Sie sind auf Seite 1von 9

1 LOS COMPLEJOS FAMILIARES DE HOY

Martha Ivet Estrada Martínez


Junio 2018

Centro de Estudios Psicoanalíticos Mexicano de Aguascalientes

Introducción a la historia del Psicoanálisis II (Lacan)


ii
Índice

Introducción....................................................................................................................................1

Desarrollo.......................................................................................................................................2

Conclusión.......................................................................................................................................6

Referencias......................................................................................................................................7
Introducción

La sociedad tiene algo muy particular, adaptarse a todo lo que se


encuentra alrededor. Si en algún momento decide no adaptarse, simplemente
comienza a ser rechazada y trasgredida. Prácticamente se podría decir que lo
propuesto por Darwin hace tantos años, ya no solo aplica en el mundo animal y
natural, sino también es aplicable en los aspectos sociales, ya que la
supervivencia de una sociedad se da, si esta se adapta a lo que la rodea.
¿Por qué planteo esto? Porque debido a esas adaptaciones por las que
ha tenido que pasar la sociedad actual y por consecuente, ha tenido que pasar
cualquier persona que pertenezca a una sociedad, ha generado un cambio en la
manera de pensar no solo grupalmente, sino también de manera individual, y ha
producido cambios muy importantes en la formación de los neonatos que llegan
al mundo para devenir sujetos.
Lacan en sus escritos publicados en 1938, en un texto nombrado “La
familia”, habla y aborda los complejos familiares por los cuales el niño pasa y
que tienen una repercusión psíquica en su desarrollo, por esa razón se intentará
abordar lo planteado en dichos textos con las vivencias actuales percibidas en la
sociedad, al igual que se plantearán posibles hipótesis de los cambios positivos
y negativos de ello.
Desarrollo
La familia ha tenido un papel importante en la sociedad del mundo desde
los tiempos más antiguos, cuando había tribus, tener un clan y pertenecer a un
grupo sanguíneo era lo que te daba una identidad y un linaje. La familia
desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura.
“La familia establece así entre las generaciones una
continuidad psíquica cuya causalidad es de orden mental. Esta
continuidad, si bien revela el artificio de sus fundamentos en los
conceptos mismos que definen la unidad de linaje, desde el tótem
hasta el nombre patronímico, no por ello deja de manifestarse
mediante la transmisión a la descendencia de disposiciones
psíquicas que confinan con lo innato” (Lacan, 1938, p.38)

Actualmente hay un sinfín de definiciones de familia, por lo que ha habido


variaciones al respecto en tanto que se modifica la manera en cómo se pueden
llegar a abordar ciertos aspectos sociales, personales y culturales. Esa es la
principal razón, son esas variaciones las que acaparan la atención.
Lacan (1938) habla de complejos familiares, los cuales para él son
constitutivos y tienen un papel de organizadores para el psiquismo del sujeto.
¿Cuál es la definición de complejo? Un complejo es un elemento que está
dominado por aspectos culturales. “(…) en su contenido, representativo de un
objeto; en su forma, vinculada a una etapa vivida de la objetivación; finalmente,
en su manifestación de carencia objetiva respecto de una situación actual, o sea,
bajo su triple aspecto de relación de conocimiento, de forma de organización
afectiva y de prueba ante el choque de lo real, el complejo se comprende por su
referencia al objeto” (p. 39). Los complejos mencionados son: el complejo del
destete, el complejo de la intrusión y el complejo de Edipo.
Las preguntas planteadas para dicho trabajo son ¿Estos complejos se
están viviendo actualmente? ¿Qué puede suceder en el futuro si hay una
eliminación total en la vivencia de dichos complejos? Planteo dichas cuestiones,
porque se pueden observar muchos cambios en las dinámicas familiares, que no
solo pueden detener o retrasar la superación de los complejos, sino que pueden
hasta no permitir su realización.
Al hablar de cambios familiares y sociales me refiero al hecho de los
diferentes tipos de familia, al sepultamiento de la ley en general, al
empoderamiento femenino que ha traído la disminución en el respeto del
nombre del padre, el número de hijos por mamá, el estilo de vida en donde el
placer y vivir sin límites se ha convertido en un significante, entre otras cosas
más, tiene mucho que ver en los psiquismos de los niños actuales y tendrán
repercusión también en los niños futuros.
Enfocando y aterrizando un poco las ideas, hay un movimiento que es de
mucho interés personal, debido a su auge actual y el estilo de relación que se
está fomentando en las nuevas madres y en general en la sociedad actual.
Dicho movimiento es la “crianza respetuosa” y “disciplina positiva”. ¿Cuáles son
los fundamentos teóricos y en qué consiste dicha propuesta? Según la página
oficial de dicho movimiento:
“La Disciplina Positiva se basa en una premisa diferente:
que los niños y los adultos se comportan mejor cuando se sienten
mejor, es sobre enseñar (el significado de disciplina es
“enseñanza, educación”), en entender, en estimular, en
comunicarse.
Considera la importancia de tratar a todas las personas con
dignidad y respeto, incluyendo a los niños. Se basa en el principio
de “conexión antes que corrección”, en identificar la creencia o el
motivo detrás de un mal comportamiento. Es una filosofía y modelo
de crianza que ayuda a alentar a los hijos, a desarrollar
pensamiento reflexivo, responsabilidad, cooperación y a desarrollar
un sentido de comunidad”. [ CITATION Jan18 \l 2058 ]
Según la información recabada, los fundamentos de dicho movimiento
tienen principios psicoanalíticos, pero que poco a poco se han ido modificando.
Algunas de esas propuestas y técnicas por las cuales quise abordar dicho tema
es porque creo que alteran el desarrollo y la dinámica psíquica del niño. Dichos
comportamientos son los siguientes: El primero es fomentar el amamantar hasta
edades aproximadas entre los 3 y 4 años de edad, otra recomendación es
colechar hasta que los niños decidan separarse de sus padres y por ultimo
establecer igualdad entre adultos e infantes.
Dichas recomendaciones que hacen los defensores de éste estilo de
crianza es que todo lo que se realiza se hace buscando el bienestar psicológico
del niño por medio de los vínculos, la seguridad y la dependencia en la relación
madre-hijo. Posterior a dicha información, ahora sí, con lo aportado por Lacan en
los complejos familiares, se intentará llegar a una conclusión más objetiva.
El complejo del destete según Lacan está relacionado totalmente con la
imago materna y se vincula directamente con los comportamientos y en la
relación madre-hijo. Tiene que ver tanto con lo que el hijo representa para la
madre, como lo que la madre representa para hijo, no se refiere solo a la
separación del seno materno, es un conjunto de relaciones que se juegan. Es el
rechazo del destete es lo que funda lo positivo del complejo, ya que es la
tendencia a restablecer la imagen de dicha relación. ¿Qué sucede si esta
separación se da en edades avanzadas? Se supone que dicho complejo es la
antesala a la elección de objeto, es algo previo a la formación yoica y a la
formación de la imagen. En mi opinión, al retrasar el destete, automáticamente
se retrasa la construcción yoica del niño, se sigue imaginando al seno materno
como algo propio de si, lo cual afecta en el futuro estadio del espejo y
reconocimiento de su imagen.
Colechar hasta edades avanzadas, lo relaciono con el complejo de
intrusión. Dicho complejo explicado por Lacan, hace referencia al momento en
que el niño se da cuenta que no es el único dentro de la dinámica familiar, es
cuando se da cuenta que tiene hermanos. Actualmente quizá se tenga que
modificar un poco ese concepto de éste complejo, ya que los tipos de familias
han cambiado y un gran número de papás deciden tener solo 1 hijo. Aunque
también se han visto modificadas los tipos de familia y hay veces que no está un
padre presente, el hecho de colechar madre-hijo, es un aspecto importante,
porque no hay esa separación, no solo es el dormir, sino el otorgarle al niño su
“propio lugar”, el que sea “todo” para la madre, aun ante el padre, hace
desarrollar en el niño una idea de dependencia, inseguridad y poca tolerancia a
la separación, porque simplemente eso no se da.
Algunos defensores de esta práctica de colecho, comentan que es para
que el niño recuerde cuando estaba dentro del vientre materno, que sienta esa
tranquilidad y esa protección por parte de la madre y genere en los niños esa
unión, pero automáticamente con estos fundamentos se comprueba que hay un
rechazo totalmente consciente a la diferenciación y separación. Las madres no
quieren saber sobre el establecimiento de límites que son necesarios tener.
Automáticamente lo mencionado, tiene mucho que ver también con el
complejo de Edipo, porque si no se dan los anteriores, se dificulta que se de éste
último. Si no hay una entrada de un tercero que marque la ley, que marque la
diferencia, simplemente el complejo no puede llevarse a cabo. La búsqueda de
la igualdad entre niños y adultos no permite la diferenciación total, ni tampoco el
establecimiento de la ley como tal. Quizá está la presencia, pero no la
aceptación.
Conclusión

Ahora socialmente, los hijos más que hijos, son vistos como objetos para
beneficio propio, para mantener una relación de pareja, para no estar solos el
resto de la vida, para conseguir beneficios económicos, entre muchos más.
Es claro que la sociedad cambia constantemente, pero hay aspectos que
se deben mantener o simplemente adaptar para que los efectos psíquicos no
sean tan drásticos y posteriormente afecten a la sociedad por completo, ya que
todo lo mencionado tiene que ver con los nuevos síntomas, los comportamientos
de los niños, los diagnósticos psiquiátricos y las dinámicas en general.
En conclusión, no puedo asegurar totalmente que tanto el colecho,
amamantar prolongadamente o buscar la igualdad en los niños y adultos sea
algo malo. Sé que puede haber aspectos positivos, así como en todas las
propuestas, sin embargo, a mi opinión, debe tenerse cuidado al trabajar esas
dinámicas, porque se pueden generar en los niños conflictos y alteraciones en
su constitución psíquica que no tendrán vuelta atrás.
Hace falta mucho análisis e investigación al respecto, para tener
fundamentos para apoyar o respaldar dicho movimiento y el nuevo estilo de
crianza.
Referencias

 Lacan, J. (1938). Otros Escritos. La Familia. Paidos.

 Lacan, J. (1991). Seminario XVIII.

 Lott, J. N. (21 de 06 de 2018). Disciplina Positiva. Obtenido de

www.disciplinapositivaenmexico.net

Das könnte Ihnen auch gefallen