Sie sind auf Seite 1von 23

INDICE

1.- INTRODUCCION
2.- AREA PSICOMOTRIZ
3.- ENFOQUES DEL AREA
4.- COMO SE VISUALIZA EL DESARROLLO DE ESTA COMPETENCIA EN LOS
NIÑOS DEL NIVEL INICIAL.
5.- FUNDAMENTOS TEORICOS.
6.- COMPTENCIA.
7.- CAPACIDADES.
8.- ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
9.- DESEMPEÑOS.
10.- CONDICIOONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA
COMPTENCIA EN EL AREA PSICOMOTRIZ.
11.- OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LOS AMBIENTES DE
APRENDIZAJE.
12.- RECURSOS Y MATERIALES.
13.-CONCLUSIONES

1
INTRODUCCIÓN

La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del desarrollo en
todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a los afectivos,
socializadores y cognitivos. Centrándonos en los procesos motores, indicar que el desarrollo
psicomotor empieza como un continuo del embrión al feto: el sistema nervioso se configura,
las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en
un perfeccionamiento continuo. Globalmente, las secuencias de desarrollo son las mismas en
todos, mientras que la velocidad y las fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y
de factores diversos: potencial genético, ambiente que les rodea, temperamento, existencia o
no de enfermedades, etc. Así pues, el desarrollo motor en el encargado de las actividades que
realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este desarrollo es un proceso
cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración, los cuales son fenómenos
simultáneos e interdependientes. Por lo tanto podemos destacar una vez mas, la importancia
del desarrollo motor en los niños de Educación Infantil. Para este desarrollo es muy
importante tener en cuenta las habilidades motrices que veremos a continuación, las cuales,
trabajándolas a través de juegos ayudarán a descubrir, conocer y controlar progresivamente el
propio cuerpo, provocando que el niño actúe de una manera mas autónoma. Por otro lado,
apuntar que son un instrumento válido para observar y explorar el entorno inmediato, así como
representar y evocar aspectos diversos de la realidad vivida. También ayuda a utilizar el
lenguaje de forma ajustada y enriquecer las posibilidades expresivas del niño, así como a
desarrollar su capacidad de socialización. Con todo esto, también se pretende que la actividad
física y mental del niño, sea una de las fuentes principales de aprendizaje y desarrollo, y que la
actividad tenga un carácter constructivo, en la medida en que a través del juego, la acción y la
experimentación, el niño descubra propiedades y relaciones que vayan construyendo
conocimientos.

2
LA PSICOMOTRICIDAD

Área Psicomotriz

Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a
través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y
aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos,
afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión
psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que
existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio
que los niños y las niñas emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones,
así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé
va adquiriendo progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a
boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el
desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción. Al
mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va desarrollando un
progresivo control y dominio de su cuerpo reajustándose corporalmente
(acomodándose) según sus necesidades en las diversas situaciones cotidianas de
exploración o de juego que experimenta. Es a partir de estas experiencias y en la
constante interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e imagen
corporal; es decir, va desarrollando una representación mental de su cuerpo y una
imagen de sí mismo. En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los
niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos, pensamientos,
necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son vividos y
expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones,
movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente que existe
entre su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones. El logro del Perfil de egreso de los

3
estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas
desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad”.

Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia en el Área


Psicomotriz.

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el


desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de
la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica,
porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume
que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es
un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer
autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación
progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su
personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la
condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus
necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción
en una interacción permanente con su entorno.

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias


aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades
físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y
creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de
actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca
contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.

4
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel
de Educación Inicial?

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir


tomando conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello
ocurre a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas,
desplazamientos y juegos de manera autónoma.

Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente con su entorno,


va probando por propia iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta
dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta manera, va
desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que
sabe hacer, sin ser forzado.

Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio


de su cuerpo, y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio y la coordinación
de sus movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización en razón a
los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas
irán reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o que
están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo
que dedican a las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre
ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los
adultos que los acompañan.

Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen


corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el ambiente que se ofrece al
niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades,
ya que ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones
con otras personas y con su entorno.

5
Para ello, es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña
en el desarrollo de esta competencia a través de la observación y el respeto hacia sus
propias potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través
de sus movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente
seguro y objetos pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus
propias posibilidades de acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo,
movimientos y juegos, los cuales expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y
pensamientos de los niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un acompañamiento
oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus
intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo.

En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su


motricidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente.

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL REA PSICOMOTRIZ:

La psicomotricidad es concebida como una técnica que favorece el dominio del


movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño o niñ va establecer con
el mundo que le rodea.
TEORIA DE WALLON (1925)
Pionero de la psicomotricidad nos dice que influye el movimiento tanto en el
desarrollo psíquico como en las relaciones del niño o niña con otras personas. Se
esforzó por mostrar que las funciones mentales son reciprocas a las funciones motrices
y el esquema corporal es un elemento base para el desarrollo de la personalidad.

TEORIA DE VOGOTSKY:
Que la actividad de los niños y niñas se orienta hacia los objetos, al mundo exterior,
ubica en el estadio SENSITIVO MOTOR, de uno a tres años y en el estadio
PROYECTIVO, de tres a seis años donde se consolida la personalidad, siendo vital la

6
interacción social para el desarrollo y que el conocimiento va de lo interno al externo,
de lo social a lo individual y que no es un proceso estático.

TEORIA DE JEAN PIAGET (1952)

Desde la óptica constructivista, afirma que las actividades motrices del niño o niña van
a desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. Teniendo hasta los dos años
inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión,
accediendo a la imitación, juego simbólico, lenguaje, dibujo. Permitiéndole una mejor
adaptación.

PERSPECTIVA DE AJURIAGUERRA:

Destaca la función tónica como base de la acción corporal y de relación con los demás,
consolida los principios y las bases de la psicomotricidad, se fundamenta en las
estructuras neuropsicológicas.

PERSPECTIVAS DEL PSICOANALISIS:

Sus representantes revalorizan al cuerpo como objeto vivenciado, destacando tres


componentes: las sensaciones interoceptivas, el tono muscular y el juego corporal.
La educación psicomotriz debe ser vivenciada en : el juego, el cuerpo y la relación
corporal.

Competencia

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio


y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima.

7
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la
práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan
en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su
cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre
otros.

Capacidades

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Comprende su cuerpo: Es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en


movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su
entorno.
• Se expresa corporalmente: Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones,
sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y
movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos
que ofrece el cuerpo y el movimiento.

Estándares de aprendizaje

Descripción del nivel de logro de la competencia:

Estándares Nivel 1 (Nivel esperado al final del ciclo I)


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y
descubre desde sus posibilidades de movimiento las partes de su cuerpo y su imagen
corporal. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse y manipular objetos. Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las
posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.

8
Estándares Nivel 2 (Nivel esperado al final del ciclo II)
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y
el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

Área curricular

Nivel                               Ciclo           Edades           Área curricular


-----------------------------------------------------------------------------------------
Educación inicial            I                0 - 2            Psicomotriz
Educación inicial            II               3 - 5            Psicomotriz
-----------------------------------------------------------------------------------------

Desempeños por edad                Ciclo I

Desempeños 9 meses
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños como los
siguientes:
 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus emocio-
nes–, que le permiten adquirir posturas, desplazarse en el espacio, explorar su cuerpo e
interactuar con el entorno: pasa de la posición boca arriba a boca abajo o viceversa, se coloca
de lado o semisentado, y manipula objetos que son de su interés.

9
 Manifiesta las sensaciones que percibe de su cuerpo, y da muestra de que reconoce
algunas partes del mismo, a través de gestos, movimientos y al responder a las solicitudes que
surgen en la interacción cotidiana con el adulto que lo cuida. Ejemplo: Un bebé, durante el
cambio de ropa, extiende sus piernas cuando el adulto que lo atiende se lo solicita.

Desempeños 18 meses
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños como los
siguientes:
 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus
emociones–, que le permiten adquirir posturas, desplazarse en el espacio, explorar su cuerpo e
interactuar con el entorno: se sienta, gatea, se para y da algunos pasos apoyándose en un
elemento fijo, manipula objetos que son de su interés y al hacerlo demuestra mayor precisión
en los movimientos de su mano.

  Manifiesta las sensaciones que percibe de su cuerpo y da muestras de que reconoce las
partes de su cuerpo a través de gestos o acciones, y se reconoce a sí mismo cuando observa su
imagen en el espejo. Ejemplo: Un niño al darse cuenta de que la imagen reflejada en el espejo,
es él, se sonríe, hace algunos movimientos, gestos y juega a aparecer y desaparecer.

Desempeños 24 meses
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se en-
cuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños como los
siguientes:
  Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus
emociones–, que le permiten desplazarse por el espacio, explorar con su cuerpo e interactuar
con el entorno: camina con soltura y sin apoyo, se desplaza arrastrando o empujando objetos,
corre e intenta subir o bajar pequeñas pendientes, sube escalones con el mismo pie y crea sus
propias maneras para bajarlos.

10
 Realiza acciones de exploración y juego, en las que utiliza ambas manos de manera
coordinada. Ejemplo: Un niño coge piedritas y juega a meterlas dentro una botella.

 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales, y reconoce las partes de su cuer-


po a través de gestos, acciones y algunas palabras. Da muestras de que reconoce su imagen al
mirarse en el espejo o al mirar fotos en las que aparece.

Desempeños 36 meses
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra
el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños como los siguientes:
 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus emo-
ciones– para explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno: corre, sube y baja escalones
alternando los pies, salta desde pequeñas alturas, experimenta con su cuerpo el equilibrio y
desequilibrio, hace giros, trepa y se desliza por pequeñas pendientes con seguridad.

 Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina movimientos de sus


manos y pies. Ejemplo: Un niño juega con una pelota e intenta patearla hacia un lugar
determinado.

 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales al mencionarlas en diferentes


situaciones de interacción, juego y cuidado cotidiano. Ejemplo: Un niño solicita agua cuando
tiene sed, avisa a un adulto cuando quiere ir al baño, se lava las manos cuando las siente
pegajosas.

Desempeños por edad                Ciclo II

11
Desempeños 3 años
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se en-
cuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los
siguientes:
 Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar,
rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuer-
po con relación al espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un
pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal en di-


ferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño desenrosca la
tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar sus envases colocándoles las tapas.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y


cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física.
Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a
su manera y utilizando diferentes materiales.

Desempeños 4 años
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los
siguientes:
  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, des-
lizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus emociones–ex-
plorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar
a perseguir y atrapar a su compañero, corre y aumenta su velocidad, cambia de dirección al
correr y salta pequeños obstáculos.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acorde


con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que

12
emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega a
poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio.

  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el


estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física.
Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a
su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.

Desempeños 5 años
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra
el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
 Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices
básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que
expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de
un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la
marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se
impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que


requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de
los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y
posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas
tratando de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el


estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más detalles de la

13
figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado,
etc.).

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA


COMPETENCIA RELACIONADA CON EL ÁREA PSICOMOTRIZ

    Ofrecer espacios amplios y despejados, dentro y fuera del aula, que permitan a los
niños experimentar libremente con su cuerpo desde sus propios intereses y
posibilidades de acción y movimiento.
 Proporcionar materiales y/o mobiliarios pertinentes que posibiliten el juego y la
exploración a través de su cuerpo, sus posturas y movimientos –por ejemplo,
estructuras de madera a una altura adecuada para que los bebés tengan la posibilidad de
sujetarse y ponerse en pie (específicamente en Ciclo I), cajas o cajones de madera
donde los niños puedan meterse o jugar a entrar y salir, telas, colchonetas, aros, llantas,
túneles, hamacas, rampas, estructuras de madera para trepar, entre otros.
      Conocer las necesidades y características madurativas de los niños con relación a la
dimensión psicomotriz de su desarrollo, y respetar los procesos individuales y las
propias formas, ritmos y tiempos, para brindarles un acompañamiento adecuado y
oportuno, sin dirigirlos, presionarlos o apurarlos.
      Promover que los niños y niñas puedan medir los riesgos por sí mismos al momento
de realizar sus diversos movimientos, posturas y desplazamientos; brindarles la
confianza y seguridad necesarias a través de nuestras palabras y lenguaje corporal.
  Observar a los niños y niñas durante sus juegos y movimientos prestando atención al
proceso antes que a la acción en sí misma; valorar su esfuerzo, su placer y sus
aprendizajes al enfrentarse a diversos retos motrices.
   Prestar atención a las diferentes sensaciones y/o emociones que los niños expresan a
través de sus gestos, tono, posturas, movimientos, desplazamientos y juegos, lo que
nos permitirá conocerlos y, a partir de ello, realizar las modificaciones necesarias,
tanto en relación a nuestras actitudes y acompañamiento, como en la planificación y
organización del espacio y materiales.

14
   Favorecer espacios de diálogo, después de los tiempos de juego y movimiento, donde
los niños puedan hacer uso de la palabra para comunicar espontáneamente aquellas
sensaciones y/o emociones que han experimentado a través de su cuerpo, posturas,
movimientos y desplazamientos. En el caso de Ciclo I, con los bebés que aún no
hablan, es el adulto quien debe estar atento para recibir y reconocer estas diferentes
emociones y sensaciones, y darles lugar a través de la palabra; por ejemplo, al ver a un
bebé que disfruta mucho gatear y lo hace recurrentemente por todo el espacio para
explorar, el adulto le puede decir: “veo que te ha gustado mucho gatear por todo el
espacio”
   Promover el respeto de los límites y pautas de cuidado al moverse libremente –tanto
con relación a sí mismo, como a los demás; tomando en cuenta el material, el
mobiliario y el espacio del que disponen–. Por ejemplo, conviene delimitar claramente
el espacio en el que los bebés pueden desplazarse para explorar libremente, promover
que los niños puedan avisar antes de saltar para evitar accidentes, y asegurarse de que
el espacio esté libre.

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LOS AMBIENTES DE


APRENDIZAJE.

Un objetivo es el planteo de un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde


sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es
una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación. Estos, se plantean
de manera abstracta pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el
proceso de realización ha sido, o no, exitoso. Los objetivos son observables y por lo
tanto evaluables a corto plazo. Taba H, 1974, los define como: “Aquellas finalidades
generales que los individuos alcanzan tras la adquisición de destrezas, técnicas y
actitudes”. -Objetivos generales: 1-Crear ambientes de aprendizaje de acuerdo a la
edad y a las características de los niños. 2-Desarrollar la motricidad a través de la
creación de ambientes de aprendizaje. 3-Desarrollar diversas habilidades en los niños a
través del juego y la experimentación. -Objetivos generales de ciclo y área. Los

15
objetivos de ciclo precisan las capacidades que al finalizar el ciclo correspondiente
(2ºciclo) se garantizarán en el desarrollo de los alumnos/as. Son concretados el
Proyecto Curricular. Los objetivos generales de área se establecen en las diferentes
áreas del currículum y desarrollan los objetivos generales de la etapa. A continuación,
describen los que se relacionan con nuestra unidad didáctica:

1.- ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.

Formarse una autoimagen ajustada y positiva, identificando gradualmente las


propias características, posibilidades y limitaciones a través de la interacción con
las otras personas, desarrollando sentimientos de autoestima y alcanzando mayor
autonomía personal. 2. Conocer y representar el propio cuerpo, identificando sus
partes y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de
expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y
movimientos. 3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades y
preferencias, y ser capaces de expresarlos y comunicarlos, así como identificar y
respetar también los de las otras personas. 20 4. Tomar la iniciativa, planificar y
secuenciar la propia acción para realizar tareas sencillas o resolver problemas de la
vida cotidiana, aceptando las pequeñas frustraciones y manifestando una actitud
tendente a superar las dificultades que se presentan, reforzando el sentimiento de
autoconfianza y siendo capaces de solicitar ayuda. 5. Progresar en la adquisición de
hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene, la alimentación y el
fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas
de equilibrio y bienestar emocional. 6. Progresar en la adquisición de hábitos de
orden, constancia y planificación en el desarrollo de las tareas. 7. Mostrar una
actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales: edad, sexo, etnia,
cultura, personalidad, características físicas. 8. Descubrir, conocer y vivir el juego
como medio que favorece la aceptación propia, el desarrollo humano, la
manifestación de emociones, el respecto a las demás personas, la aceptación de
reglas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

16
1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones
sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su
conocimiento. 2. Relacionarse con las demás personas, de forma cada vez más
equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de
comportamiento social, y ajustando su conducta a ellas. 3. Establecer relaciones
de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia basadas en el
respeto a las personas, a las normas y valores de la sociedad a la que
pertenecen. 4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando
funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y
cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y
cuantificación.

3.- ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

1. Utilizar los diversos lenguajes como instrumentos de comunicación, de


expresión de ideas y sentimientos, de representación, de aprendizaje y de
gozo. 2. Potenciar la capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos
para imaginar, inventar, transformar… desde sus ideas, sentimientos,
experiencias, conocimientos... 21 3. Comunicarse oralmente en la lengua
oficial con distintos propósitos -expresar sentimientos, emociones, deseos,
ideas, - con diferentes interlocutores y/o interlocutoras y en diversidad de
contextos, valorando el lenguaje como herramienta de relación con los
demás, de regulación de la convivencia y de aprendizaje. 4. Potenciar la
capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos para imaginar,
inventar, transformar desde sus ideas, sentimientos, experiencias,
conocimientos.. 5. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y
adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
extranjera. -Objetivos específicos: 1-Desarrollar la creatividad e
imaginación de los alumnos y alumnas. 2-Ser capaz de recrear nuevas

17
realidades a través de la representación de pequeñas historias. 3-Adquirir
progresivamente una mayor autonomía. 4-Anticipar la acción y prever
consecuencias. 5-Familiarizarse con situaciones sin control visual. 6-
Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos… 7-
Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión 8-Experimentar
estabilidad en el movimiento del cuerpo 9-Conocer el propio cuerpo y las
funciones de cada segmento que lo conforma, al igual que controlar y
coordinar sus propios movimientos. 10-Fomentar y desarrollar el trabajo de
socialización, cooperación y compañerismo. 11-Adquirir seguridad y
confianza de la actitud y postura y postura del cuerpo. 12-Desarrollar
habilidades motrices básicas, perceptivo-motrices y condiciones físicas
básicas. 13-Anticipar situaciones de peligro. 14-Potenciar el ritmo y el
movimiento a través de la canción. 15-Fomentar la comprensión de normas
sencillas y desarrollar la atención. 22 2.2.4. Contenidos de la
psicomotricidad y los ambientes de aprendizaje. Los contenidos se definen;
desde la actual perspectiva constructivista que promueve la Ley Orgánica
2/2006 del 3 de mayo de educación; cómo el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que a través de la interacción
intervienen en la construcción de aprendizajes significativos de los
alumnos/as; y que desde la intervención educativa estimularemos para
incorporarlos a sus estructuras cognitivas. Organizados en experiencias y
situaciones que atienden a motivaciones, intereses y necesidades.
-Contenidos generales de ciclo y área.

4.- ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.

1. El cuerpo y la propia imagen. -Exploración del propio cuerpo,


reconociendo progresivamente sus características y posibilidades para
llegar a la toma de conciencia del propio esquema corporal. -Adquisición de
confianza en las capacidades propias. -Control progresivo de los propios
sentimientos y emociones. -Potenciación de la construcción del esquema
corporal a partir de las sensaciones y de las percepciones del propio cuerpo,

18
en relación e interacción con los datos que la niña o el niño recibe de las
otras personas, del medio y de los objetos. Vivencia del cuerpo como un
todo para pasar progresivamente a sentir las partes que lo integran.
-Reconocimiento de las percepciones sensoriales propioceptivas -que
provienen de los propios músculos y articulaciones- y las percepciones
exteroceptivas - relacionadas con los campos visuales, auditivos, olfativos,
táctiles, gustativos. Aceptación de la propia imagen corporal y disfrute
jugando con su cuerpo, desarrollando acciones e iniciativas individuales y
grupales, empleando las posibilidades expresivas del propio cuerpo -a
través de gestos, movimientos, juegos, danzas… -Aceptación y valoración
ajustada y positiva de su persona, confiando en sus posibilidades y
reconociendo las limitaciones propias. -Valoración positiva y respeto por
las diferencias, aceptación de la identidad y características de las demás
personas, evitando actitudes discriminatorias. -Reconocimiento y vivencia
de las referencias espacio-temporales en relación con el propio cuerpo, con
los objetos, con el entorno y con las demás personas. 23 Bloque 2. Juego y
movimiento. -Participación en los juegos y en la actividad motriz,
identificando sus capacidades y confiando en las propias posibilidades de
acción, mostrando actitudes de iniciativa y constancia. -Gozo con el juego
como medio para conocer la realidad, manteniendo una actitud de ayuda y
cooperación con iguales y con personas adultas. Aceptación del juego como
medio de disfrute y de relación con los demás. -Adaptación del tono y de la
postura a las características del objeto, de la otra persona, de su acción y de
la situación. -Comprensión, aceptación y valoración de reglas para jugar.
-Coordinación progresiva de sus habilidades psicomotrices finas y gruesas.
-Adquisición de un mayor dominio de sus capacidades corporales:
desarrollo de las habilidades motoras, del control de tono, del equilibrio y
de la respiración. -Adquisición de nociones básicas de orientación e de
coordinación de movimientos. -Potenciación de sus capacidades motoras,
de coordinación y de orientación en el espacio. -Exploración de las

19
posibilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de las demás
personas, mostrando iniciativa para aprender habilidades nuevas.

RECURSOS Y MATERIALES:

-Zancos de mano y de madera.

-Picas de colores.

-Bancos suecos.

20
-Ladrillos.

-Espalderas.

-Aros de colores.

-Cuerdas.

-Pelotas de goma grandes.

-Cuencos grandes con agua.

- Plumas.

-Mantas.

-Pañuelos de colores.

-Hojas de papel de periódico.

-Aros.

-Canastas.

-Paracaídas.

-Pelotas de colores.

-Colchonetas.

-Conos.

-Sacos de arena.

CONCLUSIONES:

- La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción


del cuerpo con el medio externo.

- El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo


total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social.

21
- La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a través de la
exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.

- El cuerpo del niño es importante ya que es es el punto de partida de sus diversas


posibilidades de acción.

- La educación física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.

- La educación física y la psicomotricidad ayuda a la formación integral del ser


humano, con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la
manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos.

- A través de la educación física y la psicomotricidad se promueve el disfrute de la


movilización corporal y se fomenta la participación en actividades motores, también se
procura la convivencia, la amistad y el disfrute.

ANEXOS:

www.tu obra.unam.mx

www.educacioninicial.com

22
biblioteca.idict.villaclara.cu

www.escuela el tomillar.com

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación


Básica. Ministerio de Educación. Lima - Perú.

Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación


Inicial. Ministerio de Educación. Lima - Perú.

23

Das könnte Ihnen auch gefallen