Sie sind auf Seite 1von 26

CAPíTULO

Senos paranasales,
mastoides y hueso
terDporal
COLABORADORES: Cindy Murphy
CO LABO RADO RES DE EDICI ONES ANTERIOR ES: Kathy Martensen y Barry 1. Anthony

íNDICE

Anatomía radiográfica Posicionamiento radiográfico (cont.)


Senos paranasales: Mastoides:
• Maxilares, 416 • Axiolateral oblicua a 15° (método de Law modificado),
• Frontales, etmoidales y esfenoidales, 417 433
• Complejo osteomeatal, 417 • Axiolateral oblicua (método de Stenvers), 434
Revisión de la anatomía (radiografías), 418 • Axial anteroposterior (AP) (método de Towne), 435
Huesos temporales: • Axiolateral (método de Schüller), 436
• Radiografías, 419 • Axiolateral oblicua (método de Arcelin -Stenvers inver-
sa), 437
• Oído externo y medio, 420
• Axiolateral oblicua (método de Mayer y modificación de
• Oído interno, 422
Owen), 438
Revisión de la anatomía (radiografías), 423
Huesos temporales y pirámides petrosas:
• Axial AP (método de Towne), 435
Posicionamiento radiográfico
• Submentovértice, 439
Consideraciones sobre posicionamiento:
Evaluación crítica de radiografías, 440
• Senos paranasales y hueso temporal -mastoides, 424
Aplicaciones pediátricas y geriátricas, 425
Modalidades y procedimientos alternativos, 425
Indicaciones en diferentes patologías y resumen, 426
Información de encuestas y proyecciones básicas y especia-
les, 427
Senos paranasales:
• Lateral, 428
• Poseroanterior (PA) a 15° (método de Caldwell), 429
• Parietoacantial (método de Waters), 430
• Submentovértice, 431
• Parietoacantial transoral (método de Waters con la bo-
ca abierta), 432

415
416 CAPíTU LO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

ANATOMíA RADIOGRÁFICA

Cráneo
Los capítulos 11 Y 12 incluyeron un estudio de la anatomía del es-
queleto óseo de la cabeza, con los ocho huesos craneales y los 14
huesos faciales. Las excepciones que no fueron descritas son: 1) Senos:
los senos paranasales y 2) las porciones mastoidea y petrosa Hueso "",,--j---,'-+-- Frontal
del hueso temporal. La porción petrosa contiene los órganos de temporal
derecho ~lM-'l--- Etmoidal
la audición y el equilibrio. La anatomía y el posicionamiento radio-
gráfico relacionado para estas partes se describirán e ilustrarán en ~-';--- Esfenoidal
este capítulo, junto con los senos paranasales.
Maxilar
SENOS PARANASALES
Las grandes cavidades llenas de aire de los senos paranasales se
denominan, a veces, los senos nasales accesorios, porque están
revestidos con membrana mucosa, que se continúa con [a cavidad
nasal. Estos senos están divididos en cuatro grupos, según [os hue- Senos:
sos que los contienen: Frontal----ft
Maxilares (2) Huesos maxilares (faciales)
Etmoidal ------J..,..,~p.¡'n
Frontales (habitua[mente 2) Huesos frontales (craneales)
Etmoidales (muchos) Huesos etmoidales (craneales)
Esfenoidales (1 o 2) Hueso esfenoides (craneal)
Maxilar
Sólo [os senos maxilares forman parte de la estructura de [os
huesos faciales. Los frontales, etmoidales y esfenoidales están
Esfenoidal---~~9'-J
contenidos en los respectivos huesos craneales.
Los senos paranasales comienzan a desarrollarse en el feto, pe-
ro sólo [os senos maxilares tienen una cavidad definida al nacimien-
Fig. 13-1. Cráneo - senos paranasales y hueso temporal.
to. Los senos frontales y esfenoida[es comienzan a ser visibles en
las radiografías a los 6 o 7 años. Los senos etmoida[es se desarro-
llan en último término. En general, todos los senos paranasales es-
tán completamente desarro[lados hacia fines de [a adolescencia.
Se estudiará cada uno de estos grupos de senos, a partir de los
más grandes, los senos maxilares.

Senos maxilares
Los grandes senos maxilares son estructuras pares, una está [oca-
lizada dentro del cuerpo de cada hueso maxilar. Un término más
antiguo para seno maxilar es antro, abreviatura de "Antrum of
Highmore".
Cada seno maxilar tiene una forma similar a una pirámide en
una vista frontal. Lateralmente, parecen más cúbicos. La dimensión
vertical promedio total es de 3 a 4 cm, y las otras dimensiones son
entre 2,5 y 3 cm.
Las paredes óseas de los senos maxilares son delgadas. El piso
de cada seno maxilar está ligeramente por debajo del piso de ca-
da fosa nasal. El tamaño de los dos senos maxilares varía de una
persona a otra y de un lado al otro.
Proyectándose en el piso de cada seno maxilar hay varias eleva- Fig. 13-2. Senos maxilares (2).
ciones cónicas relacionadas con las raíces del primero y segundo
molar superior (fig. 13-2). En ocasiones, el piso es perforado por
una o más de estas raíces, y las infecciones originadas en los dien-
tes, sobre todo en los molares y premolares, pueden ascender ha-
cia el seno maxilar.
Todas las cavidades de [os senos paranasa[es se comunican en-
tre sí y con la cavidad nasal, que está dividida en dos cámaras
iguales o fosas. En los senos maxilares, este sitio de comunicación Sitio de comunicación
es el orificio en la vía del meato nasal medio, localizado en [a cara (orificio en el meato
medial superior de la cavidad sinusal propiamente dicha, como se nasal medio)
muestra en la figura 13-3 Y se ilustra, con más detalle, en la figura
13-7 de la página siguiente. Cuando una persona está de pie, el
moco o líquido atrapado dentro del seno tiende a permanecer allí Cavidad nasal
ya formar capas, creando un nivel hidroaéreo. Por [o tanto, el po- (fosas)
sicionamiento radiográfico para [os senos paranasales debe rea[i-
zarse con e[ paciente en posición erecta, si es posible, para mos- Fig. 13-3. Senos maxilares.
trar cualquier posible nivel hidroaéreo.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPiTULO 13 417

Senos frontales Senos frontales


Los senos frontales están ubicados entre las tablas interna y ex-
terna del cráneo, por detrás de la glabela; rara vez están aireados
antes de los 6 años. Los senos maxilares son siempre pares y
suelen tener un tamaño y una forma bastante simétricos; los se-
nos frontales pocas veces son simétricos. En general, están sepa-
rados por un tabique, que se desvía de un lado al otro o pueden
carecer de él y formar una cavidad única. Sin embargo, general-
mente, hay dos cavidades, de tamaños y formas variables. Suelen
ser más grandes en los hombres que en las mujeres. Pueden ser
únicos del lado derecho o izquierdo, pares, como se muestra, o
pueden estar ausentes.

Senos etmoidales
Los senos etmoidales están contenidos dentro de las masas late-
rales o laberintos del hueso etmoides. Estas celdas aéreas están Fig. 13-4. Senos frontales.
agrupadas en colecciones anteriores, medias y posteriores, pe-
ro todas se intercomunican. Senos etmoidales
Si se observa desde el costado, parece que los senos etmoida-
les anteriores llenan las órbitas. Sin embargo, una porción de estos
senos es medial a las órbitas y están contenidos en las masas la-
terales del hueso etmoides, que ayuda a formar la pared medial de
cada órbita.

Senos esfenoidales
El seno esfenoidal se ubica en el cuerpo del hueso esfenoides, di-
rectamente por debajo de la silla turca. El cuerpo del esfenoides
que contiene estos senos es cúbico, ya menudo, está dividido por
un tabique delgado para formar dos cavidades. Sin embargo, este
tabique puede estar incompleto o ausente, lo que forma una úni-
ca cavidad.
Como los senos esfenoida les están tan próximos a la base o el
piso del cráneo, a veces, un proceso patológico se detecta por su
efecto sobre estos senos. Un ejemplo es el hallazgo de un nivel hi- Fig.13-S. Senos etmoidales.
droaéreo dentro de los senos esfenoida les luego de un traumatis-
mo de cráneo. Esto puede ser evidencia de que el paciente tiene Senos esfenoidales
una fractura de la base de cráneo y que se pierde sangre o líquido
cefalorraquídeo a través de la fractura hacia los senos esfenoida les,
un trastorno denominado derrame esfenoidal.

Complejo osteomeatal. Las vías de comunicación entre los se-


nos frontales, maxilares y etmoidales proveen el drenaje entre es-
tas cavidades sinusales. Estas vías de drenaje constituyen el com-
plejo osteomeatal, que puede obstruirse y provocar una infección
de estos senos, un trastorno denominado sinusitis.
I-os dos pasajes clave (infundíbulo y meato nasal medio) y sus
estructuras asociadas que deben observarse e identificarse en los
cortes coronales de tomografía computarizada (TC) se muestran
en la figu ra 13-7.
Como puede observarse en este dibujo, el gran seno maxilar
drena a través del pasaje del infundíbulo, por el meato nasal
medio en el meato nasal inferior. La apófisis uncinada del hue- Fig. 13-6. Senos esfenoida les.
so etmoides forma la pared medial de la vía del infundíbulo. La
ampolla etmoidal recibe drenaje de las celdas sin usales frontales
Cavidades nasales
y etmoidales, que entonces, también pueden drenar a través del
meato nasal medio en el meato nasal inferior, desde donde sale Seno etmoidal ~
~ L.¿ Vías clave:
del cuerpo por el orificio nasal exterior. Bulla etmoidal
Apófisis
uncinada
-n
LJ
Infundíbulo

Cornete 0
mediO ~ ~ nasal
medio

nasaR~~~~;~ ~~~_~;(
Seno
maxilar D
Meato nasal

O roo '\ Tabi~~e


nasal
inferior

Fig. 13-7. Complejo osteomeatal - sección coronal.


418 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

RADIOGRAFíAS - SENOS PARANASALES


Los dibujos de los senos en las páginas anteriores mostraban se-
nos con tamaños y formas definidos, y bordes claros. En las radio-
grafías reales, estos bordes no están tan claramente definidos, por-
que los distintos senos se superponen, como se observa en estas
radiografías de las cuatro proyecciones comunes. Las localizaciones
y las relaciones relativas de cada uno de estos senos se observan
claramente en estas radiografías marcadas. Nótense las siguientes Fig. 13-8. Posición
abreviaturas: F-Senos frontales, E-Senos etmoidales, M-Senos ma- lateral para senos pa-
xilares, S-Senos esfenoidales. ranasales.

Posición lateral (fig. 13-8)


Los senos frontales se observan claramente entre las tablas inter-
na y externa del cráneo.
Los senos esfenoidales parecen ser continuos con los senos et-
moidales anteriormente.
Los grandes senos maxilares son observados claramente. Nóte-
se que las raíces de los molares y los premolares superiores pare-
cen extenderse hacia arriba, por el piso de los senos maxilares.

Proyección PA (de Caldwell) (fig. 13-9)


Los senos frontales, etmoidales y maxilares se ilustran, con clari-
dad, en esta proyección axial PA. No se muestran específicamente
los senos esfenoidales, porque se localizan directamente por de-
trás de los senos etmoidales. Esta relación se muestra en la pro-
yección lateral (fig. 13-8) Y en la proyección de submentovértice
(fig. 13-11).

Proyección axial PA transoral (de Waters con boca abierta) Fig. 13-9. Proyección
(fig. 13-10) . PA de Caldwell.
Los cuatro grupos de senos se muestran claramente en esta pro-
yección tomada con la boca abierta y la cabeza inclinada hacia
atrás, para separar y proyectar los senos esfenoidales por debajo
de los senos etmoidales. La boca abierta también elimina los dien-
tes superiores de la superposición directa de los senos esfenoida-
les. Se observan bien los senos maxilares de forma piramidal.
También aparecen a cada lado las celdas aéreas mastoideas,
posterolaterales a la mandíbula (flechas). Se distinguen como pe-
queños grupos llenos de aire dentro de las porciones mastoideas
del hueso temporal como se describe en las páginas siguientes,
pero no forman parte de los senos paranasales.

Proyección de submentovértice (fig. 13-11)


Esta proyección se obtiene con la cabeza inclinada hacia atrás, de
modo que la parte superior (vértice) de la cabeza está tocando la
superficie de la mesa/Bucky vertical, y el RC se dirige hacia abajo,
al mentón.
Los senos esfenoidales localizados centralmente se observan
por delante del orificio grande, el foramen mágnum. Los múltiples
grupos de celdas aéreas etmoidales también se observan, con cla-
ridad, extendiéndose a cada lado del tabique nasal. Se distinguen
partes de los senos maxilares a cada lado, superpuestos con la
mandíbula y los dientes.
Las porciones mastoideas que contienen celdas aéreas se
muestran en la figura 13-10 (marcada A). La figura 13-11 también
muestra estas mastoides llenas de aire, y las densas porciones pe-
trosas de los huesos temporales (marcadas 8), como se describe Fig. 13-10. Proyección axial PA transo- Fig. 13-11. Proyección de
en la página siguiente. ral (de Waters con boca abierta). submentovértice.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPiTULO 13 419

HUESOS TEMPORALES (3) Porción


Debido a su estructura interna densa y su localización, las mastoi- petrosa (pirámide
petrosa) (parte petrosa)
des y las porciones petrosas de los huesos temporales son difíci-
les de observar en radiografía convencional. Por lo tanto, la TC y la
RM han reemplazado, en gran parte, a la radiografía convencional (1) Porción Cresta
de estas regiones. Sin embargo, los senos mastoideos llenos de ai- escamosa petrosa
re pueden observarse con proyecciones específicas, como se des-
cribe en la sección de posicionamiento de este capítulo. La TC, la
RM o ambas requieren conocer la anatomía específica y las rela- T

Q
ciones de las estructuras dentro de los huesos temporales.
Como se describió previamente en el capítulo 11, cada hueso
temporal está dividido en tres porciones principales. 1) La delga-
da porción superior, que forma parte de la pared del cráneo es la
porción escamosa (mostrada en el capítulo 11). 2) El área poste-
rior al orificio conducto auditivo externo es la porción mastoidea, (2) Porción
con su apófisis mastoides prominente o punta (fig. 13-12). 3) La mastoidea
tercera porción principal es la densa porción petrosa, también lla-
mada pirámide petrosa o parte petrosa.
El borde superior o cresta de las pirámides petrosas se observa,
con claridad, en ciertas radiografías de cráneo convencionales y se Fig. 13-12. Hueso temporal - vista frontal.
denominan comúnmente las crestas petrosas.
Estas porciones, que albergan a los órganos de la audición y el
equilibrio, se describen, en detalle, en las páginas siguientes.

Radiografías - mastoides y pirámides petrosas


En estas radiografías de las dos proyecciones más comunes para
observar las mastoides y las pirámides petrosas, se señalan varias
estructuras del hueso temporal.

Posición axiolateral oblicua a 15° (método de Law)


(fig. 13- 13)
A. Cóndilo mandibular (adyacente a la placa)
B. Fosa temporomandibular
C. Porción petrosa (cresta petrosa), una vista tangencial
D. Celdas aéreas mastoideas
E. Conducto auditivo externo
F. Cóndilo mandibular (magnificado) alejado de la placa

Axial AP (método de Towne) (fig. 13-14)


Fig. 13-13. Axiolateral oblicua a 15° (de Law).
A. Celdas aéreas mastoideas
B. Porciones petrosas (parte petrosa)
C. Foramen magno
D. Dorso de la silla
E. Cresta petrosa

Fig. 13-14. Proyección axial AP (Towne).


420 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

Anatomía de los órganos de la audición 3 huesecillos


del oído
y el equilibrio en la porción petrosa
de los huesos temporales
OíDO
Los órganos de la audición y el equilibrio son las estructuras prin- Oreja o
cipales halladas dentro de la porción petrosa de los huesos tem- pabellón
porales. Como se describió antes, estas pequeñas estructuras deli-
cadas son difíciles de observar en radiografías, debido a su peque-
ño tamaño y a la mayor densidad de los huesos temporales que
las rodean. Las estructuras internas del hueso temporal, que inclu-
yen las tres divisiones importantes del oído (externa, media e in- Conducto
auditivo
terna), se ilustran en la figura 13-15. externo
El oído externo comienza fuera de la cabeza con la oreja o pa-
bellón auricular, que conduce las ondas sonoras hacia un orificio
similar a un tubo, el conducto auditivo externo. Este orificio simi-
lar a un tubo termina en el tímpano, que es llamado correctamen- '---- ------'I~'---I ------'
te la membrana timpánica.
Oído externo Oído Oído interno
El oído medio, localizado entre la membrana timpánica y el oí- medio
do interno, contiene los tres huesos pequeños, denominados
huesecillos del oído. Estos huesos pequeños, que serán descritos Fig. 13-15. Oído.
por separado más adelante, en este capítulo, transmiten las vibra-
ciones sonoras desde la membrana timpánica hasta el aparato
sensorial de la audición en el oído interno. Ciertos nervios y vasos Conducto auditivo
sanguíneos atraviesan un orificio, el conducto auditivo interno, externo
para conectar el oído interno con el encéfalo.

Oído externo
El oído externo comienza con la oreja o pabellón auricular a ca-
da lado de la cabeza. El trago es parte de esta estructura externa.
Es la pequeña estructura similar a un labio, ubicada por delante del
conducto auditivo externo, que actúa como una protección parcial
para el orificio del oído.
El canal del oído externo se denomina conducto auditivo ex-
terno. En este texto, el orificio del conducto, así como todo el ca-
nal se denominarán conducto auditivo externo. El conducto auditi-
Apófisis
vo externo tiene unos 2,5 cm de longitud, la mitad es de estructu- mastoides
Trago Punta mastoidea Apófisis estiloides
ra ósea y la mitad es cartilaginosa.
La apófisis mastoides o punta del hueso temporal es posterior Fig. 13-16. Oído externo.
e inferior al conducto auditivo externo, mientras que la apófisis es-
tiloides es inferior y ligeramente anterior. El meato se estrecha al
llegara la membrana timpánica. El tímpano está situado en un án-
Cresta Huesecillos del oído (3)
gulo oblicuo, formando una depresión o bien en el extremo me- o espolón
dial inferior del meato. del tímpano

Oído medio
El oído medio es una cavidad de forma irregular que contiene ai-
re, localizada entre las porciones del oído externo y el oído interno.
Las tres partes principales del oído medio son la membrana tim-
pánica, los tres huesos pequeños, denominados huesecillos del
oído, y la cavidad timpánica. La membrana timpánica se conside-
ra parte del oído medio, aun cuando sirve como tabique entre los Membrana
oídos externo y medio. timpánica
La cavidad timpánica está dividida, a su vez, en dos partes. La
cavidad más grande opuesta al tímpano se denomina cavidad
timpánica propiamente dicha. El área por encima del nivel del
conducto auditivo externo y el tímpano se llama ático o receso a la nasofaringe
epitimpánico. Una estructura radiográficamente importante es la
Trompa de Eustaquio
cresta o espolón del tímpano. La membrana timpánica está fija- (trompa auditiva)
da a esta proyección ósea aguda. La cresta del tímpano o espolón
separa el conducto auditivo externo del receso epitimpánico. Fig. 13-17. Oído medio.
La cavidad timpánica se comunica anteriormente con la nasofa-
ringe a través de la trompa de Eustaquio o la trompa auditiva.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 421

Trompa de Eustaquio. El dibujo frontal de la figura 13-18 ilustra


las relaciones generales del conducto auditivo externo y la trom-
pa de Eustaquio con las características externas. Como se obser-
va, la trompa de Eustaquio es el pasaje entre el oído medio y la
nasofaringe. Este tubo tiene aproximadamente 4 cm de longitud y
sirve para igualar la presión del oído medio en relación con la pre- Conducto
auditivo
sión del aire atmosférico exterior a través de la nasofaringe. La sen- externo
sación de explosiones en el oído se debe al ajuste interno de la
presión en el oído medio para impedir el daño del tímpano.
Un problema asociado con esta comunicación directa entre el
oído medio y la nasofaringe es que los microorganismos patóge-
nos tienen un pasaje directo desde la garganta hacia el oído me-
dio. Por lo tanto, las infecciones del oído, a menudo, se acompa-
ñan de dolor de garganta, especialmente en los niños cuyo siste-
Trompa de Eustaquio Nasofaringe
ma inmunitario está aún en desarrollo. (trompa auditiva)

Conducto auditivo interno. La figura 13-19 ilustra las estructu- Fig. 13-18. Oído medio.
ras del oído como aparecerían en una proyección PA modificada
(de Caldwell). Un ángulo de 5° a 10° caudal hacia la línea orbito-
meatal proyecta las crestas petrosas hacia el nivel orbitario medio,
como se muestra en este dibujo. Esto genera una imagen transor-
bitaria especial, que puede tomarse para mostrar el conducto au-
ditivo interno. El orificio del conducto auditivo interno es una aber-
Cresta petrosa
tura oblicua, con un diámetro más pequeño que el del conducto
auditivo externo, y es muy difícil mostrarlo claramente en cualquier
proyección radiográfica convencional. Sin embargo, es importante Parte superior
de la inserción
ver esta estructura, porque ciertos nervios auditivos y faciales, y va- de la oreja
sos sanguíneos atraviesan el conducto auditivo interno.
Obsérvese que, en este dibujo de una proyección PA (fig. 13-
19), el conducto auditivo interno se proyecta en la sombra orbita-
ria ligeramente por debajo de la cresta petrosa, lo que permite ob- Conducto
servarlo en las radiografías tomadas en esta posición. Recordar que auditivo
las porciones laterales de las crestas petrosas están aproximada- externo
mente a nivel de la parte superior de la inserción de la oreja. Es
importante recordar estas relaciones externas con las estructuras Conducto auditivo interno
internas. Fig. 13-19. PA de Caldwell modificada (de 5 a 10° caudal).
El conducto auditivo interno similar a un tubo puede observarse
mejor en las radiografías simples con una proyección axiolateral
oblicua, también denominada proyección de perfil posterior o mé- Tegmento
. todo de Stenvers, como se muestra en la pág. 434. Por lo tanto, timpánico
tanto la PA modificada de Caldwell (con un ángulo caudal del RC
de 5° a 10°) como la axioanterior oblicua (de Stenvers) muestran
el conducto auditivo interno. Sin embargo, como se señaló antes
en este capítulo, la Te y la resonancia magnética (RM) han reem-
plazado, en gran medida, a la radiografía convencional para obser-
var estas estructuras del hueso temporal difíciles de ver, y estas dos
proyecciones rara vez se realizan en la actualidad.

Mastoides. Una segunda comunicación directa en el oído medio


está posterior a las celdas aéreas mastoideas. El dibujo de la fi- Celdas
aéreas
gura 13-20 es un corte sagital que muestra las relaciones de las mastoideas
celdas aéreas mastoideas con el ático o el receso epitimpánico,
y la cavidad timpánica propiamente dicha. La entrada es el ori- Punta de la mastoides Apófisis estiloides
ficio entre el receso epitimpánico y la porción mastoidea del hue-
so temporal. Fig. 13-20. Conexión mastoidea.
La entrada conecta directamente con una cámara grande dentro
de la porción mastoidea, denominada antro. Éste luego se conec-
ta con varias celdas aéreas mastoideas. Esta comunicación permi-
te que la infección en el oído medio, que puede haberse origina-
do en la garganta, pase al área mastoidea. Una vez allí, la infección
está separada del tejido encefálico sólo por hueso delgado. Antes
del uso frecuente de antibióticos eficaces, esto solía ser una vía pa-
ra una infección grave del encéfalo, denominada encefalitis. La
delgada lámina de hueso que forma el techo del antro, la entrada,
y el área del ático de la cavidad timpánica se denomina tegmen-
to timpánico.
422 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

Huesecillos del oído. Los hu esecillas del oído son tres huesos Yunque
pequeños que forman estructuras prominentes dentro del oído
medio. Las figuras 13-21 Y 13-22 muestran que estos tres huesos
pequeños están articulados para permitir el movimiento vibratorio. Ventana oval
Los tres huesecillos del oído se localizan, en parte, en el ático o re-
ceso epitimpánico y, en parte, en la cavidad timpánica propiamen-
te dicha. Estos delicados huesos forman un puente con la cavidad
del oído medio para transmitir las vibraciones sonoras desde la
membrana timpá'nica hasta la ventana oval del oído interno.
Las vibraciones son recogidas primero por el martillo, que está
Membrana
fijado directamente a la superficie interna de la membrana timpá- timpánica
nica. La cabeza del martillo se articula con el huesecillo central, el
yunque. Recibe este nombre de una supuesta semejanza con el
yunque, pero en realidad, se parece más a un diente premolar con
un cuerpo y dos raíces. El yunque se conecta luego, con el estri-
bo, que recibe este nombre por su forma y, que es el más peque-
ño de los tres huesecillos del oído. La base del estribo está fijada Fig. 13-21. Huesecillos del oído - martillo, yunque y estribo.
a otra membrana, denominada la ventana oval, que conduce al
oído interno.
, - - - - - - Martillo------,
Huesecillos del oído - vista frontal y lateral. La figura 13-22
ilustra la relación de los huesecillos del oído entre sí, en una vis-
ta frontal y una vista lateral. Desde adelante, el más lateral de los Conducto
tres huesos es el martillo, mientras que el más medial es el estri- Yunque auditivo
bo. La imagen lateral muestra cómo aparecerían los huesecillos, si externo
se mirara a través del conducto auditivo externo para ver los hue-
secillos del oído medio. Obsérvese que el martillo, con su inserción
en el tímpano, está ubicado ligeramente por delante de los otros Estribo
dos huesos.
La semejanza del yunque a un diente premolar con un cuerpo
y dos raíces se observa bien en el dibujo lateral. La raíz más larga
del yunque se conecta con el estribo, el que, a su vez, se conecta
con la ventana oval de la cóclea, lo que conforma el sentido de la Posterior Anterior
audición, como se ilustra en un corte lateral. Vista frontal Vista lateral

Oído interno Fig. 13-22. Huesecillos del oído.


El complejo oído interno contiene el aparato sensorial esencial de
la audición y el equilibrio. En la porción más densa de la pirámi-
de petrosa, puede dividirse en dos partes principales, el laberinto
óseo, importantes radiográfica mente, y el laberinto membrano- Ventana oval
so. El laberinto óseo es una cámara ósea que aloja el laberinto
membranoso, una serie de conductos y sacos que se intercomu-
nican. Uno de estos conductos es el conducto endolinfático, un
fondo de saco ciego o un conducto cerrado contenido en una pe-
queña estructura ósea similar a un canal. El canal del conducto en- Conducto
dolinfático se origina en la pared medial del vestíbulo y se extien- auditivo
de hasta la pared posterior de la pirámide petrosa, localizada por interno
detrás y por fuera del conducto auditivo interno.

Laberinto óseo. Está dividido en tres partes de forma caracterís-


tica: la cóclea (que significa caparazón de caracol), el vestíbulo y Cóclea
los conductos semicirculares. El laberinto óseo rodea completa-
mente y encierra los conductos y sacos del laberinto membrano-
so. Como se muestra en el corte frontal de la figura 13-23, la có-
clea ósea con forma de caracol alberga un largo conducto tubular
retorcido del laberinto membranoso. Fig. 13-23. Oído interno, laberinto óseo - vista frontal.
La cóclea es la más anterior de las tres partes del laberinto óseo.
Se observa mejor en la imagen lateral del laberinto óseo de la fi-
gura 13-24. La ventana redonda, a veces llamada ventana coclear, Ventana oval (vestibular)
se ve en la base de la cóclea. Vestíbulo
El vestíbulo es la porción central del laberinto óseo y contiene
la ventana oval, a veces, denominada la ventana vestibular.
Los tres conductos semicirculares se localizan por detrás de las
~-- Cóclea
otras estructuras del oído interno.

Posterior Ventana redonda (coclear) Anterior

Fig. 13-24. Laberinto.óseo - vista lateral.


SENOS PARANASALES. MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 423

Una imagen lateral del laberinto óseo se muestra nuevamente en Conducto semicircular superior
la figura 13-25. Los tres conductos semicirculares se designan se- G. vestíbulo
gún su posición: superior, posterior y lateral. Obsérvese que ca-
da uno se localiza en ángulos rectos con los otros dos, lo que per-
mite el sentido de equilibrio, así como el sentido de dirección. Re-
cordar que los conductos semicirculares se relacionan con el
sentido de la dirección o equilibrio, y la cóclea se relaciona con
Conducto
el sentido de la audición, debido a su conexión con el estribo a semicircular Cóclea
través de la ventana oval. posterior

\lentanas" del oído interno. Las dos aberturas en el oído inter-


no están cubiertas por membranas. La ventana ovalo vestibular Ventana redonda
recibe vibraciones del oído externo a través de la base del estribo (membrana en el Ventana oval
extremo de un (recibe vibraciones
del oído medio y transmite estas vibraciones al vestíbulo del oído del estribo)
sistema cerrado)
interno. La ventana redonda o coclear está ubicada en la base de Posterior Anterior
la primera vuelta de la cóclea. La ventana redonda es una mem-
brana que permite el movimiento de líquido dentro del sistema de Fig. 13-25. Laberinto óseo: cóclea, vestíbulo y conductos semicir-
conductos cerrados del laberinto membranoso. Cuando la ventana culares.
oval se rnueve ligeramente hacia adentro, con una vibración, la
ventana redonda se mueve hacia afuera, porque es un sistema ce-
rrado y el líquido no se comprime. Las vibraciones y los leves mo-
vimientos asociados de líquido dentro de la cóclea producen im-
pulsos que son transmitidos al nervio auditivo dentro del orificio
auditivo interno, lo que crea el sentido de la audición.

Revisión de la anatomía con radiografías


La anatomía específica del hueso temporal es difícil de reconocer
en las radiografías convencionales. Sin embargo, conocer las for-
mas generales y las relaciones con estructuras permite reconocer
ciertas estructuras, como sigue:

PROYECCIÓN AXIOLATERAL (fig. 13-26)


A Conducto auditivo externo
B. Antro mastoideo
C. Celdas aéreas mastoideas
D. Cóndilo mandibular adyacente a la placa (inmediatamente an-
terior al conducto auditivo externo)
E. Cóndilo mandibular (magnificado) alejado de la placa
POSICiÓN DEL PERFIL POSTERIOR (fig. 13-27) Fig. 13-26. Proyección axiolateral para mastoides (método de Law
A Cresta petrosa modificado).
B. Laberinto óseo (conductos semicirculares)
C. Conducto auditivo externo
D. Región del conducto auditivo interno

Fig. 13-27. Proyección de perfil posterior para mastoides (método de


Stenvers).
POSICIONAMIENTO RADIOGRÁFICO

Consideraciones sobre posicionamiento


SENOS PARANASALES
Factores técnicos. Comúnmente se utiliza un rango de kVp inter-
medio de 70 a 80 para proporcionar el contraste suficiente de los
senos paranasales llenos de aire. Es especialmente importante una
densidad óptima controlada por el mAs, en la radiografía de los se-
nos, a fin de detectar patologías dentro de las cavidades sinusales.
Debe utilizarse un punto focal pequeño para lograr un detalle má-
ximo.
Como sucede con las imágenes de los huesos craneales y facia-
les, la protección gonadal no es útil para reducir la exposición de
las gónadas, pero pueden utilizarse protectores sobre el área pel-
viana para tranquilizar al paciente. Las dosis ganada les en las cua-
drículas de los iconos de dosis se mencionan como CNO, es decir,
contribución no detectable. Una colimación exacta y evitar las re-
peticiones innecesarias son las mejores medidas para reducir la
dosis de radiación en las radiografías de los senos y el hueso tem- Fig. 13-28. PA de Caldwell modificada - RC horizontal, línea orbito-
poral. meatal, inclinada 15° de la perpendicular.

Posición erecta. Las imágenes de los senos paranasales deben


obtenerse con el paciente en posición erecta, siempre que sea
posible, para mostrar niveles hidroaéreos dentro de los senos. Es-
to también requiere el uso de un haz horizontal. Si el haz de ra-
yos X no es horizontal, no se detectarán 105 niveles hidroaéreos co-
mo líneas rectas claramente definidas, sino que se verán como
cambios graduales de densidad. Por lo tanto, en lugar de angular
el rayo central (RC) para una proyección específica (como para
una PA de Caldwell' que generalmente requiere un ángulo caudal
del RC de 15°), el RC se mantiene horizontal y la cabeza es incli-
nada hacia atrás, según sea necesario (fig. 13-28).
Si el estado del paciente no permite una posición erecta, puede
utilizarse, entonces, un haz horizontal lateral de los senos para
mostrar niveles hidroaéreos.

HUESO TEMPORAL - MASTOIDES


Las radiografías convencionales para el hueso temporal y la mas-
toides han sido reemplazadas, en gran parte, por la Te o la RM,
que muestran óptimamente estas delicadas estructuras. Sin embar-
go, como lo indica la información de las encuestas de la pág. 427, Fig. 13-29. Axiolateral oblicua a 15° (método de Law modificado).
pueden solicitarse exámenes radiográficos convencionales de hue-
so temporal/mastoides, de modo que, en este capítulo, se incluyen
las proyecciones básicas más comunes para estas estructuras.
Debido a la superposición de la estructura densa de las pirámi-
des petrosas, la apófisis mastoides se demuestra mejor en las po-
siciones axiolaterales oblicuas (fig. 13-29).
Las orejas se pegan con tela adhesiva hacia adelante, para im-
pedir que las sombras del cartílago auricular se superpongan a las
estructuras del hueso temporal. Se examinan el lado derecho y el
izquierdo para compararlos. Son esenciales un punto focal pe- r
queño, una colimación exacta y la inmovilización completa, de-
bido a las pequeñas estructuras que deben evaluarse.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 425

CONSIDERACIONES PEDIÁTRICAS sición erecta (si es posible), utilizando un haz horizontal. Si el pa-
Comunicación. Se debe explicar, con claridad, el procedimiento ciente no puede adoptar esta posición, el examen se realiza en de-
para lograr la cooperación del paciente y la persona a cargo. Las cúbito con las proyecciones adaptadas en consecuencia (proyec-
técnicas de distracción, con juguetes, animales de peluche, etc, ción acantioparietal, método de Waters inverso y una AP Caldwell,
también son eficaces para mantener la confianza y la cooperación como se describe en el capítulo 19). La imagen lateral puede ob-
del paciente. tenerse en decúbito dorsal, con un haz horizontal.
Las posiciones para los exámenes radiográficos del hueso tem-
Inmovilización. Los pacientes pediátricos (según la edad y el es- poral pueden ser más fáciles de adoptar en posición erecta (sen-
tado), a menudo, no pueden mantener las posiciones requeridas. tado) con Bucky vertical, especialmente si el paciente tiene una ci-
Se recomienda usar dispositivos de inmovilización para contener- fosis acentuada.
los, y así reducir la necesidad de tener que sostenerlo. El capítulo
20 describe en detalle, estos dispositivos. Si el paciente debe ser factores técnicos. Debido a la alta incidencia de osteoporosis en
sostenido por una persona, el técnico debe entregarle un delantal pacientes geriátricos, puede ser necesario disminuir si se utirizan
y guantes de plomo, y asegurarse de que no existe la posibilidad factores de exposición manuales. (Se requiere un ajuste mínimo
de un embarazo, si es una del 25% al 30% para tener un efecto visible sobre la imagen.)
, mujer. Los pacientes de edad avanzada pueden tener temblores o difi-
Posición. Aunque la práctica establecida es realizar los exámenes cultad para permanecer quietos; se recomienda usar tiempos de
radiográficos de los senos en posición erecta, no será posible en el exposición cortos (con el uso de un mA alto) para reducir el ries-
paciente muy pequeño. En este caso, se recurre a la posición de go de movimiento del paciente.
decúbito.
Modalidades y procedimientos alternativos
Factores técnicos. Los factores técnicos varían debido a los dis- TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA
tintos tamaños de los pacientes. Se recomienda utilizar tiempos de La TC permite observar planos de los tejidos blandos de los senos
exposición cortos (asociados con un mA alto) para reducir el ries- paranasales y evaluar estructuras óseas relacionadas. Los cortes co-
go de movimiento. ronales están indicados más comúnmente para la TC de senos pa-
ranasales. La TC también es útil para determinar la extensión com-
CONSIDERACIONES GERIÁTRICAS pleta de las patologías mastoideas y del hueso temporal, porque
Comunicación y comodidad. La pérdida sensitiva (p. ej., escasa brinda imágenes de mayor resolución.
t'ista, audición) asociada al envejecimiento puede demandar más
~sistencia, tiempo y paciencia a fin de obtener las posiciones re- ECOGRAFíA
weridas para las radiografías de los senos y del hueso temporal. Se sigue investigando el uso de la ecografía como herramienta de
Los pacientes geriátricos, a menudo, están nerviosos y tienen screening para la sinusitis maxilar. Como no emite radiación ioni-
niedo de caerse de la mesa radiográfica. La tranquilidad y la aten- zante, sería ventajosa para los niños y las embarazadas.
:ión adicional por parte del técnico ayudan al paciente a sentirse
;eguro y cómodo. Un colchón o un acolchado radiolúcido coloca- RESONANCIA MAGNÉTICA
10 sobre la mesa de examen brindan comodidad. También pue- La RM es la modalidad preferida cuando se requiere discriminar los
1en utilizarse colchas extra para mantener al paciente tibio. tejidos blandos (p. ej., identificar el engrosamiento de los senos y
neoplasias de los senos o el conducto auditivo interno). Se obtie-
~sición. Para comodidad del paciente y para mantener la prácti- nen imágenes de cortes que permiten evaluar muy bien la exten-
:a establecida, los exámenes de los senos deben realizarse en po- sión de la patología.
426 CAPíTU LO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

Indicaciones en diferentes patologías pero puede observarse en las imágenes simples en los casos
Las patologías más frecuentes en las que se indican radiografías de avanzados con expansión y asimetría del conducto auditivo inter-
los senos paranasales y el hueso temporal son las siguientes: no afectado.
Mastoiditis: la mastoiditis aguda es una infección bacteriana de • Pólipo: este crecimiento que se origina en la membrana muco-
la apófisis mastoides que puede destruir la parte interna de la apó- sa y se proyecta en una cavidad (seno) puede producir sinusitis
fisis mastoides. Las celdas aéreas rnastoideas están reemplazadas crónica.
por un absceso lleno de líquido, que puede conducir a una pérdi-
da auditiva progresiva. Las Te muestran abscesos llenos de líquido Osteomielitis secundaria: la infección del hueso y la médula, se-
que reernplazan a las celdas aéreas mastoideas. cundaria a sinusitis, erosiona los bordes óseos del seno.

Neoplasias (crecimientos nuevos y anormales [tumores]): Otosclerosis: esta enfermedad hereditaria que comprende la for-
• Colesteatoma: esta masa quística o tumor benigno, más fre- mación excesiva de hueso esponjoso en el oído medio e interno
cuente en el oído medio o la región mastoidea, secundario a es la causa más frecuente de pérdida auditiva en los adultos sin
un traumatismo en esta región,* destruye el hueso, lo que daño del tímpano. Los síntomas aparecen inicialmente en la ado-
puede provocar graves complicaciones, como la pérdida audi- lescencia tardía o en la vida adulta joven. t Se demuestra mejor en
tiva. las Te.
• Neurinoma del acústico: este tumor benigno de la vaina del
nervio auditivo se origina en el conducto auditivo interno. Los sín- Sinusitis: esta infección de la mucosa de los senos puede ser agu-
tomas del paciente son pérdida auditiva, mareos y pérdida del da o crónica. El paciente refiere cefalea, dolor y tumefacción sobre
equilibrio. En los casos típicos, se diagnostica utilizando Te o RM, el (los) seno(s) afectado(s) y, posiblemente, febrícula.

* Dor/and's i//ustrated medica/ dictionary, ed. 28, Philadelphia, 1994, WB Saunders. t The Merck manual of medica/ information, 1997, Whitehouse Station, NJ, Merck.

CUADRO 13-1. RESUMEN DE LAS INDICACIONES EN DIFERENTES PATOLOGíAS


EXAMEN RADIOGRÁFICO AJUSTE MANUAL DE LOS
TRASTORNO O ENFERMEDAD MÁS FRECUENTE POSIBLE ASPEUO RADIOGRÁFICO FACTORES DE EXPOSICiÓN

Mastoiditis Radiografías de mastoides, Te, RM Aumento de las densidades (llenas de líquido), reem- Ninguno
plazo de las celdas aéreas mastoideas
Neoplasias
• Colesteatoma Te, RM Destrucción ósea que afecta el oído medio Ninguno
• Neurinoma del acústico RM, Te Conducto auditivo interno ensanchado Ninguno
• Pólipo Radiografías de rutina de senos paranasales, Mayor densidad en el seno afectado, típicamente con Ninguno
Te, RM bordes redondeados
Otosclerosis Te, RM Formación ósea excesiva que comprende oído medio Ninguno
e interno
Osteomielitis secundaria Radiografías de rutina de senos paranasales, Te Erosión de los bordes óseos del seno Ninguno
Sinusitis Radiografías de rutina de senos paranasales, Engrosamiento de la mucosa de los senos, niveles hi- Ninguno
Te, RM droaéreos, seno opacificado
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 427

Información de encuestas oblicua (de Arcelin). Excepto por la axiolateral oblicua (de Mayer)
Las íutinas de )os servicios de radiología para los exámenes de 105 (jnfrenJente en Canadá), Jas íespuestas paía todas estas proyec-
senos paranasales, las mastoides y los huesos temporales fueron ciones fueron similares en todos los Estados Unidos y Canadá.
uniformes en todas las regiones de los Estados Unidos y Canadá.
SENOS PARANASALES
PROCEDIMIENTOS PARA LAS MASTOIDES Las tres proyecciones básicas más frecuentes por la encuesta de
Y LOS HUESOS TEMPORALES 1999 fueron la lateral, la PA y la de Waters, y la submentovérti-
Las radiografías convencionales de las mastoides y el hueso tem- ce también fue básica para el 62%, en los Estados Unidos y en el
poral han sido reemplazadas, en gran parte, por la TC y la RM co- 20%, en Canadá. La de transoral Waters fue básica para el 39%
mo se señaló antes en este capítulo. Sin embargo, como lo confir- en los Estados Unidos y para el 42%, en Canadá. (Véase el Apén-
mó esta encuesta, estos procedimientos se siguen realizando en dice A, al final del texto, para las diferencias regionales en los Esta-
cantidades suficientes en todas las regiones de los Estados Unidos dos Unidos.)
y Canadá, como para que deban ser incluidos en este libro.
Como se muestra a la derecha, la mayoría de los que respon-
dieron a la encuesta indicaron que realizan menos de 12 de estos CUADRO 13-2. PROCEDIMIENTOS PARA MASTOIDES Y HUESO TEMPORAL
exámenes por año, con a'lgunas diferencias regionales en los Esta-
dos Unidos.

RUTINA PARA MASTOIDES Y HUESOS TEMPORALES Más de 12 7% 0% 6% 9% 4%


Las tres proyecciones básicas más comunes en todas las regiones De 12 a 24 12% 7% 12% 10% 19%
de los Estados Unidos y Canadá siguen siendo la axiolateral (de Menos de 12 74% 87% 71% 75% 71%
Law), la oblicua con perfil posterior (de Stenvers) y la axial AP Sí, debe ser incluido 63% 60% 63% 62% 65%
en este libro
(de Towne). Las cuatro proyecciones especiales más comunes
No, no debe ser in- 35% 33% 35% 34% 32%
también siguen siendo la axiolateral (de Schüller), la basilar c1uido en este libro
(submentovértice), la axial AP oblicua de Mayer) y la axial AP

CUADRO 13-3. RUTINA PARA MASTOIDES Y HUESOS TEMPORALES

Axiolateral oblicua a 15° (Law) 54% 65% 81% 46%


Perfil posterior (Stenvers) 55% 69% 84% 49%
Axial AP (Towne) 55% 65% 30% 6%
Axiolateral (Schüller) 26% 33% 7% 27% 15% 9% 28% 11%
Basilar (SMV) 26% 31% 28% 18% 27% 12%
Axial AP oblicua (Mayer) 20% 27% 12% 27% 27% 5% 5%
Axial AP oblicua (Arcelin) 18% 20% 36% 23% 14% 17%

Procedimientos estándar y especiales los pacientes que pueden cooperar en la durante el procedimien-
En las páginas siguientes, se muestran y describen ciertas pro- to.
ecciones básicas y especiales para senos paranasales, mastoides
PROYECCIONES ESPECIALES
huesos temporales, como procedimientos estándar y especiales
cel servicio de radiología. Son aquellas que se toman para mostrar mejor ciertos trastor-
nos patológicos o partes corporales específicas que no se obser-
PROYECCIONES BÁSICAS van bien en las proyecciones básicas.
Las proyecciones estándar o básicas, también denominadas de
rutina o rutinas del servicio, son las que se toman comúnmente en

PROYECCIONES BÁSICAS Y ESPECIALES

Senos paranasales Mastoides Huesos temporales y


BÁSICAS BÁSICAS pirámides petrosas
• Lateral 428 • Axiolateral oblicua (Law modificado) 433 BÁSICAS
• PA (Caldwell) 429 • Axiolateral oblicua (perfil posterior, de • Axial AP (Towne) 435
• Parietoacantial Stenvers) 434 • Submentovértice 439
(Waters) 430 • Axial AP (Towne) 435
ESPECIALES ESPECIALES
• Submentovértice 431 • Axiolateral (Schüller) 436
• Parietoacantial • Axiolateral oblicua (Arcelin-de Stenvers
transoral (Waters con inversa) 437
boca abierta) 432 • Axiolateral oblicua (método de Mayer y
modificación de Owen) 438
428 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

PROYECCiÓN LATERAL - DERECHA O "IZQUIERDA - DE SENOS PARANASALES -,

Patología demostrada Senos paranasales


Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomie- BÁSICAS
• Lateral
litis secundaria) y pólipos en los senos para- • PA (Caldwell)
nasales. • Parietoacantial
(Waters)
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad
LM: dosis de la linea media; CND: contribución no detectable.

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta (véanse notas). Fig. 13-30. Lateral derecho de pie (Bucky vertical).

Posición de la región por explorar E8


• Colocar la cara lateral de la cabeza contra la superficie de la me-
sa/Bucky vertical, con el lado de interés más próximo al receptor
de imagen (RI).
• Ajustar la cabeza en posición lateral verdadera, moviendo el
cuerpo en dirección oblicua lo necesario para que el paciente es-
té cómodo (plano mediosagital paralelo al RI).
• Alinear la línea interpupilar perpendicular al RI (asegura que
no haya inclinación).
• Ajustar el mentón para alinear la línea infraorbitomeatal perpen-
dicular al borde frontal del RI.
Rayo central
• Alinear un RC horizontal perpendicular al RI.
• Centrado con un punto medio entre el canto externo y el con-
ducto auditivo externo.
• Distancia fuente-receptor (DFR) mínima 100 cm.
• Centrar el RI con el Re.
Colimación. Colimar hacia el área de las cavidades sinusales.
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Notas: para detectar niveles hidroaéreos, se requiere una posi-
ción erecta con un haz horizontal. El líquido dentro de las cavida- Fig. 13-31. Lateral de senos paranasales.
des de los senos paranasales es espeso y similar a la gelatina, por
lo que se adhiere a las paredes de la cavidad. Para observar este
líquido, dejar transcurrir un período breve (al menos 5 min) para
Raíces orbitarias Alas mayores
que el líquido sedimente después de que el paciente cambió de del esfenoides
posición (es decir, del decúbito a la posición erecta).
Si el paciente no puede ser colocado en posición erecta, la imagen
Senos
puede obtenerse utilizando un haz horizontal, similar a la proyección frontales
lateral para huesos faciales en caso de traumatismo, como se descri-
be en el capítulo 19, en la radiografía móvil y en traumatismo.

Senos
Criterios radiográficos etmoidales
Estructuras mostradas: • Senos esfenoidales, senos frontales,
etmoidales y maxilares superpuestos, silla turca y techos orbitarios. Senos
Posición: • Un cráneo en una posición exacta, sin rotación ni maxilares
inclinación está indicado por: • Ramas mandibulares, techos or-
bitarios y alas mayores del esfenoides superpuestos.• Silla tur-
ca sin rotación.
Colimación y RC: • El campo colimado centrado inmediata-
mente por detrás de la órbita, e incluye los senos frontales, es-
fenoidales, etmoidales y maxilares. Ramas
de la mandíbula
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar los senos esfenoidales a través del crá- Fig. 13-32. Senos paranasales laterales.'
neo, sin sobreexponer los senos maxilares y frontales. • Los
bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPiTULO 13 429

PROYECCiÓN PA DE SENOS PARANASALES


Método de Caldwell

Patología demostrada Senos paranasales


Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomie- BÁSICAS

litis secundaria) y pólipos sinusales. • Lateral


• PA (Caldwell)
• Parietoacantial
Factores técnicos (Waters)
o Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulga- 18
das), longitudinal
o Parrilla móvil o fija
o Rango 70-80 kVp 24
o Foco pequeño
o Bucky vertical con angulación de 15°, si es ro-
posible, RC horizontal (véase Nota)
o Técnica y dosis: ~
~
mrad

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta (véase Nota).
Fig. 13-33. RC horizontal, línea orbitomeatal a 15° en relación con
Posición de la región por explorar E8 el RC (si no puede ser inclinado). Recuadro, si está vertical, la bande-
o Colocar la nariz y la frente contra la bandeja .Bucky vertical o la ja-Bucky puede ser inclinada 15°.
mesa, con el cuello extendido para elevar la línea orbitomeatal
15° de la horizontal. Puede utilizarse un soporte radiolúcido en-
tre la frente y la bandeja-Bucky vertical o la mesa para mantener
esta posición. El RC permanece horizontal. (Véase método al-
ternativo, si la bandeja-Bucky puede inclinarse 15°).
o Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media
de la parrilla o la superficie de la bandeja-Bucky vertical.
o Centrar el RI con el RC y el nasión, confirmar que no existe ro-
tación.
Rayo central
o Alinear el RC horizontal, paralelo al piso (véase Nota).
o Centrado para que salga en el nasión.
o DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar hacia el área de las cavidades sinusales.
Respiración. Contener la respiración.
Nota: para evaluar con precisión los niveles hidroaéreos, el RC
debe estar horizontal y el paciente debe estar erecto.
Método alternativo: en el recuadro de la fotografía, se muestra
un método alternativo si la bandeja-Bucky puede ser inclinada
15° (fig. 13-33). La frente y la nariz pueden apoyarse directamen- Fig. 13-34. Proyección PA.
te contra la bandeja-Bucky con la línea orbitomeatal perpendicu-
lar a la superficie de la bandeja-Bucky y 15° en relación con el
RC horizontal.

Apófisis crista galli


Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: o Senos frontales proyectados por en-
cima de la sutura frontonasal. o Celdas aéreas etmoidales ante-
riores por fuera de cada hueso nasal, directamente por debajo Crestas
de los senos frontales. petrosas
Fisura
Posición: o La posición exacta del cráneo, sin rotación ni incli- orbitaria
nación está indicada por: o Igual distancia desde el borde lateral superior
de la órbita hasta el borde lateral del cráneo a ambos lados.
o Igual distancia desde el plano mediosagital (identificado por la
apófisis crista galli) hasta el borde orbitario externo a ambos la-
dos. o Fisuras orbitarias superiores simétricas dentro de las órbi-
tas. o La alineación correcta de la línea orbitomeatal yel RC pro-
yecta las crestas petrosas en el tercio inferior de las órbitas.
Colimación y RC: o Los senos frontales y etmoidales anterio-
res están in!=luidos y centrados hacia el campo colimado y el RI.
Criterios de exposición: o La densidad y el contraste son sufi- Tabique
nasal óseo
cientes para observar los senos frontales y etmoidales. o Los
bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento. Fig. 13-35. Proyección PA.
430 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

PROYECCiÓN PARIETOACANTIAl DE SENOS PARANASAlES >

Método de Waters

Patología demostrada Senos paranasales


Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomie- BÁSICAS
litis secundaria) y pólipos sinusales. • Lateral
• PA (Caldwell)
• Parietoacantial
(Waters)
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pul-
gadas), longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición ercta (véase Nota).

Posición de la región por explorar E8 Fig. 13-36. Proyección parietoacantial (Bucky/mesa vertical): RC y lí-
• Extender el cuello, colocando el mentón y la nariz contra la su- nea mentomeatal perpendiculares (línea orbitomeatal a 37° en rela-
perficie de la mesa/Bucky vertical. ción con el RI).
• Ajustar la cabeza hasta que la línea mentomeatal esté perpen-
dicular al RI; la línea orbitomeatal formará un ángulo de 37° con
el plano del RI.
• Ubicar el plano mediosagital perpendicular a la línea media de
la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical.
• Confirmar que no existe rotación ni inclinación.
• Centrar el RI con el RC y el acantión.

Rayo central
• Alinear un RC horizontal perpendicular al RI centrado para que
salga en el acantión.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar hacia el área de las cavidades sinusales.
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Nota: el RC debe estar horizontal y el paciente debe estar erec-
to para mostrar niveles hidroaéreos dentro de las cavidades de los
senos paranasales.

Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Senos maxilares, con la cara inferior Fig. 13-37. Proyección parietoacantial.
sin superposición de las apófisis alveolares y las crestas petro-
sas, el reborde orbitario inferior y una imagen oblicua de los se-
nos frontales.
Senos frontales
Posición: • Sin rotación del cráneo indicada por: • Igual distan-
cia desde el plano mediosagital (identificado por el tabique na-
sal óseo) hasta el borde orbitario externo a ambos lados. • Igual
distancia entre el borde orbitario lateral y el borde lateral del
cráneo a ambos lados. • La extensión suficiente del cuello
muestra las crestas petrosas por debajo de los senos maxilares.
Colimación y RC: • El campo colimado centrado en el acantión
incluye los senos frontales y maxilares.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar los senos maxilares. • Los bordes óseos
nítidos indican que no hubo movimiento. Cresta
petrosa

Seno
esfenoidal

Fig. 13-38. Proyección parietoacantial.


SEN O S PA RA N A SA L ES, M A Sro I D ES Y H U ES o TE M POR A L CAPíTULO 13 431

PROYECCiÓN DE SUBMENTOVÉRTICE DE SENOS PARANASALES , ,

Patología demostrada Senos paranasales


Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomie- ESPECIAL
• Submentovértice
litis secundaria) y pólipos en los senos para-
nasales.

Factores técnicos
• Tamaño del Rl: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta, si es posible, para
mostrar niveles hidroaéreos. Fig. 13-39. Proyección submentovértice (Bucky/mesa vertical).

Posición de la región por explorar EB


• Elevar el mentón, colocar el cuello, en hiperextensión, si es posi-
ble, hasta que la línea infraorbitomeatal esté paralela a la su-
perficie de la mesa/Bucky vertical. (Véanse Notas.)
• Apoyar el vértice del cráneo.
• Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media
de la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical; confirmar
que no haya rotación ni inclinación.

Rayo central
• Perpendicular a la línea infraorbitomeatal (véanse Notas).
• Centrado entre los ángulos de la mandíbula, de 4 a 5 cm por de-
bajo de la sínfisis del mandíbula.
• RC centrado con el RI.
• DFR mínima 100 cm.

Colimación. Colimar sobre todos los lados hacia el área de las ca-
vidades sinusales.

Respiración. Contener la respiración durante la exposición.


Fig. 13-40. Proyección de submentovértice.
Notas: si el paciente no puede extender suficientemente el cue-
llo, angular el tubo desde la horizontal, según sea necesario para
alinear el RC perpendicular a la línea infraorbitomeatal.
Esta posición es muy incómoda; determinar todos los factores Fosa nasal Senos etmoidales
antes de posicionar al paciente y completar la proyección lo antes
posible. Foramen
oval
Foramen
espinoso
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Senos esfenoidales, senos etmoida-
les, fosas nasales y senos maxilares. Pirámide
petrosa
Posición: • La relación precisa entre la línea infraorbitomeatal y
el RC es demostrada por: cóndilos mandibulares 'proyectados
por delante de las crestas petrosas; sínfisis mandibular super-
puesta al hueso frontal anterior. • Sin rotación ni inclinación del
cráneo, indicada por: pirámides petrosas simétricas; distancia
del borde mandibular al borde lateral del cráneo igual a ambos
lados. Fig. 13-41. Proyección de submentovértice.
Colimación y RC: • El campo colimado incluye los senos esfe-
noidales, maxilares y etmoidales, con el seno esfenoidal en el
centro aproximado.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar los senos esfenoida les y etmoidales.
• Los bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
432 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

PROYECCiÓN PARIETOACANTIAL TRANSORAL DE SENOS PARANASALES


Método de Waters con la boca abierta

Patología demostrada Senos paranasales


Trastornos inflamatorios (sinusitis, osteomie- ESPECIALES
litis secundaria) y pólipos en los senos para- • Submentovértice
• Parietoacantial
nasales. transoral (Waters
con la boca abierta)
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño
• Técnica y dosis:

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta (véase nota).
Fig. 13-42. Proyección parietoacantial transaral (Bucky/mesa vertical).
Posición de la región por explorar EEl
• Extender el cuello, colocando el mentón y la nariz contra la su-
perficie de la mesa/Bucky vertical.
• Ajustar la cabeza hasta que la línea orbitomeatal forme un
ángulo de 37° con el RI (la línea mentomeatal estará per-
pendicular con la boca cerrada).
• Ubicar el plano mediosagital perpendicular a la línea media
de la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical; confirmar
que no haya rotación ni inclinación.
• Solicitar al paciente que abra la boca indicándole que "deje
caer el maxilar sin mover la cabeza". (La LMM ya no está per-
pendicular.)
Centrar el RI con el RC y con el acantión.

Rayo central
• Alinear un RC horizontal perpendicular al RI.
• Centrar para que salga en el acantión.
• DFR mínima 100 cm.

Colimación. Colimar sobre todos los lados hacia el área de las ca-
vidades sinusales.

Respiración. Contener la respiración durante la exposición.

Nota: recordar, el RC debe estar horizontal y el paciente, erecto


Fig. 13-43. Proyección parietoacantial transara!.
para mostrar niveles hidroaéreos dentro de los senos paranasales.

Senos frontales

Criterios radiográficos
Fosas
Estructuras mostradas: • Senos maxilares con la cara inferior, nasales
sin apófisis alveolares y crestas petrosas superpuestas, el rebor-
de orbitario inferior, una imagen oblicua de los senos frontales, Senos
y los senos esfenoidales observados a través de la boca abierta. maxilares

Posición: • Sin rotación del cráneo, indicada por: una distancia Apófisis
alveolar
igual desde el plano mediosagital (identificado por el tabique na-
sal óseo) hasta el borde orbitario externo a ambos lados; igual Crestas
distancia desde el borde orbitario lateral hasta la tabla externa del petrosas
cráneo a ambos lados; extensión precisa del cuello que muestra
las crestas petrosas por debajo de los senos maxilares.
Colimación y RC: • El campo colimado incluye los senos fronta-
les, maxilares y esfenoidales, con los senos maxilares en el centro.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar los senos esfenoidales y maxilares. • Los Senos
bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento. esfenoidales
Fig. 13-44. Proyección parietoacantial transara!.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPÍTULO 13 433

, '.. p' " ::' , ,'" l~r: ":1:~:r¡;:/,¡ ". ";;, ..


PROYECCION AXIOLATERAL OBLICUA DE MASTOIDES " " . ::·'·:,a!:':.'.':·:·:;!· ::'. ", '.
, .', ~';.::,,,~ ,"(" .' ~ 1 ,

Método de Law modificado

Patología demostrada Mastoides


Procesos óseos avanzados de las apófisis BÁSICAS

mastoides. • Axiolateral oblicua


(Law modificado)
En general, se examinan ambos lados para • Axiolaleral oblicua
compararlos. (Slenvers)
• Axial AP (Towne)

Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp.J
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito ven- Fig. 13-45. Axiolatearl oblicua: -oblicua a 15° (rotación cefálica); -án-
tral. Pegar con tela adhesiva cada pabellón auricular hacia ade-
gulo caudal a 15°.
lante, para impedir la superposición de la mastoides.

Posición de la región por explorar E8


• Colocar la cara lateral de la cabeza contra la superficie de la me-
sa/Bucky vertical, con el lado de interés más próximo al RI; ubi-
car el cuerpo en posición oblicua, según sea necesario, para la
comodidad del paciente.
• Alinear el plano mediosagital paralelo con la superficie de la me-
sa/Bucky vertical. Desde la posición lateral, rotar la cara 15° ha-
cia el RI. Prevenir la inclinación manteniendo la línea interpu-
pilar perpendicular a la superficie de la mesa/Bucky vertical.
• Ajustar el mentón para llevar la línea infraorbitomeatal perpen-
dicular al borde anterior del RI.

Rayo central
• A 15° caudal.
• Centrado para que salga en la punta de la cara inferior de la
mastoides, para entrar 2,5 cm por detrás y por encima de la Fig. 13-46. Axiolateral oblicua.
cara superior del conducto auditivo externo.
• Centrar el RI en el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Cóndilo' mandibular Conducto auditivo
(cada inferior) externo
Colimación. Colimar para lograr un tamaño de campo de aproxi- Celdas aéreas
madamente 10 cm 2 . mastoideas

Respiración. Contener la respiración durante la exposición.

Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Perspectiva lateral de las celdas aé-
reas mastoideas y laberintos óseos más cercanos al RI.
Posición: • Posicionamiento preciso indicado por: • Mastoides
de interés (lado inferior) sin superposición de la mastoides
opuesta (lado superior).• Articulación temporomandibular por
delante de la mastoides de interés. • Pabellón auricular no su- Cara superior
del cóndilo mandibular
perpuesto con la mastoides.
Colimación y Re: • Las celdas aéreas mastoideas de interés Fig. 13-47. Axiolateral oblicua.
se localizan en el centro del campo colimado, centrado inme-
diatamente por detrás del conducto auditivo externo.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar las celdas aéreas mastoideas.• Los bor-
des óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
434 CAPíTULO 13 SENOS PARANASAlES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

Patología demostrada Mastoides


Enfermedad avanzada del hueso temporal BÁSICAS
• Axiolateral oblicua
(p. ej., neurinoma del acústico avanzado), (law modificado)
que puede determinar el aspecto asimétrico • Axiolateral oblicua
de los conductos auditivos internos. (Stenvers)
• Axial AP (Towne)
En general, se examinan ambos lados para
compararlos.

Factores técnicos

{g
18
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño
• Técnica y dosis: L-.L-..L---L.--'----'-..,-------J
16

Fig. 13-48. Axiolateral oblicua-perfil posterior: -oblicua anterior a 45°;


Posición del paciente. Evaluar la morfología del cráneo para de-
-ángulo cefálico de 12°.
terminar el grado de rotación. Retirar de la cabeza todos los obje-
tos metálicos, plásticos y de otro tipo. Posición en decúbito ventral
o erecta.

Posición de la región por explorar EE


• Ajustar el mentón para llevar la línea infraorbitomeatal perpen-
dicular al RI.
• Rotar la cabeza 45° (mesocefálico) con el lado de interés ha-
cia abajo (evaluar la morfología del cráneo para determinar el
grado de rotación necesario).
• Alinear la cara inferior de la región mastoidea con el RC y con la
línea central del RI.

Rayo central
• A 12 0 cefálico, centrado para entrar aproximadamente de 7 a
10 cm por detrás y 1,25 cm por debajo de la cara superior
del conducto auditivo externo, para salir a través de la cara
inferior de la apófisis mastoides.
• Centrar el RI con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar para lograr un tamaño de campo de unos
10 cm 2 .
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Fig. 13-49. Axiolateral oblicua - perfil posterior.
Nota: para obtener una imagen bien detallada de las estructu-
ras del hueso temporal, es esencial emplear un punto focal peque-
ño y una colimación exacta.

Cresta
Criterios radiográficos petrosa Laberinto Con~ucto
Estructuras mostradas: • Pirámide petrosa de perfil, ellaberin- óseo / auditivo
interno
to óseo, la cavidad timpánica, el conducto auditivo interno y las
celdas aéreas mastoideas (con la punta de la mastoides) proyec-
tados lejos del hueso occipital sobre el lado por examinar.
Posición: • Una imagen posicionada con precisión mostrará:
• El cóndilo mandibular que se superpone a la columna cervi-
cal. • El conducto auditivo interno, la cóclea y los conductos se-
micirculares (laberintos óseos) por debajo de la cresta petrosa.
• La apófisis mastoides de perfil por debajo del margen craneal.
• El borde posterior de la rama mandibular que se superpone Apófisis
al borde posterior de la columna cervical. mastoides
Colimación y RC: • El campo colimado incluye y está centrado
en la cresta petrosa y la apófisis mastoides del lado por exami-
nar, y está centrado en ellas.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar las estructuras dentro del laberinto óseo y las
porciones petrosas, sin sobreexposición de la apófisis mastoides.
• Los bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento. Fig. 13-50. Axiolateral oblicua - perfil posterior.
SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 435

PROYECCiÓN AXIAL AP DE MASTOIDES


Método de Towne

Patología demostrada Mastoides


Enfermedad avanzada del hueso temporal BÁSICAS
• Axiolateral oblicua
(p. ej., neurinoma del acústico avanzado). (Law modificado)
• Axiolateral oblicua
(Stenvers)
Factores técnicos • Axial AP (Towne)

• Tamaño del RI: 24 x 30 cm (10 x 12 pul-


gadas), longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito dor-
sal, con la cara posterior del cráneo contra la superficie de la me- Fig. 13-51. Axial AP-RC a 30° en relación con la línea orbitomeatal o
sa/Bucky vertical. RC a 37° en relación con la L1üM.
Posición de la región por explorar rn
• Bajar el mentón, llevando la línea orbitomeatal o la infraorbi-
tomeatal perpendicular al RI (véase nota).
• Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media
de la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical para pre-
venir la rotación e inclinación de la cabeza.

Rayo central
• A 30° caudal a la línea orbitomeatal o 37° a la línea infraor-
bitomeatal.
• Centrar el RC con el plano mediosagital, a 5 cm por encima
de la glabela, para atravesar el nivel de los conductos audi-
tivos externos.
• Centrar el RI con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar hasta los bordes externos del cráneo.
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Nota: si el paciente no puede bajar el mentón lo suficiente co-
mo para llevar la línea orbitomeatal perpendicular al RI, puede co-
locarse, en cambio, la línea infraorbitomeatal perpendicular y au-
mentar el ángulo del RC hasta 37° caudal. Esto mantiene el ángu-
lo de 30° entre la línea orbitomeatal y el RC, y muestra las mis- Fig. 13-52. Axial AP.
mas relaciones anatómicas. (Existe una diferencia de 7° entre la lí-
nea orbitomeatal y la línea infraorbitomeatal.)

Foramem
Criterios radiográficos ~~--magno

Estructuras mostradas: • Dorso de la silla y apófisis c1inoides


Dorso
posteriores en el foramen mágnum, las pirámides petrosas bila- ~-+-- de la silla
terales, celdas aéreas mastoideas y laberinto óseo.
r-+-- Apófisis clinoides
Posición: • El cráneo se observa sin rotación ni inclinación, co- posteriores
mo lo indica lo siguiente: • Crestas petrosas simétricas (rota-
Cresta
ción).• Igual distancia del foramen magnum al borde lateral del J<:""""""'~f--- petrosa
cráneo a cada lado (inclinación).• Una relación correcta línea
basal-RC demostrada por el dorso de la silla y las apófisis c1inoi-
Celdas
des posteriores proyectados en el foramen magnum. aéreas
Colimación y RC: • El campo colimado incluye crestas petro- mastoideas
sas y celdas aéreas mastoideas bilaterales, centradas en el nivel
aproximado del foramen mágnum.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar el laberinto óseo, sin sobreexposición de
la apófisis mastoides. • Los bordes óseos nítidos indican que no
hubo movimiento.
436 CAPiTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

PROYECCiÓN AXIOLATERAL DE MASTOIDES


Método de Schüller

Patología demostrada Mastoides


Enfermedad ósea avanzada de la apófisis ESPECIALES
mastoides. • Axiolateral (Schüller)
• Axiolateral oblicua
El examen se realiza bilateralmente con (Arcelin - 5tenvers
fines comparativos. inversa)
• Axiolateral oblicua
(método de Mayer y
modificación de Owen)
Factores técnicos
18
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pul-

{~J
gadas), longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño ~
• Técnica y dosis: ~
mrad

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me- Fig. 13-54. Axiolateral, lateral verdadera - Re de 25 a 30° caudal.
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición semiprona, erecta o en de-
cúbito.

Posición de la región por explorar EE


• Pegar con cinta adhesiva cada pabellón auricular hacia adelante,
para impedir la superposición de la mastoides.
• Colocar la cara lateral de la cabeza contra la superficie de la me-
sa/Bucky vertical, con el lado de interés más próximo al RI.
• Ajustar la cabeza en una posición lateral verdadera, colocar el
cuerpo en la posición oblicua necesaria para que el paciente es-
té cómodo.
• Alinear la línea interpupilar perpendicular al RI.
• Alinear el plano mediosagital paralelo al RI.
• Ubicar la línea infraorbitomeatal perpendicular al borde fron-
tal del RI.

Rayo central
• De 25 a 300 caudal, centrado para salir en la cara inferior de
la punta de la mastoides, entrando aproximadamente a 4 cm
por encima y por detrás de la cara superior del conducto au-
ditivo externo.
• Centrar el RI con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar para lograr un tamaño de campo de unos
Fig. 13-55. Axiolateral (Schüller).
10 cm 2 .
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.

Tegmento
Conducto
auditivo timpánico
externo y receso
derecho epitimpánico
Criterios radiográficos (cara inferior) o ático
Estructuras mostradas: • Perspectiva lateral de las celdas aé-
reas mastoideas y los laberintos óseos del lado más cercano al Fosa
temporo-
RI. • Cóndilo de la mandíbula y articulación temporomandibular mandibular
por delante de las celdas mastoideas de interés. Celdas
Cóndilo
Posición: • La angulación correcta del RC muestra la mastoides aéreas
mastoideas
de interés por encima de la mastoides opuesta. (La subangula-
ción conduce a cierta superposición de la mastoides.) • El pa-
bellón auricular no se superpone con la mastoides de interés.
Colimación y RC: • Las celdas aéreas mastoideas de interés
se localizan en el centro del campo bien colimado.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar las celdas aéreas mastoideas.• Los bor-
des óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

Fig. 13-56. Axiolateral (Schüller).


SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPíTULO 13 437

, ..
PROYECCiÓN AXIOLATERAL OBLICUA - PERFIL ANTERIOR DE MASTOIDES '
Método de Arcelin (método de Stenvers inverso)

Patología demostrada Mastoides


Enfermedad avanzada del hueso temporal ESPECIALES
• Axiolateral (Schüller)
(p, ej" neuroma acústico avanzado),
• Axiolateral oblicua
Esta proyección es fundamentalmente pa- (Arcelin-Stenvers
ra pacientes que no pueden ser colocados inversa)
• Axiolateral oblicua
en decúbito ventral para la proyección PA (método de Mayer y
oblicua (de Stenvers), modificación de
El examen se realiza bilateralmente para Owen)

fines comparativos,
18
Factores técnicos
• Tamaño del RI:l8 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño
• Técnica y dosis:
{§J Fig. 13-57. Axiolateral oblicua - lado derecho (hacia arriba) - oblicua
a 45°, Re a 10° caudal.

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y de otro tipo, Posición erecta o en decúbito dorsal.

Posición de la región por explorar EE


• Rotar la cabeza 45 0 alejada del lado de interés (el lado elevado
será el lado examinado),
• Ajustar el mentón, llevando la línea infraorbitomeatal perpendicu-
lar a la superficie de la mesa/Bucky vertical.
• Alinear la región mastoidea elevada con el RC y con la línea cen-
tral de la superficie de la mesa/Bucky vertical.

ayo central
• A 100 caudal, centrado para entrar a 2,5 cm por delante y 2 cm
por encima del conducto auditivo externo elevado.
• Centrar el RI con el RC proyectado.
DFR mínima 100 cm. Fig. 13-58. Axiolateral oblicua (perfil anterior),

Colimación. Colimar hacia un área rectangular de la pirámide pe-


trosa sobre el lado elevado, Derecha
(cara superior):
Respiración. Contener la respiración durante la exposición. Cresta
petrosa

Criterios radiográficos Celdas aéreas


mastoideas -~.----"~
Estructuras mostradas: • La cresta petrosa del lado elevado
se observa, porque esta posición la coloca paralela al RI. • La
articulación temporomandibular del lado elevado se observa
por delante de la celda mastoidea de interés.
Posición: • Una imagen posicionada con precisión mostrará lo
siguiente: • El cóndilo mandibular que se superpone a la co-
lumna cervical. • El conducto auditivo interno, la cóclea y los
conductos semicirculares (laberintos óseos) por debajo de la Fig. 13-59. Axiolateral oblicua (perfil anterior),
cresta petrosa. • La apófisis mastoides de perfil por debajo del
margen craneal. • El borde posterior de la rama mandibular que
se superpone al borde posterior de la columna cervical.
Colimación y RC: • La cresta petrosa y la apófisis mastoides
del lado por examinar están centradas en el campo bien coli-
mado.
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi-
cientes como para observar las celdas aéreas mastoideas.• Los
bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento,
438 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

PROYECCiÓN AXIOLATERAL OBLICUA DE MASTOIDES


Método de Mayer y modificación de Owen

Patología demostrada Mastoides


- 'ermedad avanzada de las estructuras ESPECIALES
• Axiolateral (Schüller)
:nastoideas. • Axiolateral oblicua
El examen se realiza bilateralmente para (Arcelin-Stenvers
com parativos. inversa)
• Axiolateral oblicua
(método de Mayer y
modificación de Owen)
Factores técnicos

{g
18
o Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),

longitudinal
o ?arrilla móvil o fija

o ~ngo 70-80 kVp


o Foco pequeño ~
o écnica y dosis: ~
mrad
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me- Fig. 13-60. Axiolateral oblicua: oblicua posterior a 45°; -RC caudal a
.... ICOS, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito dorsal. 45°. Modificación de Owen: oblicua de 30 a 40°; -RC de 30 a 40°
caudal.
Posición de la región por explorar (método de Mayer) E8
o Ajustar el mentón, llevando la línea infraorbitomeatal perpen-

dicular al RI.
o otar la cabeza 45° hacia el lado de interés (lado más próximo
al RI).
o Alinear la cara inferior de la porción petrosa con el RC y con la lí-

nea central de la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical.

Rayo central
45 0 caudal, centrado para entrar aproximadamente 7,5 cm
por encima del arco superciliar, para atravesar alrededor de
2,5 cm por delante del nivel de la cara inferior del conduc-
to auditivo externo
o Centrar el RI con el Re.

o DFR mínima 100 cm.

Modificación alternativa de Owen: variación del método ante-


rior de Mayer con menos oblicuidad de la cabeza y menos ángulo
cel RC (rotación cefálica que varía de 30 a 40° del lateral y ángu-
lo del RC de 30 a 40° caudal).

Colimación. Colimar para lograr un tamaño de campo de unos Fig. 13-61. Axiolateral oblicua.
la cm2.
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Anterior Posterior

Criterios radiográficos Celdas _ _--!-----;---¡f-J'


aéreas
Estructuras mostradas: o Cara inferior de la porción petrosa, mastoideas
incluida una vista "tangencial" de las celdas aéreas mastoideas y
las estructuras del laberinto óseo. Laberinto
Posición: o El posicionamiento y la angulación correctos mues- óseo
Tcln la porción petrosa localizada medial e inferior a la porción
mastoidea (como se observa en esta vista "tangencial" de estas
estructuras; véase el recuadro de la figura 13-60). Cóndilo
Colimación y Re: o Las celdas aéreas mastoideas de interés mandibular
se localizan en el centro del campo bien colimado.
Criterios de exposición: o La densidad y el contraste son sufi-
cientes para observar el laberinto óseo sin sobreexposición de
las apófisis mastoideas. o Los bordes óseos nítidos indican que Conducto
no hubo movimiento. auditivo
externo

Fig. 13-62. Axiolateral oblicua.


SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL CAPiTULO 13 439

Patología demostrada Huesos temporales y


pirámides petrosas
Enfermedad avanzada del hueso temporal
BÁSICAS
(p. ej., neurinoma del acústico avanzado),
• Axial AP (Towne)
que puede determinar un aspecto asimétri- (p. 435)
co de los conductos auditivos internos. • Submentovértice

Factores técnicos
24
• Tamaño del RI: 24 x 30 cm (10 x 12 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla móvil o fija J¡!
~
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño

Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-


tálicos, plásticos y otro tipo. Posición erercta (o en decúbito dorsal,
si no es posible la erecta.)
Fig. 13-63. Proyección de submentovértice - RC perpendicular a la lí-
Posición de la región por explorar EE nea infraorbitomeatal.

• Elevar el mentón, colocar el cuello en hiperextensión, si es posi-


ble, hasta que la línea infraorbitomeatal esté paralela a la su-
perficie de la mesa/Bucky vertical. (Véanse Notas.)
• Apoyar el vértice del cráneo.
• Alinear el plano mediosagital perpendicular al RC y a la línea
media de la parrilla o la superficie de la mesa/Bucky vertical.

Rayo central
• Perpendicular a la línea infraorbitomeatal (véanse Notas).
• Centrado en un punto medio entre los ángulos de la mandí-
bula, a nivel de 6 a 8 cm por debajo de la sínfisis mandibular.
• Centrar el RI con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.

Colimación. Colimar hacia el área de interés.

Respiración. Contener la respiración durante la exposición.

Notas: si el paciente no puede extender suficientemente el cue-


Do, angular el tubo hasta que el RC esté perpendicular a la línea
intraorbitomeatal.
Esta posición puede ser muy incómoda; establecer togas los
- ctores antes del posicionamiento del paciente, y exponer la radio-
'!Tafía lo más rápidamente posible.

Fig. 13-64. Proyección de submentovértice.

Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Pirámides petrosas bilaterales, que
incluyen los conductos auditivos internos, los laberintos óseos y Foramen Conducto
las cavidades timpánicas, el foramen oval y el foramen espino- oval auditivo interno
so. Foramen
Posición: • El cráneo no está rotado ni inclinado, como lo indi- espinoso Pirámides
petrosas
úa lo siguiente: • Igual distancia entre el borde mandibular y el
Cóndilo
:x>rde lateral del cráneo a ambos lados.• Pirámides petrosas si- mandibular
• ·cas.
Conducto Laberintos
CoLimación y RC: • El campo colimado está centrado e inclu- auditivo óseos
.c las porciones petrosa y mastoidea del hueso temporal. interno
Celdas aéreas
Criterios de exposición: • La densidad y el contraste son sufi- mastoideas
-entes para observar las pirámides petrosas.• Los bordes
óseos nítidos indican que no hubo movimiento.

Fig. 13-65. Proyección de submentovértice.


440 CAPíTULO 13 SENOS PARANASALES, MASTOIDES y HUESO TEMPORAL

Evaluación crítica de radiografías RADIOGRAFíAS


Los estudiantes deben determinar si pueden efectuar una evalua-
ción crítica de cada una de estas cuatro radiografías sobre la base A B C D
de las categorías, descritas en el texto y señaladas a la derecha. CO- l. Estructuras mostradas
mo ejercicio inicial de evaluación crítica, colocar una marca en ca- 2. Posicionamiento
da categoría que contenga un error que obligue a repetir esa ra- 3. Colimación y RC
diografía. Las respuestas aparecen en el Apéndice B, al final de es-
4. Criterios de exposición
te libro.
5. Indicadores

Fig. 13-66. Senos paranasales - proyección parietoacantial A Fig. 13-67. Senos paranasales - proyección parie- B
transoral (de Waters con boca abierta). toacantial (de Waters).

Fig. 13-68. Senos paranasales - proyección de submento- e Fig. 13-69. Senos paranasales - proyección de submentovér- D
vértice. tice.

Das könnte Ihnen auch gefallen