Sie sind auf Seite 1von 19

EPISTEMOLOGÍA

La palabra epistemología proviene de las voces griegas: episteme


(conocimiento científico, saber, ciencia) logos (estudio, tratado).
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo
en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Este trata
con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por
qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del
conocimiento.
La epistemología se constituye como una rama dentro de la filosofía. En este
sentido, aborda de qué manera se logra la obtención del conocimiento, como así
también las circunstancias en las cuales se obtiene, se hacían estas sociológicas,
históricas, entre otras.
La epistemología, al igual que la filosofía, comenzó a desarrollarse en la
antigüedad, cuando los primeros filósofos griegos, como Parménides, iniciaron las
primeras reflexiones acerca de como el hombre obtiene conocimiento.
Además, fue también en Grecia donde se determinó dos tipos de conocimiento,
que hasta el día de hoy, siguen en vigencia y oponiéndose el uno al otro. Uno de ellos
es precisamente la episteme, como conocimiento validado, y el otro se trata de la
Doxa, que es el conocimiento adquirido de manera ordinaria, no validado
científicamente, y al cual podemos acceder de manera cotidiana y no metódica.
Por ejemplo, podemos determinar que si toco un enchufe y tengo los pies
mojados, puedo sufrir una descarga eléctrica. Es parte del conocimiento vulgar,
adquirido y comprobado mediante la experiencia.
Durante el Renacimiento, pensadores como Descartes, Locke, Bacon, Galileo
Galilei o Kant, fueron quienes contribuyeron a que la epistemología alcanzara un
estado de maduración durante este período histórico. Sin embargo, ninguno de esos
fue considerado un epistemólogo, aunque muchas de sus obras fueron reconocidas
por obtener conocimiento.
En la actualidad, la epistemología aborda problemas que pueden ser
agrupados en dos grandes grupos: uno de ellos aborda a la totalidad de las ciencias,
mientras que los otros se refieren a ciencias específicas o a un grupo de ciencias
determinadas (ejemplo, ciencias sociales).
De esta manera, la epistemología comienza el abordaje de problemas referidos
a la relación entre diversas ciencias, en tanto hoy esa no es posible la clasificación
bajo un sistema rígido y no cambiante de las diferentes ciencias. En cambio, se
admiten de manera continua reorganizaciones y nuevas relaciones o enlaces entre las
ciencias.
Por otra parte, la epistemología ha abordado el eterno dilema, que genera más
de un conflicto, entre los dos grupos principales de ciencias: las ciencias formales, por
un lado y las ciencias de lo real (como las ciencias sociales) por otra parte.
Asimismo, se plantea la existencia de nociones o conceptos comunes utilizados
tanto en ciencias formales como en ciencias de lo real, pero que en cada uno de estos
grupos y a su vez, en sus disciplinas específicas, son utilizados de acuerdo al objeto
de estudio de las ciencias en particular. 1

EPISTEMOLOGIA EDAD ANTIGUA


REPRESENTANTES
TALES DE MILETO (C. 625-C. 546 A.C.).
1
http://definicion.mx/epistemologia/
1
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía
griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser
famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol
que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en
Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo
procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo
eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el
nacimiento del pensamiento científico.
ANAXIMANDRO (C. 611-C. 547 A.C.).
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual
Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está
considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que
forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera
introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana
obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es
mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número
de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y
el más interno contiene las estrellas.
Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo.
Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era
el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se
movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo.
Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al
elemento que las originó.
ANAXÍMENES (C. 570-500 A.C.).
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada
por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes
afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo
las nociones de condensación y rarefacción.
Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en
entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el
aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido
al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su
intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
PITÁGORAS (C. 582-C. 500 A.C.).
Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón.
Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros
filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras
había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates.
Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde
fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.
Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los
principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de
la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya
que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.
Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios,
similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el

2
silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las
posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en
la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había
sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido
traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
EPISTEMOLOGÍA MODERNA: REPRESENTANTES
PLATÓN
Nació en Atenas probablemente en el año 427 a.C. pertenecía a una familia
noble y eran ilustres tanto los ascendientes de sus padres como los de su madre
recibió la educación física intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya
seguido las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el
acontecimiento capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro
tenía entonces 63 y el alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates
durante ocho años.
Poco después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de
corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte,
rehúsa evadirse y bebe la cicuta en el 399. Platón no estuvo presente en los últimos
momentos de su maestro, relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia
debió ser para él el prototipo del acto inicuo contra cuya repetición debía luchar todo
filósofo.
ARISTÓTELES
Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322
a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que
fue tan prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado
en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico
denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la
sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación
de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las
Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su
muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el
que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y
el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente
diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría
del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del
conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
KANT
Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 –
ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y
más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de
los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura
(Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la
historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la
estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional
puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras
obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del

3
juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las
costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la
moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el
empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la
experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida
serán completamente subjetivos sin haber sido primero subsumidos a la razón pura, y
que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones
teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo,
llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte,
Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y
complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán.
Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y
continental.
LA EPISTEMOLOGIA EN LA EPOCA CONTEMPORANEA
La epistemología contemporánea, por su parte, corresponde a la doctrina de
los fundamentos y métodos del conocimiento científico de acuerdo a la mirada actual
fundada en la experiencia y en la práctica. Son integrantes de este enfoque el
positivismo, el marxismo, la fenomenologia, el existencialismo y el neopositivismo.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS EN EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE


LA CIENCIA
1. EL POSITIVISMO
El origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se
encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de
tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse
como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter
filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por
rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los
positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter
científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.
Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las
consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la
sociedad en objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva
epistemología para legitimar los saberes obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados
como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos
sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo
mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
No obstante, es importante subrayar que la primera persona que hace uso del
término positivismo, a principios del siglo XIX, es el francés Henri de Saint-Simon. Un
filósofo que está considerado como precursor de la filosofía social y quería lograr la
reorganización de la sociedad de aquel momento para evitar que hubiera clases. En
concreto quiso acometer esta tarea haciendo uso de lo que eran los pilares de la
industria y también de la ciencia.
Resulta interesante mencionar también que la epistemología positivista recibió
diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el
hombre y la cultura) no podían ser evaluados con el mismo método que se emplea en

4
las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son
exclusivas de los seres humanos.
La hermenéutica fue una de las corrientes que se enfrentó al positivismo,
buscando comprender los fenómenos y no explicarlos. Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la
metafísica.
Asimismo, y para terminar el análisis del término positivismo, no podemos
pasar por alto la existencia del llamado neopositivismo o positivismo lógico. Este
puede definirse como aquel movimiento filosófico que nació en la época
contemporánea y que sustenta en el hecho de que considera que la filosofía tiene que
tener como otros de sus pilares fundamentales lo que es tanto la metodología
científica como el análisis del lenguaje.
Entre las principales figuras que defendieron y ejercieron como representantes
de dicho movimiento se encuentran el alemán Rodolfo Carnap que realizó obras tan
importantes como “La estructura lógica del mundo” (1928), el filósofo austríaco Otto
Neurah que escribió “Sociología empírica” (1931) y el catedrático Mauricio Schlick.
Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición extrema al goce
de tipo material y la tendencia a priorizar los aspectos materiales de la realidad por
sobre todas las cosas. 2
2. EL MARXISMO
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases
sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
 La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos
que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes
consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes
y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase;
también los servicios son prestados por asalariados).
 La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al
proletariado. Constituyen la clase mercantil por excelencia: su riqueza proviene de
la administración intelectual de los negocios. Se apropian del excedente
económico de toda la sociedad por el mecanismo de la plusvalía, capaz de
confiscar de forma no coercitiva (mercantil, racional) el valor trabajo, pilar de todo
valor y riqueza.
Subclases
Existen otras clases que integran aspectos de las dos principales, o que estando
asociadas a alguna, manifiestan nuevos rasgos propios particulares.
Lumpen proletariado: los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo
con regularidad. Abarca desde la amplia masa de indigentes desocupados y/o con
trabajos precarios, hasta sectores en extremo marginales como las prostitutas y los
soldados del crimen organizado, etc.
Pequeña Burguesía: Forman parte del pueblo trabajador, pero en menor o mayor
medida su trabajo crea capital y encuentra en él su sostén, aunque en niveles de
acumulación siempre muy inferiores al de la gran burguesía. Este capital genera los
más diversos segmentos sociales, según sea principalmente intelectual
(profesionales), o mercantil (pequeños comerciantes), o inmobiliario (pequeños y
medianos campesinos, rentistas urbanos) o financiero (pequeños especuladores) o
directamente industrial (pequeños empresarios). 3

2
Definición de positivismo - Qué es, Significado y Concepto definicion.de/positivismo/

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
5
3. LA FENOMENOLOGIA

La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que


difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es
posible caracterizar en general a la fenomenología como un movimiento filosófico que
llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o
evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria
o más patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir
constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre
cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A
las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto
que conocimiento que apela a la experiencia evidente.
La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas
interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico
como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales
son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e
independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo
idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de
actuación de la conciencia pura o trascendental. El fundador de este movimiento
es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes Alexander
Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich Von Hildebrand (1890-
1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice
Merleau-Ponty (1908-1961).
El método fenomenológico no parte del diseño de una  teoría, sino del mundo
conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas.
Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales,
indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible
interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren
de "constructos" 4y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen
que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno
estudiado.
El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones
funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y
las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen
al empleo de métodos cualitativos de investigación.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la
interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los
fenómenos y la intención de las actividades sociales. 5
4
¿Qué es un constructo teórico?
La base metodológica de la investigación está constituida por constructos, variables, indicadores de ellas
y los índices.
Constructos y variables
Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta
en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la
inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc.
Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa,
sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras
palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la
denominación común de variables.
Por su lado, las variables son propiedades, características o atributos que se dan en grados o
modalidades diferentes en las personas y, por derivación de ellas, en los grupos o categorías sociales.
Así, son variables, la edad, el ingreso, la educación, el sexo, la ocupación, etc., que, como se ve,
corresponden a grados diferentes o iguales de darse una cierta propiedad en las personas o de darse en
modalidades diferentes.
5
http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml
6
4. EL EXISTENCIALISMO

El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la


existencia, de la libertad y la elección individual.

La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de


la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente
encubren los conflictos del hombre.

El existencialista busca su libertad, su individualidad.

Defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos, totalmente


apartado de creencias externas a él.

Busca una ética exenta de prejuicios, una ética universal, válida para todos los
humanos y no basarse en las diversas morales de cada cultura.

Afirma que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación,
encontrar una verdad que sea verdadera para cada ser humano, una idea por la que
pueda vivir o morir.

Escoger su propio camino sin seguir obligatoriamente las normas o criterios creados
para todo el mundo.

El existencialista busca su propia libertad espiritual.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

1914 – 1918 = Se produce la Primera Guerra Mundial


1917 = Se inicia la Revolución Rusa.
1918 = En el Perú se establece la jornada laboral de ocho horas diarias.
1936 = Guerra Civil Española.
1939 – 1945 = Segunda Guerra Mundial

Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de


allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría
interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social
y cultural.

Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta


frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de
modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus
hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.

REPRESENTANTES

 Jean Paul Sartre Francia


 Ernest Hemingway EE.UU

5. EL NEOPOSITIVISMO

Tuvo en Beltrand Russell (1872-1970) y Ludwing Wittgenstein (1889)-1951) sus


dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este
siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en
7
neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología
científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron
Moritz Schikk (1882-1936). Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix
Kaifmann (1895) y Rudolf Camap (1891-1970).

Fundamentos.-

El único conocimiento valido es aquel proporcionado por las ciencias empíricas a


partir de la experiencia.
No existe otra realidad más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos.
Lo que más interesa es el cómo no tanto el porqué ni el para qué.

Cuestionamiento al paradigma neopositivista

No advierte que la ciencia es hija de condiciones socio económicas.


El neopositivismo es puesto a duda para el estudio de los fenómenos sociales debido
a que no se puede reducir a simples cuantificaciones.

6. RACIONALISMO CRÍTICO

Sistema epistemológico de Karl Popper

Representa el primer intento fundamentado y dirigido a la superación de las


debilidades y limitaciones del neopositivismo.
Muestra la oposición de Popper al empirismo basado en que todo conocimiento se
deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos.
Para Popper, el problema no consiste en el origen de las ideas, sino en la
verdad/falsedad de las teorías. La formación del conocimiento pasa a ser un proceso
evolutivo que podría clasificarse en tres etapas: se parte siempre de un problema,
luego vienen los intentos de solución y finalmente la eliminación o cambio de los
intentos fallidos.
El conocimiento se puede obtener por medio del ensayo y error
Todo conocimiento es deductivo.

7. EL POSPOPPERIANISMO

Se caracterizan por presentar epistemologías que bien inspiradas preferentemente en


el positivismo no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque
se van siempre seriamente influidas por ellos.
Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T.S. Kuhn, Lakatos,, la
escuela fe Frankfurt y . Hanson.
Esta corriente plantea que el conocimiento científico carece de estatuto objetivo,
universal e independiente, sino que varía en dependencia de los estándares socio
culturales de cada época histórica.
Afirma que no existe el método, cada cual puede usar el que quiere (principio de “todo
vale” y postulación del anarquismo epistemológico6.)
6
El anarquismo epistemológico es una teoría epistemológica, desarrollada por el filósofo de la
ciencia austríaco Paul Feyerabend, que sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o
libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos.
Se sostiene la idea de que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales
no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una
epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica
adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles.
El uso del término anarquismo en el nombre refleja la prescripción del pluralismo metodológico
de la teoría; tal como el pretendido método científico no tiene el monopolio de la verdad o de la
obtención de resultados útiles, el enfoque pragmático es una actitud de "todo vale" hacia las
metodologías.
8
HASTA
AQUÍ EL
EXAMEN SUERTE

CARACTERÍSTICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA
 El conocimiento científico se ocupa de aquellas partes de la realidad que resultan
observables.
 La generalización: las explicaciones científicas deben ser aplicables a todos los
objetos de una misma clase.
 La provisionalidad: el conocimiento científico se considera verdadero sólo hasta que
no se produzcan anomalías o hasta que surja una ley o teoría que explique mejor
los hechos.
 Sus proposiciones: los enunciados científicos permiten mayor rigor que el lenguaje
ordinario. Se expresan matemáticamente y se distinguen los enunciados de
observación, las leyes y las teorías.
 Cualquier persona con el conocimiento y saber adecuado puede certificar una
explicación científica.
 Su método: la investigación científica avanza siguiendo unos pasos con
determinados métodos científicos, que son característicos y exclusivos de la
ciencia.
TEORIAS CURRICULARES
 CORRIENTE HETEROESTRUCTURAL O LOGOCÉNTRICA.- fundamentada en
el neopositivismo (Circulo de Viena) cree en el progreso a través de la ciencia y la
técnica. Es científico y racioanalista. 7

 CORRIENTE AUTOESTRUCTURANTE O PAIDOCENTRICA


Fundamentada en la fenomenología y el historicismo lo más importante son las
personas, tiene en cuenta la cultura. Es más humanista.

PRINCIPALES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: POSITIVISTA Y POST-


POSITIVISTA
7
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa
con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel
de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el
papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
9
Para abordar los paradigmas de investigación, veremos primero qué significa
paradigma:

Procede del griego, paradeigma que se forma a partir de la unión del prefijo
“para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o
modelo.
Thomas Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de
creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada
comunidad". Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del
término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en esa constelación,
la solución concreta del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo, puede
reemplazar a las reglas explícitas como base para la solución de los rompecabezas
remanentes de la ciencia normal". También define los paradigmas como “…logros
científicos universalmente aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos
de problemas y soluciones a una comunidad de profesionales”

En términos más concretos, un paradigma constituye una concepción filosófica


integral que se vincula con un tipo de método de investigación (Cook y Reichardt,
1986). De esta manera, adoptar un paradigma implica asumir una naturaleza de la
realidad que se estudia (supuesto ontológico8), una forma de relación entre el
investigador y el objeto o realidad investigada (supuesto epistemológico) y el modo
con el que se obtienen los conocimientos acerca de dicha realidad o supuesto
metodológico (Lincoln y Guba, 1985).

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que


debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse
para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué
estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que
indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una
investigación de carácter científico.

Son muchas las clasificaciones que se han elaborado sobre los paradigmas de
investigación. No obstante, en este trabajo fue considerada como la principal la que
identifica dos modelos opuestos: el paradigma positivista, también llamado cuantitativo
o empírico analítico; y el paradigma post-positivista, denominado cualitativo, naturalista
o interpretativo.
8
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos
griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso,
ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del
ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del “ser en cuanto ser”.
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo
que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas
veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que
busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.
La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos
sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser
infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como
un medio para categorizar o agrupar la información en clases.
Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y
codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un
determinado dominio (un área del conocimiento).
10
1. EL PARADIGMA POSITIVISTA

El paradigma positivista, también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo,


empírico-analista o racionalista, surge en el siglo XIX y tiene como fundamento
filosófico el positivismo.

El positivismo es una corriente filosófica cuyo origen se le atribuye a los


planteamientos de Auguste Comte. (1798-1857), según los cuales, sólo se admite
como válidos los conocimientos provenientes de las ciencias empíricas. No obstante,
se ha dicho que algunos de los preceptos positivistas surgen en el siglo XVIII, gracias
a los filósofos David Hume y Saint-Simon (Meza, 2003).

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglas que rigen el


saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” para las operaciones
observables. Como enfoque se opone a los planteamientos metafísicos de toda clase,
por tanto, es contrario a la reflexión que no puede fundar sus resultados sobre datos
empíricos, o que formula juicios de manera que los datos no puedan ser refutados. En
consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente
aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo se refiere a su postura


epistemológica. En este sentido, el positivismo supone que la realidad está dada y que
puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente y de lo único que
hay que ocuparse, es de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa
realidad (Dobles, Zúñiga y García, 1998).

En particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa


realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad del
conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista asume el supuesto de que el sujeto tiene
una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método, el cual se le ha
denominado “método científico”.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las


ciencias naturales como las sociales, pueden hacer uso del mismo método para
desarrollar la investigación. Los científicos positivistas suponen que se puede obtener
un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias
naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología similar por cuanto
consideran que los sistemas sociales son semejantes en su estructura y
funcionamiento, a los sistemas físicos y biológicos.

Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el


mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se
fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los
“hechos”. Así mismo, con este método, se buscan los hechos o causas de los
fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. De
acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998), los postulados del positivismo se
resumen en los siguientes:

1. El sujeto descubre el conocimiento.


2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4, Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. La realidad existe
independiente del ser humano que la conoce.
5. Lo captado o percibido por los sentidos puede ser considerado como real.

11
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad
que descubre.
7. El método de la ciencia o “método científico” es el único procedimiento válido y
confiable.
8. La ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los
hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. El sujeto y el objeto del conocimiento son independientes y se plantea como
principio la neutralidad valorativa. Esto significa que el investigador debe ubicarse en
una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones .A modo
de síntesis, Kolakowski (1988), plantea cuatro reglas fundamentales de la doctrina
positivista:

Primera regla: la regla del fenomenalismo, la cual expresa que no existe diferencia
real entre esencia y fenómeno.
Segunda regla: la regla del nominalismo, por la que se afirma el reconocimiento de la
existencia de algo cuando la experiencia conduce a ello.
Tercera regla: niega todo valor cognoscitivo de los juicios de valor y de los
enunciados normativos.
Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Trata de la
certeza en que los modos de adquisición de un saber válido son fundamentalmente los
mismos en todos los campos, igualmente son idénticas las etapas de elaboración de la
experiencia a través de la reflexión teórica.

IMPLICACIONES DEL POSITIVISMO EN LA INVESTIGACIÓN.

1. El paradigma positivista parte de teorías previamente seleccionadas, de las cuales


se derivan hipótesis que se someten a comprobación en la investigación para
confirmarlas o desecharlas. De allí que a este modelo se le asigne, entre otras
denominaciones, la de hipotético deductivo.
2. Los positivistas asumen que la realidad puede ser fragmentada para su análisis y
quelas partes pueden ser manipuladas independientemente. En este sentido, la
investigación descompone los hechos u objetos en variables e indicadores y por lo
general, les asigna valores numéricos. En consecuencia, el enfoque metodológico
de la investigación positivista es predominantemente cuantitativo.
3. El enfoque positivista asume que es posible desarrollar una investigación libre de
valores, dejando a un lado deseos y emociones, siempre en la búsqueda de la
pretendida objetividad.
4. La investigación centrada en el enfoque positivista se realiza en laboratorios
especialmente diseñados o en contextos de campo ajustados a condiciones
previamente establecidas, como el cálculo y selección de muestras estadísticas.
5. El positivismo asume que es posible establecer las causas de los hechos, por tanto
la investigación, además de ser descriptiva, también puede ser explicativa.6. Para
el paradigma positivista el fin último de la investigación es la formulación de leyes
científicas universales y generales que expliquen los hechos que ocurren en la
naturaleza y en la sociedad. Es importante destacar que, estudios realizados por
Valarino (1991), Damiani (1996) y Hurtado de Barrera (2000), coinciden en señalar
el predominio que ha tenido en la educación superior venezolana, el denominado
método empírico analítico, hipotético deductivo o simplemente método científico,
derivado del paradigma positivista o “cuantitativo”
No obstante, en los últimos años (resulta difícil precisar a partir de cuándo), se han
incorporado algunos contenidos y cursos relacionados con la metodología
cualitativa.

12
2. EL PARADIGMA POST-POSITIVISTA

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico o interpretativo, se


propone el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Esta concepción intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción.

Según Martínez (1997), la diferencia fundamental entre el paradigma positivista


y el post-positivista se ubica en su Gnoseología o teoría del conocimiento. En el pos-
positivista se supera el esquema positivista que considera la percepción como simple
reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. Al
contrario, para el post-positivismo, el conocimiento es considerado como el resultado
de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido.

Los investigadores cualitativos se concentran en la descripción y comprensión


de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se preocupan por comprender
la realidad social desde los significados de las personas implicadas. Se estudian
creencias, intenciones, motivaciones y otras características de los hechos sociales no
observables directamente, ni susceptibles de experimentación.

SUPUESTOS BÁSICOS DEL PARADIGMA POST-POSITIVISTA O CUALITATIVO

A continuación se presentan una serie de supuestos descritos por Sandín (2003)

1. Considera los hechos sociales desde una óptica interpretativa, holística, dinámica
y simbólica.
2. Asume el contexto o entorno como un elemento constitutivo de los significados
sociales.
3. El objeto de investigación es la acción humana (en oposición al término conducta
humana) y las causas de tales acciones, las cuales se atribuyen al significado que
tienen para las personas que las realizan.
4. El objeto de la construcción teórica es la comprensión teleológica (relativa a los
fines), antes que la explicación causal.
5. La pretendida objetividad se consigue conociendo el significado subjetivo que
tiene la acción para su protagonista o ejecutor.

ASPECTOS DISTINTIVOS ENTRE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

Las corrientes filosóficas que respaldan los paradigmas cuantitativo


(Positivismo) y cualitativo (Post-positivismo y Fenomenología), constituyen el origen de
una serie de divergencias en la forma de asumir la realidad o de enfrentar un objeto de
estudio. No obstante, es importante señalar que en la actualidad el debate se ha
concentrado más en los aspectos técnicos y metodológicos y se reconoce que debe
existir flexibilidad en cuanto a la distinción y utilización de los métodos y técnicas
cuantitativas y cualitativas de investigación.

Así mismo, hoy día se considera la posibilidad de integrar y complementar los


métodos cuantitativos y cualitativos.

En cuanto a las diferencias entre los paradigmas, son varios los autores que
han realizado comparaciones (Cook y Reichardt, 1986; Sandín, 2003; Hernández

13
Sampieri y otros, 2006).A continuación se presentan las principales diferencias que
posteriormente se resumen en el Cuadro 1 (p. 20):

1. Para el paradigma cuantitativo la naturaleza de la realidad es perceptible y


divisible, mientras que para el paradigma cualitativo la realidad es compleja y
holística
2. En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación el paradigma
cuantitativo busca explicar, controlar y verificar. El paradigma cualitativo persigue
la comprensión de las relaciones.
3. El paradigma cuantitativo supone que el proceso de investigación está libre de
valores y que el investigador puede asumir una posición neutral. En el paradigma
cualitativo se entiende que los valores y creencias del investigador influyen en el
proceso y que éstos deben estar explícitos.
4. Sobre la relación sujeto-objeto, en el paradigma cuantitativo se asume una
asociación con independencia entre el sujeto que conoce y el objeto de
conocimiento. En el paradigma cualitativo se parte de una interacción entre el
sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
5. El paradigma cuantitativo emplea el método hipotético-deductivo. Parte de teorías
y utiliza los datos para verificar hipótesis formuladas previamente, a diferencia del
cualitativo que utiliza la inducción, es decir, a partir de los datos se elaboran
categorías teóricas.
6. El paradigma cuantitativo se vale de instrumentos basados en escalas numéricas
y clasificatorias. Al contrario, el paradigma cualitativo emplea métodos naturalistas
y de interacción directa con el informante.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO


Aboga por el empleo de los métodos Aboga por el empleo de los métodos
cualitativos. cuantitativos
Fenomenologismo y comprensión: Positivismo lógico: busca los hechos O
interesado en comprender la conducta causas de los fenómenos sociales,
humana desde el propio marco de referencia prestando escasa atención a los estados
de quien actúa, subjetivos de los individuos.
Observación naturalista y sin control. Medición penetrante y controlada
Subjetivo objetivo
Próximo a los datos; perspectiva “desde Al margen de los datos; perspectiva “desde
dentro”. fuera”
Fundamentado en la realidad, orientado a los No fundamentado en la realidad, orientado a
descubrimientos, exploratorio, expansionista, la comprobación, confirmatorio,
descriptivo e inductivo. reduccionista, inferencial e hipotético-
deductivo.
Orientado al proceso. Orientado al resultado
Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”. Fiable: datos “sólidos y repetibles
No generalizable: estudios de casos Generalizable: estudios de casos múltiples
aislados.
Holista Particularista
Asume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.

14
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD Y EN LA
POSTMODERNIDAD.

La naturaleza de la investigación y de sus métodos se deriva de la concepción de la


ciencia y del paradigma que predomina en un período determinado.

A. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD

La ciencia en la modernidad, inmersa en el paradigma positivista, se caracterizó por el


intento de ser objetiva, racional, verificable, generalizable y cuantificable. De allí que la
investigación científica, como medio para la producción de conocimientos válidos y
confiables, asuma los siguientes atributos (Cook y Reichardt, 1986).

1. Es empírica-analítica: En primer lugar, se denomina empírica porque parte del


principio de que todo conocimiento, dato o información, tiene validez si es
producto dela experiencia sensorial, es decir, cualquier percepción obtenida a
través de los sentidos: vista, tacto u oído. En segundo lugar, es analítica porque
descompone el objeto de estudio y procede a describirlo o explicarlo a partir de las
interconexiones de los elementos o dimensiones que integran dicho objeto.
2. Adopta el método hipotético-deductivo: también conocido como método
científico ,consiste en responder interrogantes (problemas científicos), mediante la
formulación de suposiciones generales (hipótesis), las cuales deber ser sometidas
a verificación con los datos empíricos obtenidos a través de la observación o de la
experimentación. Si la hipótesis es confirmada, se deduce que lo expresado en
dicho enunciado hipotético general, ocurre en los datos particulares. Es decir, se
concluye con un razonamiento que parte de lo general a lo particular
(razonamiento deductivo).
3. Privilegia los diseños experimentales: los cuales pretenden comprobar si los
efectos o reacciones (variable dependiente) que se producen en un determinado
objeto o en un grupo de individuos, son causados por la aplicación deliberada e
intencional de un estímulo o tratamiento planificado con anterioridad (variable
independiente), procurando el control de otros factores o variables que pudieran
afectar los resultados.
4. Emplea instrumentos de medición de gran precisión: diseñados para obtener
datos con la mayor exactitud y con el menor margen de error posible. De allí el
concepto de confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, que se
traduce en exactitud y estabilidad de las mediciones realizadas.
5. Utiliza técnicas estadísticas y cálculos matemáticos para el análisis de los
datos: lo que permite comparar y generalizar resultados, inferir en grandes
poblaciones a partir de pequeñas muestras, y tomar decisiones en la prueba de
hipótesis.

B. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA POSTMODERNIDAD.

Por el contrario, la ciencia postmoderna adopta el paradigma post-positivista y


pretende ser: subjetiva, holística (visión de la totalidad) e indeterminista (Harman,
2000). En consecuencia, la investigación en la postmodernidad propone una
metodología cualitativa caracterizada por ser:

1. Inductiva: los “investigadores cualitativos” no parten de teorías e hipótesis


previas, sino que se plantean, algunas preguntas poco precisas que les orientan
sobre los datos que deben recoger. Luego, a partir de tales datos elaboran los
15
conceptos e ideas para la comprensión del fenómeno en estudio (Taylor y
Bogdan, 1990).En otras palabras, en la investigación cualitativa se procede de lo
particular (el dato), a lo general (el concepto o teoría).
2. Naturalista: el investigador cualitativo procura interactuar con los informantes y
con el entorno, de manera natural no intrusiva, sin artificios ni formalidades que
ocasionen efectos inhibitorios en las personas que suministran la información. No
obstante, como los investigadores cualitativos están conscientes de la
imposibilidad de reducir totalmente estos efectos, intentan reducirlos y
considerarlos al interpretar sus datos (Taylor y Bogdan, 1990).
3. Interpretativa: porque se busca comprender el sentido de las acciones humanas,
desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos que proporcionan
la información. Es decir, los conocimientos y experiencias que poseen y que
definen la perspectiva con la que abordan la realidad.
4. Utiliza métodos cualitativos como:
 Fenomenología: se basa en la intuición y busca entender la realidad del
hombre a través de la interpretación de situaciones cotidianas.
 Hermenéutica: su finalidad es la comprensión o interpretación del significado
de las acciones humanas.
 Etnografía: consiste en la descripción de la cultura y modo de vida de una raza
o grupo de individuos (Albert, 2007).
 Historias de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la que no se
utilizan materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo los que el
sujeto narrador aporta al narrar, es decir, materiales primarios.

REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. MÉTODO

2. HIPÓTESIS

1. PROBLEMA NUEVO PARA LA


CIENCIA

4. APORTES A
16 LA CIENCIA YA
ESTABLECIDA
FINALIDAD DE LA CIENCIA Y EL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FINALIDAD DE LA CIENCIA
CONOCER LA REALIDAD Y TRANSFORMARLA

OBJETIVOS GENERALES DE LA CIENCIA

CONOCER LA REALIDAD PROPONER COMO TRANSFORMARLA O


CONTRIBUIR A TRANSFORMARLA

FINALIDAD DE UNA CIENCIA


OBJETIVOS GENERALES DE UNA CIENCIA

CONOCER SU SI ES CIENCIA PURA O SI ES CIENCIA APLICADA


ESPECIALIDAD, CAMPO U TEÓRICA
OBJETO DE ESTUDIO PROPONER CÓMO TRANSFORMARLA
TRANSFORMARLA

OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE


(ÁREAS DE ASESORÍA, STAFF O ESTADO MAYOR) TRANSFORMACIÓN (ÁREAS
INVESTIGAR O ESTUDIAR UN PROPONER COMO DE LÍNEA O EJECUCIÓN)
PROBLEMA SOLUCIONARLO

MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


TIPOS DE MÉTODOS
 TRABAJO DE
GABINETE A) MÉTODO DEDUCTIVO
Orientación que va de :
ETAPA DE
PLANEAMIENTO 1. De lo general a lo:
 DOCUMENTO:
PLAN DE 2….específico
INVESTIGACIÓN

B) MÉTODO INDUCTIVO
 TRABAJO DE CAMPO
Orientación que va de:
 TRATAMIENTO DE 1. De los casos
DATOS PARA particulares:
CONVERTIRLOS EN
17
INFORMACIONES
 ANÁLISIS
ETAPA DE  APRECIACIONES C) MÉTODO HISTÓRICO: Orientación que va
EJECUCIÓN del pasado al presente para proyectarse al
 CONTRASTACIONES futuro.
 CONCLUSIONES D) MÉTODO DESCRIPTIVO: Orientación
centrada en responder a la pregunta ¿Cómo es
 PROPUESTAS DE la realidad?
SOLUCION E) MÉTODO EXPLICATIVO: Orientación
centrada en responder a la pregunta ¿Porqué es
así la realidad? ¿Cuáles son las causas?
F) MÉTODO EXPERIMENTAL.- orientación en la
que a partir de las premisas sobre: ¿cómo? Y
¿Por qué? Si hacemos tal cambio que va a
suceder?
G) OTROS MÉTODOS

TIPOS DE ENFOQUE
A) ENFOQUE CUANTITATIVO
B) ENFOQUE CUALITATIVO

BIBLIOGRAFÍA

 CABALLERO ROMERO, Alejandro Enrique.(2008) Innovaciones en las guías


metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Instituto Metodológico
Alen Caro E.I.R.L. Primera Edición. Perú.
 CABALLERO ROMERO, Alejandro. (1994). Metodología de la investigación científica.
Técnica científica. Lima.
 CARRASCO DIAZ, Sergio. (2006) Metodología de la investigación científica. San
Marcos. Perú.
 GARCÍA GARCÍA, José. Muestreo. Disponible en:
www.facmed.unam.mx/deptos/salud/Muestreo_archivos/frame.htm - 2k -.
 GARCÍA MUÑOS, Tomás. Población y Muestra. Disponible en:
www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Diversid/Webquest/pobl.
 GONZALES RAMIREZ, Byrón Humberto. Cómo elaborar el Proyecto de Investigación.
Disponible en cete.iespana.es/manuales/proyect.htm - 43k –.
 GUEVARA ZUÑIGA, Carlos. La Investigación Científica gira alrededor de las variables.
Disponible en: produccionintelectual.nur.edu/archivos/variables.pdf.
 HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA
LUCIO, Pilar. (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.
 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. Edit. Mc Grau Hill.
2002.
 http://definicion.mx/epistemologia/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
 http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml
 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
ICFES. El Proyecto de Investigación. Disponible en:
hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1507.pdf –.
 JAKI, Stanley L. (1990) Ciencia, fe y cultura. Palabra. Madrid.
 LANDERO HERNÁNDEZ René; GONZÁLES RAMÍREZ Mónica T. (2007) Estadística
SPSS y Metodología de la Investigación. Editorial Trillas. México.
 LEWIN, Kart. (1991) Epistemología comparada. Tecnos. México.
 MARDONES, José Maria. (1994) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Antrhopos. Barcelona.
 MENDEZ ALVAREZ, C.(1995) Metodología, guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill.
Bogota.
 MOSTERIN, Jesús. (1987) conceptos y teorías en la ciencia. Alianza. Madrid.
 NAGEL, Ernest. (1991) la estructura de la ciencia. Paidós. Barcelona.
 NAGHI NAMAKFOROOSH, Mahomad.(1990) Metodología de la investigación. Limusa.
México.

18
 ORTÍZ GUERRERO, Nubia amparo. Elaboración de Proyectos de Investigación..
Disponible en: www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml. Colombia.
2006.
 POPPER, Kart. (1994). La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid.
 POZZO, María Isabel. Formulación de objetivos de investigación. Disponible en:
www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de
%20campo/maisabel.htm - 25k -.
 RIVERA-GARCÍA, Patricia. Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de
Investigación Científica. Disponible en:
produceideas.googlepages.com/Marco_Terico_Referencial.pdf - Páginas
 SEIJAS RÍOS ISABEL,( 2009) Metodología de Investigación. Lima Perú
 TAFUR PORTILLA, Raúl. (1995) la tesis universitaria. Mantaro. Perú.
 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. 1996. El proceso de la investigación científica. Limusa.
México.
 VERA VÉLEZ, Lamberto. Planteamiento del Problema. Disponible en:
ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/PLANTEAMIENTO_PROBLEMA.pdf -.
 Wikipedia Enciclopedia libre. Hipótesis. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Hipótesis -
17k.
 www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm - 34k -El Planteamiento del
Problema de la Investigación.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen