Sie sind auf Seite 1von 114

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

INFORME FINAL DE
Título : Incidencia de automedicación en estudiantes de
educación superior en Palian - Huancayo-2019

Para Optar el : Título Profesional de Químico Farmacéutico


Autor(es) : Bachiller Liz GARAY LAZO
Asesor(a) : Mg. RAFAEL PEÑA BEATRIZ
Línea de : SALUD Y GESTIÓN DE LA SALUD
Investigación
Institucional
Línea de : ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS, CLÍNICOS,
Investigación de MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
la E.P.
Fecha de Inicio y : abril 2019 – agosto 2019.
Término Probable
HUANCAYO – PERÚ
2019
Dedicatoria

A mi familia por darme las palabras de aliento

para seguir escalando en la vida de éxitos y a lado

del amor infinito de mis padres y mi motor y

motivo como lo es mi hijo.

La autora.

2
ii
Agradecimiento

A la Universidad Peruana Los Andes por darme la

oportunidad de terminar una carrera profesional

para ejercerla con ética; a los catedráticos cuyas

clases plasmaron mis éxitos; a mis compañeros

que me apoyaron en la culminación del presente

estudio

iii
3
Introducción

La automedicación se define como tomar medicamentos sin supervisión del médico.

Favorecida por el fácil acceso a la información a través de los insertos farmacológicos,

medios de prensa, Internet y la publicidad, esta práctica tiende a generalizarse sin que

los interesados no sospechen los daños reversibles e irreversibles que se puedan

presentar, incluso los riesgos que implica el acto de tratarse a uno mismo. La presente

investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia de automedicación en

estudiantes de educación superior en Palian - Huancayo-2019. La investigación fue

basica, de tipo observacional, prospectivo transversal, del nivel descriptivo (descriptivo

analítico). Para mejor organización el estudio fue organizado por capítulos: En

consecuencia para estructurar el trabajo, se cumplió el esquema de informe final de una

tesis que involucra: Capítulo I, considera la descripción y formulación del problema,

objetivos, justificación y limitación de la investigación; el Capítulo II, considera el

método, tipo, nivel y diseño de la investigación, población de estudio, muestra, técnicas

e instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento de la investigación;

y el Capítulo III, considera los resultados de la investigación realizada; asimismo, la

discusión, las conclusiones; las recomendaciones; las referencias bibliográficas y los

anexos.

4
iv
Contenido

Contenido
Dedicatoria.............................................................................................................................2
Agradecimiento......................................................................................................................3
Introducción...........................................................................................................................4
Contenido...............................................................................................................................5
Contenido de tablas................................................................................................................7
Contenido de figuras..............................................................................................................9
Resumen...............................................................................................................................11

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................13


1.1. Descripción de la realidad problemática.............................................................13
1.2. Delimitación del problema..................................................................................18
1.3. Formulación del problema...................................................................................18
1.3.1. Problema General....................................................................................18
1.3.2. Problema (s) Específico (s)......................................................................18
1.4. Justificación.........................................................................................................19
1.4.1. Social.......................................................................................................19
1.4.2. Teórica.....................................................................................................20
1.4.3. Metodológica...........................................................................................20
1.5. Objetivos..............................................................................................................20
1.5.1. Objetivo General......................................................................................20
1.5.2. Objetivo(s) Específico(s).........................................................................20

CAPITULO II MARCO TEÓRICO....................................................................................22


2.1.-Antecedentes..........................................................................................................22
2.1.1 Internacional............................................................................................22
2.1.2 Nacional...................................................................................................24
2.2.-Bases Teóricos o Científicas..................................................................................27
2.3.-Marco Conceptual..................................................................................................33

CAPITULO III HIPOTESIS................................................................................................36


3.1.-Hipótesis General...................................................................................................36

5
3.2.-Hipótesis específico...............................................................................................36
3.3.-Variables................................................................................................................37

CAPITULO IV METODOLOGÍA......................................................................................39
4.1.-Método de Investigación........................................................................................39
4.2.-Tipo de Investigación............................................................................................39
4.3.-Nivel de Investigación...........................................................................................40
4.4.-Diseño de la Investigación.....................................................................................40
4.5.-Población y muestra...............................................................................................41
4.6.-Técnicas e Instrumentos de recolección de datos..................................................46
4.7.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos......................................................50
4.8.-Aspectos éticos de la Investigación.......................................................................52

CAPITULO V: RESULTADOS..........................................................................................53
5.1 Descripción de resultados.......................................................................................53
5.2 Contrastación de hipótesis......................................................................................80

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................83


CONCLUSIONES...............................................................................................................94
RECOMENDACIONES......................................................................................................97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................99
ANEXOS............................................................................................................................103

6
Contenido de tablas

Tabla 1. Numero de estudiantes de la Carrera Técnica de salud, la poblacion...........................41

Tabla 2. Leyenda de fórmula de muestras finitas.......................................................................44

Tabla 3. Datos para cálculo de la muestra representativa de la carrera de Técnica en Farmacia 44

Tabla 4.Datos para cálculo de la muestra representativa de la carrera de Técnica en Enfermería


....................................................................................................................................45

Tabla 5. Muestra representativa de estudiantes de técnica en salud por ciclos...........................45

Tabla 6. Data para evaluación de Fiabilidad con Kr 20..............................................................48

Tabla 7 Distribución de frecuencias, sexo y Carrera Técnicas de salud.....................................53

Tabla 8. Distribución de edades de la muestra principal............................................................54

Tabla 9. Tomaron alguna vez medicación sin prescripción médica............................................55

Tabla 10. Frecuencia con el que ha tomado medicación sin prescripción médica......................56

Tabla 11. Razones por las que tomo medicación sin prescripción médica.................................58

Tabla 12. Tipo de medicamentos que consumió con mayor frecuencia......................................59

Tabla 13. Responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica.........60

Tabla 14. Amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica..............61

Tabla 15. Lugar dónde adquiere los medicamentos....................................................................62

Tabla 16. Luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?. 63

Tabla 17. Luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la
enfermedad, ¿cómo actuaría?......................................................................................64

Tabla 18. Cuando deja de consumir el medicamento.................................................................65

Tabla 19. Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudan a decidir qué medicación tomar
....................................................................................................................................66

Tabla 20. Preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular.............................67

7
Tabla 21. Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información sobre el
medicamento de parte del farmacéutico......................................................................68

Tabla 22. Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el
medicamento que compra...........................................................................................69

Tabla 23. Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones
medicamentosas, efectos adversos..............................................................................70

Tabla 24. Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha resultado
efectivo.......................................................................................................................71

Tabla 25. Consume bebidas energizantes...................................................................................72

Tabla 26. Ha mezclado bebidas energizantes y alcohol..............................................................73

Tabla 27. Ha mezclado bebidas energizantes y medicamentos...................................................74

Tabla 28. Ha mezclado alcohol y medicamentos........................................................................75

Tabla 29. Tiene seguro integral de salud. SIS............................................................................76

Tabla 30. Tienen Essalud...........................................................................................................77

Tabla 31. Tiene otro tipo de seguro de salud..............................................................................78

Tabla 32. Cree que la automedicación es una práctica riesgosa.................................................79

Tabla 33. Correlación de Spearman...........................................................................................82

8
Contenido de figuras

Figura 1. La automedicación: una mala decisión que puede causar la muerte............................14


Figura 2. Fórmula matemática, para poblaciones finitas............................................................43
Figura 3. Distribución de frecuencias, sexo y Carrera Técnicas de salud...................................54
Figura 4. Distribución de edades de la muestra principal...........................................................55
Figura 5. Tomaron alguna vez medicación sin prescripción médica..........................................56
Figura 6. Frecuencia con el que ha tomado medicación sin prescripción médica.......................57
Figura 7. Razones por las que tomo medicación sin prescripción médica..................................58
Figura 8. Tipo de medicamentos que consumió con mayor frecuencia......................................59
Figura 9. Responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica..........60
Figura 10. Amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica............61
Figura 11. Lugar dónde adquiere los medicamentos..................................................................62
Figura 12. Luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado? 63
Figura 13.Luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la
enfermedad, ¿cómo actuaría?...................................................................................64
Figura 14.Cuando deja de consumir el medicamento.................................................................65
Figura 15.Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudan a decidir qué medicación tomar
.................................................................................................................................66
Figura 16. Preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular...........................67
Figura 17.Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información sobre el
medicamento de parte del farmacéutico....................................................................68
Figura 18.Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el
medicamento que compra.........................................................................................69
Figura 19 Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones
medicamentosas, efectos adversos............................................................................70
Figura 20 Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha resultado
efectivo.....................................................................................................................71
Figura 21 Consume bebidas energizantes...................................................................................72
Figura 22 Ha mezclado bebidas energizantes y alcohol.............................................................73
Figura 23. Ha mezclado bebidas energizantes y medicamentos.................................................74
Figura 24 Ha mezclado alcohol y medicamentos.......................................................................75
Figura 25 Tiene seguro integral de salud. SIS............................................................................76
Figura 26 Tienen Essalud...........................................................................................................77
Figura 27 Tiene otro tipo de seguro de salud..............................................................................78

9
Figura 28 Cree que la automedicación es una práctica riesgosa.................................................79

x
10
Resumen

Incidencia de automedicación en estudiantes de educación superior en Palian -


Huancayo-2019
La automedicación es tomar medicamentos sin supervisión del médico, que se ve
favorecida por el fácil acceso a la información a través de los insertos farmacológicos,
medios de prensa, internet y la publicidad, esta práctica tiende a generalizarse sin que
los interesados lo sospechen aquellos daños reversibles e irreversibles que se puedan
presentar, es por ello que el presente tiene por. OBJETIVO: Determinar la incidencia
de automedicación en estudiantes de educación superior en Palian - Huancayo-2019, El
TIPO DE INVESTIGACIÓN: basica, descriptiva, observacional, prospectiva,
transversal, con DISEÑO descriptivo analítico, la POBLACION: estuvo conformada
por 226 estudiantes técnicos de carreras de salud, para la MUESTRA: se aplicó la
fórmula de proporciones con poblaciones conocidas llegando a 143 estudiantes, los
datos fueron recolectados mediante la TECNICA: de la encuesta, con el
INSTRUMENTO: el cuestionario con fiabilidad con Kr 20 (0,95), en el DISEÑO
ESTADISTICO: los datos se procesarán en el programa SPSS V-24, y se calcularon y
reportaron en tablas de frecuencia, gráficos, Rho de Spearman, así como con
Kolmogorov-Smirnov Lilliefors. CONCLUSIONES: la automedicación es común en
los profesionales de ciencias de la salud, la automedicación es un problema de salud
publica que cada vez va en incremento.

PALABRAS CLAVE:
Automedicación, educación superior, reacción adversa al medicamento, interacción
farmacológica, atención farmacéutica.

x
11
Summary

Self-medication incidence in higher education students in Palián - Huancayo-2019


Self-medication is taking medications without doctor's supervision, which is favored by
easy access to information through pharmacological inserts, media, internet and
advertising, this practice tends to be generalized without those interested suspecting
those damages reversible and irreversible that may arise, that is why the present has for.
OBJECTIVE: To determine the incidence of self-medication in students of higher
education in Palián - Huancayo-2019, THE TYPE OF RESEARCH: basic, descriptive,
observational, prospective, cross-sectional, with analytical descriptive DESIGN, the
POPULATION: was formed by 226 technical career students of health, for the
SAMPLE: the formula of proportions with known populations was applied reaching 143
students, the data were collected through the TECHNIQUE: of the survey, with the
INSTRUMENT: the questionnaire with reliability with Kr 20 (0.95), in STATISTICAL
DESIGN: the data will be processed in the SPSS V-24 program, and calculated and
reported in frequency tables, graphs, Spearman's Rho, as well as with Kolmogorov-
Smirnov Lilliefors. CONCLUSIONS: self-medication is common in health science
professionals, self-medication is a public health problem that is increasingly increasing.

KEYWORDS:
Self-medication, higher education, adverse drug reaction, drug interaction,
pharmaceutical care.

12
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Para determinar el siguiente problema; según Ñaupas y col. (1) dice que es: “El

problema científico es un reto que impulsa al investigador a estudiar, es una situación de

incapacidad para explicar la naturaleza, el comportamiento, de los hechos o procesos de

la realidad natural o social, que observamos, con los conocimientos científicos

disponibles”(p. 153).

La automedicación en estudiantes de un Instituto de Educación Tecnologica Superiores

es una práctica común, es así que Hernández (2014) (2)afirma que, “la automedicación

es parte del autocuidado realizado por los seres humanos desde el inicio del uso de

medicamentos en la atención de la salud”. Frente a esta temática, para la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la automedicación es un componente del autocuidado, el

cual es definido como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad

13
que las personas padecen, ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la

salud”

La automedicación es un hábito muy frecuente y está muy extendido en la población

estudiantil más aun en estudiantes de la salud, técnicamente, la automedicación se puede

definir como la práctica de tomar medicamentos que no han sido prescritos por el

médico. Se trata de un fenómeno de creciente incidencia social. Así lo prueban las

últimas estadísticas dadas a conocer por el Ministerio de salud, declara que consume

medicamentos prescritos sin consultar a su médico, de éstos, los más utilizados son los

vigorizantes sexuales, antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios; lo que es más

llamativo y de mayor impacto social los ingresos hospitalarios los mismos que se deben

al mal uso de los fármacos, es decir, a la automedicación.

Fuente: Diario Correo, 2018

Figura 1. La automedicación: una mala decisión que puede causar la muerte

14
El automedicarse podría desencadenar la muerte de los pacientes. Así lo advirtieron

médicos en la Dirección Regional de Salud (Diresa) además hicieron hincapié en la

importancia de que las boticas o farmacias expendan medicinas o inyectables bajo

estricta receta médica. A propósito del tema, hace algunos días, Wilda Z. L. (35) sufría

de bronquios, decidió automedicarse y aplicarse inyectables contra el mal respiratorio,

pero horas después murió en el hospital Materno infantil de El Tambo. Asimismo,

semanas atrás en el mismo distrito, Nilda I. C. (35) murió y en su habitación se halló un

buen número de pastillas abortivas(3).

El alto porcentaje de automedicación en los estudiantes es la mayor cultura sanitaria de

la población en temas de farmacología y terapéutica farmacológica, lo que conlleva a

que los individuos tengan una mayor iniciativa a la hora de intentar resolver sus

problemas de salud, solo requiere los medicamentos para sus síntomas leves; y por la

carga laboral - académica disponen de poco tiempo para ir al médico la otra causa es

porque la mayoría de las veces el médico le recetaba lo mismo que él creía que debía

tomar. Un aspecto que incide es la publicidad, cada vez más numerosa y llamativa

ofrecida por los visitadores médicos y la propaganda televisiva en cable. Además, si

bien subsisten algunas farmacias tradicionales que lo realizan las buenas prácticas de

dispensación de medicamentos, las nuevas cadenas de farmacias han aumentado y

venden a toda costa sus propios productos con marca y el interés es vender más para

obtener más ganancias; a esto debe añadirse que cada día aumentan en número estos

establecimientos.

15
Según sostiene la OMS, los factores que contribuyen al uso incorrecto de los

medicamentos incluyen: La falta de conocimientos teóricos y prácticos. Promoción de

los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas

farmacéuticas. Disponibilidad de medicamentos sin restricciones. Sobrecarga de trabajo

del personal sanitario. Medicamentos inasequibles. Inexistencia de políticas

farmacéuticas nacionales coordinadas: las políticas básicas recomendadas por la OMS

para garantizar el uso apropiado de los medicamentos sólo se aplican en menos de la

mitad de los países. Dichas políticas incluyen medidas e infraestructuras apropiadas

para monitorizar y reglamentar el uso de los medicamentos y para capacitar y supervisar

a los profesionales sanitarios que realizan las prescripciones(4).

La práctica de la automedicación tiene como consecuencia la reacción adversa y el

efecto secundario ocasionado por el o los medicamentos y es distinto en cada persona.

De ahí la importancia de que un médico conozca a su paciente, para saber qué

medicamento es el indicado para él, sin embargo, los peligros son múltiples. Por

ejemplo, se abusa de los antibióticos para generarse la resistencia bacteriana frente a un

procesos infecciosos o febriles, pues cuando nuestro organismo no lo necesita, las

bacterias se hacen resistentes y cuando posteriormente lo necesitemos será más

difícilmente bactericidas. La reacción adversa medicamentosa por paracetamol que

puede ocasionar daños importantes en el hígado si no se controla su uso y las dosis

recomendadas que máximo debe ser 2 gramos por día y máximo en 4 días con

vigilancia de la función hepática. Hay otros medicamentos que pueden crear

dependencia o adición como los psicotrópicos y anorexígenos, asi mismo el consumo de

antigripales o antihistamínicos de primera generación o tradicionales el problema que

16
puede ocasionar casos muy serios si conduce un automóvil o maquinaria pesada. De

manera que la automedicación es un peligro que no se debe minimizar sino prevenir. 

¿Qué podemos hacer? frente a la automedicación, para empezar, debemos saber cuál es

la incidencia de automedicación en la población de estudio, empezar limpiando el

botiquín de la institución educativa de educación superior. Seguro que muchas de las

medicinas que guardas ya no son necesarias, han caducado o simplemente no saben que

tan riesgosas son para la salud.

La educación y la información son fundamentales. No debemos suplantar al médico,

menos ante una infección y sin saber exactamente cuál es la bacteria responsable de la

infección, nos prescribe un antibiótico. Solicita información y pregunta siempre que

tengas dudas. Debemos leer el folleto que informa las características, composición,

contraindicaciones y posología del fármaco y, desde luego, respetar rigurosamente la

fecha de caducidad de los medicamentos. Es muy importante que sigamos los consejos

del médico o farmacéutico en lo que hace referencia a la dosis y la duración de los

fármacos. Cualquier negligencia a este respecto puede derivar en graves enfermedades

inducidas por fármacos.

Sabemos que la salud es lo más importante de todo ser humano, de nuestro bienestar

depende la vida y por tanto la debemos cuidar. Teniendo en cuenta que desde nuestros

primeros años de vida podemos forjar un futuro saludable, esto solo se logrará siendo

partícipes de ello, mediante la educación a la comunidad por parte del personal que

17
trabaja en pro de la salud y de todos aquellos que nos corresponde dar la información

adecuada y clara sobre el uso de los medicamentos dando a conocer los beneficios,

riesgos y consecuencias que conduce el mal uso o uso innecesario o exagerado de ella.

Es por esta razón que se pretende realizar la presente investigación en esta población y

así darle posibles soluciones a este inconveniente como es la automedicación en

estudiantes del nivel superior.

Por lo consecuente determinaremos el siguiente problema de esta tesis.

1.2. Delimitación del problema

Este presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de

automedicación en estudiantes de educación superior en Palian - Huancayo-2019;

geográficamente se ubica en la provincia de Huancayo, departamento de Junín.

1.3. Formulación del problema

Sampieri y col. (2010)(5) menciona sobre el problema de investigación: “En realidad,

plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación. (…); ello depende de cuán familiarizado esté el investigador o la

investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de

estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales” (p.36).

1.3.1. Problema General

¿Cuáles es el porcentaje de incidencia de automedicación en estudiantes de educación

superior en Palian - Huancayo-2019?

1.3.2. Problema (s) Específico (s)

¿Cuáles es el porcentaje de incidencia de automedicación en estudiantes de educación

superior en Palian - Huancayo-2019?

18
¿Cuál es la frecuencia de automedicación en los estudiantes de educación superior en

palian y sus variaciones de las tasas según edad, sexo y carrera profesional?

¿Cuáles es tipo de medicamento e influencia y accesibilidad a la autoadministración de

fármacos en los estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019?

¿Cuáles es el efecto del medicamento en la automedicación practicada por los

estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019?

¿Cuáles son las influencias al consumo de medicamentos por los estudiantes de

educación superior en palian Huancayo-2019?

¿Cuáles es el porcentaje de riesgo de interacción de medicamentos con otras sustancias

de alto consumo en los estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019?

¿Cuál es el tipo de accesibilidad al servicio de salud recibida por los estudiantes de

educación superior en palian Huancayo-2019?

1.4. Justificación

Justificar según Ñaupas (1) dice : “implica fundamentar las razones por las cuales se

realiza la investigación, es decir, explicar por qué se realiza la investigación. La

explicación de estas razones puede agruparse en teóricas, metodológicas y sociales”

(p.164).

1.4.1. Social

Los aportes de la investigación permitirán descubrir las características de la

automedicación en estudiantes de educación superior de un instituto, además de otras

caracterizaciones como la causa para consumir un medicamento y la influencia de

19
poseer suficientes conocimientos sobre los medicamentos, así como la influencia de la

publicidad que fomenta la automedicación de la población en general.

1.4.2. Teórica

La presente investigación aportará información acerca de la automedicación en

estudiantes de un instituto de educación superior. Esta investigación servirá como

aporte científico en el campo de la farmacología aplicada, aportará nuevos

conocimientos a la comunidad científica y a los docentes investigadores quienes con la

investigación-acción buscan la mejora de procesos educativos.

1.4.3. Metodológica

El presente trabajo de investigación hará uso de un instrumento fiable y validado por

posgraduados, el mismo instrumento que servirá para la autoadministración y

recopilación de los datos sobre automedicación en estudiantes de ciencias de la salud,

para futuras investigaciones.

1.5. Objetivos

Para Tamayo y Tamayo (6) menciona que: “El objetivo del investigador es llegar a

tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la

misma forma problemas semejantes en el futuro”(p.137).

1.5.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de automedicación en estudiantes de educación superior en

Palian - Huancayo-2019

1.5.2. Objetivo(s) Específico(s)

Determinar la frecuencia de automedicación en los estudiantes de educación superior en

palian y sus variaciones de las tasas según edad, sexo y carrera profesional.

20
Establecer el tipo de medicamento e influencia y accesibilidad a la autoadministración

de fármacos en los estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019.

Comprobar el efecto del medicamento en la automedicación practicada por los

estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019.

Establecer influencias al consumo de medicamentos por los estudiantes de educación

superior en palian Huancayo-2019.

Determinar el porcentaje de riesgo de interacción de medicamentos con otras sustancias

de alto consumo en los estudiantes de educación superior en palian Huancayo-2019.

Comprobar la accesibilidad al servicio de salud por los estudiantes de educación

superior en palian Huancayo-2019.

21
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1.-Antecedentes

2.1.1 Internacional

En Bogotá, Colombia López-Cabra (2016)(7); su objetivo fue realizar un estudio de

corte transversal mediante una encuesta con datos demográficos, antecedentes

patológicos, hábitos, frecuencia de automedicación, medicamentos automedicados,

razones para automedicarse y conocimiento sobre esta conducta. Se encontró

prevalencia de automedicación fue un 79,3%. El único factor con asociación estadística

fue pertenecer a un semestre clínico (p = 0,020). Los medicamentos con mayor

frecuencia consumido fue el acetaminofén (10,8%), el ibuprofeno (3,9%). Las

indicaciones más frecuentes fue la cefalea (10,6%), resfriado común (4,2%) y

dismenorrea (3,4%).

22
En México, Bermúdez (2012)(8), su objetivo fue conocer los factores que influyen en la

automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y estudiantes del Instituto

Nacional de Neurología y Neurocirugía. La automedicación, se ha incrementado a

través del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. En México no

existen estudios o publicaciones que permitan valorar la real magnitud de esta práctica

en la población.

En Guatemala, Jiménez (2018)(9), su objetivo fue caracterizar el fenómeno de

automedicación en estudiantes de la Universidad. Los estudiantes universitarios se

automedican (92.87%). Los estudiantes del sexo femenino se automedican con mayor

frecuencia que los del sexo masculino (19:1 contra 10:1). La facultad de estudio no es

un factor importante al momento de automedicarse. El poseer botiquín en casa

condiciona a los estudiantes universitarios a automedicarse con mayor frecuencia.

Obtienen los medicamentos de las farmacias para automedicarse el (90%). La falta de

tiempo fue la razón principal para no consultar al médico (50%). La principal fuente de

información para automedicarse entre los estudiantes universitarios es el consejo de

otras personas (60.2%). Los analgésicos/antipiréticos (acetaminofén), antibióticos

(amoxicilina) y antihistamínicos (loratadina) son los medicamentos más utilizados en

los estudiantes universitarios. El uso de medicamentos de venta controlada en los

estudiantes universitarios es importante, y utilizados para patologías en los que no

tienen indicación terapéutica. Los antibióticos son utilizados para síntomas que no

requieren su uso, siendo éste un problema importante en nuestra población.

23
En España, Cecilia (2018)(10), su objetivo fue estimar el nivel de automedicación en un

colectivo universitario, así como los factores asociados a este comportamiento. El

hábito de automedicación es muy frecuente en nuestra población de estudio, con una

media de un 72,5%. Este valor va ascendiendo curso a curso desde un 53% en el primer

curso de carrera hasta el 93% en el último. Casi el total de los alumnos admite la

automedicación con analgésicos y es de destacar la automedicación con antibióticos

(13,6%) utilizados para situaciones clínicas poco definidas.

En Chile, Valdés (2018)(11), su objetivo fue determinar el comportamiento de la

automedicación en estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad

Católica del Norte, quienes firmaron un consentimiento informado. Se determinó la

relación entre los datos sociodemográficos y el tipo de automedicación, Se encontró que

los mayores porcentajes de los estudiantes eran del género femenino (62,5%). La edad

promedio fue 21,7± 2,7 años. La escolaridad de los progenitores que predominó fue la

enseñanza media completa., y de estos el 76,7% lo hacían de manera responsable. El

93,1% se automedicó en algunas ocasiones. Los motivos principales fueron no

considerar necesario recurrir al médico (30,8), reconocer los síntomas (27,0%) y tener

los conocimientos para tratar los malestares (22,0%). Los grupos farmacológicos más

usados fueron los analgésicos (48,8%) y antiinflamatorios (28,1%).

2.1.2 Nacional

24
En Trujillo, Vigo Pastor (2019)(12), su objetivo fue determinar los factores de riesgo

para la automedicación de los estudiantes, así como las características de la propuesta

educativa en salud para mejorar el conocimiento sobre la automedicación en los

estudiantes del 5° año de 10 Instituciones Educativas de la ciudad de Cajamarca. Los

datos proceden de la encuesta de dos momentos, antes y después de la implementación

de la propuesta educativa incluyendo a 237 estudiantes. Encontrándose que el

conocimiento sobre Automedicación se incrementa posterior a la Propuesta Educativa

en Salud del 11.61 % al 60.44 %. En conclusión; la intervención con la propuesta

educativa generó impacto en los estudiantes de 10 centros educativos de la ciudad de

Cajamarca, ya que incrementó su aprendizaje en el tema de Automedicación.

En Cajamarca, Prieto-Huaman (2019)(13), OBJETIVO: La investigación tuvo como

objetivo principal describir las características de la práctica de la automedicación en

alumnos de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca.

La prevalencia de la automedicación en estudiantes de Medicina y de Ciencias de la

Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca de septiembre a diciembre del 2016 fue

del 89%, siendo el sexo femenino el que más se automedico 61%. La principal situación

no médicas es la falta de tiempo para asistir al médico 21%. En el último año 79% se

automedico; obteniendo los medicamentos el 93% en boticas/farmacias. Los

medicamentos más usados son los analgésicos y antipiréticos 29%, y antibióticos 25%;

siendo la fiebre la patología más común 18% seguido de la cefalea 14%. Donde el 67%

refirió que presento mejoría luego de automedicarse, además el 90% usa más de un

medicamento para automedicarse. El 89% es consciente que la automedicación

constituye un riesgo para la salud, además el 61% nunca lee las indicaciones.

25
En Iquitos, Marquez y col. (2019)(14), el estudio tuvo por objetivo determinar la

asociación entre las variables: edad, sexo, estado civil, ingreso económico familiar,

nivel de estudios y la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-2018. Los datos fueron

analizados con el programa SPSS 23.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi

Cuadrado (X2), con α=0,05 y nivel de confianza de 95%. Los hallazgos fueron: el

73,1% (117) estudiantes de menor de edad; el 78,1% (125) de sexo femenino; el 93,1%

(149) en unión civil no estable; el 74,4% (119) con mayor ingreso económico familiar

(mayor a S/.930.00 nuevos soles), y el 61,2% (98) fueron de primer y segundo nivel. El

55,0% (88) evidenciaron automedicación leve, el 31,2% (50) evidenciaron

automedicación moderada, el 7,5% (12) no evidenciaron automedicación, y el 6,3%

(10) evidenciaron automedicación severa.

En Tingo María, Seijas (2019)(15), el estudio tuvo por objetivo describir los factores

que influyen para la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Universidad

de Huánuco Filial Tingo maría, 2018. Los hallazgos fueron: La edad promedio de los

alumnos fue de 19 años, con predominio del sexo femenino [65,0% (39)]. El [70,0%

(42)] de los alumnos solo se dedica a estudiar. El [43,3% (26)] se ha auto medicado en

los últimos seis meses. Siendo el analgésico el medicamento más utilizado [21,6%

(13)]. Dentro de los factores endógenos que influyen en la automedicación sobre sale la

falta de tiempo para ir al médico [X2=4,659; p=0,031]. Levedad de los signos y

síntomas [X2=6,787; p=0,009]. Motivos económicos [X2=5,701; p=0,017]. Para los

26
factores exógenos sobre sale facilidad en el acceso al medicamento [X 2=7,330;

p=0,007]. Recomendación por familiar [X2=4,518; p=0,034]. Espera prolongada

[X2=4,518; p=0,034].

En Lima, Palpa (2018)(16), su objetivo fue determinar los factores asociados a la

automedicación según estudiantes del III ciclo de enfermería, Universidad Alas

Peruanas, Surco – 2015. Los resultados indican que los factores asociados a la

automedicación según estudiantes son el factor económico en mayor porcentaje,

seguido del factor cultural y en menor porcentaje el social. A veces, consideran que la

automedicación se da más en el personal de salud, también creen que es recomendable

la automedicación. Dentro de los medios publicitarios consideran que la televisión es el

que más influye, además, utilizan medicamentos recomendados por familiares o amigos,

Se automedican para solucionar un problema de dolencia, además, se prefiere acudir a

la farmacia antes que a un centro de salud.

2.2.-Bases Teóricos o Científicas

A. Autocuidado

Definición:

Algunas prácticas de autocuidado: (Olate, 2015) (18)

 Alimentación según necesidades

 Manejo del estrés

 Relaciones sociales y resolución de problemas interpersonales


27
 Ejercicio y Actividad Física

 Control y reducción del uso de medicamentos

 Seguimiento de prescripciones de salud

 Comportamientos seguros

 Recreación y manejo del tiempo libre

 Diálogo

 Adaptaciones favorables a los cambios en el contexto

 Autocuidado en proceso mórbidos

B. La automedicación

Este comportamiento está muy extendido a nivel mundial, incluso dentro de la

universidad en la que se forman los futuros profesionales que configurarán los servicios

sanitarios de la comunidad. Es así que (Cecilia col., 2018)(10), define la automedicación

que “es la administración de medicamentos para aliviar un síntoma o curar una

enfermedad sin pasar por el control médico”.

Los medicamentos de venta libre no se convierten por eso en seguros e inocuos, dado

que ningún medicamento lo es cuando se lo toma fuera del contexto y del propósito para

el que fue fabricado. La publicidad masiva del rápido alivio hace correr el riesgo de caer

en la automedicación no responsable. La automedicación es un hábito muy frecuente y

28
está muy extendido en la población. Es así que (Idaberri, s. f)(17), considera los

“riesgos de la automedicación” lo siguiente:

 La automedicación es un riesgo

 Múltiples factores confluyen en este hábito peligroso y que puede tener

consecuencias negativas

 Numerosos medicamentos pueden interactuar entre sí

 Si se administran dosis inferiores a las adecuadas pueden no producir el efecto

deseado

 Algunos medicamentos pueden causar intoxicación por sobredosis

 Algunos fármacos pueden provocar adicción

 Los fármacos pueden tener efectos colaterales

 Los medicamentos no sólo actúan de acuerdo a sus componentes sino también según

las características particulares de las personas que las ingieren

C. Reacciones adversas del medicamento

Una RAM (reacción adversa de medicamento) es cualquier respuesta a un medicamento

que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen

normalmente en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de

enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones

fisiológicas; en su artículo de investigación; Tobón y col (2018)(18), menciona los

siguientes efectos adversos o reacciones adversas de algunos medicamentos:

29
Los fármacos son un factor de riesgo de interés farmacológico, clínico y de salud

pública, inducen emergencias accidentales, iatrogénicas, intencionales o por sobredosis,

así: la penicilina G benzatínica shock anafiláctico (reacción de hipersensibilidad); la

talidomida focomegalia (teratogénesis); el cloranfenicol síndrome gris (colapso

vascular); el acetaminofén (hepatotóxico); la dipirona (agranulocitosis); los agentes

psicotrópicos a , morfina (depresión respiratoria) y desde farmacodependencia física y

psicológica hasta la muerte, entre otros (p. 3)

D. Responsabilidad del farmacéutico en la automedicación

El farmacéutico en su formación de la bioinorgánica y la química orgánica, así como la

fisiología, fisiopatología, bioquímica y la biofísica, le permite entender la

hemodinámica y recurrir a una consejería o asesoramiento farmacéutico sin la necesidad

de un producto medicamentoso; talvez con tan solo hacer ejercicio, cambiar estilos de

vida, dormir bien, tomar solo líquidos, etc pueda ayudar al paciente; El autor (Gennaro,

2003)(19) del libro titulado Remington Farmacia, explica que la responsabilidad del

farmacéutico en la automedicación:

El asesoramiento en la automedicación es una actividad de sumo cuidado que acarrea

una gran responsabilidad profesional. La comunicación de información sobre productos

de venta libre requiere la misma formación básica usada en la prescripción de

medicamentos (…). Muchas empresas comerciales usan la vieja máxima comercial "el

cliente siempre tiene la razón". Sin embargo, en farmacia, el cliente frecuentemente está

bastante equivocado en la elección de un producto de venta libre, producto de

diagnóstico o accesorio/dispositivo; puede estar equivocado en la necesidad de un

producto, la elección de un producto y a menudo la necesidad de consultar al médico u

30
otro practicante de primeros auxilios. Es la responsabilidad del farmacéutico corregir

los errores de concepto del paciente con tacto cuando sea necesario como componente

de la atención farmacéutica. Para brindar consejo apropiado el farmacéutico debe

recopilar información relevante necesaria para decidir si el paciente no debería

seleccionar un producto específico, debería elegir un producto o dispositivo de venta

libre o debería remitirse a un médico. Este proceso se denomina asesoramiento

farmacéutico (p. 2034).

E. La dispensación por el farmacéutico

En Perú, el farmacéutico, según la ley general de salud, es el único responsable de la

dispensación del medicamento el farmacéutico; y lo ratifica el “DECRETO SUPREMO

Nº 008 - 2006 - SA (11/05/2006), Reglamento del trabajo químico farmacéutico del

Perú” (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2006)(20), en su artículo 8 dice:

“DE LA DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS. El Químico Farmacéutico es

responsable de la dispensación, de la información y orientación al usuario sobre la

administración, uso y dosis del medicamento, otros productos farmacéuticos, afines, sus

interacciones con otros medicamentos y alimentos, sus reacciones adversas y sus

condiciones de conservación”.

La dispensación podríamos resumirlo de forma informal como todo acto hecho por el

farmacéutico para asegurar la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud del

paciente o usuario; el país de España es un referente al desarrollo de la profesión

farmacéutica; es así que el Martí (2005) (21) menciona:

31
el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación

individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a

sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales,

durante el periodo de tiempo adecuado, con la información para su correcto proceso de

uso y de acuerdo a la normativa vigente, que por otro lado(18), menciona en su artículo

científico que:

la OMS reporta que el 50% de los fármacos que se recetan se dispensan o se venden

inadecuadamente, y alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a

medicamentos esenciales y más de la mitad de los pacientes no los toma correctamente.

El autor, Gennaro (2003)(19) del libro titulado Remington Farmacia, explica enuncia la

función de dispensación del farmacéutico:

Los pacientes que desean incursionar en la automedicación pueden no buscar los

servicios de un farmacéutico. Los productos de venta libre y otros recursos se

encuentran disponibles libremente en los negocios de comestibles, tiendas. máquinas

expendedoras en hoteles, aeropuertos y estaciones de servicios. La desventaja de estas

compras es que estas jurisdicciones carecen de un farmacéutico que asesore, instruya al

paciente y brinde recomendaciones médicas certeras. El consumidor entonces podría

elegir un producto o consejo sobre la base de recomendaciones provenientes de amigos

o familiares. el atractivo del envase o quizás el recuerdo de una publicidad entretenida

de un medio popular. Mientras la vasta mayoría de publicidades patrocinadas por

fabricantes de drogas y aparatos de venta libre es verdadera y exacta, en cierto grado. es

posible enumerar varias docenas de publicidades que incitan a los consumidores a

32
comprar productos o aparatos que carecen de probada seguridad y eficacia. Por lo tanto,

sin un farmacéutico la seguridad del paciente puede estar seriamente comprometida. La

presencia de un farmacéutico formado y entrenado es un beneficio de valor agregado a

la compra de productos farmacéuticos y aparatos de venta libre en una farmacia. Por

supuesto este argumento implica que el farmacéutico ha adoptado el concepto de

dispensación y se ha movido de su puesto protegido atrás del mostrador de prescripción

para comprometerse en forma activa con el paciente. Esto permite al farmacéutico

producir la información necesaria para llevar a cabo una dispensación. El farmacéutico

que se interesa por hablar con los pacientes en el área de automedicación contesta

numerosas preguntas diariamente.' La más simple de estas preguntas es "¿Dónde puedo

encontrar (nombre del producto)?". Sin embargo, el farmacéutico prudente debe

aprender a buscar detrás de este tipo de pregunta y preguntar qué tipo de problema tiene

el paciente que lo lleva a visitar la farmacia o quizás pedir al paciente la descripción' de

la enfermedad como una imagen visual (p. ej., "siento como carbón ardiendo en mis

ojos"). Un error en descubrir la naturaleza del estado médico puede conducir al paciente

a un uso inapropiado de un producto. El farmacéutico deberá comprender que algunos

pacientes dudan a la hora de dar detalles y deberá estar preparado para un frío desaire

por parte de algún paciente. Otros pacientes rechazan considerar cualquier consejo de

un farmacéutico. Esto puede deberse a la mayor influencia relativa de sus amigos o de la

publicidad. Sin embargo, el farmacéutico aun así debería hacer el intento de formar al

paciente en relación con un proceder más sano. Son comunes consultas más

complicadas. La paciente presunta a menudo sobre una condición médica específica.

33
2.3.-Marco Conceptual

Accesibilidad al medicamento. – implica el acceso a medicamentos implica no solo su

expedición sino también los servicios farmacéuticos, inclusión del fenómeno de

automedicación, calidad del producto y del servicio per se, acceso a la información

sobre el uso racional del medicamento, sostenibilidad y continuidad del servicio(22).

Advertencia. - Llamado de atención, generalmente incluido en el envase o en el

prospecto, sobre algún riesgo particular asociado al consumo del medicamento(23).

Autoadministración. - palabra compuesta por auto que Significa 'propio' o 'por uno

mismo'(24). y administración que es el cargo o actividad del administrador(25).

Autocuidado. - se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma

voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir

enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado

para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el mantenimiento de la calidad

de vida de cada persona. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado

autocuidado reduce la incidencia de patologías graves que suponen un elevado coste en

recursos al sistema sanitario, por lo que la promoción de medidas que lo favorezcan

constituye un objetivo de los gobiernos (Consejo General de Farmacéuticos, 2017) (28).

Automedicación responsable. - cuando consiste en administrarse por los propios

medios un determinado fármaco con el único objetivo de tratar síntomas menores como

pueden ser el dolor o la fiebre, pero únicamente por un tiempo muy limitado (20).

Automedicación. - se refiere al uso de medicamentos por iniciativa propia, sin que

exista ningún tipo de intervención por parte del médico en el diagnóstico, en la

prescripción ni en la supervisión del tratamiento (20).

34
Droga. - Sustancia que al ser administrada provoca cambios fisiológicos. Aunque las

drogas pueden ser medicamentos, el término se usa básicamente en relación a las

sustancias que tienen un efecto sobre la mente o el comportamiento, a las que se

denomina drogas psicotrópicas o psicoactivas, siendo algunas de uso legal y otras ilegal

(26).

Efectividad. _ Parámetro que valora la utilidad práctica en la población de pacientes de

un medicamento de comprobada eficacia y eficiencia. La efectividad evalúa la utilidad

del fármaco en grupos mucho más numerosos que los empleados en los ensayos clínicos

controlados de fase II y III. Se determina por lo tanto mediante estudios

epidemiológicos, o sea, en la fase IV de los estudios clínicos(23).

Efectos del medicamento. – son eventos que se produce al tomar un medicamento

estos pueden ser: efectos deseados y efectos no deseados (problema clínico relacionado

con el medicamento en eficacia y seguridad)(26)

Medicamento. – Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y

prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de

modificar los ritmos biológicos. El medicamento sería un fármaco útil con fines

médicos.(27)

Riesgo de Interacción. - es la mayor probabilidad de modificaciones del efecto de un

fármaco por la administración conjunta con otro fármaco, o pudiera ser que ambos

fármacos vean modificados sus efectos. Están asociadas al aumento de los

costos de los sistemas de salud y pueden ser responsables de algunas reacciones

adversas a medicamentos prevenibles en los pacientes(28).

35
36
CAPITULO III HIPOTESIS

Según Ñaupas(1)”Una hipótesis central o principal es aquella conjetura global que

responde al problema central o principal, pero que no se puede verificar o comprobar

directamente”(p.182). Así mismo; menciona sobre las hipótesis especificas: “Se

formulan en número de 2, 3,4 o más, de acuerdo con la naturaleza de la hipótesis central

y coherentes con los problemas específicos” (p.182).

3.1.-Hipótesis General

Los es estudiantes de Técnica en Farmacia se automedica más del 60% a comparación

de la Carrera de Enfermería Técnica que lo hace en un 60%.

3.2.-Hipótesis específico

Existe relación entre la edad de los estudiantes Técnicos en Salud y la Automedicación

37
3.3.-Variables

La automedicación es una práctica riesgosa cuyas consecuencias incluyen

enmascaramiento de una enfermedad, aparición de reacciones adversas, interacciones

medicamentosas, aumento de la resistencia a ciertos tipos de fármacos y

farmacodependencia(29) .

VA DEFINICION DEFINICION INDICADOR VALOR FINAL TIPO DE


R CONCEPTUAL OPERACIONAL (DIMENSION) (unidades/categorías) VARIABLE
 SI / NO
Automedicación en los estudiantes

La En el recordatorio
automedicación de los 3 últimos  Habitualmente /
es una práctica meses el Rara vez / Nunca.
riesgosa cuyas encuestado deberá  No tiene tiempo
consecuencias responder a las Categórica
para ir al médico/
incluyen preguntas con nominal
No tiene obra
enmascaramiento veracidad el Autoadministrac dicotómica
social/ No cree
de una cuestionario ión de fármacos Categórica
que siempre sea/
enfermedad, validado por nominal
necesario
aparición de expertos, será politómica
consultar al
reacciones respondidos las médico/ Otros
adversas, preguntas en su (indicar)
interacciones totalidad de forma
medicamentosas, anónima.
 Analgésicos/antti
aumento de la
nflamatorios/
resistencia a
Antibióticos /
ciertos tipos de
Antigripales/
fármacos y
Antiácidos/ Otros
farmacodependen
(indicar):
cia1. Tipo de  Familiares y/o Categórica
medicamento e amigos/ nominal
influencia y Farmacéutico/ dicotómica
accesibilidad a Publicidades / Categórica
la Otros (indicar): nominal
autoadministraci
 SI / NO politómica
ón de fármacos.
 Farmacia / Botica
/ Kiosco /
Almacén o
droguería / Otros
(indicar):

Efectos del  SI / NO Categórica


medicamento en  Concurre al nominal
la médico / dicotómica
automedicación Aumenta la dosis/ Categórica
nominal
1
Cintia Castronuovo, Fernado Chiclana, Laura Giosso, Gisela Pensa, Mercedes Prario, Virginia Rebollo, Natalia Bustos, Alan Talevi
& Susana Muñoz. Automedicación en Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Lat. Am. J. Pharm. 26 (6):
937-44 (2007)

38
VA DEFINICION DEFINICION INDICADOR VALOR FINAL TIPO DE
R CONCEPTUAL OPERACIONAL (DIMENSION) (unidades/categorías) VARIABLE
Toma otra
medicación
/Otros (indicar):
 Cuando lo indica
el prospecto /
Cuando politómica
desaparecen los
síntomas / Otros
(indicar):

 SI / NO
 SI / NO
Influencias al  SI / NO Categórica
consumo de  SI / NO nominal
medicamentos  SI / NO dicotómica
 SI / NO

Riesgo de  SI / NO
Interacción de  SI / NO Categórica
medicamentos
 SI / NO nominal
con otras
 SI / NO dicotómica
sustancias de
alto consumo
 SI / NO
Accesibilidad al  SI / NO Categórica
servicio de  SI / NO nominal
salud  SI / NO dicotómica

39
CAPITULO IV METODOLOGÍA

4.1.-Método de Investigación

Se empleo el método científico, según Bernal (2010)(30), señala que el método de

investigación:

Método hipotético - deductivo. Consiste en un procedimiento que parte de unas

aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,

deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método analítico-sintético. Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del

objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual

(análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral

(síntesis)

4.2.-Tipo de Investigación

Díaz-Lazo (2010) (31); clasifica los tipos de investigación :

40
 Según los propósitos inmediatos: Basica (Permite desarrollar teoría)

 Según categoría: Cuantitativa (se da tratamiento a variables numéricas)

 Según el número de mediciones: Transversal (una sola vez se observó a la muestra)

 Según el tiempo de recolección de información: Prospectivo (el mismo investigador

toma las medidas)

 Según la población de estudio: Muestra (solo se estudió a un grupo de todo el

universo)

 Según el número de poblaciones a estudiar: Comparativo (se estudió a dos grupos)

4.3.-Nivel de Investigación

La investigación pertenecerá al nivel relacional - descriptivo; el análisis estadístico es

inferencial con contraste de hipótesis.

4.4.-Diseño de la Investigación

Sobre diseño de investigación Hernández Sampieri(5), menciona que: “El término

diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se

desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la

certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia

respecto de los lineamientos de la investigación (…)” (p.120).

Según Oseda-Gago. Col.(2014) (32); la presente investigación fue del diseño

descriptivo – correlacional simple”.

SU ESQUEMA ES EL SIGUIENTE;

41
DONDE:

M = Muestra de estudio
O1 = observación1
O2 = observación2
r = relación
4.5.-Población y muestra

Hernández Sampieri(5), precisa: “Para el proceso cuantitativo la muestra es un

subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que

definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de

dicha población”(p.173).

Se obtuvo la población de la siguiente manera:

Tabla 1. Número de estudiantes de la Carrera Técnica de salud, la población

Carrera Técnica N° estudiantes


 
Farmacia 99  
Enfermería 76
Población 175  
Fuente: elaboración propia, 2019.

42
La población pertenece al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

Santiago Antúnez De Mayolo, inició sus actividades educativas en 1959 como Instituto

Experimental Agropecuario Nº 02. En 1964 cambia de nombre con el de Escuela de

Peritos Agrícolas, filial de la Universidad Agraria La Molina.

En 1975 se apertura e inaugura como Escuela Superior de Educación Profesional, 1

ciclo, siendo una de las siete ESEPS creadas durante el gobierno del general Juan

Velasco Alvarado; cuya atención estuvo dirigida a los mejores estudiantes de los

colegios emblemáticos: Gran Unidad Escolar Santa Isabel y Gran Unidad Escolar

Nuestra Señora del Rosario para alumnos que habían concluido en forma satisfactoria

hasta el tercer año de secundaria, contando con las Carreras Profesionales de Salud

Oral, Enfermería Técnica, Mecánica Automotriz, Mecánica de Producción, Minas,

Metalurgia, Contabilidad y Finanzas, Administración de Empresas, Secretariado

Ejecutivo, Construcción y Topografía, Producción Agrícola y Producción Pecuaria;

posteriormente se creó la Especialidad de Educación, tomando el nombre del insigne

sabio ancashino Santiago Antúnez de Mayolo.

En 1983 por Resolución Suprema Nº 131, se crean los Institutos Superiores Tecnológi-

cos Públicos, adecuándose a esta nueva modalidad de formación profesional técnica, lo

que a su vez con el cambio de programa se producía cuadros de profesores excedentes

en diferentes Áreas y Especialidades. En consecuencia, las especialidades de Mecánica

Automotriz, Minas, Metalurgia y Electrónica, pasan con todos sus docentes al ISTP

Andrés A. Cáceres de San Agustín de Cajas. Además, en nuestra Institución se recorta

43
el número de especialidades a seis; siendo las siguientes: Enfermería Técnica, Técnica

en Farmacia, Contabilidad, Secretariado Ejecutivo, Mecánica de Producción,

Producción Agrícola y Pecuaria. La nueva organización fue por Departamentos

Académicos.

El año 2006 con Resolución Directoral Nº 0267-2006-ED, el Ministerio de Educación, a

través de la Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica

REVALIDA la autorización de funcionamiento institucional del Instituto Superior

Tecnológico Público Santiago Antúnez de Mayo/o y de sus ocho Carreras

Profesionales: Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica, Industrias Alimentarias,

Contabilidad, Computación e Informática, Mecánica de Producción, Técnica en

Farmacia y Secretariado Ejecutivo.

Calculando el tamaño de la muestra con la fórmula para muestras finitas, siguiente;

Figura 2. Fórmula matemática, para poblaciones finitas

Fórmula matemática, para poblaciones finitas

Donde:

44
Tabla 2. Leyenda de fórmula de muestras finitas

SIMBOLO SIGNIFICADO
N Tamaño de la población
Z Nivel de confianza
e Margen de error
p Probabilidad de éxito
q Probabilidad de fracaso
n Tamaño de la muestra
Fuente: elaboración propia, 2019.

Calculando en la carrera de Técnica en Farmacia:

Tabla 3. Datos para cálculo de la muestra representativa de la carrera de Técnica en Farmacia

SIMBOLO SIGNIFICADO DATOS


N Tamaño de la población 99
Z Nivel de confianza 1,96
e Margen de error 0,05
p Probabilidad de éxito 0,5
q Probabilidad de fracaso 0,5
n Tamaño de la muestra 79
Fuente: elaboración propia, 2019.

Para una población de 99 estudiantes, con un nivel de confianza del 95 %, un margen de

error de 5 % y una probabilidad de éxito de 50 % y una probabilidad de fracaso del 50

%, el tamaño de la muestra o cantidad de estudiantes a encuestar debe ser de 79, lo que

equivale al 79 % del total.

45
Calculando en la carrera de Técnica en enfermería:

Tabla 4.Datos para cálculo de la muestra representativa de la carrera de Técnica en Enfermería

SIMBOLO SIGNIFICADO DATOS


N Tamaño de la población 76
Z Nivel de confianza 1,96
e Margen de error 0,05
p Probabilidad de éxito 0,5
q Probabilidad de fracaso 0,5
n Tamaño de la muestra 64
Fuente: elaboración propia, 2019.

Para una población de 76 estudiantes de enfermería técnica, con un nivel de confianza

del 95 %, un margen de error de 5 %, y una probabilidad de éxito del 50 %, y una

probabilidad de fracaso del 50 %, el tamaño de la muestra o cantidad de estudiantes a

encuestar debe ser de 64, lo que equivale al 84 % del total.

Tabla 5. Muestra representativa de estudiantes de técnica en salud por ciclos.

CICLO I III VI Total

Técnica en Farmacia 29 25 25 79
Técnica en Enfermería 23 20 21 64
Población 52 45 46 143
Fuente: elaboración propia, 2019.

Criterios de inclusión

Estudiante matriculado para el 2019

Acepta participar en el estudio de forma escrita con huella y firma o de forma verbal

46
Mayor de 16 años

Criterios de exclusión

Estudiante que no asistió el día de la administración del cuestionario

Cuestionario que no fue rellenado en su totalidad.

Estudiante en estado etílico o con influencias de drogas.

4.6.-Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

TÉCNICA:

La técnica que se aplicó para la recolección de información fue el cuestionario. El

instrumento a utilizarse fue un cuestionario estructurado y validado. (ver anexo 4)

INSTRUMENTO:

La validez:

Hernández Sampieri(5) opina sobre la validez: “Un experimento debe buscar, ante todo,

validez interna, es decir, confianza en los resultados. Si no se logra, no hay experimento

“puro”. Lo primero es eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez. Pero la

validez interna es sólo una parte de la validez de un experimento; en adición a ella, es

muy deseable que el experimento tenga validez externa. La validez externa se refiere a

qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no

experimentales, así como a otros participantes o poblaciones” (p.144). Se evaluó con 5

juicios de expertos.

47
La confiabilidad:

Según Ñaupas(1) menciona que: “Un instrumento es confiable cuando las mediciones

hechas no varían significativamente, ni en el tiempo, ni por la aplicación de diferentes

personas. Así por ejemplo si un test de inteligencia se aplica hoy y arroja determinados

resultados y el mes entrante se aplica el mismo instrumento a las mismas personas, en

situaciones similares; y arroja resultados diferentes, ello significaría que el instrumento

no es confiable” (p.216).

Según Cárdenas (33), “para establecer la confiabilidad del instrumento se aplicó Kuder

Richardson[20] (porque ésta se aplica a cuestionarios con ítems dicotómicos en más del

60% de preguntas)”(p.80). En el cuestionario fue medido su fiabilidad con Kuder

Richardson [20] de 0,95 lo que indica es muy alta la fiabilidad.

48
Tabla 6. Data para evaluación de Fiabilidad con Kr 20

Edad
ID
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ausente 1 F 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2
presente 2 M 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2
3 F 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2
NO=2 4 F 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2
SI=1 5 F 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2
6 F 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2
7 F 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2
8 M 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2
9 F 1 1 4 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2
10 F 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2
11 F 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2
12 F 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2
13 M 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2
14 F 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2
15 F 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2
16 F 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2
17 F 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2
18 F 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2
                                               
16 7 9 6 11 13 6 16 7 4 15 16 5 14 17 15 4 10 15 2 10 2 10 0

p. 0,89 0,39 0,50 0,33 0,61 0,72 0,33 0,89 0,39 0,22 0,83 0,89 0,28 0,78 0,94 0,83 0,22 0,56 0,83 0,11 0,56 0,11 0,56 0,00
q=(1-P)
0,11 0,61 0,50 0,67 0,39 0,28 0,67 0,11 0,61 0,78 0,17 0,11 0,72 0,22 0,06 0,17 0,78 0,44 0,17 0,89 0,44 0,89 0,44 1,00

pq
0,1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0

N 18 Códigos.
K 24 (Número ítems)
Σpq 0,8086 Sumatoria de productos
δ2 9 Varianza total

Escala de interpretación de la magnitud del Coeficiente de


Correlación o Asociación.

Tomado de Ruiz Bolívar (2002) y Pallella y Martins (2003).

Muy baja Baja moderada Alta Muy alta


0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Kuder Richardson[20]=0,95

50
4.7.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

4.7.1 Recolección datos

Cada instrumento de investigación de forma rigurosa fue revisado y clasificado como

aptos y cumple con los criterios de inclusión.

Registro del instrumento apto y su codificación correlativa

Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

Podemos asignar un número “1” si responde “SI” y un número “2” si responde “NO”,

así sucesivamente de existir más alternativas; y un atributo otros “O” (que no

contestaron) como número “5” u otro que le corresponda, este atributo “adicional” no

deberá aparecer en el “cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que

no se respondan.

Paso 2.- En la hoja Excel se recolecta con los códigos de cada instrumento.

Paso 3.- Físicamente ya codificados (tabular dato)

Paso 4.- Se guardo los datos en la hoja Excel, para prepararlo en su posterior Análisis.

Tabulación de los datos de forma electrónica.

Fue vertido los datos, en la base de datos elaborado en una hoja electrónica de Excel

4.7.2 Procesamiento de la información

Los datos individuales se agruparon y estructuraron con el propósito de responder a:


 Los problemas de investigación

 Los objetivos

 La hipótesis del estudio

4.7.3 Presentación y publicación de los resultados

Los resultados se presentaron las fórmulas y ecuaciones, las frecuencias y porcentajes

en tablas y en gráficos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS O RESULTADOS

Se interpretaron y elaboraron los resultados en tablas, los mismos que nos llevó a

reflexionar sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:

 Los problemas de investigación

 Los objetivos

 Las hipótesis del estudio

 El marco teórico del estudio, y

 Los antecedentes

Existen dos técnicas que son, el ANÁLISIS ESTADÍSTICO y el ANÁLISIS DE

CONTENIDO DESCRIPTIVO; para ello procederemos a:

52
 Describir el tratamiento estadístico de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros,

dibujos diagramas, generado por el análisis de los datos

 Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada variable

 El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la

comprobación de hipótesis

SOPORTE INFORMATICO PARA EL PROCESAMIENTO

Se hizo uso de las herramientas informáticas SPSS V24 y el Excel 2016 para Windows

10.

4.8.-Aspectos éticos de la Investigación

La presente investigación dio cumplimiento a lo que se indica en el artículo 7° del

Reglamento del comité de ética de investigación de la Universidad Peruana Los Andes;

así mismo certificamos que no existirá conflicto de intereses, por otro lado, evitamos el

plagio intencionado.

Por otro lado, se dio cumplimiento al Art. 27°. Principios que rigen la actividad

investigativa; como la Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y socio

culturales. El consentimiento informado y expreso; la beneficencia y no maleficencia, la

protección al medio ambiente y el respeto de la biodiversidad; así mismo a la

responsabilidad y finalmente a la veracidad. (Reglamento general de investigación

2019, articulo 27). Así mismo certificamos que cumplimos con el Art. 28°. Normas de

53
comportamiento ético de quienes investigan; como proceder con rigor científico

asegurando la validez, la fiabilidad y credibilidad de sus métodos, fuentes y datos.

54
CAPITULO V: RESULTADOS

5.1 Descripción de resultados

LA POBLACION

Tabla 7 Distribución de frecuencias, sexo y Carrera Técnicas de salud


FRECUENCI
  A PORCENTAJE TOTAL
FARMACIA
Masculino 7 0,1
79
Femenino 72 0,9
ENFERMERIA
Masculino 9 0,1
64
Femenino 55 0,9
Fuente: Elaboración propia, 2019

55
80 72.0

70

60 55.0

50

40

30

20
9.0
7.0
10 2
1 0.1 0.9 0.1 0.9

Masculino ENFERMERIA Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 3. Distribución de frecuencias, sexo y Carrera Técnicas de salud

La población de Técnica en Farmacia estuvo conformada con el 90 % (72) de mujeres y

en la Carrera Técnica de Enfermería con el mismo porcentaje de mujeres 90 % (55).

Tabla 8. Distribución de edades de la muestra principal

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


16 años 1 1%
17 años 1 1%
18 años 22 15%
19 años 41 29%
20 años 36 25%
21 años 16 11%
22 años 6 4%
23 años 9 6%
24 años 1 1%
25 años 2 1%
26 años 3 2%
28 años 2 1%
29 años 2 1%
32 años 1 1%
TOTAL 143 100%
Fuente: Elaboración propia, 2019

56
45 41
40 36
35

30

25 22

20 16
15
9
10 6
5 2 3 2 2
1 1% 1 1% 15% 29% 25% 11% 4% 6% 1 1% 1% 2% 1% 1% 1 1%
0
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 32
años años años años años años años años años años años años años años

Distribucion de las edades de la muestra

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 4. Distribución de edades de la muestra principal

La edad de 19 años es de la mayoría de la población encuestada que hace el 29 %

Tabla 9. Tomaron alguna vez medicación sin prescripción médica


FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 73 0,92
NO 6 0,08
ENFERMERIA
SI 57 0,89
NO 7 0,11
Fuente: Elaboración propia, 2019

57
80 73.00

70
57.00
60

50

40

30

20

6.00 7.00
10 2
1 0.92 0.08 0.89 0.11
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 5. Tomaron alguna vez medicación sin prescripción médica

La muestra tomo alguna vez medicación sin prescripción médica en la carrera técnica de

farmacia lo hicieron el 92 % (73) mientras el 89 % (57) fue en la Carrera técnica de

Enfermería.

Tabla 10. Frecuencia con el que ha tomado medicación sin prescripción médica
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Habitualmente 59 0,75
Rara vez 20 0,25
Nunca. 0 0,00
ENFERMERIA
Habitualmente 38 0,59
Rara vez 26 0,41
Nunca. 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

58
59.00
60

50

38.00
40

30 26.00
20.00
20

10
1 2 0.75 0.25 0.00 0.59 0.41 0.00
0.00 0.00
0

Habitualmente Rara vez ENFERMERIA


Habitualmente Rara vez Nunca.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 6. Frecuencia con el que ha tomado medicación sin prescripción médica

La frecuencia habitual con el que han tomado medicación sin prescripción médica en la

carrera técnica de farmacia lo hicieron el 75 % (59) mientras el 59 % (38) fue en la

Carrera técnica de Enfermería.

59
Tabla 11. Razones por las que tomo medicación sin prescripción médica
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
No tiene tiempo para ir al médico 47 0,59
No tiene seguro de salud 22 0,28
No cree que siempre sea necesario consultar al
médico 10 0,13
Otros (indicar): 0
ENFERMERIA
No tiene tiempo para ir al médico 50 0,78
No tiene seguro de salud 14 0,22
No cree que siempre sea necesario consultar al
médico 0 0,00
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

50.00
50 47.00

45

40

35 No tiene tiempo para ir al médico


No tiene seguro de salud
30 No cree que siempre sea necesario
consultar al médico
25 22.00 ENFERMERIA
No tiene tiempo para ir al médico
20 No tiene seguro de salud
14.00 No cree que siempre sea necesario
15 consultar al médico
10.00 Otros (indicar):
10

5 2
1 0.59
0.280.13 0.78
0.220.000.00
0 0.000.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 7. Razones por las que tomo medicación sin prescripción médica

Las razones por las que tomaron medicación sin prescripción médica en la carrera

técnica de farmacia lo hicieron el 59 % (47) No tiene tiempo para ir al médico; y el 28

60
% (22) No tiene seguro de salud; mientras que, en la Carrera técnica de Enfermería, el

78 % (50) no tiene tiempo para ir al médico; y el 22 % (14) No tiene seguro de salud.

Tabla 12. Tipo de medicamentos que consumió con mayor frecuencia


FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Analgésicos/antiinflamatorios 48 0,61
Antibióticos 10 0,13
Antigripales 13 0,16
Antiácidos 8 0,10
Otros (indicar): 0 0,00
ENFERMERIA
Analgésicos/anttinflamatorios 47 0,73
Antibióticos 5 0,08
Antigripales 7 0,11
Antiácidos 5 0,08
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

50 48.00
47.00

45

40

35 Analgésicos/anttinflamatorios
Antibióticos
30 Antigripales
Antiácidos
25 ENFERMERIA
Analgésicos/anttinflamatorios
20 Antibióticos
Antigripales
15 13.00 Antiácidos
10.00 Otros (indicar):
10 8.00
7.00
5.00 5.00
5 2
1 0.61
0.13 0.10
0.16 0.73
0.08 0.08
0.00 0.00 0.00 0.11 0.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 8. Tipo de medicamentos que consumió con mayor frecuencia

El Tipo de medicamentos que consumieron con mayor frecuencia; en la carrera técnica

de farmacia lo hicieron el 61 % (48) con Analgésicos/anttinflamatorios y 16 % (13) con

61
los Antigripales; así mismo en la Carrera técnica de Enfermería lo hicieron el 73 % (47)

con Analgésicos/anttinflamatorios y 11 % (7) con los Antigripales.

62
Tabla 13. Responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Familiares y/o amigos 65 0,82
Farmacéutico 5 0,06
Publicidades 9 0,11
Otros (indicar): 0 0,00
ENFERMERIA
Familiares y/o amigos 51 0,80
Farmacéutico 6 0,09
Publicidades 7 0,11
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

70 65.00

60
51.00
50
Familiares y/o amigos
Farmacéutico
40 Publicidades
ENFERMERIA
Familiares y/o amigos
30
Farmacéutico
Publicidades
Otros (indicar):
20

9.00
10 5.00 6.007.00
1 2 0.82
0.00 0.00 0.060.110.000.800.090.110.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 9. Responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica

El responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica; en la

Carrera Técnica de Farmacia lo hizo el 82 % (65) los Familiares y/o amigos y 11 % (9)

fue la publicidad; así mismo en la Carrera técnica de Enfermería lo hicieron el 80 %

(51) los Familiares y/o amigos y el 9 % (6) el farmacéutico.

63
64
Tabla 14. Amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 61 0,80
NO 18 0,20
ENFERMERIA
SI 58 0,90
NO 6 0,10
Fuente: Elaboración propia, 2019

70
61.0
58.0
60

50

40 SI
ENFERMERIA
SI
30 NO

18.0
20

10 6.0
1 2 0.8 0.9
0.2 0.1
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 10. Amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica

El tener amigos o familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica; en

la Carrera Técnica de Farmacia si tienen el 80 % (61); así mismo en la Carrera técnica

de Enfermería si tienen el 90 % (58).

65
Tabla 15. Lugar dónde adquiere los medicamentos
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Farmacia 8 0,10
Botica 71 0,90
Kiosco 0 0,00
Almacén o
droguería 0 0,00
Otros (indicar): 0 0,00
ENFERMERIA
Farmacia 58 0,91
Botica 6 0,09
Kiosco 0 0,00
Almacén o
droguería 0 0,00
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

80
71.00
70

58.00
60
Farmacia
Botica
Kiosco 50
Almacén o droguería
ENFERMERIA 40
Farmacia
Botica
30
Kiosco
Almacén o droguería
Otros (indicar): 20

8.00
10 6.00
1 2 0.900.000.000.000.910.090.00
0.000.000.00 0.000.000.00 0.10 0.000.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 11. Lugar dónde adquiere los medicamentos

Sobre el lugar dónde adquiere los medicamentos; en la Carrera Técnica de Farmacia el

90 % (71) lo adquiere de la botica; así mismo en la Carrera técnica de Enfermería el 91

% (58) lo adquiere de la farmacia.

66
Tabla 16. Luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto
deseado?
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 71 0,90
NO 8 0,10
ENFERMERIA
SI 61 0,95
NO 3 0,05
Fuente: Elaboración propia, 2019

80
71.00

70
61.00

60

50
SI
ENFERMERIA
40
SI
NO
30

20
8.00
10 3.00
1 2 0.90 0.95
0.10 0.05
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 12. Luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?

Luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?; en

la Carrera Técnica de Farmacia el 90 % (71) si obtuvo el efecto deseado; así mismo en

la Carrera técnica de Enfermería el 95 % (61) si obtuvo el efecto deseado.

67
68
Tabla 17. Luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la
enfermedad, ¿cómo actuaría?
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Concurre al médico 13 0,16
Aumenta la dosis 10 0,13
Toma otra medicación 56 0,71
Otros (indicar): 0 0,00
ENFERMERIA
Concurre al médico 3 0,05
Aumenta la dosis 0 0,00
Toma otra medicación 61 0,95
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

70
61.00
60 56.00

50
Concurre al médico
Aumenta la dosis
40 Toma otra medicación
ENFERMERIA
Concurre al médico
30
Aumenta la dosis
Toma otra medicación
20 Otros (indicar):
13.00
10.00
10
3.00 2
1 0.00 0.00 0.00 0.160.130.710.000.050.000.950.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 13.Luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la


enfermedad, ¿cómo actuaría?

Luego de tomar un medicamento sin receta persistieran los síntomas de la enfermedad,

¿cómo actuaría?; en la Carrera Técnica de Farmacia el 71 % (56) Toma otra medicación

y luego el 16% (13) Concurre al médico; así mismo en la Carrera técnica de Enfermería

el 95 % (61) solo toma otra medicación.

69
Tabla 18. Cuando deja de consumir el medicamento
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
Cuando lo indica el prospecto 32 0,41
Cuando desaparecen los
síntomas 47 0,59
Otros (indicar): 0 0,00
ENFERMERIA
Cuando lo indica el prospecto 9 0,14
Cuando desaparecen los
síntomas 55 0,86
Otros (indicar): 0 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2019

60
55.00

50 47.00

40
Cuando lo indica el prospecto
32.00
Cuando desaparecen los síntomas
30 ENFERMERIA
Cuando lo indica el prospecto
Cuando desaparecen los síntomas
Otros (indicar):
20

9.00
10
2
1 0.00 0.00 0.410.590.000.140.860.00
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 14.Cuando deja de consumir el medicamento

Momento Cuando deja de consumir el medicamento; en la Carrera Técnica de Farmacia

el 59 % (47) Cuando desaparecen los síntomas; mientras que en la Carrera técnica de

Enfermería el 86 % (55) lo hace Cuando desaparecen los síntomas.

70
Tabla 19. Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudan a decidir qué
medicación tomar
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACI
A
SI 72 0,91
NO 7 0,09
ENFERMERIA
SI 58 0,91
NO 6 0,09
Fuente: Elaboración propia, 2019

80
72.00

70
58.00
60

50
SI
ENFERMERIA
40
SI
NO
30

20

7.00 6.00
10
1 2 0.91 0.91
0.09 0.09
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 15.Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudan a decidir qué medicación tomar

Cree que las publicidades de medicamentos lo ayudaron a decidir qué medicación

tomar; en la Carrera Técnica de Farmacia el 91 % (72) afirma que sí; mientras que en la

Carrera técnica de Enfermería el 91 % (58) afirma que sí.

71
Tabla 20. Preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACI
A
SI 73 0,92
NO 6 0,08
ENFERMERIA
SI 52 0,81
NO 12 0,19
Fuente: Elaboración propia, 2019

80 73.00

70

60
52.00

50
SI
ENFERMERIA
40
SI
NO
30

20
12.00
6.00
10
1 2 0.92 0.08 0.81 0.19

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 16. Preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular

Preferencias por medicamentos de algún laboratorio en particular; en la Carrera Técnica

de Farmacia el 92 % (73) afirma que sí; mientras que en la Carrera técnica de

Enfermería el 81 % (52) también afirma que sí.


72
73
Tabla 21. Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información
sobre el medicamento de parte del farmacéutico
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 79 1,00
NO 0 0,00
ENFERMERIA
SI 58 0,91
NO 6 0,09
Fuente: Elaboración propia, 2019

79.00
80

70
58.00
60

50
SI
ENFERMERIA
40
SI
NO
30

20

6.00
10
1 2 1.00 0.91
0.00 0.00 0.09
0

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 17.Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información sobre el


medicamento de parte del farmacéutico

Cuando va a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe información sobre el

medicamento de parte del farmacéutico; en la Carrera Técnica de Farmacia el 100 %

(79) afirma que sí; mientras que en la Carrera técnica de Enfermería el 91 % (58)

también afirma que sí.

74
Tabla 22. Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el
medicamento que compra
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 24 0,30
NO 55 0,70
ENFERMERIA
SI 7 0,11
NO 57 0,89
Fuente: Elaboración propia, 2019

57.00
60 55.00

50

40

30 24.00

20

7.00
10
1 2 0.70 0.89
0.30 0.11
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 18.Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el


medicamento que compra

Cree que es importante que el farmacéutico le brinde información sobre el medicamento

que compra; en la Carrera Técnica de Farmacia el 70 % (55) afirma que NO; mientras

que en la Carrera técnica de Enfermería el 89 % (57) afirma que NO.

75
Tabla 23. Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones
medicamentosas, efectos adversos
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 79 1,00
NO 0 0,00
ENFERMERIA
SI 59 0,92
NO 5 0,08
Fuente: Elaboración propia, 2019

79.00
80

70
59.00
60

50

40

30

20

10 5.00
1 2 1.00 0.92
0.00 0.00 0.08
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 19 Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones


medicamentosas, efectos adversos

Suele leer el prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones

medicamentosas, efectos adversos; en la Carrera Técnica de Farmacia el 100 % (79)

afirma que sí; mientras que en la Carrera técnica de Enfermería el 92 % (59) Si lo hace.

76
Tabla 24. Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha
resultado efectivo
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 74 0,94
NO 5 0,06
ENFERMERIA
SI 59 0,92
NO 5 0,08
Fuente: Elaboración propia, 2019

80 74.00

70
59.00
60

50

40

30

20

10 5.00 5.00
1 2 0.94 0.92
0.06 0.08
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 20 Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha


resultado efectivo

Suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un medicamento que le ha resultado

efectivo; en la Carrera Técnica de Farmacia el 94 % (74) afirma que sí; mientras que en

la Carrera técnica de Enfermería el 92 % (59) Si lo hace.

77
Tabla 25. Consume bebidas energizantes
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 69 0,87
NO 10 0,13
ENFERMERIA
SI 41 0,64
NO 23 0,36
Fuente: Elaboración propia, 2019

69.00
70

60

50
41.00

40

30 23.00

20
10.00
10
1 2 0.87 0.64
0.13 0.36
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 21 Consume bebidas energizantes

Sobre el consumo de bebidas energizantes; en la Carrera Técnica de Farmacia el 87 %

(69) afirma que sí; mientras que en la Carrera técnica de Enfermería el 64 % (41) Si lo

hace.

78
79
Tabla 26. Ha mezclado bebidas energizantes y alcohol
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 79 1,00
NO 0 0,00
ENFERMERIA
SI 58 0,91
NO 6 0,09
Fuente: Elaboración propia, 2019

79.00
80

70
58.00
60

50

40

30

20

6.00
10 2
1 0.00 1.00 0.00 0.91 0.09
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 22 Ha mezclado bebidas energizantes y alcohol

Han mezclado bebidas energizantes y alcohol; en la Carrera Técnica de Farmacia el 100

% (79) afirma que sí ha mezclado debidas energizantes y alcohol; mientras que en la

Carrera técnica de Enfermería el 91 % (58) Si lo ha realizado.

80
Tabla 27. Ha mezclado bebidas energizantes y medicamentos
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 7 0,09
NO 72 0,91
ENFERMERIA
SI 4 0,06
NO 60 0,94
Fuente: Elaboración propia, 2019

80 72.00

70
60.00
60

50

40

30

20
7.00
10 4.00
1 2 0.91 0.94
0.09 0.06
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 23. Ha mezclado bebidas energizantes y medicamentos

Han mezclado bebidas energizantes y medicamentos; en la Carrera Técnica de Farmacia

el 91 % (72) dice que no ha mezclado debidas energizantes y medicamento; mientras

que en la Carrera técnica de Enfermería el 94 % (60) no lo ha realizado.

81
82
Tabla 28. Ha mezclado alcohol y medicamentos
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACI
A
SI 5 0,06
NO 74 0,94
ENFERMERIA
SI 3 0,05
NO 61 0,95
Fuente: Elaboración propia, 2019

80 74.00

70
61.00

60

50

40

30

20

10 5.00
3.00 2
1 0.06 0.94 0.05 0.95

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 24 Ha mezclado alcohol y medicamentos

Si han mezclado alcohol y medicamentos; en la Carrera Técnica de Farmacia el 94 %

(74) afirma que no han mezclado alcohol y medicamentos; mientras que en la Carrera

técnica de Enfermería el 95 % (61) no han mezclado alcohol y medicamentos.

83
Tabla 29. Tiene seguro integral de salud. SIS
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 17 0,22
NO 62 0,78
ENFERMERIA
SI 13 0,20
NO 51 0,80
Fuente: Elaboración propia, 2019

70
62.00

60
51.00

50

40

30

17.00
20 13.00

10
1 2 0.78 0.80
0.22 0.20
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 25 Tiene seguro integral de salud. SIS

Tiene seguro integral de salud. SIS; en la Carrera Técnica de Farmacia el 78 % (62)

afirma que no tiene SIS; mientras que en la Carrera técnica de Enfermería el 80 % (51)

no tiene SIS.

84
Tabla 30. Tienen Essalud
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 19 0,24
NO 60 0,76
ENFERMERIA
SI 18 0,28
NO 46 0,72
Fuente: Elaboración propia, 2019

60.00
60

50 46.00

40

30

19.00 18.00
20

10
1 2 0.76 0.72
0.24 0.28
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 26 Tienen Essalud

Tienen Essalud; en la Carrera Técnica de Farmacia el 24 % (19) afirma que sí Tienen

Essalud; mientras que en la Carrera técnica de Enfermería el 28 % (18) Tienen Essalud.

85
86
Tabla 31. Tiene otro tipo de seguro de salud
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 5 0,06
NO 74 0,94
ENFERMERIA
SI 5 0,08
NO 59 0,92
Fuente: Elaboración propia, 2019

80 74.00

70
59.00
60

50

40

30

20

10 5.00 5.00
1 2 0.94 0.92
0.06 0.08
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 27 Tiene otro tipo de seguro de salud

Tiene otro tipo de seguro de salud; en la Carrera Técnica de Farmacia el 6 % (5) afirma

que sí Tiene otro tipo de seguro de salud; mientras que en la Carrera técnica de

Enfermería el 8 % (5) Tiene otro tipo de seguro de salud.

87
Tabla 32. Cree que la automedicación es una práctica riesgosa
FRECUENCI
  A PORCENTAJE
FARMACIA
SI 67 0,85
NO 12 0,15
ENFERMERIA
SI 58 0,91
NO 6 0,09
Fuente: Elaboración propia, 2019

67.00
70
58.00
60

50

40

30

20
12.00
6.00
10
1 2 0.85 0.91
0.15 0.09
0

SI ENFERMERIA SI NO

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 28 Cree que la automedicación es una práctica riesgosa

Cree que la automedicación es una práctica riesgosa; en la Carrera Técnica de Farmacia

el 85 % (67) Cree que la automedicación es una práctica riesgosa; mientras que en la

88
Carrera técnica de Enfermería el 91 % (58) Cree que la automedicación es una práctica

riesgosa.

5.2 Contrastación de hipótesis

CUMPLIMIENTO DE LA NORMALIDAD ESTADÍSTICA


Planteamiento: Se ha evaluado la automedicación en dos carreras técnicas de salud y se
desea aplicar procedimientos paramétricos. ¿Es la distribución de la variable aleatoria
diferente a la distribución normal?

El ritual de la significancia estadística

Plantear Hipótesis
Ho: La distribución de la variable aleatoria NO ES DIFERENTE a la
1
distribución normal.
H1: La distribución de la variable aleatoria ES DIFERENTE a la distribución
normal.

2 Establecer un nivel de significancia


Nivel de Significancia (alfa) α = 5 % = 0,05

Seleccionar estadístico de prueba (Resaltarla con amarillo y subrayado)


a) Kolmogorov-Smirnov (M)
3
b) Kolmogorov-Smirnov Lilliefors (corregido ver)
c) Shapiro–Wilk (m)
d) Anderson-Darling

Valor de P= 5,3651E-55 = 00%

4 Lectura del p-valor


Con una probabilidad de error de 0 % la distribución de la variable aleatoria ES
DIFERENTE a la distribución normal

Toma de decisiones (dar como respuesta una de las Hipótesis)


5
La distribución de la variable aleatoria ES DIFERENTE a la distribución
normal

89
Interpretación
Lo que significa que la distribución de la variable aleatoria es no paramétrica.

Respondiendo a la hipótesis general; que si la carrera profesional de farmacia técnica es

la que se automedica más del 60% a comparación de la carrera de enfermería técnica;

pues en realidad se encontró valores ms altos en el estudio, es así que se automedican un

92% (73) en la carrera Técnica de Farmacia, mientras que un 89% (57) se automedican

en la Carrera de Enfermería Técnica (ver tabla 9).

CORRELACIÓN POR RANGOS DE SPEARMAN

Planteamiento: Se ha evaluado la automedicación en técnicos en farmacia y en


enfermería que son un grupo de personas, así como su Edad. ¿Existe correlación entre
la automedicación y la edad del estudiante técnico de salud?

El ritual de la significancia estadística

Plantear Hipótesis
Ho: No existe correlación entre la automedicación y la edad del estudiante
1
técnico de salud
H1: Existe correlación entre la automedicación y la edad del estudiante técnico
de salud

2 Establecer un nivel de significancia


Nivel de Significancia (alfa) α = 5% = 0,05

Seleccionar estadístico de prueba (Resaltarla con amarillo y subrayar)


a) Coeficiente Rho de Spearman
3
b) Correlación de Spearman
c) Tau B de Kendall
d) Tau C de Kendall
4

90
Valor de P = 0,450380 = 45.03 % (ver tabla 31)
Lectura del p-valor
Con una probabilidad de error del 45.03 % existe correlación entre la
automedicación y la edad del estudiante técnico de salud.

Toma de decisiones (dar como respuesta una de las Hipótesis)


5
No existe correlación entre la automedicación y la edad del estudiante técnico
de salud

Interpretación
En la muestra estudiada no se pudo demostrar correlación entre la automedicación y la
edad de los estudiantes.

Tabla 33. Correlación de Spearman

1. ¿Ha tomado alguna vez


Estadímetro Edad medicación sin prescripción
médica?
Tau_b de Edad Coeficiente de 1,000 -,056
Kendall correlación
Sig. (bilateral) . ,448
N 143 143
1. ¿Ha tomado alguna Coeficiente de -,056 1,000
vez medicación sin correlación
prescripción médica? Sig. (bilateral) ,448 .
N 143 143
Rho de Edad Coeficiente de 1,000 -,064
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,450
N 143 143
1. ¿Ha tomado alguna Coeficiente de -,064 1,000
vez medicación sin correlación
prescripción médica? Sig. (bilateral) ,450 .
N 143 143
Fuente: Elaboración propia, 2019

91
92
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

LOS OBJETIVOS

La prevalencia de la automedicación es alta en la población estudiantil de ciencias de la

salud, es así que, en Colombia, encontraron una prevalencia de automedicación del

79,3%(7); en Guatemala los estudiantes universitarios se automedican (92.87%)(9);

mientras que en España , la población estudiantil tiene una prevalencia de

automedicación de un 72,5%. Este valor va ascendiendo curso a curso desde un 53% en

el primer curso de carrera hasta el 93% en el último(10), similar caso sucede en Chile,

donde el 94,6% de los estudiantes se automedicaban(11); a nivel nacional, en Trujillo se

encontró que el conocimiento sobre Automedicación se incrementa posterior a la

Propuesta Educativa en Salud del 11.61 % al 60.44 %(12).

En la ciudad de Cajamarca se halló una prevalencia de la automedicación en estudiantes

de Medicina y de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca un

porcentaje del 89%, siendo el sexo femenino el que más se automedico 61%, En el

último año de la universidad se automedican el 79% (13); en la ciudad de Iquitos se

pudo evidenciar que se automedican el 73,1% (117) estudiantes menores de edad; el

78,1% (125) de sexo femenino(14) y similar dato se encontró en Tingo María, donde la

edad promedio de los alumnos fue de 19 años, con predominio del sexo femenino

65,0%, y el 43,3% se ha auto medicado en los últimos seis meses(15); discrepamos con

la mayoría de investigadores puesto que en el presente estudio encontramos un

prevalencia de automedicación del 91 % de nuestra muestra principal (ver tabla 8, figura

4), y coincidimos con la opinión de Palpa (2018)(16) cuando afirma que “(…)la

93
automedicación se da más en el personal de salud, también creen que es recomendable

la automedicación”; por otro lado en España, casi el total de los alumnos admiten

automedicarse con analgésicos y es de destacar la automedicación con antibióticos un

13,6% utilizados para situaciones clínicas poco definidas, Cecilia (2018); así mismo

estamos de acuerdo cuando, Palpa (2018) afirma que “ la automedicación se da más en

el personal de salud, también creen que es recomendable la automedicación”.

EDAD DE ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR CON AUTOMEDICACION

En Chile, Valdés (2018), en su estudio menciona “La edad promedio de su población

fue 21,7± 2,7 años”, así mismo en Iquitos, el 73,1% (117) estudiantes eran menores de

edad; Marquez y col. (2019) y en Tingo María, La edad promedio de los alumnos que se

automedicaban fue de 19 años, con predominio del sexo femenino 65,0% (39), Seijas

(2019); situación que coincidimos con nuestra estudio donde el 29% (41) de nuestra

muestra tiene la edad de 19 años (ver tabla 8, figura 4) con predominio del sexo

femenino (ver tabla 7, figura 3).

LOS RESULTADOS

Frente a la dimensión: Autoadministración de fármacos y Tipo de medicamento e

influencia y accesibilidad a la autoadministración de fármacos; tenemos:

Que, en Guatemala, la falta de tiempo fue la razón principal para no consultar o ir al

médico (50%). La principal fuente de información para automedicarse entre

los estudiantes universitarios fue el consejo de otras personas (60.2%) Jiménez (2018),

94
así mismo en Chile, los motivos principales fueron no considerar necesario recurrir al

médico (30,8%), reconocer los síntomas (27,0%) y tener los conocimientos para tratar

los malestares (22 %), finalmente los grupos farmacológicos más usados fueron los

analgésicos (48,8%) y antiinflamatorios (28,1%), Valdés (2018); por otro lado a nivel

nacional podemos mencionar que, en Cajamarca, la principal situación no médicas es la

falta de tiempo para ir al médico 21%, Prieto-Huaman (2019), y en Iquitos, el 74,4%

(119) fue el ingreso económico familiar (mayor a S/.930.00 nuevos soles) que influyo la

automedicación, Marquez y col. (2019), similar situación sucedió en Tingo María,

Siendo el analgésico el medicamento más utilizado 21,6%. Dentro de los factores

endógenos que influyen en la automedicación sobre sale la falta de tiempo para ir al

médico. La levedad de los signos y síntomas. En ingreso económico fue el motivo. Para

los factores exógenos sobresale facilidad en el acceso al medicamento. La

recomendación por familiar, la espera prolongada. Seijas (2019), en Huancayo la

frecuencia con el que ha tomado medicación sin prescripción médica fue por los

estudiantes de farmacia el 75% y los estudiantes de enfermería 59% ambas carreras

técnicas fueron de forma habitualmente (ver tabla 10), por otro lado coincidimos con

Prieto-Huaman(2019) y Seijas (2019), sobre las razones por las que tomo medicación

sin prescripción médica se encontró que fue el “No tiene tiempo para ir al médico” los

estudiantes de farmacia 59 % y los estudiantes de enfermería el 78 % (ver tabla 11).

Al analizar el tipo de medicamento e influencia y accesibilidad a la autoadministración

de fármacos se encontró, tenemos que en: Colombia, para López-Cabra (2016), los

medicamentos automedicados con mayor frecuencia fueron el acetaminofén (10,8%) y

el ibuprofeno (3,9%), mientras que, en Guatemala, Jiménez (2018), encontró que los

95
medicamentos más automedicados fueron el acetaminofén, amoxicilina y la loratadina

muy utilizados por los estudiantes universitarios que lo adquieren de las farmacias el

(90%). Mientras que, en Cajamarca, obtienen los medicamentos de boticas / farmacias

el 93% y los medicamentos más usados son los analgésicos y antipiréticos 29%, y

antibióticos 25%, Prieto-Huaman (2019). En el estudio realizado en Huancayo-Palian,

podemos decir que similar hallazgo se encontró toda vez que también se automedican

con los aines, antibióticos y antihistamínicos (presentes en los antigripales). El tipo de

medicamentos que consumió con mayor frecuencia durante la automedicación fue en

los estudiantes de Farmacia técnica con analgésicos/anttinflamatorios (61%), con

antibióticos (13 %) y antigripales (16 %) y el los estudiantes de técnica en enfermería

con analgésicos/anttinflamatorios (73%), con antibióticos (8 %) y antigripales (11 %)

(ver tabla 12, figura 8). Por otro lado sobre el responsable que recomendó el uso de

medicamentos sin prescripción médica; en los estudiantes de farmacia técnica se

evidencio que fueron los familiares y/o amigos (82 %) y la publicidades (11 %); y en

los estudiantes de enfermería técnica fueron los familiares y/o amigos (80 %) y la

publicidades (11 %) (ver tabla 13, figura 9), así mismo los estudiantes tienen amigos o

familiares que consuman medicamentos sin prescripción médica; los estudiantes de

farmacia (80 %) y de enfermería (90 %) (ver tabla 14, figura 10); por otro lado los

medicamentos para automedicarse lo adquieren los estudiantes de farmacia de una

botica (90%), situación que coincidimos con Jiménez (2018); y los estudiantes de

enfermería lo adquieren de una farmacia (91%) (ver tabla 15, figura 11), aquí tenemos

un dato inconsistente y debemos precisar que los estudiantes de enfermería técnica al

parecer no diferencian la farmacia con la botica, en Huancayo existen más boticas que

farmacias, la farmacia es el establecimiento farmacéutico donde regenta el químico

96
farmacéutico, esto podemos corroborar cuando analizamos la pregunta respecto al autor

o responsable que recomendó el uso de medicamentos sin prescripción médica en el

grupo de enfermería afirma solamente un 9% lo hace, quien es el farmacéutico (ver

tabla 13).

En el análisis de los efectos del medicamento en la automedicación; encontramos que:

En Cajamarca, Prieto-Huaman (2019), evidencio que el 90% usaban más de un

medicamento al automedicarse”. En el estudio realizado, respecto a la pregunta que,

luego de haber consumido un medicamento sin receta, ¿obtuvo el efecto deseado?, en el

grupo de los estudiantes de farmacia técnica afirman que tuvieron el efecto deseado (90

%); y en los estudiantes de enfermería técnica también tuvieron el efecto deseado (95

%) (ver tabla 16, figura 12); por otro lado, que luego de haber tomado un medicamento

sin receta y persistiera los síntomas de la enfermedad, ¿cómo actuaría?, responden los

estudiantes de farmacia técnica afirman que concurre al médico (16 %) y toma otra

medicación (71 %); mientras que los estudiantes de enfermería técnica toman otra

medicación (95 %) (ver tabla 17, figura 13); así mismo cuando se les pregunto ¿Cuándo

deja de consumir el medicamento?, los estudiantes de farmacia técnica afirman dejan de

tomar el medicamento hasta cuando desaparecen los síntomas (59 %) y hasta cuando lo

indica el prospecto (41 %); y en los estudiantes de enfermería afirman también que

dejarían de tomar el medicamento hasta cuando desaparecen los síntomas (86 %) y

hasta cuando lo indica el prospecto (14 %), lo que indica que los estudiantes de

enfermería técnica no consultan poco los prospectos de los medicamentos al momento

de automedicarse (ver tabla 18, figura 14).

97
En nuestro análisis sobre las influencias al consumo de medicamentos, tenemos: En

Colombia, López-Cabra (2016) en su estudio encontró que la automedicación se debió a

“las indicaciones a causa de cefalea (10,6%), resfriado común (4,2%) y dismenorrea

(3,4%) “, similar resultado se evidencio en Cajamarca, por Prieto-Huaman (2019), el

motivo para automedicarse fue la fiebre 18% seguido de la cefalea 14% y el 67% refirió

que presento mejoría luego de automedicarse, y el 61% nunca lee las indicaciones del

prospecto”. En el estudio realizado en Lima, Palpa (2018), indican que los factores

asociados a la automedicación según estudiantes son el factor económico en mayor

porcentaje, seguido del factor cultural y en menor porcentaje el social. Dentro de los

medios publicitarios consideran que la televisión es el que más influye, además, utilizan

medicamentos recomendados por familiares o amigos, Se automedican para solucionar

un problema de dolencia, además, se prefiere acudir a la farmacia antes que, a un centro

de salud. Coincidimos en Huancayo-Palian; con la pegunta que si cree que las

publicidades sobre medicamentos lo ayudan a decidir qué medicación tomar; los

estudiantes de Farmacia técnica confirman que si (91%); y el los estudiantes de técnica

en enfermería también confirman que si (91%); (ver tabla 19, figura 15). Por otro lado,

también confirman que tienen preferencias por medicamentos de un laboratorio en

particular; los estudiantes de Farmacia técnica confirman que si (92%); y los estudiantes

de técnica en enfermería confirman que si (81%), (ver tabla 20, figura 16).

A la pegunta que cuando van a la farmacia a adquirir un medicamento, ¿recibe

información sobre él de parte del farmacéutico?; los estudiantes de Farmacia técnica

98
afirman que si (100 %), y el los estudiantes de técnica en enfermería afirman también

que si (91%) (ver tabla 21, figura 17). Así mismo a la a la pregunta que si suele leer el

prospecto para tener en cuenta la dosificación, interacciones medicamentosas, efectos

adversos; los estudiantes de Farmacia técnica afirman que si (100 %), y el los

estudiantes de técnica en enfermería afirman que sí, solo el (92%) (ver tabla 23, figura

19). Luego, A la pegunta que si suele aconsejarle a amigos o familiares el uso de un

medicamento que le ha resultado efectivo; los estudiantes de Farmacia técnica afirman

que si (94 %), y los estudiantes de técnica en enfermería afirman que si (92%) (ver tabla

24, figura 20).

En el estudio sobre el riesgo de Interacción de medicamentos con otras sustancias de

alto consumo; comprobamos que: Cuando se les pregunto que si ¿Consume bebidas

energizantes?; los estudiantes de Farmacia técnica afirman que si (87 %), y los

estudiantes de técnica en enfermería afirman que si (64%) (ver tabla 25, figura 21).

Luego, se les pregunto, ¿Han mezclado bebidas energizantes y alcohol?; los estudiantes

de Farmacia técnica afirman que si (100 %), y el los estudiantes de técnica en

enfermería afirman si (91%) (ver tabla 26, figura 22). Después, a la pregunta ¿Ha

mezclado bebidas energizantes y medicamentos?, los estudiantes de Farmacia técnica

afirman que no (91 %), y el los estudiantes de técnica en enfermería afirman que no

(94%) (ver tabla 27, figura 23). Luego, a la pregunta ¿Ha mezclado alcohol y

medicamentos?, los estudiantes de Farmacia técnica afirman que no (94 %), y el los

estudiantes de técnica en enfermería afirman que no (95%) (ver tabla 28, figura 24).

99
En el estudio sobre la accesibilidad al servicio de salud que tienen los estudiantes,

encontramos que: Tienen seguro integral de salud; los estudiantes de Farmacia técnica

afirman que si (22 %), y el los estudiantes de técnica en enfermería afirman que si

(20%) (ver tabla 29, figura 25). Así mismo, tienen Essalud; los estudiantes de Farmacia

técnica afirman que si (24 %), y el los estudiantes de técnica en enfermería afirman que

si (28%) (ver tabla 30, figura 26). Después a la pregunta que si tiene otro tipo de seguro

de salud; los estudiantes de Farmacia técnica afirman que si (6 %), y el los estudiantes

de técnica en enfermería afirman que si (8%) (ver tabla 31, figura 27). Finalmente, en

Cajamarca, Prieto-Huaman (2019) evidencio que el 89% es consciente que la

automedicación constituye un riesgo para la salud. Así mismo podemos confirmar que

se tiene similar concepto sobre el punto y cree que la automedicación es una práctica

riesgosa; los estudiantes de Farmacia técnica afirman que si (85 %), y el los estudiantes

de técnica en enfermería afirman que si (91%) (ver tabla 32, figura 28).

SOBRE LA DEFINICIÓN DE AUTOMEDICACION

Si revisamos le definición sobre automedicación, primero tendríamos que revisar

algunas propuestas actualizadas, es así que en México, Bermúdez (2012) afirma como “

el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por iniciativa o consejo de

otra persona, sin consultar al médico”, otra definición en un artículo de España, Cecilia

(2018) manifiesta que la automedicación es “ es la administración de medicamentos

para aliviar un síntoma o curar una enfermedad sin pasar por el control médico”. Por

otro lado, en Chile, Valdés (2018), afirma sobre el tema “La automedicación es el

empleo de fármacos no prescritos para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos.

100
Luego de realizar el estudio sobre el tema estamos de acuerdo cuando se afirma que la

automedicación es parte del autocuidado con el consumo de un medicamento o planta

sin el consentimiento del médico especialista para curar o mitigar un signo o síntoma

que la persona aqueja a causa de un problema de salud, pero también es su derecho a

automedicarse con responsabilidad. La automedicación en un profesional de ciencias de

la salud podría ser parte de la automedicación responsable toda vez que por su

formación evalúa el riesgo y beneficio y por ello lo realiza. Entonces la automedicación

responsable es una conducta habitual en universitarios que puede ser dañina para la

salud, pero también pudiera propiciar ventajas, este comportamiento está muy extendido

a nivel mundial, incluso dentro de la universidad en la que se forman los futuros

profesionales que serán parte de los servicios sanitarios de la comunidad. Aunque

existen estudios relativos a las conductas de automedicación en la población

universitaria en otros países, pero, existen pocos estudios relativos a este

comportamiento en nuestro ámbito. La automedicación, se ha incrementado a través del

tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública Bermúdez (2012).

LAS CONSECUENCIAS Y RIESGOS DE LA AUTOMEDICACION

Los riesgos potenciales de la automedicación incluyen: autodiagnóstico incorrecto,

retrasos en la búsqueda de asesoramiento médico cuando sea necesario, reacciones

adversas medicamentosas poco frecuentes pero graves, interacciones medicamentosas

fármaco-fármaco peligrosas o en su otra forma fármaco-nutriente, la forma de

administración incorrecta de una forma farmacéutica, dosis incorrecta, elección

101
incorrecta de la terapia, enmascaramiento de una enfermedad grave y riesgo de

dependencia y abuso(34).

Para muchas personas, tomar medicamentos es una parte regular de su rutina diaria, y

estos medicamentos se utilizan para tratar enfermedades y mejorar la salud. Aunque los

medicamentos pueden hacer que se sienta mejor y ayudarlo a mejorar, es importante

saber que todos los medicamentos, tanto recetados como de venta libre, tienen riesgos y

beneficios.

Los beneficios de los medicamentos son los efectos útiles que se obtiene cuando los

usas, como bajar la presión sanguínea, curar infecciones o aliviar el dolor. Los riesgos

de los medicamentos son las posibilidades de que algo no deseado o inesperado pueda

sucederle cuando los usa. Los riesgos pueden ser cosas menos graves, como malestar

estomacal, o cosas más graves, como daño hepático o la muerte, estos son llamados

reacción adversa al medicamento o simplemente RAM.

Ejemplos de los peligros más importantes relacionados con las prácticas de

automedicación, particularmente: tenemos la existencia de la polifarmacia e

interacciones farmacológicas, abuso o dependencia de medicamentos, diagnóstico

erróneo y elección incorrecta de tratamiento y las iatrogenias medicamentosas.

Discrepamos con Tobón y col (2018) cuando afirma que la principal riesgo de la

automedicación es las reacciones adversas, a opinión de los investigadores estaría otros

peligros como son las interacciones farmacológicas entre el fármaco – fármaco, fármaco

102
– planta y fármaco-nutriente y a esto se suma la patología de fondo que el paciente o

estudiante que se automedica lo tiene, situación muy delicada a la que se presenta y que

podría ser origen de morbimortalidad en estudiantes que se automedican o que exponen

a sus allegados como familiares, amigos o pacientes a su responsabilidad. Es importante

realizar investigaciones a futuro en la línea de investigación de la farmacovigilancia de

los medicamentos más usados por una población; para ello también estarían muy ligado

los estudios de farmacoepidemiologia.

103
CONCLUSIONES

1. La automedicación se define como tomar medicamentos sin consejo médico,

coincidimos cuando mencionan los estudiosos y se pudo evidenciar con esta

investigación que es favorecida por el fácil acceso por los establecimientos

farmacéuticos como son las farmacias y boticas; favorecida también por la

información dada en los prospectos, información farmacológica brindada también a

través de los medios de prensa, Internet y la publicidad, esta práctica tiende a

generalizarse por todo tipo de personas; sin que los interesados sospechen los daños

que pueden presentarse a causa de las reacciones adversas de los medicamento,

incluso los riesgos que implica el acto de tratarse a uno mismo.

2. Se logro determinar la hipótesis planteada en lo referente a la incidencia de

automedicación en estudiantes de la carrera técnica de farmacia que fue el 92 %

(73); mientras el 89 % (57) fue en la Carrera técnica de Enfermería de educación

superior en Palian - Huancayo-2019.

3. Se determino la frecuencia de automedicación en los estudiantes de salud, que fue

de forma habitual en estudiantes de farmacia técnica un 75%, y en los estudiantes de

enfermería que también fue habitual con un 59%, en el instituto de educación

superior en palian.

4. Se determino el tipo de medicamentos con el que practican la automedicación;

donde los estudiantes de farmacia consumieron los analgésicos/antiinflamatorios

(61%), antigripales (16%); y antibióticos (13%); mientras que los estudiantes de

enfermería se automedican con los analgésicos/antiinflamatorios (73%), antigripales

104
(11%); y con antibióticos (8%); también se determinó la influencia a la

automedicación, donde fueron los familiares y/o amigos (82%) en los estudiantes de

farmacia y (80%) en los estudiantes de enfermería; así mismo se logró evidenciar la

accesibilidad a la autoadministración de fármacos, que lo hacen a través de una

botica (90%) en los estudiantes de farmacia en un instituto de educación superior en

palian Huancayo-2019.

5. Se logró determinar y comprobar que los estudiantes, que luego de haber usado el

medicamento sin receta médica obtuvieron el efecto deseado del medicamento por

los estudiantes de farmacia (90%) mientras que los estudiantes de enfermería (95%)

de un instituto de educación superior en palian Huancayo-2019.

6. Se determino las influencias para el consumo de medicamentos por los estudiantes

fue la publicidad en un (91%) para ambas carreras técnicas de salud, así mismo

tienen preferencia por los medicamentos de un laboratorio en particular; en farmacia

(92%) y en enfermería (81%), estudiantes de un instituto de educación superior en

palian Huancayo-2019.

7. Se determino el porcentaje de riesgo de interacción de medicamentos con otras

sustancias en los estudiantes de farmacia fue cero toda vez que leen los prospectos,

mientras que en enfermería existe un 8% de riesgo a una interacción farmacológica;

en los estudiantes de salud en un instituto de educación superior en palian

Huancayo-2019.

8. Se logro comprobar la accesibilidad al servicio de salud por los estudiantes de salud

los estudiantes de técnica en farmacia no tienen seguro un 48%; y en la carrera

105
técnica de enfermería un 44% no tiene ningún tipo de seguro; en un instituto de

educación superior en palian Huancayo-2019.

9. Así mismo sobre la hipótesis secundaria, en la muestra estudiada no se pudo

demostrar la correlación entre la automedicación y la edad de los estudiantes; dicho

en otras palabras, rechazamos la hipótesis alterna y nos quedamos con la hipótesis

alterna.

106
RECOMENDACIONES

1. Sugerimos la publicación de los resultados de este estudio, toda vez que no se tienen

muchas investigaciones en estudiantes de nivel superior en salud a nivel profesional

técnico.

2. Sugerimos a los estudiantes y docentes de investigación a declarar como línea de

investigación la automedicación para evaluar el uso correcto del medicamento en

poblaciones trazabilizados, además de estudios de farmacovigilancia y

farmacoepidemiologia.

3. Sugerimos desarrollar programas para reducir la automedicación o empoderar de

conocimientos en automedicación y sus riesgos, estos programas tendrían el

objetivo de adiestrar a las poblaciones vulnerables en fomentar la automedicación

responsable; y el manejo del riesgo inminente, así como en interacciones y

reacciones adversas, dirigidos a todo estudiante de salud.

4. Sugerimos a tener cuidado con algunos datos que se pudieran mal interpretar toda

vez que se deben realizar mas cotidianamente y se ha podido observar que los

estudiantes que por primera vez desarrollen un cuestionario les dificulta la

interpretación autentica de la pregunta realizada en el instrumento de investigación;

desde luego seria muy oportuna realizar nuevos estudios en automedicación en un

horizonte de 3 años para ver como evoluciona las actitudes y conductas de los

estudiantes frente a la automedicación.

107
5. Sugerimos llevar adelante los resultados para futuros estudios sobre automedicación

en estudiantes de salud, toda vez que servirán como antecedentes y poder realizar un

seguimiento en el tiempo venidero sobre este problema de salud publica como es la

automedicación.

6. Finalmente sugerimos mejorar este tipo de investigación asumiendo un tipo cuasi

experimental para mayor exigencia investigativa, así como enriquecer la

justificación social, metodológica y teórica; estas investigaciones permitirían

empoderar de conocimientos para disminuir la automedicación en estudiantes de

salud; y darle mayor exigencia científica en la investigación y poder publicar en

revistas internacionales

108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación


Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. 4ta Edición. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U; 2014. 538 p.

2. Hernández Chávez A. Farmacología general: una guía de estudio. 1°. Mexico D.F:
McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A; 2014. 257 p.

3. Alcántara H. La automedicación: una mala decisión que puede causar la muerte |


Diario Correo [Internet]. Diario Correo. 2018 [citado 30 de noviembre de 2019].
Disponible en: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/la-automedicacion-una-
mala-decision-que-puede-causar-la-muerte-828841/

4. Las causas y riesgos del uso irracional de medicamentos [Internet]. La Prensa.


2014 [citado 26 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://www.laprensa.com.ar/423078-Las-causas-y-riesgos-del-uso-irracional-de-
medicamentos.note.aspx

5. Hernández Sampieri R, Baptista Lucio M del P, Fernández Collado C.


Metodología de la investigación [Internet]. Quinta edición. México D.F.:
McGraw-Hill; 2010. 656 p. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

6. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica incluye evaluación


y administración de proyectos de investigación. México: Limusa; 2009.

7. López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez- Domínguez C, Urbina-


Bonilla ADP, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez Á. Automedicación en
estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C.,
Colombia. Rev Colomb Cienc Quím-Farm. 1 de septiembre de 2016;45(3):374-
84.

8. Bermúdez CS, Galán MGN. Factores que influyen en la automedicación del


personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes. Enf Neurol (Mex).
2012;11(3):120-8.

9. Jiménez J, Vallejo G. Automedicación en Estudiantes de la Universidad “Dr. José


Matías Delgado” [Internet] [Tesis de doctorado]. [Guatemala]: Universidad

109
Doctor José Matías Delgado; 2018. Disponible en:
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA
%20VIRTUAL/TESIS/07/MED/0001674-ADTESJA.pdf

10. Cecilia MJ, García-Estañ J, Atucha NM. La automedicación en estudiantes del


Grado en Farmacia. Educ Médica. 1 de septiembre de 2018;19(5):277-82.

11. Valdés M, Salazar E, Garrido G. Comportamiento de la automedicación en


estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del
Norte. J Pharm Pharmacogn Res. 2018;6(5):326-48.

12. Vigo Pastor R. Propuesta educativa en salud para disminuir la automedicación en


los alumnos de 5° año de educación secundaria de 10 centros educativos de la
ciudad de Cajamarca [Internet] [Tesis de postgrado]. [Trujillo, Perú]: Universidad
Nacional De Trujillo; 2019 [citado 30 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12927

13. Prieto Huaman D. Caracterización de la automedicación de alumnos de Medicina


Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca
septiembre a diciembre 2016 [Internet] [Tesis de grado]. [Cajamarca, Perú]:
Universidad Nacional De Cajamarca; 2019 [citado 1 de diciembre de 2019].
Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2643

14. Marquéz Asipali GM, Gonzales Canaquiri KS, Paredes Dávila CA. Variables
asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos - 2018 [Internet]. 2019
[citado 1 de diciembre de 2019]. Disponible en:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/399474

15. Seijas PK. Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de


enfermería de la universidad de Huánuco filial Tingo María, 2018 [Internet]
[Tesis de grado]. [Tingo María, Perú]: Universidad De Huánuco; 2019 [citado 1
de diciembre de 2019]. Disponible en:
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/695033

16. Palpa CK. Factores asociados a la automedicación según estudiantes del III ciclo
de enfermería, Universidad Alas Peruanas, Surco – 2015 [Internet] [Tesis de
grado]. [Lima, Perú]: Universidad Alas Peruanas; 2018 [citado 1 de diciembre de
2019]. Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/706882

17. Idaberri E. Los riesgos de la automedicación - Hospital Alemán [Internet]. Los


riesgos de la automedicación. 2019 [citado 1 de diciembre de 2019]. Disponible
en: https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/los-riesgos-la-automedicacion/

18. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Automedicación
familiar, un problema de salud pública. Educ Médica. octubre de 2018;19:122-7.

19. Gennaro AR. Remington Farmacia. Ed. Médica Panamericana; 2003. 1140 p.

110
20. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo CA. Reglamento de la ley del
trabajo del químico farmacéutico del Perú [Internet]. D.S No 008 – 2006-SA
(11/05/2006) may 29, 2006 p. 9. Disponible en: http://www.cqfp.org.pe/wp-
content/uploads/2017/02/DS_008-2006-SA_Reglamento_de-Ley_28173_11-May-
2006.pdf

21. Martí MC, Torres NVJ. Manual para la Atención Farmacéutica [Internet]. Tercera
edición. Valencia: Hospital Universitario Dr Peset; 2005. 174 p. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manual_AF/Manual_AF05_3edHpeset.pdf

22. Oscanoa TJ. Acceso y usabilidad de medicamentos: propuesta para una definición
operacional. Rev Peru Med Exp Salud Pública. marzo de 2012;29:119-26.

23. Arias TD. Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. 1. ed.


Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1999. 312 p.

24. ASALE R-, RAE. Entradas que contienen la forma «Auto» | Diccionario de la
lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. 2019 [citado 4 de diciembre de 2019]. Disponible en:
https://dle.rae.es/

25. ASALE R-, RAE. administración | Diccionario de la lengua española [Internet].


«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. 2019 [citado 4
de diciembre de 2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/administración

26. Espejo J, Fernández-Llimós F, Machuca M, Faus MJ. Problemas relacionados con


medicamentos: Definición y propuesta de inclusión en la Clasificación
Internacional de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA. Pharm Care Esp.
2012;4:122-7.

27. Lorenzo-Velázquez P. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18 ava Edición.


Buenos Aires - Argentina: Ed. Médica Panamericana; 2015. 1404 p.

28. Arce A, Castro RC. Caracterización de interacciones medicamentosas potenciales


en las prescripciones médicas atendidas a pacientes ambulatorios [Internet] [Tesis
de grado]. [Lima, Perú]: Universidad Norbert Wiener; 2015 [citado 5 de
diciembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/323

29. Castronuovo C, Chiclana F, Giosso L, Pensa G, Prario M, Rebollo V, et al.


Automedicación en Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata
(Argentina). Lat Am J Pharm. 2007;26(6):937-44.

30. Bernal CA. Metodología de la investigación. [Internet]. 3ra Edición. Colombia:


Pearson Educación; 2010. 320 p. Disponible en:
https://tecnologicosucreinvestigacion.files.wordpress.com/2016/03/metodologia-
de-la-investigacion-3edi-bernal.pdf

111
31. Díaz-Lazo AV. Construcción de instrumentos de investigación y medición
estadística. Primera Edición. Huancayo-Perú: Universidad Peruana Los Andes;
2010. 188 p.

32. Oseda-Gago D, Gonzales CA, Ramírez RFG, Gave CJL. ¿Cómo aprender y
enseñar investigación científica? Segunda Edición. Huancayo-Perú: Soluciones
gráficas SAC; 2014. 259 p.

33. Cárdenas Ayala A. Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems
politómicos en las pruebas pedagógicas. Horizonte de la Ciencia [Internet].
2012;2(2):74-81. Disponible en:
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/33

34. Ruiz ME. Risks of self-medication practices. Curr Drug Saf. octubre de
2010;5(4):315-23.

112
ANEXOS

113
Matriz de consistencia

Matriz de operacionalizacion de variables

Matriz de operacionalizacion de instrumento

Instrumento de investigación y constancia de su aplicación

Confiabilidad valida del instrumento

La data de procesamiento de datos

La autorización de la empresa o institución

Consentimiento informado (opcional)

Fotos de la aplicación del instrumento.

114

Das könnte Ihnen auch gefallen