Sie sind auf Seite 1von 17

CURSO SISTEMAS AGROFORESTALES

ACTIVIDAD DOS

INTEGRANTES

RUBEN BOTELLO Código: 1093907235

SERGIO ANDRES LOPEZ Código: 1093912415

HUGO ANDRES ARIAS Código:

EIVAR GIOVANNY GARCIA Código: 4687344

YEISON ANDRES SAMBONI Código:

GRUPO COLABORATIVO 201617_5

TUTOR VIRTUAL:

LUISA FERNANDA CASAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENT
ECAPMA
08-MARZO-2019
INTRODUCCIÓN

Para esta actividad se estará trabajando sobre los conceptos de la planificación


de un sistema agroforestal, para ser implementado en cualquier sistema
productivo y en cualquier agroecositema, por lo que para esto se debe conocer el
significado de un sistema Agroforestal, los diferentes sistemas agroforestales, las
variables que lo componen y que beneficios le puede brindar al agricultor, por lo
que en muchas unidades productivas manejan sistemas agroforestales sin ningún
conocimiento se les podría llamar sistemas tradicionales que afectan el área
productiva, comerciales, incide en la calidad en los productos, las ventajas en los
sistemas agroforestales es incrementa las acciones para ser amigables con el
medio ambiente, por lo tanto los beneficios también son en el sector financiero y
económico de estas fincas que integran el sistema agroforestal, con los sistemas
agroforestales bien planificado se presentan las ventajas de implementar una
matriz DOFA donde se analizan y se trata de disminuir lo más que se pueda las
debilidades y amenazas, resaltando las oportunidades y las fortalezas que
representa para el productor tanto en su aspecto social, económico y ambiental,
estos sistemas planificados y proyectados hacía futuro, se pueden manejar
utilizando la tecnología que permita aumentar la sostenibilidad integral en todos
los principales componentes de desarrollo sostenibles que mejoraren la calidad
de vida de las familias productoras.

A continuación en la actividad podemos encontrar el procedimiento detallado de


un modelo para la caracterización de un sistemas agroforestales de cualquier
finca en el que se quiera realizar, siguiendo los parámetros que se deben tener en
cuenta y la forma en que se debe recolectar la información, para lograr beneficios
en la parte ecológica, biofísica, económica y social del productor, pues este debe
ser el enfoque para que sea rentable, manejable y sostenible dentro de la finca.
OBJETIVOS

Objetivo general
Desarrollar una matriz con la que se pueda realizar la caracterización de un
sistema agroforestal de cualquier ecosistema.

Objetivos específicos
 Obtener información necesaria para la definición de problemas existentes
en una finca o sistema productivo.
 Crear un protocolo con el cual podamos describir en tres aspectos un
sistema productivo, finca, parcela o empresa agropecuaria.
 Aplicar los conocimientos en los diferentes aspectos de caracterización y
poder Planear un sistema agroforestal como respuesta a los problemas
detectados mediante la caracterización del predio y sus componentes
físicos, ambientales y productivos.
DESARROLLO DEL PASO 2

PROTOCOLO

Consiste en diseñar un modelo de recopilación de información para la


caracterización de un sistema productivo, desde el punto de vista ecológico,
económico y social y a futuro planificar un sistema agroforestal que responda a
manera de solución o disminución de la problemática detectada.
Para realizar este protocolo proponemos el siguiente modelo:

Tabla 1.
MATRIZ PARA CARACTERIZACION DE UNA FINCA O SISTEMA PRODUCTIVO
Nombre de la finca: Propietario:

ASPECTOS -Ubicación geográfica. (Depto., Municipio, vereda, lugar)


NATURALES
-Clima
-
-A.S.N.M
-Temperatura promedio
-Precipitaciones
-Evapotranspiración
-Extensión
-Ecosistemas
-Prácticas ambientales
-Microcuenca
-Especies forestales.

Para caracterizar el lugar en el aspecto medio-ambiental


debemos recurrir a Estación pluviométrica, Mapa
Político-administrativo, fotografías, archivos de IGAC,
Ideam, documentos de las Corporaciones autónomas y
visitas al sitio objeto de estudio.
ASPECTOS -Grupo étnico
SOCIO-
CULTURALES -Estrato

-Tenencia de la tierra (propiedad, arriendo, comodato, pleito,


inv.)

-Proyectos actuales

-Tecnologías aplicadas

-Prácticas ancestrales y/o tradicionales

-Organizaciones presentes.

Mediante visitas y entrevistas con los moradores y


funcionarios de Umata, Dane y organizaciones presentes
en la región podemos aclarar los aspectos
socioculturales.
ASPECTOS -Cultivos
ECONOMICOS -Producción pecuaria
-Maquinaria
-Servicios públicos
-Ingresos/egresos
-Comercialización
-Mano de obra
-Costo y beneficio de la producción
-Insumos
-Créditos
-Incentivos
-Subsidios.

La información socio-económica la podemos conocer


haciendo visitas oculares a las fincas, realizando
entrevistas y aplicando una sencilla encuesta al
informante del grupo familiar.

Según la propuesta para realizar un sistema agroforestal como lo muestra la


matriz variable descrita en este documento, debemos primero que todo organizar
la información por fases para su realización empezando por una fase diagnostica,
intermedia y final.
Para comenzar a estructurar una caracterización de un sistema agroforestal
debemos iniciar por un diagnostico donde se incluye en el análisis de sistemas de
finca decisiones del grupo familiar, complejidad e integración de varios cultivos en
la finca, oportunidades y limitaciones, como no se puede aislar las dimensiones
biofísicas, social, económico y ecológico.
Para esta propuesta se determina distribuir por actividades cada labor con el fin de
recolectar información que nos lleve a diseñar un buen mejoramiento en el sistema
agroforestal con el fin de minimizar errores.

FASE DIAGNÓSTICO:

Revisión inicial
Con esta se pretende determinar a través de una revisión de conceptos y
antecedentes, además como la recolección de mapas y fotografías que se puedan
obtener a través del propietario o en conjunto si se analiza más predios donde la
idea es recolectar los parámetros para la selección y caracterización realizando un
muestreo de los sistemas de producción.
También con herramientas GPS para determinar localización de predios donde se
establezca algún estudio como las organizaciones catastrales que puedan generar
mayor documentación para mejor localización de los predios.

Selección de finca
Luego se realiza la selección de la finca a la cual se va trabajar revisando sus
condiciones de caracterización con el fin de observar su viabilidad en la ejecución
de los proyectos.
Una vez realizada la selección del predio se caracteriza en el modelo de
producción desde el aspecto ambiental, social y económico
Para ello se usaran los instrumentos metodológicos que nos llevara a profundizar
mejor el análisis de observación y recolecta de datos, donde una vez escogida la
finca se hará la identificación del predio con un recorrido a la misma, un estudio de
uso de los recursos, censo de problemas y un mapa social elaborado por quienes
habitan el predio. Teniendo en cuenta la estructura, la función ecológica y la
percepción de los habitantes. Esta parte tiene tres componentes que a
continuación se proporcionará su explicación:

 Diálogo semiestructurado con miembros del hogar: que consistirá en charla


con la familia sobre breve historia de usos de la tierra en el predio y
transformación del paisaje; validación de entrevista previa con énfasis en el
capital natural; el componente agrícola y el componente pecuario; y
percepciones de la familia sobre el componente leñoso en la finca.
 Un censo de problemas: que es un inventario con la familia de los
problemas más relevantes relacionados con el sistema de producción,
haciendo especial énfasis en el cultivo de mayor relevancia de la zona o
finca en estudio.
 También está el Análisis DOFA que son esos indicadores de sostenibilidad
de evaluación de las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas de la finca. En cuanto a producción sostenible y manejo
sostenible de recursos naturales y según necesidades y oportunidades.
 Por último se realiza un Análisis de alternativas donde su finalidad es
elaborar un listado de las posibles soluciones correspondientes con el
diagnóstico; con el propósito de incluir los sueños y las expectativas de los
productores y sus familias, aprovechando sus fortalezas y oportunidades.
LA FASE INTERMEDIA

Comprende lo siguiente una vez realizado el diagnóstico como parte de un


análisis espacial y socioeconómico, se desglosa su información de esta
manera: el primero de ellos comienza con la reunión y análisis de material
cartográfico, una instancia descriptiva biofísica que considera variables
como usos del suelo, tipos de cobertura vegetal, área de finca entre otras,
plasmadas en un SIG. Por otro lado el análisis socioeconómico se apoya
por una parte en actividades participativas para identificar las necesidades,
problemas, intereses o expectativas de las personas de la finca y por otra
parte con encuestas exploratorias a los integrantes de la familia y al
trabajador para precisar variables definidas en la fase inicial. El diagnóstico
territorial de la Finca modelo comprende un análisis e interpretación
mediante cartografía, entrevistas exploratorias, participación de miembros
del hogar y reconocimiento de terreno.
Para el desarrollo de esta fase se tendrá en cuenta otros instrumentos
metodológicos como lo son: Borrador ordenamiento plan de finca “Mapa
parlante” que representa los cambios visualizados por la familia en cuanto
al ordenamiento de la finca en el futuro (Cinco años) en los que se note un
cambio contundente. Este mapa es la base para la asistencia técnica y la
planificación de las mejoras. Por eso se recomienda un plan de actividades
y recomendaciones de manejo como los aspectos de evaluación
económica.
Para realizar un análisis socioeconómico de los sistemas agroforestales en
formulación, se deberán tener presente las siguientes variables:

1. Uso de mano de obra: donde se estime la cantidad de mano de obra


utilizada en la formulación de los diferentes arreglos. Esta variable se debe
tener en cuenta durante la fase de campo y expresarla en número de
jornales por hectárea.
2. Uso de conocimiento tradicional: en la cual se determine en forma
participativa mediante talleres con la familia y algunos vecinos de la finca,
las ventajas y desventajas que genera la utilización de las especies
forestales nativas en arreglos silvopastoriles agrosilvícola o silvícola, así
como la importancia de mejorar la cantidad y calidad de la producción de
manera orgánica y sostenible.
3. Insumos internos y externos: durante el periodo en campo se tuvo en
cuenta los insumos internos y externos utilizados en los sistemas y se
registró su frecuencia de uso y cantidad, de cada uno de ellos.
4. Valor de la producción: para esta variable se analizara de acuerdo a la
producción del predio si es agro, pecuaria o si tiene los dos componentes
donde se detallara promedio de kg de carne en la zona, como también se
incluirá el precio de la producción de cultivos representativos del predio
expresado en pesos/ ha
5. Ingreso neto: con este se registrara los ingresos y egresos generados
durante el periodo de evaluación de los diferentes arreglos.
Una vez obtenida las variables anteriores se procesara la información con
la búsqueda obtenida a través de la cartografía temática a escala 1:25000
de los mapas de geomorfología del Agustín Codazzi y la georreferenciación
del predio para hacer la cartografía social digital, mediante un SIG con el
software
QSIG versión 3.6.0 de 2018 donde se soporte con cartografía y mapas
tomados de las plataformas de google maps y google Earthinc., donde se
represente las características que condicionan los sistemas finca y sus
recursos naturales con ayuda de Garden plannerInk que es una
herramienta muy útil para planear paisajes. Con el censo de problemas
realizado es preciso plasmar de manera colectiva las posibles soluciones a
las problemáticas encontradas en el área, siendo una solución alternativa la
inclusión de tecnologías silvopastoriles teniendo en cuenta el contexto y las
expectativas de los propietarios, productores para así con la ayuda de
herramientas como Garden plannerInk hacer una planificación de la finca
que permita hacer un sistema de producción más atractivo y eficiente,
siendo este base para la asistencia técnica y la planificación de las mejoras.
Por otro lado observaremos el sistema ecológico en la cual hace parte la
biodiversidad del habitad en el cual ocupamos o proponemos un sistema
para nuestra propuesta, ya que es importante contar con criterios que
permitan ayudar a mitigar el impacto ambiental que pueda incurrir al
proponer algún sistema agroforestal o que el mismo hábitat también afecte
al individuo o especie a la hora de instaurar algún producto de servicio.
Teniendo en cuenta que todo tipo de recurso natural principal que conserva
la tecnología agroforestal.
Desde diversos enfoques se manifiesta desde la agroforestería, puesto es
un sistema de uso de la tierra que presenta alta conversión de energía solar
en biomasa, integra alta biodiversidad, conserva suelo y agua, y regula el
microclima, fundamentalmente al comparársele con sistemas
convencionales (monocultivo, monoplantación y monocrianza), debido a
que éstos cuentan con un solo estrato vertical, degradan de manera
significativa la biodiversidad (local y regional), suelo y agua, emplean
insumos de síntesis
química y su productividad depende de diversos subsidios. Los postulados
agroforestales, en ocasiones, están por descifrarse y valorarse en la
práctica. Los ecosistemas y ecorregiones presentan diferentes grados de
deterioro o fragilidad, y cada tecnología agroforestal local y regional cuenta
con capacidad diferencial de conservación, y ello varía de un lugar a otro.
No todas las tecnologías agroforestales tienen un mismo impacto en la
conservación, algunas tienen valor significativo para la biodiversidad
vegetal y animal (cultivada, criada, silvestre), mientras que otras cuentan
con potencial para conservar biomasa, suelo, agua o regular el microclima.
Es necesario identificar cuáles tecnologías agroforestales contribuyen a la
conservación de ecosistemas y recursos naturales, fundamentalmente de
aquellos estratégicos o que llegan a un punto crítico de conservación
(ecosistemas, biomasa, biodiversidad silvestre y domesticada, suelo, agua,
microclima), mientras satisfacen necesidades básicas locales y regionales.
La clasificación ecológica es descriptiva y depende del nivel de análisis
alcanzado por la caracterización agroforestal (con elementos cualitativos y
cuantitativos) que permita determinar, a partir de la mayor capacidad de
conservación de determinado recurso natural, el principalmente conservado
por parte de cada tecnología agroforestal en un contexto particular. Las
herramientas para uso de este sistema en cuanto a la recopilación de
información de estas variables se determinan de identidades como Ideam,
Ica, PTAR, entre otras organizaciones municipales, gubernamentales y
nacionales, ya que en su equipo de trabajo tiene herramientas tecnológicas
como las estaciones meteorológicas para clima, en suelo y agua se basan
en muestras de laboratorio y por ultimo están los censos de la entidad
DANE, entre muchos más elementos.
De lo anterior cabe resaltar que la recolecta de los datos se puede dividir en
dos una externa al predio y la otra interna como se muestra el cuadro 2.

Cuadro 2.
FASE FINAL

Por último se hará el análisis de datos a través de sistemas estadísticos, se


ordenara la información de acuerdo a su variable y se medirá como
investigación tanto cuantitativa como cualitativa para observar las
prioridades y viabilidad del mismo en este encontramos las siguientes
herramientas:

 Tabulaciones
 Estadística
 Análisis
 Resultados y discusiones
 Conclusiones

Es de esta manera que nuestra propuesta es llevar a cabo algún sistema


agroforestal teniendo en cuenta su medición precisa y sus factores de
riesgos que traen minimizándolos al máximo, con las herramientas dentro
de esta metodología estructural atendiendo cada una de sus fases para su
respectiva aplicación en el futuro. Cabe resaltar que en el camino se irán
proponiendo mejoras en el documento y se hallaran otras herramientas que
ayuden a sistematizar cada uno de los macro componentes estudiados en
el sistema agroforestal.
CONCLUSIONES
Anexos

Compañeros; del siguiente contenido qué parte podemos anexar a la matriz? Digan,
escriban, quiten, pongan….pero hagamos algo. La tutora dijo que está bien la matriz pero
debemos ajustarla.
.
1. ¿Cuál es la productividad del sistema?, (¿producción, rendimientos?).
2. ¿Cuál es el impacto ambiental del sistema? Por ejemplo: ¿se presenta erosión,
contaminación, otros problemas?
3. ¿Estarán dispuestos otros agricultores del área a desarrollar este proceso?
4. ¿Qué proporción? ¿Qué aspectos del sistema?
5. ¿En qué porcentaje del área se podría aplicar el sistema?
6. ¿Cuál sería el impacto que el uso del sistema podría tener sobre el manejo del
mismo?
7. ¿Es factible la replicación del sistema en otras áreas en condiciones semejantes?
8. ¿Conoce la importancia de los sistemas agros forestales?
9. ¿Está informado de las ventas de los sistemas agro forestales?
10. ¿Conoce el establecimiento y el manejo de los sistemas agro forestales?
11. ¿Conoce el manejo integrado de desechos y basuras?
12. ¿Sabe si los demás copiarían este sistema implementado en la zona?
13. ¿Están dispuestos a invertir recursos en la implementación de estos sistemas?
14. ¿Cuentan con los recursos para la implementación de estos sistemas?

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
1-UBICACIÓN GEOGRÁFICA

-Departamento: ____________________Municipio: ___________________ Vereda: ___________

2-DATOS DEL HOGAR


-Jefe o cabeza de hogar: ____________________________________________________________
-Integrantes de la familia: Hombres __________Mujeres__________ Niños____________
-Grupo étnico: _____________ Estrato: _______
-Procedencia: _____________ Tiempo de permanencia: _________
-Vivienda: a. Propia____ b. prestada ______c. alquiler: ____ d. otros: __
-Dispone de agua potable: si____ no___
-Tipo de suministro: a. Red pública ____ b. Pozo____ c. Río _____d. Lluvia: _____
-Energía eléctrica: si____ no____
-Abastecimiento: a. Red Pública____ b. Otro_____ c. Ninguno______
-Servicio de recolección de basura: si_____ no_____
-Donde coloca la basura___________________
-Alcantarillado: si____ no____ Inodoro:_____ Letrina: ___ Baño seco: ___ Pozo séptico ___
3-CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
-Cuantas familias comparten el hogar: una_____ más de una_______
-Cuantos miembros del hogar trabajan: Hombres_____ Mujeres _____Niños_____
-Actividad que realizan: Artesanal ____agrícola ____pecuaria ______otra ____
-Ingreso mensual: Promedio $ ____________
4-EDUCACIÓN
-Nivel de educación: Primario ______ Secundario ______ Superior______ Ninguno_____
-Cuantos hijos estudian: Básica primaria _____Bachillerato ______Universidad_______
5-USO Y TENENCIA DE LA TIERRA.
-Uso del suelo: Habitacional ______Agrícola ______Uso múltiple_____ Otros__________
-Cultivos que desarrolla: ___________, _______________, ______________, ______________
-Proyectos pecuarios: ____________, ________________, ______________, _______________
-Tipo de suelo: Arenoso _____ Arcilloso ________Franco Ar _________Franco A
Otros____________
-Estado del Suelo Bueno_____ Regular _____Malo_____
-Tenencia de la tierra. Propietario___ En trámite____ Invasión ____Alquiler___ Adjudicación___
-Extensión del Área Productiva: _______ M2
-Problemas de Producción. Suelos pobres _____Falta de Asistencia Técnica ____Falta de mercado
-Plagas y enfermedades: ____________________________________________________________
-Recibe capacitación y asistencia técnica: si____ no____ Institución________________ ________
6-Que hace con sus productos: Vende____ Intercambia___ Procesa_____
7-INGRESOS
-Ingreso mensual familiar por producción : $__________________
8-SALUD.
-Enfermedades durante los últimos seis meses __________________________________________
-Donde recibe atención médica: Centro de salud__ Hospital__ Curandero__ Remedios caseros___
-La atención médica es: Buena__ Regular___ Mala___

-Régimen al que pertenece: Subsidiado____ Contributivo____ Sisben ___.


Herramientas de consulta para comparar variables de la caracterización
Un protocolo también de incluir los métodos y herramientas de consulta para obtener
información, en este caso se pueden referir a páginas web de información secundaria que
proporcionan las entidades encargadas:
 ¿Producción y rendimientos por hectárea consultar?
 Encuesta nacional agropecuaria[ CITATION DAN1 \l 9226 ]
 Cifras agropecuarias, precios de alimentos, mercados precio de leche cruda.
[ CITATION AGR16 \l 9226 ]
 Usos del suelos y cifras agropecuarias[ CITATION DAN2 \l 9226 ]
 Datos y pronósticos del clima[ CITATION IDE16 \l 9226 ]
 Mapas y clasificación de los suelos en Colombia[ CITATION IGA16 \l 9226 ]

Das könnte Ihnen auch gefallen