Sie sind auf Seite 1von 2

Tema: La polifonía en algunas novelas de Juan José Saer como mecanismo de

derribamiento de toda certeza.

Corpus:

 “Cicatrices” (1969)
 “Nadie nada nunca” (1980)
 “Glosa” (1985)
 “La pesquisa” (1994)

Fundamentación:

Cuando pensamos en un acontecimiento, un hecho e incluso en un objeto,


seguramente lo pensamos desde nuestras vivencias, conocimientos y punto de vista. Es
decir, desde nuestra propia perspectiva. Desde allí cuando queremos transmitir eso al
otro, al receptor, siempre será desde la parcialidad, la segmentación, nunca podrá ser un
todo acabado. En las novelas seleccionadas de Juan José Saer precisamente se percibe
esto, una pluraridad de conciencia y de discursos. Siempre ante un mismo hecho
aparecen los relatos de los personajes que lo narran desde distintos puntos de vista,
desde sus conocimientos, sus recuerdos o maneras de apreciar el acontecimiento. La
pluraridad de voces se hace presente y creemos que es con un propósito definido:
demostrarnos la imposibilidad de aprehender la esencia de los sucesos, “las verdades”,
“certezas” o “realidades”, ya que éstas no existen, son constructos. Los relatos de los
distintos narradores y de los distintos personajes intentan constituirse como lo probable,
lo verosímil sin embargo sólo logran generar más incertidumbre y desconcierto en el
lector.

La polifonía en las obras de Saer nos permite vislumbrar las limitaciones del
conocimiento de lo real, de lo absoluto o de lo que se establece como cierto. Ya que cada
intento de los personajes por demostrarla se derriba o invalida con el relato del otro.
Ninguna voz es superior a otra, todas se erigen como versiones. Bajtín afirma que el
personaje es un ideólogo con visión propia y voz independiente que entra en diálogo con
las otras voces del texto. Las ideas se hacen en la intersubjetividad, al establecer
relaciones dialógicas con ideas ajenas.

De este modo podemos pensar los acontecimientos como constructos cargados de


interpretación, como sentidos que se elaboran para acceder a la autenticidad, pero que no
son más que ensayos por conocer y organizar nuestras experiencias disponiendo de la
capacidad del lenguaje. En las novelas analizadas las voces juegan un papel fundamental
en el plano de las suposiciones y no como enunciados con pretensión de verdad última y
objetiva. Esto trataremos de demostrar haciendo un análisis comparatista entre las
siguientes novelas de Juan José Saer: “Cicatrices”, “Glosa”, “La pesquisa”, “Nadie, nada,
nunca”, en las que se evidencia el tópico a trabajar. La selección de las obras
mencionadas se establece con el criterio de destacar el tema recurrente en la literatura de
de este autor, a saber: el uso de distintas voces con el objetivo de poner en duda la
manera de entender la realidad.
METODOLOGÍA:

Esta propuesta se sustentará en la teoría comparatista, entendida como un


recurso analítico que permite una exploración adecuada de las obras
seleccionadas, enfocando nuestro análisis desde las concepciones de Mijaíl Bajtín
acerca del dialogismo. Para este pensador el carácter fundamental de la novela
se alcanza cuando se convierte en un instrumento capaz de reflejar la
interindividualidad en forma de incorporación polifónica de diversas voces en su
estructura, donde se entrelazan las intenciones, la palabra de los distintos
personajes. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de voz o de voces?
Nos referimos al enunciado que se expresa desde un determinado punto de vista
o perspectiva particular. Éstas están ligadas a un ambiente social determinado, su
significación existe sólo cuando dos o más de ellas se ponen en contacto.

Bajtín rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es


esencialmente social. Cada individuo se constituye como un colectivo de
numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida, algunos de los cuales
provienen del pasado; estos "yoes" se encuentran en los lenguajes, las "voces"
habladas por otros y que pertenecen a fuentes distintas (ciencia, arte, religión,
clase, etc.). Estas "voces" no son sólo palabras sino un conjunto interrelacionado
de creencias y normas denominada "ideología". Nunca estaremos por fuera de la
ideología porque "hablamos con nuestra ideología -nuestra colección de
lenguajes, de palabras cargadas con valores. La noción de polifonía en las
novelas de Juan José Saer nombra la multiplicidad de voces dentro de una
misma obra, cada uno de los personajes expresa su manera de entender la
realidad lo que permite al lector acceder a diferentes cosmovisiones posibles. En
sus relatos se revela la desconfianza y se pone en duda el carácter representativo
de la realidad a través del lenguaje; en definitiva son las voces que intervienen
aportando distintas visiones mediante el uso del recurso lingüístico provocando la
negación de toda certeza.

Das könnte Ihnen auch gefallen