Sie sind auf Seite 1von 13

LOS PARADIGMAS DE KUHN

Thomas Kuhn sostiene que la concepción de ciencia gira más alrededor del
entramado teórico de cada modelo.

Este pensador dividió la maduración de una ciencia estadios:Preciencia,


Ciencia, crisis, revolución, nueva, ciencia, crisis, revolución, nueva ciencia y así
sucesivamente….

Los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas constituyen el


paradigma, cuyo modelo es defendido hasta que entra en crisis. Debería ser
siempre impreciso y abierto como para permitir la ulterior investigación.

Los problemas no resueltos serían anomalías más que falsaciones. Es como la


definición de juego. Parece simple pero siempre alguna descripción va en
contra de lo que podría ser la definición de algún juego en particular.

El científico será inconsciente de la naturaleza del paradigma que trabaja e


incapaz de articularla, pero si será consciente de las suposiciones implícitas en
él.

La seriedad y cantidad de anomalías son las que determinan la crisis.

La aparición de otro paradigma es el que genera el riesgo de revolución. La


elección de uno u otro modelo no tiene un substrato lógico desde que están
fundamentados en teorías distintas. ¿De qué depende entonces la elección de
uno u otro modelo? Claramente hay mucho de subjetivismo generalizado. Es
como una revolución política en cuanto a que significa la adopción de otro
modelo contradiciendo las reglas vigentes del modelo vigente para hacer de las
nuevas reglas, contradictorias con las anteriores, reglas vigentes.

Esto no sería solo una teoría descriptiva según Kuhn. Considera que la
explicación de la función de cada componente permite entender y promover el
pasaje de una etapa a otra. Pese a ello no logra quitar la sensación de
relativismo o subjetivismo, concepto que debería ser extraño a la ciencia,
desde que finalmente las decisiones de cambio de paradigma no pueden
justificarse objetivamente.

FALSACIONISMO DE LAKATOS

Esta teoría no analiza una afirmación y su falsabiilidad, sino al conjunto de


teorías que se disputan el carácter científico y busca determinar cuál en
conjunto es más o menos falsable que la otra, estableciendo así un rango
científico entre ella conforme su mayor o menor falsabilidad general.

La teoría de Lakatos describe un núcleo duro de investigación, que en principio


no debe ser falsable y un cinturón protector que conforme sea o no falsable se
ensancha o se reduce.

El núcleo duro de investigación debe ser en si un programa y guiar el futuro de


la investigación.

Degenera cuando afina el cinturón protector, progresa cuando lo ensancha. Es


sustituido cuando un programa en estado degenerativo es sustituido por otro en
estado progresivo que convence más.

Debería servir como modelo para definir a lo que es ciencia y de esa forma no
estudiar como ciencias teorías que deberían quedar fuera de esta definición, lo
que evitaría un alto dispendio de recursos y de tiempo. De todas formas el
subjetivismo entra en juego desde el momento que una teoría en aparente
etapa degenerativa podría no ser abandonada por otra en etapa progresiva
(como sucede con la teoría del Big Bang y los agujeros negros frente a la
moderna teoría del Universo eléctrico que no logra imponerse a la primera).

TEORIA ANARQUISTA DE FEYERBAND

Feyerband considera que todo finalmente termina en un subjetivismo en el que


el marketing es fundamental para que un modelo científico tenga preeminencia
sobre otro. Para él no tiene más rigor científico la ciencia que la magia y, de la
misma forma que un día el Estado se liberó del yugo de la religión única, hoy el
estado debería liberarse del yugo de la ciencia.

Está demostrado que no existe el método, que todo finalmente termina en un


dogmatismo, como la religión.

Galileo conquistó su razón por encima de lo que le decían sus sentidos… ¿No
es acaso éste el pensamiento del religioso?

La libertad debe primar, o sea, el poder elegir lo que se quiera sin que nadie
pueda impedírmelo.

La realidad, según Feyerband, es que los científicos siguen sus propios


métodos y todo vale.

TEORIA DE BAYES

Bayes plantea una teoría basada en la probabilidad que a su vez se diferencia


en objetiva y subjetiva.

La objetiva no logra encontrar solución al problema lógico pues si se deben


analizar todas las probabilidades en un método, este es infinito, y desde que no
hay verdad descubierta, en tanto esto es lo que se busca como objetivo,
cualquier asignación distinta resulta ser subjetiva.

La probabilidad subjetiva por su parte describe el método pero no lo explica.

Supongamos que tiramos los dados. Objetivamente las probabilidades de que


salga cualquier número son 1/cantidad de números. Si se trata de un dado con
6 números distintos en sus seis caras la probabilidad es de 1/6.

Ahora bien, supongamos que el dado está cargado en uno de sus lados y un
científico intuye ello, por lo que asigna una probabilidad mayor a dicha cara,
entre 0 y 5/6 que sumará al 1/6 que objetivamente le corresponde. Cada tirada
de dados servirá para confirmar lo supuesto, aumentando o disminuyendo la
probabilidad conforme sean los resultados.

¿Acaso ello ha explicado el porqué del método y cómo el científico intuyó la


carga?, no, simplemente lo ha descripto. Ahora bien, qué hace al científico
intuir su suposición o hasta mantenerla frente a resultados inicialmente
adversos? El teorema de Bayes no lo responde.

EL PNC O PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION

A esta altura debemos hacer un paréntesis y centrar nuestra atención en el


PNC y en el lenguaje. Ya se entenderá por qué….

Se considera al PNC un axioma, o sea un principio tan evidente que no


requiere demostración.

Es el que afirma que algo no puede ser y no ser bajo la misma circunstancia.

Pero ¿porqué no investigarlo, analizarlo, deducirlo?…. Analicemos al PNC


desde la perspectiva del mismo PNC y veamos que sucede…

Algo así como cuando pensamos en el enunciado “todo es relativo”… Si lo


aplicamos a sí mismo ello pone en duda esa afirmación ya que si “todo es
relativo” la frase “todo es relativo” también lo será… y ¿a qué conduce? Pues a
la confusión, a la incomunicación, nada más. No puede afirmarse que la
expresión conduzca a falsedad alguna, simplemente no se comprende…

Consideremos pues la negativa del PNC, o sea su falsedad.

Conforme ello, PNC podría ser verdadero o falso al mismo tiempo…


SI PNC es Verdadero puedo razonar (Toda vez que PNC es verdadero, PNC
no puede ser verdadero y falso al mismo tiempo bajo la misma circunstancia,
ergo puedo razonar, todo lo que afirme o niegue tendrá sentido).

En cambio, cuando PNC lo reputo Falso, PNC puede a su vez ser V o F y esto
ya carece de sentido.... Toda vez que considere a la variante V de PNC puedo
razonar con sentido, toda vez que lo considere F se abrirá la dualidad V o F, lo
que en su faz F me vuelva a abrir la dualidad V F y así hasta el infinito
impidiéndome razonar con sentido.

Como vemos no es imposible la negación de PNC desde que efectivamente


pudimos hacerlo pero en cambio es imposible razonar con sentido toda vez que
se lo niegue. Por otro lado todos sabemos que se puede pensar lo falso, lo que
no es, o lo que es y no es bajo la misma circunstancia (como el dibujo de la
escalera vista de arriba y abajo conforme uno modifique el pensamiento
perspectivo). Cuando ello sucede simplemente perdemos la capacidad de
comunicación, generamos confusión, no alcanzamos a ver el sentido...

EL LENGUAJE COMO FORMA DE EXPRESIÓN.

El PNC es la base de todo lenguaje. Si no lo respetamos no logramos


comunicarnos eficientemente.

Y el lenguaje es un instrumento necesario para el conocimiento. Primero como


medio para analizar el fundamento de lo conocido y luego como medio para
comunicar nuestras conclusiones. Pero estas conclusiones a su vez serán
analizadas por quien las perciba quien volverá a analizarlas y a comunicarlas
mediante el lenguaje y así sucesivamente… Ser/pensar/decir/hacer…. Por eso
el lenguaje, si pretende transmitir una verdad, no puede confundir. Debe
respetar el PNC.

El lenguaje, y su mayor o menor flexibilidad y precisión, son fundamentales


para el análisis y la comunicación de lo que uno percibe, intuye, siente, razona,
opina o cree.
En otras palabras tanto lo que existe (realidad) como el pensar (filosofía) y el
decir y hacer (en nuestro caso política/derecho) serán percibidos mediante un
lenguaje que nos permitirá o no comprenderlos y analizarlos, y se comunicarán
a otros mediante un lenguaje, lo que no solo irá determinando la modificación
de del lenguaje para adaptarse a lo conocido sino que permitirá analizar y
rectificar lo conocido generándose nuevas conclusiones que modificarán lo
conocido y el lenguaje pero ello siempre respetará el PNC.

LA ESCRITURA

El lenguaje, cuando queda asentado, además de comunicar permite el análisis.


Es allí donde puede comprobarse el respeto de lo manifestado con el PNC. Por
eso la escritura (símbolos), la construcción (estructuras) y la pintura (imágenes)
resultan fundamentales para que el análisis lógico en el espacio y tiempo sea
posible.

No es casual que los griegos hayan comenzado a filosofar luego de la adopción


de la escritura a partir del año 800 AC y que los Incas, mayas y aztecas hayan
tenido grandes avances en lo referente a la construcción pero no hayan
avanzado en su pensamiento filosófico o literario pese a que los Incas, en su
caso, fueron contemporáneos de Descartes.

Por otro lado la mayor o menor flexibilidad de la escritura es la que


determinaría la posibilidad de mayor o menor evolución del pensamiento.

No es lo mismo escribir con infinidad de ideogramas que representan cada uno


pocas ideas que con pocos símbolos combinables para representar infinidad de
ideas. Es lo que sucede cuando hablamos. Los sonidos, pocos, son
combinables en infinitas posibilidades para expresar distintos sentidos que
además pueden quedar plasmado en la escritura.

La lengua –conforme Martinet- está estructurada en una doble articulación


conforme una sintaxis (reglas) que generan semántica (sentido)
En efecto, partimos de unos pocos fonemas que combinados generan
monemas (primera articulación), luego los monemas combinados generan
estructuras que transmiten un sentido, todo ello en un marco de reglas
(sintaxis) con el fin de comunicar un sentido (semántica). Ello en lenguas
grecorromanas sucede tanto en la escritura como en el habla, lo que las hace
tan maleables y útiles.

Esto nos permite plasmar el pensamiento en una foto lingüística, que luego
resulta fácilmente analizable, corregible o modificable haciendo uso del
lenguaje y sus reglas (como hoy sucede con las imágenes y el “fotoshop” cuya
base es el lenguaje binario o monemas 0 y1).

Todo modelo que queda plasmado en una expresión lingüista puede ser
observado, trabajado y llevado a otro que nos permita comprobar si resiste a
los nuevos desafíos que el modelo anterior no pueda resistir. A su vez esto
puede determinar la modificación del lenguaje para mejorar su prestación.

Pero para progresar no se trata solo de modificar lo expresado para


acomodarlo mejor al modelo que
intuimos/sentimos/pensamos/creemos/suponemos sino que también debemos
ampliar las experiencias que nos permitan nuevas propuestas o ideas (teorías).
En otras palabras, no todo son hechos, sino que la teoría es parte fundamental
en la expresión/entendimiento.

Si yo quiero comprender mejor a una persona de otra cultura no será solo


cuestión de traducir lo que me diga a mi lenguaje sino también de aprender y
comprender su cultura, sus orígenes, de forma de ampliar mi horizonte de
interpretación y si fuera posible, lograr interactuar en el mismo lenguaje sin que
medie traductor alguno y así compartir no solo la cultura y origen, sino el medio
de comunicación.

Pensemos en la experiencia de la visión.


¿Se podría sostener que son hechos los que se dan directamente a
observadores cuidadosos y desprejuiciados por medio de los sentidos?

No. Uno ve conforme ha sido entrenado. Pensemos en la medicina y en la


observación de radiografías o tomografías. Para quienes no hemos sido
entrenados son simples manchas con poco o ningún sentido. Pensemos en el
braile. Para un ciego es escritura para nosotros mera sensibilidad o visión de
puntos. Lo mismo sucede cuando intentamos comprender otros idiomas.

¿Acaso un abogado no maneja un lenguaje especial y cada especialista en su


rama a su vez se entrena para distinguir mejor en su especialidad?

Esto plantea la diferencia entre ver y comprender, oír y escuchar, sentir y


entender, gustar y degustar, oler y olfatear, pensar y entender, sentir y percibir,
intuir y creer.

Como vemos, no basta la posición pasiva. Es menester asumir una actitud


proactiva y que ella se relacione de alguna forma con el objeto en cuestión.

Eso nos lleva a otra pregunta referida al lenguaje…. Si no conozco el otro


idioma, la otra profesión, la otra cultura…, en otras palabras, si no sé… ¿Cómo
puedo saber lo que estoy buscando o cuando lo he encontrado, si justamente
no lo conozco?

Platón solucionó el problema afirmando que nuestras almas eran inmortales,


que se encarnaron en este mundo olvidando el anterior y van recordando
(reminiscencia), por lo que pueden distinguir lo verdadero de lo falso cuando
razonan lógicamente, en tanto logran recordar…

Sin embargo la teoría de Platón no evitó errar, en tanto los hechos observables
engañan y así se supuso que la Tierra era inmóvil, que la gravedad afectaba a
cuerpos más pesados más que a los livianos, que el tamaño de Martes y Venus
por ser idénticos a la vista no se alejaban en forma diferente de la Tierra, etc. y
ello pese a haber “recordado” la visión del mundo del mundo de las Ideas.
LA CIENCIA COMO ESTUDIO DE UN LENGUAJE: MODELO PROPUESTO

Luego de haber recorrido resumidamente las teorías más importantes que


intentan justificar el método científico (inducción, falsación, paradigmas,
falsación sofisticada, crítica y probabilidad) podemos concluir que si bien la
ciencia ha demostrado resultados y que progresa, no es posible justificarla ni
prever su camino de progreso objetivamente.

¿De qué manera, aún bajo alguna teoría osada, podríamos justificar el
aprendizaje del hombre y el resultado de este aprendizaje que llamamos
conocimiento?

Tengamos presentes los siguientes obstáculos lógicos para ello:

 ¿Cómo sabemos si estamos ante la verdad cuando ignoramos lo que


estamos buscando, desde que no sabemos qué es la verdad?
 ¿Porqué la repetición de un hecho podría garantizarnos la existencia de
una ley (inducción)?
 ¿Cómo surgen en la mente de los científicos las teorías que generan
leyes que se cumplen aún siendo falsables?.
 ¿De dónde surge esa convicción que lleva al científico a mantener su
postura frente a todos los resultados experimentales iniciales negativos?
 ¿Qué nos lleva a elegir un paradigma frente a otro cuando nuevamente,
desconocemos qué es la verdad y nada nos garantiza que una
tendencia defina dicha verdad?
 ¿Qué relación de naturaleza existe entre la realidad, el pensar y el decir
que permita su relacionamiento?

Un modelo racional, no dogmático, que permita responder a todas esas


preguntas, claramente rupturista sería: Porque existe un Ser Superior para
quien toda la realidad es su lenguaje en la que interactuamos. Ese modelo que
plantea la existencia de un Ser explicaría el conocimiento pues el Ser nos habla
y es a Quien queremos entender, o no entender, desde que somos libres para
ello, pudiendo, por la posibilidad de interactuar, de generar ruido en ese
lenguaje y confundir a otros o bien colaborar en el entendimiento y el
aprendizaje de otros.

No podemos demostrar la existencia de un Ser inteligente que está más allá de


los sentidos, pero claramente podremos plantearlo como modelo y en ese
modelo ver a la realidad como el lenguaje racional por el que el Ser se
manifiesta.

Si aceptamos este modelo tendremos que poder reconocer las características


básicas que reconocemos en nuestro lenguaje humano, como así también que
sieste modelo resulta aceptable élnos involucraría a todos (desde que todos
estamos inmersos en la realidad que sería el lenguaje del Ser superior) por lo
que la visión humana de ese lenguaje, en términos generales, tendría que tener
un hilo conductor común en el que nadie podría estar completamente
equivocado respecto de su percepción y solo ese Ser conocería exactamente
lo que quiere decir. Entre ambos extremos, la certeza absoluta y la ignorancia
total, excluídos ambos, deberíamos estar todos los seres humanos en algún
grado de conocimiento.

El lenguaje según Martinet se articula en distintos grados conforme reglas de


sintaxis que producen semántica.

En nuestro lenguaje se ha considerado que existe una doble articulación.

Efectivamente, existen monemas (sonidos o letras) que combinados producen


fonemas (primera articulación) y éstos estructuras lingüistas (oraciones) todas
ellas (monemas y fonemas) conforme reglas(sintaxis) generan semántica, todo
ello siendo posible pues se dan en el tiempo (sucesión) y en el espacio (ondas
-visuales, auditivas, táctiles-)
En forma análoga podemos sostener, conforme lo analizado, que la realidad
podría considerarse compuesta básicamente por dos tipos de fonemas, el
protón y el electrón, lo positivo y lo negativo, el 0 y el 1 (lenguaje binario). Los
protones y electrones combinados producen primero átomos (primera
articulación), estos a su vez moléculas (segunda articulación) y finalmente
estructuras (terceraarticulación). Estas articulaciones (que en este caso serían
tres, lo que determina un lenguaje mucho más complejo), también se
manifiestan en un entorno de espacio y tiempo, conforme reglas naturales
(sintaxis), que son los que llamamosleyes científicas y que producen la realidad
(sentido, semántica). Este lenguaje lo vamos descubriendo en sus fonemas,
monemas y estructuras, en su sintaxis y en su semántica a lo largo de la
historia del hombre, interactuando con él, aún sin ser conscientes de ellos, de
la misma forma que un niño balbucea y va comprendiendo el lenguaje e
interactuando con su madre con planteos preguntas y respuestas.

Si la realidad, toda la que nos envuelve y circunda, fuera efectivamente un


lenguaje tendríamos que aceptar que nuestro modelo requiere
- un Ser superior, más allá del fenómeno del mismo (lenguaje) que lo
trasciende,
- que habla ese lenguaje, ya que no existe lenguaje sin quien lo exprese,
- Que como lenguaje, su lenguaje respeta el PNC
- que es Quien nos habla y a quien tenemos que entender
- además de poder preguntarle qué nos quiere decir
- y que podemos interactuar a favor o en contra de su entendimiento.

El entendimiento de este lenguaje es análogo al método para el aprendizaje de


una lengua extranjera.

Primero se lo descubre aunque no se lo comprende y se lo trata de imitar con


las herramientas que uno tiene.

Luego cuando se lo comienza a entender se lo busca adaptar a lo conocido y


desde ese lugar común se busca conocer sus reglas, su vocabulario,
experimentarlo y entonces se comienza a comprender a quien lo habla
pudiendo interactuar, no por ello dejando de errar y de confundirse, cuando no
dolosamente intentando torcer su sentido para la propia conveniencia.

Ahora si quiero entenderlo mejor y no actuar de mala fe debo profundizar en el


aprendizaje, en la historia, en la cultura, en la persona que lo habla y aún
cuando nunca pueda llegar a sentir la certeza de entenderlo en forma absoluta,
cada vez tendré más convicción de estarlo comprendiendo en toda su
profundidad identificándome, gracias al lenguaje, cada vez más con su
interlocutor hasta llegar al límite de pensar exactamente como él, es decir,
comprender exactamente su pensamiento expresado en este lenguaje.

La experiencia (inducción) me demostrará si acierto en entenderlo mientras que


la falsación me trazará los límites de comprensión. El paradigma me
determinará un modelo en el cual puedo moverme para comprenderlo que
tendrá su núcleo fuerte en cuestiones básicas y menos opinables y un cinturón
protector en cuestiones circunstanciales y no tan claras, que se ensanchará o
reducirá conforme vaya comprobando el acierto de desacierto en la
comprensión, lo que a su vez podré contrastar con una tabla probabilística
subjetiva. (Hemos incorporado todas las teorías que justifican el método
científico en la comprensión del lenguaje planteado como modelo que exige la
existencia de un Ser superior)

¿Es dogmático, es relativo, es subjetivo, es una creencia lo que considero


comprender? Ante todo recordemos que estamos planteando un modelo. Pero
si quisiéramos creer que el modelo es la realidad entonces dependerá de qué
finalmente crea son las relaciones interpersonales pero claramente no será
algo objetivo en forma absoluta, ni temporal, ni espacial, como así tampoco en
lo individual, sino que tendrá connotaciones subjetivas en tanto se trata de una
relación entre sujetos, interpersonal que se va construyendo en el diálogo….

Si la realidad es efectivamente un lenguaje de un Ser superior y no un mero


modelo, resulta claro cómo podemos aprenderla, pensarla, decirla y hasta
actuarla, como así también malinterpretarla dolosa, culposa o fortuitamente,
cuando no ser confundidos por otros,que como nosotros, interactuamos en
dicho lenguaje. Es simplemente la traducción de un lenguaje complejo a otro
más simple (el nuestro) para nuestra comprensión, que requerirá la evolución
de nuestro lenguaje para abarcar mayores supuestos no comprendidos hasta el
presente, como cuando traducimos del alemán al españolla palabra “Heimat”
para lo que la palabra “patria” no tiene exactamente la misma connotación
semántica. Sólo con la comprensión de la historia y cultura alemanay la
vivencia particular de quien exprese dicha palabra se puede llegar a entender
su concepto quizás más asociado a “terruño”.

¿Es efectivamente la naturaleza o realidad el lenguaje de un Ser superior en la


que estamos inmersos e interactuamos sin ser conscientes de ello?

Si efectivamente ello es así esto ha venido pasando desde que el hombre es


hombre y las huellas tendrían que poderse encontrar a lo largo del
pensamiento filosófico de la humanidad. Todo el pensamiento filosófico de la
humanidad cuyo objetivo fuere el análisis y búsqueda de la verdad debería
poderse interpretar como la descripción, desde alguna perspectiva conforme
cada pensador, de este lenguaje complejo, y ello será el objetivo de la segunda
parte de este curso que veremos luego de la parte práctica de marcas,
patentes, derechos de autor, y otros derechos de IP por 7 clases.

Das könnte Ihnen auch gefallen