípeto)

d) En vena bordes irregulares y sinuosos. A veces por


reemplazo selectivo quedan un tercer mineral separando la
venilla en dos partes

e) Pseudomórfico o de relicto un mineral o un agregado


mineral presenta formas, texturas o estructuras de otros
minerales. En minerales se producen según las formas
cristalinas (Py Galena), clivaje (ilmenita dentro de
titanomagnetita), planos de macla, etc. En rocas según
líneas de fluidalidad, esquistosidad, texturas y estructuras.

f) Reemplazo Selectivo según afinidad química en


yacimiento con varios pulsos minerales (Py + Cpy) + Cu
Py + Calcosina

2. Reemplazo Automórfico el metasoma presenta una fuerza de


cristalización mayor que la del mineral hospedante, y desarrolla
formas cristalinas propias sobre el mineral reemplazado

3. Textura Porfírica resulta del reemplazo automórfico de un


mineral sobre un área masiva de otro. También puede producirse
por reemplazo masivo del mineral hospedante quedando relictos
de éste.
4. Reemplazo Eutectoide crecimiento de fases sólidas a expensas
de una fase sólida vieja. Las texturas que se desarrollan son
intercrecimientos gráficos y laminares.
Generalmente se producen entre sulfuros y sulfosales (la mayoría
con estructuras cubicas). Las texturas son el resultado de dos
procesos:
Reemplazo por sustitución adición de componentes a la
fase vieja dos nuevas fases (eutectoides)
Reemplazo por descomposición perdida de componentes
en la fase vieja dos o más nuevas fases.

5. Reemplazo Orientado en determinadas direcciones del mineral


hospedante. Las texturas desarrolladas son muy parecidas a las
que se producen por exsolución. Ejemplos, Mgt Hem, Calcosina
y Covellina Cpy

IV. Texturas en Espacios Abiertos

La mayoría de estas texturas se desarrollan durante el relleno de


fracturas que se mantienen abiertas (especialmente en la formación de
vetas)
De acuerdo a los procesos que dominan durante la formación de vetas,
éstas pueden clasificarse como vetas de relleno y de reemplazo.
La textura más común de hallar es la de agregados policristalinos

1. Textura en Peine revestimiento de las paredes de las vetas por


cristales bien formados con una disposición paralela con su eje mayor
perpendicular a las paredes de las vetas. Es común en vetas de Cal y Qtz

2. Textura en Cinta y de Libro la primera se produce cuando finas


venillas de cuarzo o de sulfuros, sin bandeamiento, atraviesan a la roca
de caja y, la segunda cuando varias de estas venillas son paralelas y
alternantes con láminas de pizarra y otras rocas con fisilidad.
El origen de estas texturas puede ser por relleno de fracturas, por
reemplazos selectivo o por desarrollo de planos de cizalla.

3. Textura de Brecha este término se aplica a fragmentos de rocas de


menas y de clastos de vetas cementados por un mineral o grupo de
minerales. Pueden originarse por relleno, por reemplazo o por ambos
procesos combinados que es lo más común.

4. Bandeamiento por…

Autor: Menichelli Matías


Relleno de Fracturas
Costrificación: es el crecimiento de minerales en capas sucesivas o
costras a partir de las paredes de fracturas en rocas, originándose
una textura groseramente bandeada. Cuando las bandas son
festoneadas o presenta superficies redondeadas, el
bandeamiento se llama costrificado coloiforme.
Generalmente la simetría se produce como consecuencia de un
solo pulso mineralizador y la asimetría por varios pulsos.

Escarapela: cuando el relleno tiene lugar un una zona de brecha la


crustificación se produce alrededor de los clastos, siendo el
mineral más antiguo el depositado en contacto con el clasto.

Depositación Rítmica producido por ritmos de depositación de


una sustancia respecto a otras y que dependen de las variaciones
del estado geoquímico (concentración, T°, P, pH, Eh, etc) del
ambiente. Por ejemplo: blenda y galena con calcita y cuarzo

Reemplazo y Relleno es el resultado de reemplazos selectivos


producidos por nuevos pulsos minerales sobre vetas más
antiguas, después de una refracturación y son muy comunes en
depósitos formados por polipulsaciones.

V. Texturas Coloiformes
El termino coloforme (o coloiforme) se utiliza para describir texturas
concéntricas o en capas festoneadas. El origen de estas texturas puede
ser coloidal o cristalino.
Los geles no pueden existir como tales por largo tiempo y que
generalmente cristalizan y recristalizan las texturas en gel son
transformadas en texturas cristalinas (granular, fibrosa, radial, etc) y los
agregadas pasan a ser metacoloidales.

Un verdadero sistema coloidal presenta alguna de las siguientes


evidencias:
Granos infinitesimales (10-7 a 10-3 cm) en bandas (malaquita,
wad).
Fracturas de gel disecado (“cracks” en ópalos, limonitas)
Anillos de Liesegang o bandas de difusión (limonitas).
Texturas esferulíticas continuas.
Adsorción de iones (Ba en psilomelano).
Claramente todas las texturas coloformes son rellenos de espacios
abiertos, algunos puede o no tener coloides involucrados.

A. AGREGADOS MINERALES ESFEROIDALES

1. Glóbulos agregados esféricos (glóbulos) característicos de los


óxidos y sulfuros

2. Globulitas conjunto de glóbulos formando agregados esféricos


de mayor tamaño. Dos tipos de textura:
Globular uniforme agregados desordenados de glóbulos
Globular zonal glóbulos agrupados en cadenas
concéntricas

3. Oolitas agregados esféricos caracterizados por poseer una


estructura zonal concéntrica. Tamaños > 2mm pisolitas.
Las oolitas son usualmente esferoidales la esfericidad depende
del tamaño y forma del fragmento que forma el centro de la
oolita.
Cambios después de formadas diagénesis afecta a las oolitas
formadas en medios coloidales pierden los rasgos básicos
coloides irregulares.
La zonación de las oolitas se subdivide en dos tipos de acuerdo al
factor de ritmicidad:
Zonación por depositación procesos rítmicos externos
limites bien definidos y “parting” concéntrico entre capas
origen cristalino
Zonación por difusión procesos rítmico internos sin
partición concéntrica origen coloidal

4. Esferulitas agregados minerales esféricos con estructura


radiada. Se forman no solo por cristalización directa a partir de
soluciones sino también por recristalización a partir de agregados
metacoloidales.

5. Agregados minerales esféricos de contracción diagénesis


compactación disminución de volumen de los geles
precipitados fracturas de contracción concéntricas. Ejemplos:
crisocola y azurita, siderita, concentraciones silíceas, casiterita y
óxidos de Mn

Autor: Menichelli Matías


B. AGREGADOS MINERALES RENIFORMES

1. Diagenéticos – Coagulativos compactación de geles


fracturas de contracción rellenas por soluciones tensión
superficial agregados arriñonados de 7-8 mm de diámetro.

2. Costrificados coagulación rítmica de una solución o


precipitación periódica de soluciones que fluyen

3. De tipo cristalino asociado a Esferulitas dos estadios de


crecimiento:
Crecimiento libre de Esferulitas
Crecimiento de Esferulitas en contactos mutuos se
desarrollan de manera no uniforme

VI. Texturas y estructuras típicas de Menas Sedimentarias

A. PRODUCIDAS POR DEPOSITACION

1. Estratificación depositación mecánica (detritos) y química


(cristalitos o núcleos de cristalización) estratos distinguibles por
textura, composición, color, dureza, etc.
Para describir planos de estratificación + texturas de
depositación = fábricas de depositación
Las texturas y estructuras de depositación paralela pueden ser
también producidas por efectos post deposicionales
(compactación, extrugción de aguas connatas, etc) y son difíciles
de diferenciar de las verdaderas texturas de depositación
primaria.

2. Estructuras de Algas estromatolitos (mm – 10´metros)


formas variadas (domos, columnas, masas digitadas y
arrepolladas) estructura interna compuesta por sucesivas
laminas arqueadas (convexas hacia arriba). En algunos depósitos
de sulfuros los minerales de mena están ubicados entre las
digitaciones de algas o fisuras diagenéticas.
3. Estructuras Framboidales similar a las Globulitas se forman por
gotas de mezcla (geles de Fe, Cu y otros sulfuros) que se depositan
contemporáneamente en el suelo marino bacterias sulfurosas
(reductoras de sulfatos) mineralizadoras ambiente anaeróbico
las texturas framboidales en Py puede originarse por reemplazo
pseudomórfico y deposición de geles.

B. PRODUCIDAS POR DEFORMACIONES SINDIAGENETICAS

1. Desmoronamiento y deslizamiento subácuo pueden producir


rocas brechadas y si las capas son más plásticas por presencia de
agua o fango, o están formadas por minerales de mena blando
como galena pueden sufrir fluidalidad sin que la masa que se
desliza se rompa fracturas pull apart en la parte de la cola
rellenas por minerales de mena.

2. Calco de carga estructuras producidas por objetos diversos


(bloques, cantos rodador, organismos marinos, etc) que caen en
sedimentos hidroplásticos y que por compactación o hundimiento
fluidal cuando se sepultan muestran ciertas relaciones de corte
con los estratos y sedimentos que los cubren
C. ESTRUCTURAS GEOPETAL estructuras intermedias entre las de
disolución y las de depositación llenado de cavidades primarias o
secundarias llenado mecánico y químico posteriormente.

D. PRODUCIDAS POR RECRISTALIZACION Y REEMPLAZO DIAGENETICO


recristalización diagenética oblitera las texturas y estructuras
primarias o sufren transformaciones débiles (deformación de oolitas o
crecimiento autigénico de minerales)

E. RESEDIMENTACION depositación múltiple que se produce debido a la


denudación y depositación renovada de sedimentos dentro de una serie
de estratos sedimentarios.

Autor: Menichelli Matías


VII. Texturas producidas por deformación y templado

A. DEFORMACION DE CRISTALES SIMPLES


1. Deslizamiento en sustancias que contienen átomos o iones, la
posibilidad de movimiento y su dirección está dictada por la
configuración de red y la distribución de su carga.
En el desplazamiento dúctil las capas de red se mueven y los
enlaces son perdidos y recuperados consecutivamente por cada
partícula de manera que la disposición final de partículas y enlaces
son idénticos movimiento posible a lo largo de hileras de
partículas consecutivas igualmente cargadas. Es favorecido a lo
largo de planos que tienen mayor espaciado porque las fuerzas de
atracción interatómica y fricción son menores.
El deslizamiento en los metales está influido por factores como la
temperatura, impurezas y la naturaleza de la deformación.

2. Maclado las maclas pueden producirse durante el crecimiento


de los cristales o durante la deformación el mecanismo es
idéntico al que produce desplazamiento y la diferencia radica en la
cantidad de movimiento que se produce en un determinado plano
de la red cristalina. Mayor movimiento en el deslizamiento (miles
de espaciados) que en la maclación (1 espaciado de red). Las
impurezas favorecen la maclación.
Ejemplos: blenda, Cpy y Py comúnmente se deforman mediante
maclas.
3. Flexiones no está definida por superficies netas y se manifiesta
por flexiones del clivaje, pleocroísmo y extinción ondulada. Es
común en sulfuros (galena y molibdenita)

4. Kinking se produce cuando un plano de debilidad (plano


potencial de deslizamiento o de macla) está situado a muy
pequeño ángulo con respecto al eje de compresión. Es común en
galena, blenda, molibdenita, pirrotina, calcopirita y antimonita
5. Fractura clivaje, cizalla y fracturas intergranulares

B. DEFORMACION DE AGREGADOS CRISTALINOS


Los principios que gobiernan la deformación son los mismos que en los
cristales simples; estos poseen además complicaciones debidas a:
1. Influencia de los límites de grano dos características
importantes son: desorden de la red atómica a lo largo del borde y
cambio de orientación cuando se pasa de un grano a otro. Los
granos tienden a inhibir la fluidalidad plástica aumentando la
resistencia del material.
La manifestación más obvia es el achatamiento o elongación de
los granos.

2. Influencia de las impurezas las impurezas pueden ser de dos


tipos:
Existen como fase menor aumentan o disminuyen la
susceptibilidad a la deformación de acuerdo a sus
propiedades

Forman soluciones solidad con el soluto no hay efecto


sobre la dureza
3. Efecto en los agregados de dos o más fases surge de la
coexistencia de minerales comparativamente duros y blandos. La
mayoría de las veces la galena es el mineral blando y constituye el
medio plástico donde se mueven los minerales duros (blenda). La
blenda se fractura y forma “ojos”, la galena se curva y cizalla
alrededor de ella textura esquistosa
C. TEMPLADO proceso por el cual, en condiciones apropiadas, las
presiones y deformaciones acumuladas pueden ser reducidas y
eliminadas puede estar acompañado por modificaciones estructurales
y el mineral se calienta el proceso se produce en una serie de estadios
y desarrolla texturas características de templado

Autor: Menichelli Matías


3.3 Estructura de los depósitos minerales
Filón, veta, vena, (salbanda), paredes,
piso-techo.

• En cámara. (A)
• Dilatacionales en esquisto. (B)
• Laminares. (C)
• En “échelon” (D)
• Anastomosadas y lazo sigmoide.
(E)

• Acuñamiento o pinching out. (a)


• “Cola de caballo” (b)
• Clavo, bolsonada (bonanza)

Clases de sistemas de fisuras (Jensen & Bateman, 1979).


– Campo filoniano.
– Clavo mineralizado (0re shoot).
– Venilla.

Clases según la figura b: A) Paralelo, B) En abanico, C) Radial, D) Intersección, E)


Sistema intersecado, F) Conjugadas.

• Filón: estructura interna: (simétrico/asimétrico), en peine (segunda figura


arriba), bandeada, geopetal, polipulsatoria.
• Estructura en peine, la parte
abierta es diente de perro.

• Brechada (a), orbicular (b).

• Brechada, Cocarda.
• “Lode”: filones+venillas+ diseminaciones+brecha {en zona fracturada
tabular}.

Figura: muestra de yacimiento de


baja sulfuración de Indonesia,
una estructura típica de cocarda.
1. Núcleo de roca alterada y
silisificada.
2. Zona con minerales de Mn
rosas a marrones.
3. Zona son Qtz y sulfuros
dominantes con estructuras

Autor: Menichelli Matías


concéntricas y repetidas mostrando una típica estructura geopetal.
4. Esfalerita coloforme color miel y pirita pseudomorfa de pirrotina.
5. Generación final de Qtz.

Figura: Bosquejo de una


cocarda en Orcopampa,
Perú.

• Stockwork. (venillas)
• Schlierens (cromita).

Figura: Schilierens de
Cromita en una peridotita
serpentinizada con cromo
diseminado (Pingarela,
Portugal).

• “Stratabound”: concordante (estratiforme) o discordante (stockwork, relleno,


etc.), pero confinados a una única unidad estratigráfica. [Término geométrico
no genético]. Puede ser sedimentario o volcánico.
3.4 Paragénesis (a escala mineral)
Paragénesis: (del griego: “nacido al lado”, IAGOD 1965): cualquier asociación de
minerales de mena y/o ganga formada al mismo tiempo y normalmente en
equilibrio.
Inglés: [mineral association] y [mineral assemblage].
El orden cronológico de deposición secuencia paragenética. Su distribución
espacial genera también Zonación.
Secuencia paragenética: Campo Microscopio Microsonda Electrónica e
Iónica.

Así como la distribución en el espacio de los minerales de mena determina la


zonación de un cuerpo mineralizado o de un área, el orden cronológico de los
minerales determina la secuencia de depositación o paragénesis.
La paragénesis de un depósito se puede conocer mediante el estudio macro y
microscópico de las muestras de mena. Para determinarla es necesario
establecer para cada par de minerales presentes:
a. Si ambos se han depositado simultáneamente
b. Si el intervalo de tiempo de depositación se superpone parcialmente con
el de otro
c. Si un mineral se deposita después de otro
Tipos de depositación
1. SIMULTANEA: los minerales se depositan aproximadamente en el mismo
intervalo de tiempo. Generalmente son evidencias de depositación
simultáneas las siguientes texturas: exsolución, contactos mutuos,
contacto de caries; y en el caso de contactos magmáticos las texturas
allotrimorfa, micrográfica y gráfica.
2. SUCESIVA: se da cuando un mineral es atravesado por una venilla de
relleno o reemplazo de otro mineral; o cuando un nuevo mineral se
deposita sobre el. El último caso está representado por las texturas:
costrificada, escarapelada, brecha y bandeamiento rítmico.
En las texturas magmáticas como porfírica, hipidiomórfica, poiquilítica,
orbicular, nodular, en grumos, en cadena y en red; los minerales incluidos
son más antiguos que los que forman la matriz.
3. PARCIALMENTE SUPERPUESTA: (overlaping) cuando un mineral no ha
concluido la depositación y comienza a cristalizar otro nuevo, durante un
cierto lapso los dos minerales son contemporáneos pero una vez que el
primero haya cristalizado totalmente, el segundo mineral puede
continuar depositándose y reemplazarlo, produciéndose una
depositación sucesiva.

Autor: Menichelli Matías


Los diagramas paragenéticos muestran el orden cronológico de la depositación
en sentido horizontal. Generalmente el espacio de tiempo está representado
por segmentos de rectas y a veces, la longitud y ancho de los mismos trata de
representar el volumen relativo de las masas de minerales depositados.
Cuando el proceso de depositación es rítmico o discontínuo, los segmentos se
reemplazan por líneas de puntos.
A pesar de ser relativamente subjetivos, estos diagramas permiten visualizar
rápidamente el esquema de depositación de un yacimiento o de un área
mineralizada, siendo cada vez más utilizados en todo tipo de depósitos desde
magmáticos hasta sedimentarios y metamórficos.

Paragénesis en depósitos hidrotermales


1. Magnetita – ilmenita – cromita – hematita

2. Casiterita – tantalita – wolframita – molibdenita

3. Pirrotina – pentlandita – arsenopirita – arseniuros de Co y Ni

4. Calcopirita – blenda – bornita

5. Tetraedrita – galena – sulfosales de Pb y Ag – bismuto nativo –


bismutinita – teleruros – antimonita y cinabrio

Ganga

1. Cuarzo – turmalina – topacio

2. Siderita – fluorita – calcita – baritina - calcedonia


UNIDAD 4: AGUAS Y FLUIDOS
4.1 Aguas

El agua es una molécula polar compuesta por 2 átomos de hidrógeno y 1 de


oxígeno. Esta polaridad es extremadamente importante debido a que el agua es
un buen ligante para cationes, posibilitando procesos de hidratación e hidrólisis.
Es agua pura se disocia en:
H2O H+ + OH-

El ion OH- es conocido como el grupo hidroxilo que comúnmente entra en la


estructura de un gran número de minerales, tal como anfíboles, micas y arcillas.
El agua es usada como un estándar para constantes físicas, es un poderoso
solvente que lleva y deposita sustancias, y es imprescindible para la vida.
El agua en nuestro planeta se encuentra en tres fases: liquida, solida (hielos) y
gaseosa (vapores); y son un constituyente menor del planeta: 70 % de la
superficie, pero < de 0,03% de su masa.
El agua participa en dos ciclos mayores: el ciclo endógeno, que su energía deriva
desde el interior de la Tierra y está involucrada en procesos tectónicos, ígneos y
metamórficos; y el ciclo exógeno, donde su energía deriva del sol y promueve
las interacciones entre la hidrósfera, atmósfera y geósfera.
Las aguas Juveniles nunca formaron parte del ciclo exógeno y si bien fueron
postuladas son difíciles de encontrar debido a sucesivos reciclados. Aunque su
detección puede indicar fases minerales que se originan en el manto profundo:
clorita (13% H2O), serpentina (14% H2O), condrodita (5,3% H2O), wadsleyita
(<3% H2O), lawsonita (11,5% H2O), entre otras.

Evolución planetaria del Origen del Agua


• 4,6 Ga origen del planeta. Colisión y acreción de granos y planetesimales
de la Nebulosa Solar.
• Nebulosa solar: 98 % mezcla de H2 y He: < 2% de volátiles (H20, CH3, NH3,
otros): 0,5 % sólidos (SiO2, MgO, FeO, FeS, otros).
• Metales, óxidos y silicatos dominan entre Mercurio y el cinturón de
Asteroides (CA); hielo, metano y amoníaco desde CA hasta últimos y
nuevos planetas exteriores.
• Planetas terrestres calentados en su historia de formación FUSIÓN:
energía de impacto, compresión gravitacional y radioactividad.
• Fusión inicial diferenciación en capas elementos más livianos hacia
la superficie (corteza).
• Fusión parcial y transferencia de masa y calor hacia la Superficie
Liberación de Volátiles “Hipótesis del Big Burp” (CO2, CO, H2S, H2, CH4,

Autor: Menichelli Matías


NH3, HF, HCl, Ar, Ne, etc.). Ocurre en la actualidad en volcanes y dorsales
centro-oceánicas.
• Planetas con mayor fuerza gravitatoria retuvieron gran parte de esos
volátiles (Venus, Tierra y en menor grado Marte), excepto H2 y He.
• Volátiles Juveniles fueron desgasificados en los primeros 100 a 1.000 Ma
de evolución planetaria.
• Temperaturas bajas condensación de H2O y CO2 en solución
Primeras lixiviaciones de elementos desde la superficie.
• Primeros piletones, cuencas Océanos primitivos.
• Generación de la atmósfera envolvente y de hidrosfera.
• Primitiva corteza: hace 4,1 Ga (dataciones por microsonda iónica); rocas
sedimentarias hace 3,8 Ga.
• Primera Corteza Granítica: ¿Por diferenciación de fusión parcial de manto
sólido o por cristalización temprana de la fusión a escala planetaria?
Corteza: 0,5 % en masa de todo el planeta.
• Los océanos arqueanos han estado probablemente en equilibrio con una
atmósfera rica en CO2 y por lo tanto han tenido un pH debajo de 6
(actualmente es de 8,2). Un océano ácido ha conducido a la depositación
de formaciones de Fe mayormente compuesta de sílice, hematita y
siderita. Por lo tanto, la precipitación de formaciones de Fe proterozoicas
desde los 2,5 Ga puede reflejar el cambio desde un ambiente
dominantemente anóxico, bajo pH y océano ácido a un ambiente más
oxidante alcalino.

Figura: subdivisiones mayores del interior de la tierra.


Agua de Mar:
La composición es definida por su salinidad que es la “cantidad de sólidos
disueltos por kg de agua”. La salinidad deriva de dos fuentes:
1. Descargas hidrotermales
2. Meteorización de materiales de la corteza continental
Evidencias desde ambiente terrestre y marino indica que la salinidad de los
océanos se ha establecido desde la formación de los primeros grandes cuerpos
de agua hace más de 4 Ga. Así el océano primitivo pudo haber contenido
concentraciones significativas de Ca+2, Mg+2, con Na+ y Cl- como iones
dominantes.
Durante el Mesoarqueano (3.7 – 3 Ga) los océanos eran salinos, esto es
corroborado por la presencia de depósitos sedimentarios de origen evaporítico
en secuencias de esas edad. Minerales tales como calcita, dolomita y aragonita
fueron dominantes mientras que la siderita ha sido escasa y solo encontrada en
los BIF. La presencia de estos carbonatos sugiere que el agua de mar estaba
sobresaturada con respecto a Ca CO3 y CaMg (CO3)2 y la escasez de siderita
implica una atmósfera mas reductora que la actual.
En el Neoarqueano (3 – 2,5 Ma) la presencia de biota microbial (cianobacterias)
indica la presencia de zonas fóticas localizadas, la atmósfera pudo haber tenido
o no oxigeno dado por los granos detríticos de Pirita, Uraninita y siderita en
sedimentos silicoclásticos.
El proterozoico de la cuenca de Rift del Mc Arthur en Australia contiene rocas
sedimentarias con anhidrita, nódulos de yeso y cristales, halita y sulfatos. Estos
minerales evaporíticos fueron formados por evaporación del agua de mar en
ambientes marino somero e indican que la salinidad del agua entonces fue
mucho mayor que lo que es hoy.
Sin embargo, algunos científicos (Spencer y Hardie, 1990) creen que la
composición del agua de mar ha permanecido constante. Estos consideran que
la composición de los océanos es controlada por la mezcla de 2 entradas
mayores llamadas Na-HCO3-SO4 desde ríos y Ca-Cl desde descargas
hidrotermales en DCO.
El mayor control de la química del agua de mar depende de las tasas de solutos
que entran desde ríos, las tasas cíclicas de océanos en DCO y las tasas de
producción de carbonatos que retornan al mar.
Los precipitados obtenidos de la evaporación del agua de mar (evaporitas)
pueden constituir importantes menas no metálicas.
El agua de mar también contiene gases disueltos (O2, N2, CO2, Ar, H2S) y
hospeda muchos otros elementos (Li, C, Al, Si, P, Ti, V, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As,
Se, Rb, Mo, I, Ba; y <<Au, Ag, Pb, U preservados en especies carbonáticas y
sulfuros).

Autor: Menichelli Matías


Para el balance de materia disuelta: se necesita conocer el tiempo de residencia
(Whitfield, 1982, Método Tierra-Día, o 4,6 Ga= 24 hs):

Xn TSol /Xn por año por los rios

Elementos con altas abundancias Na, Cl, Mg, Ca y K están dados por un alto
tiempo de residencia, mientras que aquellos que tienen bajas abundancias Fe,
Al, Zn, Cu, Mn, Pb, Au y Ag tienen un corto tiempo de residencia
Al menos 11hs =2 Ga la composición permaneció cte.

Figura: tiempo de residencia de


elementos en aguas oceánicas
en relación a su concentración.

Figura: salinidades comunes de


evaporitas marinas.

Aguas Meteóricas (o terrestres)

Aunque son el componente minoritario en la hidrosfera, son responsables de la


meteorización, erosión y transporte de la masa sólida del continente hacia los
mares y océanos. Se estima que acarrean 27,4 x 1011kg de materia disuelta por
año la cual es solo una pequeña fracción del contenido total de sólidos en los
océanos (= 49.5 x 1018 kg).
La salinidad promedio de agua de río es de 100 ppm siendo el Ca+2 y HCO3- los
iones que predominan en las aguas de ríos.
El volcanismo submarino a través de las DCO agrega a la masa oceánica los
aniones más comunes: Cl-, SO42+; B, Br.

Figura: ciclos endógenos y meteóricos de H2O y CO2

Figura: Composiciones de
sólidos disueltos en aguas de rio
expresadas en ppm en
porcentajes totales.

Aguas subterráneas
Las aguas meteóricas en superficie constituyen las aguas subterráneas en
profundidad. Estas pueden penetrar distancias considerables especialmente si la
gravedad es controlada por los gradientes topográficos.
La percolación y retención del agua subterránea es controlada por la porosidad
y permeabilidad. La permeabilidad es la propiedad que permite el pasaje de un
fluido a través de poros interconectados en una roca. La porosidad puede ser
primaria si es un relicto de la depositación, tal como el espacio entre granos que
no ha sido completamente eliminado por compactación o cambio químico, o
secundaria cuando hay una disolución parcial de los márgenes de los granos,
fracturación o cambios químicos. La permeabilidad por lo tanto, controla los
rangos en que los fluidos circulan a través de los espacios porales conectados en
un medio poroso.

Autor: Menichelli Matías


Por debajo del nivel freático las rocas están casi completamente saturadas de
agua; a medida que aumenta la profundidad el calentamiento las transforma en
salmueras por su capacidad disolvente.
Se conoce que pueden penetrar hasta 15 km de profundidad. (Geofísica: niveles
conductores hasta 15-20 km) interpretados como AGUA LIBRE en la corteza
profunda como films intergranulares o como Agua en discontinuidades
corticales de gran envergadura (laminas subductadas).
Las aguas subterráneas son conocidas por contener bicarbonatos, sulfatos,
cloruros y metales alcalinos, con sus cantidades dependiendo de la composición
de las rocas que la rodean y el largo de tiempo que las aguas han estado en
contacto con ellas.
Los flujos subsuperficiales de aguas subterráneas pueden ser muy importantes
en la formación de algunos depósitos, tal como depósitos de Uranio roll – front.
En este caso, el agua subterránea oxida al U+6 y lo transforma en U+4 donde
estas aguas encuentran un medio reductor.

Agua en zonas de subducción

El vulcanismo, tanto subaéreo como subterráneo, es el mayor proceso geológico


responsable para la transferencia de agua y elementos volátiles desde el interior
del planeta a la atmósfera.
El agua retorna desde la superficie al interior de la tierra mayormente por zonas
de subducción. La deshidratación de la lámina subductada es particularmente
efectiva en transferir agua a la superficie por fusión parcial y vulcanismo.

Figura: esquema
idealizado de la
circulación de H2O y
otros volátiles en los
sistemas litosfera,
hidrosfera, atmosfera.
4.2 Soluciones

Fluidos formadores de mena

Soluciones moleculares Soluciones coloidales

Una solución molecular se define como un sistema homogéneo conteniendo


una sustancia disuelta (soluto) distribuida uniformemente en una sustancia
disolvente (solvente). Existen soluciones gaseosas, liquidas y sólidas.
La solución puede ser:
Saturada: solvente en equilibrio con el soluto no disuelto.
Subsaturada: más solvente que soluto
Sobresaturada (inestable – precipita)

Existen 2 tipos de solutos en agua:


No-electrolito: soluto se disuelve como moléculas; i.e. azúcar en
agua; no son conductores de electricidad).
Electrolito: sustancias disueltas en forma de iones con carga
eléctrica. Ej. NaCl en agua (conductores).
Concentración molar= molaridad= moles de soluto por litro de solución

Una Solución coloidal (suspensión coloidal): está formada por una fase dispersa
(sólida, liquida o gaseosa) en un medio (sólido, líquido o gaseoso). Las partículas
coloidales tienen (1 a 1.000 μm) una elevada relación Área/Vol se comportan
como partículas con carga eléctrica adsorben iones haciendo que las
partículas coloidales se repelan unas a otras, por lo que la precipitación es difícil
o imposible (no floculan/ “no precipitan”)
Si se agrega electrolito con diferentes iones, estos son adsorbidos desplazando
los originarios y enviándolos a solución {Mecanismo de intercambio iónico
entre soluciones y roca encajonante}. De esta manera la adición de un
electrolito al sistema neutralizará las partículas coloidales permitiendo la
floculación.
Altas temperaturas favorecen la floculación (aumenta la cinética, se ponen en
contacto partículas, aumentan de tamaño y floculan).
Con el tiempo geológico los coloides son inestables y tienden a cristalizar por
ello es difícil de encontrar los compuestos coloidales prístinos.

Solubilidad y ebullición
Son los instrumentos en la separación de los componentes de de las soluciones
de gran importancia en la deposición de menas desde fluidos hidrotermales
La solubilidad de sustancias iónicas resulta de la interacción entre las moléculas
polarizadas de agua y los iones del sólido a disolverse. Depende de:

Autor: Menichelli Matías


fuerza de atracción entre las moléculas de H2O e iones del sólido que
promueve la disolución
fuerza de atracción entre iones de carga opuesta que tiende a prevenir la
disolución.

Las reglas generales de la solubilidad son:

La Insolubilidad de los Sulfuros llevó a Krauskopf (1979) a definir “el dilema de


las soluciones hidrotermales”:
La mayor parte de los metales familiares se dan como sulfuros o sulfosales
(además de S, con As y Sb). Todo indica que se depositaron de soluciones
acuosas a T0C moderadas; pero…en laboratorio estos sulfuros están entre los
minerales más difíciles de disolver.
¿Qué tipo de solución podría portar estas sustancias tan insolubles?
La respuesta está en el efecto de los ligantes y en el transporte de metales,
por ej: HS- transporta al Au como HS (Au)-2; otros son NH3, H2O, Cl-, OH-, etc.

La T ° y P tiene efectos fuertes en la solubilidad. Usualmente la disolución de un


sólido es endotérmica (se requiere calor para romper estructura cristalina) de
modo que un aumento en la temperatura incrementa la solubilidad. En cambio,
la disolución de un gas en un líquido es exotérmica (libera calor), por lo que los
gases se hacen menos solubles con el aumento de la T°.
A una T° dada, el aumento de P puede aumentar la solubilidad de un gas en un
líquido: con aumento de T° se aumenta el N0 de moléculas en la fase gaseosa.
Opuestamente, una caída de P causará la exsolución del gas de la solución
EBULLICIÓN (BOILING).

La ebullición de un líquido común ocurrirá cuando la Presión de Vapor del


líquido iguale la Presión por encima de éste (P ambiente). Los procesos de
ebullición de un sistema hidrotermal ocurren por la misma razón, con el
resultado inmediato que los gases disueltos y otros volátiles son removidos de
la solución.
El “Boiling” de algunas soluciones hidrotermales es importante porque produce
la precipitación de Au, As, Sb, etc.
El Boiling, rompe por disminución de presión, Au en complejo sulfhídrico o
cloruro áurico precipita, lo mismo con tierras raras, etc. Reactivación de fallas
libera presión y puede provocar precipitación de compuestos.
Hidratación e Hidrólisis
La estructura de la molécula del agua es de especial importancia para su
comportamiento químico. El ión O2- es mucho mayor que el ión H+, pudiendo
describirse la molécula de agua como una esfera.

Aunque neutra, tiene carga (+) del lado del H y (-)


del lado del O tiene un carácter polar en
solución se comporta como un pequeño imán.

Comportamiento polar: hidratación (fenómeno


físico) e hidrólisis de silicatos (fenómeno químico)
- Meteorización y alteración hidrotermal-

Hidratación: En este proceso, las moléculas de agua son atraídas, por sus
cargas polares, hacia otros iones formando capas de hidratación orientadas
alrededor.
La disolución comienza cuando logran rodear a esos iones completamente.
Las moléculas de agua (de cristalización o estructural) pueden entrar en la
estructura cristalina y pasan a formar parte del mineral. Ej.: Yeso [CaSO4. 2 H2O],
o Zeolitas. Cuando estas moléculas “penetrativas” se ponen en contacto entre sí
generan superficies lubricadas (“arcillas resbalosas”).

Hidrólisis: es el efecto de la disociación de la molécula de agua. El proceso de


hidrólisis es el responsable de la ruptura de minerales silicáticos e involucra la
adición de H+ y OH- en los sitios de enlace de la estructura cristalina.
La hidrólisis es definida como la reacción entre el agua e iones de ácidos o bases
débiles. Ej: Fayalita con agua a pH neutro
2FeSiO4 + 4 H2O = 2Fe2+ + 4HO- + 2H2SiO4

Las reacciones de hidrólisis se aceleran en condiciones de bajo pH (acidez cerca


de la zona de oxidación de menas de sulfuros).
Los iones H+ en aguas ácidas atacan silicatos y liberan cationes que permanecen
estables o se movilizan (argilitización, saprolitización, lateritización, bauxitas).
El proceso depende de la concentración de iones H+ y cualquier proceso que
afecte su concentración también afectara la velocidad e intensidad de los
procesos de hidrólisis.
La hidrólisis es muy importante para la alteración hidrotermal porque los iones
H+ compiten con otros cationes para penetrar la estructura cristalina de los
silicatos (por ej., K, Ca, Na), para “ligarse” al oxígeno desplazando esos cationes
y poniéndolos en solución, convirtiendo al silicato original en una nueva especie.
Ej: sericitización, illitización (plagioclasa sericita o illita, cloritización (biotita
clorita).

Autor: Menichelli Matías


Ácido – Base
Ácido: sustancia que produce iones H+ en solución acuosa.
Base: sustancia que produce iones OH- en solución acuosa.
El agua cuando es pura o en solución se disocia en H+ + OH-. La constante de
disociación del agua (KW) A 25° C es dada como:
K + - -14
Agua= (H ) x (OH ) = 1,0 x 10
Con esto puede calcularse la concentración de H+ + HO- y especificarse la acidez
o la alcalinidad de una solución.
Entonces una solución neutra tiene iguales concentraciones de H+ y de OH- = 10-
7
MH+, un ácido fuerte= 1MH+ y una base fuerte = 10-14 MH+. Es más conveniente
expresarlo en términos de pH= -log10 [H+]= log 1/ H+ 0 - 7 - 14.
Esta terminología no debe confundirse con el uso geológico de ácido (>66% de
SiO2), intermedio (66-52% de SiO2) y básica (<52% de SiO2).
Basicidad: abundancia de óxidos metálicos (MgO, FeO, etc)
Alcalinidad: abundancia de Na y K

Potencial Redox
Es un importante parámetro para caracterizar soluciones acuosas y las
condiciones de oxidación – reducción de ambientes geológicos.

En una reacción de Óxido-Reducción transf. de e- de un elemento a otro.

Los procesos por los que ciertos elementos pierden e- mientras que otros ganan
pueden ser medidos cuantitativamente. Por ejemplo, la hemi-reaccion del
hidrógeno:
H2= 2H + 2e- E= 0,00 V (mitad de la reacción, se toma como STD).

Valores (+): pérdida de e- ; Valores (-): ganancia de e-

El término potencial redox es usado como sinónimo para potencial de oxidación


y es dado con el símbolo de Eh. Convencionalmente se asumen que:

Alto Eh = oxidación
Bajo Eh = reducción

Eh y pH son dos importantes variables que controlan la movilidad de elementos


en sistemas naturales y consecuentemente las gráficas de Eh-pH son usadas
para mostrar las condiciones bajo las cuales procesos de oxidación y reducción
pueden ocurrir en la naturaleza
Figura: ejemplos de
diagramas Eh-pH.

A. solubilidad de Cu en
función de valores de
Eh.

B. limites de Eh y pH
de algunos ambientes
naturales.

Zn - 0,76
Cu +0,16
Ag +0,22
Hay tablas de Eh en libros de química.

Potencial Químico, Actividad Química, Fugacidad

Potencial Químico: indica la capacidad de reacción de un compuesto con otro


(estado estable ≡ menor potencial) y representa un nivel energético particular
para el compuesto dado en una fase. Puede ser expresado por la fórmula:
μa= (dG/dXa)P,T, Xb, Xc, etc.

Donde a= sustancia, G= Energía Interna, Volumen, Masa (función de estado


extensiva), dX= adición de pequeñas cantidades de a; P, T y sustancias b, c, etc.
permanecen constantes.

Actividad Química de una especie es dada por a y es aproximadamente


proporcional a la concentración expresada en Moles/litro.
En soluciones sólidas o mezclas de líquidos= fracción molar del constituyente a.
(Xa).
En gases, a (coeficiente de actividad química) = m (presión parcial del fluido).

Fugacidad: es la medida de la tendencia a escapar de un gas o vapor y su


alejamiento del comportamiento ideal (también para pasaje/flujo de alto a bajo
potencial en materia sólida y líquida). En una mezcla de gases: fa= Xa.PT

Autor: Menichelli Matías


La fugacidad del oxígeno (fo2) es una variable que controla el potencial de
oxidación en términos de presión parcial de oxígeno. La fo2 es de importancia
petrológica y esencialmente se relaciona al potencial del Fe a ocurrir en más de
un estado de oxidación o reducción. La fo2 es generalmente calibrada usando
buffers, tales como Fayalita-magnetita-cuarzo (FMQ) o níquel-oxido de níquel
(NiNiO).
A muy baja fo2 el Fe está presente en estado nativo como en meteoritos y
presumiblemente en el núcleo. A alta fo2, el Fe está en ambos estados (ferroso y
férrico) y forma magnetita (reacción FMQ)
2Fe3O4 + 3SiO2 = 3Fe2SiO4 + O2

La fugacidad del oxigeno es también importante para determinar la


composición de los fluidos asociados con rocas ígneas y metamórficas. El Fe en
los magmas determina el carácter oxidante o reductor de los fluidos
magmáticos que de hecho determina el tipo de depósito. El estado de oxidación
de intrusivos está ampliamente basado en la abundancia de magnetita o
ilmenita y puede clasificarse como reducido (serie de la ilmenita o tipo S) u
oxidado (serie de la magnetita o tipo I)

Hot springs
El término se aplica a aguas calentadas encima de los 36,7°C preferentemente
medidas en el punto donde emergen desde la tierra.
Los hot spring submarinos pueden considerarse modernas analogías con
antiguos sistemas de depositación, ahora expuestos, y constituyen depósitos
explotables además de aportar ideas de los posible procesos formadores de la
vida.
Los hot spring subaéreos son generalmente encontrados en áreas de alto
gradiente geotérmico en áreas orogénicas y sinorogénicas (márgenes
divergentes y rift intracontinentales).
Los hot spring también son el resultado de regiones con anómalos flujos de
calor asociado a la radiactividad en la corteza.
Se clasifican en sulfato – ácidos, alcalinos y carbonatados

Soluciones Hidrotermales
Un fluido hidrotermal se define como una solución acuosa caliente (50 a > 500
°C) compuesta principalmente por Na, K, Ca y Cl como constituyentes
mayoritarios y muchos otros minoritarios (Mg, B, Sr, CO2, H2S, NH4, Cu, Pb, Zn,
Sn, Mo, Ag, Au, etc.)
Se usa Fluido ≈ Solución, aunque Fluido en sentido estricto se refiere a la fase a
temperatura supercrítica (líquido out).
La Presión Crítica es la necesaria para causar condensación a una T °C crítica.
Hay casos en que la solución hidrotermal es de hecho un fluido.
Aguas de soluciones hidrotermales
La mayoría las SH son de aguas mezcladas de dos o más orígenes, de las cuales
cualquiera puede predominar sobre el resto.
Aguas meteóricas (lluvia, ríos, lagos, subterráneas). Estas aguas penetran
profundo dentro de la corteza y pueden ser calentadas y mineralizadas al
descender adquiriendo las propiedades de una solución hidrotermal.
Los isótopos estables indican que las aguas termales y lagunas en zonas
volcánicas ≈ Aguas de origen meteórico.
Agua de mar: En zonas de corteza oceánica y de DCO el agua de mar
penetra varios km, se calienta, se transforma en un fluido altamente
enriquecido con metales y asciende por convección. Finalmente descarga
en el subsuelo submarino como aguas termales metalíferas (“Black
smokers” centro atlánticas).

Aguas Juveniles: derivadas del manto.


Aguas Magmáticas: son aquellas fraccionadas de un fundido durante su
enfriamiento, generando sistemas magmático-hidrotermales EL MAS
PODEROSO AGENTE GENERADOR DE MENAS. Además de H2O otros
volátiles pueden estar presentes en los magmas: H2S, CO2, SO2, HCl, B, F,
H2. La presencia y abundancia de estos volátiles en un magma está
relacionado a su composición y la región fuente de la cual se origina
El contenido de agua del magma varía de 0,2 a 6,5 % en peso de H2O.
Aguas connatas (de formación): es el agua atrapada durante la
depositación de los sedimentos y diagénesis. Agua expulsada durante
diagénesis (90-120 °C, de interposición en arcillas, yeso y materia
orgánica). Reducción de porosidad y permeabilidad (1 m3 de lutita
depositada expulsa 3.500 l de agua). La diagénesis de soterramiento
puede producir fluidos de hasta 300 °C y elevadas salinidades.

Aguas metamórficas: son derivadas de la deshidratación de fases


hidroxiladas debido al aumento de P y T. Se generan salmueras diluidas
con H2O, CO2 y CH4. La deshidratación de las rocas a profundidades entre
4500-9000 m es acompañada por microfracturación y desagregación
hidráulica (180 °C a 10 km) Más profundo que la disc. de Conrad (límite C
Sup - C Inf) roca recupera densidad normal y desaparece el Agua. En
zona de desagregación cementación de sulfuros (Cu, Zn, Ni, Fe, Co), S
del manto, pero soluciones hidrotermales se originan por
METAMORFISMO.

Autor: Menichelli Matías


Geoquímica isotópica
Los isótopos son definidos como átomos con igual número de protones y
diferente número de neutrones.
Se los denota como mnE, donde m=número másico y n= número atómico. Ej
12
6C.
Los pesos atómicos de los elementos naturales son promedios de los pesos
contribuidos por las varias clases de núcleos isotópicos.
Los isótopos pueden dividirse en estables o inestables (radiactivos).
Se conocen unos 300 estables y más de 1200 inestables.
Solo 21 elementos tienen un sólo isótopo (estable); el resto mezcla de
dos o más.
La mayoría tiene uno en proporción dominante y los restantes en trazas.
El término estable es relativo dependiendo de los límites de detección de los
tiempos de decaimiento radiactivo.
El Factor de Fraccionamiento isotópico (αA-B) que es una constante de
equilibrio, entre dos sustancias A y B, se define como:
αA-B= Ra/Rb
Ra: es la relación entre el isótopo pesado (escaso) y el isótopo liviano (común o
abundante) en la sustancia A como por ejemplo: D/H, 13C/12C, 18O/16O, o 34S/32S.

En lugar de determinar las relaciones absolutas por ejemplo 18O/16O en cada


fase, es más fácil, conveniente y más preciso medir las diferencias en relaciones
absolutas entre las dos sustancias. Como tal, las abundancias de isotopos
estables se reportan normalmente como valores δ en unidades por mil (‰)
relativas a un estándar como:

RA: es la relación isotópica absoluta en la sustancia A


Rstd: es la relación isotópica absoluta en el estándar.

En otras palabras los valores δ representan la composición isotópica de un


elemento expresada como la desviación de una muestra de referencia (std)
Algunos standars usados son:
La relación entre δ (relaciones isotópicas expresadas como desviación de un
STD) y α (factor de fraccionamiento), que describe cómo los isótopos se
particionan entre dos fases o sustancias se expresa como:

Los valores de α son generalmente cercanos a la unidad, entonces los


fraccionamientos isotópicos se expresan como fraccionamientos por mil.
Ejemplo: el valor de α para isótopos del oxígeno entre el cuarzo y el agua a
200°C es 1,0110 por lo que el fraccionamiento de isótopos de oxígeno entre
cuarzo y agua de 11 p/mil; ello significa que el cuarzo está enriquecido en 18O en
11p/mil relativo al agua con la cual intercambió isotopos en condiciones de
equilibrio a 200°C

La disminución del fraccionamiento isotópico con el aumento de la


temperatura, comportamiento demostrado por miles de análisis isotópicos en
rocas, minerales y fluidos de alta T y su independencia absoluta del efecto de la
P, permiten utilizar al fraccionamiento como una herramienta fundamental en
termometría de
alta temperatura.

Figura: Abundancia
de isotopos
estables livianos
de elementos
selectos relevantes
a la geoquímica de
isotopos estables.

Autor: Menichelli Matías


Aplicaciones de la geoquímica de isótopos estables
La real utilidad de los estudios de isótopos estables reside en comprender cómo
las relaciones isotópicas de un elemento se ven influenciadas por los distintos
procesos naturales de manera que midiendo las relaciones isotópicas del
carbono, oxígeno, azufre o alguno de los elementos mencionados en minerales
o rocas, o productos orgánicos, podamos interpretar condiciones de formación.
La geoquímica de isotopos estables es una valiosa herramienta investigativa en
muchas áreas, entre ellas:
Geotermometría de procesos geológicos de alta temperatura
Geotermometría de fluidos de baja temperatura
Paleotemperaturas del océano
Origen de las aguas naturales
Paleoclimatología
Yacimientos minerales
Meteorización y formación de suelos

Sistemática de Isótopos del O e H en aguas y fluidos hidrotermales


El agua de mar, las aguas meteóricas y juveniles son AGUAS de REFERENCIA
cuyas fuentes tienen características isotópicas definidas. Por lo tanto las aguas
geotermales, connatas, metamórficas y magmáticas son aguas recicladas de una
o más Aguas de Referencia.
En el estudio de la sistemática isotópica de H y O es importante tener en cuenta
la línea de aguas meteóricas (MWL: meteoric water line). Ésta tiene una relación
lineal entre δD y δ18O que es definido por:
δD= 8 δ18O+10
La variación isotópica del Agua Meteórica depende de altitud y latitud:
> Latitud y > altitud < δ18O (18O/16O) y < δD (D/H)
Se explica por menor grado de evaporación (menor fraccionamiento
Vapor/Líquido), que tiende a favorecer la partición de los isótopos livianos
dentro de la fase vaporosa, dejando el fluido rico en isótopos pesados. Así, el
agua condensada de un vapor se enriquece en 18O y en D con respecto al
vapor, entonces las masas de aire se empobrecen progresivamente en isótopos
pesados con respecto al condensado inicial.
Las composiciones isotópicas de O y H son dependiente en el alcance de
interacciones entre la roca de caja y fluidos. Esto es conocido como la relación
agua/roca (w/r) que es la masa total de agua que interacciona con una masa
dada de roca. Si:
w/r > 1 la composición isotópica de la roca de caja tienden a equilibrarse
con el fluido
w/r < 1 la composición isotópica de los fluidos tienden a equilibrarse con
la roca de caja
Estudios de isótopos característicos de las aguas naturales revelan que:

• Aguas de mar: las actuales tienen relaciones uniformes de: δ18O= +0,5 a
1,0 ‰ y δD= +5 a -7‰ con promedio en SMOW. Valores isotópicos de
antiguas aguas marinas muestran un progresivo incremento de δ18O del
agua desde tiempos Arqueanos (δ18O= - 8 a -12 ‰). Hace 2,5 Ga se ha
calculado que δ18O variaba entre 0 y -3 ‰, y δD entre 0 y -25‰. Esto
significa que se ha ido enriqueciendo progresivamente en el isótopo
pesado

• Aguas magmáticas (lo más aceptable como “Juveniles”), a través de


factores de fraccionamiento MINERAL/AGUA a > 700°C, la composición
isotópica varía para δ18O= +5,5 a +10‰ y para δD= -50 a -70‰ vs.SMOW.
Por factores de fracc. FUNDIDO/AGUA= δ18O= +7 a +13‰ y para δD= -30
a -75‰

• Aguas geotermales: similares a valores de aguas meteóricas actuales de


la región. Puede existir enriquecimiento de δ18O debido a interacción
con roca encajonante, el cual aumenta con T °C y la salinidad de los
fluidos (rocas profundas y calientes).

• Aguas Connatas (pore fluids): amplio rango composicional. δD disminuye


con el aumento de latitud ídem a aguas meteóricas. Valores
ampliamente dependientes del origen del fluido (agua de mar o
meteórica). Alteración de basaltos de fondo oceánico con agua de mar es
responsable de la CI de los “pore fluids”. En salmueras de cuencas sed. la
CI también aumenta con salinidad y T °C.
• Aguas metamórficas: derivadas de la deshidratación de minerales por
metamorfismo regional progradante; depende de la composición de la
roca y de su historia de interacción fluida. Rango típico varía de 0 a -70 ‰
para δD y de +3 a +25 ‰ para δ18O.

Figura: Campos de composición


isotópica de aguas naturales
(primarias magmáticas,
metamórficas, aguas oceánicas)
Líneas punteadas largas son
campos de formación de aguas
en cuencas sedimentarias (los
números son ejemplos
concretos). La caja de línea
punteada sobre impuesta al agua
magmática primaria representa
las “aguas juveniles”.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Ploteo de δ O18 vs. δD
para aguas medidas y
calculadas de epitermales
selectos de metales preciosos.

Figura: relación O18/O16 de


compuestos importantes
contenedores de oxigeno
(δO18relativo al SMOW)

Geotermometría – geobarometría: inclusiones fluidas


El crecimiento de cristales a partir de un fluido hidrotermal puede llegar a
atrapar gases o líquidos dentro de imperfecciones de la estructura cristalina al
formarse cavidades que se cierran y quedan selladas a medida que el cristal
sigue creciendo. Consecuentemente las inclusiones fluidas pueden contener
distintas fases: líquido, sólido y/o gases. El tamaño de estas inclusiones varía
entre 3 y 20 µm.

Las inclusiones fluidas se producen tanto en minerales transparentes (cuarzo,


calcita, esfalerita, etc.) como en minerales opacos (calcopirita, pirita, magnetita,
etc.) pero solamente se pueden estudiar ópticamente en los transparentes,
aunque ha habido intentos recientes de estudiarlas en minerales opacos
utilizando rayos infrarrojos.
Las inclusiones fluidas permiten obtener datos del sistema hidrotermal en que
se formó el mineral:
• Temperatura (geotermometría)
• Presión (geobarometría)
• Composición general del fluido
• Densidad del fluido
Las suposiciones básicas para el uso de las inclusiones fluidas son:
La inclusión atrapa a un fluido hidrotermal homogéneo antes de
enfriarse. Dentro de las inclusiones pueden haber cristalizado fases
solidas o minerales hijos al disminuir la temperatura y presentarse una
burbuja de gas, pero originalmente los componentes estaban disueltos
en el fluido homogéneo.
m=k; el sistema es cerrado, no hay pérdidas de fluidos y la masa ha
permanecido constante
v=k; el volumen ha permanecido constante
Si el fluido atrapado comienza a enfriarse y está saturado en un componente
dado, va a precipitar un mineral que va a reflejar en que componente estaba
saturada la solución, o puede ser un entrampamiento accidental de un
accesorio (circón, apatita o magnetita en cristalización de Qtz). Para saber si es
hijo o entrampamiento se usa la recurrencia, todas las inclusiones van a tener
el mismo mineral precipitado si es hijo, si es entrampamiento solo va a haber
una con ese cristal.

Los minerales hijos comunes en


inclusiones fluidas son halita,
silvita, magnetita, anhidrita, Cpy,
Py y otras sales.

Tipos de inclusiones
Primarias: atrapadas durante el crecimiento del cristal a partir de un fluido
hidrotermal. Las inclusiones primarias son aquellas que están aisladas dentro de
un cristal sin relación obvia con cualquier estructura que permita el escape o
entrada de gas o líquido. Evidencias texturales…por ejemplo según las caras del
cristal

Secundarias: atrapadas después del crecimiento del cristal (sobre planos de


fracturas y otros). Las inclusiones secundarias están generalmente en planos
(abiertos o cerrados) donde la fuga pudo ser posible.

Autor: Menichelli Matías


Pseudosecundarias: son las que se forman durante el crecimiento del cristal en
microfracturas o planos de crecimiento del cristal. Si las inclusiones se
relacionan a zonas de crecimiento del cristal entonces se trata de inclusiones
primarias aunque tengan una distribución planar.

La distinción entre inclusiones primarias y secundarias es un problema mayor en


la investigación de inclusiones fluidas. El origen de la inclusión debe
determinarse claramente, de lo contrario los resultados analíticos no tienen
significado geológico.
Las aplicaciones de los estudios de inclusiones fluidas en geología económica
son en la investigación de los procesos de mineralización y en la exploración
minera, en la determinación de las condiciones de formación de los prospectos
o blancos de explotación

• En algunas inclusiones puede ocurrir el fenómeno de estrangulamiento


debido a la depositación de minerales, esto genera inclusiones
secundarias que no pueden entregar ninguna información útil para
determinar las condiciones de formación de los cristales formados a
partir de fluidos hidrotermales.

• Healing (sanación) de una fractura. Una fractura que contiene mucho


líquido, comienza precipitar y cura la fractura dejando muchas
inclusiones atrapadas. Los cristales toman la forma del cristal huésped. Se
llaman cristales negativos con líquido adentro.

• El único caso que Th es igual a Tt es cuando hay Boiling en la inclusión,


significa que la presión de entrampamiento es igual a la ambiental. Uno
se da cuenta debido a que todas las burbujas desaparecen a la misma
temperatura sin importar las relaciones liquido/vapor de cada una.

Nash (1976 USGS) presentó una clasificación de inclusiones fluidas basada en


las fases observables a T ambiente, esto tiene importancia genética:
Tipo I: liquidas con una pequeña burbuja de vapor, sin minerales hijos.
Originadas por un fluido subsaturado rico en H2O (liquido), < 26 % en
peso de NaCl eq. (moderada salinidad), se homogenizan a liquido al
calentarlas
Tipo II: liquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales hijos. Fluido
original rico en vapor, al calentarlas la burbuja se expande y se
homogenizan a vapor (baja densidad)
Tipo III: polifásicas (liquido + vapor + sólido) contienen uno o más
minerales hijos. Fluido original saturado con > 26 % en peso de NaCl eq.
(alta salinidad), contienen fases sólidas de halita o silvita a T ambiente.
Tipo IV: dos líquidos y minerales hijos, son inclusiones de CO2,
típicamente presentan doble burbuja porque incluyen liquido rico en H2O
y liquido rico en CO2 y vapor + CO2 gaseoso además de las fases sólidas.
Tipo V: CO2 con vapor, sin minerales hijos. Contienen agua líquida, CO2
líquido y una burbuja pequeña de vapor. Corresponden a un fluido
subsaturado de sales y rico en CO2

Otra clasificación propone:

Tipo L: homogeniza a líquido (alta densidad) abundantes


Tipo V: homogeniza a vapor (baja densidad)
Tipo C: a 20º C, 3 fases liquido acuoso + carbónico + vapor

Tipo S: con sólido


Tipo G: vidrio + fluido (en vulcanitas)

Las inclusiones son indiferenciadas en un primer momento y después se forman


las burbujas (vapor) por diferencia de temperatura entre el huésped y el fluido;
salvo que haya ebullición (boilling)

Lo que se trata de obtener en micro termometría es la temperatura de


homogeneización total. La homogeneización consiste en calentar la solución
(Th) para que desaparezca la burbuja o esta ocupe todo el volumen. Eso
depende si hay más vapor que liquido o mas liquido que vapor. Lo que trato de
reconstruir es a que temperatura empezó la separación vapor líquido cuando el
fluido era una sola fase.
El punto crítico del agua si esta destilada es a 364,4ºC, si tengo salinidad esa
temperatura cambia.
Por enfriamiento el líquido se congela y la burbuja comienza a ser aplastada por
el confinamiento del hielo a súper enfriamiento, por ejemplo -100 grados (- 30º
en soluciones con baja salinidad). Para esto se utiliza nitrógeno líquido.

Autor: Menichelli Matías


Después comienzo a desenfriar; la temperatura a la cual se comienza a derretir
el hielo se conoce como Tfm (first melting temperatura) y es un punto
eutéctico en el que están juntos el gas, el líquido y el hielo.
La temperatura a la cual se derrite el último cristal de hielo se conoce como Tm
(ice); cuando esto sucede la burbuja recobra le volumen inicial. Esa temperatura
es 0 ºC si es agua destilada, pero el hielo comienza a fundirse a temperaturas
negativas si se le agrega NaCl o salinidad.

Cuanto más negativo es el punto de cristalización mayor salinidad en la


inclusión

Las inclusiones pueden ser:


Monofásicas: cuando tienen gas o líquido
Bifásicas: cuando tienen líquido y vapor
Trifásicas: cuando tienen líquido, vapor y sólido
Multifásicas: cuando tienen más de un sólido diferente.
Uno de los sólidos más comunes es la Halita, va a tener forma de cubos. Hasta
26,5 % de NaCl en la solución voy a tener una solución de alta salinidad pero no
saturada, si supero esa cantidad se precipita una cantidad de halita. Entonces a
la salinidad no la mido utilizando el hielo, sino utilizando a la temperatura a la
que se disuelve el cristal de halita.
• Los pórfidos tienen entre 60 y 80% de NaCl, son salmueras. Si hay alto
contenido de azufre, cobre y de hierro se precipita calcopirita en
forma de tetraedros. Si en la inclusión secundaria hay minerales de
estaño por ejemplo que se corresponden con alguna fase de estaño
de la muestra se pueden sacar datos a las inclusiones secundarias.

• Inclusión grande, burbuja grande, inclusión chiquita, burbuja chiquita.


Pero ambas burbujas tienen que desaparecer en el mismo rango
térmico (20-50 grados). Se deben mantener las relaciones de fases. En
general los perfiles de inclusiones primarias son circulares u ovoides,
pero las secundarias son chatas por rellenar planos de fracturas e
irregulares.

• Los sistemas hidrotermales vinculados a magmatismo tienen


salinidades moderadas a altas, y los sistemas epitermales con mucha
interacción con aguas meteóricas (prácticamente agua destilada)
tienen salinidades bajas a nulas.

Decrepitación total o parcial; por encima de la temperatura de homogenización


(Th) la inclusión fluida se rompe. La decrepitación es parcial cuando se fractura
el cristal y la inclusión aumenta su volumen; y es total cuando las IF son
reemplazadas por aire y se ve todo negro.
En el procedimiento se recomienda primero enfriar y luego calentar. Se necesita
la temperatura de homogeneización y el equivalente en peso del cloruro de
sodio. Si caliento primero puedo decrepitar la inclusión de modo que llego a la
temperatura de homogeneización pero luego no puedo sacar la cantidad de
sales; en cambio si enfrío primero y luego caliento, si la inclusión revienta ya
tengo las dos cosas.
También conviene homogeneizar las de temperatura más baja primero y luego
las de temperatura más alta. Porque si hago al revés las de menor temperatura
reventarían antes y no sabríamos cual fue la temperatura ultima de
cristalización
Inclusiones acuosa ricas en CO2

El borde entre liquido y solido se


ve muy grueso debido a que los
cortes delgados son bipulidos y
tienen que ser más gruesos que 50

Autor: Menichelli Matías


micrones para aguantarlo, esto crea diferencias de índice de
refracción entre el gas y el liquido bastante altas con líneas de relieve
muy marcadas entre ellos.

• El CO2 homogeniza a 31.1º C aproximadamente dependiendo de la


densidad. La Th va de 31.1 ºC para abajo

• A -100º el CO2 se transforma en hielo seco y el punto triple es a -


56.6º C. Si el CO2 pasa de hielo seco a liquido + gas a -56.6º C
entonces es puro; de lo contrario puede tener metano, nitrógeno
etc… En los sistemas magmáticos hay dióxido de carbono puro, pero si
hubiese algún componente en la fusión, generalmente hay nitrógeno,
y si es de un granito S que viene de materia orgánica puede haber
metano.

Si originalmente se atrapa un liquido homogéneo (L) a cierta P y T; este líquido


al enfriarse se mantiene a lo largo de una línea de isodensidad (isocora) hasta
interceptar la línea liquido-vapor donde se originan la burbuja (L+V) y continúa
su enfriamiento por la línea de fase liquido-vapor

Si tenemos una inclusión fluida


con L+V, en el laboratorio
podemos revertir el proceso
calentando la inclusión fluida
hasta el punto en que
desaparece la burbuja y registrar
esa temperatura que es la
temperatura de
homogenización.

La temperatura de
homogenización es una
temperatura mínima del
atrapamiento del fluido
hidrotermal (menor que la
temperatura verdadera) ya que
no conocemos la presión a la
que fue atrapada

Tº atrapamiento (Tt) – Tº homogenización (Th) = corrección por presión


La corrección por presión no es significativa en depósitos formados a bajas Tº y
poca profundidad con fluidos salinos y densos; habitualmente en estos casos la
corrección no excede de 25º C. Sin embargo en minerales formados a alta T a
partir de fluidos de baja salinidad y a profundidades mayores a 10 km, la
corrección puede exceder los 300º C.
La corrección de presión se puede realizar si existen datos independientes de la
profundidad en que se emplazo el depósito mineral hidrotermal y si la
depositación ocurrió en condiciones de P hidrostática o litostática.

Corrección por Presión. (Tablas de Potter, 1977)

Si se atrapa una fase vapor (V) la inclusión enfriara a lo largo de una línea casi
paralela al eje de la temperatura y aparecerá liquido al interceptar la línea de
fase liquido – vapor (L+V). Una inclusión rica en
vapor no dará una buena estimación de la T Liquido
porque las líneas de isodensidad son planas y
Vapor
porque en el microscopio es muy difícil apreciar la
L+V
homogenización de una inclusión fluida rica en
vapor; sin embargo, puede dar una estimación de V
la presión de atrapamiento.

Si el mineral se deposito en condiciones de L+V


ebullición del fluido hidrotermal en el diagrama de Liquido
fases del H2O esto corresponde a una posición en
la línea L+V y las inclusiones formadas tendrán L+V
distintas proporciones de liquido y vapor.
Vapor

Autor: Menichelli Matías


Si en un mineral hidrotermal coexisten inclusiones ricas en vapor y liquidas se
puede obtener una buena estimación de las T y P verdaderas de atrapamiento.
Sin embargo, cabe señalar que las condiciones para la ebullición de un fluido
hidrotermal sólo se dan cerca de la superficie y en condiciones hidrostáticas.
Por otra parte, los fluidos hidrotermales son en general soluciones salinas y por
eso es importante determinar la salinidad de las inclusiones fluidas. La salinidad
se obtiene en términos relativos a partir de la Tº de fusión de la inclusión.
Para determinar la temperatura de fusión se congela la inclusión con N2 liquido,
mucho más allá de la Tº de solidificación (no se congela inmediatamente), luego
se deja que su T vuelva a subir gradualmente y se llega a un punto en que
comienza a derretirse, este punto corresponde a la composición del eutéctico
de 23,3 % NaCl, luego comienza a disolverse la sal y cuando desaparece el
último cristal de hielo se mide la T. Ésta es la que interesa.
La Tº de fusión permite determinar la salinidad del fluido en % en peso
equivalente de NaCl de acuerdo a curvas determinadas experimentalmente.
Cabe señalar que las inclusiones frecuentemente tienen otras sales disueltas
(KCl, CaCl, etc.) pero como la determinación es indirecta, se asume un sistema
simple de H2O + NaCl y se determina la salinidad relativa a éste sistema.
1. Cuando no hay sales (sólidas) en la inclusión, la salinidad puede
determinarse por la fórmula planteada por Potter (1977)

% de NaCl eq. = 1,76985 θ – 4,2384 . 10-2 θ2 x 5,2778 . 10-4 . θ3 ± 0,028

θ: temperatura en ºC a la que se funde el último cristal de hielo en la


inclusión.
La fórmula permite calcular la salinidad en el rango -20,8 < θ > 0 ºC de
temperaturas de fusión.
2. En inclusiones fluidas saturadas que contienen fases sólidas de sales hay
que calentarlas para disolver la fase sólida y con la Tº a la que se disuelve
el último cristal de sal se puede determinar la salinidad por la fórmula:
% de NaCl eq. = 26,218 + 0,0072 t + 0,000106 t2 ± 0,05

t: temperatura a la que el último cristal de sal se disuelve en la inclusión.


En la mayoría de los estudios de inclusiones fluidas (en casi todos) la P no se
determina a partir de las inclusiones. Muchas inclusiones son atrapadas a P
mayores que su presión de vapor y generalmente la P a la que esto ocurrió se
determina a partir de evidencias geológicas independientes de la profundidad
de la cubierta al momento del atrapamiento. Generalmente la geobarometría
de inclusiones fluidas es poco precisa.
Figura: modelo esquemático
mostrando tendencias
producidas como resultado
de varios procesos actuando
sobre una inclusión fluida de
composición A en términos
de temperatura y salinidad.

1. Mezclas con enfriamiento, perdida de salinidad


2. Mezcla isotermal con fluidos de salinidad opuesta
3. Ebullición con pequeño enfriamiento (tendencia liquida)
4. Enfriamiento simple
5. Fuga de inclusiones durante el calentamiento
6. Estrangulamiento de inclusiones

F= grado de llenado = LIQUIDO / VAPOR


F > 0,5 AL CALENTAR, LA BURBUJA DISMINUYE SU TAMAÑO
F < 0,5 AL CALENTRA, LA BURBUJA AUMENTA SU TAMAÑO
Composición de las IF

Microsonda de Barrido Electrónico (MEB)


Ablasión Láser
Fluorescencia de Rayos X (sincrotrón)

Espectrometría Ramman microsonda molecular láser composición


de gases y sólidos

Autor: Menichelli Matías


Tipologías de yacimientos minerales en el marco Th vs. Salinidad a partir de IF
UNIDAD 5: SISTEMAS HIDROTERMALES

5.1 Sistemas hidrotermales

Sistemas magmático - hidrotermal


Estos sistemas son usualmente generados a partir de magmas ricos en aguas.
Estos magmas tienden a cristalizar a variada profundidad, desde unos pocos km
a 10 km, y generalmente no ascienden a superficie.
Cuando el magma se enfría y cristaliza, el H2O, otros volátiles y elementos
incompatibles permanecen en gran medida excluidos de la consolidación de la
masa. Los componentes volátiles son los primeros distribuidos al azar fuera de
las regiones centrales y superiores del cuerpo magmático.
Eventualmente, las fases residuales pueden coaleser, concentrarse en zonas e
inducir autometasomatismo del cuerpo ígneo. Esto es usualmente seguido de
un metasomatismo alcalino. Las fases acuosas y gaseosas exsueltas del magma
forman una solución hidrotermal. Esto lleva a una etapa de metasomatismo del
ión hidrógeno durante el cual se pueden formar depósitos relacionados a
greisen. Con la disminución de la T y P, los fluidos pueden escapar canalizados a
través de un sistema de fracturas dentro de las porciones altas del cuerpo
intrusivo y/o dentro de la roca de caja.
El agua es el constituyente volátil más abundante de los magmas, especialmente
félsico (2,5 a 6,5 %). Otros constituyentes incluyen H2S, CO2, HCl, HF, H2.
La presencia de agua en el fundido tiene el efecto de disminuir
considerablemente su viscosidad por el fenómeno de despolimerización. La
adición de agua al fundido no solo rompe las uniones de oxígeno (H2O + O-2 = 2
OH-), también incrementa la expansibilidad del líquido, consecuentemente
permite la entrada de moléculas de CO2. Así la solubilidad del CO2 aumenta con
el incremento de agua.
Best (1982) sintetiza el rol del agua en fundido silicatados:
1. Se despolimeriza el fundido y reduce su viscosidad
2. Aumenta las tasas de difusión
3. Disminuye la T de cristalización
4. Exsolución y expansión en el magma, en ciertas instancias causando
vulcanismo explosivo.
En términos de actividad hidrotermal, es importante:
1. El agua en sistemas subsólidos promueve la alteración de minerales de
alta T
2. Ebullición retrograda (o secundaria) y separación de soluciones acuosas
confinadas a sistemas plutónicos produciendo pegmatitas y venas
mineralizadas.
El concepto de ebullición en magmas también es importante. La ebullición
primaria es la que ocurre en magmas durante la descompresión, causando

Autor: Menichelli Matías


exsolución de los volátiles y disminuyendo la solubilidad. La ebullición
secundaria o retrógrada toma lugar como un resultado de una mayor
concentración de volátiles por los efectos de la cristalización. El continuo
incremento de agua en el fundido residual durante la cristalización es tal que, en
algún estado, la presión de agua es igual a la presión confinante y la ebullición
secundaria toma lugar. Esta ebullición retrograda tiene el efecto de crear una
fase acuosa separada solución hidrotermal
Burnham (1979) examino sistemas hidrotermales magmáticos generados por el
enfriamiento de un hipotético stock intrusivo granodiorítico conteniendo 3 % de
agua.
El enfriamiento del cuerpo se asume que tuvo lugar en un ambiente
subvolcánico. Por lo tanto, esto implica que durante el estadio inicial del
enfriamiento el sistema es abierto permitiendo el escape de volátiles a través de
fracturas encima del plutón.
En un estadio posterior el sistema se cierra por el desarrollo de una costra
solidificada. La línea S1 representa el limite externo en que el stock esta bajo
temperatura del solidus.
Burnham asume que la Tº máxima en
el interior del stock es de 1025ºC, que
la isoterma de los 1000º se extiende a
profundidades de 2,5 km y que ésta
isoterma encierra la porción del
cuerpo que cubre el 90% del fundido.
Por encima y fuera de la isoterma de
los 1000º, el contenido de agua del
fundido residual aumentará a 3,3 %. A
este nivel y fuera de la línea solidus
S1, el sistema está dado por un
ensamble cristalino conteniendo
piroxeno, un fundido residual de
composición granítica y una fase
acuosa.

A mayor profundidad (fuera de la


isoterma de 1000º) la Hbl (800-900º) y la
Bt (780 – 850º) permanecen estables. La
Bt se forma por reacción con la Hbl en el
fluido residual y como resultado éste se
enriquece en sílice y cristaliza cuarzo.
La energía mecánica desarrollada por
incremento de la presión de vapor sobre
la roca, como también la presión de
confinamiento, resulta en una rápida expansión con fracturación y
brechamiento (FBx) de la costra cristalina encima de la zona saturada en agua.
Esta fase fluida puede penetrar las fracturas suprayacentes extendiéndose más
lejos por fracturación hidráulica.
El enfriamiento contínuo causa el retraso de S1 a S2 y la zona saturada de agua
a niveles más profundos del stock. Si la ruptura ocurre en las porciones
superiores de la zona donde grandes volúmenes de fluidos son acuosos son
acumulados, la formación de “pipas de brechas” (BP) son típicas.
La zona de stockwork desarrollada durante la ebullición secundaria es de sílice
precipitada.

En el estadío final se desarrolla un sistema de fracturas encima del stock y los


minerales de mena son concentrados en las fases fluidas y transportados dentro
de dicha red de fracturas. La mineralización está asociada usualmente con
pulsos tardíos de actividad hidrotermal y si son repetidos pueden provocar la
formación de grandes yacimientos.
La mayoría de estos sistemas hidrotermales son restringidos a las partes
superiores de la corteza donde las rocas son capaces de ceder por fracturación
frágil y la penetración de aguas meteóricas es posible.

Durante el estadio magmático las


alteraciones potásicas y propilítica
pueden darse, mientras que
durante el subsecuente estadio de
aporte de aguas meteóricas, el
metasomatismo del ion H
predomina (alteración fílica). El
“colapso” de un sistema
hidrotermal dominado por aguas
meteóricas resulta en un estadio
de lixiviación ácida o alteración
argílica.

Figura: estados A y B en el desarrollo de un


sistema hidrotermal – magmatico en un
pórfido con aporte de aguas meteóricas y
asociado a patrones de alteración.

Autor: Menichelli Matías


Sistemas magmático – meteórico
Estos sistemas comúnmente comienzan como un sistema cerrado de un cuerpo
plutónico. En este caso, sin embargo, en virtud del relativo bajo contenido de
agua inicial, el magma asciende a la superficie y puede formar estratovolcanes
(típico de sistemas porfíricos y epitermales). La energía térmica es suministrada
por el plutón en proceso de enfriamiento y en un estadio inicial por los fluidos.
En un estadio posterior, las aguas meteóricas y subterráneas (acuíferos) forman
celdas de convección cuya actividad durará al menos hasta que la energía
térmica de las rocas se haya disipado por completo. Esto implica claramente
que la mezcla entre fases puramente magmáticas y meteóricas es la excepción a
la regla. En conclusión, los magmas hidratados que se consolidan cerca de la
superficie son típicamente generados por sistemas hidrotermales magmáticos –
meteóricos por la acción de fluidos acuosos tardíos, y por la acción de aguas
meteóricas que se calientan en cercanía al cuerpo intrusivo.

Sistema geotermal (hidrotermal predominantemente meteórico)


Los sistemas geotermales activos y fósiles están asociados con áreas de
actividad volcánica y plutónica en márgenes de placas convergentes y
divergentes.
Las aguas subterráneas calientes, en virtud de su baja densidad ascienden a la
superficie mediante celdas convectivas y constituyen, por lo tanto, un sistema
geotermal.
Los sistemas geotermales terrestres derivan de aguas meteóricas saturadas en
aire que circulan por abajo a profundidades mayores de 5 km, cuando su
actividad puede ocupar un tiempo de 105 a 106 años.
La expresión superficial de estos sistemas geotermales puede ser:
• Hot springs: ricos en cloruros, en sulfato-bicarbonatado, y aguas
diluidas cloruradas
• Respiraderos
• Greisers
• Mud-pools
• Fumarolas
Los sistemas geotermales están presentes también en el fondo oceánico en las
DCO y alrededor de las islas volcánicas. La configuración subsuperficial de este
sistema varía de acuerdo al contexto geológico, las estructuras dominantes,
permeabilidad e hidrología de la región.

Figura: distribución de las Isogeotermas


encima de la fuente de calor y patrones
idealizados de la circulación de fluidos por
convección.
H: fuente de calor; C: celdas convectivas; R:
recarga; D: descarga
Hay un número de posibles escenarios para un sistema geotermal
1. Calderas en terrenos volcano – silícicos: la principal característica de un
sistema geotermal en caldera es que la recarga es por aguas meteóricas
subterráneas y el plus de volátiles calientes (HCl, CO2, H2O, etc.) es
aportado por un sistema magmático profundo.
(1)Una celda convectiva es formada por encima de la fuente de calor y
consiste en agua clorurada con pH cercano al neutro
(2)En los niveles superiores la ebullición y la separación de los vapores
produce una zona bifásica (vapor + liquido) cerca del tope de la columna
convectiva
(3)El desarrollo de vapor y el particionamiento de H2S dentro de la fase
vaporosa resulta en aguas sulfato – bicarbonatadas ácidas, como también
fumarolas (4) encima de la zona bifásica.
(5)El influjo directo de las aguas cloruradas promueve la ebullición de los
springs alcalinos de los cuales los sinter son depositados (6).
(7)La dilución con aguas subterráneas resulta en springs clorurados
cercanos a condiciones neutras, mientras la mezcla entre las aguas
cloruradas profundas y los sulfatos ácidos calentados y vaporosos producen
la oxidación de aguas Cl-SO4

En este sistema donde la recarga de agua y la descarga están más o menos al


mismo nivel el desarrollo de brechas hidrotermales y sinters es muy común, un
ejemplo típico es el sistema geotermal Waiotapu en la zona volcánica de Nueva
Zelanda, Taupo.

Autor: Menichelli Matías


La precipitación de sílice en sistemas geotermales asociados con calderas y
particularmente, la formación de sinters (sílice amorfa precipitada en grandes
superficies por grandes flujos de agua caliente), son probablemente debida a
dos factores: uno es la solubilidad del cuarzo a Tº de equilibrio entre el agua y la
roca de caja (180ºC); la solubilidad del cuarzo se incrementa con la temperatura
y a altas Tº, la solubilidad es menor en soluciones cloruradas y mayor en
soluciones alcalinas. Por lo tanto, con temperaturas subsuperficiales superiores
a 180ºC, y en aguas cloruradas, la cantidad de sílice puede exceder la solubilidad
del cuarzo y precipitar. El otro factor es que las aguas cargadas de sílice llegan a
la superficie y no se forman springs distales.

2. Estrato volcanes andesíticos: la celda convectiva es localizada en


profundidad dentro del edificio volcánico (1) y la recarga del sistema sea
desde áreas de menor elevación (2). La ebullición y la separación de vapor
se da en presencia de H2S (3); fumarolas y acuíferos vaporosos calentados
forman fluidos sulfatados ácidos (lixiviación ácida y alteración argílica) que
están presentes en la pendiente de los volcanes y/o en el cráter (4 y 5).
Los springs clorurados pueden encontrarse a considerable distancia (más
de 20 km) a lo largo de regiones fuera del complejo volcánico (6). En este
caso la sílice tiende a depositarse en la ruta de los springs distales y los
sinter son atípicos a formarse en este ambiente. Sn embargo, la
percolación de aguas sulfatadas ácidas y su mezcla con reservorios
cercanos a pH neutro puede dar lugar a depósitos de sílice y anhidrita por
encima del reservorio hidrotermal.
3. Volcanes en zonas elevadas (Highland): como en los Andes o Papua
Central en Nueva Guinea es el denominado “tipo cordillerano” y muestra
las características típicas de los dos anteriores (calderas y estratovolcán)
debido a que los edificios volcánicos son localizados en áreas altas
entonces la recarga es a alta y bajas elevaciones. Característico de este
sistema puede ser la presencia de maars debidas a las explosiones
freatomagmáticas (interacción del agua subterránea con el magma).
Pueden ser sitios de importantes venas epitermales y depósitos de brechas
de oro.

4. Islas volcánicas: la característica principal de este modelo es la presencia


de agua de mar, que en partes puede controlar la hidrología del sistema. La
penetración de agua de mar en los flancos del edificio volcánico sumergido
hace que el agua fresca tienda a flotar sobre el agua de mar de acuerdo a
las densidades contrastantes. Así es como se generan dos celdas
convectivas en el sistema. Una es una celda de agua fresca (1) en la parte
superior del volcán con una densidad menos a 1 g/cm3 localizada encima
de celda de agua de mar (2) con una densidad mayor a 1,1 g/cm3.
Ordinariamente no hay mezcla en la interfase, pero cualquier lente de agua
de mar calentada y la convección pueden causar perturbación y una mezcla
limitada. Esto puede causar la precipitación de anhidrita a lo largo de la
zona (3) que en el tiempo puede obstruir la recarga de agua de mar. La
actividad tectónica y la ebullición pueden romper con el sello de anhidrita y
la hidrología del sistema puede ser restablecida. Las fumarolas (5) y los
springs clorurados (6) están presentes dentro de la caldera y en los flancos
de la estructura volcánica.

Autor: Menichelli Matías


Sistemas hidrotermales de origen metamórfico
Los estudios de variados terrenos metamórficos demuestran que los fluidos en
la corteza juegan un rol crítico en el tectonismo y las reacciones metamórficas.
La generación de fluidos durante el metamorfismo es también importante
desde el punto de vista metalogenético debido a que estos fluidos pueden estar
dirigidos estructuralmente y/o litológicamente a formar una clase de depósitos
hidrotermales (mesotermales).
Algunas de las principales situaciones geológicas en que los fluidos corticales
pueden generarse y circular hacia sistemas hidrotermales capaces de lixiviar,
transportar y depositar minerales de menas son:
1. Regiones de metamorfismo regional retrogradante
2. Áreas de colisión y corrimiento tectónico

Las fases fluidas son originadas por reacciones de desvolatilización metamórfica,


aunque la contribución de fluidos mantélicos puede ser importante. La energía
de calor necesaria para inducir reacciones de deshidratación en un cuerpo de
roca puede ser aportada a través de numerosas fuentes, actuando todas juntas
sobre un periodo de tiempo. Estas fuentes pueden incluir intrusiones graníticas
de escala batolítica, diapiros mantélicos en zonas de atenuación cortical y
rifting, o de yuxtaposición de corrimientos tectónicos de corteza caliente sobre
rocas frías. El rápido alzamiento con una elevación de las isotermas encima de
los 500º dentro de menos de 10 km de la superficie puede ser una importante
fuente de calor.
Etheridge et. al (1983) desarrollaron un modelo de celdas convectivas a gran
escala en áreas de metamorfismo regional de progrado. Estos autores
imaginaron que la circulación activa de fluidos ocurre encima de una gran
fuente de calor que puede estar representada por un diapiro mantélico.
Encima de esto, el ambiente metamórfico puede ser subdividido en dos zonas:
Una inferior que contiene menos actividad de circulación y una superior que
corresponde a los niveles superiores de la pila metamórfica, puede estar
afectado por más convección de fluidos.
Los límites entre estas dos zonas corresponden a las facies del metamorfismo
tales como esquistos verdes o anfibolitas. Las zonas de circulación de aguas
metamórficas están confinadas a la capa “menos permeable” encima de lo que
es el ambiente diagenético donde la circulación de las aguas meteóricas
predomina. La capa menos permeable puede partirse por los fluidos
sobrepresurizados metamórficos por hidrofracturación. También los fluidos
pueden canalizarse a través de zonas de cizalla frágil – dúctil donde pueden
formarse depósitos minerales.
Este modelos es la versión refinada de Boyle quien propuso el desarrollo de
facies de progrado metamórfico desde anfibolitas a esquistos verdes con
movimiento contaminante de CO2, H2O, S, As y Au desde la deshidratación
frontal delante de una fuente de energía térmica tal como una intrusión
granodiorítica.

5.2 Alteración Hidrotermal

La alteración hidrotermal es un proceso muy complejo que involucra cambios


mineralógicos, químicos y texturales, a partir de la interacción de fluidos
calientes con las rocas a través de las cuales están circulando, bajo condiciones
físico-químicas cambiantes (evolutivas).
La alteración puede ocurrir en un rango térmico que va desde fluidos
supracríticos postmagmáticos hasta aguas meteóricas calentadas de baja
temperatura. De 50 o 60 grados hasta varias centenas de grados.
Los cambios químicos y mineralógicos se producen por desequilibrio ante el
accionar principal de H+ y HO- y en menor grado de otros constituyentes

Autor: Menichelli Matías


volátiles (CO2, B, F, S) sobre las rocas circundantes. Dado principalmente por
hidrólisis pero no solo por ella.
El proceso es un tipo de metasomatismo entre fluido y roca; la roca atacada
tiende a formar nuevas especies en busca del reequilibrio. Los principales
factores que controlan los procesos de alteración son:
1. Naturaleza de la roca de caja
2. Composición de los fluidos
3. Concentración, actividad y potencial químico de los fluidos componentes
(H+ CO2, O2, k+, S2, etc.) también llamados operadores
La acción de los fluidos hidrotermales sobre la roca de caja es por infiltración
y/o difusión de elementos químicos. La interacción entre el agua y la roca, así
como la intensidad de la alteración, es entre otros, una función de la relación
agua/roca. Esta relación es un parámetro importante porque ello afecta el
grado de intercambio con la roca de caja. En los sistemas hidrotermales, la
relación W/R tiene un rango entre 0,1 a 4; correspondiendo el límite inferior a
cuando toda el agua libre es absorbida por los minerales hidratados

Metasomatismo de hidrogeniones (H+) e intercambio de bases


Hidrólisis o metasomatismo del ion hidrogeno es un importante fenómeno que
involucra la descomposición iónica del agua como H+ y OH-
En la alteración hidrotermal, los iones son consumidos durante la reacción de
los minerales silicatados con cambios en la relación H+ / OH-
La conversión de silicatos anhidros a hidratados (como las micas y las arcillas) es
una reacción que consume H+ y pone en libertad iones metálicos en el interior
de la solución. Este cambio afecta el pH de la solución y puede así disolver o
conservar los cationes en solución. Un típico ejemplo del metasomatismo del
ion H+ o descomposición hidrolítica del feldespato, esta dado por:

La suma de la primera y la segunda reacción dan por resultado:

Como puede verse, el K+ es liberado y el H+ consumido. La hidratación transfiere


agua molecular de la solución al mineral y a menudo acompaña a la hidrólisis.
La reacción donde un catión es reemplazado por otro en un mineral es llamada
cambio de base, como por ejemplo la conversión de microclino a albita donde
el Na+ reemplaza al K+ con la siguiente reacción.
En resumen, en el metasomatismo del ion H+, la hidratación y el cambio de
bases controlan la estabilidad de los minerales silicatados, el pH de la solución y
la transferencia de cationes. Ellos son responsables de los ensambles
mineralógicos en las alteraciones propilítica (adición de CO2 y H2O), argílica,
sericítica o fílica y potásica; con sus típicos ensambles mineralógicos en los
depósitos hidrotermales.
El metasomatismo del ion H+ y la reacción de intercambio de bases es
considerada para:
1. Rocas con feldespato dominante
2. Rocas de composición máfica
3. Rocas ricas en calcio y carbonatos

Reacciones en Feldespatos y Micas - k:

1. Sistema K2O-Al2O3-SiO2-H2O (Hemley y Jones, 1964)


Formación de sericita

Otras reacciones son

2. Sistema Na2O-Al2O3-SiO2-H2O (Hemley y Jones, 1964

Todas las reacciones consumen H+ y liberan Na+ o K+ como también otros


elementos metálicos pueden ser sustituidos en las redes. Estas reacciones son
sensibles a los cambios de P y T.

Figura: representación en forma de


diagrama de alteración hidrotermal en
rocas conteniendo
A. feldespato alcalino dominante
B. plagioclasa cálcica dominante.

Autor: Menichelli Matías


3. Sistema K2O-Al2O3-SiO2-H2O-S03 (Hemley et al. 1969)
Hemley (1969) realizo estudios experimentales en un sistema de 5 componentes
incluyendo las relaciones de estabilidad del feldespato potásico, muscovita,
caolinita y alunita en función de la actividad del H2SO4 y K2SO4.
La alunita es un mineral clave en el sistema considerado, siendo así un
importante componente común buscado en los depósitos epitermales de oro y
plata ricos en sulfuros. La alunita es en consecuencia comúnmente buscado
como mineral asociado a los depósitos hot springs, lagunares y de fumarolas en
terrenos volcánicos, donde se forman venas, cuerpos lenticulares y masas de
rocas casi completamente reemplazados por ellos.
La alunita es generalmente asociada con ópalo, caolinita, dickita, sencita,
pirofilita y diáspora. Además, asociada con autunita, la zona de lixiviación es
típicamente porosa y silicosa (residual).

Figura: corresponde al texto de arriba.


Relaciones de estabilidad de alunita, caolinita,
muscovita, y Kfs. En funciones de las
actividades de K2SO4 y H2SO4

Las relaciones de estabilidad para las reacciones muestran que la


paragénesis KFs-Ms-Alunita invariablemente apunta a valores muy altos
de K y por lo tanto solamente ocurren raramente en sistemas minerales.
Alunita es típicamente encontrada en rocas que ya han sido objeto de un
extenso metasomatismo de hidrogeniones, en el que la destrucción del
feldespato es seguida por la transformación de mica potásica, minerales
de arcilla y propolitización.
Reacciones en silicatos ferro-magnesianos
La actividad hidrotermal en un ambiente de piso submarino involucra la
penetración de agua de mar a través de las fracturas de la costra oceánica. La
permeabilidad de dicha costra facilita la penetración del agua de mar en vastas
áreas, tal que, aparte del actual sistema de mineralización de reacción de baja
intensidad (hidratación) resulta en un progresivo metamorfismo de piso
oceánico fluctuando de zeolitas en un ensamble de facies de esquistos verdes
conteniendo Chl, smectitas, Act, Srp, etc. En el interior de esta zona de
metamorfismo está superpuesta la alteración hidrotermal (sistema metamórfico
– geotermal).
La solución metalífera es descargada sobre el piso oceánico en fracturas
continuas y venas. En esta vía, cuerpos de sulfuros masivos y diseminados son
formados siguiendo las fracturas de la roca, donde variadas reacciones tienen
lugar o en espacios cerrados donde la interfaz agua de mar – roca produce otras
variadas reacciones depositando en adición a los sulfuros, óxidos de Fe y Mn.
Algunos de los sulfuros de Fe ascienden como humo negro (black smoke)
haciendo que los remanentes de Mn+2 y Fe+2 en solución se tornen oxidantes y
precipiten lateralmente lejos de la fumarola, formando eventualmente
sedimentos metalíferos.
Algunas reacciones del ambiente son:

Reacciones en rocas carbonáticas:


El metasomatismo del ion H+ en rocas carbonatadas puede ser expresado por la
siguiente reacción:
CaCO3 + 2H+ = Ca2+ + CO2 + H2O
En presencia de sílice:
2CaCO3 + SiO2 + 2H+ = 2Ca2+ + 2CO2 + SiO2 + 2H2O

En los sistemas donde el CO2 esté presente, se formaría H2CO3 y la disociación


de los silicatos por hidrólisis forma arcillas (caolinita) y libera sílice e iones
metálicos (Na+, K+, Ca+2, etc.)
Estilos y Tipos de Alteración Hidrotermal
Los términos usados para describir y clasificar las alteraciones hidrotermales
pueden ser expresados en f (paragénesis y cambios químicos). Los estilos de
alteración consideran la forma y características del fenómeno.

Autor: Menichelli Matías


Estilos de alteración:
Pervasivo: es caracterizada por el reemplazamiento de la mayoría o todos
los minerales originales formadores de la roca (oblitera toda textura de la
roca original).
Pervasivo selectivo: se refiere al reemplazamiento de minerales
específicos, por ejemplo Chl por Bt o Ser por Pl (incluye control por
fracturas y venillas)
No pervasivo: solamente pequeñas porciones del total del volumen de la
roca han sido afectadas por los fluidos de alteración.

La intensidad de la alteración continúa siendo más subjetiva, es generalmente


usada como un término de campo conveniente; pudiendo ser débil, moderada o
fuerte.

Tipologías:
Por Paragénesis
Greisen (G) (albititas, microclinitas)
Potásica (k)
Propilítica (P)
Silícica (Q): aparición de Qtz, de altas y bajas temperaturas incluyendo
el ópalo.
Fílica (F)
Argílica (A)
Argílica Avanzada (AA): pirofilita, diásporo, corindón, óxidos e
hidróxidos de aluminio, pH menor a 2
Skarn (SK): metasomatismo cálcico o magnésico, necesita protolito
cálcico, mármoles o calizas, pero también puede ser anfibolita por la
presencia de calcio como las plagioclasas, titanita, epidoto, calcita,
etc… también puede ser de un esquisto si viene de arenisca calcárea.
Por Cambios Químicos
Metasomatismo de H+
Metasomatismo alcalino (Na+, K+)
Metasomatismo de B-
Metasomatismo de F-
Metasomatismo de Ca, Fe, Mg++
Otros

La mayoría de los procesos hidrotermales


pueden ser relacionados a las actividades
de K+ e H+
Metasomatismo Alcalino, alteración a silicato de K
La interacción que involucra una fase liquida residual desarrollada desde una
masa ígnea cercanamente consolidada, resulta en una serie de cambios
postmagmáticos o subsólidos. Los fluidos se encuentran tempranamente a alta
temperatura, en un rango alrededor de 600º-800º C, siendo derivados desde la
fusión en un estadio tardío de cristalización y de ellos resulta el desarrollo
subsólido de nuevos minerales y reacciones de intercambio.
El proceso subsólido incluye:
1. Reacciones de intercambio de bases en los Kfs (Na por K ó K por Na)
2. Cambio en el estado estructural de los feldespatos
3. Albitización
4. Microclinización
5. Desarrollo de micas trioctaédricas

La alteración potásica es especialmente común e importante en los pórfidos y


sistemas de mineralización Epitermal, donde ocurren en la zona de altas Tº.
Los minerales característicos de esta alteración son Kfs y Bt en los pórfidos y
adularia (KAlSiO) en los sistemas epitermales.
La alteración K esta usualmente acompañada por sulfuros (CPy - Py) y
molibdenita
La alteración a silicato de potasio está formada por un reemplazamiento de las
Pl y minerales silicatados máficos a Tº de 450-600ºC. Los ensambles comunes
son Kfs-Bt-Qtz; Kfs-Chl; Kfs-Bt-Mgn

Autor: Menichelli Matías


Alteración propilítica
Esta caracterizada por la adición de H2O + CO2 y localmente S, con un apreciable
metasomatismo de H+. Los minerales típicos son cloritas, epidoto, carbonatos,
albita, Kfs y Py. En lugar de sericita se tienen óxidos de Fe, montmorillonita y
zeolitas.
La P bien definida y campos de Tº estables de los minerales de zeolitas marcan
un importante monitoreo de temperaturas y profundidades.
Las zeolitas (tectosilicatos = facies de baja T) en los sistemas hidrotermales son
las menos estudiadas, pero se sabe que la chabasita cristaliza a T y P más baja
que el resto. Por lo tanto, conocida la asociación de zeolitas, se puede utilizar
como geotermómetros para determinar la entalpía del agua en zonas
geotérmicas.

La alteración propilítica tiende a ser más penetrante hacia la zona interior de un


depósito hidrotermal, o en otras palabras, alrededor de una fuente hidrotermal
caliente. La alteración hidrotermal propilítica grada hacia el exterior a una roca
no alterada.

Alteración fílica (sericítica)


La alteración fílica o sericitización es típica de un ensamble Qtz – Ser – Py (QSP).
Las fases minerales usualmente asociadas con la alteración QSP son el Kfs,
caolinita, calcita, biotita, rutilo, anhidrita y apatita.
Esta alteración grada hacia el interior al tipo potásica, por incremento del Kfs
y/o Bt. La alteración QSP es uno de los más comunes tipos de alteración
hidrotermal. Ellos están presentes en grandes cantidades en todos los depósitos
hidrotermales procedentes de arcos volcánicos, sulfuros masivos y filones de
Qtz-Au en sistemas epitermales recientes.
La alteración sericítica es esencialmente
ocasionada por la desestabilización de los
feldespatos en presencia de H, OH, K y S para
formar cuarzo, mica blanca, pirita y algunos granos
de calcopirita. En el proceso Na, Mg, Ti, Fe y algo
de K son lixiviados fuera.
Figura: Esquema de reacciones de alteración QSP
debido al avance del metasomatismo de H+ y
desestabilización de los silicatos formadores de
roca. Las flechas hacia abajo indican los elementos
adicionados y las flechas hacia arriba los perdidos.
El Al es asumido como inmóvil
Greisenización
Se refiere a un ensamble de grano grueso de Qtz – Ms con variadas cantidades
de topacio, turmalina, fluorita, óxidos (casiterita, hematita) wolframita, schelita
y sulfuros de Fe, Cu, Mo, Bi y sulfosales de Cu – Bi – Pb.
Si bien la alteración a greisen es común en sistemas porfíricos continentales, el
ambiente más favorable es un stock de granito o capas emplazadas dentro de
un secuencia rocosa arenácea – argilácea y asociada con mineralización de W y
Sn

Esquema de reacciones de
greisenización debido al
metasomatismo de H+ con
desestabilización de silicatos
formadores de rocas. Las flechas
hacia abajo indican los elementos
adicionados y las flechas hacia arriba
los perdidos. El Al es asumido como
inmóvil

La QSP tiene poco flúor, sericita gris;


y la Greisen tiene mucho flúor, con
sericitas verdes

El greisen de Qtz – Ms puede estar seguido por un estado progresivo de


metasomatismo de F y/o B y posteriormente el desarrollo de turmalina puede
ser extensivo a un ensamble de Qtz – Tur que puede ser totalmente dominante

Alteración argílica
La alteración argílica está caracterizada por la formación de minerales arcillosos
bajo un intenso metasomatismo de H+ (lixiviación ácida) con temperaturas entre
100 -300 º.
Esta alteración grada hacia el interior a una zona fílica, considerando hacia el
exterior una gran zona propilítica.
Los ambientes epitermales son tipificados por una extrema lixiviación ácida con
posterior alteración argílica que proveen una muy útil guía de mineralización.

La alteración argílica intermedia es definida con la presencia de


montmorillonita, illita (< 100ºC y pH entre 5-6), clorita y arcillas del grupo del
caolín (caolinita, dickita, halloysita, alófana, todas ellas formadas a < 350º y pH
<3) y menor cantidad de sericita y de vez en cuando el Kfs puede ser común
como un remanente inalterado con el k, Ca, Mg, Na no lixiviados
completamente

Autor: Menichelli Matías


La alteración argílica avanzada (AAA) es debida a un intenso ataque ácido más o
menos completa lixiviación de los cationes alcalinos con la completa destrucción
de los feldespatos y silicatos máficos.
Las fases minerales típicas de esta alteración son:
• alunita (< 350º y pH <3),
• dickita, caolinita (< 150 - 230º y pH 4),
• pirofilita (< 200 - 260º y pH 4,5),
• baritina y diásporo (>220º y pH 5)
• Los minerales de sulfuros pueden contener covellina, digenita y enargita.

La lixiviación sobre los 300º producirá ensambles conteniendo pirofilita,


andalucita, cuarzo, topacio y pirita.
La AAA es encontrada en sistemas de pórfidos en el interior de la base
hidrotermal y vetas relacionadas a minerales preciosos y más típicamente en los
sistemas de sulfuros primarios epitermales.
La alteración alunítica es parte de la AAA y con la presencia de abundantes iones
sulfatos y protolitos ricos en Al pueden convertirse en una fase dominante. Los
minerales que acompañan a la alunita son: caolinita, sericita, jarosita, pirita,
baritina, hematita, calcedonia y ópalo.

Metasomatismo alcalino relacionado a intrusión

1. Metasomatismo sódico y albititas: el reemplazo de feldespato alcalino


por albita (albitización o feldespatización Na) es la forma más común de
metasomatismo sódico.
El desarrollo de rocas ricas en albita es usualmente asociado con
mineralización de elementos raros (Nb, Ta, Sn, W, Li, Be). El
enriquecimiento en Na es acompañado por concentraciones de Fe, U, Th,
Zr, Nb, Sn, Zn y HREE. En general el término albitita se refiere a una roca
leucocrática formada por Ab + Qtz y conteniendo algunos Kfs residuales
primarios. La albitización puede afectar a grandes volúmenes de rocas y
en algunos casos el material albitizado puede inyectarse como apófisis
dentro de la roca de caja.
En granitos peraluminosos, el metasomatismo sódico es manifestado por
cambios de color y textura. El crecimiento de nuevas micas, tal como
siderofilita también tiene lugar.
El metasomatismo sódico en granitos
peralcalinos trae aparejado cambios
texturales y en el color, crecimiento de
egirina y afuersonita, y el reemplazo de
K en pertitas por Na con el consecuente
desarrollo de albititas.
Las condiciones de PT del metasomatismo sódico indican un rango de
temperatura entre 400-600ºC aproximadamente a presiones de 1Kbar o
menos.

2. Metasomatismo potásico y microclinitas: el metasomatismo k (o


microclinización) involucra reacciones de intercambio de Na por K y es
típicamente representado por el reemplazo de Pl – Ab por microclino y
ortoclasa.
La feldespatización K está generalmente confinada a fracturas en las
zonas de techo de plutones graníticos y se relaciona a estadios
tempranos de separación del vapor. La extrema feldespatización puede
resultar en un microclino cavernoso como resultado de la desilicificación.
Las condiciones de PT para el metasomatismo potásico no son bien
conocidas pero una mínima temperatura de 630ºC en el sistema Qtz – Ab
– Or a 1 kbar con 4% de F- es considerado posible. Estudios de inclusiones
fluidas en Kfs indican un rango de temperaturas desde 320º a 700º en
1,2 – 2 kbares
Durante el metasomatismo K; hay un enriquecimiento en Rb, Li y Zn y un
empobrecimiento en Na

Metasomatismo alcalino en complejos anorogénicos – Fenitas


El magmatismo en zonas de distención de intraplaca es llamado anorogénico. La
naturaleza de este magmatismo es generalmente alcalino con un rango bimodal
de productos (máficos – félsicos) algunos ejemplos incluyen: Niger (Nigeria);
Graben de Oslo y la provincia alcalina Damara en Namibia.
Los productos del magmatismo alcalino continental son volumétricamente
pequeños, sin embargo, tienen algas concentraciones de elementos
incompatibles y volátiles especialmente CO2, F y Cl.
Este metasomatismo puede conectarse con la desgasificación del manto.
Plumas mantélicas y asociados litosféricos acompañado por rifting y liberación
de presión son los mecanismos involucrados. El enriquecimiento de magmas
alcalinos en volátiles no hidratados, tales como CO2 y halógenos tienden a
concentrarse en los fundidos residuales durante el fraccionamiento de
constituyentes volátiles y elementos tales como Zr, Y, Nb, U y Th.

Autor: Menichelli Matías


Según Bowden (1985) existen tres tipos de complejo anulares
1. Granito alcalino – sienita – gabro
2. Ijolita – carbonatita
3. Basáltico – gabroide

A- Ijolita-Carbonatita vs B-
Granito Alcalino-Sienita-Gabro

Tendencias de alteración
(Štemprok, 1979).

Uno de los más interesantes casos de


metasomatismo alcalino anorogénico son los
que tienen lugar alrededor de complejos
alcalinos en áreas continentales estables. Este
fenómeno es conocido como fenitización y las
rocas afectadas se llaman Fenitas. El nombre
Fenitas es derivado desde la carbonatita de Fen en Noruega donde este tipo de
alteración fue documentada por primera vez. Fenitización es un tipo de
metasomatismo alcalino y es una consecuencia de fluidos ricos en Na y/o K
relacionados al enfriamiento de intrusiones carbonáticas o Ijolitas.
La composición de las Fenitas es dependiente de la naturaleza del encajonante
afectado y los complejos ígneos desde los cuales los fluidos fenitizantes
evolucionan

Alteración en sistemas porfíricos


Seedorff (2005) discute la alteración hidrotermal en sistemas porfíricos y
considera que los procesos de alteración son:
• Adición de volátiles (alteración propilítica)
• Hidrólisis (argílica sericítica, argílica avanzada e intermedia)
• Intercambio alcalino (alteración potásica, Na – Ca)
• Adición de Sílice
Las aguas magmáticas son las primeras exsoluciones desde la cristalización de
una intrusión porfírica. Esos fluidos hidrotermales – magmáticos tempranos se
forman a temperaturas que varían de 450º - 750º y a profundidades de entre 1-
5 km bajo la superficie.
Los fluidos hidrotermales – meteóricos de sistemas porfíricos tienen
temperaturas que varían de 250º - 450º C y a profundidades entre < 0,5 – 1km
Estudios de inclusiones fluidas en sistemas porfíricos indican que hay, hablando
ampliamente, 3 clases de fluidos:
1. Fluidos hipersalinos (40% NaCl eq y Th <750º)
2. Fluidos de alta salinidad (10-25% NaCl eq y Th 250-650º)
3. Fluidos de baja salinidad (<10% NaCl eq y Th <200-400º)
La integración de información isotópica, inclusiones fluidas e información
petrológica y de campo sugiere que los fluidos hipersalinos son derivados
magmáticos.
La acción de fluidos hidrotermales en las rocas circundantes produce la
alteración – mineralización de los sistemas porfíricos, los que dependen de la
naturaleza de los fluidos, roca de caja, composición del intrusivo y
permeabilidad

Skarn
Los Skarn son rocas calcosilicáticas formadas por reemplazo de rocas
carbonáticas durante metamorfismo regional o por procesos de
metasomatismo de contacto relacionado a intrusiones ígneas.
Los Skarn son muy importantes debido a que ellos hospedan una gran variedad
de menas y constituyen una clase distintiva de depósitos minerales.
Los procesos de reemplazo de rocas carbonáticas por minerales silicatados
generalmente por adición de sílice, son las siguientes reacciones:

Los ensambles de alteración hidrotermal de rocas de Skarn incluyen: Ca, Fe, Mg,
silicatos de Mn tales como Ep, clinozoisita, Grt, Cpx, Wo, Di, vesubianita, Tr-Act,
andradita, grosularia, flogopita y Bt

Alteración en sistemas epitermales


La alteración hidrotermal en sistemas epitermales puede considerarse en
términos de:
A. Fluidos ácidos
B. Fluidos clorurados cercanos a pH neutro
C. Fluidos alcalinos
El reconocimiento de ensamble minerales es crucial para distinguir tipos de
sistemas epitermales: de baja sulfuración, alta sulfuración, intermedia y alcalina.

Autor: Menichelli Matías


A. rango de
temperatura y pH de
fases minerales
hidrotermales en
sistemas epitermales

B. Distribución de
minerales
hidrotermales en
sistemas epitermales
de baja y alta
sulfuración: la
alteración por vapores
puede ocurrir en
ambos tipos, pero
especialmente común
en sistemas de baja
sulfuración donde los
sinters de sílice se
desarrollan donde se
desarrollan hot
springs.
Alteración en sistemas minerales submarinos
La alteración hidrotermal del piso marino está generalmente caracterizada por
intenso metasomatismo K y Mg, que resulta en alteración de ensambles
dominados por Chl, Qtz y Ser. La silicificación y zonas de alteración de arcillas
son también prominentes y pueden gradar hacia la mineralización dentro de
ensambles metamórficos en facies de esquistos verdes.
Otros tipos de alteración hidrotermal

Turmalinización: la turmalina es un mineral complejo con presencia de


Boro en la fórmula general. Los tres últimos miembros de la series de
solución sólida son el chorlo (rico en Fe), elbaíta (rica en Al y Li) y dravita
(rica en Mg). La composición puede ser indicativa del ambiente en el que
se formo. Por ejemplo, la relación Fe/Mg tiende a decrecer con el
incremento de la distancia a la fuente granítica.
La turmalinización penetrante o selectivamente penetrante usualmente
ocurre asociada con depósitos de greisen de Sn – W y conductos de
brechas. Los ensambles dominados por Qtz – Tur forman reemplazos
penetrantes así como venas de corte transversal y venillas.

Alteración de talco-carbonato y talco-clorita: Esta alteración está


vinculada a rocas máficas y ultramáficas. Se piensa que es originada por
fluidos metamórficos debido a la introducción de H2O y CO2

La mineralización de sulfuros está contenida en rocas de Tlc – carbonato


y Tlc – Chl derivados de la alteración de Srp y dunita. Los ensambles de
Tlc – carbonatos incluyen Tlc, Chl, Mgn y Dol

Serpentinización: Este es el tipo de alteración más común de las rocas


ultramáficas. Los minerales de Srp (antigorita, crisotilo y lizardita) son
formados por la alteración del olivino y piroxenos debido a la
introducción de H2O y CO2

Las DCO padecen serpentinización como resultado de la penetración y


reacción con el agua de mar. La dispersión y la escala regional de este

Autor: Menichelli Matías


fenómeno es tal que la serpentinización es considerada para estar en un
proceso de metamorfismo regional. Las serpentinas de rocas ofiolíticas
tienen un ensamble de lizardita + crisotilo + brucita ± magnetita.
Otros productos accesorios importantes del proceso de serpentinización
son los procesos metasomáticos tales como albitización y la formación de
rodingitas (rocas formadas por Grt, Cpx, Tr – Act, Ep) a lo largo de
contactos entre serpentinas y rocas madres. En algunos casos las
rodingitas y las serpentinas carbonatadas pueden estar asociadas con
mineralización de Au, Ag y Co.

Silicificación: dióxido de silicio en todo rango térmico, sílice pura.

Silicatación: es el reemplazamiento de las rocas carbonatadas por


minerales silicatados por adición de sílice en rocas de alta temperatura
de skarns. Los ensambles minerales de alteración de rocas de Skarn
incluyen silicatos de Ca, Mg, Fe tales como Ep, Grt, Cpx, Wo, Di, Tr – Act,
Phl, Bt etc.(parte del endoskarn})
Dol + Qtz = Di
Cal + Qtz = Wo

Episienitización (desilicificación + albitización-microclinización): lixivia


minerales que no necesita para formar sienitas, saca sílice, desilificación,
en granitos 30-35 % de Qtz modal, importante en granitos fértiles en
uranio por que el volumen lixiviado se rellena con cationes importantes,
coronas de albitas secundarias, reajustan su composición alcalina a la de
la solución, si había oligoclasa andesina se transforma en albita pura, los
Kfs no se solubilizan pero los estabiliza a temperaturas más bajas

Fenitización: Este es un tipo de alteración que ocurre en las aureolas de


carbonatitas y complejos alcalinos. Es esencialmente un proceso de
desilificación acompañada por la introducción de Na, K, CO2, CaO, y Al2O3,
es por eso que la fenitización está caracterizada por el desarrollo de
minerales alcalinos como egirina, augita, (piroxeno sódico), riebeckita
(anfíboles sódico), y feldespatos (ortoclasa, microclino y albita)
Importante en yacimientos de tierras raras.

Hematitización: convertir óxidos de Fe en hematita y alteración


ferruginosa: si forma otros óxidos de Fe. La hematita y la Chl (rica en Fe)
son importantes gangas y minerales de alteración en un gigantesco
depósito en Australia. En este depósito, la alteración rica en Fe está
asociada con mineralización que contiene Fe, Cu, U, REE y Au
Dolomitización y Carbonatización: el primero es un tipo de alteración
muy común en calizas en el cual toma lugar el cambio de base por
metasomatismo, (sustitución de Ca2+ por Mg2+, pérdida de V (entre el 6-
13%) >porosidad > recepción de fluidos mineralizantes)

Variables:
1. T°°C: a > Tº > estabilidad fases sin OH/H2O.
Interestratificados: Esmectita Illita; Ceolitas: mordenita
wairakita.
Temperatura afecta la posición de los límites de campos de
estabilidad de equilibrio de fases.
2. Composición del fluido: Ej.: a Na+ /a H+; las relaciones entre a son más
importantes que las concentraciones absolutas. Ej.: Salinidades en
campos geotermales. No obstante, las concentraciones absolutas (altas)
de algunos constituyentes pueden controlar la mineralogía de alteración
(ej. S, S- y SO4 2- en solfataras, lepidolita en campos geotermales, etc.)
3. Presión
4. Mineralogía de la Roca Encajonante puede controlar hasta cierto punto
la mineralogía de alteración: Ej., minerales de skarn, adularia, paragonita,
muscovita, clorita, etc.
5. Permeabilidad

6. Cinética de cristalización afecta el grado de cristalinidad más que la


composición de las especies. Ej: grupo de la Sílice: ópalo, cristobalita,
tridimita, cuarzo.
7. Duración del proceso /grado de equilibrio

T°°C: P (lito/hidrostática) relacionada a temperatura.

pH: presión de gas y relaciones entre concentraciones de elementos pueden


explicarse en términos de pH.

El resto de los parámetros son de menor efecto en la mineralogía de la


alteración.

Autor: Menichelli Matías


Autor: Menichelli Matías
5.3 Cuantificación y monitoreo de procesos de alteración hidrotermal –
presentación de datos

Para la exploración geológica, la alteración hidrotermal puede ser relativamente


cuantificada y descripta por uso de información mineralógica y geoquímica. Para
esto se necesita conducir los estudios a lo largo de tres fronteras:
1. Un detallado mapeo, logeo, etc. durante el cual los especímenes
representativos de materiales frescos y alterados son recolectados
2. Estudios mineralógicos incluyendo cortes delgados, rayos x y trabajos
microscópicos para la identificación de ensamble mineralógicos claves.
3. Análisis geoquímico de elementos mayoritarios y trazas
La información obtenida puede ser evaluada y representada en la forma de
diagramas de dos dimensiones. Una muy usada forma de representar la
información de alteración es por porcentajes relativos de pérdida y ganancia en
la roca inalterada. En este método analítico, valores y determinaciones de
gravedad específica se obtienen de muestras individuales y una línea horizontal
representa la composición de la roca inalterada.
Una medida cuantitativa de la alteración hidrotermal usada por Ferry (1983) es
el cálculo del índice de alteración (AX). El AX es definido como el volumen total
del ensamble de alteración dividido el total de todas las fases minerales
presentes. Los valores de AX pueden variar de 0 en las rocas inalteradas a 0,8-
0,9 en las rocas alteradas pervasivamente con pocos relictos de minerales
inalterados. El AX puede plotearse con parámetros geoquímicos conocidos.

Cálculo de balance de masas

Método 1: Gressens, 1967


Este método utiliza los análisis químicos y la densidad de las rocas inalteradas y
de las afectadas por metasomatismo para calcular la pérdida y ganancia de sus
elementos constituyentes, como así también cambios volumétricos.
Se define el factor volumétrico (Fv) como el valor por el cual el volumen de
sólido de una roca inalterada (A) debe ser multiplicado para obtener el volumen
sólido ocupado por una roca alterada (B).
Si Fv =1 entonces el reemplazo se produce volumen por volumen, si es >1 el
reemplazo se produce con un aumento del volumen y si es <1 habrá una
pérdida volumétrica.
Las pérdidas y ganancias de cada elemento (Xn) se obtienen a través de la
siguiente fórmula:
Xn = {Fv (gB/ gA) CnB – CnA} . 100
Donde gA es la densidad de la roca inalterada y CnA es la fracción en peso del
componente n en la roca A.
De tal modo el problema se resuelve a n-ecuaciones (una para cada
componente analizado) con n+1 variables (Fv y Xn); para resolver el problema se
asume que el reemplazo se produce volumen por volumen siendo Fv =1 o que
uno de los elementos se comporta como inmóvil siendo X1=0.
El rango de variaciones composicionales dentro de la roca protolítica no debe
exceder a los cambios de estos mismos elementos producidos durante la
redistribución de la alteración.
Diagramas composición – volumen: son utilizados para determinar el posible
valor de Fv. Registrando pérdidas y ganancias en función del factor volumétrico
es posible elegir un valor promedio de Fv donde las curvas de varios
componentes cruzan simultáneamente la línea Xn=0. Para ello se elige una serie
de valores arbitrarios de Fv (por ejemplo 0,6 – 1 – 1,4) para obtener los valores
de la curva. Los componentes promediados se comportarán relativamente
inmóviles para el factor volumétrico elegido.
Analíticamente puede ser resuelto como:
Fv = CnA / CnB (gB/ gA)

Una vez obtenido el posible valor para Fv se resuelve la formula anterior y se la


reacción de alteración completa.
SiO2
Ti O2
Diagrama de variación de perdida
y ganancia con respecto a factores
Al2 O3
Xn = 0 CaO volumétricos predeterminados

1 Fv

Método 2: McLean y Kranidiotis, 1987


El método se basa en que los elementos inmóviles durante la alteración
hidrotermal y otros sistemas de interacción agua – roca son concentrados por
pérdida de masa y diluidos por ganancias. Estos elementos permaneces
inmóviles durante la alteración, la adición de otro material diluye su
concentración y los puntos se registran más cerca del origen, mientras que la
extracción de material los concentra alejándose del origen. Por los tanto, los
elementos inmóviles incompatibles tanto en rocas frescas como alteradas se
registran en una misma línea de regresión manteniendo constante la relación
interelementos
Pérdidas y ganancias de masas: una vez elegido el elemento inmóvil se calculan
los cambios de masas. Estos cambios son directamente proporcionales a la
concentración del elemento monitor en la roca protolítica en comparación con
su concentración en la muestra alterada.
La composición reconstruida (CR) de la muestra alterada es calculada a partir de
la composición constante del elemento monitor, para lo cual se utiliza la
siguiente fórmula para cada elemento:

Autor: Menichelli Matías


CR = % CnB * MI (protolito) / MI (roca alterada)

Donde CnB es la fracción en paso del componente n en la roca alteada y MI la


fracción en peso del elemento monito inmóvil.
Cuando la suma de los componentes analizados del protolito es llevada al 100%
la adición o sustracción es equivalente al porcentaje en peso de los cambios de
masa.
Las pérdidas y ganancias para los distintos componentes se resuelven como la
diferencia entre el protolito y la composición reconstruida para la roca alterada.

Método 3: Grant
Se basa en representar en el eje x la concentración inicial del protolito (CA) y en
el eje de las y, la concentración final (CB).
Los elementos inmóviles quedan ploteados en una recta que pasa por el origen.
Los elementos ganados se sitúan encima de dicha recta y los perdidos por
debajo.
Los elementos trazas y minoritarios se multiplican CA Y CB por el mismo
coeficiente para lograr dispersarlos y observar su comportamiento.

Elementos de tierras raras en los procesos de alteración hidrotermal


Los elementos de tierras raras (REE) incluyen todos los elementos con número
atómico entre 57 (lantano) y 71 (lutecio). Las tierras raras con bajo número
atómico son referidas como LREE y las de alto número atómico como HREE.
Las REE están contenidas en más de 200 minerales incluyendo fosfatos,
carbonatos, óxidos y silicatos. Comúnmente las fases minerales formadas en las
rocas conteniendo REE son apatita, zircón, monacita y xenotima.
Con el propósito de representar gráficamente la abundancia de REE se
normalizan con la abundancia en una condrita meteorítica, es decir, el valor de
cada elemento es dividido por el correspondiente valor del elemento en
condritas.
En los procesos geológicos las REE son variablemente enriquecidas en los
magmas, sus productos de consolidación y sus fluidos residuales.
El estudio de la abundancia de REE en el sistema de rocas es especialmente
evaluado en la investigación de modelos petrogenéticos. Generalmente se habla
de la tendencia de las LREE a ser concentradas en pegmatitas y carbonatitas,
mientras que las HREE son concentradas en magmas graníticos.
Las concentraciones de REE de los fluidos hidrotermales son usualmente muy
bajas pero ellos tienen a incrementarse cuando el pH decrece, también en
fluidos ricos en cloruros las REE muestran una anomalía positiva del Europio.
Los cambios en la abundancia de las REE durante alteración potásica en
sistemas porfíricos están usualmente caracterizados por el incremento de LREE
y agotamiento de HREE.
En resumen, la abundancia de REE en las rocas alteradas hidrotermalmente son
afectadas significativamente por varios sistemas en el tiempo.
Isótopos Trazas
El estudio de las composiciones isotópicas está basado en variaciones
sistemáticas que ocurren en materiales naturales como resultado de las
interacciones fluido – roca y temperatura. Las reacciones de intercambio
isotópico tienen lugar entre fluidos y las paredes de la roca.
El principio esencial que gobierna el estudio de valores de isótopos estables en
fases minerales está en función del valor de δ 18O de fluidos y de la temperatura
del mineral.
La alteración hidrotermal en rocas es acompañada por variaciones en δ 18O y δD
que tienden a formar patrones de zonación alrededor de la mena. Estos
patrones son importantes para determinar la geometría de las celdas
hidrotermales como así también el tamaño y localización del área de descarga.

Interacción fluido – roca. Gradientes de T y composición

Controles en la deposición de metales


Oro:
• Au (HS)-2: a < 300-350°C
• AuCl-: a >350 °C; a pH <3-4 (condiciones poco conocidas)
• HAu (HS) 2O: complejo tri o bisulfurado o como complejo Cl-bisulfurado.

A < 300-350°°C: Precipita por ebullición y/o mezcla con fluidos de menor pH y/o
mezcla con fluidos oxigenados (oxidación bonanzas).
A > 300-350°°C: precipita por descenso de T, P y salinidad.
Pb y Zn: complejos Cl- en casi todo el espectro hidrotermal. Precipitan por
descenso de T, salinidad y P.

Plata:
• Ag (HS)-2 en fluidos diluidos (con Au en Epitermales)
• AgCl- en fluidos de >T y >Salinidad (con Metales Base).

Poca Ag en sistemas de Alta Sulfuración debido a >solubilidad de Ag (HS)-2 a pH


>bajos.
Cobre: similar a Ag.
• Cu (HS)-2 en fluidos Epitermales.
• CuCl- en fluidos de >T y >Salinidad (Pórfidos)

Autor: Menichelli Matías


CuCl- es < soluble que Pb y Zn por ello hay >Cu que Pb + Zn tanto en ambiente de
pórfidos como epitermales.
UNIDAD 6: YACIMIENTOS VINCULADOS A ROCAS MÁFICAS Y ULTRAMÁFICAS

6.1 Cristalización magmática y formación de yacimientos

Los elementos metálicos pueden concentrarse por mecanismos formadores de


rocas en varias porciones de los ensambles ígneos resultantes y, minerales
específicos como cromita, pueden ser abundantes localmente y constituir un
depósito.
Durante la diferenciación, las partes más máficas del magma son enriquecidas
en Cr, Ni, Pt y en ciertas circunstancias, fósforo y otros elementos. En contraste,
concentraciones de Ti, Zr y Th y muchos otros elementos se alojan en unidades
silicáticas. Concentración de Ti y Fe pueden generarse durante todo el rango de
composiciones y por lo tanto estar un una gran variedad de rocas ígneas.
De esta manera podemos decir que todos los procesos que conducen a la
formación de estas asociaciones litológicas son agrupados y llamados procesos
de diferenciación magmática. El volumen de los diferenciados, con respecto al
volumen del magma original es variable y depende de la composición del
magma local y de los procesos de diferenciación.
La asimilación, es el proceso contrario por el cual un magma incorpora material
rocoso, generalmente sólido. Casi siempre es un proceso de reacción del
magma con las rocas sólidas.

Esquema de una secuencia de


eventos magmáticos
tempranos formadores de
depósitos de magma y su
emplazamiento.

Procesos que conducen a la diferenciación magmática

La difusión térmica o también conocida como principio de Soret, establece que


cuando dos partes de una solución están a distinta temperatura, hay una mayor
concentración del soluto (sustancia en disolución) en la parte más fría.
Según esto hay una difusión selectiva de ciertos solutos magmáticos hacia el
borde de la cámara magmática. Los mafitos se concentran en los bordes
produciendo las conocidas zonas marginales básicas.

Autor: Menichelli Matías


Este mecanismo parece efectivo en cuerpos chicos, diques por ejemplo, donde
el gradiente térmico es alto, pero no en cuerpos grandes donde ocurre
generalmente lo contrario. Esto no sólo se observa en minerales sino también,
en rocas.

La cristalización fraccionada es una teoría aceptada universalmente, pero no


por ello debe considerarse el único mecanismo de diferenciación. Cuando un
magma se enfría y comienza a cristalizar existe la posibilidad de que las
primeras fracciones de cristales tengan distinta composición que el magma
original (cristalización fraccionada). Esta posibilidad se produce sí:
a) Fracasa el equilibrio sólido-líquido debido a un enfriamiento rápido, en
este caso no hay reacción y pueden generarse aquí rocas vítreas.
b) Si las primeras fracciones de los cristales separados del líquido residual se
han formado adecuadamente por separación por gravedad, flotación o
filtrado a presión, es necesario ahora separar mecánicamente los
diferenciados, de lo contrario la composición final de la roca sería igual al
magma original.

Norman Bowen a principios del siglo XX comienza con la interpretación del


fenómeno de fraccionamiento, es decir, el orden en que los mismos fueron
separados durante la cristalización del magma.
La separación de un mineral se produce cuando la composición química se
satura a una determinada condición físico química, no dependiendo de la
fusibilidad del mismo.

El primer investigador que determinó un orden de cristalización fue el petrólogo


alemán Rosenbuch.
• MINERALES METALIFEROS (magnetita – ilmenita – pirita – cromita)
• MINERALES FERROMAGNESIANOS SILICATADOS olivino – clinopiroxenos
– ortopiroxenos – anfíboles.
• FELDESPATOS (Plagioclasa). FOIDES (nefelino – leucita)
• CUARZO

Posteriormente, Bowen demostró que en el


momento en que un mineral se separa, está en
equilibrio con el líquido residual y tiende a reaccionar
con el mismo para producir un nuevo mineral. Este
enunciado es conocido como PRINCIPIO DE
REACCION DE BOWEN, que no es otra cosa que el
cambio que se produce en un mineral ya formado
cuando al reaccionar con el líquido residual, se
convierte en el siguiente de la reacción.
Las series, tanto continua como discontinua, dan la secuencia de cristalización
mineral que es normal para las rocas ígneas

Los accesorios tempranos (magnetita, apatita, etc.) no están incluidos en la serie


de Bowen, pues una vez que se separan permanecen inalterables (a las
reacciones) en todo el proceso de cristalización.
Los accesorios tardíos comprenden los minerales DEUTERICOS y los de origen
HIDROTERMAL

El fraccionamiento posee excepciones

• En las sienitas nefelínicas el feldespatoide y el propio feldespato potásico


cristalizan antes que el piroxeno sódico. Esto se debe a que el gran
exceso de sodio en el sistema hace disminuir la solubilidad de los
feldespatoides y feldespatos alcalinos aumentando la de los piríboles.

• Otro ejemplo se manifiesta en los pórfidos cuarcíferos y dacitas, donde es


común observar como el cuarzo cristaliza antes que otros minerales,
hecho dado por el gran exceso de silicio en el sistema

La inmiscibilidad líquida es un proceso por el cual un líquido inicialmente


homogéneo se separa en dos fases diferentes. Estas fases son distintas, tanto
química como físicamente, ya que difieren en sus cationes, densidad, viscosidad,
etc.

Los procesos de cristalización, incluyendo la diferenciación y sedimentación de


cristales (cristal setting), gradualmente incrementan la concentración de
volátiles y constituyentes fugitivos en el resto del magma si la sustancia tiende a
escaparse
Si un fundido gabroide ocupa una cámara magmática cerca de la superficie,
inevitablemente se enfría (pierde calor) por conducción y convección.
Los primeros cristales en precipitar son Ol, Opx junto a Pl; si estos minerales
sedimentan, el resto del fundido se torna más félsico.
Smith considera un sistema ternario compuesto de gabros, óxidos y un
componente de sulfuro. El líquido inicial contiene sólo un 10 % de sulfuro y es
generalmente fuertemente reducido a baja fugacidad del oxígeno.
Como mencionamos, la coexistencia de dos líquidos y su separación es llamada
inmiscibilidad liquida. Hay una “ventana” (zona sombreada del triángulo)
definida por composiciones iniciales de bajo sulfuro y oxígeno los cuales
evolucionan a diferenciados silicáticos del magma en el campo de un líquido,
con sulfuro y oxigeno disueltos hasta la cristalización de sulfuros u óxidos
ocurriendo a lo largo de los límites de fase tardía en la historia de la
cristalización.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Ilustración esquemática de componentes probables de un fluido
magmático de composición gabroide en temperaturas de 1200 a 800 grados.
Observar que una diferencia pequeña en la composición inicial puede controlar
la segregación de un líquido inmiscible rico en óxidos, sulfuros, o la ausencia de
segregación.

La inmiscibilidad liquida puede ocurrir en


I. Elementos calcófilos (o los sulfuros): líquidos sulfurados con Fe, Co, Ni,
Ni-Cu, PGE, enriquecen 100 a 1000 veces en la fase sulfurada con
respecto a su contenido inicial en el magma. Cristalizan pirrotina,
pentlandita y pirita.
El Ni a alta T °C se encuentra como Solución Sólida Monosulfurada (Mss)
= ((Fe, Ni) 1-X); a 400°C se separa en pirrotina y pentlandita.
El Pt forma aleaciones con Ir, Os, Pa y Ru. Au puede estar presente.
Algunos PGE también pueden aparecer como sulfuros {laurita (RuS2),
erlichmanita (OsS2) o arseniuros {sperrylita (PtAs2)}.

II. Elementos siderófilos (o de óxidos): líquidos silicatados con Fe, Cr, Ti, V,
P parecidos en composición al núcleo y por ende a los meteoritos de Fe.

Los mecanismos de inmiscibilidad de la fase sulfurada son:


• Descenso de temperatura
• Asimilación de Si
• Asimilación de S
• Mezcla de magmas
Mecanismos de concentración

1. Diferenciación Gravitacional:
Los mafitos (olivinos–piroxenos- anfíboles, etc.) se hunden y depositan en el
fondo de la cámara magmática. Los minerales félsicos (cuarzo-feldespato
potásico y foides) pueden flotar y cristalizan posteriormente.
Este fenómeno es el causante de lo cumulatos, o acumulaciones
monominerales que se observan en algunos magmas de diferentes
composiciones. Estos se generan al llegar la composición del líquido magmático
a su saturación de equilibrio con un mineral dado (olivinos generadores de
dunitas y piroxenos que forman piroxenitas) generándose la cristalización
masiva del mineral en equilibrio, este, debido a su alta densidad, desciende por
gravedad y se acumula en el fondo de la cámara magmática.

2. Filtración Gaseosa (licuación) – efecto “bola de billar”:


Un magma al desgasificarse puede formar una fase dispersa gas/líquido que
haga flotar algunos minerales, por ejemplo los feldespatos alcalinos. Este
fenómeno se produce cuando los gases liberados se van adhiriendo a las
paredes de la cámara por tensión superficial y cuando las burbujas de gases
rompen la tensión, ascienden y arrastran cristales hacia las partes menos
profundas de la cámara.

3. Filtración a Presión:
Al aumentar la potencia de las capas de cristales separados por gravedad
presionan los cristales subyacentes haciendo escurrir el líquido, la presión
tiende a quebrar o doblar los cristales de neoformación, lo cual ha sido
frecuentemente observado en rocas diferenciadas.
La tectónica puede expulsar el líquido intersticial enriquecido en sulfuros fuera
de la cámara magmática y formar lavas y diques. Ejemplo: Ni en lavas
komatíticas en Kambakda, Zimbabue; Ni-Cu en gabros (noritas) en Subdury
Segregación magmática y formación de yacimientos
Hay un momento crítico para la segregación:
• Si es Demasiado Temprano: productos se quedan en el manto.
• Si es Demasiado Tarde: los elementos de interés ya estarán alojados en
la estructura de los silicatos Fe-Mg. Se anula el valor del Coef. Part. que
enriquece los elementos calcófilos en la fase sulfurada.

Si la cristalización fraccionada estuviera muy avanzada ya no sería posible una


concentración económica

Autor: Menichelli Matías


Segregación magmática: Minerales importantes

Pentlandita: mineral más importante del mundo de Ni y Cu, paragenética


esta la calcopirita (típico del hidrotermalismo de temperatura media pero
es un sulfuro estable a temperaturas muy altas intercaladas con
pentlandita).
Pirita: está en todos lados.
Pirrotina, importante, hexagonal, como la pirita de alta temperatura. Se
combina con pirita y pentlandita, la pirrotina no tiene importancia
porque se comporta como una pirita.
Bravoíta, Calcopirita y Cubanita, muy importante las tres.
Cromita oxido de cormo y fe.
Ilmenita y el grupo de los espinelos.
Esperrilita arseniuro de platino importante.

Equilibrio de fases en el sistema Fe-Ni-S


6.2 Depósitos relacionados con rocas ígneas máficas y ultramáficas

Se caracterizan desde el punto de vista de su formación porque su origen


coincide en el espacio y en el tiempo con la cristalización de las rocas ígneas que
constituyen el ámbito donde encajan estas mineralizaciones. Este tipo de
yacimientos ha recibido diversos nombres:
• Los Ortomagmáticos (Niggli)
• De segregación magmática (Linggren)
• Magmáticos (Pack)
Se generan usualmente en cámaras magmáticas o incluso en cuerpos intrusivos
profundos pero diferenciados o con fundidos inmiscibles.
Los minerales de mena pueden ser el producto temprano o tardío del
fraccionamiento, concentrado por diferenciación gravitacional, inmiscibilidad
líquida o filtrado por presión; y pueden permanecer en el lugar o ser inyectado
como un “magma mena” dentro de un plutón ya cristalizado.
Las menas comúnmente asociadas a rocas máficas incluyen cromita, ilmenita,
níquel, cobre y elementos del grupo del planito (PGE). Algunos minerales de
mena son característicos de ciertas rocas máficas mientras que otros no
muestran ninguna afiliación consistente

Clasificación según contexto geológico:


1. Yacimientos en zonas cratónicas (estables): “layered mafic intrusions”
(Cromita, PGE, Ni-Cu).
2. Yacimientos en zonas tectónicamente inestables: ej., cromita
podiforme.
3. Yacimientos en rocas alcalinas: ej., diamantes en kimberlitas y
lamproítas, REE y Nb en carbonatitas.

1. DEPOSITOS DE SEGREGACION MAGMATICA EN CROMITAS


La cromita - (Mg, Fe+2) (Cr, Al, Fe+3)2O4 - es explotada de segregados masivos o
diseminados en rocas ígneas máficas o ultramáficas.
Hay dos tipos de depósitos principales:
A. Depósitos estratiformes: son acumulaciones tipo lámina de cromita que
se producen en cuerpos intrusivos máficos y ultramáficos estratificados.
Estas intrusiones son típicas del precámbrico y ocurren en terrenos
intracratónicos.
B. Depósitos podiformes: son irregulares, pero fundamentalmente
lenticulares. Cuerpos ricos en cromita puede encontrarse en peridotitas
alpinas o complejos ofiolíticos.

Las cromitas están caracterizadas por un amplio rango de composición química,


la cual es indicativa del tipo de depósito.

Autor: Menichelli Matías


En depósitos podiformes la proporción de Fe+3 en la cromita es muy bajo y sólo
hay una sustitución de Cr – Al; además la relación Mg / (Mg + Fe+2) no varía de
forma importante.
La cromita en menas estratiformes contiene más Fe+3 y, tanto Fe+3 y Al tienden a
incrementarse con el decrecimiento de Cr; por su parte la relación Mg / (Mg +
Fe+2) varía en un amplio rango comparativamente. Por último, éstos poseen
porcentajes más altos de TiO2 que los depósitos podiformes.
Depósitos estratiformes de cromita
Las intrusiones que hospedan los importantes depósitos estratiformes de
cromita ocurren en terrenos intracratónicos. En algunos casos, intruyen
basamentos graníticos o gnéisicos, y en otros, intruyen rocas supracorticales
que descansan sobre basamento siálico.
Las intrusiones caen dentro de dos categorías de acuerdo a la morfología:
Cuerpos tabulares que fueron emplazados como intrusivos horizontales
tipo sill en donde la estratificación ígnea es concordante con el piso.
Cuerpos en forma de embudo en los cuales la estratificación buza con un
pequeño ángulo hacia el centro dando un sinclinal en sección transversal.

Los depósitos de cromita típicamente comprenden delgadas y lateralmente


extensas capas ricas en cromita en los sectores inferiores de la intrusión.
Las capas individuales de cromita masiva (cromitita) oscilan de menos de 1
centímetro a más de 1 metro de espesor pero sus dimensiones laterales son
medidas en km o decenas de km. Los yacimientos pueden comprender una
única capa de cromitita o un número de capas separadas por rocas ultramáficas
que contiene cromita diseminada.

Ortopiroxenita:
ortoferrosilita (rico en
Fe), enstatita (en el
medio), ferrosilita (rico
en Mg).

Clinopiroxenita:
diópsido (pero no hay en
estas rocas, mejor en el
metamorfismo o
metasomáticos), Augita.

Las cromititas están compuestas por aproximadamente 50% - 95% de cúmulos


de cromita de grano fino (~ 0,2 mm), ocupando las porciones intersticiales Ol,
Px, Pl o sus productos de alteración. La cromita tiende a ser euhedral a
subhedral en contra de los silicatos intersticiales (evidencia de la interferencia
mutua durante el crecimiento de los cristales)
Origen
Por muchos años, los cumulatos fueron representados como acumulaciones
formadas por la decantación de cristales hacia el piso de la cámara magmática
bajo la influencia de la gravedad; y la estratificación fue explicada por procesos
análogos a los responsables de la estratificación sedimentaria. Así, la
clasificación mecánica, a través de la acción de corrientes magmáticas o la
diferenciación por densidad o tamaño de grano, fue utilizada para explicar la
estratificación ígnea. Sin embargo, la estratificación no es consistente con la
decantación de cristales y actualmente se la considera como resultado de la
cristalización in-situ en el piso, techo y paredes de la cámara magmática.
La secuencia de aparición de los principales cúmulos minerales en rocas máficas
estratificadas es Ol, Pl y Px. Aunque la cromita es comúnmente un producto de
cristalización temprana de magmas máficos y ultramáficos, rara vez es la
primera fase; las intrusiones tienen típicamente cúmulos de olivino en su parte
más baja y los magmas parentales se plotean en el campo del Ol (A)

La cristalización fraccionada del Ol conduce la composición del magma hacia la


línea cotéctica Ol – Cr (las proporciones de uno y otro mineral se obtienen a
partir de la tangente a la línea cotéctica en cada uno de los puntos). En tal punto
(B) las dos fases coprecipitan y la composición del líquido cambia a lo largo de la
línea hacia el punto D. En dicho punto, tanto el Ol como Cr desaparecen y el
Opx aparece como única fase cristalina.
Para un magma de composición realista, donde la solubilidad de la cromita es
muy baja, la cromita comprende sólo una pequeña fracción del sólido (esto es
concordante con las proporciones de cromita diseminada que se observan en
dunitas y peridotitas).

Para explicar la generación de cromititas se propone el modelo de


contaminación siálica del magma, por ejemplo la asimilación de las rocas del
techo o una intrusión podrían producir la saturación de cromita.
La adición de material rico en sílice a un magma cuya composición se sitúe en la
línea cotéctica (C) movería su composición hacia el vértice SiO2 situándolo

Autor: Menichelli Matías


dentro del campo de la cromita; de esta manera cristalizaría sólo cromita hasta
retomar el camino normal de cristalización.
Aunque el modelo de contaminación explica muchas de las características de
estos yacimientos, sería muy difícil de alcanzar la necesaria cantidad y
uniformidad de contaminación en la naturaleza. Por lo tanto, se supone que el
magma evoluciona, por cristalización fraccionada, hacia el campo del Opx y que
posteriormente ingresa a la cámara un flujo de magma primitivo de
composición C; ambos magmas se mezclan y la composición resultante puede
yacer en el campo de la cromita (punto H) con la consecuente precipitación de
la misma.

Este modelo genético de cromita es el más aceptable ya que múltiples


inyecciones de magmas en distintos grados de diferenciación permiten una
variación en la secuencia de cristalización.

Figura: cromita masiva finamente granulada del


complejo Stillwater, Montana. La cromita posee
limite euhedrales a subhedrales.

Depósitos podiformes de cromita


La sucesión ofiolítica ideal comprende (en orden descendente) sedimentos
marinos, pillow lavas, complejo de diques, cumulatos y no cumulatos de rocas
máficas y, cumulatos y no cumulatos de rocas ultramáficas. En casi todos los
casos, la sucesión ha sido desmembrada por fallamiento y no se puede estar
seguro que todas las peridotitas alpinas sean de hecho ofiolitas (la gran mayoría
de las ofiolitas son claramente alóctonas).
Los cumulatos ultramáficos están compuestos de dunitas, wherlita y
clinopiroxenita que se acumulan en el piso, relativamente poco profundos, de la
cámara magmática.
Las tectonitas son principalmente harzburgitas
foliadas con porciones de dunitas, y representan
porciones del manto que han sufrido fusión
parcial y pérdida de la fracción basáltica.
El contacto entre los cumulatos ultramáficos y
las tectonitas es el Moho petrológico o la capa
entre la corteza y el manto.
Los depósitos de cromita ocurren
exclusivamente dentro de rocas ultramáficas de
sucesiones ofiolíticas. Son más abundantes en
tectonitas (se incrementan hacia el tope de la
misma), pero también ocurren en la parte más
baja de las sucesiones de cumulatos.
La inmediata roca huésped de la cromita es comúnmente la dunita, así, los
depósitos desarrollados dentro de tectonitas harzburgiticas están normalmente
envueltas por dunitas de pocos centímetros a metros de espesor.
La morfología de los depósitos podiformes de cromita es irregular e
impredecible. Aunque, en general, pueden ser caracterizadas lentes irregulares,
haces irregulares o la combinación de estas dos formas básicas. Mientras que
los cuerpos podiformes son comúnmente, pero no siempre, concordantes con la
foliación o estratificación de la roca huésped.
Los depósitos podiformes presentan diversas texturas
Cromita diseminada, similar en forma y tamaño de grano al observado en
intrusivos estratiformes; considerando que en las tectonitas los cristales
son elongados y anhedrales
Nodular, caracterizado por un
empaquetamiento bastante suelto
Orbicular, en granos, cadena y red.

Figura: cromita masiva de Sterret Mine, Quebec.


Notar las grandes irregularidades de los granos
de cromita.

Las temperaturas de equilibrio (1050º ± 20º) se dedujeron de Px que coexisten


con la cromita.
Las inclusiones fluidas son generalizadas e indican altas temperaturas de
formación o implican un rol importante de la fase fluida en la precipitación de
cromita.

Autor: Menichelli Matías


Origen
Aunque muchas características de los depósitos podiformes de cromita son
quizás atribuidos a la deformación, la común ocurrencia de ésta textura en las
menas sugiere que se forman inicialmente por procesos de segregación
magmática similares a aquellos que producen depósitos estratiformes. La
analogía parece particularmente apropiada para depósitos podiformes dentro
de cumulatos de rocas ultramáficas de sucesiones ofiolíticas que han sido
generadas por cristalización fraccionada de magmas basálticos en la base de la
corteza oceánica.
La precipitación de cromita está sujeta a las mismas leyes de equilibro de fase
que los depósitos estratiformes pero el ambiente de acumulación de cristales es
muy diferente. Dada la ocurrencia de cromita en depósitos aislados de escaso
desarrollo lateral, se sugiere que la condición necesaria para la precipitación
masiva de cromita prevalece sólo de manera local dentro de la cámara
magmática.
Diversas explicaciones han sido dadas para la presencia de depósitos de cromita
dentro de la tectonita ultramáfica. Sin embargo, la evidencia sostiene que las
cromititas asociadas con las dunitas dentro de tectonitas ultramáficas son
cámaras magmáticas en donde el olivino y la cromita se acumulan durante la
cristalización fraccionada de los líquidos basálticos ascendentes. Se describieron
como mini – cámaras magmáticas, del orden de 0,5 – 1 km de extensión, que
son transicionales entre el “borde de grano de fusión parcial” abajo y la bien
definida cámara magmática dentro de la corteza oceánica suprayacente. Estas
pequeñas cámaras representan puntos de “stopover” en la ruta del magma
hacia la corteza.

En conclusión, los depósitos de cromita descriptos son individualmente


depósitos de segregación magmática formados por precipitación y
acumulación de cromita desde magmas máficos y ultramáficos.
Yacimientos
En Áreas Cratónicas
Bushveld (CIB), RSA: PGE y Cr (parte superior= Fe-Ti-V).
Stillwater, Montana: Similar a CIB. Subeconómico.
Sudbury, Ontario (Canadá): 25 % de producción mundial de Ni; PGE importantes.
Zimbabwe “Gran Dique”: Cr y PGE.
Voisey’s Bay (Labrador, RECIENTE): Ni-Cu-Co
En Áreas Tectónicamente Inestables
En Zonas de RIFT:
o Duluth Complex (Minnesota). Cu-Ni-PGE.
o Norils´k (Siberia). Cu-Ni-PGE.
En Zonas Orogénicas:
o Urales, Albania, Turquía, Cuba, otros: Cromititas
podiformes.
Yacimientos Argentinos
Las Águilas (San Luis).
2. KIMBERLITAS Y LAMPROITAS: FUENTE PRIMARIA DE DIAMANTES
Una variedad de rocas ígneas provenientes del manto comprenden la fuente
primaria de diamantes, siendo las principales rocas huésped las kimberlitas y
lamproítas.
Diamantes primarios o pseudomorfos del grafito son también conocidos en
lamprófiros, basaltos alcalinos y peridotitas de tipo alpino, en cantidades poco
importantes.
Los depósitos de diamantes secundarios son formados a partir de rocas de
fuente primaria por meteorización y transporte. Estos depósitos son
comúnmente en diamantes de alta calidad.
Es importante remarcar que la identificación de una kimberlita o lamproita no
garantiza que contengan cantidades económicamente explotable de diamantes.
Existen dos razones que lo explican:
1. Los diamantes son xenocristales de roca (lamproítas y kimberlitas)
2. Los procesos magmáticos pueden reabsorber y eliminar cualquier
diamante entrampado.
Es importante destacar que las kimberlitas y lamproítas son meramente
vehículos donde se transportan los diamantes desde el manto superior a la
corteza.
Génesis del diamante
Es conocido que los diamantes primarios no son idénticos en composición y
morfología:
• La presencia o ausencia de nitrógeno ha llevado a conocer dos tipos
principales de diamantes, denominados tipo I y II
• Exhiben un amplio rango en su composición de isotopos de carbono (+5 a
-35% δ 13C)
• Diferencias morfológicas como hábitos octaédrico vs hexaédrico pueden
resultar de la formación bajo diferentes condiciones PTX o en diferentes
ambientes (crecimiento en estado sólido vs precipitación desde el
magma)
• Exhiben un amplio rango de tamaño; desde microdiamante (<1 mm) a
macrodiamantes (>1 mm). Rara vez son encontrados megadiamantes (>
20 g) como el Cullinan (621,2 g)
Las hipótesis de génesis de diamantes fueron revolucionadas con el
descubrimiento de los diamantes más antiguos que la roca huésped. Este dato
implica que los diamantes no pueden ser fenocristales en kimberlitas y
lamproítas y, permanecer dentro de ellas durante el ascenso del magma hacia la
corteza.

Durante las dos pasadas décadas, estudios detallados de xenolitos derivados del
manto superior, encontrados en kimberlitas y rocas basálticas, posibilitaron a
los petrólogos el desarrollo de modelos sobre la estructura petrológica en

Autor: Menichelli Matías


regiones cratónicas. La figura muestra una hipotética sección transversal de un
cratón Arqueano y adyacente, un cinturón móvil proterozoico.
La principal característica de este modelo de génesis de diamantes es la
presencia debajo del cratón de una quilla (como el casco de un barco) rígida de
manto litosférico. El límite entre esta quilla y el manto astenosférico
infrayacente actúa como una importante discontinuidad que separa regiones
del manto dispares tanto en el aspecto químico como en el mecánico. Además,
el límite actúa como un punto focal para diversas reacciones que involucran
fluidos y magmas ascendentes, y como un potencial sitio para la acumulación de
las partes fundidas del material subductado.
El manto litosférico está deprimido en componentes basálticos y se cree que
consiste en lherzolitas espinelo – granatíferas, harzburgitas, y dunitas.
Dispersos a través del conjunto, lateral y verticalmente heterogéneo, existen
rocas eclogíticas que representan tanto magmas basálticos cristalizados a alta
presión o remanentes de rocas basálticas oceánicas.
Se cree que el manto astenosférico es relativamente homogéneo y consiste de
material mantélico convectivo que tiene la potencialidad de generar basaltos
tipo MORB y son considerados “fértiles” en contraposición con el manto
litosférico “estéril”

Aclaración: las rocas melilíticas contienen >10% de melilita (SiOAlCa) como


componente principal. Dentro de las rocas melilíticas hay dos grupos:
• No ultramáficas. Melilita >10%
• Ultramáficas: melilita + mafitos >90%
Kimberlitas tipo I (G1K)
K1: contiene lherzolitas astenosféricas y litosféricas granatíferas -
diamantíferas y harzburgitas granatíferas – diamantíferas
K2: contiene diamantes de las fuentes anteriormente mencionadas y de
eclogitas litosféricas y subductadas
K3: contienen únicamente lherzolitas astenosféricas y litosféricas
granatíferas – diamantíferas
K4: es estéril en diamantes porque no pasa a través de ninguna zona que
los contenga
K: llegan las Kimberlitas tipo II (G2K) originadas en la losa y contienen
diamantes derivados de eclogitas subductadas y harzburgitas
granatíferas. Se supone que existe una componente astenosférica
involucrada.

L: Lamproítas que contienen diamantes derivados de eclogitas


subductadas y de lherzolitas litosféricas granatíferas.

M: magmas melilíticos derivan de profundidades asociadas al campo de


estabilidad del grafito por lo que son estériles.
Los diamantes comúnmente contienen pequeñas inclusiones de silicatos, óxidos
y sulfuros. Estas inclusiones son interpretadas como ejemplo del material que
coexiste con el diamante durante su crecimiento. Existen dos grupos típicos de
inclusiones:
Las inclusiones de la suite peridotíticas consistente en granates ricos en
Cr, diópsido rico en Cr, Ol forsteritico y enstatita.
Los piropos ricos en Cr están empobrecidos en Ca; esta particularidad se
encuentra también en harzburgitas granatíferas – diamantíferas, en base
a esto, se cree que algunos diamantes derivan de la segregación de tales
rocas fuente.
La presencia de granate subalcalino rico en Cr (granate G10) en
kimberlitas es una clave prospectiva.
Las inclusiones de la suite eclogíticas consisten principalmente en
granates piropo – almandino naranja, Px omfacíticos, cianita y coesita.
La asociación es similar a la que caracteriza los xenolitos eclogíticos en
kimberlitas. Muchos de estos xenolitos poseen diamantes, lo que provee
una fuente de los mismos.

Estudios de depósitos de diamantes en Sudáfrica han demostrado que no hay


correlación entre los xenolitos de la kimberlita y las inclusiones de los
diamantes. Una kimberlita rica en xenolitos eclogíticos puede contener
diamantes con inclusiones de la suite peridotítica y viceversa.
Estudios en lherzolitas, harzburgitas y eclogitas diamantíferas o no, muestran
que los minerales están en equilibrio a condiciones del manto superior.
Presión = 50 -60 kbar
Temperatura = 900 – 1400º C

Autor: Menichelli Matías


Figura: equilibrio PT de
xenolitos lherzolíticos
granatíferos portadores
de diamantes y estériles
encontrados en
kimberlitas.

K: kimberlitas
D: diamantes
M: melilititas
L: Lamprófiros
ultrabásicos

Los actuales modelos de procesos de formación de los diamantes difieren en la


fuente de carbono:

Se supone que el carbono es juvenil: la depositación de carbono como


diamante se produce a partir de metano (CH4) u otros hidrocarburos
oxidados durante el ascenso a través del manto superior o en el límite
litósfera – astenósfera. La hipótesis favorece la generación de diamantes
que contienen la suite peridotítica.
Se supone que el carbono es introducido al manto por subducción: de
este modo el carbono no es juvenil e incluso puede tener un origen
biogénico. Esta hipótesis es favorecida por el amplio rango de
composición isotópica en los diamantes y apoyaría la generación de
diamantes que contienen la suite eclogítica.

En resumen, podemos decir que la formación de un depósito de diamantes


primarios consta de:
1. Desarrollo de un horizonte antiguo rico en diamantes a profundidades
superiores a 150 km dentro del manto superior continental
2. Pasaje de los magmas a través de zonas que contienen diamantes en el
manto. Durante el tránsito, los xenocristales de diamantes derivados de
la disgregación del material mantélico son incorporados al magma
3. Preservación de los xenocristales de diamantes en el magma durante el
ascenso
KIMBERLITAS
Las kimberlitas siguen siendo la principal fuente de diamantes (en honor a Lord
Kimberley, ≈1887) a pesar de los descubrimientos de depósitos de lamproítas
muy ricas en diamantes. Existen dos variedades:
Grupo I: kimberlitas ricas en Ol, Monticelita, Srp y Cal
Grupo II: Kimberlitas micáceas (ricas en macrocristales y
microfenocristales de flogopita), también llamadas Orangeítas, por el rio
Orange, que drena hacia el atlántico (se dragan las payas de su
desembocadura para buscar los diamantes que arrastra hasta el mar)

La mayoría de los grupos 1 y 2 de kimberlitas son derivadas de fuentes


deprimidas o enriquecidas, respectivamente, en LREE y Rb
Kimberlitas del Grupo 1
Son rocas híbridas complejas consistentes en minerales que pueden derivar de:
1. la fragmentación de xenolitos del manto superior (incluyendo diamantes)
2. los megacristales o suite de nódulos discretos
3. los fenocristales primarios y de la masa mineral
La contribución de cada fuente a la mineralogía varía amplia y
significativamente el carácter petrográfico de la roca.
Tres grupos genético – texturales de kimberlitas son reconocidos, cada uno
siendo asociado con un estilo particular de actividad magmática:
facies de cráter
facies de diatremas
facies hipabisales

Las kimberlitas son definidas como un grupo de rocas ricas en volátiles


(CO2principalmente) potásicas ultrabásicas, que comúnmente exhiben una
textura inequigranular debido a la presencia de macrocristales (hasta
megacristales) inmersos en una matriz de grano fino.
Macro/mega cristales (al menos una parte son xenocristales): olivino,
ilmenita (Mg), piropo (Ti)-pobre en Cr, diópsido, flogopita, enstatita, y
cromita (pobre en Cr).

Matriz: olivino primario (euhedral) y/o flogopita, monticellita, perovskita,


espinelos (solución sólida), apatito, carbonato primario, carbonato (sec) y
serpentina (sec).
Las claves mineralógicas para su reconocimiento son:

1. Suite de megacristales, especialmente ilmenita magnésica, piropo


titanífero pobre en cromo y diópsido subcálcico.

Autor: Menichelli Matías


2. Flogopitas pobres en Ti que distan en composición desde un flogopita a
una tetraferriflogopita pobre en titanio
3. Espinelos que distan en composición desde una cromita alúmina –
magnésica a un ulvoespinelo – magnetita magnésica (solución sólida)

Facies
• Hipabisales (sills, diques, zonas de raíz,
y “blows)
• Lavas
• Facies de diatrema
• Facies de cráter (piroclástica y
volcaniclástica resedimentada con
clastos de kimberlita juvenil).
• Plutónicas: aún no encontradas.

Figura: modelo idealizado de pipa


kimberlitica (no a escala).

Clasificación simplificada textural – genética

Las facies de diatrema difieren de las facies hipabisales en que son brechas
volcaniclásticas. Consisten en clastos de la roca de caja, fragmentos de
kimberlitas hipabisales (autolitos) y lapilli peletal (núcleos de macrocristales de
Ol rodeados de material tipo hipabisal) dentro de una matriz de serpentina
microcristalina y diópsido.
Las facies de diatrema son referidas como kimberlitas tufíticas aunque no es
recomendable el uso de esta denominación ya que tiene implicancias genéticas
y no se conoce la génesis de las diatremas.
Las facies de cráter son volumétricamente insignificantes en la mayor parte de
las provincias kimberlíticas debido a la extrema erosión. Incluyen depósitos
epiclásticos y rocas que representarían una tufita. Las lavas kimberlíticas no han
sido reconocidas todavía.
Es importante destacar que el contenido de diamantes decrece con el aumento
de la profundidad. Dentro de un campo dado, no todas las intrusiones son
necesariamente económicas. Todas las intrusiones contendrán diamantes pero
las leyes variarán ampliamente. Las diatremas más grandes son más ricas en
diamantes.

Figura: estadios de
desarrollo de una
diatrema como los
vio Clement. El
número indica el
orden de
emplazamiento.

Kimberlitas del Grupo 2


Son conocidas únicamente en el sur de África y no existe una correcta
caracterización de las mismas. Consisten principalmente de macrocristales de Ol
redondeados dentro de una matriz que consiste de macrocristales y
microfenocristales de flogopita y diópsido, junto con espinelo, pewoskita y
calcita.
Se sugiere que las diferencias mineralógicas e isotópicas entre el grupo 1 y 2 son
tan grandes que no deberían ser considerados como miembros de un mismo
grupo petrológico. La información isotópica, indica la derivación de diferentes
fuentes composicionales, localizadas a diferentes profundidades del manto. De
esta manera se les asigna el nombre de ORANGEITAS.
Las rocas del grupo 2 son la expresión del magmatismo peralcalino ultra
potásico.

Escenario tectónico de las Kimberlitas


Se reconoce que las kimberlitas diamantíferas son localizadas en cratones
arcaicos y las kimberlitas estériles se dan en cinturones móviles adyacentes de
rocas precámbricas más jóvenes. Los cratones, cubiertos por rocas fanerozoicas

Autor: Menichelli Matías


indeformadas, proveen ambientes particularmente favorables para la
preservación de diatremas de kimberlitas. Cuando estas rocas son quitadas del
cratón por erosión, las chances de descubrir facies de diatrema son
significativamente reducidas y en estos ambientes se encuentran únicamente
zonas de raíces de diatremas o los diques alimentadores hipabisales.
Las kimberlitas se asocian erróneamente a zonas de rift debido a que se
clasifican incorrectamente las lamproítas como kimberlitas.
Composición global
Yacencia y Origen
• Magmas de pequeño volumen confinados a áreas continentales.
• Áreas cratónicas (algunas en cinturones móviles), no asociadas a Rifts.
• Edades en amplio rango: 1600- 66 Ma.
• Muchas en zonas de repetición de ciclos magmáticos.
• Época y ubicación: muchas teorías y poco acuerdo.
• Magma parental no conocido, originado en el manto astenosférico.
Modelo genético: prematuro (Mitchell, 1995).
• Composición similar a magmas basaltoides astenosféricos (datos Sr y Nd).
• Convección del manto astenosférico. Muy poca probabilidad de origen
litosférico.
• Profundidad: 100 a 300 km (datos de inclusiones en diamantes).
• Formadas por pequeño grado de fusión parcial de una roca ultrabásica
carbonatada, enriquecida en REE, Ti, y Ba.
• Probable mezcla de diferentes pulsos de magma en el manto.
• Cristalización: fenocristales de Olivina en profundidad macrocristales
(xenocristales) de Olivina durante el ascenso a través de la litosfera
suprayaciente.
• Ascenso rápido por vigorosa desgasificación de CO2 por disminución de la
solubilidad a ≈ 45 km. A partir de los 10 Kb violento descenso de la
solubilidad del CO2 por disminución de P.
• Minerales de la matriz cristalizarían mayoritariamente durante los
últimos estadios de emplazamiento.

LAMPROITAS

Las lamproítas son rocas peralcalinas ultra potásicas. Exhiben un


extremadamente amplio rango de mineralogía modal, como consecuencia del
gran número de fases liquidas que cristalizan a partir de magmas lamproíticos; a
lo que se suma la diversidad dada por diferenciación, por ej., lamproíta olivínica
y lamproíta leucítica-richterítica. Las rocas pueden ser consideradas miembros
de las lamproítas si son típicamente ultra potásicas (K2O/Na2O > 3) peralcalinas
(K2O + Na2O / Al2O3 > 1) y ricas en Ba, Zr, Sr y F.
Las lamproítas tienen composiciones isotópicas de Nd y Pb que indican
derivación de magmas provenientes de fuentes mantélicas que han sufrido
largos enriquecimientos en LREE y una reducción de U. se caracterizan por
poseer 5 a 90 % de las siguientes fases:

Flogopita fenocristalina (rica en Ti y pobre en Al).


Tetraferriflogopita titanífera (en matriz) poiquilítica.
Richterita rica en Ti y K.
Olivino forsterítico.
Diópsido pobre en Na y Al.
Sanidina rica en Fe.

Autor: Menichelli Matías


No todos deben estar presentes, cualquiera puede dominar y los 2-3
mayoritarios le dan nombre a la roca.
Varios accesorios, algunos raros pero característicos. La existencia de algunas
otras fases minerales impide su clasificación como lamproítas, por ej,
plagioclasas, foides (nefelino, sodalita), melilita, etc.

En contraposición a las kimberlitas, lavas y rocas piroclásticas son


manifestaciones características de la actividad ígnea lamproitica. De hecho, la
mayor parte de los depósitos de lamproítas diamantíferas son encontrados en
rocas piroclásticas. Las lavas lamproiticas parecen no poseer diamantes. Las
chimeneas lamproiticas son las
más explotadas y poseen rocas
piroclásticas y magmáticas.

Figura: modelo idealizado de una


pipa lamproitica.

Se propuso que la formación del cráter comienza cuando los magmas


lamproíticos ascendentes interactúan con arenas inconsolidadas o areniscas que
contengan agua; el consecuente hidrovulcanismo produce un maar y un anillo
de tufitas.

Los depósitos de diamantes en lamproítas están asociados con las erupciones


piroclásticas mas tempranas de chimeneas lamproiticas y sus leyes son bastante
bajas comparadas con la mayoría de las kimberlitas tanto del grupo 1 como del
grupo 2

Escenario tectónico de las lamproítas


Las lamproítas ocurren en los márgenes de los cratones o cinturones móviles
asociados (cratonizados). Las lamproítas no están en cratones y tampoco están
asociadas a zonas de rift. Muchas lamproítas ocurren a lo largo de lineamientos
a escala continental, paralela o transversalmente a los cinturones móviles
proterozoicos.
DEPOSITOS DIAMANTIFEROS Vs DEPOSITOS ESTERILES
De acuerdo con el modelo de Sudáfrica la diferencia entre las kimberlitas
diamantíferas y las estériles esta simplemente relacionada con la presencia o
ausencia de rocas contenedoras de diamantes en el manto atravesado por las
kimberlitas en su ruta hacia la superficie. Dos hipótesis explican la distribución
de los diamantes:

A. Considera que todas las kimberlitas derivan de profundidades similares


dentro de la astenósfera y no existe ningún tipo de diferenciación petrológica
entre kimberlitas dentro y fuera del cratón. Tales kimberlitas al pasar a través
de las zonas de raíz del cratón, compuesta por harzburgitas diamantíferas,
tendrán la oportunidad de incorporar diamantes como xenocristales. Sin
embargo, las kimberlitas ascendentes a
través de zonas móviles en donde los
cinturones diamantíferos estén
ausentes, no contendrán diamantes. En
este modelo, las presiones y
temperaturas de equilibrio de las suite
xenolítica encontrada en kimberlitas,
son consideradas como la interacción
térmica manto – kimberlita y/o
muestras aleatorias de material
mantélico derivado de profundidades
muy por debajo de las que se formó
originalmente el magma.

B. Asume que las kimberlitas son derivadas de diferentes profundidades en el


límite litosfera – astenósfera. Este límite se extiende dentro del campo de
estabilidad del diamante solo en las
partes más profundas de las raíces
continentales. La ausencia de
diamantes en kimberlitas emplazadas
en cinturones móviles está relacionada
a que se originan en profundidades
más superficiales que aquellas en las
cuales el diamante es estable.
Evidencias para esta hipótesis está
basada principalmente en
interpretaciones particulares de P y T
de equilibrio de la suite xenolítica
encontradas dentro y fuera del cratón.

Autor: Menichelli Matías


El estudio de las inclusiones en diamantes de lamproítas sugiere que son
probablemente derivadas de fuentes eclogiticas. Estas representarían litosfera
oceánica subducida que eventualmente se cratonizó. Esta paleo zona de Benioff
rica en diamantes ahora comprende las partes más profundas del cinturón
móvil.

Kimberlitas del grupo 2 asociadas a hot spot o actividad de pluma ya que la edad
del magmatismo varía según una línea. No se conoce la fuente ni la génesis.

Campos de estabilidad (diamante-grafito)

Relación entre edades de diamantes y edades de emplazamiento de rocas


portadoras
(Location) Mina Edad diamante Edad roca portadora Tipo inclusión
Kimberley, RSA ~3,300 ~100 Peridotítico
Finsch, RSA ~3,300 ~100 Peridotítico
Finsch, RSA 1,580 ~100 Eclogítico
Premier, RSA 1,150 1,100-1,200 Eclogítico
Argyle, Australia 1,580 1,100-1,200 Eclogítico
Orapa, Botswana 990 ~100 Eclogítico
Quimismo de inclusiones en diamantes (i.e., granate, clinopiroxeno, olivino,
flogopita, etc. Kirkley et al., 1991). = Origen y edad.

Las relaciones isotópicas del carbono


(δ13C) señalan un rango estrecho para
diamantes P (Peridotítico) δ13C entre -
10 y 0, mientras que los diamantes E
(eclogíticos) muestran δ13C entre +3 y -
34). Modificado de Kirkley et al.
(1991).

Autor: Menichelli Matías


Diamantes: RSA

• 1866-1871: primer hallazgo, Río Orange, Diamante “Eureka”.


Kimberley mine o “Big Hole”. “Diamond rush”. Llegó a 1.100 m de
profundidad, produciendo 3 Tn de diamantes hasta su cierre en 1914.

Gauteng province: Premier Diamond mine. Cullinan, 1905, F. Wells. 3.106,75


quilates (621 g, el mayor conocido). Cortados y pulidos: “Gran Estrella de
África”, 530 K y 11 más pequeños.
• El mayor actual cortado y pulido es el Jubileo Dorado (1985), 545 K,
hallado en la misma mina.

Mina Venetia, provincia de Limpopo. Desde 1992 produce el 40 % de los


diamantes. De Beers (Guerra de los Boers).

Ekati, NWT, Canadá


• 1998. BHPB. 156 pipas K. 2007-2008: 3.5 millones de K en bruto (875
kilos). Procesados en Yellowknife, Alaska. Acceso solo por aire, solo 10
semanas por año por hielo. Permafrost. 3% prod. mundial ≅ 6 % en valor.
Comercializados en Bélgica.
3. CARBONATITAS Y ROCAS ALCALINAS VINCULADAS
Las carbonatitas son rocas ígneas extrusivas o intrusivas definidas por la
composición mineralógica que consiste en >50% de minerales carbonaticos
(según Strekeisen) y típicamente < 10% de SiO2

Figura: clasificación química para


carbonatitas.

CARBONATITAS CALCITICAS:
Sövitas = grano grueso
Alvikitas = grano medio a
fino

CARBONATITAS DOLOMITICAS:
Beforsita

FERROCARBONATITAS: ricas en
CO3Fe

NATROCARBONATITAS: ricas en
CO3Na2 y CO3Ca

En una carbonatita normal es Ca>Mg>Fe> (Na + K)…

Las carbonatitas están típicamente asociadas con complejos zonados


concéntricamente de rocas ígneas alcalinas aunque algunos depósitos pueden
constituirse por diques y láminas gruesas. Las rocas ígneas alcalinas asociadas
incluyen:

1. Ijolitas: roca ígnea alcalina compuesta por nefelino, Cpx (aegirina –


augita), perowsquita, apatita rica en Sr.
2. Melteigita: roca ígnea alcalina perteneciente al grupo de las ijolitas,
compuesta por Ne y Px verde.
3. Piroxenita: roca ígnea ultramáficas formada principalmente por Px como
augita, diópsido, hipersteno, etc.
4. Sienitas nefelinicas: roca ígnea plutónica compuesta principalmente por
Ne y feldespato alcalino

Autor: Menichelli Matías


Las carbonatitas están típicamente asociadas a rocas ígneas no saturadas que
son más miaskíticas (cercanas a la peralcalinidad) que agpáticas (peralcalinas)

Las carbonatitas y los complejos ígneos carbonático – alcalino se encuentran


localizados en regiones de intraplaca relativamente estables dentro de escudos
precámbricos o áreas de plataforma continental. Otras se desarrollan cercanas a
márgenes de placa o están asociadas a procesos de rifting (incipiente o no) en
placa continental. También son importantes los depósitos asociados a la
actividad volcánica alcalina. No todas las provincias de rocas alcalinas y
complejos alcalinos tienen carbonatitas.
Las carbonatitas se dan en pequeños complejos de anillo donde el arreglo
concéntrico ubica a las progresivamente más deprimidas en sílice hacia el
núcleo, quedando éste generalmente ocupado carbonatitas. La típica sucesión
de rocas desde el borde hacia el núcleo del complejo es: sienitas nefelinicas,
ijolitas, carbonatitas con diques lamprófiros.
De la misma forma, las carbonatitas se encuentran zoneadas desde una zona
exterior más antigua dominadas por sövitas (calciocarbonatita) seguida por una
zona rica en besforita (magnesiocarbonatita) y un núcleo joven dominado por
ferrocarbonatitas. Esto es consistente con una cristalización fraccionada del
fundido carbonático.
Los complejos que contienen carbonatitas están típicamente rodeados por una
aureola de roca metasomatizada que presenta un característico proceso de
fenitización moderada a intensa. Las rocas cuarzo – feldespáticas de caja son
convertidas en rocas libres de cuarzo compuestas por feldespatos alcalinos,
egirina y otros piroxenos sódicos y de forma subordinada anfíboles.
La mayoría de los depósitos están enriquecidos en Th, U, Ti, Zn, Nb, Y, Mo, Cu,
V, P, Mn, S, La, Ce, Sm, Eu, Pb, Zr y Ba. Los minerales de mena pueden estar
diseminados a lo largo del volumen de la carbonatita o pueden ser bandeados y
concentrados en zonas intrusivas, de alteración, brechadas o incluso en diques
carbonáticos.
Recursos minerales:
► Fosfato – hierro: fluorapatita, magnetita
► Nb: pirocloro
► REE – Ba: bastnaesita, monacita, parisita, baritina
► Apatita, nefelino, sodalita y vermiculita
► Cu, Mo, fluorita (fuentes primarias), Fe (subproducto).
► Zr-Hf: circón, eudialita (silic. complejo de Na, Ca, Mn, Fe, Zr, Nb (OH, Cl, F,
H2O) baddeleyita (ZrO2) (carb. y sienitas).
► Al (sienitas), CaCO3 (sovitas).
El origen de las carbonatitas no está dilucidado principalmente por el hecho de
que existe información que avala la idea de un magma carbonático parental y la
idea de un magma carbonatico secundario de igual modo:
La relación Fo + Di + CO2 En + Dol con el incremento de la profundidad.
Esta Dolomita es producida en el manto y es una fuente de carbonatos.
Además, a partir de profundidades mayores a 70 km a temperaturas
próximas a los 1000º C, un líquido dolomítico puede ser producido como
fundido primario.
CO2 en el manto es posiblemente repuesto por carbonaros en
subducción. Pero la fusión de CaCO3 requiere inusualmente alta T
(>1340º C) y baja P, lo cual imposibilita la hipótesis. Sin embargo la
temperatura puede ser drásticamente reducida alrededor de los 600º en
presencia de agua.

Un liquido calcítico – carbonatico puede ser producido a través de la


reacción entre un liquido dolomítico – carbonatico y las lherzolitas del
manto dando como resulta wherlitas a través de la reacción Dol + Opx
Cpx + Ol + CO2. Estas wherlitas pueden actuar como pipas o conductos
para que el líquido carbonatico se emplace a profundidades más
superficiales. Más aun sabiendo que los líquidos carbonaticos están
caracterización por una baja viscosidad y alta tensión superficial, pueden
ser movilizados aun si el grado de fusión parcial es bajo.
Algunos autores eligieron un sistema donde todos los tipos de rocas
carbonáticas provienen de un magma parental. El magma carbonatico – alcalino
seria un de los 2 derivados por inmiscibilidad liquida de un magma nefelínico; el
otro seria ijolítico.
El liquido carbonatico tendría 500º de sobrecalentamiento y perdería álcalis
progresivamente a medida que se enfría a unos 400-600º, en cuya etapa se
convertiría en un liquido calcitico – dolomítico. Este liquido, luego, se
diferenciaría para producir todos los tipos de carbonatitas. Sin embargo este
esquema se descarta por varias razones:
Requiere que el magma este saturado en agua, y la progresiva pérdida de
agua y álcalis induciría a la cristalización previniendo la formación de un
magma calcitico – dolomítico
El sobrecalentamiento de 500º es fruto de un diseño de experimento

Los magmas carbonaticos comienzan a cristaliza a T > 900º


La composición de REE no permite la derivación de un magma alcalino
carbonatico de un magma nefelínico por inmiscibilidad liquida

La mineralogía de silicatos máficos en carbonatitas demuestra un


enriquecimiento en álcalis más que una pérdida.

Autor: Menichelli Matías


El magma parental más común de carbonatitas es de composición olivino –
sovitica ligeramente alcalino del cual la mayor parte de las rocas carbonáticas
deriva por cristalización fraccionada, permitiendo el desarrollo de cumulatos
bien lubricados por intercúmulos líquidos y son capaces de tal movimiento,
deformación y re-intrusión como una masa blanda. A medida que este magma
parental cristaliza, el continuo fraccionamiento de minerales deficitarios en
álcalis y anhidros, incrementa los contenidos de agua y álcalis hasta lograr la
saturación en agua. Bajo condiciones plutónicas, el álcalis es exceso será parte
de minerales silicatados mediante los procesos de fenitización llevados a cabo
por dichos fluidos.
La mayoría de las rocas alcalinas – sienitas- (A) se generarían en el manto
metasomatizado por fusión parcial, proceso iniciado por los volátiles
emanados en profundidad.
La evolución hacia superficie de los fundidos alcalinos generaría (B) rocas
alcalinas subsaturadas en SiO2 (foidíferas – sienita nefelinica) debido a la
segregación de feldespatos, o (C) sienitas sobresaturadas en SiO2 debido
a interacción fundido-roca encajonante.

Las carbonatitas podrían solo usar los conductos de ascenso previamente


generados por las rocas alcalinas y así vincularse espacial pero no
genéticamente.
Ello explicaría porque todas las carbonatitas se asocian a rocas alcalinas y no
viceversa.
Yacimientos vinculados a rocas alcalinas

1960: las carbonatitas se convierten en importantes productoras mundiales


de recursos minerales.
Mediados de 1970: 15 minas instaladas en 11 carbonatitas en los 4
continentes.
1990: 22 minas operando en 19 complejos alcalinos a escala modesta.

• Complejo Carbonatítico de St. Honore, Quebec, Canadá.


• Complejo alcalino carbonatico de Araxa. (Nb, P y REE)
• Carbonatita con bastnaesita primaria. Mountain Pass, California
• Complejo Carbonatítico de Bayan Ovo, China
• Complejos alcalinos
Palabora, RSA
Llimaussaq
Khinbina (Siberia)

Complejos Alcalinos de Brasil


• Jacuripanga complex
• Pocos de laderas complex
• Catalao complex

Autor: Menichelli Matías


Yacimientos argentinos
• Rodeo de los Molles, San Luis.
• Llamapampa, Jasimampa, Santiago del Estero.
• Nefelinas e Ijolitas de Cº La Madera, Chajás, Córdoba

Phoscorita:
Definición tradicional: “roca compuesta de magnetita-olivino-apatita conectada
con carbonatitas”.
Definición actualizada: “roca plutónica ultramáfica (>90% de mafitos)
compuesta de fosfatos, óxidos, carbonatos y silicatos que ocurren en íntima
proximidad espacial y temporal con carbonatitas formando a menudo series
multifásicas de phoscorita-carbonatita”.
4. RECURSOS MINERALES ASOCIADOS: DEPOSITOS DE ELEMENTOS DEL GRUPO
DEL PLATINO (Os, Ir, Ru, Rh, Pt, Pd)

La característica más obvia mostrada por los PGE es su carácter siderófilos y su


afinidad por los sulfuros en rocas máficas y ultramáficas.
El contenido promedio de Pt en rocas máficas y ultramáficas sin mineralización
es aproximadamente de 10 ppb, con un rango de 0,1 a 500 ppb. Un depósito
típicamente económico de PGE debe tener al menos un contenido de 5-10 ppm
que es del mismo orden de magnitud que los depósitos de Au.

Para que los sulfuros se conviertan en una fase discreta dentro de magmas
máficos y ultramáficos, la solubilidad del azufre en el magma debe ser excesiva.
La precipitación de una fase sulfurosa inmiscible, que es un paso crítico en la
formación de depósitos PGE, resulta de:
1. Asimilación de azufres desde una fuente externa
2. Enfriamiento rápido del magma
3. Asimilación de sílice
4. Mezcla de dos o más magmas

Clasificación de depósitos de PGE

Los elementos del grupo del platino son subdivididos dentro de una clasificación
genética que establece que los tres principales depósitos son formados por
procesos:
1. Ortomagmático
2. Aluvial
3. Hidrotermal
1. ORTOMAGMATICOS
Comprende todos los depósitos que se formaron únicamente dentro de
ambientes magmáticos. Esto incluye depósitos en donde los PGE fueron
concentrados durante la (a) mezcla de magmas, por (b) contaminación del
magma con diferentes tipos de materiales de fuente externa; o por (c) procesos
deutéricos (involucrando fluidos ricos en volátiles derivados desde dentro de la
cámara magmática donde cristalizó la roca de caja). Algunos depósitos de PGE
pueden haberse formado por la combinación de estos procesos
ortomagmáticos.
a) mezcla de magmas: existe evidencia que indica que los depósitos ricos en
PGE están especialmente asociados con una zona de mezcla de magmas de
diferente composición.

Las características más sobresalientes que se deben tener en cuenta para la


realización de un modelo genético son:

Autor: Menichelli Matías


Los PGE están en sulfuros
Los sulfuros se encentran en o cerca de la base de un ciclo marcado por la
reaparición de cumulatos de alta Tº (cromita + olivino) y revela
tendencias de fraccionamiento mineral
Discordancias locales en la roca de piso denominados potholes
Desarrollo de grano grueso (rocas pegmatoidales)
Nivel estratigráfico especifico por encima del nivel en donde la Pl aparece
por primera vez como cumulato.

Se describieron dos suites ígneas:


Rocas con afinidad ultramáfica (U) que exhiben un orden de cristalización
Ol, broncita (Px), Pl, Augita. Este Magma muestra una afinidad Olivino –
boninitica rica en SiO2 (52 – 56 %), Mg (12- 16 %), Cr (800 – 2000ppm),
elementos incompatibles y rica en PGE (> 100 ppb PGE + Au). Bajo
contenido en S

Rocas con afinidad anortosítica (A) con un orden de cristalización Pl, Ol,
augita, broncita. Este magma con una composición cercana a toleitica
basáltica (SiO2 48 -50 %, Mg 8 -10 %) tiene una baja concentración de
cromo y elementos incompatibles.

El magma especializado con afinidad ultramáfica tiene un mayor contenido de


SiO2 que magma gabroico. Sin embargo, la característica más sobresaliente es
su bajo contenido en azufre.
La precipitación de sulfuros (o licuación de sulfuro, para enfatizar que la
formación inicial es como gotas liquidas más que por cristales sólidos) ocurre en
una base sustentable permitiendo el rapto de los PGE disponibles por los
sulfuros. El rapto es una función de la fuerza con la que se particionan los PGE a
favor del azufre comparado con las fases silicatadas. Si la licuación del sulfuro ha
ocurrido tempranamente en el desarrollo de un magma tipo U, entonces el
enriquecimiento del magma en PGE no es posible.
La precipitación de sulfuros en ambientes magmáticos, quizás el más
importante fenómeno en la localización y concentración de PGE, es un procesos
pobremente entendido. Un número de esquemas han sido propuestos para la
formación de gotas de sulfuros en un magma silicático:
Simple enfriamiento del magma
Mezcla de dos magmas, uno primitivo y otro más evolucionado
Adición de sílice por contaminación

Se siguiere que el sulfuro es externamente derivado (asimilación de azufre a


través de sedimentos ricos en azufre con los que los depósitos ricos en PGE
están especialmente asociados). Los datos isotópicos consolidan esta hipótesis.
b) contaminación de magmas: en donde la saturación de sulfuros ha sido
activada por la adición al magma de material externo como contaminación por
la roca de caja.
La contaminación de la roca de caja es un efectivo proceso para la iniciación de
la licuación de sulfuros. Los depósitos de sulfuros pueden extenderse a
contactos entre cuerpos máficos – ultramáficos y su roca de caja donde la
interacción química entre los dos ocurre. El tenor de PGE de este tipo de
depósito de sulfuros es una función de:
Cantidad de magma disponible para que los PGE sean raptados por
sulfuros
Contenido de PGE en el magma
c) procesos deutéricos: algunos depósitos de PGE están contenidos en cuerpos
que cortan la estratigrafía dentro del intrusivo estratificado. Quizás el caso más
conocido son las chimeneas de dunitas u hortonolita (Ol con 50-70% de
fayalita). Estas pipas están generalmente contenidas dentro de envoltorios
dunita – olivínica y pegmatoides Ol -bronzita – Pl. No son cuerpos grandes pero
tienen leyes espectacularmente altas (>2000 ppm)

Las pipas no reflejan la intrusión de un magma rico en Ol, más bien, la presencia
de lozas de cromita dentro de la chimenea sugiere un proceso de reemplazo
(metasomatismo).
Se propuso que una solución clorurada y canalizada de alta Tº es responsable
por la reacción con la roca noritica huésped, resultando una dunita. El proceso
de reemplazo involucra la desilicatación de los Px y la producción de un Ol rico
en Fe.

Autor: Menichelli Matías


2. DEPOSITOS ALUVIALES
Los depósitos de placeres de PGE están espacialmente asociados con complejos
máficos o ultramáficos, más comúnmente con los de tipo alpino (podiformes).
Placeres modernos:
El procesos de meteorización enriquece la relación Pt/(Pt+Pd) con
respecto a la fuente. El Pd es fácilmente disuelto y removido por los
procesos de meteorización ambiental. La fuente más común es de tipo
alpino
Paleoplaceres
Witwatersrand con conglomerados con U y Au que tienen como ganga
PGE. Resulta por la erosión de los Greenstone Belts.
3. DEPOSITOS HIDROTERMALES
Este tipo de depósito es generalmente rico en Pt y Pd con respecto a los demás
PGE. Se forman a partir de fluidos epigenéticos cuya composición no está bien
definida y se encuentra en una gran variedad de ambientes geológicos:

a) asociados a zonas de fractura: Rathbun Lake


Se encuentran asociados a las zonas de fracturas en rocas máficas y
ultramáficas. Se cree que las fracturas funcionan como conductos de las
soluciones hidrotermales. Se consideran generados por procesos hidrotermales
debido a que las relaciones de (Pt + Pd) / (Os + Ru + Ir) son mayores a 1000. Es
importantes destacar que los contenidos de PGE disminuyen a medida que
aumenta la distancia con las rocas máficas, lo cual indicaría la fuente desde
donde los fluidos hidrotermales lixivian los PGE.

b) depósitos de pórfidos de Cu alcalinos:


La fase fluida volátil que contiene los metales preciosos y bases es responsable
de brechas y venas mineralizadas, precipitando minerales metálicos, calcita,
fluorita y cuarzo.
c) depósitos diagenéticos tardíos: Minas Lubin y Polkawise
En general, se trata de estratoligados hidrotermales de W – Au que no tiene
ninguna relación espacial ni temporal con la actividad ígnea. La mineralización
es epigenética, depositada desde la diagénesis tardía mediante fluidos
convectivos. Se sugiere que los PGE actúan como catalizadores en la reacción
6.3 Yacimientos vinculados a corteza oceánica
Los depósitos de cromo ocurren en dos sistemas de rocas ígneas mágicas y
ultramáficas, los cuerpos intrusivos máficos estratificados y las ofiolitas –
peridotitas alpinas.
Ofiolitas y peridotitas alpinas involucran el emplazamiento tectónico de
porciones o rodajas del manto superior y de la corteza oceánica (las rocas
máficas y ultramáficas son formadas en la DCO) dentro o sobre corteza
continental.

Autor: Menichelli Matías


Los complejos ofiolíticos, desarrollados en las dorsales meso oceánicas
contienen cuatro capas perfectamente
diferenciables:
1. Sedimentos de fondo oceánico
2. Lavas almohadilladas (Pillow lavas)

3. Diques de basalto (diabasa) con un


tránsito gradual a gabros
4. El comienzo de esta capa representa
el Moho sísmico. Aparecen 2 tipos de
peridotitas; las bandeadas (producto de
la cristalización fraccionada y procesos
inherentes a la cámara magmática) y las
masivas (asociadas a materiales
mantélicos). Entre ambas se sitúa el Moho petrológico.
La mayor parte de la corteza oceánica esta subductada y consumida, pero un
pequeño porcentaje (quizás el 0,001%) no lo está y puede ser levantada hacia
los márgenes continentales por obducción.
Los complejos Alpinos, llamados así por su ocurrencia a lo largo de los Alpes,
con importantes modos de ocurrencia de los ensambles ofiolíticos.
Geológicamente los complejos ofiolíticos aparecen comprimidos, amasados
junto como masas de dunitas, peridotitas (harzburgitas y lherzolitas), gabro
olivínico y gabros; todos mostrando una fabrica tectónica de foliación gnéisica
contorsionada de capas lenticulares, discordantes y plegadas. La mayoría de
estos complejos máficos son llamados peridotitas alpinas consistentes de Ol, Px
con diseminados o lentes de cromita.
Ambas, cromitas masivas y diseminadas, son típicamente ricas en Cr y Mg y bajo
en Fe dentro de la variable formula de la cromita. La tendencia marca que la
cromita de la peridotita alpina con relaciones Cr/Fe cercanas a 2, son altamente
utilizables para la industria metalúrgica y aplicaciones refractarias.

Cromita de las peridotitas alpinas

Moa, Cuba: Los depósitos de cromita de Moa, Cuba, constituyen el ejemplo


mejor conocido de ofiolitas (peridotitas alpinas). Estas ofiolitas son ocurrencias
de corteza oceánica; de peridotitas tectonizadas. Los depósitos de cromita, son
según Guild cuerpos “tipo bolsa” de cromita masiva casi pura en rocas
ultramáficas serpentinizadas. Los yacimientos están es n extenso complejo
ultramáfico que es abovedado (cubierto) por lateritas.
La vigorosa erosión destruyo parte de la superficie laterítica y se extendió a la
roca de caja. La subyacente roca encajonante está formada de esquistos, tufas
volcánicas metamorfizadas y lavas, delgados mármoles impuros y dioritas
expuestas al sur del distrito Moa. El no metamorfismo de las peridotitas alpinas
de la roca hospedante infrayacente es atribuible al emplazamiento del cuerpo
de Moa.
La concentración de cromita en el depósito varia, y el promedio de la mena es
del 5%. Los minerales de ganga más comunes son Ol –Px serpentinizados y el
producto de la alteración de feldespatos. Los depósitos de alto graso aparecen
como masivos y contienen solo menores cantidades de silicatos intersticiales.
Los depósitos de cromita son tabulares a lenticulares y varían desde 1 -2 metros
de longitud, algunos son elongados.

Troodos, Chipre: La isla de Chipre contiene un complejo intrusivo máfico que


representa un excelente ejemplo de porciones de ofiolitas. El complejo,
conocido como el macizo Troodos se emplazo durante el cretácico. Consiste de
basaltos almohadillados sobreyacentes a un complejo de diques y entonces un
intrusivo de gabro que grada hacia abajo dentro del gabro olivínico en el cuerpo
ultrabásico de harzburgitas y dunitas. Algunas de las harzburgitas están
serpentinizadas y fueron recuperadas pequeñas cantidades de asbesto.
De esta manera, el complejo incluye 3 capas de corteza oceánica, la más
importante es la capa plutónica (3), un ensamble de grano grueso de cumulatos
ultramáficos inferiores y gabros infrayacentes.
La capa 2 son rocas volcánicas basálticas. La harzburgitas inferiores deformadas
y tectonizadas contienen depósitos de cromita podiforme. Ocurren como vainas
aisladas y capas en dunitas cerca a
las harzburgitas, en harzburgitas
dentro de lentes de dunitas o en
angostos sacos de dunitas
(exactamente igual al Moa, Cuba)
Las texturas incluyen algunas
primarias como textura en cumulato
e intercrecimiento de silicatos sobre
cromita; y algunas secundarias
como jóvenes schelierens, texturas
de deformación “strug out”
La cromita de la capa 3 son rocas
cumuláticas estratificadas y por
debajo peridotitas tectonizadas.

Finalmente, se sabe que la mayoría


de la producción mundial de asbesto proviene de terranes que ahora son
reconocidos como complejos de ofiolita – peridotita alpina en Quebec, Canadá
(la única productiva). Está caracterizada por venas y conjunto de venas y venillas
de fibras de asbesto que resultan de la deshidratación de rocas con Ol + Px en
una loza ofiolítica del paleozoico temprano

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 7: YACIMIENTOS VINCULADOS A MAGMATISMO INTERMEDIO A
FELSICO

7.1 Pegmatitas y yacimientos pegmatíticos


Las pegmatitas son una de las fuentes clásicas de un amplio espectro de
elementos raros como Li, Rb, Cs, Be, Ga, Se, Y, REE, Sn, Nb, Ta, U, Zr y Hf. La
mayoría consiste de Qtz, Albita (Na), KFs en proporciones similares, con
subordinados accesorios de Ms y Bt

Definición
A pesar de existir variadas definiciones, se sugiere utilizar una definición simple
y descriptiva>>genética (London 2008, MAC): “Son rocas ígneas cuya
composición es muy aproximada a la de rocas plutónicas comunes no
pegmatíticas”. Donde solo un criterio textural único es distintivo:
intercrecimiento gráfico Qtz-KFs (origen del acuñamiento del término
pegmatita). El origen de la textura gráfica explica gran parte de las condiciones
de cristalización de las pegmatitas.
De esta manera, las definiciones que involucraban conceptos como “…rocas de
grano grueso…” han perdido vigencia dada la existencia de micropegmatitas,
granófiros y texturas “spinifex” (todas de grano fino).
De lo expuesto anteriormente, concluimos que una pegmatita es una roca
esencialmente ígnea, comúnmente de composición granítica, distinguible de
otras rocas por su grano extremadamente grueso pero variable, o por la
abundancia de cristales con hábito esquelético, gráfico u otro hábito de
crecimiento fuertemente direccional. Aparecen como cuerpos homogéneos o
zonados con límites netos dentro de rocas ígneas o metamórficas (London,
2008).
Venas y segregaciones monominerales (Qtz o Kfs) alojadas en rocas
metamórficas son de origen hidrotermal y no se consideran pegmatitas.

Enfoques históricos sobre la formación de pegmatitas


• Modelos tempranos empíricos: Sorby (1858), Fersman (1926)
(mineralógicos).

• Otros (Ramberg, 1952, Gresens, 1969: solo origen hidrotermal); Landes


1933, Lindgren 1913-1937 y
Fersman 1931: continuum desde
estadio Ígneo Pegmatítico
Pneumatolítico Hidrotermal.
• 1939-1945: Modelos basados en
Aspectos Económicos. 2ª Guerra
Mundial. Mapeos regionales en USA.

Autor: Menichelli Matías


• Cameron et al. (1949) [estructura y zonación interna].
• Jahns (1953): modelo empírico, reconoce origen ígneo, zonas de
cristalización secuencial hacia el centro y desarrollo de grandes cristales
por disminución de viscosidad del fundido por agentes fundentes.
• Jahns (1955): [revisión histórica]. Reconoce la necesidad de estudios
experimentales por dos vías: experimentación en sistemas silicatos-
volátiles e Inclusiones fluidas (limitado).
• Jahns y Tuttle (1963). Se trabaja experimentalmente sobre el sistema
haplogranítico. Ab-Or-Qtz-H2O. “Haplo”: sistema simplificado a los
constituyentes principales.
• Jahns & Burham (1969): el modelo se basa en resultados experimentales
del sistema haplogranítico; [modelo de evolución interna]. Granito: XX
Frac eutéctico fundido mínimo. Aparece pegmatita transicionalmente
por saturación y exsolución de fase fluida acuosa.
Se entra a la década del 80 aceptando el modelo de Jahns & Burham
(1969) Se vuelve a hacer foco en Mineralogía y Mineraloquímica de
minerales exóticos en pegmatitas (Ĉerný, 1982; Moore, 1982, otros).
• Stewart (1978) descubre en base a estudios de equilibrio de fases que
asociaciones de Qtz-Fldsp conteniendo Spd [α-LiAlSi2O6] y petalita
[LiAlSi4O10] podían ser fases magmáticas estables en coexistencia con
Qtz-Fldsp y que la composición global de pegmatitas ricas en Li es
consistente con un origen magmático para las asociaciones de
aluminosilicatos de Li.
Ello desafiaba la aceptación de Landes (1933) de que toda asociación no–
granítica era hidrotermal.
De allí nacen los trabajos de London y Burt (1982) y London (1984)
quienes extendieron el campo de uso de estos diagramas de fases
agregando eucriptita [LiAlSiO4] a Spd-Pet y otras fases de estructuras β en
asociaciones con Qtz.
• London (1986, 1990, 1992), a través de estudios de IF en Tanco
(Manitoba), encuentra que B, P y F tenían efectos metasomáticos y
actuaban como fundentes en la génesis de pegmatitas, pero que eran
incompatibles y que no se preservaban en el sistema. Así nacen los
estudios de Manning (1981), Pichavant (1987), Dingwell et al. (1996),
London et al. (varios), basados en estudios de viscosidad de los fundidos,
efectos del agua y volátiles, coeficientes de partición elemento-fundido-
fluido.
Se descubren los efectos del “undercooling” y su relación con las texturas
de cristalización.
• Fines del siglo XX y actualmente: orígenes y clasificación genética (Ĉerný,
1991) y otros, London (2008)
[geología e interpretación
genética].
Aparecen modelos de
enfriamiento que necesitan
pocos días a meses para generar
grandes XX. Desafían lo
conocido en enfriamiento en
sistemas ígneos. Nucleamiento
vs. Velocidad de enfriamiento.

Clasificación:
Provincia
• Cinturón
Campo
Distrito
Grupo
Grupo: unidad genética mínima
• Fuente granítica común: por ello todos los cuerpos de un grupo se
vinculan espacialmente a la misma fuente y son consanguíneos y
contemporáneos.

• De 10 hasta miles de individuos, cuya vinculación a un determinado


plutón fuente puede o no ser establecida.

• No todas las pegmatitas encontradas en un mismo terreno deben tener


la misma fuente, por ende, pueden no ser parte del mismo grupo. (O sea
que cada distrito puede alojar a más de un grupo)
• A pesar de pertenecer al mismo grupo, fábrica y composición pueden
cambiar sustancialmente dentro del
mismo - subgrupos -

Figura: Grupo PGMT rico en Li;


evolución distal desde la fuente
(Trueman y Ĉerný, 1982).

Autor: Menichelli Matías


Tipos, clases y familias
TIPOS
– Simples y complejas (estas últimas interpretadas como productos
hidrotermales, Landes, 1933). Modificadores: ácido, intermedio y básico.
Agpaíticas (Na+K/Al>1) y plumasíticas.

CLASES
– Abisal, Muscovita, Elementos Raros, Miarolítica (Ginsburg, 1984).
Basado en mineralogía, textura y profundidad de emplazamiento.

La más usada internacionalmente: Ginsburg (1984) mejorada por Ĉerný (1991) y


Ĉerný & Ercit (2005).

Figura: Clasificación de Ĉerný & Ercit


(2005).
Clasificación petrogenética de las pegmatitas graníticas (Ĉerný y Ercit, 2005;
tomado de Bernard, 2009)

FAMILIAS
LCT y NYF (Ĉerný, 1991): basada en enriquecimiento de elementos por
fraccionamiento del fundido parental.
– LCT: Li, Cs,Ta (granitos S)
– NYF: Nb, Y, F (granitos A)

LCT: más abundantes que NYF. Además: Be, B, F, P, Mn, Ga, Rb, Nb, Sn y Hf.
Origen peraluminoso, por ello Ms, Trm, Grt Spss, y menos común gahnita,
topacio o andalucita. Pegmatitas evolucionadas derivadas de granitos tipo-I
pertenecen a esta familia pero no están enriquecidas en Cs.
Li: Espodumeno, petalita (lepidolita, ambligonita-montebrasita), elbaíta
(fuente de fusión: micas).
Cs: en micas, berilo o como pollucita (fuente: micas)
Ta: tantalita (fuente: micas o ilmenita en esquistos)
P: las ricas en P (otros fosfatos aparte de apatita) indican protolitos
metasedimentarios (S, fusión de “black shales”) versus Ígneos (I).

NYF: Además HREE, Be, Ti, Sc y Zr. Amazonita común. Fusión de corteza
profunda con participación mantélica, zonas de rift. Tienden a composiciones
alcalinas con > Na en Anf .y Pirox. Se enriquecen en elementos típicos de
sienitas y carbonatitas, aunque con dos diferencias fundamentales: pegmatitas
NYF están empobrecidas en P y enriquecidas en HREE (carbonatitas
enriquecidas en P y generalmente ricas en LREE).
Nb >> Ta: origen oscuro: por diferencias relativas en la fuente o por
fraccionamiento posterior de estos elementos en los granitos alcalinos.
HREE se asocian a rocas ricas en F. El F proviene de fusión de micas y
anfíboles en la base de la corteza continental (aumenta Mg, aumenta F,
principio de exclusión mutua Fe-F, Muñoz, 1984).

Autor: Menichelli Matías


Clasificación de las pegmatitas graníticas (Ĉerný y Ercit, 2005; tomado de
Bernard, 2009)

CLASES

1. Clase Abisal: definida por el metamorfismo de grado medio a alto de su


encajonante (facies anfibolitas-granulitas); pueden poseer características
típicas de unidades de menor profundidad (texturas gráfica, aplíticas).
Segregaciones migmatíticas (leucosoma).

2. Clase Muscovita: equivale a las pegmatitas simples de Landes (1933).


Concordantes y deformadas con el hospedante (facies de anfibolita de
alta presión (progresión cianita-sillimanita de las Facies-Series del
metamorfismo Barroviano (muy similar a las de Clase Abisal). Anatexis
local del encajonante.

3. Clase Muscovita-Elementos Raros: a diferencia de la clase anterior, éstas


son cuerpos intrusivos y forman parte de un continuum desde granito a
pegmatitas de Elementos Raros. Si han intruído rocas encajonantes ricas
en Bt o Ms pueden enriquecerse en ambas micas de grano muy grueso
en sus márgenes. Son ricas en ambas micas.
4. Clase Elementos Raros: intruyen rocas que registran picos de
metamorfismo de baja P en facies de Esquistos Verdes y de Anfibolitas.
Es la más diversa en composición (equivale a las Complejas de Landes,
1933, sin la connotación hidrotermal). Son más fraccionadas y sus
Elementos Traza acentúan las variadas características de las regiones
fuente.
5. Clase Miarolítica: presencia de miarolas = “Cavidades abiertas o rellenas
de arcillas tapizadas de cristales”. Son segregaciones en granitos de
emplazamiento somero (i.e., Baveno, Italia). O son diques intrusivos,
verticales a subhorizontales, “estratificados”, con miarolas a lo largo de
planos justo por encima de la línea central del dique. Se consideran
burbujas rellenas de vapor de H2O o CO2 exsuelto del fundido silicatado
de la pegmatita en el momento de la cristalización. Ambiente de baja
presión

Diagrama PT para las 4 clases


de Ginsburg (1984) y Ĉerný
(1991).
Reacciones:
4- Spd+Qtz Virgilita
5- Pet +Qtz β-Spd

6- Spd+2Qtz Pet
7-Skn (Fe-Cord) Alm+Al-
Silic+Qtz

Diagrama P-T
para Silicatos de
Al-Li

Autor: Menichelli Matías


Características generales de las pegmatitas
La forma de las pegmatitas graníticas es muy variable, y está controlada
principalmente por la competencia de la roca de caja, la profundidad de
emplazamiento, y el régimen tectónico y metamórfico al momento del
emplazamiento.
Esquistos, gneises e intrusivos tempranos son los huésped principales del las
pegmatitas graníticas. La forma de estas pegmatitas son controladas por la
ductilidad de la roca de caja; y varían desde formas lenticulares, elipsoidales u
hongos formados en litologías de comportamiento plástico, a diques rellenando
fracturas y stocks en rocas de caja con comportamiento frágil.
La forma y la posición tienen considerable control sobre la estructura interna y
distribución de la mineralización.
Las principales características texturales son:
• Grano grueso extremo; aunque la granulometría es muy variable
(aumenta de márgenes a centro, y es proporcional al espesor del
cuerpo).
• Zonación paragenética con límites netos.
• Intercrecimientos esqueletales (texturas gráficas).
• Fábrica anisotrópica, minerales inequidimensionales con ejes largos
perpendiculares a los márgenes del cuerpo (similar a textura “en peine”
en yacimientos hidrotermales)
• Texturas porfíricas

Anatomía Interna
A. Fábrica y distribución zonal. Terminología de Cameron et al. (1949), usada
hoy.
– No zonada: tamaño de grano y distribución mineralógica homogénea.
Ej: las de alto grado metamórfico, aunque también algunas con
especialización geoquímica (ricas en espodumeno, Kings Mountain
District North Carolina).

– Zonada

Zonación idealizada (Cameron


et al., 1949, modificada por
London, 2008) en pegmatita de
alto buzamiento, lenticular o
bulbosa.
Zona de borde: pocos cm de salbanda u orla en contacto con
encajonante, grano fino (2-5 mm), textura granular granítica o bimodal
(XX mayores de Trml, Ms, Bt, Hnbl, Bryl, Fk. Márgenes enfriados, pero no
representan la composición global de la Pgm.

Zona de pared: 1 m espesor, de grano grueso (1-3 cm), variación de la


zona de borde. Puede estar ausente. Hacia el centro se proyectan
cristales de Trml. Bryl, Micas, Fldps en textura anisotrópica.

Zonas intermedias: indicadas por brusco aumento del tamaño de grano,


hasta un orden de magnitud por encima de las zonas anteriores. Tienden
a estar dominadas por una sola fase (por ej., microclino pertítico,
plagioclasa, cuarzo, espodumeno, petalita, montebrasita). Minerales de
interés económico se desarrollan en esta zona (berilo, fosfatos,
minerales de Nb-Ta, etc.). Simétrica, Asimétrica, o Discontinua, puede
estrangularse y desaparecer.
Núcleo: zona más interna. Como masa única o múltiples repeticiones de
la misma mineralogía en igual posición estructural o secuencial.
Proporciones de cada fase muy variables. Normalmente solo cuarzo o
cuarzo más proporciones variables de pertita, albita, alúmino-silicatos de
Li y fosfatos de Li.

B. Relleno de fracturas: normalmente solo cuarzo, pero puede haber otras


fases de cualquier zona.
C. Cuerpos de reemplazo: pseudomorfismo es diagnóstico. Qtz según Trml., Ms
según Grt, Ms según Bryl, Eucriptita + Ab o Ms+Ab según Spd, “SQI”, etc.
Texturas difíciles de explicar por vía ígnea se interpretan como cuerpos de
reemplazo. Zonas irregulares de asociaciones de grano fino en zonas
intermedia, ‘orlas” de muscovita o de clevelandita sobre fases pegmatíticas (aún
faltando evidencias directas de reemplazo). Masas monominerales de fases con
composiciones alejadas de ser ígneas.

Zonación Mineralógica
• Secuencia de Zonación Generalizada
Cameron et al. (1949) observaron patrones repetitivos de zonación entre
pegmatitas de distintos grupos. Si bien distintas para cada distrito, reunían
similitudes entre todas las áreas estudiadas. Borde Núcleo o Temprano
Tardío, la secuencia es:
1. Plg-Qtz-Ms
2. Plg-Qtz
3. Qtz-Plg-Perth±Ms±Bt
4. Perth-Qtz
5. Perth-Qtz-Plg-Amblg-Espod (o Ptl o Mtbrs)

Autor: Menichelli Matías


6. Plg-Qtz-Espod
7. Qtz-Espod (o Ptl o Mtbrs)
8. Lepid-Plg-Qtz
9. Qtz-Microclino
10. Microclino-Plg-Micas ricas en Li-Qtz
11. Qtz
5 y 6 combinadas en una por Norton (1983) y 8 y 10 combinadas y
ubicadas al final de la secuencia.

Las zonas externas dominadas por Qtz-Plg pueden contener Ms, Grt,
Trml, Apt, Clb o Brl.
Las unidades 9 o 10 portan la mineralogía más diversa en Pgmt: Trml,
Brl, Tpc, Apt, Fosfatos, óxidos de Sn-Ta-Nb.

Esta secuencia puede servir como guía de campo y descripción, pero esta
sobregeneralizada y carece de atributos texturales

Modificada de Vlasov
(1961) por London
(2008). Secuencia de
zonación desde la
fuente granítica en 5
tipos texturales-
paragenéticos.
Concéntricas vs. Estratificadas:
Concéntricas: Buzamiento alto (vert-subvert.): zonación concéntrica
simétrica. Si es asimétrica lo hace hacia arriba con desplazamiento de
zonas intermedias. Sin zonas aplíticas.

Estratificadas: Buzamiento bajo (subhorizontales). Las mismas zonas que


en la zonadas Conc. pero Estratificadas. Texturas graníticas en piso y
techo, seguidas hacia el centro desde abajo por horizontes aplíticos
albíticos masivos o estratificados.
Las pegmatitas estratificadas pueden ser consideradas casos extremos de
la asimetría geométrica y composicional de intrusivos zonados. Son
usualmente angostas y subhorizontales, son unidades sódicas aplíticas en
su piso y unidades pegmatíticas ricas en Qtz+Kfs, hacia el techo.
Centro: lentes de Qz + Ab en cuchillas + micas + accesorios (Trml, Brl,
etc).

Dique aplítico-
pegmatítico
estratificado.

Elementos
esenciales del
modelo Jahns-
Burham
(Jahns,1982)

Si hubiera
miarolas se
ubican por encima
de la línea central.

Mineralogía de Pegmatitas
El fundamental ensamble de pegmatitas graníticas es muy simple: Qtz – Pl (Ab)
– Kfs y subordinadas cantidades de Ms y/o Bt.
La mayoría de las pegmatitas estériles de la clase REE puede no acarrear muchas
especies minerales. Sin embargo, la paragénesis de una única pegmatita
altamente fraccionada de algún complejo subtipo puede exceder los cientos de
minerales. La diversidad es realzada por las fases con álcalis y componentes
volátiles (Li, Rb, Cs, H2O, F2, B2O3, P2O5) y por una multitud de minerales
accesorios de elementos liófilos.
En términos de clases de sistema mineral, los silicatos, fosfatos y óxidos
dominan sobre otros. Los silicatos son también exclusivos minerales de mena:
Li, Rb, Cs, Be, Zr y Hf. Los silicatos peraluminosos tales como Ms, Grt o

Autor: Menichelli Matías


aluminosilicatos son típicos de pegmatitas con una relación Al2O3 / (CaO +Na2O
+ K2O) > 1 pero son escasos si los buscamos en pegmatitas de quimismo
metaluminoso.
El numero de fosfatos primarios de Ca, Na, Li, Fe, Mn y Mg en pegmatitas LCT es
bastante más restringido, pero genera fases secundarias. En contraste, las
pegmatitas NYF son extremadamente pobres en fosfatos.
La alta valencia de los metales Nb, Ta, Ti, Sn, U, Th típicamente forman
minerales de óxidos, los cuales también incluyen representantes de las
hematitas, espinelos y del grupo del crisotilo.
En general, la mayoría de los minerales de mena son encontrados en las zonas
intermedia y central. Estos minerales son de Li, Rb y Cs
• Cuarzo
• Feldespatos
• Micas
• Aluminosilicatos de Litio
• Fosfatos
• Turmalina y otros boratos y borosilicatos
• Topacio y otro minerales fluorurados
• Óxidos de Nb-Ta-Sn-Ti-U
• Granate
• Berilo y otros minerales berilíferos
• Polucita
• Piroxenos y Anfíboles
• Circón y otros Silicatos de circonio
• Ceolitas, Carbonatos, Sulfuros y Arcillas.

Geoquímica
Pegmatitas LCT
1. Sustanciales: O, Si, Al, K, Na, Li
2. Subordinados: Rb, Cs, Ca, Fe, Mn, Mg, F, B, P
3. Menores: Be, Sn, Ba, Sr, Nb, Ta, Ti, Zr, Hf
4. Trazas: Y, REE, W, Zn, Ga, C, S, Mo, Au, Cu, Bi, etc

Pegmatitas NYF
1. Sustanciales: O, Si, Al, K, Na
2. Subordinados: Rb, Ba, Ca, Fe, Mn, Mg, F, Li
3. Menores: Mn, Sr, Y, REE,Cl, Be, Ba, Ti, Th, U, Zr, Nb, Ta, B, P, Hf
4. Trazas: Cs, W, Zn, Ga, C, S, Mo, As, Bi, etc

La abundancia total de elementos litófilos es evidente. Semimetales y


elementos calcófilos de transición son relegados a un rol insignificante.
Evolución química: granito Bt-Ms
parental a través de grupo de
pegmatitas LCT

Modelos de consolidación interna en pegmatitas


Históricamente, una multitud de hipótesis han sido ofrecidas para explicar la
naturaleza de las fases de la que cristalizaron las pegmatitas graníticas, y para
desentrañar el curso de su cristalización.
Estudios meticulosos propusieron como fases parentales:
Fundidos silicatados
Fundidos silicatados enriquecidos en volátiles
Agentes neumatolíticos (fluidos supergénicos)
Soluciones hidrotermales ± fases gaseosas
En cuanto a los procesos de emplazamiento y consolidación, cuatro ideas
principales han sido formuladas:
1. Cristalización en un sistema cerrado o restringido
2. Depositación desde fluidos que circulan a través de canales en un sistema
abierto
3. Recristalización y/o metasomatismo de precursores no pegmatíticos
4. Combinación de uno u otro de los mecanismos anteriores con reemplazo
metasomático por fluidos generado dentro de la pegmatita o
introducidos por una fuente externa.
No es sorprendente que un convergencia general de ideas está en progreso: la
cristalización procede, bajo temperaturas decrecientes (y a presión variable) y
condiciones de intercambio con la roca de caja en un fundido granítico
altamente hidratado, rico en volátiles, completado por (o gradando hacia)
precipitación desde un fluido acuoso.

El modelo ígneo
La composición interna y la heterogeneidad textural de pegmatitas zonadas o
estratificadas era uno de los pilares para argumentar en contra de la naturaleza
magmática de la cristalización de las pegmatitas. Sin embargo, Jahns (1953) en
su modelo empírico reconoce un origen ígneo, zonas de cristalización secuencial
hacia el centro y desarrollo de grandes cristales por disminución de viscosidad
del fundido por agentes fundentes.

Autor: Menichelli Matías


Escuela clásica de Burnham y Jahns: Modelo haplogranítico (Ab – Or – Qtz –
H2O)
La mayoría de las cristalizaciones proceden desde fundidos saturados en
volátiles, en presencia de fases acuosas coexistentes.
La primera aparición de textura gruesa verdaderamente pegmatítica
marca el inicio de la exsolución del fundido acuoso. Es decir, aparece la
pegmatita por saturación y exsolución de la fase fluida acuosa
La fase fluida mejora la movilidad de muchos componentes del fundido,
facilita la separación de K y Na si el Cl está presente y también es
responsable de la precipitación de un núcleo de cuarzo
La segregación de minerales individuales en las partes interiores de
pegmatitas es responsable de la desviación de los últimos productos de
cristalización desde el mínimo magmatico esperado y/o eutéctico

Este sistema no tuvo en cuenta las relaciones de volumen requeridas por una
cristalización extensiva desde un fluido acuoso; el extremadamente bajo
contenido de Cl en las inclusiones fluidas en zonas primarias argumenta en
contra de la coexistencia de un fundido y una fase fluida.
London:
Sus estudios de inclusiones fluidas indican que los fundidos desde los cuales
cristalizan pegmatitas altamente fraccionadas deben haber sido más complejos
y particularmente más enriquecidos en volátiles, que la composición de
pegmatitas solidificadas + agua propuesta anteriormente.
Experimentos condiciones subsaturadas en H2O.
Efectos combinados de Li, F, B y P en la cristalización
Incremento en el tamaño de los cristales (margen centro) y las fábricas
progresan del intercrecimientos grafico cristales euhedrales.
Gradación mineralógica Kfs – Pl (pertitas) + Qtz Kfs + Qtz Kfs en
Pods de fundido residual conteniendo Li en el núcleo
La solubilidad de los cationes litófilos de elementos raros en fundido
acuoso es baja con respecto a la fase fundida.
Estos cationes de elementos raros más B, F y P son cada vez más
concentrados en el fundido residual sódico empobrecido en SiO2
cristaliza Ab + mica fina en el centro
Cristaliza:
Macursanita (vidrio pegmatitico) replica textural y mineralógica
(Kfs + Qtz Qtz + aluminosilicatos de Li) de pegmatita zoneada
Ab de grano fino + mica con elementos raros
En desequilibrio Kfs + Qtz sobresaturación en H2O, Li, B, F y P
en el fundido frenada por la formación de aluminosilicatos
sódicos baja la densidad de los centros de nucleación
crecimiento de cristales mayores
Componentes como B, P y F no son requisitos pero aumentan la zonación por
expansión del campo líquido del cuarzo. La actividad de la albita parece ser más
deprimida que las fases que contienen K, de modo que la adición de B y F
expande el campo líquido del Kfs y eventualmente de la MS.
Consecuentemente, el incremento de H2O, B, F y P conduce la composición del
fundido residual a uno más deprimido en sílice, enriquecido en elementos
incompatibles que eventualmente cristalizaran como etapas tardías Ab + Micas
o mica de Li con mineralización prominente en metales raros.
La remoción de los componentes fundentes, B, H2O y en menor medida Li, F y P
incrementan la temperatura de fusión y lleva a la precipitación (dumping) de
Ab, micas, y minerales de metales raros en agregados de grano fino
El modelo de London explica fenómenos que no están comprendidos en los
conceptos de la escuela clásica. Las unidades metasomáticas son documentadas
como magmáticas primarias, el rol de los fluidos exsuletos es muy restringido en
volumen y tiempo, sin ningún problema de espacio asociado.
Metasomatismo y asociaciones metasomáticas
Como se demostró anteriormente, Ab sacaroide y unidades micáceas pueden
ser explicadas por una cristalización tardía, pero primaria, desde un fundido
residual. Las unidades de polucita consideradas anteriormente como
metasomáticas, actualmente se les da un origen primario. La cristalización de
estas unidades a partir de un fundido in – situ alivia los problemas de fluidos,
espacio y trasparencia de materia inherente a los procesos metasomáticos. La
mayoría de los reemplazos (comprobados e inequívocos) son encontrados a
escalas muy localizadas y generalmente reflejan un desequilibrio entre las fases
solidas y los fluidos tardíos.
Las reacciones tempranas son gatilladas por fluidos alcalinos que evolucionan
hacia condiciones neutras a levemente ácidas generando asociaciones mica +
cuarzo

Fraccionamiento y enriquecimiento en elementos raros


Los altos gradientes de fraccionamiento en minerales formadores de roca y
accesorios y, enriquecimiento extremo en elementos litófilos raros en
pegmatitas en general y en las unidades tardías albita – micáceas es particular,
ha sido un problema.

La acumulación espectacular de elementos raros puede ser explicable por


extensión del Modelo de London (partición preferencial de estos elementos en
pequeños volúmenes de fundido residual, desde intrusivos granítico, todo el
trayecto, hacia pockets terminales de fundido sódico en pegmatitas)

En el estudio de granitos y riolitas altamente evolucionadas, este problema fue


explicado por cambios dramáticos en el coeficiente de partición con fin más
silícico del fraccionamiento granítico (> 73% SiO2). Esta explicación fue

Autor: Menichelli Matías


extendida a la cristalización de magmas pegmatíticos combinados con
diferencias de masas controladas en las tasas de difusión. La estabilidad de
complejos diferentes entre elementos relacionados como Nb – Ta, Zr – Hf, Al –
Ga o tierras raras y, dentro de diversos complejos de un solo catión como Be, Sr
o Ti puede contribuir a los cambios observados

La complejización fue particularmente favorecida por investigadores


sosteniendo que la mineralización de elementos raros es un evento hidrotermal
o metasomático, sin embargo, la especiación de metales raros en albitas y
lepidolitas precipitando desde fundidos es un elemento desconocido.
Otro mecanismo ampliamente aceptado como un potente redistribuidor de
elementos raros en sistemas pegmatíticos era el transporte por fluidos
supercríticos coexistiendo con el magma (esto fue refutado por el modelo de
London)

Efectos hidrotermales
London sostiene que fluidos mezclados H2O + CO2, separados tardíamente en
fases acuosas y carbónicas son activos en las últimas etapas de la consolidación
de pegmatitas. En el modelo de London, la acción de estos fluidos es bastante
restringida y es expresado principalmente en la formación de cavidades
miarolíticas, halos de alteración exomórficos y alteración interna

Los fluidos evolucionan desde fundidos albíticos residuales en la estabilización


de la turmalina (y la pérdida de otros componentes fundentes) segregados
dentro de pockets miarolíticos que se alinean con los cristales de los minerales
formadores de roca y accesorios, cubiertos por fases de progresiva baja
temperatura, tales como zeolitas. La ruptura de los pockets debido al
incremento de la presión de vapor, demuele la cristalización.
Las bajas solubilidades de los principales componentes volátiles en pegmatitas
pobres en Li, B, F y P explican la frecuencia restringida de las cavidades
miarolíticas en las primitivas pegmatitas de elementos raros y del tipo berilo.

Ejemplos en argentina
Valle Fértil, San Juan
San Luis
El peñón, Salta
7.2 Metasomatismo Alcalino y Yacimientos Asociados
De las intrusiones ígneas emplazadas dentro de rocas corticales frías, resulta no
sólo la pérdida de calor sino también el transporte de componentes volátiles
que son responsables del metasomatismo.
El metasomatismo (calor + volátiles) generado por un cuerpo ígneo produce
transformaciones mineralógicas en roca encajonante, generalmente
preservando fábrica y textura original, como así también el volumen.
En este proceso ocurren importantes pérdidas y ganancias de materia, en
función a que grandes volúmenes de fluidos atraviesan rocas (sistema abierto)
bajo significativos gradientes de T y composición (Best, 1982).
El metasomatismo involucra entonces una transferencia de iones desde la fase
fluida generada durante la consolidación de un cuerpo ígneo a la roca adyacente
Ca-Mg = Skarns, Na-K-Fe= Fenitización, B- = Turmalinización.
(Na y K) = metasomatismo alcalino generador de Albititas y
Microclinitas vinculadas a yacimientos.

Rol de los volátiles en magmas graníticos (F, Cl, B, H2O):


a) Modifican el comportamiento físico-químico del fundido y sus productos
de cristalización (bajan el PF en el metamorfismo y la temperatura del
solidus en fundidos).
b) Su concentración en la fase fluida residual los hace importantes como
agentes ligantes (formadores de complejos) y como agentes de
transporte de metales.
c) Los volátiles rompen el puente oxígeno en las cadenas Si-O-Si (polímeros)
en fundidos silicáticos y se despolimerizan, haciendo menos viscoso al
fundido.
d) B- aumenta solubilidad del H2O en el fundido pero el F- no lo hace.

Figura: Estructuras modelo de polímeros de fusión. Silícicos anhidros formados


por átomos de Si “formadores de redes” (círculos rellenos), ligados por O
“formadores de puentes” (círculos abiertos). Adición de agua en el fundido
rompe los polímeros a través del reemplazo de los oxígenos por dos “no
formadores de puentes” hidroxilos.

Autor: Menichelli Matías


La distorsión de las redes Si (Al)-O por F, Cl, B, genera, por destrucción de
sitios tetraédricos, sitios octaédricos que pueden acomodar otros
cationes incompatibles como Sn, W, Mo, Th, U, Zr, Ta, Nb, Hf ( y a veces
Cu, Zn, Pb) en fundidos residuales.
Los procesos de fraccionamiento concentran volátiles e incompatibles;
los volátiles ofician de ligantes de esos cationes incompatibles.
En presencia de volátiles, la composición del fundido tiende a ser más alcalina
(Pichavant y Manning, 1984; adición de F+B al fundido Qtz-Ab-Or).
En el caso de los sistemas magmáticos, durante la cristalización y
fraccionamiento del fundido hay enriquecimiento progresivo de B, F y Li, el
fundido se hace más rico en Ab bajando simultáneamente la T°C del liquidus. De
esta manera, Na y Si entran fácilmente a la fase fluido.
El camino opuesto puede ser observado si los volátiles son removidos del
fundido, entonces la Ab y otros minerales peraluminosos cristalizan y el fundido
se enriquece en Fks y Qz MICROCLINIZACION o METASOMATISMO-K
(aparece en cristalizados subsolidus).

Figura: Qtz (Q), Albita (Ab), Ortoclasa


(Or), en composición de rocas
graníticas conteniendo F y B. La
composición del fundido cambia
(flecha) hacia la de Q-Or a través de la
extracción de B o F.

Los volátiles pueden ser extraídos del fundido por segunda ebullición o por
apertura de fracturas + descompresión adiabática ebullición y partición de
volátiles en la fase fluida.

En resumen:

Incrementando el contenido de volátiles durante la cristalización,


enriquece al fundido en Ab (cristaliza) mayor contenido de K en la fase
fluida transferencia de K hacia roca de caja = Microclinización o
Metasomatismo K
Sistema cerrado mega cristalización de microclino
Sistema abierto por rápida descompresión intercrecimiento
granofírico Qtz-Kfs
Cuando los volátiles son perdidos o extraídos del sistema Fundido-Fluido,
el fundido residual se enriquece en Or (cristaliza) el Na (Ab) se transfiere
a la roca de caja= Albitización

Reacciones postmagmáticas y crecimiento subsólido (intercambio Na K y


cambio del estado estructural de los Feldespatos) depende de la intensidad del
proceso de interacción fluido-roca.
Otros cambios mineralógicos: quimismo de Px. y Anf., formación de micas
trioctaédricas, egirina, riebeckita, minerales ricos en F y B.

Los cambios subsolidus ocurren en zonas apicales de plutones, en fracturas,


lentes, apófisis

Figura: Metasomatismo alcalino


postmagmático y alteración de
greisen en rocas graníticas.

Características texturales

Coronas de reemplazo: hace referencia a los reemplazos a lo largo de los


márgenes y límites cristalinos de silicatos ferromagnesianos por anfíboles
sódicos (como afuersonita o riebeckita) resultando de la descomposición
de fayalita
Texturas granófiras: formada por el intercrecimiento de Qtz y Kfs Se
distingue usualmente por la turbidez en Kfs
Texturas pertíticas: el reemplazo de Na por K en feldespatos se
demuestra por la presencia de inclusiones de Ab en el Kfs

Autor: Menichelli Matías


Rocas típicas generadas
A- Metasomatismo alcalino relacionado a intrusión
1. Metasomatismo sódico y albititas: el reemplazo de feldespato alcalino
por albita (albitización o feldespatización Na) es la forma más común de
metasomatismo sódico.
El desarrollo de rocas ricas en albita es usualmente asociado con
mineralización de elementos raros (Nb, Ta, Sn, W, Li, Be). El
enriquecimiento en Na es acompañado por concentraciones de Fe, U, Th,
Zr, Nb, Sn, Zn y HREE. En general el término albitita se refiere a una roca
leucocrática formada por Ab + Qtz y conteniendo algunos Kfs residuales
primarios. La albitización puede afectar a grandes volúmenes de rocas y
en algunos casos el material albitizado puede inyectarse como apófisis
dentro de la roca de caja.

Metasomatismo-Na en granitos peraluminosos produce:


Cambios texturales y de color.
Aumento del tamaño de la pertita y aparición de textura en damero
o tablero de ajedrez (albitización).
Aparece siderofilita (Mica de K y Fe) u otras micas.
Roca se enriquece en Nb, Zr, U, Th, ETR.
Acompaña metasomatismo H+, generando sericita ± fluorita±
topacio.
Metasomatismo-Na en granitos peralcalinos produce:
Cambios texturales y de color por aparición de egirina y
arfvedsonita.
Reemplazo de K por Na con el consecuente desarrollo de albititas.
Enriquecimiento en iguales elementos que granitos peraluminosos.

Las condiciones de PT del


metasomatismo sódico indican un
rango de temperatura entre 400-
600ºC aproximadamente a
presiones de 1Kbar o menos.

2. Metasomatismo potásico y microclinitas: el metasomatismo k (o


microclinización) involucra reacciones de intercambio de Na por K y es
típicamente representado por el reemplazo de Pl – Ab por microclino y
ortoclasa. Además, crecimiento de micas y anfíboles ricos en Fe2+ (annita,
ferroedenita y ferroactinolita).
La microclinización generalmente precede a la albitización con
distribución regional; sin embargo puede ocurrir a posteriori
ocupando fracturas (apófisis, bolsadas) en los techos de plutones
graníticos relacionado a estadios tempranos de separación de fase
vapor.
La extrema feldespatización puede formar microclinitas
cavernosas (vuggy) por desilicificación acompañante.
Durante el intercambio Na por K se libera Fe que se oxida a
hematita (Fe3+), lo cual característicamente colorea de rojizo a los
feldespatos y les otorga turbidez.
Durante el metasomatismo K; hay un enriquecimiento en Rb, Li y
Zn y un empobrecimiento en Na

Las condiciones de PT para el metasomatismo potásico no son bien


conocidas pero una mínima temperatura de 630ºC en el sistema Qtz –
Ab – Or a 1 kbar con 4% de F- es considerado posible. Estudios de
inclusiones fluidas en Kfs indican un rango de temperaturas desde 320º
a 700º en 1,2 – 2 kbares

B- Metasomatismo alcalino en complejos anorogénicos – Fenitas


El magmatismo en zonas de distención de intraplaca es llamado anorogénico. La
naturaleza de este magmatismo es generalmente alcalino con un rango bimodal
de productos (máficos – félsicos) y anhidro (Tipo A).
Provincias magmáticas típicas con Complejos Anulares: Níger-Nigeria, Córcega,
Graben de Oslo, Nuanetsi-Lebombo y la provincia alcalina de Damara (sur de
África).
Los productos del magmatismo alcalino continental son volumétricamente
pequeños, sin embargo, tienen algas concentraciones de elementos
incompatibles y volátiles especialmente CO2, F y Cl.
Este metasomatismo puede conectarse con la desgasificación del manto.
Plumas mantélicas y asociados litosféricos acompañado por rifting y liberación
de presión son los mecanismos involucrados. El enriquecimiento de magmas
alcalinos en volátiles no hidratados, tales como CO2 y halógenos tienden a
concentrarse en los fundidos residuales durante el fraccionamiento de
constituyentes volátiles y elementos tales como Zr, Y, Nb, U y Th

Según Bowden (1985) existen tres tipos de complejo anulares


1. Granito alcalino – sienita – gabro
2. Ijolita – carbonatita
3. Basáltico – gabroide

Autor: Menichelli Matías


A- Ijolita-Carbonatita
B- Granito Alcalino-
Sienita-Gabro

Los procesos de
albitización y
microclinización ocurren
tanto en sistemas
graníticos como en
sistemas carbonatíticos.

Tendencias de alteración (Štemprok, 1979).

Uno de los más interesantes casos de metasomatismo alcalino anorogénico son


los que tienen lugar alrededor de complejos alcalinos en áreas continentales
estables. Este fenómeno es conocido como fenitización y las rocas afectadas se
llaman Fenitas. El nombre Fenitas es derivado desde la carbonatita de Fen en
Noruega donde este tipo de alteración fue documentada por primera vez.
Fenitización es un tipo de metasomatismo alcalino y es una consecuencia de
fluidos ricos en Na y/o K relacionados al enfriamiento de intrusiones
carbonáticas o Ijolitas.
a) Desilicificación del encajonante y formación de fases alcalinas por fluidos
calientes derivados del fraccionamiento del fundido alcalino.
b) La composición de la fenita depende de la naturaleza de la roca de caja y
de la composición del fundido del cual derivan los fluidos.
c) Carbonatitas e ijolitas generan fenitas. En ambas se produce
metasomatismo-K y metasomatismo-Na.
d) Si bien la mayoría de la fenitas conocidas se han formado en rocas
metamórficas y granitoides, existen las formadas a partir de rocas ígneas
básicas y rocas sedimentarias.
Se generan cambios químicos y mineralógicos progresivos distinguiéndose
varias zonas desde el intrusivo hacia afuera (rocas encajonantes).
Ej: Tanzania (Oldonyo Dili, sobre gneises graníticos): soluciones
oxidantes que provocan:
Aumento de Na, Fe3+, Ca, P, Mn, Mg.
Pérdida de Si.
Mantenimiento constante de Fe2+, K, Al.
El cuarzo desaparece gradualmente hacia el
intrusivo.
Los minerales dominantes en la zona más
reemplazada son ortoclasa-micro-, o cripto-pertita,
albita, egirina, arfvedsonita y puede o no haber
apatita.
Ej: Okorusu, Complejo Crbnt-Sienita Nefelínica, sobre rocas
sedimentarias (Qtz, Feld., Bt., Cc, Calcosilic.) Piroxenita alcalina
masiva preservando estructuras sedimentarias.
• Minerales dominantes Estadio 1=: egirina-augita, albita,
calcita y cuarzo (apatita, pirita, titanomagnetita).
• Minerales dominantes Estadio 2=: Feld. K., limonita, calcita
(fluorita).
En rocas básicas los cambios principales son similares: remoción
de Si y adición de K, Na, Ca, Fe y P. Minerales: riebeckita, egirina y
biotita-Ti pueden reemplazar a los minerales ferro-magnesianos
de un basalto.
Los fluidos fenetizantes tienen las siguientes características:
Están sobresaturados en sílice con respecto a las rocas de caja
sedimentarias pero subsaturados con respecto a rocas de caja graníticas
Están sobresaturados en K, Al, CO2 durante las etapas potásicas
Están enriquecidos en Fe, Na, Mg y P
Están subsaturados en Ca
Son de naturaleza oxidante (tanto para metasomatismo Na como K)

Composición: Na+K+CO2 hasta salmueras salinas ricas en Na y/o CO2.


T= 450 a 700°°C, límite inferior de 200 °C;
P= algunos centenares de bares hasta 5 Kb.

Autor: Menichelli Matías


Mineralización relacionada a metasomatismo alcalino
Concentraciones inusuales de F, P, Zr, Ba, Nb, Th, U, Sn, Ta y W están presentes
en rocas que han pasado a través del metasomatismo alcalino en complejos
anorogénicos anulares. Estos elementos forman minerales propios o entran en
estructuras de otros minerales petrogénicos.
Se pueden distinguir 3 tipos de complejos alcalinos anorogénicos:

1- Complejos Anulares Asociados a Carbonatitas-Ijolitas


Contiene concentraciones económicas de: Nb, P, ETR, U, F, Ba.
La mineralización incluye Ti (perouskita, ilmenita), Zr (circón), Ba (baritina), F
(fluorita), P (apatita), Th y U (uranothorianita). También pueden contener
importantes fuentes de Al (rocas ricas en nefelino) y menos comúnmente Cu,
Pb, Mo y Zn. También están enriquecidos en LREE. Existen dos asociaciones:
• Apatita – magnetita: asociado a sövitas y conteniendo en ocasiones
pirocloro
• ETR: sin la presencia de magnetita ni pirocloro.

Ejemplos: Sud África (Transvaal), Kola, Jacupiranga, Ontario y Québec, M. Pass,


etc.

2- Complejos Anulares Asociados a Granitos Alcalinos: concentraciones


económicas de pirocloro, columbita, casiterita, monacita, circón, xenotima,
fluorita y otros minerales de ETR.
Las rocas graníticas son generalmente del tipo A (anhidro, anorogénico y
alcalino aunque también puede ser peraluminoso).
Existen dos tipos de mineralización
• Pods pegmatíticos
• Diseminados de casiterita con columbita – tantalita
Aparecen enteramente concentrados con actividad postmagmática, en rango
subsólidos de P y T siguiendo la consolidación de masas pegmatíticas
adyacentes.
La temperatura involucra en procesos magmáticos rangos de 500-700º. Los
fluidos son salinos con 15% NaCl eq que contiene Na, K, Ca y Cl
Los granitos anorogénicos biotíticos mineralizados con Sn ± Nb ± Ta ± W son
peralcalinos típicamente Tardío-Proterozoicos:
Ejemplos:
• Rondonia (Brasil)
• Nigeria-Níger
• Escudo de Arabia-Nubia
• Namibia Centro - Occidental
En todos los casos la mineralización está asociada a fases tardías de
diferenciación magmática con desarrollo de fases fluidas sódicas (15% NaCl
eq.).
El proceso comienza con Albitización pervasiva o controlada por fracturas. Es
seguido por, o casi contemporánea con, metasomatismo de H+
greisenización; los límites entre ambos es difícil de establecer.

La mineralización comienza y continúa durante la Albitización y mejora


durante el Metasomatismo de H.
El origen de los metales proviene de la zona de formación de los fundidos.
Las relaciones iniciales de 87Sr/86Sr indican fuentes corticales.

Complejos anulares de Nigeria-Níger (Air): más de 50 complejos, de 2 a 25 km


de diámetro. Ordovícicos hasta Jurásicos. Son raíces de centros volcánicos.
Volcánico, subvolcánico y granitos discordantes de epizona emplazados por
“stopping” (“Younger Granites”, YG). Tres tipos de YG: peralcalinos,
peraluminosos y metaluminosos.

Dos estadios de mineralización:

1°- Asociado a metasomatismo alcalino: lentes con topacio y


berilo y diseminaciones de columbita o pirocloro con casiterita.

2° - Asociado a metasomatismo de H+: casiterita y wolframita en


venas de cuarzo, greisen, stockwork y reemplazos.
En Nigeria es de importancia económica la explotación de Pirocloro-
Columbita ±Casiterita (genera además concentraciones eluviales y
aluviales).
El pirocloro deriva de granitos peralcalinos, mientras que la columbita
deriva de granitos biotíticos peraluminosos.
Mineralización de pirocloro: octaedros de pirocloro rico en U (hasta 5 %
U3O8), acompañado de monacita rica en Th, circones enriquecidos en U-
Th-Hf, ambligonita, astrophyllita (K,Na)3(Fe,Mn)7Ti2Si8O24(O,OH)7 y
criolita (Na3AlF6).
Los granitos portadores de columbita son más comunes que los
portadores de pirocloro; en estos granitos la Albitización forma una roca
rica en Ab + protolitionita de textura sacaroidea.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Distribución de las
provincias mayores en
África. Los puntos indican
complejos alcalinos
individuales, las aéreas
negras indican cúmulos de
complejos cercanos.
Notar que hacia el sur oeste
los complejos se hacen más
jóvenes en las provincias de
Air- Nigeria. También hay
que notar que los complejos
más viejos (›1000 Ma) son
intracratónicos, mientras
que los otros ocurren en los
márgenes cratónicos.

Complejos anulares del Escudo Árabe-Nubio: unas 70 intrusiones de granitos


alcalinos y complejos anulares, y otros 40 en Sudán.

Escudo Arábigo: Emplazamiento


similar a Nigeria-Níger: sucesión
temporal: vulcanismo, subsidencia
de caldera, subvolcanismo (pórfidos)
y stocks de granitos discordantes.

Diseminaciones en microgranitos
alcalinos, plutones y stocks, y en
aplitas-pegmatitas en los bordes y
techos de los plutones.
Mineralizaciones principales:
pirocloro, columbita-tantalita,
monacita, casiterita, bastnaesita,
torita y circón.
3- Pegmatitas afectadas por metasomatismo alcalino
Orógeno de Damara (Centro-W de Namibia):

Más de 2000 Pegmatitas, algunas económicamente importantes como


fuentes de U, Sn, Li, Be, Ta, Cs y Bi.
Metasomatismo de Na y Greisenización son posteriores al
emplazamiento de las pegmatitas (Ab-Mc-Qz-Ms) .
Mineralización: topacio, ambligonita, berilo, tantalita, columbita,
lepidolita, casiterita, (varios otros comunes: granate, turmalina, apatita,
rutilo, titanita, pirita, calcopirita).
Casiterita domina en zonas de fuerte Albitización + Greisenización.
Fuerte turmalinización del encajonante.
Otras mineralizadas con: tantalita, casiterita, zinnwaldita y flúorapatita,
también asociadas a parches y bandas posteriores de Albt+Greisnz.

Autor: Menichelli Matías


7.3 Sistemas de Greisen
El término Greisen se refiere a la asociación de Qtz + Ms, con cantidades
variables de fluorita, topacio y turmalina (accesorios).
La greisenización ha sido definida por Scherba (1970) como un proceso
postmagmático (metasomatismo de alta temperatura) de alteración por
soluciones ricas en volátiles vinculado al enfriamiento de intrusivos graníticos.
Otros autores como Burt (1981) la definen como una roca granítica alterada
hidrotermalmente compuesta de una mezcla de cuarzo y mica (portadora de Li),
con cantidades variables de topacio, turmalina, fluorita, y otros minerales ricos
en F o B. Distingue: sistemas de greisens: Qtz-Topacio, Qtz-Muscovita o Mica-
Fluorita (lo más importante) en términos de actividad del HF y álcalis en
sistemas aluminosilicatados.
Los sistemas de greisen resultan de complejos procesos metasomáticos tardíos
o postmagmáticos desarrollado sobre plutones en proceso final de
consolidación y su entorno encajonante. Estos procesos involucran la
concentración de componentes volátiles como F, B, Li (puede no estar) y la
progresiva concentración y actividad de Na+, K+ y H+ (Albitización,
Microclinización, Metasomatismo de Hidrogeniones) en un cuerpo granítico que
se enfría.
Estos sistemas pueden contener mineralización de: Sn (Casiterita), W
(Wolframita, Sheelita), Mo (Molibdenita), Be (Bertrandita), Bi, Li (Lepidolita y
micas de Litio) y F (Sellaita, minerales de Flúor).
No confundir con alteración Fílica, el Greisen tiene más Flúor.
La Fluorita es tardía. Para formarla se necesita el calcio de otros
minerales.
Tres fases: oxidada, sulfurada, carbonatada.

La greisenización es típicamente asociada a fundidos altamente fraccionados


intruídos en corteza (3 a 5 Km, igual o menos que las pegmatitas miarolíticas) y
toma lugar en la porción apical (cúpulas) de stocks enraizados en cuerpos
batolíticos. Se forman en granitos pequeños, epizonales, con más del 70% de Si.

Las partes enriquecidas de estos fundidos se conocen como “magmas


especializados” (ultra fraccionado). La causa de esta especialización o
enriquecimiento, es un tópico de mucho debate entre dos escuelas principales
de pensamiento:

A. Cristalización Fraccionada: responsable de la concentración de


volátiles y elementos traza en líquidos residuales, luego acumulados en
zonas apicales o techos de intrusivos.

Autor: Menichelli Matías


B. Herencia geoquímica: El fuerte enriquecimiento de volátiles y elementos
traza heredado o adquirido en zonas de fusión parcial (protolitos ricos en
Sn, W, U, o evaporitas ricas en B).

C. Combinadas: (la mejor hipótesis) Probablemente una tercera posición


conciliatoria sea la mejor hipótesis genética (fusión parcial de zonas
enriquecidas y posterior fraccionamiento y especialización).

Morfologías de Greisens

Endogreisen o sistema cerrado: los fluidos greisenizantes están


contenidos dentro de la cúpula granítica
Exogreisen o sistema abierto: el fluido greisenizante es canalizado a lo
largo de fracturas y fallas, desde la cúpula parental hacia la roca de caja
Transicional: lo más común.

Las pegmatitas se greisenizan por que


son anteriores. Salvo que tengan
edades diferentes y sean debidas a
intrusiones diferentes.
El greisen oblitera las texturas
anteriores. Lo único que queda son los
núcleos de los Cuarzos graníticos
anteriores, estos son usados como
centro de nucleación de los nuevos
Cuarzos del Greisen.

Proceso de greisenización: geoquímica y mineralogía


La secuencia de eventos de greisenización
• Según Scherba (1970):
Estadio temprano alcalino. (Albitización)
Estadio de greisenización. (Endogreisen, reemplazo pervasivo 450º-
550ºC)
Estadio de deposición de venas. (Exogreisen; difícil de distinguir de
venas hipotermales)
• Según Smirnov (1976): dependientes de T°C y pH:
Estadio progresivo. (mayor temperatura y pH acido)
Estadio regresivo. (menor temperatura y pH alcalino
(microclinización), alteración argílica (aunque no siempre))

En general, los sistemas de greisen evolucionan desde el estadio temprano


(albitización) por un decrecimiento de la relación álcalis/H+ generando:
1- Desestabilización de Kfs, Plagioclasa y micas.
2- Generación del greisen sensu stricto con reemplazo de los minerales
primarios por Qtz + Ms.
– Otras micas típicas (Li): siderofilita, protolitionita, zinnwaldita y
lepidolita.
– Silicificación (Qtz): ocurre durante y después de la greisenización.
(pervasive y en el exogreisen)

Figura: Esquema de las reacciones de


greisenización debido a metasomatismo de
H+ con desestabilización de silicatos
formadores de rocas. Las flechas hacia abajo
indican elementos añadidos y las hacia arriba
minerales perdidos. El Al es asumido inmóvil.

Figura: esquema idealizado de la


evolución de la secuencia de
alteración.
A) ilustra tipos de alteración en
función de la temperatura, y la
actividad de K+ y H+.

Autor: Menichelli Matías


B) El metasomatismo alcalino libera H+ resultando en relaciones decrecientes de
álcalis/ H+ y subsecuente desestabilización de feldespatos y micas con
crecimientos de nuevas fases
minerales (estadios de greisen
y fílicos). Metasomatismo H+
avanzado es debido a ingreso
de agua meteórica en el
sistema, con oxidación y mayor
H+. Lixiviación acida y
alteración argílica resultan de
esta etapa.

El primer diagrama es para pórfidos pero el Greisen estaría ubicado


aproximadamente a la altura de la alteración fílica.
Lo mismo en el segundo diagrama, sobre el lado derecho con los granitos tipo S,
a la altura de la alteración fílica haciendo la salvedad de que tiene que haber
mas Flúor.
La Ms reemplaza Kfs y Bt

Conociendo que las plagioclasas y las micas son los principales portadores de
metales raros, se considera que la lixiviación de los elementos metálicos desde
su sitio original, en la estructura de estos minerales formadores de roca, ocurre
durante la greisenización debido a la presencia de especies de F y Cl en los
fluidos.
La conversión de Bt Ms es de fundamental importancia para la génesis de
depósitos de Sn – W, poniendo énfasis en el rol que juega tanto la Bt como la
Ms como excelente huésped para elementos como Sn, W, Mo, etc.
Eugster (1984):
Ilmenita (en ppm) Biotita (en ppm)

Sn Hasta 1000 1000


Mo 100 60
W 60 10
Nb 1000 100
La liberación de estos elementos desde la estructura de las micas para formar
menas minerales es documentada por la presencia de sulfuros y óxidos
minerales en el clivaje y/o microfracturación de micas en el granito greisenizado

Las relaciones estructurales entre las cúpulas greisenizadas y la roca de caja (y


su grado de fracturación), delimitan el sistema exo-endogreisen
La cúpula greisenizada hospedada en secuencias sedimentarias
conteniendo rocas pelíticas y psamíticas (rocas aluminosilicatadas)
formarán una angosta aureola de metamorfismo de contacto,
identificable por la presencia de porfidoblastos de Bt y cercana a los
contactos Crd. Los esquistos moteados son muy característicos.
La greisenización sobre impone una asociación de minerales
caracterizados por Ms, Ab y localmente Tur – Qtz – Ser, Ab y adularia
ocurren a lo largo de fracturas estando asociadas venas de cuarzo
conteniendo sulfuros y óxidos (Py, Cpy, Mo, etc)

En rocas máficas, la greisenización está caracterizada por la presencia de


Chl – Tlc, Phl – Act, Qtz – Pl y Qtz – Ms. Son raros y no tienen
mineralización importante.

La alteración de greisen de
rocas carbonáticas toma lugar
después de su Skarn. La
solución greisenizante son
neutralizadas en contacto con
litologías carbonáticas y se
forman fluorita, topacio, micas
y turmalina. En los Greisen
carbonaticos debido a que las
rocas son muy reactivas la
alteración llega más lejos. La
Sellaita es un mineral
diagnostico.

Los Hornfels pueden aparecer


en cualquiera de los 3 casos.

Autor: Menichelli Matías


Endo y Exo-greisenización en encajonantes: aluminosilicáticos y carbonáticos

Greisenización y Metasomatismo alcalino (Post-greisenización)

Pollard (1983) distingue dos estadios de feldespatización K y Na: uno


magmático (precede al greisen) y otro postmagmático (posterior al greisens)
reemplazando sus fases típicas, i.e. topacio, muscovita por Ab y microclino no
pertítico).
La postgreisenización esta generalmente asociada a la mayor actividad
hidrotermal (incremento del metasomatismo de H) en donde las aguas
meteóricas cumplen un rol importante. Esta subsecuente actividad resulta en
una alteración cuarzo – sericítica y argílica con illita + caolinita, clorita y
carbonatos.
El estudio de inclusiones
fluidas de depósitos de greisen
generalmente confirman el
origen magmatico de los
fluidos hidrotermales aunque
existen casos donde se llego a
la conclusión que las aguas son
una mezcla de las magmáticas
con las meteóricas. De
acuerdo al tipo de depósito
relacionado al greisen, la
naturaleza de los fluidos
greisenizantes, varia de altas
(600 -400º Y > 40% NaCl eq) a
bajas (200º Y 10 – 15 % NaCl
eq) temperaturas y
salinidades.

Greisens de Achala: 350-450 °C y 0-10 % NaCl eq. Aguas meteóricas calentadas.


“Selvage-style”. Qtz + Ms ± Fluorita.

Estudios de equilibrio mineral en el sistema K2O-Al2O3-SiO2-H2O-F2O_

Burt (1981): diagramas de actividad en términos de KF (salinidad) vs. HF


(acidez).
El incremento de la actividad de HF produce una tendencia hacia magmas
peraluminosos y metasomatismo de H (greisenización) en los fluidos
hidrotermales. Lo contrario se obtiene incrementando la salinidad, es decir,
crece la peralcalinidad del magma y el metasomatismo es alcalino
(feldespatización).
La separación de una fase gaseosa de una fase líquida (Boiling) produce una
concentración de especies salinas pesadas (KCl, NaCl) en el líquido y especies
livianas (HCl, HF) en la fase gaseosa. La concentración de volátiles ácidos en las
fases gaseosas es incrementada grandemente y, es considerada la principal
causa del fenómeno de greisenización. Estos fluidos pueden, en varias etapas,
modificarse por la dilución de aguas meteóricas, como testifica la ocurrencia
común de minerales de arcilla.
La estabilidad de scheelita y de wolframita (las 2 especies más importantes de
W) depende de aHF:
A baja aHF: se forma scheelita:
H2WO4 + Ca2+ = CaWO4 + 2H+
A alta aHF: la schelita se convertirá en wolframita:
CaWO4 + FeO + 2HF = FeWO4 + CaF2 + H2O

Autor: Menichelli Matías


A mayor contenido de Flúor menor estabilidad de fases cálcicas (por ej., An
en Plg, titanita, etc), haciendo disponible el Ca para formar fluorita.

En greisen tipo vena, los procesos hidrotermales son a baja T y no existe


evidencia de Boiling. Así en el caso de greisenización sin Boiling:
A alta aHF se forman micas ricas en F y topacio.
A muy alta aHF se forman greisens de topacio por desestabilización de la
muscovita según la reacción:

K2 Al4 (Si6Al2O20) (OH)4 + 6HF 3Al2 (SiO4) (OH,F)2 + 3 SiO2 + 2K+ + 4H+
Muscovita Topacio

Durante el enfriamiento del sistema hidrotermal, aumenta la aH2O que puede


destruir al topacio y a los feldespatos liberando enormes cantidades de HF,
volviendo a formar Qtz + Ms.
La fuerte liberación de F, junto a la transformación profunda por
muscovitización y cloritización ya ocurrida (estadio postmagmático), lixivian a
los metales alojados en silicatos (por ej. Biotita), el F actúa como ligante
formando complejos que lo transportan hacia zonas superficiales.
En aéreas volcánicas o subvolcánicas, la separación de fases acuosas de magmas
ricos en F genera greisenización de baja P (formación de topacio y fluorita en
cavidades de riolitas y tobas cineríticas de flujo).

Greisens ricos en Boro

Li y B también ocurren comúnmente y las principales características de sistemas


ricos en B son apuestas a las de los sistemas ricos en F.
Así como los sistemas de greisen ricos en F están caracterizados por la presencia
de fluorita y/o topacio, como así también micas ricas en Li; los sistemas de
greisen ricos en B están manifiestos por abundante turmalina.

• En sistemas abiertos: turmalina se forma en “breccia-pipes”, stockworks


y venas (por alta P de volátiles ricos en B derivados de magmas ricos en
B).
• En sistemas cerrados: turmalina y otros minerales de greisen se forman
en diseminaciones en cúpulas de granitos.

En ambos sistemas (ricos en F o ricos en B) otros componentes como CO2, Cl y


H20 asumen importancia en términos de comportamiento del fundido
granítico durante la cristalización y exsolución de fluidos hidrotermales

Geoquímica

Las rocas graníticas greisenizadas están caracterizadas por el incremento de Si y


pérdida de Al, Na y K con referencia al granito parental. La rotura de feldespatos
durante los procesos de greisenización es la responsable de la pérdida de Na y
Al y, el incremento de Si. La liberación del K por las reacciones de greisenización
es llevada a cabo por fluidos hidrotermales, probablemente generando una
segunda etapa de metasomatismo K
• Nigeria: aumento de Li, Th, Ce, Y, Sn, Pb, Zn, Fe, W, Cu y ETRL (Kinnaird,
1985).
• Cligga Head (Cornwall): aumento de Ca, F, B, Li, Rb, Sn, W y Zn y pérdida
de Na, Al, Ba y Sr (Hall, 1971)(felds. breakdown).

Distribución de elementos traza entre granitoides (granito promedio, granito


parental granito greisenizado greisen (sistema cerrado, “vein-free”).

Autor: Menichelli Matías


Nueva Zelandia (McConnochie greisenized granite) (Pirajno, 1982).

*Notar
enriquecimien
to en: Bi, Au,
W, Sn, Mo, Cu
y Zn
Pérdida de:
Ba, Y, Ni y Sr.

Yacimientos minerales asociados a Greisen

Los sistemas de greisen están típicamente asociados con mineralizaciones de Sn


y W; usualmente acompañados por otros elementos de mena como Cu, Zn, Bi,
Mo y F.

Los minerales de mena comunes son: casiterita, estannita, wolframita,


scheelita, arsenopirita, pirita, calcopirita, molibdenita, esfalerita,
bismuto y bismutinita.
Acompañantes importantes: topacio, fluorita y apatita.

Pueden existir importantes zonaciones metalíferas:


• Zona inferior (más profunda): Sn +Mo.
• Zona superior o a veces, extensión lateral: W+Bi pasa a Cu, Zn y Pb.
Figura: zonación metálica
idealizada asociada con una
cúpula de granito
greisenizada.
No tiene validez general.

La mayoría de los depósitos de Sn y W afiliados a greisen están espacial y


genéticamente relacionados a rocas graníticas tipo S o tipo Ilmenita, formando
domos (cúpulas) o intrusiones en forma de dorsal. Esta mineralización ocurre en
lentes, generalmente subparalelos al contacto arqueado del intrusivo con la
roca de caja.
En sistemas abiertos, controlados por fracturas, venas y stockwork las
mineralizaciones se emanan desde el granito greisenizado hacia la roca de caja.

En contraposición con lo que sucede con las zonaciones metalíferas, las


secuencias paragenéticas-temporales son aplicables a la mayoría de los
depósitos. La depositación de minerales de mena es:

Deposición comienza con óxidos: casiterita, wolframita.

Continúa con sulfuros: Py, Cpy, pirrotina, arsenopirita, molibdenita,


bismutinita.

Finaliza a más baja temperatura con: carbonatos + óxidos: calcita,


siderita, óxidos de Fe.

Autor: Menichelli Matías


Deposición de Casiterita y Wolframita en ambiente de greisen

La especialización geoquímica de los granitos que contienen Sn, entre otras


cosas, se piensa que está controlada por el estado de oxidación del Sn en el
fundido con respecto a las condiciones de alta o baja fugacidad de oxigeno
como determina la relación Fe3+/Fe2+.

Sn4+ puede sustituir al Ti o Fe en silicatos y óxidos petrogénicos (Mgn,


Hbl, Bt) limitando su concentración en el fundido residual y por lo tanto,
la posibilidad de generar concentraciones económicas serán escasas (en
granitos de tipo-I equiv. a la Serie Magnetita, con alta Fe3+/Fe2+)

Sn2+ no puede entrar en sustituciones en minerales petrogénicos, por ello


tenderá a acumularse en la fase fundida residual, generando un granito
especializado altamente fraccionado, rico en Sn.

De allí la distribución mundial de yacimientos de Cu-Mo se asocia a granitoides


tipo-I en zonas de subducción (manto superior/corteza inferior) y los
yacimientos de Sn-W se asocian a granitoides tipo-S, en zonas de colisión
(corteza sup., fusión de metasedimentos con C, ambiente reductor, baja fO2)

Figura: sistema de
greisen en ambiente
metasedimentario

La casiterita es el principal mineral de mena de Sn y se encuentra comúnmente


asociada a fluorita y/o turmalina indicando relación cogenética con el fluido
transportador.
Se sabe que el Sn es transportado como:
complejos Cl (SnCl-, a bajo pH y baja fO2)
complejos F (en soluciones altamente salinas)
La precipitación de casiterita, debido a la desestabilización de los complejos
ocurre tanto por:
El incremento del pH,
El incremento en la fO2
El descenso de T°C
Por combinación de éstos factores físico – químicos.
La precipitación también depende de la composición de las rocas que
interactúan con los fluidos.

En la naturaleza, el W se encuentra casi exclusivamente en estado W6+


formando óxidos (tungstatos) bajo dos formas principales: Wolframita (Fe, Mn)
WO4 - serie ferberita (Fe)-hübnerita (Mn) -, y scheelita (CaWo4)(serie scheelita-
powellita).
Información experimental indica que el W es transportado en soluciones
cloruradas. Se considera que el compuesto molecular WCl6 se encuentra
presente a temperaturas cercanas a las magmáticas, pero con la disminución de
la temperatura y el incremento de la hidratación, el W es transportado como
H2WO4 molecular. A temperaturas decrecientes, el W se moviliza como 3
principales formas iónicas (H3W6O21)-3, (HW6O21)-5 y (WO4)-2.
Bajo estas condiciones, los parámetros que controlan el transporte de W y su
depositación son:
Descenso de T°C,
fO2/fS2
pH de la solución
Actividad de Ca2+, Fe2+ y Mn2+

La actividad de la relación Ca2+/Fe2+ es factor crítico en la precipitación de


scheelita (alta Ca/Fe, T°C) o wolframita (baja Ca/Fe, alta fO2).

Parece que en soluciones conteniendo Sn – W, la casiterita y wolframita


precipitarían tempranamente bajo condiciones un poco más acidas, mientras
que la schelita precipita a pH neutro o alcalino.

Existen yacimientos asociados a procesos de greisenización en zonas


anorogénicas de intraplaca (sistemas ricos en F en C.I. Bushveld, SA; Blue Tier
en el NE de Tasmania), a exogreisens en el Orógeno de Damara en Namibia, de
Sn-W en ambientes de colisión (Panasqueira en Portugal y SW de Inglaterra y
Cornwall), y los complejos sistemas de endo y exo-greisen de Mt. Bishop en
Tasmania.
La mayoría de los greisens mineralizados con Sn y W se vinculan espacial y
genéticamente con granitos tipo S (Chapell y White, 1974) o granitos de Tipo
Ilmenita (Ishihara, 1977), en intrusiones dómicas (cúpulas) o tipo dorsales.

Autor: Menichelli Matías


Yacimientos de Sn y W del Hercínico Europeo: SW de Inglaterra - Cornwall y
Portugal

Nos concentraremos en los greisens de ambientes colisionales del Hercínico


Europeo: SW de Inglaterra (y Cornwall) y Portugal.

La faja plegada Hercínica de Europa Occidental marca el sitio de mayor colisión


de placas continentales (Dev. Tardío Pérmico Sup.= 150 Ma), cubiertas o
reactivadas por Orogenia Alpina (Triásico-Actual).
Los depósitos de Sn – W como también U, están primariamente asociados con
batolitos tardíos a postorogénicos. Los batolitos hercínicos consisten de
granitos calcoalcalinos con diques porfíricos y lavas riolíticas (330 a 280 Ma).
Tipo S - Serie Ilmenita: rango composicional restringido, alto K/Na, bajo
Fe2O3/FeO, alto a intermedio Sr87/Sr86, deficiencia en hornblenda, titanita y
magnetita.

SW de Inglaterra – Cornwall.
Producción (aprox. 1982): 2Mt Sn, 1,3 Mt Cu, 0,35 Mt Pb, 0,25 Mt As y
1.200 Tn W y cantidades menores de Zn, Au, Ag, Sb, U, Bi, Mo, etc.

Mineralización en techo o bordes de plutones graníticos post-


tectónicos, epizonales, emplazados en secuencias metasedimentarias
turbidíticas (“killas”). La intrusión de estos granitos fue acompañada
por un periodo de alteración hidrotermal y depositación mineral
durante el cual las venas de cuarzo contenían menas de Sn, W, Pb, Mo
y As
Plutones compuestos, circulares o elipsoidales, contactos netos con
encajonante. Edad granito (Rb/Sr): 285 Ma; edad mineralización es de
270 Ma y está vinculada a diques de pórfidos y venas pegmatíticas.

El mayor sistema de fracturas se desarrollo en el techo y márgenes de


las principales intrusiones como resultado de la fracturación hidráulica
post-emplazamiento batolítico.

Aureolas de hasta 2 km del contacto granítico.

Procesos de alteración presentes en techo y borde plutónicos


(polifásicos): greisenización, cloritización, turmalinización,
feldespatización y QSP (fílica).
Mineralización (paragénesis compleja multiestadio): Qtz, Casiterita,
wolframita, sulfuros (Py, Cpy, Aspy).

IF: 10-20 % peso eq. NaCl; 280-480 °C.

Yac. Hemerdon en granito Dartmoor: 45 Mt @ 0.17 % WO3 y 0,025 %


Sn
Panasqueira (Portugal)
Situado a 60 km al E de la C. Univ. de Coimbra. Conocido desde épocas
romanas. W descubierto en 1886.

1978: principal productor de W de Europa Occidental, 1.450 Tn de


concentrado de W (75 % WO3), 62 Tn de conc. de Sn (75 % SnO2) y 110 Tn
de conc. de Cu (22 % Cu).

Granodioritas y granitos calcoalcalinos intruyen a metapelitas (esquistos


bt-chl), cuarcitas y filitas produciendo met. de contacto.

Mineralización asociada a cúpula granítica (Grn. Bt-Ms con mega XX’s de


FK) greisenizada (endogrs. Qtz+Ms) no aflorante; lo suprayace un sistema
de fisuras (de mm a venas de 1 m) subhorizontalmente, distribuidas en
un paquete de 100 a 300 m de espesor (fracturas abiertas por
descompresión erosiva).

Autor: Menichelli Matías


Venas portadoras de: Qtz de grano grueso, wolframita (Fe), Aspy, Py, Prrt,
Sphl, Mlbn, Cst, Sch. Numerosas otras especies (óxidos, tungstatos,
carbonatos, silicatos y hasta fosfatos).

Secuencia de cristalización: (Kelly & Rye, 1979):


1. Óxido-silicato: Qtz-Ms, Trml, Wolf-Cstr-Aspy.
2. Sulfuros: Aspy, Py, Prrt, Sphl, Cpy, Stnn.
3. Siderita y marcasita como alteración de Prrt.
4. Carbonato: dolomita y calcita (puede haber sulfuros)

IF: 5 a 10 % eq. peso NaCl; 230 a 360 °C ; estadio carbonatos= 120 -70 °C ,
< 5 % eq.

δ34S= -0,1 a -0,9 ‰ CDT (tres primeros estadios) soluciones


hidrotermales de origen magmático.

Ejemplos Argentinos

Greisens de wolframita-apatita-topacio. Cerro Áspero, Sierra de


Comechingones, Córdoba (minas: Grupo Fischer, Lambaré, otras).

Sierra de Fiambalá
Veta La Rosario: salbandas de mica (Li, Zinnw.) en veta de cuarzo en
contacto Grto. Ayacucho (posorog.) y metagabro (Ord.).
Granitos carboníferos intruyen a gabro ordovícico y metasedimentitas
precámbricas.
Mineralización de 340 Ma asociada a granitos El Salto, Los Ratones y
Ayacucho.
Mineralización de W, Sn, U, Pb y Zn
7.4 sistemas porfíricos: Pórfidos de Cu-Au-Mo
Los sistemas porfíricos se originan desde fluidos magmáticos – hidrotermales de
alta temperatura y son llamados porfíricos debido a la textura porfírica de las
intrusiones mineralizadas. Los depósitos están caracterizados por grandes
tonelajes, pero de bajos grados y los sulfuros ocurren típicamente como
diseminados y/o stockwork y venas.
Muchos stock porfíricos pueden situarse debajo de estrato – volcanes y los
sectores más superficiales del pórfido son transicionales hacia la mineralización
epitermal y lateralmente a depósitos de Skarn.
Los sistemas porfíricos comprenden una amplia variedad de tipos que pueden
caracterizarse en términos de ambiente tectónico, contenido de metales,
patrones de alteración hidrotermal y la naturaleza de los granitoides asociados.
Los sistemas porfíricos poseen 3 características principales:

1. Grandes volúmenes de rocas son afectados por alteración –


mineralización hidrotermal
2. La mineralización esta espacial y genéticamente relacionada a cuerpos
intrusivos de los cuales, al menos uno tiene una distintiva textura
porfírica.
3. Presencia de venas formando stockwork, dentro de los cuales hay
sulfuros, diseminados de Fe, Cu, Mo, Pb y Zn; como también oro nativo y
minerales de W, Bi y Sn

Los sistemas porfíricos son encontrados a lo largo del Anillo del pacifico, en el
conjunto de islas en Asia Central y en el arco Carpatiano en Europa Oriental.
Grandes concentraciones de depósitos ocurren en el suroeste de EUA, a lo largo
del margen continental andino de Sudamérica y el Suroeste de las islas del
Pacifico.

Autor: Menichelli Matías


Los sistemas porfíricos están compuestos por stocks con típicas texturas
porfíricas y un complejo arreglo de “plugs”, diatremas, brechas y diques.
Ellos tienen una pequeña extensión areal (0,5 – 2 km2) pero grandes
dimensiones verticales (escala en Km).
Las alteraciones potásicas, fílica y propilítica se desarrollan de manera
concéntrica alrededor de las intrusiones.
MODELO DE LOWELL Y GUILBERT VS MODELO DIORITICO

Algunas de las más significantes contribuciones al entendimiento de los


depósitos de pórfidos son los trabajos de Lowell y Guilbert quienes formularon
un valioso modelo.
El modelos de pipas de brechas: las zonas de alteración hidrotermal forman
capas más o menos concéntricas alrededor de una zona de núcleo de alteración
potásica seguida de una zona de alteración fílica (QSP), la zona argílica y la zona
propilítica.

La zona potásica contiene ensambles de Qtz + Kfs + Bt + Ser + Anh + Py + Cpy +


Bornita ± Mgn ± Molibdenita. Tal ensamble se atribuye a fluidos magmáticos –
hidrotermales tardíos.

La zona fílica (QSP), rodea y traslapa la zona potásica, siendo los contactos
gradacionales. Esta alteración es causada por la lixiviación de Na, Ca y Mg desde
minerales aluminosilicatados. Se caracteriza por la asociación de: Qtz + Ser + Py
± Cpy ± Chl ± rutilo. La pirita puede ser > 30 % en volumen, formar venillas y
diseminaciones granulares. La Cpy puede estar presente en cantidades
subordinadas.

La zona argílica es caracterizada por la presencia de minerales de arcilla, tales


como illita, caolinita y montmorillonita. Durante esta fase de alteración,
prevalecen las condiciones ácidas y el lixiviado de cationes es extensivo. La
alteración argílica intermedia se refiere a la presencia de minerales tales como
montmorillonita, illita, Chl, hidrómicas y localmente caolinita. La alteración
argílica avanzada (AAA), por su parte, se refiere al completo ataque ácido con la
formación de caolinita – dickita y variadas cantidades de diásporo, alunita, sílice
amorfa, más raramente corindón y pirofilita.

La zona propilítica es la mayor, formándose un amplio halo (a veces alcanza


unos kilómetros en extensión) en la roca de caja alrededor de los intrusivos y
como tal, es relativamente fácil de detectar en los estadios tempranos de
exploración minera. La asociación de la zona propilítica consiste de Chl + Ep + Py
+ Cal ± minerales de arcilla.
La Tur puede estar presente en algunos depósitos porfíricos del tipo cuarzo –
monzonita y es usualmente asociada a pipas brechosas. Estas son características
de la región andina donde pueden ser económicamente importantes. Ej. El
Teniente (Chile)
La alteración – mineralización es relacionada a grandes pipas de brechas (B) en
donde los fluidos juegan un importante rol y son responsables de la
introducción de Tur temprana + Qtz + Py; seguida por la mineralización de Cu. La
brecha puede estar presente en las porciones centrales y está caracterizada por
alteración argílica y fragmentos que incluyen el material de mena. Estas brechas
son formadas durante un estadío post – mineral por continuidad de la
actividad meteórica – hidrotermal.

Modelo diorítico: los sistemas porfíricos asociados con intrusivos de


composición diorítica o sienítica tienen patrones de alteración que difieren
sustancialmente de los sistemas asociados con rocas más félsicas (modelo de
Guilbert). Así por ejemplo la alteración fílica esta pobremente desarrollada
mientras que las zonas potásicas y propilíticas son más prominentes.
Estos sistemas son usualmente encontrados en arcos islas, en corteza
continental delgada u oceánica.

Los patrones de alteración –


mineralización de este modelo están
caracterizados por secuencias zonales
potásicas y propilíticas; relacionadas a
los efectos y rol jugado por el K y H en
sistemas de alteración Na20/K20 y
generalmente bajo en sílice.
El modelo diorítico consiste en dos
sucesivas capas de alteración
Potásica (interna): Bt + Chl ± Kfs
± Cpy (diseminada)
Propilítica (externa): Chl + Ep +
Ab + carbonatos

Autor: Menichelli Matías


La alteración fílica si está presente, está débilmente desarrollada

CLASIFICACION Y TIPOS DE PORFIDOS


Seedorff et. Al (2005) divide los sistemas porfíricos dentro de 5 clases, basado
en el contenido metálico. 1) Pórfidos de Cu; 2) pórfidos de Mo; 3) pórfidos de
W; 4) pórfidos de Sn y 5) pórfidos de Au.

El tamaño de los sistemas porfíricos puede variar desde varios millones de


toneladas a pocos billones de Tn con leyes variables como: 0,2 – 2 % Cu
(pórfidos de Cu); 0,01 – 0,5 % Mo (pórfidos de Mo) y aquellos que contienen Au,
los tenores minerales varían en algunos pocos ppm.

Hay muchos sistemas porfíricos basados en distintos, ambientes tectónico,


morfología y estructura, composición y patrones de alteración – mineralización;
por lo tanto, es imposible formular un solo modelo que generalice los sistemas
porfíricos.
Brown y Nielsen (1976) clasifican los sistemas porfíricos de la Cordillera
Canadiense de acuerdo a su morfología y su posición dentro de la corteza en:
plutónico, hipabisal y volcánico.
Con el mismo criterio, otros autores clasifican estos sistemas en:
Plutónicos: caracterizados por una carencia de minerales zoneados
concéntricamente y por zonas difusas de mineralización débil. Los
plutones son multifásicos y forman grandes batolitos de química
calcoalcalina. Las brechas son comunes y están asociados con estadíos
tardíos de diques. Acá la turmalina puede ser común. La alteración es
controlada por fracturas y es de tipo fílica y argílica bien desarrolladas; la
alteración potásica es localizada.
Clásicos: consiste de stock postorogénicos con típicas texturas porfíricas
y un complejo de “plugs”, diatremas, brechas y diques. Ellos se extienden
una pequeña área (0,5 – 2 km2) pero son largos en lo vertical. Las
alteraciones potásicas, fílica y propilítica se desarrollan como capas
concéntricas. La mineralización también puede ocurrir de manera
concéntrica desde el centro donde la Py es el sulfuro dominante

Volcánico: representa la expresión superficial de rocas graníticas


orogénicas que han intruído una pila volcánica.

Autor: Menichelli Matías


Algunos autores distinguen los tipos calcoalcalinos y alcalinos
El tipo calcoalcalino está representado por pequeños plugs (0,2 – 10
km2), laminas o diques emplazados en un ambiente subvolcánico. Estos
cuerpos ígneos tienen un pequeño núcleo de alteración potásica con
alteración fílica y/o argílica desarrollada localmente, mientras que la
alteración propilítica es amplia. La mineralización es predominantemente
Cu – Mo, formando yacimientos lenticulares o irregulares. La mena
contienen Cpy, bornita y molibdenita.
El tipo alcalino es caracterizado por plugs de alto nivel generalmente
conectados a batolitos mesozonales. La alteración potásica esta
sobreimpuesta por la propilítica seguido por metasomatismo alcalino
que es principalmente Na y/o K. Éstos son generalmente depósitos de Cu
– Au en brechas y/o rocas altamente fracturadas. La zonación mineral
consiste de Cpy, magnetita y bornita gradando hacia afuera al halo de Py
El modelo Holístico muestra las principales características de un sistema
porfírico acompañado por un sistemas de venas y Skarn; pasando hacia arriba,
dentro del edificio volcánico, a sistemas epitermales de alta y baja sulfuración.
GENESIS DE LOS SISTEMAS PORFIRICOS

Aunque las zonas de subducción no son únicamente favorables para la


generación de sistemas de Cu – Au, los magmas formados por encima de la zona
de subducción están comúnmente asociados con abundantes sistemas
porfíricos – epitermal.
La fusión parcial de la cuña astenosférica es facilitada por la adición de volátiles,
sílice, sulfuros y elementos litófilos (Rb, K, Ba, Sr, Cs) con los productos de fusión
consistente con basaltos toleíticos (materiales de la placa). Por lo tanto, el agua
transportada dentro del manto por la placa hidrata subductada es la causa
principal de la generación de magma encima de la losa.

Los basaltos de la zona de subducción son volumétricamente menores en los


arcos magmáticos continentales, donde predominan andesitas y dacitas,

Autor: Menichelli Matías


mientras que en los arcos oceánicos, la erupción de estos primitivos basaltos es
más común.
Los basaltos de la zona de
subducción inducen múltiples
estadios de fusión cortical y
asimilación, resultando en la
formación de magmas andesíticos
por procesos llamados MASH
(melting – assimilation – storage –
homogeneisation) y ACF
(assimilation – fractional –
crystallisation). Por esta razón, las
rocas basálticas andesiticas y los
intrusivos de composición
intermedia dominan en los arcos
magmáticos continentales donde la
mayoría de los sistemas porfíricos
ocurren.
Se ha sugerido que los líquidos sulfurados son los primeros segregados en el
magma y subsecuentemente relacionados a los fluidos formadores de mena.
Estos fundidos contribuyen fuertemente a la dotación de metales en los
sistemas porfíricos y pueden ser esenciales en la formación de depósitos.
La exsolución de volátiles rico en Cl desestabilizan los líquidos sulfurados
afectando la transferencia de Cu, Mo, Au y otros metales, como también
sulfuros a los fluidos magmáticos – hidrotermal.
Otros autores siguieren que los magmas de arco pueden tener alto potencial a
generar depósito de Cu – Au, si tienen alto estado de oxidación. Si los sulfuros
están presentes ellos puede moverse a través de los procesos de oxidación, tal
como:

Los fluidos acuosos y otros elementos (K, Rb, U –litófilos) son liberados por
deshidratación de la loza, metasomatizando la cuña mantélica, bajando la
temperatura del solidus y causando fusión parcial. Los fluidos K supercríticos
generan magmas con alta fO2, desestabilizando los sulfuros del manto y
liberando Cu y Au, que pasan a estar dispuestos para formar depósitos mena de
Cu – Au. Este es el caso de mucho de los sistemas porfíricos – epitermal, tales
como Indio, Chuquicamata, Ladolam y Panguna.
Los sistemas de pórfidos son generados en pockets de magma o cámaras en los
niveles superiores de la corteza. Una cámara magmática es un sistema abierto,
frecuentemente recargado con nuevos “batches” de fundidos, sujetos a mezcla,
fraccionamiento, cristalización, desgasificación y una fase eruptiva desde fluidos
magmáticos – hidrotermales que extraen metales desde los fundidos silicatados
y los reúnen en la parte superior de la cámara. Esto puede repetirse en el
tiempo, en la medida que los batch de magmas son emplazados. Los fluidos
interactúan con el magma parcialmente consolidado y las rocas circundantes,
desarrollando hacia arriba zonas de alteración sódica – cálcica, potásica,
sericítica, propilítica y argílica.

Finalmente, la subducción de la corteza oceánica joven y caliente, genera


magmas llamados adakitas. Estos son por lo tanto, magmas diferentes a los
calcoalcalinos generados por la fusión de la cuña mantélica, pero son similares a
granodioritas – tonalitas – trondhjemitas (TTG) de los terrenos arqueanos.
El ambiente tectónico de los sistemas porfíricos son los márgenes de placa,
continental y oceánica, grandes sistemas de fallas transcurrentes de zonas de
colisión y rift.

Fluidos hidrotermales – magmaticos Tº = 450 -750 ºC y 1 -5 km


Fluidos hidrotermales – meteoricos Tº = 250 -450 ºC y < 0,5 - 1 km

SISTEMAS DE PORFIDOS DE COBRE – SILLITOE 2009

Los sistemas de pórfidos de Cu son definidos como grandes volúmenes


(10-›100km3) de roca hidrotermalmente alterada centrada en stocks o
enjambres de diques de pórfidos de Cu. Son junto con los batolitos
calcoalcalinos y las cadenas de volcanes, los típicos rasgos de arcos
magmáticos constituidos sobre zonas de subducción en márgenes
convergentes activos. Comúnmente aparecen en cinturones lineares y
mucho más raramente aislados.

Las partes más profundas pueden contener mineralizaciones de Cu-Mo-


Au de variados tamaños (‹10 millones de toneladas- 10mil millones de
toneladas)

Representan ¾ de la producción total de Cu del mundo, ½ de Mo, 1/5


del Au, la mayoría del REE, y menores cantidades de otros metales (Ag,
Pd, Te, Se, Bi, Zn, y Pb)

Los pórfidos se generan desde el Arqueano aunque los ejemplos Mezo-


Cenozoicos son los mejor preservados.

Los pórfidos de Cu son los poseedores de uno de los conjuntos de


mineralizaciones más variados en bordes de placas convergentes,
incluidos depósitos porfídicos centrados en intrusiones, reemplazo de
carbonatos por skarn, depósitos de Au sedimentario en la periferia y
sistemas epitermales de alta e intermedia sulfuración suprayacentes.

Autor: Menichelli Matías


Están relacionados a plutones compuestos sub superficiales, a paleo
profundidades que van desde 5km hasta 15km, que representan la
cámara magmática que proporciono los fluidos y el magma que forman
los stocks o enjambres de diques verticalmente elongados (mas de 3km)
que contienen la mineralización.

Los plutones pueden expulsar rocas volcánicas pero comúnmente antes


de iniciarse los sistemas.

Comúnmente varios stocks son emplazados en y arriba del plutón,


formando cúmulos o alineaciones estructuralmente controladas de
sistemas de pórfidos de Cu.

La composición de la roca de caja puede influenciar el tamaño, grado, y


tipo de mineralización que se genera en los sistemas de Cu porfídico.

Los sistemas tienen vidas individuales de aproximadamente 100.000


hasta varios millones de años, mientras que los cúmulos de depósitos y
las alineaciones así como cinturones enteros pueden estar activos por
más de 10 millones de años.

La alteración de un pórfido esta zonada hacia arriba y afuera desde un


núcleo estéril cálcico sódico, luego alteración potásica posiblemente
mineralizada, clorita sericita, sericita, y argílica avanzada, siendo la ultima
la constituyente de las “lithocaps” que normalmente tienen más de1km
de grosor y son poco afectadas por la meteorización.

Asociaciones de baja sulfuración de Calcopirita y Bornita con comunes en


la zona potásica mientras que mientras más hacia la superficie, con
menor temperatura y mayor grado de alteración hidrolítica, se producen
progresivamente mayores estados de sulfuración, culminando con Pirita-
Enargita-Covellina en las partes más someras de las lithocaps.

La mineralización de un pórfido de Cu ocurre en una asociación distintiva


de venillas de Cuarzo y en forma diseminada en el espacio de roca
alterada entre ellas.

Se pueden formar brechas hidrotermales - magmáticas durante la


intrusión del pórfido, algunas de ellas conteniendo mineralización de alto
grado debido a su permeabilidad intrínseca. En contraste la mayoría de
las brechas freatomagmáticas, que constituyen sistemas de maar y
diatremas, están pobremente mineralizadas tanto en el pórfido como en
las lithocaps, principalmente porque se formaron tarde en la evolución
del sistema.

Los pórfidos de Cu se inician con una inyección de magma oxidado


saturado en S y fluidos ricos en metales provenientes de las cúpulas de
los plutones padres infrayacentes.

La secuencia de alteración descripta anteriormente es consecuencia de


un progresivo enfriamiento de el fluido y la roca desde más de 7000 hasta
menos de 2500C causada por solidificación de los plutones parentales y
una propagación hacia debajo de la transición hidrostática, litostática.

Una vez que los plutones se estacan, el fluido de dos fases, hipersalino de
alta temperatura, responsable de la alteración potásica y de la
mineralización en profundidad, y de la temprana aparición de la
alteración argílica avanzada; da lugar a aproximadamente 3500C a un
liquido de una fase de baja a moderada salinidad que causa la alteración
de sericita y clorita, y la de sericita, y su mineralización asociada. Este
mismo liquido también causa la mineralización de la periferia incluyendo
las lithocaps.
Características a escala regional y de distrito

CINTURONES Y PROVINCIAS

Los sistemas de pórfidos muestran tendencia a ocurrir en líneas,


típicamente paralelos a cinturones orogénicos (Ej. Los andes)
Uno o más cinturones subparalelos constituyen provincias de
pórfidos de cobre o epitermales de oro. No obstante, importantes
depósitos pueden ocurrir aislados o distantes de cinturones
coherentes y provincias (Pebble en Alaska, Bingham en Utah, etc).
Pueblo Viejo (Rep. Dominicana) es el mejor ejemplo de depósito
de Au (alta sulfuración) aislado.
Ocurrieron durante épocas metalogenéticas bien definidas 10 -
20 Ma de duración relacionado a eventos magmáticos
Cuando los cinturones están separados en lugar de
sobreimpuestos migración del arco entre épocas magmáticas –
metalogenéticas.
ESCENARIO TECTONICO

Generados principalmente en arcos magmáticos (incluyendo


retroarco)

Autor: Menichelli Matías


Ausencia en ambientes fuertemente extensionales con
magmatismo bimodal basáltico – riolítico
El régimen de esfuerzo depende de la cinética de placas
velocidad de avance (avance de la fosa o roll back) y ángulo de
oblicuidad del “vector convergencia”
Relación empírica ambiente contraccional (engrosamiento
cortical y rápida exhumación) y los grandes depósitos de pórfidos
de Cu hipogénicos de alta ley, como así también depósitos
epitermales de Au de alta sulfuración (tope de la sección)

Compresión desarrollo de cámaras magmáticas


fraccionamiento generación y liberación de fluidos magmáticos
(especialmente durante el rápido ascenso y erosión) etapa de
relajación
Cambios en el régimen de esfuerzo cortical favorece la
generación de sistemas de pórfidos y epitermales (Bingham – Bajo
de la Alumbrera – etc)

Sistemas de fallas activas antes y durante el magmatismo


importantes agentes localizadores de la mineralización. La
intersección de zonas de fallas o lineamientos a gran escala y
estructuras paralelas al arco importante en la formación de
pórfidos ( ej. Lineamiento CALAMA – EL TORO Chuquicamata)

Lineamiento reflejan posibles estructuras del basamento que


facilitan en ascenso de pequeños volúmenes de magma
involucrados en sistemas de pórfidos.

DEPOSITOS EN CUMULOS O ALIENEACIONES


Cumulo agrupamiento equidimensional de depósitos

Alineaciones depósitos lineales orientados paralela (ej.


Chuquicamata) o transversalmente (Cadia- Australia oblicuo y Oyu
Tolgoi –Mongolia aprox. Perpendicular) a los arcos magmáticos.

Pueden mostrar una propagación de edades de formación los


plutones parentales tienen una “vida” amplia aunque intermitente
en algunos casos

RELACIONES PLUTÓN – PÓRFIDO


Generalmente separados por 1-2 Ma
Los plutones precursores multifásicos, equigranulares,
comúnmente de dimensiones batolíticas y composiciones de
diorítico a granodiorítico.
Plutones precursores pueden generar un depósito simple, una
alineación de depósitos coalescentes (Los bronces – Rio Blanco) o
un cúmulo de depósitos ( un complejo = complex)

CONEXIÓN CON VULCANISMO


Pueden estar espacialmente asociados con rocas volcánicas
comagmáticas calcoalcalinas (o alcalinas) composición félsica a
intermedia
Erupciones subaéreas 0,5 – 3 Ma antes del stock y de la
mineralización documentado en Bingham (EE.UU) y Farallón
Negro (Arg.)
Depósitos volcánicos removidos por erosión o presentes

Vulcanismo explosivo incompatible con la formación sincrónica


de sistemas de pórfidos y epitermales disipación de volátiles
magmáticos dirigidos a la formación de mena.

INFLUENCIA DE LA ROCA DE CAJA


Hospedados en una amplia variedad de rocas

Influyen la permeabilidad y la reactividad del encajonantes

Baja permeabilidad depósitos de alta ley


Alta [Fe+2] alta ley aumenta la precipitación de Cu
transportado en fluidos magmáticos oxidados.

Skarn desarrollados sobre rocas de caja carbonáticas.

Características a escala regional y de distrito

STOCK Y DIQUES

Stock formas variadas verticales, tipo “plug”, circular a


elongados en planta con diámetros ≤ 1 km
Diques cuerpos pequeños a elongados con longitudes ≤ 1 km

Perforaciones los grandes depósitos de pórfidos como


Chuquicamata y La Escondida, tiene extensiones verticales de >
2km y tal vez ≥ 4km

Autor: Menichelli Matías


No hay relación entre el tamaño del stock y su contenido de
metales. Ej: Chuquicamata y El Teniente ~ 12500 Mtn y leyes de
0,6 % de Cu mientras que La Escondida ~ 2500 Mtn (un 20 % de los
anteriores) y leyes de 0,9 % de Cu

Pórfidos multifásicos antes (tempranos), durante (intermedios),


finalizando (tardíos) y después (postminerales) de los eventos de
mineralización y alteración. Ej: Alumbrera (7 fases) y Bingham (4
fases)

Los pórfidos tempranos y su roca de caja tienen diseminados y


stockwork de altas leyes y a medida que se hacen más
contemporáneos con la mineralización disminuyen su
concentración; siendo los pórfidos postminerales estériles.
Xenolitos asimilados por fases jóvenes y se encuentran como
flotando; son cuarzosos material refractario
Brechas partes marginales de los pórfidos
Intrusiones
Magmas tipo I – Serie Magnetita
Metaluminosos calcoalcalino o alcalino

Calcoalcalino: Diorita y Cuarzo Diorita Granodiorita


Cuarzo Monzonita (monzogranito)

Alcalina: Diorita Monzonita Sienita (poco común)


Los pórfidos con alto [Mo] son extremos félsicos y los que
tienen alto [Au] son extremos más máficos.
Texturas fenocristales de Bt ± Hbl insertos en una matriz aplítica
(resulta de la disminución de P por pérdida de volátiles durante el
rápido ascenso)
Fases diferencia composicional y/o textura característica. En los
Andes Centrales los pórfidos multifásicos presentan 0,5 -1,5 Ma
entre c/u de ellas

Autor: Menichelli Matías


DIATREMAS
Generadas por actividad freatomagmática

Diámetros ≥ 1km (cerca de superficie) y ~ 2 km de extensión


vertical
Maar superficial rodeado por anillo de tufas
Textura clastos insertos en una matriz de roca triturada (harina)
componente tufáceo (dacita o andesita)
Muchas son generadas en estadios interminerales o tardíos del
sistema se mineralizan por permeabilidad baja ley

BRECHAS
Autor: Menichelli Matías
GEOMETRIA Y TIPOS DE YACIMIENTOS

Los núcleos centrales de los sistemas porfíricos ocupados por


depósitos de pórfidos de cobre geometría de la zona de mena
depende forma conjunta de los stocks hospedados o de los
complejos de diques, el lugar de depósito de sulfuros de cobre y la
posición de diatremas y pórfidos tardíos.

La forma de los depósitos de pórfidos de cobre imita a la del


hospedante.

El tope de los yacimientos relativamente abrupto y controlado


por los ápices de stockwork de cuarzo.

La forma de algunos yacimientos puede ser modificada como


resultado del emplazamiento de volúmenes de roca tardío a
postmineral.

Algunos depósitos tienen forma de cuchillo como resultado de un


truncamiento por intrusiones minerales tardías.

Los depósitos típicos desarrollados en encajonantes carbonáticos


receptivos incluyen skarn proximal de Cu ± Au, skarn distal de
Au y/o Pb – Zn, más distal aun reemplazo de carbonatos y cuerpos
de sulfuros masivos dominados por Cu o más comúnmente Pb –
Zn –Ag ± Au. Menos comúnmente depósitos hospedados en
sedimentos (concentraciones de oro sobre los flecos del sistema).
Entre algunos de estos depósitos hospedados en rocas
carbonáticas son posibles las transiciones.

La formación de menas distales en sistemas de pórfidos de cobre


es menos común en rocas de caja ígneas o silicoclásticas,
atravesadas por halos propilíticos. Sin embargo, yacimientos de
grandes toneladas pueden ocurrir donde existen rocas de cajas
permeables

En el ambiente de la litocapa (sombrero del sistema) son


característicos depósitos epitermales de alta sulfuración de Au, Ag
y/o Cu; sin embargo, las partes preservadas del sistema son
esencialmente estériles.
Los niveles profundos de los depósitos de alta sulfuración
sulfuros masivos y sulfosales de Cu (enargita, Luzonita y/o
famatinita) comúnmente como venas sobreimpresas a los
depósitos de pórfidos (La Escondida, Chuquicamata y Collahuasi)

Alternativamente, hacia arriba, más allá de los depósitos de


pórfidos de Cu ellos comprenden reemplazos controlados
estructuralmente y brechas hidrotermales, tanto en rocas
volcánicas como en rocas carbonáticas.

En contraste, grandes toneladas de yacimientos diseminados de


Au ± Ag son típicos en las partes someras (< 500m) de la litocapa
Pascua – Lama

Depósitos de metales preciosos de sistemas epitermales de


intermedia sulfuración Pb – Ag – Zn ± Cu ± Au como carbonatos
de Mn y cuarzo ocurren al lado de las litocapas pero
típicamente separados espacialmente de los yacimientos de alta
sulfuración. Localmente ambos sistemas puede mostrar una
mineralogía transicional.

La venas epitermales de sulfuración intermedia son de niveles


someros (<1 km de paleoprofundidad) y se localizan al lado de los
depósitos de pórfidos de Cu sin relación directa entre ambos.

Los reemplazos epitermales masivos de alta sulfuración Py –


enargita en rocas carbonáticas son también localmente
transicionales hacia afuera a través de menas de Pb –Ag – Zn
epitermales

ZONACION DE ALTERACION

1. Sódica – Cálcica
• Con Mgt, pobre en sulfuros y metales
• asociada al núcleo y es rara su conservación.
2. Potásica:
• Bt máfica – Kfs ácida (600º C)
• Mena: Cpy ± Brn (baja sulfuración digenita ± calcosina)

3. Clorita – Sericita:
• Rocas de color verde pálido extensa en pórfidos de Au
(sobreimpone a potásica).

Autor: Menichelli Matías


• Transformaciones como: mafitos Chl / Pl Ser ± Ill /
Mgt Hem
• Depositación de Py y Cpy
4. Fílica (sericítica)
• Por encima de la potásica y Chl – Ser.
• Hay dos tipos VERDE (temprana, baja sulfuración, Cpy y
Brn); y BLANCA (tardía y controlada estructuralmente).
• Presenta también Py puede haber un enriquecimiento
supergénico si conserva Cu Bornita, Calcosina, Covellina,
Enargita y Tennantita.
5. Argílica Avanzada: afecta a rocas de baja capacidad buffer
• Raíz: en transición a fílica Qtz + Pirofilita (AlSiO – OH)
Superior: Qtz + Caolinita
• Textura en parches: pirofilita – alunita (AlSiO) – Caolinita
6. Propilítica: simultanea a la potásica, distal y de menor
temperatura (300º C)
RELACIONES Y TIPOS DE VENAS
1. Qtz temp. + Act + Mgt + Bt + Kfs (sin sulfuro ni alteración)
2. Qtz granular + Sulfuros (sin alteración)
3. Qtz + Sulfuros + Alteración (tardía)
Los grupos 1 y 2 son emplazados durante la alteración potásica mientras que el
grupo 3 acompaña la alteración Chl – Ser, Fílica o Argílica Avanzada

Tipos de venillas (Gustafson and Hunt 1975)


Tipo A: Qtz ptigmáticas (“wormy”), gradan a:
Tipo A (+sulfuros) Qtz ± Cpy ± Brn
Tipo M: Qtz-Mgt-sulfuros
Ambas portan el evento mineralizador progradante más
importante de alta T°C Py-Cpy-Brn-Au vinculado a alteración
potásica
Tipo B: Qtz + Molibdeno [o Qtz+ sulfuros centrales (Py-Cpy)]

Tipo C: Qtz + sulfuros centrales (Py-Cpy)+ halos Ser + Qtz + Py


Tipo D: venillas transicionales de sistema de pórfidos a raíces de
sistemas epitermales de alta sulfuración: Qtz-enargita-Py-baritina-
alunita.

Autor: Menichelli Matías


LITHOCAPS
Zona litológicamente controlada con AAA pervasiva con algo de
control estructural

Muchos km2 y 1 km de espesor


Zonación:
• Qtz + pirofilita abajo (puede haber andalucita y corindón
> 370º)
• Qtz + alunita arriba
• Solo Qtz en el tope intensa lixiviación: textura vuggy
Si el fluido tiene F (topacio, fluorita y zunnyita) y si tiene B
(dumortierita – silicato de Al y B)

ZONACION METALICA asociada a halos de alteración


Cu + Au + Mo alteración potásica, Chl – Ser y Fílica
Pb + Ag + Zn alteración propilítica y skarn distal
MODELO GENÉTICO

GENERACION FUNDIDO – FLUIDO

• Pórfido dentro de 4 km de profundidad conectado a


cámaras magmáticas 5 -15 km no sufre flotación

• Fase acuosa con metales liberados durante cristalización,


enfriamiento y fraccionamiento el magma parental debe
ser rico en agua (> 4 %) y debe estar oxidado (permite la
saturación sin precipitación de sulfuros). Puede ser rico en
azufre.
EVOLUCION TEMPRANA

• Mineralización muy profunda (>9km raro): por fluidos


monofásicos de baja salinidad 4-10% NaCl

• Mineralización común (~ 4 km): fluidos de 2 fases


Hipersalino (minoría) 35-70% NaCl, enriquecido
en cloruros de Na, K y Fe
Vapor (mayoría) por exsolución directa del
magma o por descompresión: SO2, CO2, HCl, H2S Y HF

• Partición metálica
Salmuera Fe, Zn, Pb, Mn Y Mo (complejo oxidado)
Vapor Cu, Au, Ag, S, Sb y Te cambio de
paradigma Cu y Au no se transporta como
cloruros en fase acuosa sino en complejos sulfurados
en fase vaporosa

• 500 – 700º alteración potásica y algo de mineralización

• 300 – 500º mineralización Cu y Au de baja sulfuración


(descompresión y expansión del vapor)

• Fracturación hidráulica y stockwork venillas tipo A (400-


500º)

• En el núcleo potásico venillas estériles (alta temperatura)

• Encajonante alteración propilítica se calientan las


aguas meteóricas y connatas reacciones de hidratación
de T moderada

• El vapor se separa de la salmuera y asciende Aporta H2S y


HCl al agua meteórica solución ácida lixiviación y AAA

EVOLUCION TARDIA

• El magma se enfría menor cantidad de fluido asciende


despacio baja a media salinidad (> 20 %)
250 -350 º por fracturas alteración Chl – Ser y
Fílica

Continúa hasta AAA depositando algo de mena en la


litocapa puede ocurrir enriquecimiento
supergénico (alta sulfuración)

• Pb + Ag + Zn + Mn precipitan en halo propilítico al


mezclarse con aguas meteóricas

• Au precipita superficial por descenso de solubilidad


boiling o mezcla con aguas subterráneas.

Autor: Menichelli Matías


EVOLUCION TEMPORAL DE SISTEMAS DE PORFIDOS DE Cu - Au

Etapas de la evolución de un pórfido:


Estadio A: Primero aparece la alteración potásica (Mgnt, Bt, Fks) y la alteración
propilitica, la segunda tiene una división en alta (Ep- Act) y baja temperatura (Ep
-Chl), en la mayor parte de los cuerpos no está. Si encontramos actinolita la
zona potásica esta cerca. La alteración potásica tiene una textura que no es
magmática sino más bien hidrotermal debido a que está en una etapa tardío
magmática lindando con post magmática. Por lo tanto va a tener
acumulaciones, concentraciones, venillas, lentículas que se acuñan sin
continuidad. La Mgnt aparecer como regueros, la Bt como fenocristales únicos
(si fuese secundaria seria un agregado de Bt mas chicas, con Mg›Fe, a diferencia
de las primarias que serian Fe›Mg, es decir que serian mas doradas, mas
Flogopiticas las secundarias, y mas Anniticas las primarias), el Fks está en la
matriz en la roca original y eso es lo que reemplaza el Kfs porfídico cuando
aparece la alteración, además puede reemplazar a todas las plagioclasas.
Generalmente el Kfs es Ortosa, pero al enfriar se convierte en Microclino. El Ep
es un mineral de Fe y Calcio, para propilitizar necesita que se altere la Pl porque
es la única fuente de Ca. El Ep reemplaza centrípetamente a la Pl porque el Ca
generalmente está adentro debido a que tiene mayor temperatura. Si hay
exceso de Ca se precipita Calcita. La Chl y la Act se localizan en la Bt de la roca
de caja, o la Hbl o el Px. La propilítica puede extenderse hacia la caja además de
reemplazar en núcleo del pórfido, va a depender de la composición de la caja.
En esta etapa se habla de Venillas tipo A, deslinde magmático hidrotermal, en
alta temperatura, son venillas tortuosas (como gusanos enroscados), son
estériles, de Qtz. Ensanchadas al medio y terminan finas. Se supone que cuando
la mineralización aparece está cargada de Cpy, Bornita, Molibdenita, y Oro en la
alteración potásica. Aquí puede haber intrusiones intraminerales.
Junto con las alteraciones comienzan a aparecer las venillas, A, B, y D. Son tan
importantes como la zona de alteración para hacer zonación, mineralogía, etc.
Las venillas aparecen en stockwork, todas tiene la venilla propiamente dicha y
un halo de alteración.

Estadio B: venillas tipo B (mm hasta 1cm de espesor), zonación simétrica, en los
hastiales hay Molibdenita y en el centro Qtz, son así en la mayor parte de los
pórfidos del mundo. Si hay estructuras de relajamiento se pueden formar venas
de Qtz mas grandes, sub paralelas y estériles, algunas pueden tener Pb, Ag y Zn,
son marginales, y asimétricas. A medida que la temperatura desciende y los
fluidos magmáticos comienzan a interactuar con rocas meteóricas se forma el
evento de alteración Fílica (Ser + Py + Qtz). Son fluidos que pueden pasar por
encima de la alteración potásica y de la propilítica y alcanzar la roca de campo a
través de estructuras. La alteración argílica avanzada (Alunita, Ópalo, Tridimita,
Cristobalita) y la alteración argílica (Caolinita, Diásporo, Illita, o carbonatos ricos
en Fe como Ankerita -Siderita) vinculada a aguas meteóricas también aparecen.

Estadio C: Las venilla D en realidad pueden estar más temprano en el sistema.


Lo que empezó como un sistema compresivo termina siendo dilatacional casi
extensivo con circulación de aguas meteóricas e interacción con los
magmáticos. En el estadio fílico puede haber algo de mineralización o
redistribución de la anterior por medio de venillas. Puede haber intrusiones post
minerales en esta etapa que complican el estadio del sistema. Debido al calor y
fluido de las intrusiones posteriores puede haber redistribución de la
mineralización, pero las intrusiones en si son estériles.

Autor: Menichelli Matías


YACIMIENTOS MINERALES ASOCIADOS A SISTEMAS DE PORFICOS

I. Sistemas porfíricos en márgenes continentales: estos son los sistemas


porfíricos generados en arcos magmáticos encima de las zonas de
subducción por los mecanismos antes mencionados.

Pórfido Panguna de Cu – Au, Papua Nueva Guinea: está localizado en el


suroeste de la isla Bougainville del Pacifico, dentro de un margen
consumiéndose entre las placas Indo – Australiana y la placa del Pacífico.

Las intrusiones porfíricas son todas de afinidad calcoalcalina, incluyendo


dioritas, cuarzo – monzonita y granodiorita instruyendo en la mayoría de
los casos su pila volcánica andesítica a dacítica y sólo localmente a rocas
sedimentarias.
Panguna es el depósito porfírico de Cu rico en Au más grande del mundo
y fue descubierto en 1964. El depósito tiene un recurso de 1,4 billones de
Tn con leyes de 0,53 % Cu a 0,63 g/t Au. Los minerales mena son Cpy,
poca bornita y asociaciones de Au y Ag.
Presenta alteración potásica del estadio magmático – hidrotermal (~700º
y 46 - 76% NaCl eq.): mineralización de Cu. Enfriamiento y mezcla
meteórica (350 – 400º) alteración fílica y propilítica.
Pórfido de Cu –Mo en Chile: El margen continental de los Andes contiene
numerosos depósitos porfíricos de Cu –Mo, Cu – Au y sistemas
epitermales de HS. Estos sistemas porfíricos están genéticamente
relacionados a magmatismo calcoalcalino en respuesta a la subducción
de corteza oceánica bajo el margen continental sudamericano. El
emplazamiento de los pórfidos se relacionan al Mezozoico y Cenozoico.
Los dos grandes depósitos son: Chuquicamata (tipo stockwork) y El
Teniente (tipo brecha); juntos contienen aproximadamente el 60 % total
de las reservas. Otros depósitos importantes en Chile son El Salvador, La
Escondida, Los Pelambres y Rio Blanco – Los Bronces. El contenido total
de metal del margen andino desde Colombia hasta Chile – Argentina es
alrededor de 528 Mt de Cu, 10 Mt Mo y 3 Mt de Au.

Chuquicamata: (N de Santiago) 6500 Mtn 0,55% Cu y 0,12 % Mo


12 km x 800 m pórfido granodiorítico asociado a una falla
(emplazamiento)
Mineralogía: enargita, covellina, calcosina (300 Mtn de mena), calcopirita
y bornita
Enriquecimiento superficial de Cu (óxido) acompañado de caolinita

El teniente: (Sur de Santiago) Mayor mina subterránea de Cu del mundo


12,4 Btn 0,62% Cu y 7,8 Btn 0,018 Mo
Emplazado en un cinturón volcánico cretácico plutones cuarzo
dioríticos relacionado a dacitas
En la intersección de 2 fallas mayores: Codegua y El Teniente
Estadio premineralización / tardío magmático / hidrotermal / hidrotermal
tardío
T 410º C a 0,3 Kbar fase de vapor dominante
T < 340º C a 0,2 Kbar enfriamiento de la fase vaporosa
Alteración potásica magmática
Alteración fílica, argílica y propilítica meteórica

Pulsos de magma
porfídico: El Teniente

Autor: Menichelli Matías


Pulsos de magma porfídico: Bajo de la Alumbrera
I. Sistemas porfíricos en ambiente extensional intracontinental
Pórfidos de Mo en el cinturón mineral del Colorado
Urad – Henderson
Climax (world class)
Mineralización de Mo en el graben de Oslo, noruega
Sistemas porfíricos en el orógeno Qinling, China Central
II. Sistemas porfíricos antiguos
Spinifex Ridge, Oeste de Australia
Pórfido Cu – Mo, India Central
Pórfido Cu – Mo, Namibia Austral

Autor: Menichelli Matías


Los 25 mayores pórfidos mineralizados del planeta

Figura: A) 25 de los más grandes pórfidos de cobre, basados en tonelaje de


contenido de Cobre metálico. También está incluida la división de Clark (1993)
de depósitos súper gigantes y los más grandes Behemotianos. B) Los 25 pórfidos
con mayores cantidades de Oro en toneladas métricas. También está incluida la
división de Singer (1995) de depósitos súper gigantes y gigantes de Oro.
Figura: Los 25 pórfidos más grandes identificados por edad. A) Depósitos de
Cobre gigantes. B) Depósitos de Oro gigantes.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Ley versus tonelaje para depósitos de pórfido gigantes. A) Los 25
pórfidos más grandes subdivididos en base a la ley y a la ubicación geográfica. B)
Los 25 pórfidos de Cu y Au ploteados en función del tonelaje del recurso vs.
Leyes de oro y subdivididos en base a ubicación geográfica.
Figura: Los 25 pórfidos relacionados a series magmáticas. Los más grandes del
mundo son de series calcoalcalinas de alto potasio (siempre vinculada a zonas
de subducción). Mientras más alcalino es el fundido más posibilidades de Oro.

Autor: Menichelli Matías


Ubicación de Behemotianos y Gigantes

Figura: Localización de los 25 más grandes. Generalmente se encuentran en el


circulo de fuego del pacifico. Se asocian a zonas de subducción. Los que no se
asocian a zonas de subducción actuales lo hacen a zonas de subducción
paleozoicas.
Perú-Chile trench

Figura: Elementos tectónicos del margen Andeano de Chile y Perú, y la


localización de los pórfidos jóvenes (‹20Ma). También están mostradas las
ubicaciones de Yanacocha, Pierina, Pascua- Lama, y El Indio depósitos de Alta
Sulfuracion. Notar la relación espacial de los depósitos gigantes con la región de
subducción. Tambien está mostrada la proyección en superficie de la
profundidad de 150km de la zona de Benioff, la localización de volcanes activos,
y la posición aproximada del subducido Inca plateau. Dos segmentos de
subducción plana en Perú y Chile están representados por la falta de vulcanismo
activo. Estas zonas coinciden con los escalones orientales en el contorno de
150km de la zona de Benioff.
Se asocia la falta de vulcanismo a la aparición de pórfidos debido a que deben
estar encapados, es decir que mantengan los fluidos y los volátiles.
Las edades de los pórfidos de las cordilleras cambian de acuerdo a ángulo de la
zona de subducción. Se dividen en fajas.
Pórfidos de Chile

Autor: Menichelli Matías


Figura: Mapa mostrando la localización del distrito Collahuasi relativamente con
otros depósitos mayores de Cu y Ag en Chile y el Oeste de Argentina. Cinturones
metalogénicos para los 5 mayores provincias cupríferas también se muestran.
Las líneas cortadas con los contornos de profundidad de la zona de Benioff.
Figura: Diagrama sumario de la geología y geografía del norte de Chile.
A) Localización de los mayores depósitos de Cu del Eoceno y Oligoceno y su
coincidencia espacial con el sistema de falla Domeyko. También está
representada la anomalía residual gravimétrica de 30-mGal que coincide
parcialmente con el Salar de Atacama y modelada como un bloque de alta
densidad de la corteza superior. Los volcanes que comprenden el arco volcánico
actual se muestran, su ubicación rodea la anomalía gravimétrica.
B) Localización de varios lineamientos en la región, anomalías magnéticas
transversales, y la localización de las cuencas de tras arco Jurasicas delineadas
por contornos isopacos de 300 metros.
Los grandes yacimientos no solo están vinculados a las zonas de subducción,
sino que también necesitan conductos de ascenso para emplazar el fundido. Es
por ello que necesitan un factor estructural. En argentina hay una serie de
grandes estructuras NO-SE, callejones o grandes zonas de fractura continental.
Tienen centenares de kilómetros.

Autor: Menichelli Matías


PORFIDOS Y EPITERMALES DE ARCO MAGATICO
Modelo conceptual ilustrativo de diferentes estilos de sistemas de pórfidos y
epitermales de magmatismo de arco (mineralización de Cu-Au-Mo-Ag)

Más de una intrusión, se cortan secuencialmente una a la otra. De 6 pulsos uno


solo esta mineralizado. Hay pórfidos intraminerales, mientras cristaliza uno se
intruye otro estéril, y pórfidos post mineralización, ambos diluyen el volumen
de mena de la mineralización. Hay algunos autores han demostrado en algunos
casos que los intraminerales y algunos post minerales que se intruyan muy
cerca de la mineralización, pueden ser favorables debido a que traen fluidos que
re movilizan, y re concentran la mineralización primaria.
Relación vertical: Pórfidos – Epitermales – Estratovolcanes

Lateralmente y hacia arriba pero no muy lejos del calor son los yacimientos de
alta sulfuración (enargita y oro, arseniuros ni sulfoantimoniuros), y más lejos y
lejos de la fuente del calor epitermales de baja sulfuración (oro, mayor
concentración de metales base como Pb, Ag, y Zn).
Dos alteraciones argílicas, ascendentes, primaria magmática, y descendente, por
aguas meteóricas. Las dos dan la misma mineralogía pero los isotopos las
diferencian.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Sección idealizada
de un intrusivo porfídico en
un sistema volcánico. Los
tubos ascendentes son las
brechas turmalinicas
hidrotermales, chorlo
cementando los clastos de
la roca de caja. La línea
puntuada es el límite de
alteración hidrotermal. La
línea llena es la
mineralización.
Sistemas porfídicos de
alteración-mineralización

Figura: corte y vista en planta de una


figura como la de arriba. Aureolas de
alteración. La aureola mas externa es el
límite de las venas polimetálicas o de
reemplazo. La segunda es el límite de la
alteración (alteración propilítica), luego
el halo pirítico (zona fílica), luego el
límite de la mineralización de cobre
(alteración potásica), y lo mas interno es
el stock porfídico. El límite de alteración
es el límite de la alteración propilítica, es
una alteración pervasiva, pero antes de
eso hay menas hidrotermales ricas en
Cuarzo con Galena, Esfalerita, Galena
Argentífera, Carbonatos de Manganeso,
etc. La temperatura disminuye hacia
afuera. El halo propilítico a 300-350º y
por fracturas, se forma al mismo tiempo
que la alteración potásica a 700º.
Tosdal (2007). Variación de composición de micas y otros silicatos con
respecto a la “pluma” hidrotermal.

Zonas de alteración asociadas con sistemas mineralizados de cobres porfíricos


(Cu-Au-Mo).
Potásica: Bt-Feld. K-Mgnt (Moli-Bn-Cpy-Au).
Propilítica y subpropilítica: Actn-Ep-Cc-Chl (Ab).
Fílica: Qz-Ser-Py (Cpy)
Argílica intermedia: Ser-Chl-Illita- (Py)
Argílica avanzada: Knl-Aln-(Zunyita-Diásporo-Topacio-Corindón).
Argílica: Knl-Dickita-otros min. de las arcillas (meteórica).

Autor: Menichelli Matías


Tosdal (2007). Huellas vectoriales hacia el centro de alteración hidrotermal
usando mapeo mineral y geoquímica total de roca.

Figura: Lithocap (encapamiento), dominio de la meteorización, oxidación,


y lixiviación con descenso de fluidos, dominio de la alteración argílica,
donde podemos encontrar la zona de Alta Sulfuración epitermal. Mas o
menos lo mismo que el otro grafico: Compuesto de pórfidos al centro,
alteración potásica, alteración propilítica (subzona de la Actinolita),
alteración propilítica (subzona de la Clorita), roca de caja.
7.5 Metasomatismo cálcico (Mg y Fe): Skarns y Yacimientos de Skarn

• Los Skarn están presentes en todos los continentes y en rocas de casi


todo el espectro de edades.
• Son explotados por Fe, W, Au, Cu, Zn, Mo, Sn, Pb, Ag, U, ETR, F y B; y no
todos tienen mineralizaciones importantes.
• Los Skarn pueden formarse durante metamorfismo regional o de
contacto y, desde una variedad de procesos metasomáticos involucrando
fluidos magmáticos, metamórficos, meteóricos y/o marinos.
• Son encontrados adyacentes a plutones, a lo largo de fallas y de zonas
mayores de cizalla, en ambientes geotermales someros, en la base de
fondos marinos, y en la base de la corteza en terrenos metamórficos
profundos. La mayoría se hallan en litologías en donde al menos haya
“algo de calizas”. Sin embargo pueden formarse casi en cualquier
litología incluyendo: lutitas, areniscas, granitos, basaltos, komatiítas,
lamprófiros.
• Lo que une estos diversos ambientes y define a una roca como Skarn es
su mineralogía incluye una amplia variedad de silicatos cálcicos y
otras fases asociadas, aunque los dominantes son Granate y Piroxeno.
Entonces la formación de un skarn dependerá de una combinación de T, P,
XFluido y XRoca apropiada para el rango de estabilidad de los minerales de skarn
identificados.
Su mineralogía “mapeable” actúa como halo de alteración de yacimientos: dado
que la mayoría son zonados, reconocer halos distales es de importancia crítica
en Exploración.
Se recomienda que se use el término “skarn” estrictamente con un sentido
descriptivo, basado en la mineralogía documentada y libre de interpretaciones
genéticas
Terminología de los Skarn
SKARN: término sueco que aludía a la ganga calco-silicática de grano grueso
asociada a algunas menas de Fe. La mayoría usa la definición de Einaudi et al.
(1981) en sentido descriptivo, no genético, basado en su contenido
mineralógico.
• No todos los skarns tienen mineralizaciones económicas asociadas.
En la mayoría de los grandes depósitos tanto el skarn como el
yacimiento asociado se formaron a partir del mismo sistema
hidrotermal, aunque suele haber significativas diferencias
témporo-espaciales en la distribución de sus minerales a escala
local.
Existen unos pocos depósitos muy importantes que se han
explicado por el metamorfismo regional y de contacto de menas
pre-existentes ej., Mina Aguilar-Argentina, Broken Hill -Australia.

Autor: Menichelli Matías


• Subdivisiones según varios criterios:
1. Exoskarn: se produce en el protolito sedimentario/metamórfico.
2. Endoskarn: se produce en el protolito ígneo.
3. Skarn cálcico, skarn magnésico: son términos usados para
describir la composición dominante del protolito y los minerales
de Skarn resultantes
Combinaciones: ej. Exoskarn magnésico (forsterita-diópsido, formado a partir de
una dolomita impura)
4. Hornfels calcosilicáticos: es un término descriptivo usado para las
rocas de grano fino Calcosilicáticas resultantes del metamorfismo
de carbonatos impuros (calizas limosas o lutitas calcáreas)
5. Skarns de reacción: se forma por metamorfismo isoquímico entre
NO
delgadas capas interestratificadas (calcáreo-lutita) con
ECONOMICOS
transferencia metasomática a pequeña escala (centimétrica)
6. Skarnoide (skarn de infiltración): es un término descriptivo de
rocas de grano fino Calcosilicáticas (pobres en Fe) que reflejan en
gran parte la composición del protolito [entre Hornfels
Metamórficos y puro Skarn metasomático]

En 4, 5 y 6 se tienden a preservar la textura y composición del protolito por los


que los Skarn resultantes son no económicos. En cambio los skarns
económicamente importantes resultan de la transferencia metasomática a gran
escala en los cuales la composición del fluido controla la mineralogía del skarn.

Tipos de Skarn - (Meinert, 1998)


A) metamorfismo isoquímico que involucra recristalización y cambios en la
estabilidad mineral sin cambios significativos en transferencia de masa.

B) Skarn de reacción resultante de metamorfismo de litologías intercaladas,


como caliza y pelitas.
C) Skarnoide resultando de metamorfismo de litologías impuras con un poco de
transferencia de masa por movimiento de fluidos a pequeña escala.
D) Skarn por metasomatismo controlado por fluido, típicamente de grano
grueso y no refleja la composición o textura del protolito.

Mineralogía de Skarn
Así como la mineralogía es la clave para reconocer y definir un Skarn, también
es esencial para comprender su origen y para distinguir los depósitos de
importancia económica de los yacimientos interesantes pero poco rentables.
Aunque muchos minerales de skarn son formadores de rocas, algunos son
menos abundantes, y la mayoría tiene variaciones composicionales que aportan
datos sobre su ambiente de formación.
Minerales como el Cuarzo y Calcita son omnipresentes en todos los
skarns

Minerales como Humita (MgSiO-F, OH), Periclasa (MgO), Flogopita,


Talco, Serpentina y Brucita (MgOH) son típicos de skarns magnésicos
pero están ausentes en los demás skarns.

Otros minerales de Sn, B, Be, y fases portadoras de F forman paragénesis


restringidas pero localmente importantes (Axinita, Helvita).
Granate, Piroxeno y Anfíbol son los tres principales minerales de skarn y
presentan amplio rango composicional. Por ejemplo la Johanssenita, el
miembro extremo de los Px. ricos en Mn es casi exclusivo de skarns
mineralizados con Zn.

Autor: Menichelli Matías


En muchos sistemas de Skarn, la variación en el contenido de Fe2+ es el
parámetro más importante.

Los anfíboles son más difíciles de representar gráficamente debido a la


variación composicional y estructural. Las principales diferencias de
anfíboles en distintos tipos de skarns son las cantidades de Fe, Mg, Mn,
Ca, Al, Na y K.
– Skarns de Au, W y Sn: anfíboles progresivamente > Aluminosos
(Act-Hstg-Hbl).
– Skarns de Cu, Mo y Fe: más ricos en Fe en la serie Tr-Act.
– Skarns de Zn: deficientes en Mn y Ca (serie Act. y Dannemorita).
IMPORTANTE para todas las tipologías de yacimientos: el empleo de la
microsonda electrónica permite hoy en día obtener composiciones minerales
precisas para poder usar un nombre mineralógico preciso. Por ej., Px. CPx.
CPx_Cálcico Px. Diopsídico Diópsido, avanza en sentido de mayor
especificidad.

Figura: ploteos
ternarios de
composiciones de
Granate y Piroxeno
para los principales
tipos de skarn. Los
miembros extremos
son:
Ad: Andradita
Gr: Grosularita
Al: Almandino
Sp: Spesartita
Hd: Hedenbergita
Di: Diópsido
Jo: Johannsenita

Evolución del Skarn

La formación de depósitos de skarns es un proceso dinámico transición desde


metamorfismo temprano distal resultando en hornfels, skarns de reacción y
skarnoides; hasta metasomatismo tardío proximal resultando en Skarn de grano
grueso que contiene minerales de mena.

Fluidos metasomáticos complejos con posible adición de componentes


magmáticos como Fe, Si, Cu, etc producen un continuum entre lo puramente
metamórfico y lo puramente metasomático (early – distal – metamórfico late
– proximal – metasomático). Este metamorfismo temprano y el continuado
metamorfismo a relativamente alta T (>1200ºC) son seguidos por alteración
retrograda a medida que declina la temperatura:

Autor: Menichelli Matías


Metamorfismo isoquímico: recristalización metamórfica y cambios
mineralógicos reflejando el protolito y la circulación de fluidos a alta T
(>1200º) minerales calcosilicáticos
Etapas múltiples de metasomatismo: cristalización del magma y
liberación de una fase fluida produciendo un skarn metasomático. Se
forman principalmente minerales anhidros a temperatura de 800º -
400ºC. Usualmente en esta etapa ocurre o comienza la mineralización.

Alteración retrógrada: enfriamiento del plutón y circulación de aguas de


temperaturas más bajas, posiblemente meteóricas, oxigenadas causando
alteración retrógrada de los minerales calcosilicáticos metamórficos y
metasomáticos. En esta etapa se forman nuevos minerales hidratados de
T más baja a partir de los minerales anhidros formados previamente.
Incluyen Ep, Act, Chl y otras fases minerales hidratadas.

El grado de desarrollo de un skarn específico dependerá del ambiente geológico


local (composición del encajonante, profundidad de formación y estructura)

Profundidad de formación: controla tamaño, geometría y estilo de alteración


del skarn.
• Mayor metamorfismo vs. metasomatismo a mayor profundidad (> 5
hasta 12 km, 420 a 700 ºC, “folding > fracturing”) y mayor permeabilidad
y mejor circulación fluida a menor profundidad (fracturación hidráulica).
• A > profundidad (>metamorfismo) > reducción de volumen de carbonato
para reaccionar con fluidos (ej., Can Tung en Canadá).

• A > profundidad < desarrollo del skarn respecto del tamaño del intrusivo
y su aureola metamórfica.

• A < profundidad > Fract. Hidráulica > Permeabilidad, > circulación de


fluidos metasom. y > Alteración Retrógrada por fluidos meteóricos
(“fracturing > folding”). La afluencia de agua meteórica y la consecuente
destrucción de los minerales durante la alteración retrógrada es uno de
los rasgos distintivos de la formación de Skarn en un ambiente de poca
profundidad. Es conveniente aclarar que no siempre presentan alteración
retrograda, sino que a veces altas actividades de Flúor (Skarn de Sn)
estabilizan muchas fases hidratadas a temperaturas altas y en estadios
evolutivos tempranos (ej: vesubiana)
Estadios evolutivos en skarns asociados a plutones

A) Intrusión inicial causa metamorfismo en la caja.


B) La recristalización del metamorfismo y los cambios de fase reflejan la
composición del protolito original, con bimetasomatismo y circulación de fluidos
formando diversos minerales calcosilicáticos (skarns de reacción y skarnoides)
en litologías impuras y a lo largo de límites de fluido. Notar que el
metamorfismo es más extenso y de mayor temperatura en profundidad que
adyacente en la pequeña cúpula cerca de la punta del sistema.
C) Cristalización y liberación de fases acuosas separadas resultantes en
metasomatismo de skarn controlado por fluido. Notar que a profundidad el
skarn es pequeño comparado con el desarrollo lateral del extenso skarn que se
extiende localmente mas allá de la aureola metamórfica cerca de la cima del
sistema.
D) El enfriamiento del plutón y la posible circulación de aguas meteóricas mas
frías y oxigenadas causa una alteración retrograda en las asociaciones
metamórficas y metasomáticas calcosilicatadas. Notar que la alteración
retrograda es más extensa en zonas poco profundas.

Autor: Menichelli Matías


Zonación de los depósitos de Skarn
Se han considerado 2 tipos: espacial (investigadores europeos) y temporal
(investigadores de USA y Canadá).
Ambos tipos ocurren y su superposición genera complejos patrones como los
vistos en los estadios evolutivos asociados a plutones.
• En la mayoría de los Skarn hay un patrón de zonificación general:
Granate proximal y Piroxeno distal, con Vesubianita o Piroxenoides
(Wollastonita, Bustamita y Rodonita) en contacto Sk-Mármol.
• También pueden mostrar variaciones composicionales o de colores
dentro de la zonación a gran escala: ej., Granates más marrones oscuros
proximales y más claros distales o verdes pálidos cerca del mármol.
• El Piroxeno aumenta su contenido de Fe y/o Mn hacia el mármol.
• En algunos sistemas estos patrones de zonación pueden observarse por
km´s y pueden resultar importantes guías exploratorias.

Características petrogenéticas y tectónicas de los depósitos de Skarn


La mayoría de los depósitos principales de Skarn están asociados con arcos
magmáticos relacionados a la subducción por debajo de la corteza continental.
El rango composicional de los plutones (desde dioritas hasta granitos) aunque
difieren en el contenido de metales bases, refleja el ambiente geológicos local
(profundidad de formación, las vías estructurales y fluidos) más que las
diferencias fundamentalmente petrogenéticas

Figura: Modelo tectónico idealizado


de sistemas de Skarn y ambientes de
depositación carbonática.
A) Arcos de islas oceánicas asociados
a depósitos carbonosos profundos.

B) Arcos de islas oceánicas asociados


a depósitos carbonosos someros
C) Subducción dentro de
margen continental

D) Ambiente de rift continental


o intrusiones graníticas

Tipos de skarn
Tendencia general actual es clasificar a los skarns sobre la base de los metales
de importancia económica:
– Hay siete (7) clases mayores de Skarn: Fe, Au, W, Cu, Zn, Mo y Sn

– Y luego modificar categorías individuales sobre la base de


variaciones composicionales, tectónicas y genéticas.
Skarn de Fe Son los mayores (> 500 Mtn con > 300 Mtn Fe)

Mena: Magnetita (Fe único commoditie a recuperar) y cantidades


menores de Cu, Co y Ni (Au)
Mineralogía: Grt y Px, menor cantidad de Epidota, Ilvaíta
(CaFe2+2Fe3+Si2O7O(OH)) y Actinolita, todos ricos en Fe.
Algunos en transición a Skarns de Cu.

Plutones ricos en Fe (poco SiO2) intruídos en calizas y rocas volcánicas en


arcos islas oceánicos generan skarns de Ca y Fe.

Endoskarn puede superar al exoskarn con alteración de la roca ígnea en


algunos casos (Ab, Or y Escapolita).

Algunos pueden ser skarns Mg (Fo, Di, Periclasa, Talco y Serpentina) con
superposición de metasomatismo Ca. Los silicatos de Mg no alojan Fe así
que el Fe se concentra en bolsadas de Magnetita (explotación a escala
local).

Autor: Menichelli Matías


Skarns de Au: recién reconocidos entre 1980 y 1990. Se explotan sólo por oro
(electrum)
A. REDUCIDO Leyes altas de Au: 5 a 15 g/tn .

Asociación geoquímica distintiva: Au, Bi, Te, As. BAJA RELACION Grt /Px
Asociados a plutones y diques/sills tipo ilmenita (diorita-granodiorita)
Fe3+ /Fe2+ << 0,75
Ocurren más en protolitos clásticos que en calizas puras skarn de
grano fino

Minerales: Kfs, Scp, vesubianita, Ap y Amf

El Au se presenta como: Electrum (Au,Ag) fuertemente asociado con


minerales de Bi y Te (Bi, Hedleyita (BiTe), Wittichenita (CuBiS), y
Maldonita (AuBi)).

B. OXIDADO Leyes bajas de Au: 1 a 5 g/tn (cant. Subec. de Cu, Pb y Zn).


alta relación Grt/Px Grt pobre en Fe

Px Hedenbergita y sulfuros (Prr y Apy) bajas concentraciones de Cpy,


Py >> Prr

Abundante adularia y cuarzo alteración retrograda


Boiling importante mecanismo de depositación.

Ejemplos: Hedley District, BC y Fortitude, Nevada (Aspy y Pirrotina comunes)


Skarn de W: encontrados en todos los continente en cadenas orogénicas
mayores
Asociados a plutones calco-alcalinos equigranulares gruesos con aplitas y
pegmatitas, rodeados de extendidas aureolas de metamorfismo de alta
TºC Hornfels calco silicáticos, Skarn de reacción y skarnoides
(formados desde secuencias pelito-carbonáticas). Son profundos.

Subdivisiones: basadas en la composición de la roca de caja (carbonosa


vs. Hematítica) mineralogía del Skarn (Ferroso vs. Férrico), y
profundidades relativas (TºC metamórfica vs. agua meteórica
(subterránea) oxigenada

A. REDUCIDOS: Asociaciones:
Temprano: Px. Hd (Hedenbergita) y menos Grt grandítico con
diseminación fina de Powellita (o Scheelita rica en Mo)
Tardío: Grt rico en Al+Sp (80 % Mol). Este Grt (subcálcico) tardío se
asocia a lixiviación de Sch rica en Mo temprana y redistribución
como Scheelita pobre en Mo de grano grueso, a menudo en
venillas. También está asociado a Pirrotina, Molibdenita,
Calcopirita, Sphl y Aspy; y minerales hidratados como Bt, Hbl y Ep
B. OXIDADOS: Grt andradítico (Ad) > Px. Scheelita es pobre en Mo. Fase con
Fe3+ más abundantes que con Fe2+.

En general, los Oxidados tienden a ser más pequeños que los


Reducidos. En ambos tipos las menas de alto grado se asocian con
minerales hidratados y alteración retrógrada.

Skarns de Cu: los más abundantes del planeta.


Son particularmente comunes en zonas orogénicas relacionadas a
subducción tanto en ambientes continentales como oceánicos.

La mayoría están asociados a plutones porfíricos tipo I (serie magnetita)


y calcoalcalinos mucho de los cuales son cogenéticos con vulcanitas,
stockwork, brechamiento e intensa alteración hidrotermal ambiente
relativamente superficial de formación.
La mayoría se forman en los contactos con los plutones y tienen
mineralogía oxidada dominada por Grt Andradítico. Otras fases: Px, Di,
Vesubianita, Wollastonita, Actinolita y Epidoto.
Hematita y magnetita comunes en la mayoría de los depósitos
(explotación local de Magnetita en zonas con cajas dolomíticas).

Autor: Menichelli Matías


Son zonados:
Con granatitas masivas del lado del plutón aumentando el Px
alejándose del contacto con vesubiana o wollastonita cerca del
mármol.
Py y Cpy cerca del plutón Cpy aumenta alejándose del plutón
finalmente la bornita aparece cerca de la zona de wollastonita
(cerca del mármol)
En skarns con monticellita Cpy – bornita > Py – Cpy .
Los mayores depósitos se asocian con pórfidos de Cu (> de 1 Billón
de Tn (Pórfido + Skarn) con > 5 Mtn de Cu solo del Skarn.
Las alteraciones potásicas y sericítica de los pórfidos pueden ser
correlacionadas con el progrado Grt Px y el retrógrado Ep Act
respectivamente en el Skarn. La intensa alteración retrograda es común
en Skarn y en algunos depósitos relacionados a pórfidos pueden destruir
por completo el progrado Grt Px
La alteración de endoskarn en plutones mineralizados es rara.

Ejemplo: Ely, Nevada

Skarns de Zn: ambiente continental: Subducción o rifting.


Explotados por Zn>>Pb>Ag.
Son de alta ley: 10-20 % Zn + Pb y 30-300 g/Tn Ag

Litologías Asociadas: desde batolitos profundos a complejos de diques y


sills y hasta rocas volcánicas. Composiciones de dioritas hasta granitos de
alta SiO2.

Casi todos ubicados lejos del intrusivo parental.


Subdivisiones pueden ser hechas sobre varios criterios: distancia del
intrusivo fuente, TºC de formación, geometría, proporciones minerales
(silicatos vs. sulfuros). NINGUNO por sí solo es enteramente satisfactorio.

Megaw et al (1988): importante: “Muchos distritos de Skarns de Zn


gradan hacia afuera desde mineralización asociada al intrusivo hacia
menas no asociadas a intrusivos. Ello podría significar que muchos
distritos definidos como carecientes de vínculos con intrusivos podrían no
haber sido explorados en toda su extensión”.
La presencia de Grt y Px por sí solos distinguen a este ambiente
geoquímico de otros que también están mineralizados con Zn-Pb-Ag pero
carentes de minerales de skarn como por ej., el tipo Mississippi Valley.
Rasgos distintivos
Mineralogía rica en Fe y Mn (Mn en: Grt, Px, Ol, Ilv, Prxnd, Anf, Chl
y Serp.)
Ocurrencia a lo largo de estructuras y contactos litológicos.
Ausencia de aureolas metamórficas.
Zonación: plutón alterado (endoskarn) Grt Px Piroxenoide
cuerpo reemplazo sulfuros y óxidos

Ejemplo: Groundhog, New Mexico, USA

Figura: Modelos
generales de
zonación de skarn:

A) skarn de Cu

B) skarn de Zn
Hedley,
mineralización
distal

Autor: Menichelli Matías


Skarns de Mo: asociados a leucogranitos.
Varían de yacimientos relativamente pequeños de alta ley (Ej. Azegour,
Marruecos), hasta grandes volúmenes de baja ley (Ej., Little Boulder
Creek, Idaho, USA). Existen muchos casos de pequeños depósitos en
cratones estables Precámbricos asociados con pegmatitas, aplitas y otras
rocas félsicas.

Metales asociados como: W, Cu, Zn, Pb, Bi, Sn y U (polimetálicos) al


punto que para que sean económicos varios metales deben recuperarse.
La más común es Mo-W-Cu.

Ocurren en calcáreos limosos o rocas calcáreas clásticas con excepción


de Cannivan Gulch en Montana donde se ha desarrollado a partir de
dolomita.

Mineralogía distintiva: Px Hd es el más común con menor proporción de


Grte Grandítico, Wo, Anf, y Fluorita. Esta mineralogía indica ambiente
reductor con alta aF.

Skarns de Sn: exclusivamente asociados a granitos de alta SiO2 generados por


fusión parcial de corteza continental (en zonas de rift)
Varios criterios de subdivisión: proximal vs. distal, Ca vs. Mg, rico vs.
pobre, rico en óxidos vs. rico en sulfuros, y Greisen vs. Skarn. Ninguno de
ellos es mutuamente excluyente.

Existe una suite de elementos traza característica: Sn, F, B, Be, Li, W, Mo


y Rb, tanto en mena como en rocas ígneas asociadas.
Otra distinción importante es el desarrollo de etapas de alteración tipo
greisen (Fl, Tpc, Tr, Ms, Grunerita, Ilm), que se superponen al intrusivo, al
skarn formado y a la roca carbonática, muchas veces destruyendo por
completo las asociaciones más tempranas.

El Sn puede ser incorporado al Gte, Ttn y Vesub., no recuperable. Hasta 6


% Sn en Grt
La greisenización puede liberar al Sn, que reprecipita como óxido o
sulfuro de Sn (casiterita o estannita).
Los depósitos más atractivos ocurren en zonas distales de los distritos
como cuerpos de reemplazo masivos de óxidos o sulfuros a partir de la
destrucción del granate
Ejemplo: Lost river, Alaska (Hasta 6 % Sn en Grt)
Tipos de Skarn y su relación con composición promedio de granitoides
plutónicos.

Figura: Composición
promedio de plutones
asociados con los
diferentes tipos de skarn.

Meinert et al, 1990,


modif., 1998.

Otros tipos de Skarn

Existen muchos otros tipos de Skarn explotados por una nutrida variedad de
metales o minerales industriales.
• Skarns enriquecidos en REE: ETR en Grt., Vesub., Ep, Allanita.

• PGE en skarns resultantes del metasomatismo de rocas ultramáficas.


• Skarns que postdatan al pico de metamorfismo regional asociados a
domos graníticos sincinemáticos Skarns metasomáticos asociados a
metabasaltos ricos en Fe, BIF (Au asoc. a Py y Aspy), y komatiítas, se
asocian a mineralización de Au (venas de Qtz + Au encapsuladas por Grt y
Px-Cálcico.

Características tectónicas y petrogenéticas

Directamente relacionados a actividad ígnea


• Skarn de Fe plutones primitivos ricas en Fe y pobres en SiO2
• Skarn de Au plutones máficos a retroarco. Islas volcánicas.
• Skarn de W plutones grandes de grano grueso y más profundos.
• Skarn de Cu plutones tipo I (serie magnetita) oxidados.
• Skarn de TI plutones anorogénicos tipo S (serie ilmenita)
reducidos
• Skarn Mo y Sn plutones altamente diferenciados rico en SiO2

Autor: Menichelli Matías


• Skarn de Fe – Cu relacionados al magmatismo de los arcos islas
y a la plataforma carbonática.
Depósitos relacionados a arcos magmáticos o zonas de subducción O-C
asociados a plutones desde dioritas a granitos la distinción
metalífera es debido a las estructuras, los fluidos y el ambiente; no a las
diferencias petrogenéticas (no todos los casos)
Depósitos relacionados a plutones desarrollados en zonas de bajo ángulo
de subducción o asociados a rifting en cratones estables plutones con
Ms y Bt, megacristales de Qtz alteración de greisen y radioactividad.
Inclusiones fluidas alta temperatura (> 700º C) y alta salinidad (>50%)
cristales hijos de NaCl, KCl, CaCl, FeCl, CaCO3, CaFe, ZnS, NaAl CO3,
Fe2O3, Fe3O4, AsFeS Th > 700º (excepto Cu y Zn 300-500º)
Métodos geofísicos de prospección skarn más denso que el
encajonante (gravimetría) si posee magnetita (anomalía magnética)
Ejemplos en Argentina

Skarns (cañada del puerto) no mineralizados en la periferia del Batolito


de Achala
Skarn mina Aguilar
UNIDAD 8: YACIMIENTOS VINCULADOS A VULCANISMO SUBAEREO; SISTEMAS
GEOTERMALES FOSILES Y ACTIVOS

8.1 Sistemas Epitermales


Desde Lindgren (1933) los yacimientos epitermales de Au y Ag han sido
considerados una tipología independiente sobre la base de sus
características texturales y mineralógicas distintivas.

Se generan a baja profundidad (±1,5 km de la superficie) por sistemas


hidrotermales y poseen manifestaciones superficiales.

Aquellos depósitos cuya formación ha sido observada o inferida a no más


de 100-200 m de profundidad cerca de la paleosuperficie, se conocen
como tipo “Hot Springs”.

Ambiente de emplazamiento

Autor: Menichelli Matías


Tipos Genéticos
La división ampliamente aceptada está basada en la alteración de estos
depósitos:

HS (alta sulfuración = sulfato ácido)


LS (baja sulfuración= adularia-sericita)
Sulfuración intermedia

Figura: Alteración esquemática hacia afuera (de izquierda a derecha) de venas


epitermales de metales preciosos (u otras formas geométricas), de A) Alta
Sulfuración, y B) Baja Sulfuración. El patrón resulta de interacciones de fluido y
roca y disminución de la temperatura del fluido, y en A) incluye un importante
aumento en pH. La alteración propilítica observada comúnmente en las zonas
exteriores es probablemente generada durante etapas tempranas y de alta
temperatura de los sistemas hidrotermales, posiblemente con radios
fluido/roca mucho más bajos.
Yacimientos de Alta Sulfuración (ácido-sulfato)
Contienen sulfuros con una alta relación S/Metal (Enargita, Luzonita,
Covellina)

Rocas genéticamente relacionadas: principalmente andesita, riodacita.


Zona de alteración: Arealmente extensa (comúnmente varios km2) y
visualmente prominente.
Alteración: Argílica Avanzada Alunita y posiblemente Pirofilita a mayor
profundidad.
Ganga de Cuarzo: Grano fino, masiva, principalmente de origen de
reemplazo, Cuarzo residual (vuggy) contiene normalmente
mineralización.
Ganga carbonática: ausente.
Otra ganga: Baritina bien esparcida con mineralización, el Azufre nativo
comúnmente rellena espacios abiertos.
Abundancia de sulfuro: 10-90 vol. % principalmente de grano fino, Pirita
parcialmente laminada.
Metales presentes: Cu, Au, As (Ag, Pb)

Tipo de Fluido ascendente: ácido de alta salinidad, rico en S, oxidado.


Origen del Fluido: condensación de flujos magmáticos ricos en SO2
(reduce y precipita sulfuros), en presencia de cantidades variables de
agua meteórica.

Alta sulfuración (zonación)

Figura: Diagrama de la izquierda: geología y depósitos del distrito Summerville,


en las Montañas de San Juan, Colorado. Diagrama de la derecha: génesis de la
alteración de sulfato acido y Au-Cu-Ag en Summitville, Colorado.

Autor: Menichelli Matías


Yacimientos de Baja Sulfuración (adularia – sericita)
Contienen sulfuros con un bajo estado de sulfuración (Esfalerita, Galena,
Tetraedrita (Ag), Calcopirita).

Rocas genéticamente asociadas: andesita, riodacita, riolita.


Zona de alteración: comúnmente restringida y visualmente sutil.

Alteración: Sericítica, Argílica Intermedia y siendo no muy común la


clorítica.
Ganga de Cuarzo: Calcedonia y/o Cuarzo mostrando texturas de
reemplazo en forma crustiforme, coloforme, en espada, cocarda y
texturas de reemplazo de carbonatos; rellena espacios vacios.

Ganga de carbonatos: omnipresente, comúnmente magnésica.


Otra ganga: Baritina y/o Fluorita presentes localmente; la Baritina
comúnmente esta por sobre la mineralización.
Abundancia de sulfuros: 1-20 vol. % pero típicamente menos del 5 vol. %
predominantemente Pirita.

Metales presentes: Au y/o Ag (Zn, Pb, Cu)

Tipo de Fluido ascendente: casi neutro, pobre en S, reducido. Poseen


CaCO3
Origen del fluido: dominados por aguas meteóricas con menor
participación volumétrica de magmática ya sea como volátiles ácidos
(H2S) o salmueras de baja salinidad.

Cada uno de los dos tipos mayores contiene una gran variedad de tipos de
depósitos que han resistido una división sistemática.

Los tipos LS pueden subdividirse en tres (3) subtipos:


Pobres en sulfuros asociados a rocas subalcalinas (especialmente
riolitas).
Ricos en sulfuros de metales base asociados a rocas subalcalinas
(especialmente andesitas a riodacitas).
Pobres en sulfuros asociados a rocas alcalinas (tercer gran tipo
según Bonham, 1986, 1988)
Los tipo LS ricos en sulfuros de metales base encontrados en terrenos
andesíticos, indican estar localizados más cerca de intrusivos (en algunos
casos pórfidos de Cu) y a mayor profundidad que los LS pobres en
sulfuros. Salinidad mayor que los LS pobre en sulfuros (por ej. 4-5 vs. 1-2
% peso eq. NaCl).

LS asociados a rocas alcalinas reflejan la introducción de fluidos


particulares ricos en F, Te y V. Con adularia, fluorita y roscoelita (mica
roja rica en V)
El tipo HS contiene abundantes sulfuros pero debe hacerse notar que el Cu
(en forma de sulfosales), varía enormemente su contenido (< 0,1 a > 5 % Cu).
Los fundidos riolíticos pobres en Fe contienen hasta un orden de
magnitud menos S que los máficos fraccionarán volátiles pobres en SO2

Esta deficiencia en S podría explicar la ampliamente expandida


asociación de depósitos LS pobres en S y localmente ricos en Se,
con magmas riolíticos.
Las diferencias en el quimismo de magmas puede también
controlar el balance metalogénico; por ej. pueden ser invocadas
para explicar la alta variabilidad de Ag/Au (< 1 a > 1000) en ambos
tipos.

Autor: Menichelli Matías


Tipos de Alta y Baja Sulfuración

• Las transiciones mineralógicas entre ambos tipos según rumbo o


verticalmente no se han descripto convincentemente.

• Ambos tipos pueden ocurrir en el mismo distrito mineralizado, pero


localizados en diferentes estructuras (por ej. Venas menores LS
acompañan a lateralmente a depósitos HS de metales nobles

• La superposición de un tipo por otro es posible (sin buena


documentación).

• Fluidos de composición intermedia entre LS y HS pueden generar


tipos intermedios, difíciles de categorizar en uno u otro tipo. Ej: Wild
Dog (Au) en Papua Nueva Guinea presenta silicificación masiva del
encajonante con sulfuros y telururos de HS, mientras que la alteración
es Sericítica en lugar de AA.

Ambiente Geotectónico
Los tipos y subtipos de depósitos epitermales son enormemente controlados
por el ambiente geotectónico:
HS son de arcos volcano-plutónicos relacionados a subducción normal en
arcos de islas a lo largo de márgenes continentales.

LS ricos en sulfuros: ambiente similar a los HS


LS pobres en sulfuros: hospedados por riolitas subalcalinas o rocas
alcalinas, se generan comúnmente (no exclusivo) en una variedad de
ambientes extensionales, en terrenos de arcos durante o
inmediatamente siguiente a la subducción (colapso extensional
postorogénico).

Relación entre Epitermales y Mineralización Subvolcánica

La mayor parte de los depósitos son someros y no muestran vínculo con la


mineralización subvolcánica más profunda. Sin embargo se han observado
relaciones directas témporo-espaciales entre epitermales y mineralizaciones
relacionadas a intrusiones subvolcánicas, especialmente en aquellos ambientes
con marcado relieve topográfico.
Au (HS) típicamente sobre los sistemas Porfíricos de Cu-Au o de Cu-
Mo hospedados en rocas volcánicas coetáneas con los pórfidos (Ejs.,
arcos de islas del Pacífico Occid. (Lepanto), o Andes Centrales (El Hueso,
La Pepa, Chile).
Ag y Sn (HS) sobre domos volcánicos en Potosí, pasando hacia abajo a
venas ricas en sulfuros y stockworks portadores de Sn, Ag y metales base.
LS de Au ricos en sulfuros asociados a pórfidos de Cu en Filipinas y
región Pacífica Occidental (LS pobres en sulfuros también pueden
encontrarse aquí pero más superficiales).
LS de Au y Ag pobres en sulfuros asociados a riolitas (especialmente si
son de Alta Sílice) podrían estar suprayaciendo a pórfidos de Mo (inferido
por la asociación geoquímica con Mo y Fluorita en Tonopah, Nevada;
Fachinal, sur de Chile; San Luis, Colorado; otros)

Entre epitermales y subvolcánicos mineralizados puede existir un vacío


de decenas a centenares de metros estériles piríticos y con alteración
hidrotermal Si la tasa erosiva fuerte (como en el Pacífico Occid.) +
elevación rápida + colapso de estructuras volcánicas +sistema
hidrotermal de larga vida telescoping entre epitermales y yacimientos
hospedados por intrusivos. Por ej. Porgera, en Papua Nueva Guinea.

Figura: Relaciones selectas entre


epitermales en rocas volcánicas y
subvolcánicas:
A)
HS con Enargita (Cu) - Ag – Au (arriba)
LS pobre en sulfuro con Au y/o Ag.
LS rico en sulfuros con metales base,
Au y/o Ag alrededor de un pórfido de
Cu – Au / Cu – Mo

B) HS de Ag/Sb arriba de venas


xenotermales ricas en metales base, y
un posible deposito en stockwork y
brecha de Sb.
C) LS pobre en sulfuros de Ag± Au
arriba de un pórfido de Mo

D) HS con Enargita (Cu) - Ag – Au o LS


con Ag/Au sobreimpuesto en un
pórfido de Cu – Au / Cu – Mo debido a
una rápida erosión sin-hidrotermal de
la paleosuperficie.

Autor: Menichelli Matías


CONTROLES GEOMETRICOS
Los yacimientos epitermales son muy variables en morfología debido a
las condiciones de formación hidrostáticas de baja P y debido a las
diferencias de permeabilidad de las rocas encajonantes.
La permeabilidad controla los sitios de flujo fluido y las zonas de
deposición de mena (ya sea por ebullición o mezcla).

La permeabilidad puede ser generada estructuralmente (A),


hidrotermalmente (B) y/o litológicamente (C).

A. Controles Estructurales
Los conductos de ascenso de fluidos fallas normales o de
deslizamiento de rumbo con desplazamiento limitado (< 1 km).
Mineralización confinada a ambientes extensionales o
transtensionales, con sitios especialmente favorables como:
Fallas distensivas (“dilational fault jogs”)
Curvaturas de distensión en fallas de deslizamiento de rumbo.

Estos conductos abiertos por fallas generan depósitos en venas.

En rocas frágiles pueden ocurrir complejos sistemas conjugados de venas


y stockworks (generalmente en las paredes colgantes de fallas normales
de alto ángulo).

El contraste en grado de ductilidad entre diferentes litologías


controlan el desarrollo de venas más anchas y de mayor ley cuando
cortan rocas más frágiles.

Fallas anulares e intersecciones de fallas normales y anulares son


muy favorables.
B. Controles Hidrotermales
Gran parte del fallamiento resulta del hidrotermalismo “efecto
gatillo” de la sobrepresión fluida.

La permeabilidad inducida puede generarse por hidrofracturación y


disolución (lixiviación).

Esta fragmentación rocosa puede generar stockworks y brechas


hidrotermales groseramente similares a pipas.
La lixiviación ácida extrema de bases típica de depósitos HS Sílice
Oquerosa (“Vuggy Silica”) Esta textura controla el flujo fluido y la
deposición de metales

Por el contrario adición de calcedonia u ópalo (silicificación


temprana) reducen la permeabilidad sobrepresión fluida
brechamiento hidrotermal induce la ebullición (principal mecanismo
de deposición de Au y Ag)

C. Controles litológicos
La permeabilidad litológica control especialmente en la parte superior
de los sistemas epitermales
El flujo lateral de fluidos mineralizantes diseminación de mena en
sedimentos porosos. Rocas piroclásticas pobremente litificadas también
constituyen estratos permeables (ignimbritas, tobas, brechas
piroclásticas freatomagmáticas en diatremas).

Yacimientos con control estratiforme la mena se acumula debajo de


horizontes poco permeables (acuíferos, ignimbritas soldadas, vitrófiros
argilizados, etc).

Autor: Menichelli Matías


Otros controles litológicos
Deposito en discordancias regionales entre secuencias menos
permeables y más permeables La deposición de metales nobles debido
a ebullición por despresurización o mezcla de fluidos
MAGMATICOS ascendentes y METEORICOS (fríos y oxidados)
descendentes
Composición de la roca encajonante: minerales portadores de Fe pueden
sulfurarse (perdida de sulfato) precipitación de Au (Wenatchee, en
Washington St. y Pueblo Viejo, en Rep. Dominicana).

RASGOS SUB -SUPERFICIALES


Por debajo de la paleosuperficie (50 a 100 m) sistemas epitermales estériles
de metales pero pueden aparecer Hg y S (nativo). En ocasiones el Au puede
depositarse cerca de la paleosuperficie, casos en los que el Hg estará
yuxtapuesto.
Los atributos sub-superficiales Zonas de lixiviación ácida, que a su vez puede
alojar:
Horizontes silicificados sílice precipitada en horizontes permeables
Sinters (termino exclusivo para sist. Epitermales) manifestación
superficial de material silícico derrames

Los fluidos ascendentes en ebullición forman vapor con H2S se condensa


al entrar en contacto con aguas subterráneas frías se oxida encima del nivel
freático se forma sulfato

Los fluidos ácidos calentados por vapor ALTERACIÓN ARGÍLICA AVANZADA


roca porosa, pulverulenta a veces descripta como “roca esponjosa”.

Los minerales típicos de LA son: Ópalo CT, Cristobalita, Tridimita, Alunita,


Caolinita y varios sulfatos efímeros (Halotrichita, Yeso, Melanterita, etc.).
siendo el producto final de la LA una roca monominerálica compuesta
por Cristobalita (SiO2)

Minerales hipogénicos en proporciones variables: Marcasita, Pirita,


(Arsenopirita: local, escasa), Hematita, Azufre nativo y Cinabrio.

Los sulfuros de Fe tienden a concentrarse en la parte basal de la zona


de LA, por reducción de fluidos descendentes ricos en sulfatos
probablemente por mezcla con fluidos ascendentes.

Otros metales (excepto Hg y As) no están presentes en sistemas


epitermales no pueden ser transportados como volátiles a tan bajas
temperaturas.
Zonas de LA para sistemas HS y LS son similares en los HS se forma
mayor cantidad de S nativo y probablemente de Alunita.
Las zonas de LA son de mayor espesor zonas con freática profunda
(regiones áridas) o debajo de altos topográficos (estratovolcanes).
Zonas con LA activa se caracterizan por:
Ausencia de vegetación
Terreno con vapores emergentes (tipo solfataras y fumarolas)
Piletones de barro ácido (ej. Yellowstone)
La formación de Ópalo o Calcedonia depende de la temperatura de
formación y de la antigüedad (edad) de deposición. Las rocas opalizadas
se conocen como opalitas u opalinas.

Figura: Manifestaciones someras de


sistemas epitermales:
A) con un nivel freático estable
controlado por horizontes porosos
(que pueden estar silicificados)

B) con un nivel freático que


desciende durante la mineralización,
por lo tanto sobreimpone una zona
acida lixiviada sobre una vena de
metales preciosos.
C) con un nivel freático intersecando
la superficie en una depresión
topográfica, dando lugar a fuentes
hidrotermales y acumulaciones de
sinter. Notar que los procesos
involucrados en la generación de
horizontes silicificados en paleo
niveles freáticos en A) pueden
diferir en sistemas LS y HS.

En las zonas de LA mineralización SUBECONOMICA solo


contenidos anómalos y solamente en la parte inferior de los horizontes
silicificados Si se erosionan, por encima de la zona de LA se observan
crestas o cordones mal referidos o conocidos como “Silica caps” o
“Encapado silíceo”.

Autor: Menichelli Matías


El proceso de silicificación inmediatamente por debajo del nivel freático
es poco conocido en sistemas LS se interpreta como combinación de
precipitación de sílice y sílice removilizada por fluidos ácidos desde la
zona superior de LA.

Si los condensados ácidos drenan hacia abajo desde la zona de


LA, provocan alteración kaolínica puede enmascarar a la
alteración verdadera asociada a la deposición de metales
nobles.

La caolinita suele tener control estructural rellenar espacios


libres en las venas epitermales pueden ocurrir asociados
pirofilita y dickita

Sinters placas o terrazas producidas por descarga directa de fluidos


hidrotermales sobre la superficie, en lugares donde el nivel freático intercepta
la superficie (en valles o cuencas) pueden generar zonas de LA lateralmente.
Se reconocen por su textura laminada, las cavidades irregulares
elongadas entre láminas y groseramente paralelas a éstas, y en casos
bien preservados, por estructuras columnares (deshidratación del ópalo
al enterrarse) perpendiculares a las láminas.
Los sinters preservan las partes superiores de los sistemas LS (Au-Ag)
no se han reconocido sinters en sistemas HS los fluidos de bajo pH
suprimen la precipitación de sílice.
Composición: ópalo, tridimita y /o calcedonia (dependiendo de la TºC y
edad = grado de diagénesis).
Desprovisto de contenidos metálicos. Aún cuando pudieran ser
anómalos en Au–Ag, ello no indica nada con respecto al potencial de la
mineralización subyacente (Nelson, 1988). Hg podría estar presente y ha
sido explotado en California y Nevada.

El problema de la Alteración Argílica Avanzada (AAA)


La asociación ALUNITA-CAOLINITA puede generase por tres (3) vías diferentes:

Debajo del nivel freático por condensación de volátiles magmáticos


ácidos (ambiente de mineralización de metales nobles en HS).

Encima del nivel freático por condensación de vapor y H2S en zonas de


LA tanto en sistemas LS como en HS.
Encima (y algo inmediatamente debajo) del nivel freático por oxidación
supergénica de rocas piríticas con importante capacidad neutralizante en
ambos LS y HS (rocas portadoras de feldespato).
Figura: Orígenes de los tres tipos de alteración argílica avanzada:

A) hipogénica profunda debido a la condensación de volátiles magmáticos


ácidos y disolución de condensados en aguas meteóricas.

B) hipogénica somera (lixiviación acida) debido a la condensación y absorción


de volátiles que sufrieron ebullición y subsecuente oxidación de H2S en la zona
vadosa.

C) supergénica, debido a la oxidación de sulfuros arriba de un nivel freático.

Solo en A) es capaz de generar mineralización de metales preciosos (tipo


HS), aunque tanto en B) como C) puede suprayacer o sobreimponerce
una mineralización (de tipo HS y LS).
Notar que el espacio estéril entre la alteración argílica avanzada y el stock
que está debajo en A), puede ser eliminado por un telescoping extremo.
El nivel freático en A) descansa sobre la situación representada en B) y
posiblemente en C).

Autor: Menichelli Matías


Las tres asociaciones de AAA son similares en corte delgado e idénticas cuando
son analizadas por DRX. AFORTUNADAMENTE SON DISTINGUIBLES SIN
AMBIGÜEDAD EN MUESTRA DE MANO CON LUPA (ver detalles en tabla
siguiente):

La caolinita por sí sola es más difícil de discriminar (hipo- vs supergénica).


Asociada a dickita generalmente tiene origen hipogénico señalando
presencia de halo de HS.
Importante de la tabla anterior (asociaciones de AAA) “relationship to
ore”.

AGREGADO DE CAMPRUBI
Epitermales de sulfuración intermedia son estructuralmente similares a los
LS, pero los fluidos mineralizantes son similares a los HS
Contexto geológico de epitermales tectónica de subducción

a) Sistemas hidrotermales en depresiones estructurales asociadas a


vulcanismo ácido lavas ácidas y, depósitos piroclásticos y
sedimentarios adyacentes zonas de caldera. Aguas termales con ph ~7
sólo LS sinters, cráteres depositación en stockwork, vetas y
brechas.
b) Sistemas hidrotermales en estrato volcanes andesíticos coladas
andesíticas y brechas. La surgencia se produce a partir de fumarolas
ácidas (proximales) o neutras (distales) en general se encuentras HS
(LS y IS vetas con fuerte control estructural en litologías competentes)
c) Sistemas hidrotermales asociados a vulcanismo en contexto de
cordillera centros andesíticos y domos dacíticos sobre un basamento
deformado. No suele haber calderas surgencia en hot spring con
sinters en depresiones (ácidos y neutros). Todos los tipos (HS, IS y LS)
mucho relieve

d) Sistemas hidrotermales en islas de arco oceánico lavas basálticas y


andesíticas. Relieve moderado y poco variable. Pequeñas calderas hot
spring con sinters y cráteres de explosión hidrotermal. Mayoritariamente
LS zonas subsuperficiales de alta permeabilidad, fallas, fracturas y
márgenes de caldera

Autor: Menichelli Matías


Estilo de mineralización clasificación de los depósitos según el tipos de
control.
1. ESTRUCTURAL vetas masivas o bien individualizadas, enjambre de
vetas, en stockwork, y vetas de bajo ángulo asociadas a fallas anulares.

2. HIDROTERMAL brechas hidrotermales y cuerpos de sílice residuales.


3. LITOLOGICOS diseminaciones bajo acuitardo en ignimbritas o rocas
sedimentarias clásticas, reemplazos asociados a contraste de
permeabilidad o reactividad (rocas calcáreas), y diseminaciones en
brechas de diatremas.

Modelos de depositación
1. CON EBULLICION PROFUNDA los FH inicial la ebullición a > 300º y
>1000 m bajo la paleo superficie, y se dispersan lateralmente en el
sistema hidrológico no aflora
2. CON EBULLICION SOMERA se presentan a unos 300-400 m “retraso”
en la ebullición de los fluidos ascendentes

3. PROFUNDO SIN EBULLICION se disponen en zonas verticalmente


extensas, relacionados con fluidos sobrepresurizados no
experimentan ebullición y ascienden como líquidos.
Transporte de metales ORO
Au (HS)2- pH neutro, T=250-350º

Au (HS) pH ácido
H Au (HS)2 pH ~5,5. T=250-350º equilibrio con Py y Po
Au Cl2- solo en fluidos ricos en Cl, pobres en H2S y con un pH < 4,5 para
una rango de T=250-350º en este caso se espera que el oro este
asociado a un alto contenido de Ag y metales bases Ag, Pb, Cu y Zn se
considera, son transportados predominantemente como complejos
moleculares clorurados.

Mecanismos de precipitación 2 mecanismos principales


EBULLICION evidencias mineralógicas y texturales presencia de:
1. Calcita hojosa perdida de CO2 y subsiguiente saturación en
CaCO3
2. Adularia perdida de CO2 aumento del pH: iIlita adularia
3. Truscottita (CaAlSiO2 hidratado) solo es estable cuando la
concentración de sílice excede la saturación de Qtz
4. Calcedonia o sílice amorfa indica enfriamiento brusco del fluido
o una sobresaturación de sílice
En base a estudios Qtz + adularia trampa química para la
precipitación de Au.
Paragénesis diagnóstica en los HS Ser + Kln/Dickita + Qtz (Au en
los poros)
Depósitos poco erosionados Kln + Alunita el H2S liberado en
la ebullición migra hacia la superficie, oxidándose para producir
H2SO4 responsable de la alteración ácida
Inclusiones fluidas amplio rango de variación liquido/vapor. La
mejor evidencia de ebullición son IF todas ricas en vapor.
MEZCLA DE FLUIDOS interactúan fluidos profundos con aguas frías
marginales o con aguas freáticas calentadas por vapor saturación de
Au. Sin embargo si los fluidos ascendentes ya han experimentado un
proceso de ebullición más o menos extenso no poseen más su potencial
mineralizante
Ejemplos mundiales
Epitermales de Au-Ag asociados a complejos
volcánicos del Neógeno-Cuaternario en los Andes
centrales
Perú:
HS: Sipan, Yanococha, Pierina
LS: La Arena, Pataz
Chile:
En el límite con Arg. Pascua Lama – veladero
Bolivia:
Cerro rico de potosí (world class)

Epitermales de LS y HS en los Andes Centrales


(Corbett, 2002).

Ejemplos Argentinos
Patagonia: Cerro Vanguardia y similares en
Macizo del Deseado (LS)
Pirquitas (Jujuy)
Salle-Vilama-Cerro Negro (Jujuy)
Diablillos-Cóndor Yacu-Vicuña Muerta (Salta)
Quévar (Salta)
Taca Taca Bajo (Salta)
Famatina (La Rioja)
Andes Centrales (Chile-Argentina): Veladero, Pascua –Lama, “Maricunga
Belt”, El Indio, otros.

Autor: Menichelli Matías


Corbett (2004) relación entre ambientes de HS y Ls con procesos asociados
8.2 Yacimientos epitermales alojados en rocas sedimentarias
Los depósitos de Au y Ag diseminados, alojados en rocas sedimentarias son
cuerpos de reemplazo hidrotermal asociados a sistemas geotermales fósiles.
La mayor concentración de depósitos de este tipo se encuentra, en fajas
mineralizadas, en Nevada y Utah (SW de EE.UU) -(Carlin, Cortez y Getchell). El
área geológica hospedante de estos depósitos es la provincia Basin and rang
cuenca de retroarco asociada a extensión que se genera luego de la finalización
de la subducción y el vulcanismo.
La evidencia de la extensión (Cenozoico Tardío) fue provista por la presencia de
un vulcanismo bimodal (basalto/riolita) asociado a fallas normales. A este
evento tectono-térmico se asociaría la mineralización de metales preciosos.
Además, los sistemas hoy spring y geotermales asociados al vulcanismo
Terciario están aún activos.

Figura: Mapa localización mostrando los depósitos de


metales preciosos (Au – Ag) en rocas sedimentarias en
Nevada, oeste de Estados Unidos.

Los yacimientos son tabulares, estratiformes e


irregulares, pasando hacia arriba a zonas de
alteración argílica (LA) y oxidación supergénica

Geometría en función de la permeabilidad y


naturaleza de estratificación de las rocas
hospedantes en todos los casos se asume que
la zona mineralizada esta estructuralmente
controlada por “feeders” probables cuerpos
graníticos que calientan sistemas hidrotermales convectivos 3 tipos de
geometrías basados en ejemplos:
Tipo Carlin: reemplazo lateral desde el feeder principal
Tipo Pinson: fracturas periféricas
Tipo Preble: reemplazo lateral y hacia arriba
Diques y sill de rocas grano fino Qtz – Kfs son premineralización
indicarían presencia de rocas graníticas subyacentes fuente de calor
para la convección hidrotermal responsable de la mineralización.
La mena consiste en roca carbonática carbonácea, con sílice fina y pirita
muy fina (< 5 micrones) diseminada 90% del Au ocurre en granos
subredondeados de < 1 micrón de diámetro.
La asociación metálica es Au-As-Sb-Hg-Tl, similar a las de los precipitados
geotermales (Minerales: rejalgar, oropimento, estibnita, cinabrio,
esfalerita, galena, y carlinita (Tl2S).

Autor: Menichelli Matías


Alteración importante: argilización (cerca de superficie), silicificación y
dolomitización.
Tonelajes y grados: de 1 Mt a 160 Mt con tenores de Au desde fracción de
g/t hasta 10 g/t.

Condiciones P-T: por datos de IF: 100°C hasta 225 °C y 30 bares. En Carlin
sensu stricto: 175-200 °C y 3 a 15 eq. wt. % Na Cl.

Clasificación de los depósitos diseminados de Au y Ag


La mayoría de estos depósitos grandes cinturones mineralizados, llamados:
Carlin, Cortez y Getchell relacionados espacialmente al basamento
Precámbrico, terranes alóctonos acresionales y grandes corrimientos
Desde su descubrimiento en los ’60 CARLIN le da nombre a todos los depósitos
similares: mineralización diseminada de grano fino alojado en rocas
carbonáticas.
Desde los ´70 se descubren varios subtipos con características mineralógicas,
geológicas y geoquímicas variables aunque con muchas similitudes. Hay
completa transición de uno a otro subtipo: Carlin Jasperoide (para ambos y
cada uno hay miembros extremos ricos en Au y en Ag)
El SUBGRUPO JASPEROIDAL
Au y Ag en venas de jasperoide o Qtz en rocas de caja silicificadas.
Jasperoidal Cuerpo epigenético formado por reemplazo silíceo tipo
“chert” de grano fino de una roca preexistente.
Cuerpos estructuralmente controlados por fallas normales de alto ángulo
y por contactos entre rocas carbonáticas y lutitas.
Están asociados a angostas zonas de cizalla.
Pinson (3. 106 Tn – 4,1 g/Tn Au) y Preble (1,2. 106 Tn – 3,1 g/Tn Au)
(cinturón de Getchell) son de este tipo

Figura: A) Sección esquemática del depósito


Preble. B) Geología simplificada y
distribución de cuerpos mineralizados en
Carlin.
El SUBGRUPO CARLIN
Au y Ag están más o menos distribuidos uniformemente en las rocas
hospedantes, las cuales no siempre están silicificadas.
Las zonas de mena son tipo - pod y se extienden decenas de metros
desde las fallas completa gradación con el tipo Jasperoidal
El depósito carlin está situado en el norte de Eureka, Nevada Contiene
aproximadamente 10 x 106 Tn con leyes de 10 g/tn de Au
El alto ángulo de las fallas normales sirven como canales para las
soluciones hidrotermales resultando en la destrucción y brechamiento de
la roca de caja, químicamente favorable para la depositación de mena.
Sulfuros asociados a la tipología Stibnita (SbS), Rejalgar (AsS), Pirita,
Galena, Esfalerita, Molibdenita y Calcopirita Py formando clusters
asociados a material orgánico y cuarzo
Reemplazo de calcita (Cc) por sílice piritosa portadora de partículas
micrométricas de Au.
Se interpreta que el Au se asocia a materia carbonosa introducida por los
fluidos hidrotermales. La relación Au:C no es bien conocida.
El estadio inicial de disolución de Cc genera permeabilidad para posterior
circulación de fluidos ricos en Sílice

Figura: Paragénesis mineral y


condiciones X-T de
formación de yacimientos
tipo Carlin.

An: Anhidrita
C: Carbono orgánico
Py: Pirita
Do: Dolomita
Ca: Calcita
Ka: Caolinita
J: Jasperoide
Qtz: vendas de Cuarzo
Ba: Baritina
HyC: Hydrocarbonatos

Autor: Menichelli Matías


1. Descalcificación representa el primer estadio de alteración en que los
minerales carbonáticos son selectivamente removidos y redistribuidos
2. Argilitización (pre-Au) acompaña al estadio de descalcificación,
resultando en la formación de minerales de Arc.
3. Silicificación con Au relacionada a la introducción y concentración de
Au

4. Piritización es común en la mayoría de los depósitos de este tipo. Las


rocas ricas en pirita son localmente auríferas y los granos de pirita
contienen el Au en cavidades o fracturas. Este proceso se observa en dos
estadíos: la segunda generación de Py es la asociada a la mineralización
de Au
5. Post –Au ocurre la lixiviación ácida por oxidación del H2S exsuelto
durante la ebullición fluida del final del estadio mineralizante, generando
lixiviación de Calcita (Cc), oxidación de Py y remoción de compuestos
carbonosos. Se forman caolinita y anhidrita.

6. Oxidación supergénica: ocurre por el enfriamiento propiciado por las


aguas meteóricas. La mena oxidada contiene óxidos de Fe y arcillas
(illita- knl- montm.). La alteración supergénica es profundizando en
fracturas y contactos litológicos.

Naturaleza y origen de los fluidos

Isótopos estables fuente meteórica para los fluidos hidrotermales que


contiene el S y el C, igualmente el δ D es fuertemente negativo (-140 -160
‰). El promedio de δ 34S= 11, 4 ‰ igual al valor de las piritas
diagenéticas de las rocas formacionales de la región sugiriendo que el S
fue lixiviado de las rocas de caja (δ 34S= 13 ‰). Igual situación para el C.
Los datos de IF T 225º y baja salinidad (6% eq. NaCl.)

La información indica mezcla de dos fluidos + sulfidización


responsables de la mineralización
Algunos Au fue transportado como complejo sulfurado, el cual se
rompió al reaccionar con el Fe de la rocas encajonantes, precipitando Au
según la reacción:
Au (HS)2-1 + FeO + H+ FeS2 + Au + H2O +0,5 H+
Sillitoe y Bonham (1990) origen magmático hidrotermal por fluidos
canalizados a lo largo de fallas de alto ángulo, vinculados a sistemas de
pórfidos de Cu-Mo-Au formarían skarns de Zn-Pb-Ag ± Au por
reemplazo de carbonatos en las cercanías del intrusivo y epitermales de
Au-Sb-As en zonas distales, al que asociarían los jasperoides.
UNIDAD 9 (A) YACIMIENTO VINCULADOS A VULCANISMO SUBMARINO

Sulfuros vulcanogénicos masivos (VMS)


9.1 Yacimientos de tipo Kuroko
La mineralización hidrotermal tipo Kuroro se vincula a vulcanismo
submarino pero pueden ocurrir en una variedad de ambientes
tectónicos.
Han sido clasificados según distintos autores por: 1- Contenido
metalífero, 2- Ambiente geológico, 3- Composición de la roca
encajonante y 4- Ambiente geotectónico.
Para Pirajno (1992) la más clara es la clasificación de Sawkins (1976,
1990) adaptada al ambiente tectónico. Según este autor pueden
subdividirse en:
Tipo Kuroko: en zona de subducción (arcos islándicos)

Tipo Chipre: en zonas centro-oceánicas (corteza oceánica) o en


centros de dispersión de retro-arco

Tipo Beshi: también formados a partir de centros de dispersión pero


son alojados en sedimentos debido a la proximidad de estos centros
de dispersión con las masas continentales.

Tipo Kuroko vs. Noranda


Los depósitos VMS Precámbricos como los que existen en las Fajas
Verdes Arqueanas (“Greenstone Belts”) de Canadá (Tipo Noranda, Faja
Abitibi) han sido considerados como un análogo antiguo del tipo Kuroko.
Hutchinson (1980) los llama “tipo primitivo”. La distinción entre ambos
tipos es primordialmente por el contenido metalífero siendo el Pb
dominante en los depósitos tipo Kuroko y escaso en los tipo “primitivo”,
aunque también son diferentes en cuanto a edades y yacencia geológica
(“setting”).

Entonces la asociación metalífera en los depósitos Fanerozoicos es: Zn-


Pb-Cu ±Au ±Ag, mientras que en los Precámbricos es: Zn-Cu ±Au ±Ag.

Autor: Menichelli Matías


Tipo Kuroko
El nombre Kuroko significa literalmente “Mena negra” (en japonés) debido a
que son de ocurrencia típica en las islas de Japón.

Se forman por descargas hidrotermales submarinas asociadas a calderas,


vinculados a arcos volcánicos en zonas de subducción.

Pueden ser considerados los equivalentes submarinos de los


epitermales subaéreos.
Se forman a temperaturas variables entre los 100º - 330 ºC.
Requieren profundidades marinas superiores los 1.000 m, porque a
menores presiones la ebullición (“boiling”) dispersaría los metales en
forma de venas o diseminaciones de sulfuros.
Se relacionan a vulcanismo bimodal generalmente consistente de
basaltos toleíticos en la base seguidos por dacita, riodacita y riolita y
piroclastitas asociadas. Esta secuencia bimodal es usualmente
sobreimpuesta a pilas volcánicas calcoalcalinas de arcos magmáticos
formados por encima de la zona de subducción.

Ambiente geotectónico y geología


Sillitoe (1982) propone ambiente extensional (rifting) de retroarco de
islas para el vulcanismo bimodal (por subducción oblicua),
Para algunos casos de vulcanismo bimodal de Canadá, Australia y
la Faja Pirítica Ibérica, Sillitoe (1982) propone extensión
intracontinental para VMS alojados en riolitas asociadas a
vulcanismo bimodal.

Existe una asociación del tipo Kuroko con calderas y domos riolíticos
resurgentes. La caldera generaría la depresión en el piso submarino
sobre la que se descargarían las soluciones hidrotermales, cuyas fallas
son los canales de ascenso. Las descargas hidrotermales también se dan
sobre los flancos de los domos riolíticos.
La formación de la caldera es precedida por enormes erupciones
de material piroclástico, que vacían la cámara magmática
produciendo el colapso de la estructura volcánica (conceptos de
Rytuba).
Los Kuroko ocurren asociados en poblaciones, cada uno asociado a una
caldera.
BLACK SMOKER CHIMNEY ROCKS (Fumarolas Negras de Roca en Chimenea)
Descargas hidrotermales descubiertas en la década del 70 en dorsales
centro-oceánicas

En estos lineamientos de separación de placas, las aguas marinas


percolan hacia zonas más profundas, calentándose y luego emergiendo
en el fondo del océano a través de fracturas como vertientes submarinas
calientes.
Estas aguas “supercalentadas” lixivian metales y otros cationes de las
rocas por las que circulan. Cuando emergen del fondo oceánico las aguas
frías inducen la precipitación y descarga de metales en solución.
Como resultado se forman pequeñas a grandes chimeneas (hasta casi 3
m de altura) “que parecieran estar fumando”, lo que pasa realmente es la
emisión de nubes de precipitados de sulfuros y otros minerales
finamente cristalinos.
Las chimeneas crecen por consolidación de “apilamiento” de
precipitados sucesivos. Son moderadamente inestables en cortos
periodos (a escala geológica).

Alrededor y sobre ellos se establecen biotas cuya base de cadena


alimenticia la constituyen organismos químico-sintéticos (no
fotosintéticos).Algunas hipótesis sostienen que la vida en la Tierra
podría haberse originado en estas chimeneas.

Figura: Formación
de chimeneas y
montes de sulfuros
en el fondo marino.

Autor: Menichelli Matías


Figura: modelo
esquemático
del sistema
hidrotermal en
un ambiente de
tipo Kuroko
(caldera
submarina).

El estilo y morfología de los Kuroko´s son controlados por factores


importantes como la densidad y presión de las soluciones hidrotermales
en relación con la densidad y presión hidrostática de la columna de agua
de mar en el punto de descarga, de cuya relación pueden generarse tres
casos:

1. Presión y Densidad del Fluido Hidrotermal (FH) > Presión y


Densidad del Agua Mar Las soluciones son inyectadas dentro del
agua de mar y la mineralización resultante es dispersada en grandes
áreas formando horizontes estratificados. Menas: sulfatos >>
sulfuros.
2. Presión y Densidad del FH ~ AM Menas negras y amarillas (Oko)
bien zonadas bajo condiciones de equilibrio.

3. Presión y Densidad del FH < AM Se forman venas y cordones en


lugar de depósitos masivos de sulfuros y sulfatos.

Estadios evolutivos

Si bien en esta tipología se implica que se lixivian metales de la roca


encajonante, modelos más recientes explican que los metales, al menos
en parte, derivan de plutones epizonales subyacentes que alimentan el
sistema volcánico.
Estudios de isótopos estables confirman que los fluidos tienen como
principal componente el agua de mar (75%), aunque no se descarta del
todo la participación de aguas magmáticas (25%).
Figura: Perfiles típicos tipo Kuroko y estadios evolutivos

A) Seccion idealizada de un depósito tipo Kuroko.


B (1-4) Evolución y desarrollo de un cuerpo tipo Kuroko.

Modelo Kuroko

Autor: Menichelli Matías


Alteración y mineralización
Caracterizada por un intenso metasomatismo K y Mg que produce
asociaciones dominadas por clorita, cuarzo y sericita.
La silicificación y zonas de alteración arcillosa son importantes y pueden
gradar externamente hacia zonas de metamorfismo regional en facies de
esquistos verdes.

I.A: (MgO+K2O) / (Na2O + K2O + CaO + MgO) (enriquecidos vs.


deprimidos).

La mineralogía de alteración en detalle es compleja. No obstante,


Shirozu (1974) distingue 4 zonas, desde los márgenes hacia el centro de
la mineralización:

• Zona I: Montm + Ceolitas + Cristobalita

• Zona 2: Seric. + Seric-Montm. + Fe-Mg Clorita + Ab + Fks + Qtz

• Zona 3: Seric + Montm- seric. Interestratif + Mg Clorita + Qtz

• Zona 4: rodea el centro del cuerpo mineralizado y muestra fuerte


silicificación con Qtz + Seric + Mg-Clorite.

Figura: Zonas de
alteración de un
deposito Kuroko.
Pisuta-Arnond y Ohmoto (1983) propusieron un modelo témporo-espacial que
desde márgenes hacia núcleo mineralizado se compondría de:
A. Zona de Ceolita con Mg-Na Montm. y con Clinoptilolita y Mordenita,
Saponita y Cristobalita.
B. Zona de Ceolita con primera aparición de Analcima, Calcita, Illita, y
Cuarzo.

C. Zona de Mg-Ca Montmorillonita.


D. Zona transicional de arcillas interestratificadas Illita-Montm.
E. Zona de Sericita y Clorita rica en Mg.

Las dos zonas de Ceolita son producto de diagénesis, pasando de Zona A a Zona
B hacia niveles estratigráficos más profundos. Los cambios mineralógicos
ocurren con aumento de la temperatura a medida que el sistema hidrotermal se
hace más activo en la zona de descarga.

La hidratación y el intercambio catiónico tipifican las zonas de alteración, y las


relaciones de estabilidad entre los minerales alterados son ampliamente en
función de pH, temperaturas y actividad de los cationes involucrados (Mg, Ca, y
Na)
A 250 ºC de T fluida la Ca-Montm. Arcillas interestratif. Montm-Illita-
Esmectita y Sericita y se produce la 1ª precipitación de mena negra =
KUROKO compuesta de Esfalerita, Galena, y menor Tetrahedrita,
Baritina y Cpy.
A 300ºC arcillas y Plg se transforman totalmente en Sericita y
Sericita+Mg-Clorita, siendo este estadio rico en Cu depositando Cpy o
mena amarilla= OKO que reemplaza a los sulfuros más tempranos
(ppmente. negros) en las partes inferiores del depósito.

A > 300ºC se deposita Py que reemplaza a la Cpy formando la parte más


profunda y central del depósito.

A medida que el fluido se enfría se depositan Cherts ferruginosos y


Baritina en la parte más alta del sistema.
• Existe un continuum en la evolución de zonación de alteración minineral
relacionado a la descarga fluida.
• No todas las zonas estarán presentes en cada depósito Kuroko,
existiendo en un sistema idealizado 6 zonas de mena principales, de
centro (caliente) hacia arriba y afuera (frío):
A. Keiko: mena silícea con Py >>Cpy, Sph, Gln y Brt.

Autor: Menichelli Matías


B. Oko: Py y variable Cpy, Sph >> Brt y Yeso.
C. Kuroko: Sph, Gln, Cpy, tetrah.-tennantita, Bn. Electrum y sulfosales
complejas de Ag.

D. Zona de Baritina.
E. Tetsusekeie: Zona de chert (Fe).
F. Sekko: Zona de Yeso (anhidrita y yeso). Parte debajo y lateralmente
al Kuroko.
Condiciones T-X. Dimensiones y leyes
• Temperatura: 100 a 330 ºC (Sph Gln: 200 a 330ºC, Py-Cpy: 330ºC).
• Salinidad: 3,5 a 6 % eq. NaCl.

• Tamaños variables, generalmente pequeños (embudos de


300x100x50m). Algunos miles de Ton hasta 1MTon con rangos típicos de:
– Cu=0,5 - 2 %
– Pb= 0,5 - 2 %
– Zn= 2 - 10%
– Au= 0,5 – 6 g/t
– Ag= 20 – 1.000 g/t
– BaSO4: 20-50 %.

Variaciones Litogeoquímicas

Uso de la litogeoquímica en exploración de


Kuroko´s: útil en áreas con meteorización tropical y
difícil reconocimiento de rocas y zonas alteradas…

Figura: Variaciones Litogeoquímicas regionales en el


área Wainaleka, Viti Levu, Fiji. La mineralización tipo
Kurokos Wainaleka está en un área caracterizada
por meteorización tropical, lo que dificulta la
identificación de los tipos de rocas y las alteraciones
hidrotermales. La litogeoquímica puede
considerarse una ayuda en la exploración, esta
apuntada a la detección de un depósito hidrotermal
caracterizado por zonaciones minerales y
metalíferas como el tipo Kuroko. En el diagrama de
esta figura notar el fuerte enriquecimiento en Pb,
Co, Rb, Ag, K, Mg, y la fuerte falta de Ca y Na, cerca
o dentro de los pocos cientos de metros de la
mineralización.
Distribución de Kuroko´s en las Islas de Japón
Ocurren en la Green Tuff Belt, relacionada a la formación del Mar de
Japón y a su arco de islas volcánicas desde los 65 Ma hasta el presente.

Subducción de corteza oceánica debajo de la isla Honshu y otras


magmatismo calco-alk., vulcanismo bimodal, subsidencia y calderas.

También en la Islas Fiji.

Figura: A) El Green Tuff Belt


de Japon y la distribución de
distritos conteniendo
depósitos Kuroko.

B) La evolución tectónica del


Belt durante el Oligoceno
hasta el tiempo Reciente.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Kuroko geología-estratigrafía y circunscripción del “target”

A. Secciones idealizadas de partes selectas del área mineralizada Shakanai


mostrando una sucesión geológica y la posición estratigráfica de los cuerpos
mineralizados. Cada panel representa una distancia horizontal de
aproximadamente 500 metros y una vertical de aproximadamente 600 metros.

B. El cuerpo mineralizado principal de Shankanai está compuesto por una serie


de unidades caracterizadas por cuerpos fragmentados y brechados además de
la mena negra, el dibujo ilustra una de estas unidades.

C. La alteración hidrotermal es usada como una guía exploratoria: el dibujo


ilustra el radio del halo de alteración contra el tamaño de la zona mineralizada
de mena negra y los intervalos de perforación utilizados para ir disminuyendo
progresivamente el área objetivo.
9.2 PЄ VMS (Tipo Noranda o Tipo Primitivo)
Se forman en arcos de islas y se alojan en secuencias calco-alk que varían
desde toleíticas en la base hasta andesita-dacita-riolita en el techo. Las
vulcanitas incluyen lavas, piroclastitas y rocas volcaniclásticas inmaduras.
Muchos de estos depósitos ocurren en Fajas Verdes Arqueanas y en el
Proterozoico temprano. Ej. Noranda en Canadá y Golden Crove en
Australia Occidental.
Es menos común pero también ocurre en terrenos Fanerozoicos
(Paleozoicos). Por ej.: en Newfoundland y New Brunswick en Canadá, y
Wainaleka en Japón.
La principal diferencia con los Kuroko´s terciarios es que los Kuroko´s
Precámbricos son ricos en Cu-Zn con mayor Ag/Au (pobres en Pb),
además de asociarse a mucha menor cantidad de vulcanitas félsicas (por
ej. en faja Abitibi solo 4 %); ello controlaría la asociación metalífera con >
Pb a edades menores.

Los VMS de Canadá están asociados a pequeños domos riolíticos de


“laderas” empinadas y piroclastitas (“fragmentals”), a los cuales
subyacen intrusivos subvolcánicos tonalíticos y trondjhemíticos.
Lavas almohadilladas, gran extensión lateral de las lavas, pausas en la
erupción de material piroclástico indican actividad submarina.

La falta o escasez de rocas con facies oxidadas (por ej. baritina y yeso) o
BIF´s podrían indicar un ambiente deficiente en oxígeno.
Los cuerpos de mena son circulares o lenticulares y pueden contener
hasta 50 % vol. de sulfuros.
Tonelajes y leyes son superiores a los de los Kuroko’s jóvenes: por ej. las
reservas de Golden Grove en Australia Occ. eran de: 21 Mt con: 1,2 % Cu,
8,2 % Zn, 0,6 % Pb, 1g/t Au y 67 g/t Ag.
Los subyacen brechas o pipas cónicas invertidas con sulfuros
diseminados o en venillas (“stringers”). Son los “feeders” del los fluidos
mineralizantes.
La alteración está confinada solo a las pipas, las cuales están controladas
por fallas. La alteración está compuesta asociaciones de Clorita, Sericita.
sílice y carbonatos.
La alteración clorítica y el metasomatismo –Mg son los rasgos
principales de estos yacimientos pudiendo generarse Cordierita y
Antofilita, localmente conocidas como dalmatianitas.

Autor: Menichelli Matías


.

Figura: Perfil geológico


idealizado de Kuroko
Arqueano: mineralización

La Faja Verde de Abitibi, Canadá


Mineralización canalizada por brechas hacia arriba produciendo alt- Mg y
depositando sulfuros diseminados o en venillas, emergiendo y
depositando horizontes de sulfuros apoyados sobre los flancos
empinados de los domos riolíticos.

La pendiente abrupta produce brechamiento por deslizamiento de la


mena.
Cubierta de chert a medida que se desvanece el sistema hidrotermal.

Arriba de todo “pillow lavas” por renovación del vulcanismo.

Figura: El Cinturón Verde Abitibi


de Canadá, y la distribución de los
mayores complejos volcánicos y
depósitos VMS.

750 km de largo por 100-150 km


de ancho.

VMS cerca de Rouyn-Noranda,


Québec.
83 depósitos individuales VMS conocidos en la Faja Abitibi. Representa
un total de 700 millones de Tn de sulfuros correspondientes a 9.8 Mt de
Cu, 22.7 Mt de Zn y 37 Millones de Onzas de Au (1 Oz ≅ 30 g). Una
treintena de estos depósitos se ubican en el distrito de Rouyn-Noranda,
el de Horne es el más grande (200 Mt sulfuros).

Los depósitos explotables de Rouyn tienen de 1 - 8 % de Cu y similares %


de Zn, con trazas de Au, generalmente subeconómico. Aunque el de
Rouyn, explotado por Cu y que justifica la existencia de la villa contiene
además 6 g/T de oro (excepción a la regla general).

Corte esquemático de la chimenea de alteración asociada a un yacimiento VMS.


Muestra la disposición de las principales zonas de alteración.

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 9 (B) YACIMIENTOS VINCULADOS A VULCANISMO SUBMARINO Y
SEDIMENTACION

1. Rift continentales y actividad hidrotermal


Rifting es el proceso mediante el cual la litósfera continental se “estira”
(adelgaza).
Rift es la zona en la corteza continental donde la deformación extensional
(rifting) está ocurriendo.
Los rift intracontinentales, para que se formen, requieren de la presencia
de la surgencia de una pluma mantélica, que al ubicarse bajo la parte
inferior de la corteza, permite la extensión cortical.
Este proceso se puede deber a 2 causas:

Que la corteza se adelgace debido al foco térmico existente bajo


ella.
Adelgazamiento mecánico debido a la tectónica divergente de las
placas.

En un inicio, la fase de rift es tectónicamente activa, provocando


fallamiento normal, adelgazamiento de la corteza, cambios de elevación,
volcanismo, altos flujos calóricos, y localmente altas tasas de subsidencia
y acumulación de sedimentos.
Una segunda etapa, la fase de post – rift, se produce enfriamiento
litosférico, subsidencia térmica, y desarrollo de amplias cuencas
flexurales.
Con el tiempo, la subsidencia por carga de sedimentos se hace más importante
que la subsidencia térmica

En primera instancia, los sedimentos del rift


inicial son fallados dentro del rift (graben).
En un segundo estado, existe un ascenso de un
diapiro astenosférico, con fusión del manto y
magmatismo alcalino, sedimentos preexistentes
se fallan en el graben.

En el tercer estado existe gran extensión,


especialmente en la corteza. Sedimentos nuevos
son depositados dentro del graben, habiendo pre
– rift y syn – rift.

Autor: Menichelli Matías


En un cuarto estado, la astenósfera
finalmente asciende a la superficie,
causando descompresión y fusión
extensiva. Se forma nueva corteza oceánica.

Finalmente la extensión de la corteza


oceánica es generalizada. La secuencia
sedimentaria del rift es cargada bajo
sedimentos marinos más jóvenes.

Durante el rifting continental, comúnmente se forman 3 rifts a


aproximadamente 120º, probablemente porque esta es la configuración
de menor trabajo. A pesar de si el proceso de rifting es pasivo o activo, en
la mayoría de los casos, 2 brazos de los rifts producen separación
continental, mientras que el tercer brazo permanece truncado. Este
tercer brazo es conocido como aulacógeno.

Este brazo truncado eventualmente subside cuando la anomalía termal


decae y llega a ser el sitio de una cuenca deposicional mayor, o un gran
río o delta. Ejemplo de ello es el valle de Benue, en Nigeria.
El rift continental ha sido el mayor proceso geológico en la corteza de la Tierra
desde el Proterozoico. Se distinguen 5 mayores épocas de rifting y extensión
cortical: Arqueano, Proterozoico Temprano, Proterozoico Tardío, Paleozoico y
Mesozoico – Cenozoico.
Pirajno (1992) considera tres estadios principales de rifting continental (con
transiciones):
1. Estadios tempranos: llamado también de hot spot. Los depósitos minerales
son típicamente de afiliación magmática-hidrotermal e incluye: Nb, U, REE, Sn,
W, Cu y Mo relacionados a complejos magmáticos. Las brechas hidrotermales
conteniendo sulfuros de Cu (Messina, RSA), las brechas ricas en Fe (gigante
Olympic Dam, South Australia) y los lagos geotermales del sistema de rift del
Este de África; pueden ser considerados como rifting continental incipiente.

2. Estadios intermedios: aulacógenos y artesas (sin participación de corteza


oceánica). (SEDEX y otros).

Pirajno (1992) ubica a los aulacógenos (rifts acuñados que pueden


penetrar hasta corteza oceánica) y artesas (“troughs”) cuyo estadio
evolutivo de rifting es intermedio, entre el Rift del Este de África
(incipiente) y los más avanzados que involucran la separación del fondo
oceánico.

Las cuencas sedimentarias que se forman en este tipo de cubetas de rifts


se caracterizan por magmatismo bimodal y potentes secuencias
sedimentarias, dentro de las cuales pueden ocurrir un amplio espectro
de mineralizaciones. Pero los tres más importantes son (sin participación
de la corteza oceánica) :

1. Yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS)


estratoligados/estratiformes exhalativos (SEDEX).

Ejemplos: Zn-Cu-Pb-Ag Mac Arthur River y Mt. Isa (Northern


Australia) y Broken Hill (New South Wales, Australia).

2. Yacimientos diseminados ricos en Cu estratoligados /estratiformes


alojados en sedimentos.

Ejemplos: Cu-Co de la Zambian (Zaire) Copperbelt (Faja


Cuprífera de Zambia-Zaire).
3. Cobre nativo en parte superior de lavas basálticas y en sedimentos
intercalados entre lavas.
Ejemplos: Cu nativo en las lavas del rift de Keewanawan en
E.U.A.

Autor: Menichelli Matías


El término estratoligado (stratabound) se refiere a que la mineralización puede
ser concordante o discordante pero confinada a un horizonte estratigráfico
definido.
El término estratiforme se refiere a los cuerpos mineralizados con una
geometría tipo capa, es decir, bien desarrollado en dos direcciones.
Mientras que un depósito estratiforme es siempre estratoligado, no siempre
un estratoligado es estratiforme. Por ej. El Cu nativo sobre las coladas de
basalto es estratoligado pero no estratiforme.

Yacimientos de sulfuros SEDEX (sedimentario- exhalativo)

• Son estratoligados/estratiformes y comprenden miembros extremos


caracterizados por la asociación metalífera y las litologías hospedantes.

• Se forman por descargas de salmueras ricas en Cu, Pb, Zn, Ag y Ba, cuya
composición depende de la naturaleza de la corteza y de las litologías
hospedantes (volcánicas, sedimentarias o volc-sedim.) y por ende el tipo
de rifting involucrado.

3. Estadios avanzados: con participación de la corteza oceánica en el piso de la


secuencia.

• Los depósitos de sulfuros masivos que forman las DCO representan la


última fase de mineralización hidrotermal en el espectro de yacimientos
formados por rift, como es el caso del Mar Rojo (transición de rift hacia
apertura de cuenca oceánica).

• Los depósitos de Pb-Zn hospedados en carbonatos, conocidos como tipo


Mississippi Valley (MVT), con variantes como los tipos Irlandés y Alpino
son probablemente formados en cuencas epicontinentales en márgenes
continentales o en plataforma carbonática a lo largo de estructuras de
graben (orógeno de Damara, Namibia).

• BIF: Precipitados químicos de Fe y Mn Arqueanos hasta Recientes. Como:


Tipo Algoma
(Arqueano) o tipo
Superior
(Proterozoico).
Rifts y evolución temporal de yacimientos sinrift

Autor: Menichelli Matías


A - Yacimiento minerales asociados a Rift en Estadios Tempranos

OLYMPIC DAM – actualmente IOCG o Fe_Ox-Cu-Au


Se comienza a prestar atención a esta tipología a partir del descubrimiento del
gigante Olympic Dam en 1975 en South Australia. No era apreciada antes. En la
“fiebre” de la inmediata búsqueda de “similares” alrededor del mundo, surgió
que no era solo OD, sino que se debían incluir en la CLASE a varios otros
depósitos ya conocidos de características metalogenéticas groseramente
similares.
También surgió que este Tipo podía producir grandes “Premios” del orden de
las 0,25 a 1 Billón de Ton con leyes de Cu de 1% y Au de 0,5 g/Ton. Estas
consideraciones fueron el efecto gatillo que provoco que la exploración
persiguiera esta tipología desde 1990 hasta la fecha, lo que condujo al
descubrimiento de otros “gigantes” como Ernest Henry (Australia), Candelaria
(Chile), Salobo y Sossego (Brasil) y otros en Sudáfrica.

Los IOCG, Iron Oxides Cupper Gold, no representan un estilo único ni un


modelo genético común, sino más bien una “familia de menas relacionadas
entre sí vagamente que comparten una fuente de características comunes”
Los principales rasgos comunes son:

La abundancia de Óxidos de Fe.


La alteración asociada: albitización y metasomatismo de Fe.
Los Óxidos de Fe son Magnetita y Hematita que invariablemente
preceden la depositación de otros minerales de mena.
Se los encuentra en todo el mundo, a lo largo de todo el tiempo
geológico desde yacencias intracratónicas (mayormente
Proterozoicas) hasta márgenes continentales sobre zonas de
subducción (algunos Paleozoicas).

Existe disparidad de opiniones sobre los procesos involucrados, lo que


concuerda con la diversidad de estilos de mineralización, y también sobre qué
depósitos deberían ser incluidos en la Familia o Clase.

Si bien OD se descubre en 1975, recién en 1983 operaciones mineras


subterráneas de prueba permiten definirlo como un “complejo de
brechas hidrotermales rica en Hierro” (Smith, 1983).

Recién Hitzman et al. (1992) dio a luz hilos conductores de su


entendimiento, enfocando en la mineralogía común de esta Clase:
Óxidos de Fe de bajo Ti, Mgnt en profundidad y Hmt hacia la
superficie.
Es típico el acompañamiento de carbonatos, Ba, P y F con
significativas concentraciones de LREE
Las rocas hospedantes de la mineralización y las encajonantes
están fuertemente alteradas: alteración Na en profundidad y
regionalmente, y alteración K en niveles intermedios y someros,
con Sericita y sílice cerca de la superficie. Hospedantes y rocas
circundantes están intensa y variablemente metasomatizadas por
Fe.

Hitzman et al. (1992) incorporaron a la Clase a Kiruna (Suecia), la Great


Bear Magmatic Zone y Wernecke Breccias (Canadá), la Iron Province del
SE de Missouri (USA), Bayan Obo (China) y las Redbank Breccias
(Australia). Desde entonces la lista se ha expandido significativamente.
En la década del 90 se descubren Candelaria (Chile) y Ernest Henry
(Australia), en explotación actualmente (Proterozoicos y Fanerozoicos).

Menas: varían desde Fe-apatita (Kiruna) sin Cu-Au, a Fe- REE-F en Bayan
Obo, sin Cu ni Au, hasta Fe-Cu-Au-REE (Olympic Dam y Fe-Cu-Ag sin Au en
Mantos Blancos, Chile), etc.

Ocurren desde zonas profundas dúctiles hasta zonas más superficiales


frágiles (Bx).

El debate sistemáticamente se concentra en el origen de los fluidos, si


son magmáticamente derivados o controlados por las rocas
encajonantes.

GENERALIDADES

Década 1990-2000: se reconoce que si bien es cierto que existe un


vínculo genético entre los Tipo Kiruna y los Tipo IOCG, la evidencia
indica que ambos son miembros extremos de un continuum.
Ambos tipos pueden ocurrir en el mismo distrito y Generalmente los Tipo
Mgnt-Ap (Kiruna) se forman antes que los Tipo IOCG

Mientras que los tipo Mgnt-Ap. muestran similares estilos de alteración


mineral. en distintos distritos y a través del tiempo, ello no ocurre con los
Tipo Fe-Ox-Cu-Au que se muestran mucho más diversos que los Tipo
Pórfido de Cu y VMS (similar a lo que ocurre con los MVT), lo cual
obedece a la complejidad de procesos involucrados en su formación.

Autor: Menichelli Matías


CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES
EDAD: post Arqueanos (Proterozoico temprano a Plioceno (e-g-, El Laco
(Ch), Río Grande o Arizaro (Arg.)); Sierra de Carajás, Salobo (Br)
(Arqueano controversial).
AMBIENTE TEXTONICO: tres miembros extremos…
1- Colapso orogénico intracontinental
2- Magmatismo anorogénico intracontinenal
3- extensión a lo largo de subducción relacionada a margen
continental.
Los 3 regímenes tienen voluminosa actividad ígnea, alta tasa de
transferencia térmica, y rocas de caja (basaltos subaéreos, sedimentos y
/o fundidos) que son relativamente oxidados.
ASOCIACIÓN A ACTIVIDAD ÍGNEA: la gran mayoría se asocian espacial y
temporalmente a importante actividad ígnea
Algunos Magnt-Ap (Tipo Kiruna) se vinculan directamente a
cuerpos ígneos de composición específica.

Los tipo IOCG no tienen vinculación visible al menos al nivel


estructural de la mineralización y los magmas asociados a los
depósitos no tienen una composición específica.

EVAPORITAS: muchos de los distritos que alojan estos depósitos parecen


haber contenido facies de evaporitas halíticas (marinas o lacustres).

CONTROL ESTRUCTURAL: especialmente los IOCG se localizan a lo largo


de fallas de alto o bajo ángulo las cuales a menudo son bifurcaciones de
otras mayores, de escala cortical.

MORFOLOGÍA: gran variedad, desde láminas estratoligadas hasta zonas


de brecha y stockwork.

Virtualmente todos se forman por reemplazos de roca


hospedante; solo unos pocos han alcanzado la superficie como
sínters de óxido de Fe.

MINERALOGÍA: Óxidos de Fe y falta o pobreza relativa de sulfuros de Fe.


Aparte de los ya nombrados, ambos tipos pueden portar una suite de
metales como U, Ag, Mo, Co, As y Zn; el contenido de elementos traza es
probablemente controlado por las rocas encajonantes. Todos son
anómalos en LREE
ALTERACIÓN: rocas encajonantes fuertemente alteradas. Las paragénesis
resultantes dependen de la composición de la roca de caja.
Los de Mgnt-Ap se asocian a alt. Na y Na-Ca; pueden gradar hacia
arriba a alt- K y luego hidrolítica. Pueden o no luego relacionarse
más tardíamente a Ox-Fe-Cu_Au los cuales muestran los tres tipos
de alteración verticalmente dependiendo de la interacción con
fluidos meteóricos o connatos.

Las zonas de alt. Na y Na-Ca pueden alcanzar decenas y hasta


centenares de km2 de influencia.
COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS:
Tipo Kiruna: salinos, oxidados, pobres en sulfuros, acuosos,
>250ºC.
IOCG: parecería que han involucrado fluidos retrógrados de la
alteración tipo Kiruna, o resultan de la mezcla de fluidos con una
fase separada, salina, oxidada, portadora de sulfatos, de menor
temperatura con significativa participación de CO2.
Depósitos

Olympic Dam (Australia).


Provincia de Curnamona y Distrito Cloncurry (Australia)
Ernest Henry (Australia)
La Candelaria y Punta del Indio (Ch) (early K)
Alemão, Igarapé y Salobo (Br) (arq.?)
SE Missouri
Bayan Obo (Inner Mongolia, China)
Norte de Suecia
Vergenoeg (fayalita, Fe_Ox, fluorita) (RSA)
Palabora (RSA)

Autor: Menichelli Matías


OLYMPIC DAM (Roxby Downs, Sud Australia)
Yacimiento de Cu-U-Au, Ag, REE, Ba, F muy inusual. Actualmente se lo
clasifica como Clase IOCG.

Clasifica como Clase Mundial Gigante.

Figura: mapa geológico


simplificado de la parte sur de
Australia mostrando la ubicación
del depósito Olympic Dam.

Reservas (1992): 450 Millones de Tn (2,5 % Cu - 0,08 % U3O8 - 0,6 g/t Au -


6 g/t Ag)

Instalado en un graben (7 km por 4 Km), en rocas encajonantes del


Proterozoico Medio cubiertas por estratos horizontales de sedimentitas
del Proterozoico Sup. – Cámbrico (350 m espesor) por lo cual no tiene
expresión superficial. Lo infrayace un granito tipo A (Alk-.feldsp.).
Alteración pervasiva: Hematita- Clorita, sílice, carbonato y Sericita.

Edad: 1.4 a 1.3 Ga con lo cual es 200 Ma más joven que el granito alk-
feldespático hospedante
La mineralización estratoligada está confinada en sedimentitas clásticas
compuesta de: Bn+Cpy+Py, asociada a Hmt, Carrolita [Cu (Co,Ni)2 S4] y
minerales de U y REE.

La ganga es Hmt, Qz, Sericita, Fluorita, Baritina, Rutilo >> Turmalina y


Anhidrita.
Los sulfuros de mena (disem.-reemplazo- relleno, capas finas), se asocian
a Hmt y Fluorita.
Mineralización transgresiva: Bn + Calcosina en venas o lentes en unidades
de brecha (Hmt-Qz brechas ídem diques). Estas brechas alojan la
mineralización de Cu-U a lo largo de 2,5 km por 1,5 km ancho en una
corrida de > 5 Km, en cuerpos “dyke-like” de 100 m espesor.

Hay dos tipos de brecha: heterolíticas y microbrechas de Qz-Hmt. Se


asocian zonalmente desde el granito hacia el centro: Granito brechado
Brecha heterolítica Microbrecha Hmt+Qz fino masivo (pasajes
gradacionales):
Bx Heterolitica: consiste de fragmentos = 10 cm, de Hmt y Granito
en matriz de Qz+Hmt+Ser+Sid+Chl. También hay clastos de Fluo,
Sid, Bar y Py; Hmt bandeada o laminada y de volcaniclásticos.
Hay venas de Fluor, Bar, Sid, Hmt y sulfuros.

REE, U y Au están presentes en estas brechas en cantidades


substanciales.
Minerales de U principales: Uraninita, Coffinita [U (SiO4)1-X(OH)4x] y
Brannerita (U,Ca,Y,ce)(Ti,Fe)2O6.
Minerales principales de REE: Monacita, Xenotima, Bastnaesita y
Florencita-(Fosf. (OH) LREE y Al; Ce,La o Nd ).
Au y Ag: como elementos nativos.

A > Fe >REE. Las fases de depositación de REE ocurrieron en toda la


historia hidrotermal de OD, con > HREE caracterizando los estadios
finales
Las brechas señalan FLUIDIFICACIÓN (movimiento de fluidos a gran
escala) lo cual se evidencia por formación de esferulitas de Hmt. La
actividad exhalativa llegó a superficie (fragm. de Baritina y Hmt sed. en la
parte sup. del yacimiento).

Los sulfuros se introdujeron al final del estadio mineralizante, en la


periferia del núcleo de brecha zonado con Bn+Cpy hacia adentro y
Cpy+Py distal.

Génesis (Oreskes & Einaudi, 1990)

Las brechas mineralizadas se formaron por brechamiento hidrotermal


asociado a intenso metasomatismo de Fe del Granito O. Dam, lo cual
pudo haber ocurrido a 1-2km de prof. por debajo de la paleosuperficie
Proterozoica.

Autor: Menichelli Matías


Se lo interpreta como un“Interplay” de brechamiento mecánico con
metasomatismo-Fe conjuntamente del granito hospedante.
La génesis se relaciona a fluidos que ascendieron por fracturas de alto
ángulo.
La actividad hidrotermal temprana resultó en una intensa alteración
sericítica (± Hmt) seguida del evento principal de Bx y mineralización.
Reemplazo hematítico y precipitación de Fluo-Sid-Bar y REE.
Fluidos hidrotermales ricos en Fe-Ba-REE-Th-Y-CO2 –F circularon en la
subsuperficie depositándose sedimentos ricos en Baritina y Bastnaesita.
En profundidad se continuaban depositando REE en brechas con el inicio
del depósito de sulfuros.

Colapso de sistemas de brechas con cese de la actividad hidrotermal


produciendo el evento principal de depositación de sulfuros de Cu y Fe.
Enriquecimiento secundario de calcosina durante intemperismo de
superficie en el Proterozoico.
Finalmente Erosión-sedimentación hace 700 Ma Olympic Dam se
enterró preservándolo hasta nuestros días.
Obviamente la historia evolutiva es compleja y aún no es bien
comprendida y objeto de controversia. No obstante se sabe bien que se
formó en ambiente extensional, hubo al menos dos pulsos de
mineralización responsables del tipo exhalativo y de las brechas Hmt.

Las IF indican: ambo eventos se formaron de salinidades y composiciones


similares (7% eq. NaCl) pero diferente TºC, siendo de 160ºC la exhalativa
y de 240°C la de Bx. Fe, Ba y REE. Señalan actividad ígnea alcalina.

Figura: Representación
esquemática de un modelo
conceptual de génesis para
Olympic Dam, y su posible
relación son un intrusivo alcalino
enterrado.
KIRUNA (Suecia)
Descubierto en el siglo 17. 2 billones de Ton de magnetita. 1600 Ma.

Largo del cuerpo de mena: 4 km; espesor: 90 m promedio; profundidad:


se extiende 1,5 km según su buzamiento por debajo del lago Luossajärvi.
Mena: magnetita con 67% de Fe pobre en P2O5 y 60% de Fe con 0,1 a 4%
de P2O5 en la zona de mena rica en P.
Minería subterránea con producción anual de18 millones de ton.

Kiruna es la mina subterránea más grande y más moderna del planeta.


Kiruna:
geología local

Kiruna: perfil con


zonación de alteración

Autor: Menichelli Matías


B - Yacimiento minerales asociados a Rift en Estadio Intermedio

SISTEMAS DE DEPOSITOS SEDEX


Los yacimientos de sulfuros masivos, estratiformes, hospedados en
sedimentos exhalativos, son la mayor fuente de metales base. El rango
de edad se los SEDEX es de 1800 – 150 Ma, pero los más grandes y ricos
son aquellos del Proterozoico.

Los yacimientos SEDEX son formados por fluidos ricos en metales,


particularmente Cu, Pb, Zn, Ag y Ba que ascienden a lo largo de fallas
limitando graben y exhalando a altos niveles. La composición de los
fluidos depende de la naturaleza de las litologías en la cuenca.
La mineralización es típicamente zoneada desde el punto de descaga y
tiene facies de pipas feeders y chimenea, una facies singenética
bandeada proximal y una facies sedimentaria distal.
Las facies laminadas consisten de sulfuros de los cuales la Py y
pirrotina pueden ser los mayores componentes. La principal mena
de Pb y Zn es la esfalerita y la galena. Los minerales de ganga
comunes son chert, cuarzo, fluorapatita y varios carbonatos
(calcita, siderita, ankerita, dolomita y carbonatos de Ba)

Las facies distales de sedimentos hidrotermales incluyen barita,


óxidos de Fe – Mn y formaciones de hierro hematita – chert.

Los halos de alteracion son intesos. La alteracion Fe – Mn se desarrolla


bien sobre rocas carbonáticas y se extiende a lo largo de la estrtigrafia
por decenas de kilómetros con Fe – Mn decreciendo hacia las zonas de
mena.

Exiben sustanciales variaciones en sus texturas de mena, aunque las


tipitcas son: interestratificado paralelo o laminaciones con los sedimenta
hospedantes; también hay brechas, venas, diseminaciones y texturas
nodulares
La zonación mineral se conecta con sistemas exhalativos:las fases
reducidas a lo largo y cerca de la zona de descarga, y las fases más
oxidadas hacia y dentro de las facies distales.
Los sistemas SEDEX tiendena situarse en las partes superiores de las
secuencias, principalmente en unidades sedimentarias tales como lutitas,
calizas, arcillitas o dentro de rocas carbonáticas intercaladas.
Amplio rango de temperatura (70º – 180ºC) y salinidades (10 – 23 % NaCl
eq.)
La energía térmica que potencia a los fluidos puede ser el resultado de
altos gradientes geotérmicos, circulación de salmueras a gran
profundidad o actividad magmática profunda
La fuente de los fluidos son mayormente salmueras metalíferas, con sus
altas salinidades atribuidas a la disolución de sales desde capas
evaporiticas, aunque muchos SEDEX están alojados en cuencas
sedimentarias sin evaporitas; en este caso, se siguiere el mecanismo de
“gravitational setting” de salmueras en las partes inferiores de la cuenca
estratigráfica.

A.
arquitectura
generalizada
de cuencas
sedimentarias
en las cuales
se forman
memas SEDEX
en reemplazo
de secuencias
de lutitas (1),
o en
salmueras (2)
o en
plataforma
carbonatica
(3)

B. modelo idealizado
de un sistema
exhalativo, como el
ejemplo (2) en A
mostrando las facies
epigeneticas y la
alteracion a lo largo
del canal alimentador

Autor: Menichelli Matías


El ambiente tectónico:
1. Sistemas de rift intracontinentales desarrollado como una cuenca
de trasarco en extensión

2. Rift continental bajo corteza oceanica (tipo Mar Rojo)


3. Rifting de margen continental pasivo

Sawkins sugiere que la formación de los grandes gigantes SEDEX, tales


como Broken Hill, Mc Arthur, Mt. Isa (Australia), Aggeneys – Gemsberg
(Sudáfrica) y Sullivan (Canadá) están relacionados a magmatismo félsico
anorogénico.

Modelo genérico de SEDEX (Wilkinson 2007): La fuente de calor es el


proceso de rifting y de adelgazamiento de corteza, generador de
fallamiento, produciendo aumento del gradiente geotérmico.
No existe complejo magmático
Sistema SEDEX en Australia

Zn-Cu-Pb-Ag Mac Arthur River, Mt. Isa y Broken Hill ( Australia)

Ubicacion de los mayores


sulfuros masivos
sedimentarios en Australia

MC ARTHUR RIVER

Descubierto en 1955. Perforado en 1959. (1,65 km largo por 1 km ancho


y 50 m espesor. El desarrollo de este gran depósito ha tenido problemas
metalúrgicos por su fina granulometría.

La secuencia estratigráfica en la vecindad de la mineralización esta


representada por una transgresiónón marina en pasaje de limolitas
dolomíticas subaéreas y carbonatos de zona de fluctuación de mareas,
hacia zonas de sedimentos más profundos.
La zona más rica aparece en una pizarra pirítica (H.Y.C., Here is Your
Chanse), depositada sobre el fondo marino cuyo desarrollo fue
controlado por movimientos sindeposicionales a lo largo de fallas.
El cuerpo mineralizado está compuesto de 7 niveles mineralizados
separados por horizontes ricos en dolomita brechada tipo turbidita. El
cuerpo está conformado por finas laminaciones de Py, Sph y Gal
interestratificados con pizarras y pizarras tufáceas. Muestran
deformación penecontemporánea, como deslizamientos.

Hacia el este de HYC existen cuerpos menores discordantes (venas,


stockworks, brechas) que se parecen a los de tipo Mississippi Valley,
alojados en dolomitas, posibles reefs algales o carbonatos costeros. Lo
constituyen sulfuros de grano grueso (Py, Sph, Gal, Bn, Mrcs y tetrahedr).

Autor: Menichelli Matías


Los pricipales minerales de McArthur River son los ya nombrados Py-Sph-
Gal y menores cantidades de Aspy, Tetrah, Mrcs, Calcos y Cov.
Py aparece de tres formas: 1) euhedral o redondeada fina laminar, 2)
esférica hasta 20 micrones y 3) framboidal. Morfologías e isótopos del S
sugieren depositación de Py en dos estadios: salmueras calientes pobres
en S que disuelven la Py diagenética y posterior depositación de Py sobre
los granos más tempranos por soluciones enriquecidas en S.

Los metales base están distribuidos por zonas, disminuyendo la relación


Cu/Pb+Zn desde la falla EMU hacia el cuerpo HYC, sugiriendo la
canalización de los metales vía falla y su posterior dispersión hacia
fuera de la misma. Los valores δ34S se hacen más pesados a medida que
se alejan de la falla sugiriendo enfriamiento progresivo de los fluidos
lejos de la falla (“feeder”).

La naturaleza concordante de la mena y sus estructuras diagenéticas


tempranas sugieren un origen singenético para el HYC.
Lambert (1976) piensa en un modelo de introducción de Fe, Cu, Pb y Zn
en la forma de complejos de azufre reducido, del cual precipitan los
sulfuros al descargarse sobre el agua de mar.
La mineralización interpretada como epigenética similar al modelo
MVT se generaría por circulación de fluidos desde las fallas moviéndose
hacia rocas de niveles más someros (CO3=) que reaccionaron con las rocas
dolomíticas.
MT. ISA (MIT)
Yacimiento de Pb-Zn-Ag hospedado en lutitas (Urquhart Fm). Correlativa
con HYC (“Here is Your Chance”) de McArthur River.

1600 m de corrida con 16 horizontes mineralizados de hasta 35 m


espesor.

Mena: Gal, Sph, Freibergita,


Pirita y Pirrotina; menor % de
Cpy, Mrcs, Aspy, Tetrah.

Ganga: Fe-Dolomita, Qz, Ab,


Microclino, Clorita, Sericita y
Flogopita.

Plegamiento y remobilización de
sulfuros generaron
concentraciones mayores en
flancos de pliegues.

Adyacente a la mena de MI hay grandes cuerpos mineralizados de Cu no


estratiformes confinados a una facies de dolomia silícea asociada a la
lutita (2600 l x 530 a) (brechada, recristalizada).
Diseminaciones y relleno de venas con Py, Pyrr y Cpy; menor Aspy, Mrcs,
Gal, Sph y varias especies de Co-As.

Génesis: dos eventos:


1. Pb-Zn-Ag durante rifting + hidrotermalismo

2. Evento hidrotermal posterior asociado a metamorfismo y


deformación.

Autor: Menichelli Matías


BROKEN HILL (BHT)
El yacimiento BH (Pb-Ag-Zn) es único en el mundo.

7,5 km de longitud, 250 m de ancho y una profundidad de 850 m. tiene


morfología de “boomerang”.
Edad: 1.800 Ma.
Reservas: 280 MTn mena.

Hasta la fecha se ha minado por valor de más U$S 100 Billones.


Descubierto en 1883 buscando Sn; primer pique en 1884.
La "Broken Hill Proprietary Company" o "BHP", ahora BHP Billiton, se
fundó en 1885 estableciendo las primeras minas de Pb y Ag. En 2010
celebra su 125º aniversario.
Figura: modelo propuesto por Plimer para explicar los yacimientos BHT

A. Circulación hidrotermal en una estructura de rift profunda en la que los


fluidos del manto y/o magmaticos ascendieron a lo largo de fallas y se
mezclaron con aguas del mar o lagos, en ambientes subacuáticos exhalativos,
formando yacimientos de sulfuros y óxidos
B. zonación horizontal y vertical desde conductos resultando una serie de lentes
de óxidos y sulfuros.

Autor: Menichelli Matías


Principales componentes y arquitectura del sistema BHT; fluidos hidrotermales
desarrollados en una cuenca de rift ensialica, impulsado por intrusiones ígneas y
precipitando sulfuros en el fondo marino debajo y a lo largo de conductos.
Principales yacimientos mundiales SEDEX: 13.1= masivos (VMS) y 13.2=
diseminados

Autor: Menichelli Matías


C - Yacimientos minerales asociados a Rif en Estadío Avanzado

TIPO MISSISSIPPI VALLEY (MVT)


Yacimientos epigenéticos de vinculación ígnea dudosa

Los Yacimientos tipo SEDEX, VMS y MVT pueden considerarse todos como
Depósitos de Sulfuros Masivos.
Sulfuro Masivo= sulfuros de metales (base) de grano fino a muy fino, a menudo
con intercrecimiento complejo.

Introducción
Los depósitos de Pb y Zn alojados en carbonatos del tipo Mississippi Valley
(MVT) están al final del espectro de los depósitos de metal base que se forman
en sedimentos en algún momento durante la vida de una cuenca sedimentaria.
El espectro de depósitos incluye Cu en capas rojas, Pb – Zn alojados en lutitas y
Pb hospedado en areniscas, como también los yacimientos MVT.
Los fluidos se mueven en las cuencas, durante y posteriormente a su formación
como respuesta a los gradientes hidrostáticos establecidos por compactación,
gradiente térmico, relieve topográfico, deformación y otros factores; y ellos son
capaces de transportar y depositar metales.
Este tipo de yacimientos forman la principal fuente de Pb y Zn en los Estados
Unidos.

Características
Muchos depósitos ocurren en rocas carbonáticas, con una fuerte
predisposición a ocurrir en dolomitas (“dolostones”).

Edad: importante para la modelización de los depósitos:


En muchos casos la mineralización fue coetánea con el
levantamiento tectónico de cadenas orogénicas distales.
En otros casos la mineralización ocurrió hasta 200 Ma después de
la depositación de las rocas carbonáticas.
La mayor parte se encuentran en rocas de edad Cambro-
Ordovícica, Devónica-Carbonífera y Triásica.

Se encuentran en todo el mundo pero los mayores distritos se


encuentran en USA (SE), Canadá, Polonia y hallazgos más recientes en
Australia.
Depósitos pequeños (<2 Mt) con Zn dominante y leyes de Pb + Zn que no
superan el 10%.

El ambiente tectónico más favorable son las plataformas carbonáticas


estables; algunas ocurren en secuencias carbonáticas en “fajas corridas”
y unas pocas asociadas a zonas de rift.

Figura: Distribución mundial de yacimientos MVT

Autor: Menichelli Matías


Ocurren varios depósitos en distritos que cubren decenas y hasta
centenares de km2. En cada distrito los depósitos muestran asociaciones
minerales, texturas y composiciones isotópicas similares.

Los controles de depositación de mena son también específicos para cada


distrito: ej. bordes deposicionales de lutitas, transición dolomita-caliza,
complejos de reefs algales, brechas de disolución-colapso, fallas y
topografía de basamento.
La mayoría de los depósitos están relacionados a una mineralogía simple
con galena y/o esfalerita como los principales minerales mena, casi
siempre acompañados de Py y/o marcasita. La barita y la fluorita son
comunes en algunos distritos, mientras que la Cpy es menos abundante.
Comúnmente la galena es baja en Ag y la esfalerita baja en Fe

“Alteraciones” comunes: dolomitización, brechamiento y recristalización


o disolución local de rocas encajonantes. La silicificación es mínima pero
importante en un par de distritos. La materia orgánica asociada a este
tipo de yacimientos se altera a materiales insolubles pobres en H+.
Algunos distritos muestran arcillas y feldespatos autigénicos.
Normalmente no muestran zonación mineralógica ni química interna
(con algunas excepciones).

Las texturas son extremadamente variables: desde reemplazos


masivos hasta rellenos parciales de poros primarios por
asociaciones de cristales.

Brechas de colapso cementadas por sulfuros con hábitos desde


cristales de buen desarrollo hasta botriodales afaníticos,
escarapelas, “techos nevados”, son texturas diagnósticas de MVT.

Los depósitos son claramente epigenéticos


Los sulfuros son emplazados en espacios porales preexistentes
comúnmente desarrollados en brechas o topografías de
paleokarst

Estudios en inclusiones fluidas de esfalerita establecieron dos


importantes hechos: la temperatura de mineralización varía de
80º -200ºC y los fluidos portadores de mena son salmueras de Na-
Ca-Cl (5 a 10 veces la salinidad del mar)

El material orgánico en la forma de kerógeno o bitumen en las


rocas y/o petróleo en las inclusiones fluidas es comúnmente
observado en los depósitos MVT
Isótopos del Pb indican que la fuente de este metal fueron las
rocas encajonantes y los isótopos del S señalan que la fuente de
este fueron las aguas de mar.
Los espacios abiertos desarrollados por cualquier mecanismo, es
un requisito primordial para el desarrollo de un depósito
económico.

Figura: representación esquemática de una brecha columnar mineralizada en el


este del distrito de Tennessee, en los Estados Unidos.

Notar:
1) Que no toda la brecha esta mineralizada

2) La presencia de zonas brechadas concordantes ocurriendo afuera de,


pero conectadas, al cuerpo discordante de brecha

3) La presencia de sedimentos estratificados internos


4) Una zona fina de alteración dolomítica rodeando los cuerpos brechados

5) Que todos los cuerpos dentro del cuerpo brechado son dolomita

6) La traza de la fractura pre mineralización que controlo el desarrollo de la


brecha de colapso mineralizada.

Autor: Menichelli Matías


Modelo conceptual de origen
Las características de los MVT apoyan un modelo de origen sedimentario –
diagenético.

Los fluidos derivados de la cuenca adquieren calor, y al ser impulsados


por la compactación de los sedimentos derivan sus metales adquiridos
por lixiviación con salmueras

Los fluidos transportan los metales asociados a cloruro o complejos


orgánicos

Los metales precipitan como sulfuros cuando encuentran H2S.


Origen de los fluidos y movimiento
La disminución de la porosidad sedimentaria de un 70-80 % a un 0-20%
es claramente indicativo del movimiento hacia arriba de grandes
volúmenes de fluidos a causa de la compactación
Los fluidos de cuenca son salinos y templados. Las composiciones de las
salmueras parecen ser la mejor explicación de la mezcla compleja de
agua de mar con aguas meteóricas, modificada por las interacciones agua
roca dentro de la cuenca y posiblemente por otros factores.

Figura: Modelo conceptual del fluido en una unidad carbonática que podría ser
generadora de un yacimiento estratoligado. El basamento Precámbrico (patrón
+) está cubierto por una unidad carbonática que atrapo el fluido de las unidades
de pelitas superiores; el transporte del fluido compactado que pasa por la
unidad carbonática es aumentado por el flujo topográfico que cruza las
formaciones proveniente de la faja plegada y corrida desde la izquierda. Los
metales lixiviados de una unidad fuente, o de varias unidades fuente en las
pelitas, se esparcen a lo largo de la cuenca en función de los parámetros de
tiempo y flujo, y se concentran en el extremo de descarga.
Fluidos mena
Evidencia de inclusiones fluidas en esfalerita, carbonatos, fluorita y
barita; en los depósitos MVT proveen algo de la mejor información de
estos depósitos:
a) La densidad es siempre > 1 y comúnmente > 1,1

b) La salinidad es usualmente > 15% NaCl eq pero los cristales hijos de NaCl
son desconocidos, indicando la presencia de apreciables cantidades de
iones Na y Cl en otras inclusiones

c) Las inclusiones contienen soluciones concentradas de cloruros de Na y


Ca, con menores cantidades de K, Mg, Br y localmente metales pesados
como Cu y Zn

d) La MO es común como metano o gases similares, como petróleo


inmiscible o como soluciones dentro de la salmuera
e) Las temperaturas de IF varían de 80-200º C pero son más comunes de
100-150º C
Las relaciones k/Na son altas

Las salmueras de cloruros con significativas cantidades de metales son


conocidas en muchas áreas. Las fuentes inmediatas de la mena y ganga
fueron las sucesiones sedimentarias en las cuales los depósitos se
alojan.

Hitchon ha mostrado que el contenido de todas las salmueras geotermales


(tabla) cae dentro de los límites de la formación de las aguas en cuencas
sedimentarias.

Autor: Menichelli Matías


Transporte y Depositación de sulfuros

Los mecanismos depositacionales dependen fundamentalmente de la


naturaleza de las soluciones transportantes de metales y, particularmente de la
fuente de sulfuros. Generalmente se puede reconocer dos casos: uno en que los
metales y sulfuros reducidos (H2S, HS-) viajan juntos en la solución formadora de
mena (modelos de no mezcla) y un segundo caso en el que los sulfuros son
derivados en el sitio de depositación de mena, posiblemente por la reducción de
sulfatos llevados por las soluciones mena (modelo de mezcla)

Razones para la deposición:


1. Cambio de pH

2. Enfriamiento

3. Dilución
4. Incremento en el sulfuro reducido:

A. Reduciendo SO42- en la salmuera


Internamente (ej. CH4 disuelto)

Externamente (ej. Encontrar petróleo)


B. Agregando H2S a la salmuera
Reducción de sulfato por bacterias

Degradación termal de petróleo


Deducción de sulfato no bacteriana por materia orgánica

Desde minerales sulfatados pre existentes


Para 1), 2) y 3) la soluciona mineralizada debe traer tanto metales como
sulfuros
Para 4) La solución mineralizada solo trae metales, los sulfuros son aportados
en el lugar

Modelo de no mezcla: los metales y sulfuros reducidos viajan todos juntos. En


este caso, tenemos un problema en el transporte debido a las a que las
solubilidad de los metales en soluciones conteniendo apreciables cantidades de
sulfuros son también bajas.
Si este modelo se aplica a condiciones geológicas reales (por ejemplo pH 4-5),
algunas formas de transporte de metales con complejos de cloruros son
requeridos, tales como complejos orgánicos.
La evidencia geológica tiende a apoyar este modelo porque por ejemplo la
laminación de esfalerita en amplios distritos no puede ser formada por fuentes
locales de azufre. Además, en otros lugares la disolución de sulfuros
previamente depositados ha tomado lugar y esto es difícil de explicar si los
sulfuros son insolubles como avoca el modelo de mezcla

Modelo de mezcla: según este modelo los sulfuros son aportados en el sitio de
depositación por un número de posibles mecanismos (tabla). Los modelos de
mezcla que involucran adiciones de H2S a salmueras metálicas en el sitio de
depositación (de menas derivadas de salmueras o localmente derivadas de
sulfatos reducidos por reacciones involucrando MO) son mucho más atractivos
hidrodinámicamente que la mezcla de dos soluciones, una acarreando metales y
otra acarreando sulfuros reducidos.
La única fuente razonable de sulfuros son los sulfatos. La MO, común en los
depósitos de MVT, puede involucrarse en la reducción de los sulfatos a las
temperaturas postuladas en la tabla.
Metales y H2S juntos en el sitio de depositación son capaces de generar grandes
gradientes de concentración, altos grados de sobresaturación y relativamente
rápida precipitación de sulfuros. Estos factores resultan en cristales de grano
muy fino, dendríticos, “hopper” (tolva) etc.
Los procesos de mezcla pueden darse por difusión de H2S a través de las rocas
de caja dentro de sistemas hidrotermales resultando en cristales grandes y bien
formados, considerados por algunos autores como indicativos de la operación
del modelo de no mezcla. El problema no está resuelto si grandes cristales de
sulfuros son involucrados.

Ambiente depositacional
Hospedados por dolomías y calizas en ambiente de secuencias
carbonáticas de plataforma y usualmente localizados en flancos de
cuencas, en frentes orogénicos o frentes de fajas corridas dentro del
margen pasivo dominado por secuencias clásticas.
Carecen de vínculo espacial y temporal con rocas ígneas, lo cual
distingue a esta tipología de los skarns u otras menas de Pb-Zn
relacionadas a rocas ígneas.
Copiosa evidencia he demostrado que los fluidos mineralizantes han
derivado principalmente de aguas de mar evaporadas, infiltradas o
conducidas dentro de las secuencias carbonáticas de plataforma a
través de eventos tectónicos de gran escala.

Autor: Menichelli Matías


Figura: localización de
distritos MVT en la
región de Ozark,
Estados Unidos central.
Las flechas se refieren
al flujo inferido de
fluido mineralizado
que se cree derivo de
la faja plegada
Ouachita.

Reservas y leyes

Figura: Tonelaje para los depósitos MVT y distritos y para los depósitos SEDEX.
Las líneas diagonales representan tonelajes contenidos de plomo y zinc.
TIPO BIF (Banded Iron Formations)
Son formaciones Proterozoicas tales como: Transvaal-Griqualand (RSA),
Lago Superior (América del Norte), cuenca de Hamersley en Australia
Occidental, Minas Gerais (Brasil), región de Aldan (Siberia).
Ambiente de plataforma en cuencas controladas por rifts en bordes
cratónicos.

Tipo Superior (Proterozoicos, plataforma continental) o Tipo Algoma


(Arqueanos, arco volcánico) asociados a vulcanitas (probablemente
asociados a etapas finales de ciclos de vulcanismo máfico félsico, a
fases exhalativas).
Gross (1980, 1983): precipitados metalíferos químicos en sedimentos
(“basin geology context”).
Rocas finamente laminadas/estratificadas con al menos 15% Fe. Alternan
bandas ricas en Fe y bandas ricas en Qtz o Chert.

Estos bandeamientos pueden ser correlacionados a lo largo de


centenares de Km.
Mineralogía: Qtz. Mgnt (por diagénesis de Hmt), Hmt, Stilpnomelano
( alteración de vidrio volcánico ej. + Montm.), Minnesotaíta, Riebeckita
(¿metasomatismo Na? del BIF), Grunerita, Greenalita, carbonatos
(Siderita, Ankerita, Fe-Dolomita); sulfuros (Pirrotina, Py). Generalmente
ocurren como horizontes monominerálicos.

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 10: YACIMIENTOS VINCULADOS A SEDIMENTACION QUIMICA
DEPOSITOS ESTRATIFORMES DE COBRE (Cu) ALOJADOS EN ROCAS
SEDIMENTARIAS

Las características principales de estos depósitos son:


Presencia de zona cuprífera prominente. Excepcionalmente Pb y Zn son
abundantes y Ag y Co pueden ser importantes económicamente.
Ocurrencia en rocas sedimentarias sin necesidad de actividad ígnea o
metamórfica coetánea.

Configuración peneconcordante estratiforme tanto de mena como de


zonas subeconómicas.

Destacada continuidad lateral de la mineralización a lo largo de la


estratificación.

Predominancia de sulfuros de mena de grano fino diseminados,


concentrados bien estratificados.
Distribución zonal de los metales y su mineralogía.
Sedimentos hospedantes preparados sin-diagenéticamente con agentes
reductores y abundante azufre (ambiente anóxico, proliferan bacterias
reductoras de sulfatos, e.g. Desulfovibrio).
Presencia de un espesor considerable de sedimentos clásticos gruesos
(“red beds”) en la zona inmediata inferior (piso) a la zona cuprífera.
Asociación temporal y espacial de rocas hospedantes con climas áridos y
templados (unidades evaporíticas, estratos rojos, etc.).
Momento postsedimentario, diagenético para la depositación del Cu.
Depositación del Cu a partir de soluciones acuosas cloruradas al cruzar
la línea redox entre el “piso” de estratos rojos y el “techo” de los estratos
grises sulfurosos.
Común ubicación dentro de, o asociados a, cuencas de rift rellenadas
con sedimentos continentales rojos y estratos volcánicos bimodales
(este último punto, común pero no invariable) ha sido reconocido
ampliamente recién en la década del 90).
Metales producidos
Una de las 4 fuentes de Cu más importantes del planeta (20-25 % de la
producción mundial occid.). Por ej. Faja de ZZ, ~5 billones de Tn con 3,4 %
Cu, 1986).

Además de Cu, el Co es importante en África Central (80 % de la prod.


mundial), el Pb en Polonia y la Ag en USA y en Polonia (Au, platinoides y
REE pueden ser subproductos).

Modelo Genético General


Los depósitos de Cu estratiformes son muy variados en muchos aspectos,
tales como su litología hospedante, relaciones metalíferas y el momento
de influjo de metales a la sedimentación y diagénesis.

Una de las más consistentes propiedades de los SCDS es su ocurrencia en


capas grises, ricas en sulfuros químicamente anóxicas inmediatamente
yaciendo sobre capas rojas continentales oxidadas.

La mineralización de las capas grises generalmente representa una zona


cuprífera basal inmediatamente sobreyaciendo una antigua línea redox y
las capas sin mineralización (comúnmente Py) representan remanentes
del sedimento original rico en S más debajo de la línea redox.
En contraste con al estrado del piso, oxidado, los sedimentos piríticos y
mineralizados pueden ser grises y verdosos pero nunca rojos.

Autor: Menichelli Matías


La única característica esencial del hospedante es la presencia de materia
activa reactante y sulfuros, responsable de la formación y estabilidad de
la mineralización, y en adecuada permeabilidad permitiendo la entrada
de soluciones formadoras de mena.

Todos los sedimentos hospedantes, favorables para este tipo de


depósitos, fueron formados y diagenéticamente modificados en
ambientes subácuos (marino o lacustre), en contraste al ambiente
subaéreo de formación de las capas rojas continentales.
Dentro de un deposito sedimentario nuevo, rico en MO y deprimido en
oxígeno, las bacterias anaeróbicas se nutren de detritos orgánicos,
obteniendo su requerido oxigeno desde sulfatos y produciendo HS- y H2S
como parte de su actividad metabólica normal.
Los sulfatos solubles reaccionan inmediatamente con el abundante Fe de
los sedimentos y forman sulfuros de Fe singenéticos primitivos (greigita,
mackinawita, etc) los cuales evolucionan a Py durante los estadios
tempranos de diagénesis.

Los ambientes que proveen las condiciones sindiageneticas son:


1. Sedimentos evaporiticos tipo Sabkha:
2. Fangos tipo “black sea” de aguas profundas
3. Fangos deltaicos negros
4. Cuencas carboníferas someras
Los sulfuros de Zn, Pb y Cd se depositan aún más lejos que los sulfuros de
Cu. Los sulfuros de Cu reemplazan a “framboides” y nódulos de Py en su
avance “downstream” de los “grey beds”.
Una Fuente de Calor es necesaria: generación de gradientes geotérmicos
debajo de los “grey sed´s” producidos por ascenso del manto, curvatura
astenosférica y magmatismo de rift infrayacente (“underplating”) debajo
de los rifts colmatados.
Mineralización de metales base sobreimpresa
1. Los estratos reductores (carbonáceos, piríticos) primero se enriquecen en
S- (Py o Yeso/Anhidrita) por procesos sindiagenéticos primarios.
2. Cu + otros metales se superponen al hospedante sulfuroso durante un
proceso de influjo postsedimentario de metales disueltos desde los
estratos rojos continentales porosos adyacentes, de grano grueso,
permeables.
– La depositación resulta de una reacción de baja TºC entre S- (de la
Py) y metales en solución.
– La “redox line” es el metalotecto y los sedimentos reductores la
trampa química.

La fuente inmediata de Cu son Complejos Solubles Clorurados disueltos


en los poros salinos y oxidados de los “Red Beds”.
El movimiento es por infiltración en las zonas permeables; cuando ésta se
reduce en sedimentos finos y compactos como los estratos grises
piríticos, la difusión iónica (metales) toma lugar operando por gradientes
de potencial químico a través de poros interconectados hacia su destino
final que es la trampa pirítica. En distancias grandes la difusión es
inoperable.
Depositación zonada de la mineralización diseminada: Cc y Dig (los
sulfuros de Cu menos solubles), precipitan cerca de la “redox line”,
mientras que Bn, Cpy, (Gal y Sph) lo hacen más alejados, cerca de la zona
Py originaria.
El flujo hidráulico de soluciones en acuíferos durante la diagénesis
normal de una cuenca explica mejor el origen de la mineralización que la
epigénesis magmático-hidrotermal clásica (i.e., Lindgren, 1933).

Fuente de metales
1. Lixiviación de metales del basamento o de los sedimentos de piso por
aguas “tibias” y salinas de la cuenca sedimentaria.
2. Formación de salmueras mineralizadas por metamorfismo de
enterramiento profundo de estratos de piso.
3. Formación de salmueras de afiliación magmática en rifts intracratónicos.

Cada una de las posibles fuentes encuentra fundamentos de apoyo en uno o


más ejemplos de estos depósitos.

Autor: Menichelli Matías


LA FAJA CUPRIFERA DE ZAMBIA (ZAIRE)
Los depósitos de Cu estratiforme de Zambia–Zaire. Una de las mayores
provincias metalogénicas del planeta.
Reservas: 1,5 x109 Tn de mena con 3% Cu promedio.
La mayoría del Cu extraído es localizado en horizontes sedimentarios bien
definidos del Proterozoico Tardío (900 Ma) del grupo Lower Roan.

El Lower Roan desde la base hacia arriba comprende: un conglomerado


basal deformado, cuarcitas feldespáticas eólicas, sedimentos arcósicos,
arcosas y areniscas feldespáticas y por último arcosas con intercalaciones
de arcillitas.
La secuencia es metamorfizada en facies de esquistos verdes pero las
rocas conservan la estructura sedimentaria
Los minerales de mena son: calcopirita, bornita, calcosina, carolita y
pirita y sigue la estratificación de las areniscas hospedantes
Presenta zonaciones verticales y horizontales.

En general, desde la paleocosta (oxigenada) hacia las partes profundas de


la cuenca deposicional (anóxica) la zonación de sulfuro es: calcosina
bornita calcopirita pirita.

Modelo genético

Los sistemas estratiformes y estratoligados se relacionan al flujo de


fluidos en cuencas sedimentarias. La hidrodinámica de las cuencas
continentales está relacionada a la topografía, densidad de fluidos y tasa
de compactación del paquete sedimentario

Dos sistemas de flujo en la cuenca:


1. Durante las fases tempranas de rifting los fluidos se mueven por
gradientes de gravedad causados por el alzamiento de basamento
cristalino. Estos fluidos tienen la capacidad de lixiviar metales
desde los minerales silicáticos de sedimentos clásticos (Pb de Fs)
y/o diseminados de oxihidróxidos de Fe

2. Durante las fases de subsidencia postrift en condiciones marinas


someras cuando la erosión redujo las “hombreras” los fluidos se
mueven por variaciones de densidad (salinidad). Las altas tasas
de evaporación de aguas marinas y continentales tiene el efecto
de incrementar la salinidad de las aguas, las cuales adquieren la
capacidad de transportar metales, principalmente como
complejos clorurados.

En adición al lixiviado de metales desde sedimentos clásticos, la


diagénesis juega un rol importante en la provisión de fluidos y solutos.
De esta manera óxidos e oxihidróxidos de Fe, como así también el
material cementante, pueden formarse como el resultado de la
circulación de fluidos ricos en Fe

Autor: Menichelli Matías


Más tarde estos depósitos metalíferos pueden ser cubiertos por
evaporitas, ya sobre la disecación de la cuenca.
Este modelo tienen 2 inconvenientes mayores

1. La zonación metálica resultante sugiere que transgresión puede


ocurrir mientras que las litofacies reflejan la sedimentación
regresiva.

2. Los estratos portadores de metales se extienden dentro de las


evaporitas sobreyacientes y dentro de las capas oxidadas de abajo.

El modelo de Sabhka se propuso para explicar la génesis y la zonación de


sulfuros en los depósitos de fajas cupríferas de África Central. Este modelo toma
consistencia debido a la presencia de evaporitas y matas algales fósiles en las
sucesiones sedimentarias que hospedan la mineralización.

Un sabhka es una capa evaporítica costera bordeando un cuerpo de agua


de un lado y un desierto del otro. Esto difiere de una evaporita normal en
que, el ambiente deposicional es subaéreo.

Un sabhka se forma cuando comienza la subsidencia de sedimentos


continental y la expresión es una suite evaporítica de aragonita + yeso +
halita.
En una sabhka costera, la evaporación de aguas subterráneas causan
solutos que se depositan en la superficie. Esto resulta de un gradiente
subsuperficial hidráulico que induce a las aguas marinas de alto pH y bajo
Eh a fluir dentro de la tierra hacia al sabhka cuando las aguas meteóricas
subterráneas de bajo pH y alto Eh fluyen hacia el mar

Figura: Faja
Cuprífera de ZZ:
modelo de
Sabhkas
Las secuencias desarrolladas regresión – transgresión a regresión y la
creación de un sabhka maduro acompaña la precipitación de sulfuros con
una zonación dirigida por la afinidad de los metales hacia los sulfuros
El mecanismo es el siguiente:
El cuerpo de agua adyacente al sabhka es prolífico con alga verde
azules. Esto tiende a formar matas algales, las cuales generan H2S,
CO2 Y CH4.
Las aguas marinas que fluyen son enriquecidas en estos
constituyentes, mientras que las aguas meteóricas terrestres llevan
trazas de Cu, Ag, Pb, Zn y Fe
En transgresión las facies algales están sobre los sedimentos
desérticos oxigenados mientras que durante la regresión, la mata
algal es enterrada por los sedimentos.
En la evaporación encima de la zona de mezcla, las aguas
subterráneas que portan metales se combinan con la fuente de
sulfuros (desde el decaimiento algal a los precipitados de sulfuros)
mientras que el Mg desde el agua de mar causa Dolomitización de las
rocas carbonáticas

Las reacciones que producen sulfuros desde la reducción bacteriana


de los sulfatos evaporíticos son:

CaSO4 + CH4 CaCO3 + H2S + H2O


(Me)Cl2 +H2S (Me) S +2HCl
Algunos autores creen que las salmueras ricas en NaCl derivadas de
evaporitas y la acidez resultante de la oxidación de la Py en lutitas ricas
en MO, son necesariamente productoras de soluciones capaces de lixiviar
metales desde silicatos y óxidos formadores de rocas.

Speczik (1995) estudio el Kupferschiefer (Cu-Pb-Zn), y considera que el


ascenso de salmueras metalíferas a lo largo de flancos de altos de
basamento y su retorno sobre la capa evaporítica Zechstein, forma la
mineralización estratoligada.
En este modelo, las salmueras diagenéticas se mueven hacia abajo
dentro de las partes más profundasen las cuencas y hacia arriba a
lo largo de los flancos de los altos basamentales.
La depositación de metales toma lugar bajo una capa impermeable
(evaporitas) donde los fluidos retornan para fluir dentro de la
cuenca.

Autor: Menichelli Matías


Las depositación metálica ocurre debajo de los sedimentos
evaporíticos.

Los arreglos espaciales y la mineralización poseen un posible link entre las


teorías diagenéticas y exhalativas.

El calentamiento de los fluidos de cuenca por una fuente de energía


térmica (mantélica? magmática?) crea convección hidrotermal en las
porciones profundas de la cuenca. Movimientos ascendentes y
canalización de fluidos a lo largo de fallas de graben u otras fracturas
pueden ser exhalados en, o debajo, de la interfase agua – sedimentos
donde ellos pueden precipitar como sulfuros.

El modelo de Urug, es un modelo de circulación hidrotermal que


combina las salmueras diagenéticas con fluidos profundos.
La mineralización de la faja cuprífera estratiforme (Cu-Co) ocurre
cerca de la base de una potente secuencia estratigráfica.
También en la secuencia hay otros tipos de sistemas minerales,
incluyendo venas y depósitos de Skarn conteniendo metales tales
como U, Au, Ag, Pb, Zn, etc.
La mineralización fue emplazada antes del plegamiento y
metamorfismo y, Cu y Co fueron probablemente introducidos en
la cuenca en un estadio tardío de diagénesis.
La temperatura de los fluidos hidrotermales es de 200 -250ºC
(100-150ºC las salmueras responsables de los MVT)
El gradiente térmico forzó la circulación de fluidos en acuíferos del
grupo Roan en las hombreras de los bloques de basamento
Los fluidos interactuaron con las litologías que contenían sulfuros
diagenéticos primarios (Py) en la mineralización estratiforme
En estadios posteriores el metamorfismo, compresión y deformación, de las
secuencias sedimentarias produjeron la renovación de la actividad hidrotermal
en la forma de metamorfismo, generador y transportador de fluidos. Estos
puede formar la mineralización tipo vena mientras que, el magmatismo alcalino
relacionado a rift puede ser responsable de la mineralización de Skarn.

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 11: YACIMIENTOS VINCULADOS A SEDIMENTACION CLASTICA
YACIMIENTOS TIPO PLACER

Lomonosov fue uno de los primeros científicos que reconoció que los
placeres resultan de la fracturación, meteorización y transporte de
yacimientos primarios, y que se concentran a lo largo de sistemas
aluviales.

Muchas gemas como el berilo (esmeralda) el corindón (rubí o zafiro), el


topacio, el circón, se recuperan a partir de placeres

Son fuente de casiterita (Sn), rutilo e ilmenita (Ti), etc.


Las ventajas económicas de los placeres, a igual contenido de sustancias
útiles y de volúmenes de mena, se basa en los siguientes puntos:
No existen preparaciones costosas para su explotación,
tratamiento y concentración
Permiten la explotación a cielo abierto con impactos ambientales
bajos y rehabilitación natural de la explotación en tiempos
relativamente cortos.

En definitiva, reúne las condiciones de explotación flexibles, tipo


“small mining” que no exigen ni altas inversiones, ni alta
tecnología, y son muy adecuadas para países en vía de desarrollo.

El modelo genético es un modelo sedimentario convencional con la


existencia de:

un área fuente donde existen más o menos diseminados los


minerales que tienen interés económico

la acción de mecanismos de transporte (aire, agua, hielo,


gravedad) moviliza estos minerales útiles que han sido
previamente liberados de las rocas del área fuente por agentes
climáticos y biológicos. La acción del transporte provoca:

• Un efecto de desgaste que hace que sólo los minerales de


mayor dureza superficial puedan resistir su acción,

• Un efecto de acción química responsable de la alteración o


disolución de los minerales inestables

• Un efecto de selección y concentración en función de la


densidad, forma y propiedades de superficie
Procesos sobre el área de origen: Placeres Eluviales
La acción combinada del clima y el relieve sobre las rocas del área de
origen va a determinar el tipo de hipergénesis (meteorización).

La intensidad del proceso hipergénico va a depender de la naturaleza de


las rocas presentes en el área del origen, del clima, del relieve, de la
posicione del nivel freático regional y de la vegetación, que a si vez está
condicionada y condiciona los otros procesos.
La intensidad del procesos se expresa en términos de denudación
química, es decir, espesor m/año de material preexistente que se lixivia
en el área fuente en forma de disolución iónica o coloidal
La denudación mecánica es un concepto complementario al anterior y es
el espesor en mm/año de material que se erosiona del área fuente en
forma de detritos.
Aguas diluidas, oxidantes, portadoras de CO2 atmosférico y
microbiológico en solución van a actuar sobre silicatos (Fs, Ol, Px, etc)
produciendo una disolución incongruente de los mismo (hidrólisis),
dando lugar a la génesis de una variada gama de filosilicatos (minerales
de arcilla) y dejando libres cationes susceptibles, como es el caso del Fe y
Mn, de oxidarse para dar lugar a la acumulación de sesquióxidos
(lateritas).
Algunos otros silicatos (Grt, Tur, Zr, topacio, berilo) permanecen
inestables frente a una hipergénesis química activa
La alteración de los sulfuros, arseniuros y antimonios produce soluciones
ácidas sulfatadas que pueden dar lugar a la génesis de yacimientos de
enriquecimiento supergénico.
Los óxidos incluyendo en primer lugar el cuarzo, son minerales muy
estables. Así los minerales del grupo del espinelo (cromita, magnetita), el
corindón, crisoberilo, casiterita, columbita, tantalita, ilmenita, rutilo, etc.
constituyen una parte importante de los minerales útiles extraíbles de los
placeres.

Entre los minerales nativos que pueden resistir los procesos hipergénico
están el diamante, oro y minerales de PGE.

La baja solubilidad de fosfatos y wolframatos es la responsable de la


estabilidad de apatita y sobre todo de la monacita, así como wolframita y
scheelita

Autor: Menichelli Matías


Por supuesto, la hipergénesis física y biológica se ve favorecida por la
hipergénesis física, muy relacionada a la fatiga térmica de las rocas, acción del
hielo, cristalización de sales, actividad de los seres vivos, etc. que preparan y
mejoran las posibilidades de actuación de las aguas del suelo.

Los placeres eluviales representan concentraciones de minerales, en las que el


último proceso que han sufrido es una liberación con respecto a la roca origen
asociada con la denudación de los minerales inestables apareciendo
diseminaciones en el seno del material alterado (alterita)
El espesor del depósito está condicionado por la posición del N.F y el
grado de liberación por la intensidad de la alteración química.
El clima influye básicamente con la intensidad de las precipitaciones y su
reparto a lo largo del año así como con la temperatura media. La
alteración química y por lo tanto la liberación se ven favorecidas en
climas tropicales y subtropicales
El relieve favorece la denudación mecánica y por lo tanto es un factor
negativo en cuanto a la génesis de placeres eluviales
Los placeres eluviales tienen un carácter previo para cualquier otro tipo de
placer, es decir, cualquier depósito de placer para por dicha etapa.
Básicamente un placer eluvial es un yacimiento generado por alteración, sin
erosión posterior de un yacimiento primario diseminado, que presenta respecto
al yacimiento primario, la ventaja de tener los minerales útiles liberados (como
individuos o granos puros) y que es fácilmente extraíble sin la utilización de
explosivos. Un grado de liberación elevado, permite la obtención de
concentrados de alta calidad, sin los costos de molienda y preparación que
conllevan la utilización del yacimiento primario.

Distribución de placeres en medios sedimentarios


La mayoría de las clasificaciones genéticas de placeres pretende establecerse en
base a modelos geográficos, lo cual puede ser útil en términos académicos, pero
puede no ser de utilidad como criterio de prospección y esto es así porque un
mismo modelo geográfico puede contener infinidad de situaciones dinámicas
que se van sucediendo en el tiempo, e incluso que coexisten en un tiempo dado.

Un medio sedimentario se caracteriza por:


Viscosidad y densidad del fluido
Régimen del fluido, dado por: R < 500 laminar
500 > R< 2000 transición
Nº de Reydnols = δ.v.h / µ R < 2000 turbulento

Nº de Froude = v / √ (g.h) F < 1 subcrítico


F = 1 crítico
F > 1 supercrítico

Morfología del medio de transporte: desarrollo según una dirección


principal de movimiento (longitudinales), desarrollo según la dirección
perpendicular del movimiento (transversales) y sin desarrollo
preferencial (en masa)

En función del campo de fuerzas que actúa: solo el campo gravitatorio


(gravitacionales), si además existe otra dirección (unidireccionales), si
existen dos direcciones (bidireccionales), armónicos en el caso de
movimiento armónicos.

Autor: Menichelli Matías


Medio fluvial
Los tipos de sistemas fluviales vienen definidos en función de dos parámetros:

La pendiente topográfica sobre la que se desarrollan. Es un factor


relacionado con el relieve y su génesis
La descarga máxima (caudal máximo) que en un momento
determinado llega al sistema como consecuencia de la
alimentación a través de la cuenca receptora. Es un factor muy
relacionado con la climatología.

Los abanicos aluviales suelen funcionar como un medio episódico, con coladas
de barro o detritos, de bajo carácter selectivo, lo que se refleja en una dilución
de los minerales de interés económico. Los largos periodos de no
funcionamiento de éstos sistemas permiten el encajonamiento de una red de
canales que pueden concentrar minerales pesados y que serán fosilizados por la
siguiente colada. Son muy típicas en paleocauses aluviales las estructuras de
erosión y relleno y más concretamente, que la zona más profunda de las mismas
pueda contener minerales de interés económico

Figura: esquema teórico mostrando la distribución de


placeres a lo largo de un cauce fluvial por
modificaciones de flujo.

1. En la parte de atrás de un remanso debido a un


estrechamiento del cauce
2. En la zona de encuentro de dos canales a causa
de la interferencia de sus líneas de flujo
3. En fondos irregulares por la génesis de zonas de
sombra en el flujo
4. En la parte trasera de una cascada
5. En una barra lateral de meandros.
En los sistemas tipo anastomosado y meandriforme, la
concentración de minerales densos se realiza a través
del flujo de canal. No así en los cauces donde se puede
observar, sobre todo en las barras laterales, una
disposición que permite la concentración de metales
densos. Este dispositivo es el responsable de una
repartición de los minerales pesados en las partes más
bajas de las sucesivas posiciones del canal migra (chanel lag) y dentro de las
laminas con estratificación cruzada se concentran hacia la parte inferior.
En general, los sistemas anastomosados, muchos
más activos pueden ser más favorables, en
principio, a la formación de placeres que los
sistemas meandriforme, que además suelen ser
más distales respecto al área de origen y por lo
tanto enrarecidos en minerales útiles.

Medio glaciar
Su característica típica es la escasez indiferenciada de todos los materiales, lo
que hace que a este medio se le pueda considerar más como un sistema
primario de trituración de materiales que como un sistema generador de
concentraciones
En la zona de ablación glaciar pueden darse las condiciones de un área de origen
con abundancia de materiales sueltos, que pueden constituir el punto de
partida para la génesis de placeres fluviales.

Medio costero
En el medio costero entran en juego dos movimiento oscilatorios: uno con un
periodo de 24 hs que representa una variación del nivel del mar incluso de
algunos metros son las mareas; y el otro, con periodo entre 300 – 0,1 seg. que
constituye el oleaje.
A efecto de génesis de placeres, las mareas tienen una importancia pequeña
salvo porque desplazan la actividad del oleaje y cuando quedan descubierta una
amplia zona intermareal, los canales intermareales funcionan de una manera
análoga a la descripta para los placeres fluviales.
La ubicación de la rompiente de las olas varía con la longitud de onda del oleaje,
con las mareas, con la morfología y los accidentes costeros. Por lo tanto, en
función de estas características, varia la posición de la zona de máxima
posibilidad de concentración de minerales densos.

Autor: Menichelli Matías


La circulación de las aguas en las
proximidades de la costa, determina un
efecto de corriente de resaca que puede
tener un efecto empobrecedor de
concentraciones.
La cresta del oleaje puede ser paralela a la
costa o bien formar un cierto ángulo,
cuando esto ocurre, se genera unas
corrientes costeras longitudinales. Estas
corrientes pueden generar barras arenosas
que rectifican la morfología costera y
pueden acumular minerales pesado de
interés económico.

Cualquier modificación de la morfología


costera incide en la disposición de los
placeres costeros, se puede observar
como el desarrollo de un barra arenosa,
relacionada a una corriente
longitudinal, modifica la zona de
rompiente y en consecuencia, la
ubicación de los placeres.

Medios eólicos
Tanto en ambientes desérticos como en el playero, la acción de los vientos
constantes es muy importante en cuanto al transporte de granos detríticos (por
arrastre, saltación y dispersión). Para un mismo tamaño de grano, el viento
moviliza mejor los clastos de menos densidad, lo cual plantea la posible génesis
de placeres residuales eólicos.

Paleoplaceres o Placeres Fósiles


Después de que se produce la concentración dinámica de un mineral
denso, en general de una granulometría más fina que la de los otros
granos del depósito detrítico, se produce una migración interna dentro
del depósito que hace que estos minerales migren desde su situación
dispersa hacia el fondo impermeable más próximo (bed rock) en la
vertical
En los placeres sobrecrecientes las condiciones de depósito y, su grado
de concentración y compactación son semejantes a las actuales. De esta
manera, podemos tener depósitos fluviales con concentraciones
minerales útiles, actualmente fosilizados por depósitos playeros en
costas en hundimiento relativo respecto al nivel del mar

Los medios que son generadores potenciales de placeres representan en


el mejor de los casos un 10% del total de los sedimentos que se están
formando y este 10% debe coincidir con zonas donde existía un área
fuente que contenga dichos elementos de manera que las posibilidades
de encontrar un placer bajan considerablemente.
En los sistemas antiguos, además, tenemos el problema de que las
posibilidades de conservación de los sedimentos, una vez formados, es
relativamente baja para este tipo de depósitos. De manera que muchos
de los Paleoplaceres han sido destruidos por la acción de la erosión.
Además de la erosión, los procesos postsedimentarios pueden ser
capaces de alterar químicamente los minerales útiles, pero sobre todo
van a cementar los materiales perdiéndose la ideal liberación que
constituía una de las propiedades de interés económico de los placeres.
Los paleoplaceres aparecen distribuidos a lo largo de toda la columna
estratigráfica. Así el oro y otros minerales aparecen asociados en
conglomerados cuyas edades varían entre 1900 – 2600 Ma en Sudáfrica
(Witwatersrand), Ghana, Brasil, Canadá, India, Gabón y Finlandia.

Autor: Menichelli Matías


Yacimiento de oro de Witwatersrand (RSA)
El distrito de Witwatersrand se encuentra entre las ciudades de
Johannesburgo y Welkom.

Es el distrito productor de oro más grande del mundo. Se han extraído 35


millones de Kg valuado en cerca de 60 billones de dólares y aún tienen
enormes reservas.

El Uranio es recuperad como un subproducto de la mena de oro


Los sedimentos consisten en cuarzo detrítico, sericita, oro, uraninita,
pirita y minerales accesorios.
El área fuente de los sedimentos y su contenido de minerales mena es un
granito Arqueano y las fajas verdes que constituyen las rocas del
basamento cratónico de 3,5 – 4 Ba y que se encuentran rodeando la
cuenca.

Algunos autores consideran que los minerales mayoritarios y accesorios


desde la base al tope de los sedimentos de la cuenca indican un patrón
consistente con una temprana denudación de rocas supracorticales
félsicas seguidas por rocas intermedias a máficas más profundas.

Parece que sucesivamente niveles más profundos de un área fuente


fueron expuestos y afectados por hipergénesis, transportando y
depositando los sedimentos en una cuenca “invertida”.

Los minerales resistentes incluyendo pirita y uraninita se puede oxidar y


destruir actualmente (se sabe que la atmosfera y la hidrosfera fue
químicamente menos oxidante hace 1,8 – 1,9 Ba.

Estratigrafía
Las antiguas rocas de la región son rocas del basamento Arqueano que
comprende un complejo de granitos, gneis graníticos y terrenos de
greenstone belt.

De los 7 km de espesor de la secuencia de la cuenca es solo 6 – 12 %


conglomerado pero ese conglomerado es el horizonte clave para oro y
uranio.

Ambiente tectónico
Las rocas sedimentarias del Witwatersrand yacen en una cuenca
estructural (sinclinorio) que mide cerca de 400 km de largo por 150 km
de ancho y es elongado en la dirección NE

Autor: Menichelli Matías


Actualmente domos crecientes rodean la cuenca marginal tectónica y
geomorfológicamente controlando las posiciones de los ríos que llevan
su sedimento hacia el hinterland.

El sinclinorio es afectado por muchas fallas y corrimientos a gran escala.


Varias áreas minadas fueron abandonadas debido a que las fallas
complicaban las operaciones de extracción y la recuperación del oro no
era económicamente favorable.
Los campos de oro constituyen solo una pequeña fracción de la
sedimentación del “Rand”. El término “goldfield” se utiliza para designar
los esos especializados sistemas conglomerádicos auríferos.
El modelo conceptual del goldfield del “Rand” es un abanico fluvial
desarrollado, a partir de un rio mayor fluyendo desde el área fuente en
el NW, dentro de un lago proterozoico intracratónico de aguas someras
Las menas de placer de de oro y uranio ocurren en 4 sitios geológicos
importantes dentro de los goldfield:
1. En el ápice del abanico a abanico medio
2. En el abanico medio
3. En el abanico medio a la parte superior del abanico basal
4. En el abanico basal

Los conglomerados portadores de mena en el “Rand” son conocidos


como “Reefs” o “Bankets”. Ellos son típicamente densos y fuertemente
cementados.

El oro esta típicamente en equilibrio con otros minerales con los que
ocurre, muchos de ellos tamaño arena; por lo tanto debido a su elevado
peso específico el oro libre es de grano fino pero comúnmente visible.

Algunos atributos de la zona “pay” de conglomerados, típicamente en el


abanico medio son:

• Son clastos soportados (clastos tocándose unos con otros).

• Los clastos son redondeados, elípticos o esféricos

• Son digomícticos (compuestos generalmente de 2 o 3 rocas o


minerales

• Son maduros, relativamente libre de arcilla o limo

• La pirita es de grano medio a grueso y común. Típicamente del 2 –


20 % de la matriz y redondeada

• La unidad es grueso. Grandes espesores generalmente


retrabajados

• Son generalmente de altos grados de oro

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 12: YACIMIENTOS VINCULADOS A METEORIZACION

12.1 Bauxita

• Son Sedimentos similares a arcillas compuestos por Alúmina y óxidos de


Fe, prácticamente desprovistos de Sílice

• Descriptos originariamente por Berthier (1821) en LES BAUX, SE de


Francia, luego denominados BAUXITA.

• Actualmente el término “bauxita” describe productos residuales de


meteorización, litificados o inconsolidados, ricos en Alúmina y pobres en
elementos alcalinos, alcalino-térreos y sílice.

• Industrialmente se refiere a material natural que puede ser


económicamente procesado para obtener Alúmina por el método BAYER,
haciendo de la bauxita la principal mena de Aluminio.

• Mineralógicamente es una mezcla de Al (OH)3: Gibbsita (Gbs), Boehmita


(Bhm) y Diásporo (Dsp); otros componentes menores no deseados en la
producción de Alúmina son: arcillas (knl), óxidos de Fe, Qtz, Óxidos de Ti,
fosfatos, protolito inalterado, agua y otros.
• Presenta texturas granular, terrosa, pisolítica, concrecionada, masiva,
estratificada, o mayoritariamente “pseudomorfa” según la roca
protolítica.

• Las Bauxitas “antiguas” son duras, compactas (por soterramiento y


metamorfismo) con Bhm y Dsp dominantes. En cambio las Bauxitas
“recientes” son más blandas, con Gbs dominante.

• La profundidad de meteorización es variable, de unos pocos metros


hasta más de 100 m. Son desarrolladas durante períodos de elevada
humedad y climas cálidos. Pueden ser importantes huéspedes de
mineralizaciones de Au, Ni, Al, Fe etc.

Color: blancas cuando puras pero normalmente teñidas por impurezas


(Ox-Fe). Típicamente pisolíticas las lateríticas y terrosas las de “terra
rossa”.

Quimismo: un análisis completo de BXT debería tener: Alúmina Total (T


Al2O3), Alúmina Total Disponible (TAA), Alúmina monohidratada (MHA:
Boehmítica o Diaspórica), Alúmina trihidratada (THA: Alúmina Gibbsítica),
Qtz, sílice reactiva (RSiO2. debería ser <4%, idealmente < 2%), Fe2O3, TiO2
y LOI.
Clasificación: se han usado criterios mineralógicos, químicos,
geomorfológicos y de roca hospedante.

Autor: Menichelli Matías


La siguiente se basa en la roca hospedante (apoyada en consideraciones
genéticas y paleogeográficas):
Terra Rossa: desarrollados sobre KARST en rocas carbonáticas (14
% de la BXT producida).
Lateríticos: desarrollados sobre otras litologías (85 % de la BXT
producida)

Alóctona: desarrolladas sobre suelos transportados (1%)


Cualquier tipo puede ser soterrado, litificado y hasta sufrir
metamorfismo débil o ser retrabajados.
Distribución geográfica y temporal
Distribución temporal: desde el P€ hasta el Reciente. Sin embargo hubo
períodos más favorables para la formación de BXT: Paleozoico superior,
Cretácico medio a superior y Terciario medio a superior.

Obedece a condiciones de clima y tectónica favorables para la


meteorización.

También pueden ser característicos: potentes formaciones


terrígenas sobre escudos y plataformas, extensos horizontes de
areniscas y arcillas knl, depósitos de carbón, suelos ferralíticos y
menas de Fe sedimentarias.

Distribución geográfica: agrupadas en extensas provincias:


Caribeña
Escudo de Guyana
Escudo Brasileño
Escudo de Guinea
Camerún
Australiana
Provincias menores: Indonesia, Malasia, China, ex-USSR, sur de
Europa y Arkansas (USA).

Figura: Distribución mundial de


perfiles de meteorización
lateríticos
Las lateritas cubren 1/3 del la
superficie del planeta
Figura: Provincias bauxíticas

Modelo genético:

• La BXT resulta de un proceso pedogenético bajo condiciones de


meteorización que conducen a la desilicificación progresiva y a la
concentración de Alúmina en el suelo; estas condiciones prevalecen
(aunque no se restringen) a zonas tropicales y ecuatoriales.
Los principales factores físico-químicos de la meteorización que controlan
la formación de suelos residuales aluminosos son:
1. Clima: La meteorización es función de la TºC y de la cantidad de agua
infiltrada en la roca subyacente. Alto régimen de lluvias y temperaturas
moderadas y altas favorecen el desarrollo de suelos residuales
aluminosos en regiones ecuatoriales.
2. Vegetación: su abundancia:

Favorece la meteorización mecánica (física) por la acción


penetrativa de las raíces en el sustrato rocoso.

Produce compuestos orgánicos solubles que aceleran la


meteorización química y la concentración de Al.

Limita la pérdida de agua por evaporación y protege la erosión de


los productos meteorizados.

Autor: Menichelli Matías


3. Condiciones químicas:
La desilicificación progresiva es promovida por la Alcalinidad que
resulta de la hidrólisis y liberación de bases en solución (Na y K).

La solubilidad de los iones Al hidrolizados disminuye


drásticamente con el aumento del pH y por ende disminuye su
posibilidad de su remoción de los suelos.

La formación de quelatos (complejos órgano-metálicos) y de


ácidos fenólicos por acción directa de los microorganismos o a
través de la lixiviación de materia orgánica mejoran el proceso de
meteorización conduciendo al enriquecimiento de Alúmina.
4. Composición y textura del protolito:
Los minerales del sustrato rocoso son inestables en superficie; la
transformación de las fases minerales del protolito en suelo
responde a la búsqueda de equilibrio de dichas fases ante las
nuevas condiciones físico –químicas reinantes.

El Orden de Estabilidad de los minerales es inverso al Orden de


Cristalización (Por ej. Serie de Bowen), siendo las rocas félsicas
ricas en tectosilicatos más estables que las rocas máficas ricas en
nesosilicatos, inosilicatos y filosilicatos, (i.e., Olivino, Px, Anf,
Biotita).
Textura: importante pues afecta la porosidad y la permeabilidad
que controlan la tasa de disolución de las fases minerales.
5. Circulación del agua subterránea: su movimiento es responsable de la
concentración de Alúmina y de la disolución de muchos de los productos
de la ganga.
6. Relieve: geoformas importantes: “sinkholes”, plataformas, favorecen
formación y preservación de las BXT.
7. Tiempo de formación: depende de varios factores: en condiciones
favorables = 100.000 años.
8. Condiciones tectónicas: la estabilidad tectónica es crítica pues favorece la
meteorización química sobre la erosión. Su continuidad es esencial para
la preservación del depósito. Pareciera ser menos importante para la
formación de depósitos tipo “terra rossa” que para los tipos “lateríticos”.
Formación de suelos aluminosos y la evolución de la BXT
Los suelos más favorables para su evolución a BXT son los:
latosoles, andisoles y podsoles.

El proceso de FERRALITIZACIÓN de cualquiera de estos suelos es


considerado un precursor esencial hacia la formación de BXT en la
secuencia de evolución pedológica. Se destruyen sus minerales y
se liberan Sílice, Ox-Fe, Alúmina y bases; el Al y el Fe en menor
grado se concentran en el suelo (bauxitización)
LATOSOLES. Suelos lateríticos confinados a viejas
peneplanicies en climas cálidos y húmedos; dentro de esta
clasificación los suelos ferralíticos son ricos en Fe y Al. Ej:
los suelos rojos aluminosos del Mediterráneo y del Caribe
son ferralíticos.
ANDISOLES: son suelos residuales de cenizas volcánicas.
Ricos en minerales aluminosos, y poseen un típico
horizonte superior oscuro friable rico en materia orgánica.
Su génesis requiere clima húmedo y un protolito rico en
vidrio volcánico.
PODSOLES: se forman a partir de rocas ácidas granudas
gruesas ricas en Qtz, resistentes a la meteorización, en
condiciones de climas húmedos fríos a templados, así como
en condiciones hidromórficas de planicies costeras de
regiones tropicales.

Figura: Perfil laterítico clásico


Suelo/”lag” - arenoso - gravoso, a
menudo un “lag” compuesto de
nódulos, pisolitas, minerales
resistentes o “refractarios”.

Lag: término general para


fragmentos gruesos (> 2 mm), de
rocas parcialmente meteorizadas
que se concentran en la superficie
a través de la atricción con
materiales más finos.

Pueden clasificarse sobre la base


de sus características morfológicas
(nivel erosivo donde se
encuentren) y su mineralogía.

Autor: Menichelli Matías


Figura: Evolución geoquímica de suelos bauxíticos

Bauxitas a partir de KARST


Resultan de la ferralitización de los alúminosilicatos residuales derivados
de la disolución de calizas, tobas, o material aluvial de las formaciones
adyacentes. Las teorías genéticas dependen de cuál de estas litologías es
el protolito.
Algunos investigadores sostienen que la mayoría de las BXT del Caribe y
del Mediterráneo derivan de fuentes protolíticas volcánicas.
Bauxita kárstica:

Condiciones ácidas que disuelven carbonatos: se generan


porosidad y drenaje interno, crítico para la remoción de los
silicatos residuales. La disolución de los CO3= se ve mejorada por el
aumento de producción de CO2 y nitrificación como consecuencia
de la biodegradación de materia orgánica. La liberación de iones
Ca2+ promueve la hidrólisis de los silicatos, destrucción de las
arcillas interestratificadas (bi-capas) y precipitación de
compuestos órgano-metálicos de Fe y Al.
Las fases residuales de la descarbonatación son ferralita roja rica
en Fe y Al = TERRA ROSSA.
La ferralita es transportada durante períodos de intensas lluvias y
se acumula en los “sinkholes” (simas) y cavernas.
La bauxitización progresa por desilicificación después de la
depositación de las ferralitas en las cavidades kársticas donde
prevalecen las mejores condiciones de drenaje.
Paleogeografía: plataformas carbonáticas del Mesozoico y del
Terciario bajo climas tropicales sobre microplacas de arcos de
islas oceánicas con actividad tectónica y volcánica intensa.

Preservación de la bauxita
Proceso de formación varía de 100.000 a un par de millones de años.
Tectónica estable y mantenimiento de las condiciones paleogeográficas
son críticos para la preservación del perfil bauxítico. El desarrollo de
“costras” de “corteza ferruginosa” ( Weipa, Australia) o resilicificación (Az
Zabirah, Arabia Saudita) en la parte superior del perfil pueden haber
jugado roles decisivos en su preservación.
Re-trabajado es típico de BXT de karst y lateríticas (bordes de cuenca,
erosión y transporte).
Causas: cambio del nivel de base local (más notorio en BXT
lateríticas) erosión y dispersión en el nuevo régimen
sedimentario. Movimientos epirogénicos basculamiento,
enterramiento y preservación.

Producción de Bauxita:
La mayoría de depósitos son superficiales, formados en climas
tropicales, en zonas de estabilidad tectónica.

Open pits poco profundos


2-3m espesor. Cubierta de unos pocos metros.
Depósitos litificados necesitan voladuras; la mayoría no necesitan
pues son no-consolidados.

1989= Prod. Mundial= ≅ 103 Mt en 10 países (Australia: 37. 8 Mt,


Guinea: 17 Mt, Jamaica: 9.4 Mt, Brasil: 8.2 Mt e India: 3.9 Mt
produjeron 76% del total)

Autor: Menichelli Matías


Producción de aluminio
Producción de Al2O3 (Bayer, 1888, Alemania).

Los hidróxidos de Al son altamente solubles en soda cáustica Se


separan residuos insolubles (“red mud”, rico en Fe-oxides y Qtz)
por enfriamiento se precipita Al2O3. 3H2O de la solución, por
nucleamiento con Gbs.

Se calcina a 1000°C para generar Al2O3


Solubilidad en Na (OH): Gbs >Bhm>>Dsp, menor consumo de
energía por Gbs mayor valor económico.
4 a 7 Tn de BXT (dependiendo de su composición) pueden producir
2 Tn de Al2O3.
Producción de Al: 1886: USA (Hall) y Francia (Heroult); producción
industrial de Al en GB y Suiza (1888-1889). La invención del dínamo
disponibilidad de cientos de Amperes.
Actualmente: mezcla de Al2O3 (alta pureza) con Criolita(Na3AlF6) en caja de
acero revestida de carbono con corriente directa de 50.000 a 100.000 A a
900°C. La caja actúa como celda electrolítica siendo la caja el propio
cátodo con ánodos de carbono como pedúnculos insertos en la caja: el
Oxígeno se elimina vía ánodo y el Al metal, más denso que la criolita, se
acumula en el fondo de la caja.

Producción de Aluminio: dos etapas:

1. Método Bayer: refinamiento de Al2O3


2. Método Hall-Heroult (Al2O3 Al)

Ejemplos de depósitos de bauxita:


Lateríticos: Weipa y Darling Range, Australia.
Lateríticos soterrados: Az Zabirah, Arabia Saudita.

Terra Rossa (karst BXT): Jamaica (1952-1971) primer productor mundial.

Autor: Menichelli Matías


12.2 Yacimientos formados por oxidación y enriquecimiento supergénico
Las menas expuestas en zona de oxidación se intemperizan y alteran. Esto es
debido a que las aguas superficiales oxidan a muchos minerales de mena y
generan solventes que disuelven otros minerales. Así un cuerpo de mena se
oxida y lixivia y muchos de sus compuestos de valor (ej., Cu) se van hacia el nivel
de aguas subterráneas o hacia profundidad donde la oxidación no es posible.

Los efectos de la oxidación pueden, sin embargo, extenderse mucho más allá de
la “Zona de Oxidación”. A medida que las soluciones descienden, se enfrían y
diluyen, pueden perder parte de su contenido metálico dentro de la zona de
oxidación generando menas oxidadas. La zona superficial oxidada es muy
colorida por la presencia de óxidos y sulfatos.
A medida que las soluciones descienden y penetran el nivel freático, su
contenido metálico puede precipitar como sulfuros secundarios generando así
la “Zona de Enriquecimiento Secundario o Supergénico”. Los metros superiores
son mas ferruginosos, más masivos y más rojo – marrón que el material oxidado
por debajo (esto constituye el gossan)

Debajo, la zona inafectada por alteración es la Zona Hipógena.

En algunas regiones la Zona Supérgena (ES) no existe y en raras ocasiones la


Zona de Oxidación puede ser poco profunda o inexistente (ej., zonas glaciares
con rápido régimen erosivo).

Condiciones especiales de tiempo, clima, desarrollo fisiográfico (elevación,


erosión, cambio de nivel freático) y menas apropiadas son necesarias para que
el proceso de Ox. y ES sea efectivo.

Tales menas de ES ocurren en la mayoría de las zonas “no glaciares” del mundo.
El enriquecimiento secundario es un tipo de depósito de Clase Residual,
formado por la remoción en solución de elementos sin valor y la redeposición
de elementos de valor económico (menas). El ES puede afectar a la mayoría de
las clases de yacimientos, sin embargo es importante en tres tipologías:
1. Oro, aún en trazas en terrenos lateríticos: el Au se enriquece formando
“pepitas” en la base de la laterita (Fiebre del Oro de los ´80 en Australia).
2. Intemperización de Sulfuros de Cu y de Fe en condiciones de aridez
(desérticas). Se oxidan en superficie y generan ácido sulfúrico, el agua de
lluvia acidificada genera sulfatos de Cu a partir de los sulfuros y los
acarrea hacia el nivel freático, donde precipitan como sulfuros de Cu (ej.,
Calcosina). Por debajo del NF, donde los sulfuros de Fe (Py) permanecen
frescos (no oxidados), cualquier grano de Py reacciona con la solución de
sulfato de Cu, poniendo el Fe en solución y precipitando sulfuro de Cu
(e.g., rims de Calcosina reemplazando a Py). Ejemplos: ES en pórfidos de
Cu del SW de USA, Méjico, Perú y Chile.

3. Plomo, zinc y plata pueden generan enriquecimiento secundario en


condiciones desérticas.
ES en BIF y yacimientos sedimentarios de Mn. Por ej., un BIF con leyes de 25 a
30 % Fe, por intemperización y ES puede generar o enriquecer menas hasta el
65 % Fe; ídem para Mn de origen volcánico-submarino.

Efectos de la oxidación sobre el yacimiento primario

Las menas compactas se transforman en cavernosas, “limonitas”


omnipresentes enmascaran los afloramientos y le otorgan al “gossan”
(sombrero de Fe) su aspecto oxidado y corroído. Los efectos son:
“Esterilizan” o empobrecen las partes superiores de los depósitos.
Transforman a los minerales en sustancias más útiles o inútiles o
generan “bonanzas”; enriquecen zonas estériles o pobres en
mineralización.
El oxígeno disuelto en Agua es el agente oxidante más poderoso,
aunque el CO2 también es importante.
Localmente los cloruros, bromuros y yoduros juegan un papel
importante. Estos compuestos reaccionan con los sulfuros produciendo
fuertes solventes como el sulfato férrico y el ácido sulfúrico.
El ácido sulfúrico a su tiempo puede reaccionar con el NaCl, que junto a
Fe se genera Fe3Cl, otro potente oxidante.
Algunos tipos de bacterias oxidan el Fe2+ a Fe3+ a pH bajos.

Autor: Menichelli Matías


Cambios químicos

• La mayor parte de las menas contienen Py que generan sulfato ferroso,


ácido sulfúrico y sulfato férrico:

FeS2 + 7O + H2O →FeSO4 + H2SO4


2FeSO4 + H2SO4 + O → Fe2 (SO4)3 + H2O

• El sulfato ferroso se transforma en sulfato férrico e hidróxido férrico:


6FeSO4 + 3O + 3H2O → Fe2 (SO4)3 + 2Fe(OH)3 .

• El sulfato férrico se hidroliza a hidróxido férrico y ácido sulfúrico.


Fe2 (SO4)3 + 6H2O → 2Fe (OH)3 + 3H2SO4
• El sulfato férrico producido continúa atacando a la Py y otros sulfuros
generando más sulfato ferroso:
Fe2 (SO4)3 + FeS2 →3FeSO4 + 2S

• El hidróxido férrico puede transformarse en Hematita y Goethita.


• Acción del sulfato férrico sobre otros sulfuros:
o Pirita FeS2 + Fe2(SO4)3 → 3FeSO4 + 2S

o Calcopirita CuFeS2 + 2Fe2(SO4)3 → CuSO4 + 5FeSO4 + 2S


o Calcosina Cu2S + Fe2(SO4)3 →CuSO4 + 2FeSO4 + CuS

o Covelina CuS + Fe2(SO4)3 →2FeSO4 + S


o Esfalerita ZnS + 4Fe2(SO4)3 + H2O →ZnSO4 + 8FeSO4 + 4H2SO4
o Galena PbS + Fe2(SO4)3 + H2O + 3O →PbSO4 + 2FeSO4 + H2SO4

o Plata 2Ag + Fe2(SO4)3 → Ag2SO4 + 2FeSO4


• La mayor parte de los sulfatos generados son solubles instantáneamente
y como soluciones frías y diluidas descienden hasta encontrar el pH y Eh
apropiados para precipitar su carga metálica.
• Si la Py estuviera ausente o fuera escasa se formaría poco solvente y los
efectos serían nulos o pobres.

• Si estuviesen presentes rocas carbonáticas, la migración de algunos


sulfatos se vería inhibida (neutralización y partición como sulfatos de Ca
y/o Mg).
Zonación de oxidación y ES

Figura: Zonación a lo largo de una


franja, arriba Gossan o sombrero de Fe.
Debajo esta la zona lixiviada, abajo esta
la mineralización oxidada, luego el nivel
freático, la zona enriquecida, y por
último la mineralización primeria.

Figura: La zona lixiviada formada por


Fe y Mn lixiviados y arcillas oxidadas;
debajo el Gossan con óxidos de Fe y
Mn, arcilla y minerales secundarios; la
zona supergénica con minerales
supergénico (óxidos y sulfuros), y la
zona hipogénica con la mineralización
primeria compuesta de sulfuros
primarios.

Ejemplo: Cobre porfírico Huaquira (Perú)(Phelps Dodge)

Zona 1 – Zona lixiviada


Consiste en rocas que han tenido una oxidación fuerte a intensa durante la
meteorización supergénica. Esta caracterizada por la presencia de óxidos de Fe
(FeOx) ± óxidos de manganeso (MnOx) y la completa destrucción de todo el
sulfuro primario y óxidos de cobre secundarios y sulfuros de cobre.

Hay ejemplos en los cuales la oxidación (lixiviación) no destruyo completamente


todo el sulfuro mineral primario, sin embargo está suficientemente lixiviado
para garantizar incluirse en la zona de lixiviación. Es importante notar que no

Autor: Menichelli Matías


hay minerales oxidados de Cu importantes en esta zona, por lo tanto
típicamente devuelve datos de ensayos con muy bajo cobre.
La distribución de la zona 1 está controlada por dos factores principales:

1. Proximidad a la superficie topográfica


2. Fallas y zonas de fuerte fracturamiento

Fallas sub verticales y zonas de fuerte fracturamiento permiten a los fluidos


supergénico responsables de la oxidación, penetrar más profundamente, lejos
de la superficie. Por esta razón es muy común encontrar zonas lixiviadas a
profundidades de más de 100 metros por debajo de la superficie, y en muchos
casos tan profundo como 200 metros.
Zona 2 – Óxidos

Consiste en rocas de apariencia similar en apariencia a las descriptas en la zona


1, sin embargo en la zona 2 hay abundantes óxidos de Cu. Una gran variedad de
estos puede ocurrir, óxidos negros de Cu (ej., Neotocita [Silicato de Mn, Fe,
H2O], Cu-Mn wads), óxidos azul verdosos (ej., Chrysocolla, Malaquita, otros), y
un oxido amarillo sin identificar. No hay minerales hipogénicos (primarios) o
secundarios (sulfuros) en esta zona.

Zona 3 – Óxidos Mezclados y Enriquecimiento Supergénico

Como el nombre lo indica, consiste en una mezcla de óxidos de Fe secundarios


(±FeOx), Mn-oxido (±MnOx), y Cu-oxido (±NCuOx, ±AVCuOx, ±AmrCuOx), y la
presencia de Calcocita (Cc) (± y otros sulfuros de Cu). Puede haber remanentes
hipogénicos de sulfuros primarios.

Zona 4 – Enriquecimiento Supergénico

Consiste en Calcocita (Cc) secundaria en más del 60% ± menores cantidades de


otros sulfuros de Cu secundarios. FeOx, MnOx, NCuOx, AVCuOx, y AmrCuOx solo
se encuentran en cantidades de traza.

Zona 5 – Enriquecimiento Supergénico y Sulfuros de Cu-Mo-Fe Primarios


Consiste entre 30% y 60% de Calcocita secundaria ±menos otras cantidades de
sulfuros de Cu secundarios, y 70% a 40% de sulfuros primarios de Cu-Mo-Fe.
FeOx, MnOx, NCuOx, AVCuOx, y AmrCuOx solo se encuentran en cantidades de
traza.

Zona 6 – Sulfuros Primarios de Cu-Mo-Fe


Consiste en cantidades variables de Calcopirita, Bornita, Molibdenita, Calcocita
hipigénica, y Pirita. Si hay Calcocita secundaria debe representar menos del 30%
del total de sulfuros de Cu presente. FeOx, MnOx, NCuOx, AVCuOx, y AmrCuOx
solo se encuentran en cantidades de traza.

Figura: Gossan: boxwork de minerales, óxidos e hidróxidos que se formaron por


reacciones con agua y aire. De esta zona el mineral disuelto baja hacia la zona
de enriquecimiento secundario con re precipitación de los metales lixiviados por
el acido formando carbonatos, sulfatos, óxidos e hidróxidos. El límite entre las
dos es la aparición del nivel freático, por encima de este la zona es
relativamente bien oxigenada. Mientras el agua lixivia arriba forma ácidos, el
acido lixivia y disuelve los sulfuros debajo de el Gossan. Mas allá está la zona de
enriquecimiento supergénico con re precipitación de metales como sulfuros y
sulfosales (y otros minerales reducidos), puede haber Cu, Ag, y Au nativos. Por
último está la depositación primeria de sulfuros en venas.

Origen de depósitos tipo Exóticos

La mineralización exótica de cobre en la mina La Exótica (ahora Mina Sur),


localizada a 6.5km en un paleocanal, al sur del pórfido cuprífero Chuquicamata.
Al norte de Chile, está caracterizado por una secuencia de wad cuprífero
asociado gravas fuertemente kaolinitizadas, seguido por Atacamita (Cu2Cl
(OH)3) en gravas inalteradas, y principalmente Chrysocolla (CuSiO3•nH2O) en
contacto con la roca de caja con alteración propilítica. Generalmente se cree
que la mineralización exótica proviene de un flujo lateral de soluciones acidas

Autor: Menichelli Matías


formadas durante la oxidación del cuerpo porfídico primario de Chuquicamata y
su interacción con la roca mineralogía de la roca de caja.
La Exótica es muy probablemente el resultado de interacciones entre la roca de
caja y la oxidación natural de los sulfuros, lo que llevo a la formación de
soluciones acidas ricas en metales.

Figura: Enriquecimiento supergénico en el pórfido cuprífero Chuquicamata con


el yacimiento “Exótica” asociado, Chile. Según Münchmeyer (1996).

La figura muestra la relación entre los sucesivos levantamientos de una falla,


por la que se transmite la oxidación, y los enterramientos de depósitos exóticos
que se van produciendo a medida que se expone la mineralización primaria. A la
izquierda se muestra la zonación de la roca oxidada.
Sulfatos (solubles) de la zona de oxidación

Autor: Menichelli Matías


Minerales de roca de caja con distintos potenciales de neutralización de
soluciones ácidas (drenaje ácido)
Ejemplo
CHOQUELIMPIE (Au y Ag, Chile).

Profundidad de oxidación variable de pocos metros hasta 130 m (brechas son


más permeables). Transición Ox-Sulf. < 1m e irregular, pero en fracturas las
raíces de la oxidación penetran zona de sulfuros. En Zona de oxidación la Py
encapsulada en brechas silicificadas permanece inalterada.

Zona hipógena: Py y halos piríticos (ricos en venillas de jarosita) rodean a la


mena. Py se oxida (a pH´s 2 a 3 causa precipitación de sulfatos en corrientes
locales). Presencia de Knl y Alunita hipógenas y de meteorización debajo de la
zona de mena.

Au y Ag nativos predominan en ZOx. sobre ZHip.

Au como inclusiones en goethita y jarosita (20 micrones, en brechas silíceas) y


trazas de seleniuros de Au en la matriz goethítica.
Clorargirita se encuentra exclusivamente en la ZOx. junto a sulfosales de Ag con
As, Pb y Cu.

Autor: Menichelli Matías


UNIDAD 13: FLUIDOS CRUSTALES Y DEPOSITOS MESOTERMALES.
YACIMIENTOS DE ORIGENES CONTROVERSIALES
Yacimientos de Uranio

La metalogénesis del Uranio ha evolucionado conjuntamente con la


evolución histórica del planeta.

OXIGENACIÓN DE LA ATMÓSFERA A LOS ~2.200 Ma (BIF`s, etc.)(….ya


había Fe-Ox. en rocas marinas Arcaicas pero de origen biogénico).
Demanda de O2 y competencia de otros gases de la atmósfera (CO y CH4 y
del agua de mar (NH3)) en el Arcaico demoraron la disponibilidad de O2
en la atmósfera.

Figura: Tipologías de U a través del tiempo geológico


La disponibilidad, movilidad y concentración del U ha cambiado con el
tiempo sujeta a los cambios físico-químicos de la evolución planetaria
desde el Arcaico hasta el inicio del Proterozoico y hasta la actualidad.
Disponibilidad de U en la corteza en el Arcaico: 1,5 ppm (la encontrada
en los basaltos actual 0,6 ppm). O sea que mientras que la corteza fue
basáltica la posibilidad de generar concentraciones económicas de U
(por ejemplo > 500 ppm) debió ser muy baja.
La intemperización de esos basaltos en el Arcaico Temprano por “Lluvia
Ácida” pudo haber liberado y precipitado ese U en los sedimentos en
formación de algún mar primordial.
En el Arcaico Medio a Tardío la hidrólisis de los silicatos se transformó en
el principal proceso de intemperización. El UO2 juvenil, insoluble en
aguas de superficie, podía ocurrir como mineral pesado en sedimentos
clásticos (ej. Witwatersrand, RSA).

La granitización de pilas sedimentarias con aporte de volátiles, álcalis y


metales, debió ser necesaria para generar rocas enriquecidas en U
capaces de formar paleoplaceres como los de Dominion Reef y Elliot
Lake (Canadá). Granitos apropiados pudieron generarse a los 3100 Ma y
otros más se agregaron en el Arcaico Tardío y Proterozoico Temprano.
No se han encontrado aún evidencias de concentraciones económicas de
U primario hidrotermal o vulcanogénico en las épocas citadas
previamente. Sin embargo hubo U suficiente en magmas más
evolucionados (sienitas, etc.) durante el Proterozoico Medio para
producir algunos depósitos vulcanogénicos (e.g., cerca de Blaker Lake,
distrito de Keewatin).
HACIA LOS 2200 Ma el contenido de O2 atmosférico subió hacia un nivel
crítico lo cual tuvo una significancia decisiva en la génesis de yacimientos
de U, dado que a partir de esa época el mineral UO2 (no torífero) ya no
era más estable en condiciones cercanas a la superficie, eliminando así la
capacidad o posibilidad futura de generar concentraciones aluvionales y
menas conglomerádicas de Uraninita como los citados anteriormente.

Con el aumento del contenido de O2 en la atmósfera la movilidad del U se


comportó como actualmente. El U comenzó a ser movilizado en aguas
superficiales y subterráneas para ser transportado:
1. Hasta el mar y concentrarse en lutitas y pelitas carbonosas o
dispersarse en las aguas de mar
2. En profundidad hasta llegar a condiciones anóxicas y precipitar
por reducción.
En ambientes “superficiales” el U se concentra en: carbón, “calcretes” y
“gipcretes” y singenéticamente en paleocorrientes, debido a condiciones
reductoras asociadas a la descomposición de materia orgánica (MO).
La movilidad que adquirió el U con la oxigenación atmosférica permite la
formación de una variedad de “celdas geoquímicas” incluyendo las tipo
“Roll Front” y las “tabular tipo arenisca” como los del Oeste de USA y los
depósitos relacionados a discordancia como los de la Cuenca de
Athabasca en Canadá.

Autor: Menichelli Matías


Adicionalmente y familiarizados con el U en Córdoba, existen los
depósitos tipo Macizo Central Francés (Limoges, distrito de La Crouzille) y
varios portugueses en la cadena de Granitos Hercínicos de Europa, por
lixiviación, enriquecimiento y concentración de U por flujos
descendentes de aguas meteóricas portadoras de U en solución (ej.
yacimiento Otto Schlagintweit, Córdoba, con Metautunita,
Metatorbernita, Uranofano, Episienitas, etc.).
Hubo dos períodos de máxima concentración primaria de U en rocas
sedimentarias:
1. Período de post-oxigenación en el Proterozoico temprano entre
2000 y 1800 Ma (ej., Saskatchewan y Australia septentrional),
2. Paleozoico temprano (ej. Pizarras Alum de Suecia del Cámbrico
Medio a Superior).
El reciclaje metamórfico de sedimentos uraníferos produjo posteriores
enriquecimientos en las fracciones graníticas resultantes. Se pudo haber
repetido numerosas veces el ciclo “lutita-granito-lutita”.

También se conocen venas hidrotermales derivadas del metamorfismo


de rocas enriquecidas en U, algunas son polimetálicas y otras simples, de
solo uraninita y se conocen desde el Proterozoico hasta el Terciario.

Modelo conceptual para la formación de depósitos de Uranio

Los requerimientos para que se concentre uranio son:


a) Adecuada fuente de metales fácilmente disponibles dentro del ambiente
bajo consideración

b) Efectivo sistema de recolección y transporte para que los metales sean


fácilmente disponibles

c) Exposición del metal a un ambiente donde las condiciones permitan su


depositación y concentración

d) Preservación de la concentración a través del tiempo.


Clasificación de depósitos uraníferos
Existen varias clasificaciones y no existe acuerdo sobre qué esquema o modelo
genético es el más apropiado para yacimientos individuales o tipologías.

Según J.E. Tilsley (1992)


Mayores: Conglomerados precámbricos (Witwatersrand, otros) y menas
alojadas en areniscas del Oeste de USA (ej. Sierra Pintada, Mendoza);
también los de “tipo venas”, incluyendo Athabasca y Australia
septentrional.
Menores: las restantes tipologías.

Autor: Menichelli Matías


Depósitos uraníferos mayores
La mayoría de ellos están en ambientes geológicos que indican una
definida relación a procesos de superficie o “cerca-superficie”. Sin bien
los procesos geológicos profundos son una parte importante del
reciclado geoquímico del uranio, generalmente estos procesos (aunque
hay notables excepciones) no producen depósitos y reservas
comparables en tamaño a aquellos relacionados a superficie.

≅ 150.000 Tn de U han sido recuperados de los Conglomerados pre-


oxigenación de Elliott Lake (Canadá) y Witwatersrand (RSA) (1).
300.000 Tn de U han sido recuperadas de los yacimientos alojados en
areniscas del W de USA (2) (otros en el mundo, ej., Sierra Pintada,
Mendoza).
En todo el planeta existen otros depósitos sedimentarios singenéticos
uraníferos post-oxigenación del Proterozoico que se alojan en: areniscas,
lutitas, pelitas carbonosas y horizontes carbonáticos.
De las anteriores las pelitas carbonosas (3) son las más favorables, las
cuales aseguran reservas por 350.000 Tn de U (1992).
La discordancia (4) entre el basamento Precámbrico y los sedimentos
continentales del Proterozoico medio (a ≈ 1450 Ma) en Saskatchewan ha
sido un excelente metalotecto de concentraciones de U de alta ley tanto
en el sustrato como en la cubierta sedimentaria o en ambos.
Los cuatro tipos citados son las más importantes fuentes de U en base a
la producción conocida y a las reservas estimadas.
Depósitos uraníferos menores

Incomparables en producción y reservas con los anteriores.


Dos clases generales: debidos a “procesos profundos” o a “procesos de
superficie”.
Procesos Profundos:

Relacionados a actividad magmática:


Venas hidrotermales.

Lavas e ignimbritas (“energetic degassing” relacionado a


volcanismo y a intrusiones someras).

Venas descendentes o ascendentes (celdas convectivas de


aguas meteóricas calentadas por intrusivos).
Metamorfismo: de contacto; metamórficos-hidrotermales (NW de
Europa y NE de Canadá. Granitización in situ de lutitas uraníferas
generan depósitos anatécticos como Charlebois Lake
(Saskatchewan) o cerca de Rössing (Namibia).

Procesos de superficie:
Carbones enriquecidos en U de varias edades fanerozoicas;
calcretes terciarios tardíos y recientes; gypcretes;
enriquecimientos secundarios.
Fosfatos sedimentarios (10 a 100 ppm de U; sólo como
subproducto y a alto costo); sedimentos orgánicos de fondos de
lagos en regiones de taiga. Algunos depósitos de guano (hasta
1.000 ppm de U): fosfatos residuales en karst).

Revisión de los depósitos uraníferos mayores


Conglomerados proterozoicos
Hay 8 localidades mundiales pero sólo dos de importancia productiva (ya
citados, siendo el U de RSA subproducto de la explotación de Au).

Se encuentran en paleo drenajes.


Fuente y liberación del metal: Uraninita derivada de la erosión de
pegmatitas graníticas por hidrólisis de los feldespatos y desintegración
mecánica de las rocas portadoras.
Transporte y concentración: antes de los 2200 Ma la atmósfera era
esencialmente anóxica, ambiente reductor, y la uraninita (con 1-2 % de
ThO2) no se solubilizaba en agua subterránea ni de superficie,
comportándose entonces como mineral pesado en ambientes eluviales y
aluviales. Concentración en zonas de drenaje con condiciones de energía
favorables (ej. en abanicos fluviales deltaicos [RSA], canales de alta
energía de transporte junto a sedimentos clásticos gruesos).
Modificaciones y preservación: retrabajado erosivo de los
conglomerados, pero preservados en zonas tectónicamente estables.
Diagénesis y débil metamorfismo posibles, con poca redistribución de U
(formación de Brannerita, por reemplazo de TiO2 por UO2 debida a
probable diagénesis).

Autor: Menichelli Matías


Uranio en areniscas
Además de las 300.000 Ton de U producidas sólo en USA, hay
importantes depósitos en Argentina, Japón y Australia (Westmorland) y
África (Gabón y Nígeria).
Existen 3 Subclases: “Roll-front”, “cuerpos tabulares” y tipo “canales en
areniscas”. Todos en areniscas permeables. Su geometría es variable y
depende de controles sedimentarios e hidrológicos.
El mecanismo de concentración es el mismo en todas las clases.
Soluciones oxidantes transportan el U disuelto (como U6+) como
complejo carbonato de uranilo, que al entrar a zona de reducción
precipita como Uraninita (U4+O2). Esto ocurre en el “frente de óxido-
reducción”.

El frente REDOX es muy visible en la zona del Fe (Fe2+ = grises y verdosos-


azulados; Fe3+= rojizos y marrones). El complejo de Uranilo precipita muy
cerca del frente REDOX del Fe, pues precipita a un Eh similar al del
cambio Fe 2+ Fe3+. Otros elementos como el V, Se y Mo, que pueden
estar asociados en estos ambientes al U, tienen frentes Redox
desplazados del Fe y del U, concentrándose hacia adelante o hacia atrás
del frente U-Fe.

La velocidad de la migración del frente REDOX es función de la tasa de O2


libre provisto al sistema por las aguas subterráneas (AS) y la demanda de
O2 de los sedimentos por los cuales circula el agua (los dos agentes que
más O2 demandan son el carbono orgánico y el Fe2+)

La pobre capacidad del agua subterránea de transportar O2 libre (8-10


g*Tn-1) hace que el frente REDOX se desplace órdenes de magnitud
inferior al de la tasa de flujo del agua subterránea (o sea que el flujo de
AS pasa rápido pero el frente se forma muy atrás tiempo después).
Ejemplo: Para oxidar 15 % de FeO a Fe2O3 requeriría 10.000 g de
O2 por cada m3 de arenisca, o lo equivalente a 1.000 Tn de AGUA
percolando a través de ese volumen de roca.
Dada una velocidad de flujo acuoso de 0,5 m*Año-1 y una
porosidad del 20%, ello requeriría 10.000 años para que el frente
REDOX avance 1 metro (a una tasa de 0,1 mm*año-1).
Es decir que los frentes se mueven lentos, siendo transitorios en tiempos
geológicos.
Los depósitos económicos tienden ocurrir en tiempos post-carboníferos
y aunque existen roll-fronts “fósiles” en rocas de hasta 2000 Ma, las
reservas minables se concentran en el Mesozoico y en el Cenozoico.
Fuente del metal: “Highlands” (altos topográficos con respecto a la
cuenca sedimentaria de areniscas), el U es liberado por meteorización de
rocas ígneas ácidas, piroclastitas, lavas, etc, y ocasionalmente de
metamorfitas en sedimentos más antiguos.

Liberación del metal: meteorización, desvitrificación de vulcanitas.


Transporte: aguas superficiales y subterráneas (acuíferos).

Concentración del metal: reducción (Py-carbón) de soluciones oxidantes.


Puede ocurrir a profundidades considerables pero al O2 y al U los aporta
el agua superficial.
Preservación: la supervivencia del sistema tiene como condición que el
sistema debe detenerse en algún momento pues si siguiera aportando O2
libre al sistema, el frente se seguiría moviendo. Por otro lado, la interfase
debe protegerse de la meteorización y del transporte posterior. Si se
metamorfizara este tipo de depósitos, se dispersarían las
concentraciones de metal.
Resumen
Los depósitos más grandes del mundo están vinculados genéticamente a
procesos cerca de la superficie.
Los procesos profundos han participado del reciclaje del ciclo del U pero
no han formado por sí mismos yacimientos con reservas comparables a
las de los procesos de la superficie.
Producción del orden de las 150.000 Tn de U ha sido aportada por
conglomerados “pre-oxigenación” (Elliot Lake y Witwatersrand).

Producción del orden de las 300.000 Ton (hasta 1992) han sido aportadas
por yacimientos alojados en areniscas del W de USA (los más importantes
de USA). Similares en Argentina (Sierra Pintada, Mendoza y en Níger,
Nigeria).

Autor: Menichelli Matías


Uranio en pelitas carbonosas
Reservas conocidas en América del Norte y los Northern Territories de
Australia.

Tipología conocida como “vein type” en algunas clasificaciones. Algunos


como los de los Northern Territories en Australia, están ligados al
contacto de una discontinuidad entre pelitas metamorfizadas y rocas
sed-cont. clásticas más jóvenes, por ello se las denominó “venas
relacionadas a discordancias”; aunque no todos los de este tipo están
vinculados a discordancias erosivas.

Han sido postulados varios modelos genéticos, desde la participación


hidrotermal, hasta aquel en que el U ha sido liberado de las pelitas por
metamorfismo y puesto en solución, soluciones que han migrado a lo
largo de la discontinuidad hasta que precipitaron su contenido.
Edades U/Pb y Pb/Pb indican que la mineralización es posterior a las
rocas hospedantes y a las rocas de cubierta.

Si bien muchos de esta tipología están vinculados a discordancias, su


asociación espacial es fortuita (accidental) y su origen es poligenético.
Génesis
Se asume concentración primaria singenética de U en la lutita, que
genera protomenas o, en algunos casos, menas.

Metamorfismo transforma protomenas en menas de recuperación


económica.
Procesos autigénicos pueden producir anomalías térmicas que en
algunos casos podrían producir significativos enriquecimientos.

Se formaron post-oxigenación. Podrían haber ocurrido en cualquier


época geológica post-oxigenación, sin embargo los sedimentos del
Proterozoico temprano son los únicos hospedantes conocidos y
contienen las mayores reservas (a excepción de las pizarras cámbricas de
Ranstad, Suecia, que tienen niveles con potencial económico).
Fuente del metal: U en granitos o metamorfitas que yacen en la misma
cuenca donde se depositaron las lutitas carbonosas. Alternativamente,
en algunas regiones las vulcanitas penecontemporáneas con los
sedimentos grafíticos hospedantes de las menas y protomenas pueden
haber sido fuentes de U.
Equilibrio entre topografía suave, clima templado húmedo moderado a
tropical y relación equilibrada entre lluvia caída-escurrimiento serían
necesarios como área fuente ideal para esta tipología.
Liberación del U: por agua de lluvia percolante que destruye minerales
portadores de U inestables en ambiente oxidante. Por ej. el U de la
uraninita estaría 100% disponible, así como la mayoría de los silicatos,
excepto los refractarios como Zr y Monacita. El U así liberado por
meteorización se movería en forma de complejos de carga positiva en
ambientes con pH < 5, mientas que en ambientes con pH >5 se movería
en complejos de carga neutra o negativa como complejos de Uranyl-
carbonato.

Transporte: aguas de superficie o subterráneas.


Concentración: U en solución es transportado a cuenca marina somera
(lagunas costeras), lugar eficiente para la mezcla de aguas frescas con
aguas salinas.
Para la precipitación del U es necesario que las soluciones se pongan en
contacto con complejos orgánicos y arcillas, o en su defecto, migrar
hacia un ambiente con Eh´s más negativos que el campo superior de
estabilidad de la fase sólida (generalmente uraninita). Las condiciones
ideales para la fijación de U como UO2 en complejos orgánicos son las
de bajo Eh y bajo pH, condición que se encuentra en barros que
contienen MO en descomposición que producen condiciones anóxicas
debido a una alta demanda de O2; esto contrasta con las aguas frescas
superficiales con Eh´s más oxidantes.

Se genera así un contraste entre las aguas superficiales que fluyen por
arriba de los barros carbonosos y la mezcla de ambas aguas generan
electrolitos débiles. Los complejos portadores de metal cargados
positivamente pueden migrar desde el agua hacia el sedimento
explicando así un 50 a 60 % del metal presente en estos depósitos. El
lugar ideal de concentración sería detrás de los reefs algales, las sabhkas,
o lagunas de barras de islas, en zona intertidal a subtidal donde grandes
volúmenes de agua pueden fluir lentamente a profundidades someras
en grandes extensiones costeras.
Metamorfismo: en facies de esquistos verdes producirá grafito a partir de
la MO; el grafito puede alojar B pero no U y éste es expelido; la
deshidratación de la arcillas también expele metales y producirá fluidos
acuosos que actuarán como medio de transporte del U y otros metales
hasta zonas de precipitación con menores presiones de confinamiento.

Autor: Menichelli Matías


Procesos autigénicos: la removilización de minerales que pueden ser
estables en algunos ambientes geológicos requiere energía, la cual puede
ser conseguida, en forma de calor, por el decaimiento de menas
radiactivas. Históricamente la consideración de esta energía ha sido
confinada a los depósitos tipo areniscas y, las celdas convectivas
generadas por el calor producto del decaimiento radiactivo tal vez es la
responsable de la redistribución del uranio en las rocas.
Si consideramos la situación donde una concentración de uranio
singenética tabular fue plegada a una posición subvertical, la sección
transversal a través de la cual la energía térmica de decaimiento
radiactivo puede transmitirse hacia la superficie es ser reducida,
resultando en un aumento de la temperatura. La magnitud de este
aumento es una función del volumen de uranio presente, del horizonte
mineralizado y de la profundidad de la cubierta.
Asumiendo 1000 metros de cobertera, a una temperatura en la parte
central de la mena de 60-90ºC, las temperaturas locales anómalas
pueden ser responsables para la iniciación de la convección de las aguas
porales.
Si asumimos una temperatura ambiental de ~ 275ºC y un aumento de
temperatura interna de 60ºC, el centro de la zona puede alcanzar
temperaturas de 375ºC. En ambientes de alta temperatura (facies de
esquistos verdes) la solubilidad del uranio en solución acuosa alcanza un
máximo.
Un aumento de temperatura encima de 270º a 750 bares de presión
resulta en un rápido descenso de la solubilidad. Algunos autores sugieren
una caída en la solubilidad del UO2 a 335º de cerca del 40% desde una
solubilidad máxima a 265º
La circulación de fluidos desde los márgenes del yacimiento puede, por lo tanto,
tener una recolección de uranio en la zona de baja temperatura y depositar UO2
hacia el centro del yacimiento con
aumentos de temperatura.
El empobrecimiento de uranio puede
también ocurrir en las partes superiores
de la zona mineralizada con
temperaturas hacia los 270º. Si un
ascenso adicional de temperatura ocurre
fuera de la zona de mana, puede darse
una precipitación de UO2
Hay una multitud de posibilidades para
la redistribución/concentración por este
mecanismo. El lixiviado o precipitación
de UO2 es ente modelo es estrictamente dependiente de la temperatura;
mientras que la ubicación de los minerales redistribuidos de esta manera es una
simple función de los patrones de fluidos y de las paleotemperaturas.
La temperatura de un yacimiento es un factor crítico en el modelo de
concentración / distribución. La redistribución periódica de uranio de de esas
zonas de mana, como sugieren las determinación isotópicas, pueden reflejar
cambiantes espesores de cobertera más que los eventos de metamorfismo
regional o eventos intrusivos de los cuales constituyen pequeñas evidencias.

Enriquecimiento autigénico de menas de uranio singenético


1. Concentración singenética de U en pelitas carbonosas

2. Metamorfismo y plegamiento, temperatura ambiental ~ 250ºC


3. Desarrollo de anomalías térmicas por calor radiogénico en cuerpos
mineralizados profundos; temperatura interna ~ 335ºC

4. Circulación de fluidos porales, recolección de UO2 desde márgenes de Tº


anómala, precipitación de UO2 hacia el interior de zonas mineralizadas

5. Reducción de la Tº ambiente por finalización de la orogenia responsable


del metamorfismo o reducción del espesor de rocas de cobertera por
erosión.
6. Actividad subsecuente: posible reiniciación de actividad con el
incremento del espesor de la cobertera, cese de la erosión de la misma.
Puede repetirse varias veces el ciclo.

Autor: Menichelli Matías


Clasificación de Dahlkamp (1978)
Esta clasificación muestra 19 tipos de los cuales solo 6 tienen significado
económico; por lo tanto esta clasificación se basa en la prospección de los
depósitos de uranio
Los tipos más importante son:

Los diferentes tipos de depósitos pueden estar genéticamente relacionados a


procesos geológicos predominantes; ellos son:
Las ocurrencias primarias corresponde a uranio magmatogenético
(Precámbrico) o palingenético/anatéctico (predominante en tiempos
modernos)
Las ocurrencias secundarias corresponden a uranio formado por
subsecuentes procesos exógenos desde los tipos primarios.
En tiempos Arqueano Sup. –Proterozoico Inf. Cuando las condiciones no
oxidadas predominaban, la meteorización mecánica y sedimentación
formaron depósitos de placer de uranio detrítico; mientras que después
de la oxigenación de la atmósfera (Proterozoico Inf - ~2200 Ma) la
liberación química del uranio favoreció la subsecuente mineralización en
un adecuado ambiente litogeoquímico.
Transporte dentro del mar y concentrados en MO (sapropeles,
black snales, etc) y en fosfatos marinos
Concentrados dentro de sedimentos terrestres en cuencas
intracratónicas e intramontanas; ocasionalmente en sedimentos
clásticos y en la corteza meteorizada. Así ha sido el modo de
origen de las areniscas y tipos calcretes, y de acuerdo a algunos
autores eventualmente los tipos veinlike.

Las ocurrencias terciarias son formadas por procesos metamórficos


sobre ocurrencias secundarias o primarias.

El ciclo cierra si por anatexis o palingénesis, los tipos secundarios y terciarios


son retransformados dentro del tipo primario

Figura: ocurrencia y formación de los depósitos de uranio.

Autor: Menichelli Matías


Características de los tipos económicos
Tipo conglomerado

La roca huésped de U es un
conglomerado digomíctico
consistente de clastos de Qtz en una
matriz cuarcítica rica en Py.
Los minerales de mena dominantes
son uraninita, branerita, y
localmente uranothorita.
Estos conglomerados se desarrollan
en depresiones, probablemente
paleocanales, sobre el basamento
Arqueano.
La génesis del uranio es debatible,
pero muchos geólogos opinan que el U fue transportado como metal pesado y
depositado singenéticamente rodeado por litofacies. Este procesos es permitido
por una atmosfera no oxidante, un ambiente que no existe actualmente en la
Tierra.
Aunque hay muchas ocurrencias de conglomerados digomícticos uraníferos en
los escudos precámbricos, sólo en el Arqueano Sup - Proterozoico Inf (2200 Ma)
contienen significantes concentraciones de U.
Geográficamente, solo dos distritos son conocidos formalmente por ser
explotados económicamente:
Elliot Lake, Ontario, Canadá
Witwatersrand, Sudáfrica

Tipo arenisca

Esta categoría es dividida en 3 subgrupos:

1. Depósitos Peneconcordantes: son epigenéticos controlados por la litología.


Ellos son cuerpos suavemente buzantes con los estrados circundantes.
Los depósitos mena son los mejores desarrollados en arcosas y areniscas de
grano medio a grueso con estratificación cruzada.
El ambiente deposicional de la roca
hospedante son principalmente fluvio –
marial, llanura de inundación y abanicos
aluviales fluviocoalescentes, pero
pueden también ser deltaicos o
lagunares.
Este tipo de depósito es caracterizado
por su significativo contenido de Py, la
presencia de MO vegetal u sustancias

Autor: Menichelli Matías


orgánicas amorfas, y por concentraciones de vanadio (V) las cuales pueden ser a
menudo económicas.
El contenido de uranio varía entre 0,15 – 0,4 % siendo los minerales de mena
petchblenda y coffinita asociados a óxidos de vanadio.

2. Depósitos tipo Roll: la litología y procedencia de las rocas hospedantes para


este depósito son similares a los peneconcordantes. Los cuerpos de mena son
epigenéticos y controlados por la litología e hidrología.
La mineralización de U sigue el contacto entre areniscas oxidadas y no oxidadas.
Este límite es considerado como buzamiento abajo o penetración externa de
aguas subterráneas oxidadas
Los principales minerales de mena son
petchblenda y coffinita; puede haber
selenio como ferroselita (FeSe2),
selenio nativo, molibdeno (jordisita,
MoS2) y calcita enriqueciendo la parte
cóncava del roll front. En adición,
arsénico, fosfatos y cobre pueden
ocurrir junto con el uranio.
El principal distrito de estos depósitos
son las cuencas intracratónicas de
Wyoming y Texas.
Los contenidos de uranio varían entre 0,1 – 0,5 %

3. Depósitos Tecto – Litológicos: estos depósitos son controlados tectónica y


litológicamente por depósitos epigenéticos (llamados depósitos stack en USA)
los cuales ocurren en rocas de algún tipo como las de los depósitos 1 y 2.
Una característica de los depósitos stack
es la concentración de U en, o a lo largo
de zonas de fallas permeables con
impregnaciones lingüiformes de los
adyacentes sedimentos clásticos.
Los minerales de mena principales en la
zona reducida son la petchblenda con
coffinita subordina; mientras que en la
zona oxidada uranyl – vanadatos están
presentes.
Los principales depósitos son
encontrados en las cuencas de
Franceville en Gabón y en Abrosia lake,
Nuevo Mexico, USA.
Tipo veinlike
Estos depósitos están caracterizados por petchblenda en venas masivas o
cuerpos y como impregnaciones en zonas de cizalla en rocas metasedimentarias
/ cristalinas.
La mineralización es mayormente
monominerálica, raramente polimetálica.
El mineral principal es predominantemente
coloidal aunque no siempre, torio libre y
petchblenda, ocasionalmente óxidos de U
cristalino son desarrollados. En la zona de
oxidación pueden ocurrir los productos
secundarios como hidróxidos de uranio y
silicatos de uranio. La ganga, si está
presente, consiste de cuarzo, carbonatos y,
ocasionalmente hematita. El contenido de
uranio varia ente 0,2 – 0,35%
Con respecto a la génesis, algunos geólogos
los interpretan como supergénicos. Sin embargo análisis de inclusiones fluidas
dan rangos de temperatura de formación de 340 – 350ºC para los depósitos del
macizo central y de 160 -200ºC para Rabbit lake.
La formación Atabaska fue depositada con espesores de 1000 metros afectando
la mineralización subyacente en dos caminos:
a) Procesos diagenéticos con fases hidratadas, depositando y removilizando
más o menos uranio in situ, causando una destrucción del equilibrio
original radiogénico y simultáneamente formando una nueva generación
primaria de óxidos de uranio con una edad rejuvenecida de 1100Ma.
b) Los sedimentos cubiertos protegen los yacimientos de la meteorización y
lixiviación.

Tipo venas hidrotermales


Se caracterizan por paragénesis polimetálicas con Bi, Ag o Ni, Co y Cu.
En un origen Catatermal el U ocurre como uraninita isométrica con Th; también
como petchblenda. La ganga es cuarzo,
calcita/carbonatos y ocasionalmente fluorita y
barita.
Geocronológicamente estos filones son
clasificados como variscicos (carbonífero Sup a
Pérmico Inf), Proterozoico Sup y larámicos. El
contenido de U varían entre 0,1 – 1%.
Los espesores de las venas mineralizadas varían
entre centímetros y metros; y su longitud de
varias decenas a cientos de metros. La

Autor: Menichelli Matías


extensión en profundidad, contrario a los depósitos tipo veinlike puede ser de
1000 m o más. La mineralización sin embargo, es fuertemente intermitente. La
mineralización de uranio ocupa solo el 12 % de la vena

Tipo intraintrusivos
Son representados por un solo depósito económico en Roessing (SW de áfrica).
Aquí la mineralización de U es una alaskita intrusiva (granito muy leucocrático
Qtz + feldespatos alcalinos)
Los minerales de primario son uraninita y,
a una menor extensión betafita. Ellos
ocurren diseminados en la alaskita.
Los minerales de U secundarios
predominan en el perfil de meteorización.
Sin embargo, independientemente de la
naturaleza de los minerales mena, el
contenido de uranio total permanece casi
constante.
El depósito fue datado del Proterozoico
Sup.
El contenido de U varía entre 0,03 – 0,01 %
A los depósitos intraintrusivos
permanecen también: carbonatitas,
cuarzo-monzonitas y también las pegmatitas alcalinas del depósito Ross Adams
(Alaska)
Tipo Calcrete

En regiones climáticas áridas el U es concentrado en formas lenticulares,


irregulares dentro de canales, planas dentro de las rocas del basamento
granítico Arqueano. Las depresiones son rellenas con arcillas, arena y calcretes
(caliche). El U ocurre como Uranyl vanadato (carnotita, tyumunita)
El único depósito económico de
este tipo es localizado en el W
de Australia. El promedio del
contenido de uranio es de 0,1 -
0,2 %.
La mineralización esta cercana a
la superficie, una condición
favorable para su depósito.

Tipos potenciales para Futuros


Recursos
a) Lutitas negras
b) Fosfatos
c) Lignitas
Todos ellos tienen bajas concentraciones de uranio (10 – 100 ppm) pero las
reservas en algunos casos son extensas.

Correlación Metalogenética – Geocronológica de los depósitos de U


Los depósitos de uranio muestra una afinidad a:
a) Arqueano Sup – Proterozoico Inf
b) Hercínico (Carb Sup – Permico Inf)
c) Proterozoico Sup

Autor: Menichelli Matías


Distribución Geocronológica – Estratigráfica de los hospedantes y tipos de U

Distribución de metalotectos de U (excluido bloque soviético)

Das könnte Ihnen auch gefallen