Sie sind auf Seite 1von 7

Introducción

La presente actividad final se desarrolla con el fin de establecer y dejar claridad de

los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, es por eso que se ha dado lectura rigurosa

de la Unidad correspondiente y se ha desarrollado y elegido por el grupo colaborativo un

caso para posteriormente dar un paso a paso para la aplicación de los Mecanismos

Alternativos para la Resolución de Conflictos y Ética y la resolución del conflictos que se

presenta en el mismo, de esta manera, se ha desarrollado la lectura juiciosa de los

contenidos de la unidad, en búsqueda de desarrollar una claridad de las mismas y manejar

el tema de lo jurídico y de la psicología jurídica con ámbito mucho más amplio en la

aplicación de las MASC. El objetivo de esta actividad es dar claridad del rol del psicólogo

en la aplicación de los Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos y Ética y

la resolución de los conflictos que se dan en los múltiples contextos con el fin de sustentar

lo desarrollado a lo largo del curso. Finalmente, se desarrolla en esquema gráfico, del paso

a paso que se debe desarrollar en la resolución del conflicto observado en el caso elegido

por el grupo, dando cuenta del rol que tiene el psicólogo jurídico en el mismo. 
Luego de ello deberá proponer una realidad problema que describa una situación en
un contexto comunitario, educativo, de familia, y que sea pertinente con el tema y el curso.
Cada estudiante deberá hacer la propuesta en el foro.

Problema: Poca aceptabilidad de exintegrante de las FARC en comunidad

Eje de aplicación MASC: Reintegración social, aceptación, inclusión social.

Estefany es una joven de 19 años quien se acaba de desmovilizar de ELN. Su


contexto familiar no ha sido fácil, pues sus padres y dos hermanos menores hace tres
años, tuvieron que desplazarse a la ciudad de Cartagena. Estefany después de
desmovilizarse esperaba encontrarlos en su antigua casa de campo en los Montes de
María, municipio del departamento de Bolívar. No obstante el escenario fue otro, su
familia por las complejas condiciones económicas, tuvo que dejar los cultivos de
plátano, yuca y Maíz y trasladarse a un sector periférico de Cartagena. Estefany ha
decido dejar la organización armada, y trasladarse a vivir con sus padres. Ella espera
encontrar oportunidades que les permitan apoyar a su familia en medio de las difíciles
condiciones de pobreza que viven. Por ahora se apoyan de ventas informales y con el
subsidio de medio salario mínimo que recibe Estefany, a través del gobierno. Estefany
ha recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración,
quienes se encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad
etc. Sin embargo al intentar vivir con sus padres y hermanos en el sector, por las
emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas. En
este sector, ella no ha podido adaptarse pues en la comunidad se ha generado un
ambiente tenso por el rumor de que ella es desmovilizada y los conflictos entre los
integrantes de la comunidad y ella, son cada vez más fuertes. Pero tiende a pensar que
ellos siempre van a poder ganar los conflictos que tienen, pues son una gran cantidad
de personas que la señalan de mal ejemplo, de guerrillera y que no pertenece a la
comunidad.
En el último mes, Estefany intentó colocar una pequeña miscelánea al lado de su
casa, donde venden dulces, llamadas a celular, juguetes pequeños y jugos naturales que
les prepara una vecina del sector para ayudarles, no obstante, ha recibido amenazas
anónimas, presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y
están asociados a la condena social por su ex-militancia en el ELN.

Estefany se muestra asustada y con frustración al no poder establecer un cambio


radical en su vida, desde un contexto diferente al del conflicto armado. La exclusión, el
maltrato social, los conflictos que se dan a diario en la comunidad y la incertidumbre
hacen parte de la cotidianidad de Estefany, sus padres y sus hermanos. Ella persiste en
su interés de cambiar la página de violencia en su vida, insiste en rebuscarse las
alternativas y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora, sin embargo
por ciertos momentos ella experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan los
momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible,
ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el
sector. Estefany menciona que sus derechos están siendo sufragados y que los
conflictos hacen que cada día se sienta peor como persona que es y fue. Debido a que
la comunidad trata siempre de rechazarla, excluirla y n reincorporarla a la comunidad,
ni mucho menos dejarla vivir en paz.

¿Cómo se podría solucionar el caso desde el rol del Psicólogo Jurídico y desde las MASC?

Enfocar el problema desde los problemas comunitarios y/o social.

proponer un paso a paso que integre los mecanismos alternativos que podrían
aplicarse para resolver la situación. Este paso a paso debe describirse de forma clara y
dando respuesta a la situación problema como al rol del psicólogo jurídico. Hacer
especial énfasis en este último aspecto.

Hay que mencionar que los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos ayudan
a desarrollar una agilidad en los diferentes gestiones jurídicas o de resolución de conflictos
que se deben de desarrollar entre las personas que estén involucradas en el problema, en
donde estas personas de manera sencilla y ágil debe ser capaz de desarrollar una solución
de la problemática abordada a través de la escucha, el empoderamiento y la comunicación.

Paso a paso:

Conocer e identificar el conflicto, determinando sus elementos, tipos, la forma de


aproximarse a él, así como una de sus principales características cual es, la de su tendencia
a escalar, en donde el rol del psicólogo, se en este paso, el conocimiento de las variables
que afecta el caso y la conflictividad que hay en la comunidad o vecindad.

El psicólogo jurídico debe establecer inicialmente, el análisis de diversos conceptos de


negociación, examinando la resolución posicional y la resolución por intereses, mostrando
su aplicación y desarrollo

El psicólogo jurídico, en su rol como Mediador de la problemática, debe exponer


algunos mecanismos alternativos para la solución del conflicto que hay en la vecindad,
resaltando la importancia de la negociación en ellos.

Así mismo, el psicólogo jurídico, debe presentar una serie de ideas importantes al
momento de encaminar a la comunidad o vecindad a solucionar la problemática de manera
empoderada.

El psicólogo jurídico, debe establecer una muy buena comunicación entre Carlos y las
demás personas involucradas en el caso, con el fin de que exista dialogo y una resolución
de conflictos más compacta.

Después de desarrollar el dialogo entre Carlos y los implicado de la problemática, es


necesario Comprobar si alguna de sus posiciones recoge los intereses o necesidades de las
otras partes. ¿Cómo puede modificar la posición en ese sentido?

El psicólogo jurídico, como mediador, debe de abrir la negociación o resolución del


conflicto con una posición cercana al objetivo o a la tranquilidad que se quiere tener en la
comunidad.
Así mismo, se debe de Invitar a la otra parte o a las personas que están desarrollando la
iniciación del conflicto a que explique su posición de apertura.

De igual manera, se debe transigir en aspectos ventajosos o desventajosos en el


problema, es decir, que no se malinterprete las acciones de cada posición, esto se desarrolla
por medio del rol del psicólogo, que inicialmente tuvo que analizar el problema y sus
variables, el cual debe de dejar claro cada uno de los puntos del conflicto claros.

Buscar un espectro de posibles acuerdos de negociación - una gama de alternativas


posibles de acuerdo, cada una preferible al bloqueo o a la falta de acuerdo.

Indagar cómo pueden modificarse las posiciones para cubrir los intereses de ambas
partes.

Después de analizado el problema central de la problemática que tiene la comunidad de


Carlos, se debe de fundamentar acciones de resolución del conflicto, en donde se dejen
claras las acciones y los puntos de vista de cada persona, en donde se debe formalizar los
acuerdos por escrito, llegado al caso se firma por cada uno de los integrantes de la
conflictividad (adultos).
Conclusión

Es importante que se desarrollen campañas de divulgación, para potenciar la utilización de

los MASC como un posible escenario del postconflicto, en donde considerando las

necesidades contextuales y problemáticas  que tienen nuestro país se puede mencionar que

el rol del psicólogo jurídico juega un papel fundamental, en donde debe ser un integrador

de todos esos procesos jurídicos y humanos los cuales establezcan una jerarquía y

organización de las acciones que se debe de desarrollar en el campo jurídico y en el campo

de acción en relación con los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.

Las MASC desarrollan en gran medida una mayor integración de las personas con el campo

jurídico y evitan procesos judiciales largos, bajan la litigiosidad y participan en la

construcción de sociedades más pacíficas y cohesionadas, en donde se piensa más en el

bienestar de la misma sociedad que en el bienestar de lo público o del estado, siempre

buscando una solución de las problemáticas sociales y jurídicas que tenga una persona o un

grupo de personas. Considerando esa misma necesidad, se infiere que este mecanismo debe

de aplicarse a los diferentes campos de acción, en donde los Mecanismos Alternos de

Solución de Conflictos lleven a una solución inmediata de las necesidades sociales que hay

hoy en día a raíz de las múltiples guerras que existen en nuestro contexto Colombiano.
Bibliografía

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F.,

MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10995533&p00=psicologia+juridica

Dussan, Y. (2016). Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9178

García, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Capítulos 5, 6 y 7.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=21&docID=10995264&tm=1479911938166

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana.  Capítulo 6 y 16. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Das könnte Ihnen auch gefallen