LA BIOLOGÍA
La palabra biología fue creada por el científico francés JEAN BAPTISTE DE MONET,
Caballero de Lammarck, con la finalidad de agrupar una serie de conocimientos
generales relacionados con los seres vivos.
Bios =
Logos=
1
Biología
En conclusión, la biología estudia a los seres vivos desde múltiples ángulos y tiene
que recurrir a otras ciencias, como:
SERES VIVOS
Un organismo vivo es, básicamente, material físico químico que exhibe un alto grado
de complejidad, puede autorregularse, posee metabolismo y se perpetua a si mismo a
través del tiempo.
Los seres vivos exhiben en general las siguientes características:
2
Biología
b) Realizan metabolismo:
c) Homeostasis
d) Crecimiento
e) Tienen sensibilidad e Irritabilidad
f) Se reproducen
g) Evolucionan y se Adaptan.
3
Biología
4
Biología
3. Una alga que toma energía luminosa, agua y CO2 y los convierte en moléculas
orgánicas, esta realizando un proceso que recae dentro de :
a) La reproducción
b) La relación
c) La irritabilidad
d) El catabolismo
e) El anabolismo
5
Biología
10. Es un ejemplo de Catabolismo:
a) Síntesis proteica
b) Formación de glucógeno
c) Replicación de ARN
d) Proteólisis
e) Formación de CO2
11. En cuanto al movimiento:
a) Es una característica solo de animales.
b) Es sinónimo de desplazamiento.
c) Los corales y esponjas son inmóviles.
d) Característica de todo ser vivo.
e) Los virus presentan movimiento.
12. El “gallito de las rocas” es capaz de captar estímulos del medio porque posee:
a) Siringe.
b) Órganos sensoriales.
c) Muy desarrollado su cerebelo.
d) Glándulas uropigiales.
e) Laringe.
14. La adaptación es un proceso biológico de todo ser vivo el que es resultado de:
a) Cambios físicos transitorios del medio.
b) Cambios químicos temporales del medio.
c) Estímulos permanentes.
d) Una inactividad biológica del organismo.
e) Todos.
15. Relaciona:
a) Relación ( ) perpetúa la especie.
b) Reproducción ( ) pueden ser: Irritación y Adaptabilidad.
c) Metabolismo ( ) la célula como estructura común en los seres.
d) Organización Compleja ( ) síntesis y degradación.
HORIZONTALES
1.4.- Laminas plumosas que sirven para respirar en el agua.
3.4.- Organismo más pequeño que posee vida propia (plural).
5.8.- Son conductos a modo de tuberías de aire acondicionado por los que respiran los insectos y otros.
8.1.- Son células aisladas que pertenecen al reino de los hongos. Se utilizan para hacer fermentaciones en licores y pan.
10.5.- Organismos formados por una sola célula.
13.5.- Animales con esqueleto interno de huesos.
16.1.- Reino de organismos pluricelulares autotrofos y dotados de movimiento libre. 16. 8.- La realizan las plantas y consiste en utilizar la
luz para sintetizar materia orgánica.
19.11.- Animales vertebrados dotados de pelo, labios y mamas.
VERTICALES
1.2.- Reino de organismos que realizan la fotosíntesis. 1.11.- Animales que se reproducen manteniendo la madre en su interior a las crías
hasta el momento del parto.
3.14.- Gran grupo de organismos como el animal y el vegetal.
5.12.- Se reproducen por huevos
7.6.- Animales que se alimentan de otros animales.
9.7.- Grupo de seres vivos muy parecidos y que se pueden reproducir entre ellos.
12.3.- Organismos formados por multitud de células.
14.5.- Organismos que no necesitan alimentarse de otros para vivir.
15.1.- Son los seres vivos más simples, necesitan parasitar células para poder vivir.
17.11.- Son organismos que no realizan la fotosíntesis y que no poseen movimiento autónomo.
19.5.- Organismos muy pequeños que deben ser observados con el microscopio.
BIOELEMENTOS
7
Biología
Todas las formas de materia viva presentan una gran similitud tanto en su
composición química como en las reacciones bioquímicas que tiene lugar entre las
sustancias de que están formados los organismos.
En los análisis químicos practicados a las células se han hallado alrededor de setenta
de los noventa elementos químicos naturales que existen en el planeta.
% en la
mat
Bioeleme
eria Átomos
ntos
viv
a
Primarios 96% C, H, O, N, P, S
Secundario
3,9% Ca, Na, K, Cl, I, Mg, Fe
s
Oligoeleme Cu, Zn, Mn, Co, Mo, Ni,
0,01%
ntos Si...
Importancia de algunos bioelementos:
8
Biología
ELEMENTOS
BIOGENÉSICOS
BIOMOLECULAS
1. Las Biomoléculas
9
Biología
Los bioelementos primarios o macroelementos (C, H, O, N, P, S) se combinan
químicamente mediante enlaces covalentes y forman las biomoléculas, llamadas
principios inmediatos a la vida. Estas se clasifican en inorgánicas y orgánicas.
BIOMOLÉCULAS
Inorgánicas Orgánicas
1.1Biomoléculas Inorgánicas
Aunque tiene una estructura química muy sencilla, las sustancias inorgánicas son
indispensables para mantener la vida. Entre ellas destacan:
a) El agua
Estructura
Molecular:
Funciones:
b) El oxigeno
c) Anhídrido carbónico.
11
Biología
d) Sales Minerales
El proceso de la
sinapsis.
12
Biología
Aunque los cuerpos de los seres vivos contienen miles de moléculas orgánicas
diferentes, casi todas ellas se pueden agrupar en:
L BIOMOLECULAS ORGANICAS
1. Glúcidos:
Importancia biológica
Clasificación
a) Monosacáridos:
14
Biología
Los monosacáridos, también llamados azucares simples, son los carbohidratos
mas sencillos que incluyen a aquellos constituidos por un numero de átomos de C,
que puede variar de 3 a 7, siendo los mas comunes los de 5 carbonos (pentosas)
como la ribulosa, la ribosa y la desoxirribosa y los de 6 carbonos (hexosas) como la
glucosa, fructuosa y la galactosa.
Son sólidos cristalinos blancos, muy solubles en agua por la presencia de los grupos
hidroxilos (OH) y porque sus moléculas son polares. La mayoría tienen un sabor
dulce.
b) Los
Disacáridos y
Los
Polisacáridos:
15
Biología
DISACARIDO POLISACARIDO
16
Biología
ACTIVIDADES
Carbohidrat
Fuentes Características y Funciones
os
Monosacári
dos
Disacáridos
Polisacárido
s
17
Biología
1. Relaciona:
a) Trehalosa ( ) Captación del CO2 durante la etapa oscura de la
fotosíntesis.
b) Almidón ( ) Polisacárido estructural compuesto por glucosas unidas
por enlaces 1, 4.
c) Quitina ( ) Esta compuesta por dos glucosas unidas por un enlace α
1,4.
d) Celulosa ( ) Se encuentra en la hemolinfa de los insectos.
e) Ribulosa ( ) Es la fuente de glucosa en los vegetales.
f) Maltosa ( ) Compuesta por unidades de N – acetilglucosamina.
5. La pared celular no es atacada por las enzimas que hidrolizan a los almidones
porque:
a) Contienen un polímero de unidades de α-D glucosa entrelazadas entre si.
b) Contienen un polímero de unidades de β-D glucosa entrelazadas entre si.
18
Biología
c) Es un polisacárido principal de las plantas que contiene fructosa.
d) Presentan azúcares
e) Contienen un polímero de unidades de galactosa.
10. Las células procariotas, como las bacterias presentan pared celular compuesta
por:
a) Mureina
b) Celulosa
c) Quitina
d) Celobiosa
e) Algina
13. Señale el azúcar compuesto por seis carbonos y que tenga grupo
funcional cetona:
a) Galactosa
b) Ribosa
c) Ribulosa
d) Fructosa
e) Glucosa
LOS LIPIDOS
Función de reserva
Función
estructural
Función
biocatalizadora
Función
transportadora.
20
Biología
11. Un triglicérido es un tipo de lípido formado por… con tres acidos grasos:
a) Tres moléculas de agua
b) Cuatro gliceroles
c) Dos gliceroles
d) Un glicerol
e) Tres gliceroles
12. Los alimentos con mayor contenido de grasas saturadas y colesterol son:
a) Carne de cerdo y menestras
b) Carne de aves y verduras
c) Carne de res y leche
d) Pescado y arroz
e) Huevos y cereales
LAS PROTEINAS
23
Biología
Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos para dar origen a péptidos. Una
cadena de aminoácidos forma un polipéptido.
De los aminoácidos conocidos, solo veinte forman parte de las proteínas. De esos,
solo diez son considerados aminoácidos esenciales para el ser humano, que los
incorpora a través de su dieta.
24
Biología
Actividades
TIPO FUNCION
Estructural
es
De reserva
De defensa
De
transporte
Contráctiles
Reguladora
s
Catalíticas
25
Biología
Las proteínas pueden inactivarse al romperse las fuerzas que mantienen la forma
tridimensional de la cadena por acción del calor, cambios en pH o agitación. Esto
ocurre en un proceso llamado desnaturalización: las cadenas de polipéptidos se
despliegan, por lo que pierden su forma específica y, por tanto, su función.
El laciado o la
La leche cortada Al freír un huevo, por
permanente que se
debido a la acción del calor, se
ofrecen en las
acción de los desnaturaliza la
peluquerías y que
ácidos sobre la ovoalbúmina, la cual se
actúan por efecto del
caseína. vuelve insoluble en agua.
calor sobre la
queratina.
ESTRUCTURA
3. Se dice que las proteínas son anfóteros, porque presentan un grupo ácido y
básico, esto les permite actuar:
a) Como buffers
b) Como zwitteriones
c) Como hormonas
d) Como vitaminas
e) Como sales
4. El erizo de mar usa su Linterna de Aristóteles para raspar las rocas y obtener las
algas. Ester órgano raspador esta compuesto por:
a) Colágeno
b) Queratina
c) Quitina
d) elastina
e) Reticulina
13. Son proteínas sintetizadas en los glóbulos blancos que sirven para combatir
agentes patógenos como virus y bacterias:
a) Enzimas
b) Vitaminas
c) Anticuerpos
d) Antígenos
e) Antibióticos
29
Biología
30
Biología
32
Biología
Todos los seres vivos son temporales. Pueden vivir unos minutos, como las
bacterias, varios siglos como las tortugas marinas, o incluso mas de un milenio
como los olivos, pero para que cada especie no se extinga ha de haber siempre al
menos un momento en que la información biológica se replique y las copias pasan
a la descendencia. Las célula para dividirse previamente duplica su ADN, de este
modo las generaciones celulares mantiene una cantidad constante de ADN.
Las Vitaminas
33
Biología
Tipos de Vitaminas:
Vitaminas Vitamina D
Liposoluble
s Vitamina E
Vitamina K
Vitamina C
Vitamina B1
o Tiamina
Vitamina B2
o Riboflavina
Vitaminas Vitamina PP o
Hidrosolubl Niacina
es Vitamina B6
o Piridoxina
Vitamina B9
o Acido Fólico
Vitamina B12
o
Cobalamina.
Vitamina H o
Biotina
Vitamina W o
Acido
Pantotenico
ADN ARN
Pentosa
Base nitrogenada
34
Biología
exclusiva
Ubicación
Función
10. Los enlaces de alta energía del ATP se encuentran en la unión de:
a) Nucleosido y fosfato
b) Segundo y tercer fosfato
c) Pentosa y Fosfato
d) Adenina y Pentosa
e) Adenina y fosfato
11. ¿Cuál es la secuencia correcta del ARN complementario del ADN, con las
siguientes bases nitrogenadas:
AGC-TAG-CCC-GCC AND
a) UCG-AUC-GGG-CGG
b) UCG-TUC-GGG-CGG
c) UCG-TUC-CCC-GCC
d) TCG-TUC-CCC-CGG
e) TCG-AUC-GGG-CGG
36
Biología
HORIZONTALES
1.4.- Son los glúcidos de estructura más simple, constituyen los monómeros de los polisacáridos.
3. 17.- Siglas americanas del interprete y ejecutor del mensaje genético.
4. 1.- Las sales minerales disueltas se presentan como… 10.- Disacárido que es el azúcar de uso común.
6. 11.- Función reguladora de las proteínas.
7. 4.- Base nitrogenada que se une con la citosina.
8. 11.- Base nitrogenada del DNA que se une a la Adenina.
9. 1.- Biomoléculas más abundantes en los animales que utilizan los enlaces peptídicos.
11. 6.- Bioelementos escasos pero imprescindibles para la vida.
13. 1.- Polisacárido vegetal que constituye el papel y el algodón.
15. 13.- Polisacárido que constituye la principal reserva energética vegetal y el principal alimento de la humanidad.
16.2.- Moléculas características de los seres vivos.
18.5.- Elementos químicos característicos de los seres vivos.
VERTICALES
1. 1.- Proteínas encargadas de la lucha química contra los agentes patógenos.
3. 8.- Lípidos con ácido fosfórico y bipolaridad que constituyen las membranas celulares.
6. 5.- Sustituye a la timina en el RNA.
8 . 4.- Función proteica mediante la cual se favorecen las reacciones químicas.
11. 1.- Es el medio idóneo para que en el se produzcan las reacciones químico-biológicas.
13. 3.- Sinónimo de polimeroS.
16. 8. Veinte tipos distintos de estas moléculas forman todas las proteínas.
17. 2.- Son ésteres de glicerina y ácidos grasos.
18. 8.- Su asociación en gran número forma los polímeros (plural).
19. 1.- Contiene el mensaje genético (siglas americanas)
37
Biología
LA CÉLULA
La denominación célula fue planteada por Robert Hooke en 1665. Este científico e
inventor ingles modifico el microscopio instrumento que permite observar objetos
muy pequeños, observo una fina laminilla de corcho y describió celdillas
semejantes a las de un panal de abejas a las que llamo células.
1. Teoría Celular
El trabajo de los investigadores del siglo XIX sentó las bases para el desarrollo de
la teoría celular. Los nuevos conocimientos generados gracias a los aportes de la
microscopia y a las técnicas de fraccionamiento celular han actualizado los
postulados de la teoría celular, que se resumen a continuación:
2. Características
La célula es la estructura mas simple conocida con capacidad para realizar las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción por si misma; es decir, sin
necesidad de otros seres vivos.
Todas las células tienen en común las siguientes características:
1. 2.
3. 4.
38
Biología
3. Clasificación:
TIPOS DE CELULAS
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Son células sencillas y muy Son células mucho más complejas. Tienen un
pequeñas que no tienen el núcleo muy definido, es decir, delimitado por
material genético (ADN) una membrana nuclear que rodea el material
separado del resto del genético (ADN). Además, tienen una serie
citoplasma por una sistemas membranosos que permiten
membrana. Solo las reconocer diferentes estructuras en su
bacterias tiene este tipo de interior y la hacen metabolitamente más
células. eficiente. Los animales, plantas, hongos,
algas y protozoarios están formados por
células eucariotas.
Están pueden ser de dos tipos: animales y
vegetales.
39
Biología
6. Relacione:
a) Robert Hooke ( ) citoplasma
b) Dujardin ( ) teoría celular
c) Brown ( ) núcleo
40
Biología
d) Schleiden y ( ) mosaico fluido
e) Schwann
f) Singer y ( ) padre de la citología
Nicholson
a) Células vegetales
b) Bacterias
c) Algas
d) Cianobacterias
e) Levaduras
Hígado
Pulmón
Hueso
Cartílag
o
Hematíe
Espermatoz
oide
Ovocito II
Leucocito
Las
traqueídas
41
Biología
42
Biología
Esta constituida por una gran variedad de sustancias secretadas por las células. En
plantas, algas y hongos se denomina pared celular y en los animales se denomina
glucocalix.
A) Pared Celular
La pared celular en las plantas suele estar formada por capas. La delgada
pared externa se llama pared primaria. Esta compuesta principalmente por
hemicelulosa. La capa interna más gruesa, se denomina pared secundaria, esta
compuesta principalmente por celulosa. Además se observa una capa delgada,
llamada laminilla media, la cual esta compuesta de pectato de calcio y magnesio.
Permite pegar las células vegetales adyacentes.
Proteína
43
Biología
La mayor parte de las células vegetales están conectadas entre si por medio de
canales tubulares conocidos como plasmodesmos.
Pared
secundaria 3
Pared
secundaria 2
Pared
secundaria 1
Pared
primaria
Lámina
media
La Membrana Celular
44
Biología
45
Biología
El transporte pasivo.
Osmosis. Es el paso del agua por difusión simple a través de una membrana
semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero no los solutos. El
agua pasa de una zona de menor concentración de solutos hacia una de mayor
concentración.
46
Biología
Difusión facilitada: permite el transporte de moléculas como los iones,
monosacáridos y aminoácidos, etc., que al no poder pasar a través de los
fosfolipidos necesitan la ayuda de proteínas intrínsecas de la membrana. Estas
proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras, y su vez pueden ser
de dos tipos:
El transporte activo
El transporte de macromoléculas
47
Biología
Es un tipo especial de transporte activo. Se da cuando la célula tiene que
incorporar partículas de gran tamaño (macromoléculas, virus, bacterias). Para no
dañar la membrana, cuenta con un mecanismo basado en la formación de
vesículas, en cuyo interior se sitúan las partículas que va a incorporar. Este
proceso se denomina endocitosis y puede ser de dos tipos:
48
Biología
5. ¿Cuál es la función de la pared celular?
a) Unión celular
b) Receptor viral
c) Adhesión celular
d) Brinda rigidez a la célula
e) Receptor de las fitohormonas.
49
Biología
11. La celulosa se concentra en mayor cantidad en la pared celular de una planta a
nivel de:
a) Lamina media
b) Pared primaria
c) Pared secundaria
d) Pared terciaria
e) Plasmodesmo
a) Bomba de Na-K
b) Pinocitosis
c) Exocitosis
d) Endocitosis
e) Bomba energía- proteína
EL CITOPLASMA
50
Biología
Organelos citoplasmáticos
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Liso
Aparato de Golgi
Plastidios o Plastos
ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
Ribosomas
Centriolos
Cilios y flagelos
51
Biología
ORGANELAS MEMBRANOSAS
Vacuolas
Lisosomas
Peroxisomas
Mitocondrias
52
Biología
1. El citoesqueleto, comprende muchas proteínas, que están ensambladas
permitiendo a la célula:
a) Sintetizar proteínas
b) Digestión celular
c) Mantener la forma
d) Sintetizar ATP
e) Transporte por bombas
54
Biología
El NUCLEO
nucleopla
sma
Menbrana El
El nucleolo La cromatina
nuclear nucleoplasma
55
Biología
a) Efecto Tyndall
b) Movimiento Browniano
c) Trancitosis
d) Tixotropia
e) Diálisis
a) Las vacuolas
b) Los peroxisomas
c) Los glioxisomas
d) Los ribosomas
e) El retículo endoplasmático liso
a) Ditiosoma
b) Glioxisoma
c) Golgisoma
d) Retículo endoplasmático liso
e) Retículo endoplasmático rugoso
a) Vacuolas y ribosomas
b) Mitocondrias y cloroplastos
c) Cloroplastos y ribosomas
d) Mitocondrias y ribosomas
e) Peroxisomas y dictiosomas
56
Biología
a) Los peroxisomas
b) Los glioxisomas
c) Los lisosomas
d) Los ribosomas
e) Los dictiosomas
a) Amiloplastos
b) Oleoplatos
c) Leucoplastos
d) Cromoplasxtos
e) Cloroplastos
10. La cromatina está compuesta por ADN e histonas. Su unidad estructural es:
a) El nucléolo
b) El centrosoma
c) El carioplasma
d) El nucleosoma
e) El centrómero
57
Biología
a) Nucléolo - RNA
b) Peroxisoma - Glioxisoma
c) Núcleo - Cromatina
d) Cloroplasto - Ribosoma
e) Glioxisoma- Peroxisoma
58
Biología
BIOENERGETICA
METABOLISMO:
Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de los seres vivos.
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas
bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la
luz. Consiste en la transformación de la energía lumínica en química siendo el
adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa
energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas
orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida
en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que
realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que
tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la
constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. Siendo
este un proceso realizados en organismos con clorofila como los antes
mencionados.
59
Biología
Los Cloroplastos
medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que
cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en
materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas,
cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula
foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son
llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se
debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas
bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico.
Los fotopigmentos:
Los
La Clorofila
60
Biología
Fases de la Fotosíntesis
En un sentido químico la fotosíntesis es la conversión de la energía química. La
primera molécula en la que quede atrapada la energía es el ATP. Posteriormente,
el ATP se utiliza para sintetizar otras moléculas orgánicas.
La ecuación general que describe el proceso de la fotosíntesis es la siguiente:
6 O2
La glucosa es el
producto final
del proceso de
fotosíntesis, en
donde también
se libera oxígeno
61
Biología
Cada paso de esta ecuación implica una compleja serie de sucesos que se realizan
en dos etapas, la fase luminosa y la fase oscura.
Fase Luminosa:
62
Biología
protones (2H+) hacia el interior del tilacoide. En este proceso participa la proteína Z
que contiene un ion de Manganeso (Mn).
Transporte de electrones y
fotoreducción: los electrones liberados del
agua son transferidos a través de la cadena
transportadora de electrones hacia el NADP +
que como consecuencia se reduce (el NADP +
gana electrones) en NADP-, luego acepta
protones (2H+) originando NADP+H+.
Fotofosforilación: la acumulación de
protones en el espacio intratilacoidal y el
transporte de electrones genera una diferencia de concentración y carga entre el
tilacoide y el estroma. Como consecuencia se sintetiza ATP por parte de ATP
sintetasa.
Fase Oscura
Se produce en ausencia o
presencia de luz, por tanto es
independiente de esta. En esta
etapa interviene el CO2, se usa el
ATP y el NADPH2 formando en la
primera etapa, y como resultado se
sintetizan azucares (glucosa). Las
reacciones de esta fase ocurren en
el estroma del cloroplasto.
63
Biología
Reducción: las moléculas de fosfoglicerato son transformados hasta
fosfogliceraldehido. El proceso incorpora protones y electrones, bajo la forma de H,
provenientes del NADPH+ + H+ consumiendo energía proporcionada por ATP.
Trabajando en clase
1. La clorofila es un pigmento verde indispensable para la fotosíntesis. Su anillo
tetrapirrólico contiene:
a) Fe
b) Mg
c) Mn
d) La proteína Z
e) La partícula F
a) I y II
b) I, II, y III
c) II y III
d) II y IV
e) I y III
10. Una de las consecuencias que sucede durante la fase luminosa es:
a) Captación de CO2
b) Formación de NAD
c) Formación de ADP
d) Formar alimentos
e) Liberación de O2
11. Si se alumbrase con energía artificial (bombilla incandescente) una planta, esta
realizaría:
a) Fase Luminosa
b) Respiración celular
c) Fase oscura
d) Fermentacion alcohólica
e) Fase luminosa y fase oscura
66
Biología
RESPIRACION CELULAR
67
Biología
Respiración aeróbica
Las
GLUCÓLISIS
CICLO DE
KREBS
CADENA
RESPIRATORIA
DE
ELECTRONES
68
Biología
Respiración anaeróbica
Los hidrógenos que se desprenden son recogidos por el NAD +, que se reduce a
NADH + H+. pero luego la degradación no continua, pues los hidrógenos regresan al
acido pirúvico, que actúa como el aceptor final de hidrógenos.
TIPOS DE FERMENTACION
Alcohólica
Láctica
Pútrida
69
Biología
a) Fosforilar la glucosa
b) Formar piruvato a partir de glucosa
c) Formar alcohol y CO2
d) Liberar CO2 de la glucosa
e) Sintetizar ATP a nivel mitocondrial
a) Donador de hidrógenos
b) Transportador de electrones
c) Formar CO2
d) Receptor final de electrones
e) Formar ATP
a) O2
b) Piruvato
c) Etanol
d) NAD
e) FAD
a) 4 piruvatos – 4 ATP
b) 4 piruvatos – 2 ATP
c) 2 piruvatos – 2 ATP – 4 H+
d) 2 piruvatos – 2 ATP – 2H+
e) 2 piruvatos - 2 ATP
a) 2 ATP
b) 34 ATP
c) 38 ATP
d) 36 ATP
e) 4 ATP
a) El ATP
b) El NADH2
c) El NAD+
d) La glucosa
a) El FAD
b) La acetil coenzima A
c) El NAD
d) A+C
e) Todas
a) ATP y CO2
b) Ácido pirúvico Y CO2
c) ATP, CO2 y H20
d) Ácido pirúvico, CO2 y etanol
e) ATP, NADH, ácido pirúvico
71
Biología
CICLO CELULAR
El ciclo celular o ciclo de vida de una célula comprende el periodo que va desde
que se forma la célula hasta que se divide, dando lugar a nuevas células.
En un ciclo celular se diferencian dos etapas: una etapa inicial de larga duración,
en que la célula presenta núcleo, denominada interfase, y una etapa final de
corta duración, en que la célula presenta cromosomas, denominada división
celular, ya que la célula acaba dando a dos células hijas.
PERIODOS DE LA INTERFASE
Segunda fase de
Crecimiento Síntesis
crecimiento
72
Biología
a) Reparte cromosomas
b) Recombina sus cromosomas
c) Reduce el número de cromosomas
d) Es realizada para formar los gametos
e) Conserva el número de cromosomas
a) Apoptosis
b) Metástasis
c) Diacinesis
d) Intercinesis
e) Citocinesis
4. Relaciona:
a) La neurona
b) El miocito
c) El glóbulo rojo
d) El fibroblasto
e) El hepatocito
73
Biología
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
74
Biología
División celular
En la división celular, el material genético se reparte en las células hijas, ya sea por
mitosis o por meiosis, y se produce la separación del material citoplasmático o
citocinesis.
La mitosis
Es el tipo de división nuclear que ocurre cuando se van a generar células con igual
número de cromosomas que la célula madre. Cada hija recibe una copia exacta
del ADN de la célula madre. Aunque es un proceso continuo, se divide en cuatro
fases para facilitar su estudio: profase, anafase, metafase y telofase.
FASES DE LA MITOSIS
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Importancia de la mitosis
75
Biología
Proporciona nuevas células para reparar tejidos (las personas necesitamos
células diariamente para reponer las que se desgastan en la piel, el intestino,
los pulmones y la sangre).
Permite el crecimiento del cuerpo desde la etapa del cigoto a individuo
adulto.
a) Acrocéntricos.
b) Metacéntricos
c) Submetacéntricos.
d) Telecéntricos
e) Alosomas.
a) Migración de cromosomas.
b) Formación del huso acromático.
c) Formación de la placa ecuatorial
d) Desaparición de la membrana nuclear.
e) División citoplasmática.
a) Profase
b) Anafase
c) Metafase
d) Telofase
e) Diacenesis
a) La intercenesis.
b) La profase.
c) La anafase.
d) La interfase
e) La diacinesis.
a) Metafase
b) Profase
c) Anafase
d) Telofase
76
Biología
e) Interfase
a) La variabilidad de la descendencia.
b) La reparación de los tejidos.
c) La formación de los gametos.
d) La reducción del número cromosómico.
e) La recombinación genética.
a) Apoptosis.
b) Metástasis.
c) Diacinesis.
d) Intercinesis.
e) Citocinesis.
a) La neurona.
b) El miocito.
c) El glóbulo rojo.
d) El fibroplasto
e) El hepatocito.
10. ¿Cuál es la estructura que forma el huso acromático en las células vegetales de
las plantas superiores?
a) Centriolos
b) Centrosoma
c) Fragmoplasto
d) Casquete polar
e) El cuerpo de Fleming
LA MEIOSIS
77
Biología
Durante la meiosis, la división de una célula germinal origina cuatro células hijas.
Cada célula resultante tiene un juego de cromosomas homólogos. El proceso de la
meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas, denominadas primera y
segunda división meiótica, precedidas por un solo periodo de duplicación de ADN o
interfase.
La célula que se divide por meiosis origina cuatro células hijas. Cada célula
resultante tiene un juego de cromosomas homólogos.
78
Biología
Fases de la Meiosis
FASES
Primera División Meiótica
Profase I
Metafase I
Anafase I
Telofase I
79
Biología
Segunda División Meiótica
Telofase II
Anafase II
Metafase II
Profase II
ABERRACIONES CROMOSOMICAS
Pueden ser:
1. Alteraciones Numéricas:
a) Del conjunto: como las poliploidias.
b) Parciales autosómicas como las aneuploidias, las trisomías como el Síndrome
de Down.
c) Parciales sexuales como las aneuplodias sexuales como el Sindrome de
Klinefelter.
2. Alteraciones estructurales:
80
Biología
a) Delecciones
b) Duplicaciones
c) Translocaciones
d) Inversiones
a) La diacinesis.
b) La paquinema
c) El diplonema
d) El leptonema
e) El cigonema
a) Diacenenesis.
b) Cigoteno.
c) Diploteno.
d) Paquiteno.
e) Leptoteno.
81
Biología
a) Ecuacional es a reduccional
b) Leptoteno es a diploteno.
c) Crossing over es a bouquet.
d) Reduccional es a ecuacional
e) Bouquet es a quiasma.
a) Conductos sexuales.
b) Tejidos digestivos.
c) Tejidos musculares.
d) Órganos gonadales.
e) Conductos uretrales.
a) Meiosis.
b) Mitosis.
c) Diacinesis.
d) Intercenesis.
e) Interfase.
a) La diacinesis.
b) El paquinema.
c) El diplonema.
d) El leptonema
e) El cigonema.
10. Relaciona:
a) Leptonema ( ) entrecruzamiento.
b) Cigonema ( ) desaparece la carioteca y el nucléolo.
c) Paquinema ( ) formación de quiasmas.
d) Diplonema ( ) condensación de la cromatina.
e) Diacinesis ( ) sinapsis.
82
Biología
83