Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Profesorado de Geografía

Introducción a la Geografía

Profesora: Rigonat, Cecilia

Comisión: jueves de 18 a 21 Hs

Trabajo Práctico Nº 6
Santos - Sánchez

Pedro Santiago Bustamante

D.N.I: 29268191

Analía Carrio

D.N.I: 30720735

Luciano Damián Paciaroni

D.N.I: 30196307
1-Defina y caracterice la noción de espacio geográfico, según Milton Santos.

Según el autor Milton Santos se podría definir al Espacio como una expresión territorial que contiene un
conjunto de objetos geográficos y el modo como esos objetos se muestran. Debe ser considerado como un
todo, en el que se dan procesos sociales representativos de una sociedad en un momento dado.

El mismo autor caracteriza el Espacio como un factor de la evolución social (dinámico-histórico) y no


solamente como una condición. Como una instancia de la sociedad, al mismo nivel que la instancia
económica y la instancia cultural- ideológica. El Espacio contiene y esta contenido por la demás
instancias. El Espacio debe ser considerado en su totalidad.

2-Defina los siguientes conceptos, según Sánchez:

A-Espacio geográfico

B-Territorio

C- Espacio absoluto/ espacio relativo

D-Valor de uso/ valor de cambio

Espacio geográfico: el espacio geográfico es, por tanto, el ámbito de la realidad por el que se interesa la
geografía en general, y la geografía humana en particular, en cuanto ámbito de la vida humana.
Lo esencial a tener en cuenta es que el espacio geográfico lo engloba todo, todas la relaciones humanas y
sociales, y que todos los hechos físicos que se hallan a nuestro alcance están contenidos, y eso, este espacio
geográfico. El espacio, como espacio geográfico es, para el análisis geográfico, el medio o marco físico en el
que se producen todas las actuaciones y relaciones humanas y sociales, con la superficie de la Tierra como
ámbito esencial y predominante.

Territorio: entendemos un espacio geográfico concreto en un momento dado y con límites establecidos, es
decir, como aéreas geográficas delimitadas. Por tal motivo se puede considerar al territorio como una
delimitación de espacio geográfico a las que es accesible el hombre en aquel momento, se trataría de un
volumen (prisma) que tendría por perímetro la delimitación correspondiente a los límites establecidos sobre
la superficie de la litosfera o de la hidrosfera marina, y por altura la suma de la litosfera y atmosfera a la cual
se es accesible, al tiempo que contenido a la biosfera. No es de extrañar que en este sentido se derive hacia
la asimilación de territorio a paisaje en la que tiene visual para el hombre. En sentido restringido se
denominara territorio a una superficie (aérea) delimitada de la litosfera y las películas superficiales de
contacto con la misma; de hecho corresponde al área de la superficie de la Tierra (podría ser de otro planeta)
delimitada por el perímetro señalado para el territorio en sentido amplio; en este sentido se está planteando
esencialmente el territorio como soporte y como suelo.

Espacio absoluto/Espacio relativo: estos son dos de los papeles del espacio en el contexto de las relaciones
sociales. Por un lado, juega el papel de soporte físico de la vida individual y de las relaciones sociales, como
un espacio objetivo, como un hecho dado y también como hecho difícil de modificar.
Espacio absoluto: es el soporte físico de la vida individual y de las relaciones sociales, como un espacio
objetivo, como un hecho dado y como hecho difícilmente modificable.
Espacio relativo: espacio geográfico que asume una capacidad como factor múltiple en las relaciones
sociales, en la medida en que están contenidos todos los recursos necesarios, los cuales son transformados
mediante el trabajo y que podemos aprovecharnos de las capacidades del espacio como medio de
producción.
Si consideramos el componente de extensión del espacio geográfico podemos considerar su valor absoluto
como aquel espacio medido en unidades de superficie que se mantienen constantes a lo largo del tiempo y
para cualquier hombre. Se comprueba quelas dimensiones geométricas de la Tierra son prácticamente
invariables a lo largo del tiempo. Este espacio geográfico absoluto representa para cada hombre una
“dimensión relativa” distinta, a lo largo del tiempo o en un mismo instante histórico, según cuál sea la
situación social, económica y cultural de cada individuo.

Valor de uso/ valor de cambio: en relación directa con el espacio, el hombre puede considerarse bien como
valor de uso o como valor de cambio.
En otro momento en ese mismo espacio puede pasar a ocupar una posición como valor de cambio, en cuanto
el interés sea el de transferir su uso a otra persona mediante un acto económico. Bien con su venta o trueque,
bien por arrendamiento, a cambio del cual se percibirá una cantidad de valor. Asimismo, un mismo espacio
puede ser valor de uso y valor de cambio simultáneamente, según desde la posición en que se hallen situados
los agentes que se relacionan con él. Un ejemplo claro de esto es la construcción de una casa… si la misma
es utilizada para vivir, hablamos de un valor de uso, pero si esta la utilizo para alquilar, sería un valor de
cambio.

3-Caracterice el método propuesto por Santos para estudiar el espacio geográfico.

El espacio debe ser considerado como una totalidad, a modo de la propia sociedad, que le da vida.
Considerarlo así es una regla del método cuya práctica exige que se encuentre, a través del análisis, la
posibilidad de dividirlo en partes. Es por esto que el método utilizado por Milton Santos para estudiar el
espacio geográfico es la utilización de los elementos del espacio. Estos son: los hombres, las empresas, las
instituciones, el medio ecológico y las infraestructuras.

Los hombres son elementos del espacio ya sea en condición de suministradores de trabajo o como
candidatos a conseguirlo; los jóvenes que se encuentran sin empleo o los jubilados no participan
directamente de la producción, pero el simple hecho de estar presentes en el lugar tiene como consecuencia
la demanda de un cierto tipo de trabajo de parte de otros. Las empresas tienen como función esencial la
producción de bienes, servicios e ideas. Las instituciones producen normas, órdenes y legitimaciones. EL
medio ecológico es un conjunto de complejos territoriales que constituyen la base física del trabajo humano.
Y por último las infraestructuras son el trabajo humano materializado y localizado en forma de casas,
plantaciones, caminos, etc.

4-¿Qué entiende el autor por “especificidad del lugar”? Diferencie lugar y localización.

Cuando el autor se refiere a especificidad del lugar expresa que cuanto más pequeño (especifico) es el lugar
examinado, tanto mayor es el número de niveles y determinaciones externas que inciden sobre él.

Cada localización es, un momento del inmenso movimiento del mundo, aprehendido en un punto
geográfico, un lugar. Por eso mismo, gracia al movimiento social, cada lugar está siempre cambiando de
significado: en cada instante las fracciones de la sociedad que incorpora no son las mismas.

Un lugar es una porción determinada de espacio. Una localización es el lugar en el que se localiza algo. El
lugar puede ser el mismo, las localizaciones cambian. El lugar es un objeto o conjunto de objetos, las
localizaciones son un haz de fuerzas sociales ejerciéndose en un lugar.
5- Identifique una problemática territorial concreta y ejemplifique los elementos del espacio e
interacciones resultantes. ¿Cuál sería el contexto de este problema geográfico?

Problemática territorial concreta:

En el año 2010, una Ley de la Provincia de Buenos Aires le otorgó a un club de futbol de la ciudad de Mar
del Plata un lote de 7 hectáreas, lindero a la Reserva Natural municipal Puerto Mar del Plata, para la
construcción de un estadio deportivo, y la realización de actividades deportivas, sociales y culturales.

Pocas semanas más tarde a la sanción de dicha Ley, el club comenzó con la realización de obras de
desmalezamiento, relleno de la laguna y movimientos de tierra dentro y fuera del predio que le fuera
entregado. Dichas obras dentro de la reserva se encuentran en franca violación de la Disposición 2214/11 del
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Este organismo determinó tanto la suspensión
de las obras que iniciara el Club, como así también la delimitación del predio y la presentación del estudio
de impacto ambiental correspondiente. Posteriormente, el mismo OPDS estableció que las obras realizadas
deben ser controladas por el Municipio de General Pueyrredón, quien también ha hecho caso omiso al
pedido de dicho organismo provincial.

Dichas obras continúan hasta el día de hoy y ya han afectado severamente la flora, fauna y fisonomía de la
Reserva. De continuar avanzando, se pondrá en grave peligro a las distintas especies de animales y vegetales
que allí conviven, en especial, numerosas aves migratorias, algunas de las cuales vuelan más de 10.000 km.
cada año y emplean a la Reserva como espacio de descanso y alimentación.

Por los motivos antes expuestos, Greenpeace reclama la urgente sanción de una Ley Provincial que declare
la Reserva Natural del Puerto Mar del Plata como reserva provincial, entendiendo que esta medida le
otorgará la protección jurídica con la que actualmente no cuenta. (Extraído de la página oficial,
www.greenpeace.org)

Es menester hacer hincapié en que la Reserva en tanto medio ecológico se ubica al sur de la ciudad balnearia
y que funciona como espacio de amortiguación entre zonas industriales, turísticas y residenciales. En ella
están representados diferentes ecosistemas: humedal, médano, playas, lagunas y pastizales. Contiene una
elevada biodiversidad, entre la que se encuentran más de 170 especies de vegetales y más de 174 especies de
aves. Además, ofrece importantes servicios ambientales, tales como refugio de biodiversidad, fijación de
dióxido de carbono, producción de oxígeno y purificación del agua.

En función de los elementos del espacio enunciados por Milton Santos (ver punto Nº 3), podríamos
identificar una serie de instituciones que intervienen por acción u omisión sobre esta cuestión. En primer
lugar, la controversial ley provincial de 2010 –para Greenpeace argentina incluso ilegítima- oficia de
disparador para que un club de futbol usufructúe un lote de 7 hectáreas para satisfacer las necesidades de
crecimiento –y al mismo tiempo las de expansión como marca desde una lógica de empresa- que su status
actual le exige. Las obras iniciadas en los lindes no sólo pone de manifiesto la interacción de otro elemento,
es decir, el de las infraestructuras desarrolladas en torno a la re-funcionalización del medio ecológico –en
realidad, ya modificado con anterioridad por los hombres- sino que también encuentra enconadas
resistencias con otras instituciones que intentan preservar dicho espacio a través de la concientización de la
población sobre los importantes beneficios ecológicos y educativos que ofrece la Reserva, y sobre todo, con
el cumplimiento de la disposición del órgano encargado de regular y controlar dicho espacio (OPDS). El
poder político del municipio de Gral Pueyrredón oscila entre las demandas de trabajo y desarrollo
económico y las de la preservación de espacios como la Reserva inclinándose favorablemente sobre la
primera de las opciones.
Por último, cabe señalar que este caso concreto se relaciona con las conceptualizaciones de Milton Santos en
cuanto a que la satisfacción de las necesidades biológicas y sociales de la comunidad se materializan en el
acto de producir, es de ese modo como se definen las formas de producir, y simultáneamente, con las de
consumir, las normas relativas a la división de la sociedad en clases y la red de relaciones existentes. Es así
como se definen las inversiones que deben realizarse. Dichas inversiones, cuya tendencia a darse en forma
de capital fijo es cada vez mayor, modifican el medio ecológico a través de sistemas de ingeniería que se
superponen a otros (en el caso de la Reserva, rellenado de la laguna, apertura de un canal ilegal para
desagotarla y los no menos ominosos proyectos portuarios que conducirían a la transformación del
ecosistema) modificando el propio medio y adaptándose a las condiciones emergentes de la producción. De
esa forma, concluye Santos siguiendo a P. Haggett, se opera una evolución concurrente del hombre y de lo
que podría llamarse la “Naturaleza”, mediante la acción de las instituciones y de las empresas.

6-¿Que entiende Sánchez por niveles del espacio?

El espacio geográfico, en su componente estrictamente material, es lo que se denomina espacio físico o en


ocasiones espacio natural. Se halla constituido por todos los elementos físico-naturales y del ciclo de la
naturaleza que se hallan presentes en el espacio geográfico y que poseen su propia dinámica. La Geografía
física en general y la Geomorfología, la climatología, la biogeografía y la hidrografía en particular, son las
formas científicas mediante las que la Geografía aprehende el espacio geográfico en cuanto espacio físico
(producto de su interacción específica surge su identificación como ecosistema natural).

El autor, a su vez, distingue dos momentos temporales del espacio físico. En un primer momento temporal el
espacio geográfico sin la intervención del hombre se corresponden con aquel espacio sometido
exclusivamente a las leyes del ecosistema natural. En un segundo momento, el espacio físico se corresponde
con la situación en que se hallan los factores naturales y el ciclo de la naturaleza dentro del espacio
geográfico, cuando el hombre ha actuado en él. Al identificar el espacio geográfico, incluido el hombre con
sus realizaciones de aprovechamiento o de transformación de la naturaleza, de construcciones humanas, de
articulación del propio espacio, Sánchez lo define como espacio social. Corresponderá al espacio resultante
de la actuación del hombre sobre el medio físico, modificado según sus intereses, un espacio producido.

Es menester señalar que el sentido atribuido en toda la obra se sintetiza en la idea de que el espacio
geográfico se corresponde con el espacio social, en cada momento y lugar, cuando el hombre ha actuado
sobre él. Mientras que si lo consideramos antes de dicha intervención humana, el espacio geográfico se
correspondería con el espacio físico en su estado natural.

Por territorio se entiende un espacio geográfico concreto en un momento dado y con unos límites
establecidos, es decir, como áreas geográficas delimitadas. En sentido restringido se denomina territorio a
una superficie (área) delimitada de la litosfera y las películas superficiales de contacto con la misma.

Si se entiende que a través de la acción humana, se puede dar forma a un territorio, se puede considerar el
proceso de producción del espacio social como un proceso de territorialización. En este sentido, es dable que
aparezcan un nuevo conjunto de espacios funcionales ligados a la especificidad de las variables o al uso
atribuido. A los campos de su actuación se les designa también como espacio, así se habla de espacio
político, de espacio aéreo o de espacio marítimo, de espacio de poder, de espacio económico, de espacio
agrario o de espacio industrial. Es en este sentido en el que el concepto espacio asume su papel como
variable, manifestándose por los valores diferenciados o no, que adquieren en cada territorio específico y
conducidos por una única variable o por un conjunto restringido de ellas.
7- Compare las características del espacio geográfico según Santos y Sánchez.

Definir el Espacio geográfico no es tarea sencilla. Los autores analizados dan cuenta de ello en sus propias
definiciones y en la caracterización que hacen del Espacio Geográfico. Comenzaremos a definirlo como una
“unidad”, un “todo”, una “conjunción” de medio o marco físico, (la superficie de la tierra junto a su capa
envolvente y al subsuelo) y de la actividad del hombre sobre y con el medio, que es acción humana y social.
Al decir de Sánchez (1991): “Lo esencial a tener en cuenta es que el Espacio geográfico lo engloba todo-
todas la relaciones humana y sociales-, y que todos los hechos físicos se hallan a nuestro alcance están
contenidos, y son este Espacio geográfico”.

Esta conjunción o combinación de objetos naturales, geográficos y sociales, incluido el hombre, tienen
según Milton Santos (1990) un carácter “indisoluble” porque se integran en la vida o desarrollo de una
sociedad en continuo movimiento. Por ello, también puede definirse como una configuración, es decir como
resultado de la intervención humana sobre el medio físico, lo que a su vez, constantemente cambiante. Este
carácter dinámico e histórico de las sociedades humanas se traslada y se representa en las configuraciones
que hacen del Espacio. Los tiempos y sus cambios se manifiestan en el Espacio. Es un sistema en equilibrio
pero sujeto a una permanente transformación bajo el impulso de la dinámica natural y social;

Por tal motivo los autores coinciden en que no existe “historia anespacial ni geografía atemporal” Santos
(1991), sobre esta “dimensión temporal” del espacio geográfico sostiene que: “…podríamos hablar de un
tiempo espacial propio de cada lugar”. Y más adelante señala: “… cada actividad tiene un lugar propio en el
tiempo y un lugar propio en el espacio. Este orden espacio-temporal no es aleatorio, sino el resultado de las
necesidades propias de la producción.”

De esta forma, observamos que el espacio geográfico es Espacio Social en cuanto producto de la sociedad o
espacio “producido”. El hombre actúa socialmente sobre el espacio físico (en su estado natural) en un
proceso de apropiación o dominio y el resultado es este espacio geográfico, concreto, en un momento dado y
en un lugar delimitado, que podemos considerarlo como Territorio. El proceso de producir el espacio social
es, por lo tanto, un proceso de dar forma al territorio partir de la acción humana. Muy interesante es la visión
que nos aporta Milton Santos (1991) al vincular la producción de vida en sociedad, con el propio proceso de
producir el espacio, o como él lo explica textualmente: “El acto de producir es así mismo un acto de
producir espacio (…) la producción y la producción del espacio son dos actos inseparables”. Por último,
respecto del Espacio geográfico como espacio social, cabe agregar que el hombre puede considerarlo como
Valor de uso o como Valor de cambio. Como Valor de uso, se le atribuye una valoración social como bien
útil, con capacidad e intereses por ser usado (como soporte, medio geográfico, recurso o como medio de
producción) y, como valor de cambio, en cuanto el interés sea transferir u uso a una persona mediante un
acto económico, a cambio del cual se percibirá una cantidad de valor.

También se puede agregar a las propiedades del Espacio geográfico, el dinamismo y la dimensión histórica,
la extensión y la localización. El espacio geográfico es localizado, se caracteriza `por la distribución y el tipo
de correlaciones causales que se dan entre los elementos que la constituyen. El Espacio debe ser analizarse
desde su concreta localización.

8- seleccione una localidad litoral e identifique (fundamente):

A- Espacios complementarios y espacios de ocio (turísticos).


B- Espacio como valor de uso, de cambio y medio de producción.
C- Agentes económicos actuantes.
D- Funcionalización del espacio.
Localidad litoral: Mar de las Pampas,
provincia de Buenos Aires.

Espacio de ocio: esta localidad es un


espacio de ocio litoral, aunque posee
características propias. Su particularidad se
centra en ser un tranquilo espacio de mar y
bosque, donde conviven amplias playas y
dunas con una abundante vegetación. Es
considerada una “ciudad lenta”, donde no se
llega para buscar vida nocturna o
aglomeración urbana sino tranquilidad y
armonía con la naturaleza.

Espacio complementario. Espacios


intraterritoriales: cabañas, aparts, hosterías,
spas, casas y departamentos de alquiler temporario, inmobiliarias, restaurantes, pizzerías, un único balneario
(Soleado Parador de Playa), empresas de turismo, paseos comerciales, almacenes.

Espacios interterritoriales: se accede por la Ruta Interbalnearia 11 hasta la rotonda de la entrada, y desde
allí 3 km de ripio. Por las características de “paisaje protegido”, en esta localidad no hay calles de asfalto y
tampoco pueden entrar autobuses. Por eso se debe llegar en automóvil (en su defecto, en bicicleta o
caminando). Para acceder desde diversos lugares del país se puede arribar en autobús, en tren o en avión a
localidades cercanas. Con el autobús a Villa Gesell, ubicada a 7 km y, desde allí, en taxi al destino. En tren,
se llega hasta Pinamar y también se puede tomar un taxi o alquilar un automóvil. En avión, se arriba al
aeroclub de Villa Gesell, solo en la temporada de verano. También se puede acceder con pequeñas
embarcaciones acuáticas, desde localidades vecinas, aunque no posee puerto.

Espacio como valor de uso, como valor de cambio y como medio de producción: la localidad es
ejemplificadora en materia de especulación inmobiliaria. Sus parcelas de terreno comenzaron a
comercializarse en 1979. En menos de 40 años, su valor fue aumentando abruptamente hasta convertir a la
localidad en una zona residencial de clase alta. Sólo viven permanentemente 1797 personas, según el censo
de 2010 (medio de uso primario permanente). Existen muchas propiedades utilizadas como residencia
secundaria (valor de uso secundario). Otros lotes fueron utilizados para la construcción de cabañas, aparts,
casas o departamentos de alquiler (valor de cambio). Es así como Mar de las Pampas se fue convirtiendo en
un medio de producción. También han ido apareciendo elementos del espacio productivos, como
restaurantes, spas, un balneario privado o paseos comerciales.

Agentes económicos actuantes: el conjunto productor de este espacio turístico estuvo formado desde sus
inicios por los diferentes propietarios del suelo (Antonio Vázquez, Manuel Rico y Jacobo Zceltman, quienes
compraron los lotes y decidieron fundar un lugar turístico que se diferenciara del resto de la costa atlántica
argentina.) y los agentes inmobiliarios (rematadores de los terrenos desprendidos del espacio de Mar Azul).

El papel del Estado adoptó una postura de salvaguarda del recurso físico, coincidiendo con los objetivos de
los inversores (en un principio, la urbanización se planificó en manzanas cuadrangulares pero al no
adaptarse al paisaje irregular de cordones de dunas y valles boscosos, en 1971 el Gobierno de Buenos Aires
aprobó el rediseño del amanzanamiento). Mar de las Pampas cuenta además con un Código de Planeamiento
Urbano y Normas de Edificación, que rigen el crecimiento del lugar preservando la naturaleza, la
tranquilidad y la privacidad. Así es que está dividido en subareas según su uso y densidad ocupacional
(comercial, hotelera, residencial), como también se limita la construcción de edificios en altura.

Otros agentes económicos privados son: "Paseo Sendas del Encuentro", "Anfiteatro Sendas del Encuentro" y
"Pasaje Sureño", restaurantes y locales gastronómicos de gran categoría, complejos, aparts y cabañas.

Funcionalización del espacio: esta localidad fue transformada en los últimos 60 años para llegar a ser lo
que es hoy. Se aprovecharon los factores físicos (dunas, playa y mar) y se transformó el espacio forestando
con semillas, arbustos, variedades de pastos y plantines de árboles. El medanal se fue convirtiendo en un
bosque de álamos, sauces, pinos, acacias, cipreses y eucaliptos. Se valoraron las características espaciales
existentes y se crearon otras. Una vez logrado el espacio natural deseado, comenzó un proceso de
funcionalización determinado por la apertura
de las calles y el loteo de los terrenos. Se fue
produciendo el espacio teniendo como idea
central crear una localidad diferente a otras
de la Costa Atlántica Bonaerense. La
urbanización se adaptó al paisaje irregular de
dunas y valles boscosos. Sus calles son
caminos de arena mezclados con tierra negra
que respetan las curvas naturales del terreno
y permiten el escurrimiento de las aguas
pluviales. Tiene una avenida principal (Cruz
del Sur), calles de circulación intermedia y
calles sin salida. Cuenta además con un
Código de Planeamiento Urbano y Normas de Edificación, que rigen el crecimiento del lugar preservando la
naturaleza, la tranquilidad y la privacidad. Así es que está dividido en sub áreas según su uso y densidad
ocupacional (comercial, hotelera, residencial), como también se limita la construcción de edificios en altura.
A la vez que con el fin de preservar abundantes áreas verdes, se restringe el porcentaje de metros cuadrados
cubiertos por lote y se han previsto espacios verdes semipúblicos, en el límite de los terrenos privados y las
calles, de uso del frentista pero sin el derecho de ocuparlo con ningún tipo de construcción. 

La primera construcción de cabaña de Mar de las Pampas, fue la vivienda de Manuel Rico, la cual, durante
muchos años fue sede de la Inmobiliaria Mar de las Pampas y que hoy forma parte del Complejo Rincón del
Duende, cuyo titular decidió conservarla intacta en virtud de su sentido histórico.

A partir de 2005, fue vertiginoso el avance en cuanto a la construcción de los paseos de compras. Vemos
como el espacio de Mar de las Pampas ha ido adquiriendo una función productiva a través del turismo. Se
convirtió en un destino de playa privilegiado por sus características naturales (algunas modificadas) y por su
funcionalización espacial. Su extensión territorial es más limitada que en otras localidades costeras
bonaerenses y sus ofertas están apuntadas al ocio familiar y el contacto con la naturaleza.

FUENTE: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com.ar/2017/02/mar-de-las-pampas.html

Das könnte Ihnen auch gefallen