Sie sind auf Seite 1von 8

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

“PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA IO”

n general, la historia no se escribe con exactitud,


pero si se pueden recopilar hechos que describan
de alguna manera la evolución conocida de acuerdo
con escritos, estudios e investigaciones
encontradas. Las técnicas utilizadas en la aplicación
de la IO conducen al pasado siglo XX, pero también
al pasado remoto de siglos como antecedentes.
Para ello es conveniente fijarse en la idea
fundamental de la IO que es el método
científico cuyo origen exacto se desconoce. En
escritos hechos hace milenios como es el Antiguo Testamento se menciona a Jetro,
suegro de Moisés, como autor de un tratado de principios de organización y más
recientemente, en el antepasado siglo XIX, Charles Babbage es autor del trabajo On
the Economy of Machinery and Manufactures. Al ingeniero Frederick Winslow Taylor,
norteamericano de origen, se le reconoce la paternidad de la Administración Científica
debido a sus investigaciones sobre las obligaciones y tareas de los jefes de taller, así
como también de la producción diaria individual según la capacidad del obrero para
tareas específicas, definiendo así la división del trabajo mediante capacitación,
selección y adiestramiento de los trabajadores. Además, Taylor aplicó el análisis
científico a los problemas de manufactura, estableciendo normas de trabajo y la
especialización. Por su parte Henry L. Gant, planeó las tareas de las máquinas para
evitar demoras de producción. Así es posible fijar fechas de entrega con más
seguridad. También contribuyó al enfoque científico incluyendo el aspecto humano
como integrante.

Con el inicio del siglo XX, los investigadores también utilizaron procedimientos
científicos para analizar problemas localizados fuera de las ciencias puras como son la
Física, la Química, la Biología, entre otras más, pero en la década que se inicia en
1910, Taylor se dedicó a buscar la eficiencia para las tareas haciendo valer los
estudios de tiempos y movimientos de Frank y Lillian Gilbreth eliminando movimientos
innecesarios y desperdicios en cada tarea. En la misma década durante la 1ª. Guerra
Mundial, se le confió a Thomas A. Edison el averiguar las maniobras más eficaces de
los barcos mercantes para disminuir los embarques perdidos por ataques de los
submarinos enemigos. Edison empleó un "tablero táctico" como modelo para simular
las operaciones reales.

Un ingeniero danés A. K. Erlang hizo experimentos relacionados con las fluctuaciones


de la demanda telefónica en equipo automático
quedando estos trabajos como fundamento de
muchos modelos matemáticos que se usan
actualmente en los estudios de Teoría de Colas o
Líneas de Espera. En 1937, a punto de empezar
la Segunda Guerra Mundial, se juntó en el Reino
Unido a un equipo de matemáticos, ingenieros y
científicos en áreas básicas, para estudiar los
problemas estratégicos y tácticos asociados con
la defensa del país. Se formó un equipo cuyo
objetivo era determinar la utilización más efectiva
de los limitados recursos militares. En
consecuencia, a las actividades de este grupo se le llamó Investigación Operacional,
que es terminología común en el medio militar. Primero se les pidió ayuda para los
militares en la utilización eficiente del radar para localizar aviones enemigos; después
en 1940 se reunió otro grupo, el circo de Blackett encabezado por el distinguido físico
inglés P. Blackett para estudiar la actuación del equipo de control de cañones en el
campo; había tres fisiólogos, cuatro matemáticos, un físico, un astrofísico, un oficial
militar y un agrimensor.

En los Estados Unidos de Norteamérica se motivaron por los éxitos alcanzados por los
grupos británicos, en Abril de 1942 se decidió introducir la IO a nivel superior,
emprendiendo también estudios tales como: problemas logísticos complejos, el
desarrollo de patrones de vuelo para aviones y la planeación de maniobras navales.
En la Fuerza Aérea se le dio el nombre de Análisis de Operaciones y en el Ejército y la
Marina los de Investigación de Operaciones y Evaluación de Operaciones,
respectivamente. Cuando terminó la guerra, la necesidad de reconstruir en la Gran
Bretaña, dio lugar al surgimiento de otros problemas de administración en sectores de
gobierno e industria los cuales demandaron la actuación de los mismos científicos
especializados en la IO.

También en los Estados Unidos de Norteamérica, en la década de 1950 con el


desarrollo y comercialización de las computadoras, los investigadores de operaciones
y la gente asociada con las operaciones de la última guerra, se percataron que los
estudios realizados en la misma eran de gran utilidad, aplicados a los problemas
industriales. La computadora y el desarrollo de la IO motivaron a los ejecutivos
industriales y a los especialistas de esta disciplina para reunirse y provocar su rápido
crecimiento.

La Programación Lineal (PL) tuvo un gran impulso para la


investigación industrial dando entrada las empresas a muchos
especialistas; las técnicas Pert, control de inventarios, y la
simulación, empezaron a emplearse con éxito; en vez de los
simples promedios, se incluyeron la probabilidad y la estadística
tan útiles en cualquier estudio moderno.

E
s bien conocido hoy en día que la Investigación de Operaciones es una
aplicación del método científico a problemas dentro de una organización, que
permitan a la misma, tomar las decisiones correctas o acertadas para tener
las soluciones que más le convengan o favorezcan.

Gracias a la investigación de operaciones se ha tenido un progreso mayúsculo en la


administración de las organizaciones, hoy por hoy es indispensable que una
organización que pretende posicionarse en el mercado cuente con un buen grupo de
investigación de operaciones, ya que mediante él, dicha organización, logrará tomar
las decisiones más acertadas que le permitan optimizar sus utilidades y de esta
manera ubicarse mejor dentro de su mercado de acción.

Toda organización requiere de un aspecto tan importante como lo es la toma de


decisiones, de esta manera desde hace mucho tiempo se comenzó a intentar aplicar
diversos métodos que de una u otra forma permitieran a las organizaciones tomar la
decisión más acertada, o la que más conviniera a sus intereses, debido a esto surge la
Investigación de Operaciones; la cual dio comienzo cuando se intentó aplicar el
método científico a la administración. La principal función que desempeña una
persona como administrador es la de tomar decisiones que de una u otra manera
concedan a la organización para la cual se emplea, generar las mayores utilidades
posibles, de acuerdo a sus planes y objetivos, es así que la persona que funge como
el administrador y además de su equipo de trabajo, necesitan tener fuertes
conocimientos acerca de la materia de Investigación de Operaciones, ya que es ella, la
que por medio de sus algoritmos, procedimientos o modelos, les permitirán elegir la
opción más adecuada que le dé a su organización los mejores beneficios.

“La contribución más importante de la Investigación de Operaciones es la aplicación


de su resultado para la toma de decisiones a niveles administrativos bajos, medianos y
superiores. La experiencia del administrador, las futuras condiciones del negocio así
como el resultado de un modelo matemático forman la mejor combinación para la
planeación, organización, dirección y control de las actividades de la empresa”, a
través de este concepto se puede proporcionar los medios necesarios para afirmar
que la Investigación de operaciones es de vital importancia en toda aquella
organización que en verdad tenga metas a futuro.

La investigación de operaciones desde su aparición y hasta el día de hoy, tiene un


amplio panorama de aplicación, y aunque es cierto que este panorama se ha ido
ampliando más con el paso de los años, se ha vuelto de vital importancia en las
empresas u organizaciones de todo tipo.

Observando la huella que ha ido marcando la investigación de operaciones a lo largo


del tiempo de vida que ha tenido, es posible decir que aunque se ha fracasado en
algunos de los proyectos que ciertas industrias o empresas han emprendido en este
ramo, es bien sabido también que se ha tenido mucho éxito en ciertos campos dentro
de las organizaciones. 

Podemos prestar atención que cuando se aplica la Investigación de Operaciones al


estudio de sistemas y a la resolución de problemas se puede llegar a correr ciertos
riesgos, los cuales se han ido observando a lo largo del tiempo, como pueden ser,
tratar de manipular los problemas para buscar que se ajusten a las diferentes técnicas,
modelos de algoritmos establecidos en lugar de analizar los problemas y buscar
resolverlos obteniendo las mejores soluciones, utilizando los métodos apropiados, es
decir resolver el problema utilizando los métodos que proporcionan las mejoras
soluciones y no buscar ajustar el problema a un método específico.
Es por ello que para poder llegar a hacer un buen uso y además apropiado de la
Investigación de Operaciones, necesitamos entender primero la metodología a seguir
para resolver el problema, así como todos los cimientos de las técnicas de solución
para así poder conocer de mejor manera cuándo sí o no utilizarlas en las diferentes
circunstancias que se nos presentan.

La investigación de operaciones nos puede marcar el camino a seguir pero nunca nos
dará la orden para que se aplique el resultado.

Con lo anterior observamos que la importancia de la investigación de operaciones, es


basta y variada, pero sin embargo, solo nos planteará los caminos que podemos
seguir en la resolución de los problemas que se nos presentan en la organización, y de
acuerdo a ello, el administrador, gerente o encargado tendrá las bases que necesita
para tomar la decisión que a su juicio y experiencia presente los mejores beneficios a
su organización.

De esta manera nos podemos percatar que hoy en día, es impensable no contar con
un área de investigación de operaciones en las industrias, empresas y organizaciones,
ya que es ésta la que permitirá el crecimiento de dichas organizaciones.
La investigación de operaciones es tan importante para la administración de una
empresa, que no puede faltar dentro de ella, o acaso ¿podemos imaginarnos una
organización a la cual no le es de primera prioridad generar las mejores utilidades
posibles?
No, toda organización nace con la idea de generar las utilidades que le permitan al
creador de dicha organización, satisfacer sus necesidades y la de su personal, es por
ello que la investigación de operaciones se ha hecho de vital importancia, aunque
habrá también que admitir que aunque facilita hoy por hoy las labores administrativas
de las empresas, aún tiene mucho por crecer, a medida que se mejoren los procesos
y/o procedimientos, los métodos de cuantificación tendrán también que mejorar y por
ende mejorará la disciplina de investigación de operaciones.

La investigación de operaciones forma parte ya de la vida cotidiana en las industrias.


Es tal la importancia que tiene, que se han dedicado años de estudio a la explicación
coherente y justificada del efecto que provoca sobre las organizaciones,
aprovechándose así de la mejor manera.
El futuro de la IO apunta en dos direcciones:
 
      La primera, se orienta al desarrollo de modelos matemáticos que permitan
optimizar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones.
      La segunda, apunta a aprovechar las posibilidades que ofrece la “inteligencia
artificial” para racionalizar la adopción de decisiones complejas minimizando el
riesgo de error.
 
Los planteamientos científicos actuales aceptan, como uno de sus postulados iniciales,
que los objetos de estudio, por muy elementales que sean, han de ser tratados como
realidades constituidas por elementos en interrelación y en relación con variables de
su entorno. Este postulado es especialmente aplicable a las organizaciones, por
definición entidades constituidas con unidades dotadas de unidad estructural y que,
como conjunto, interactúan con su entorno.
 
La aceptación de este hecho hace que sea crecientemente útil el recurso a la Teoría
General de Sistema (TGS), disciplina que permite tratar a los objetos de estudio de las
diferentes ciencias como sistemas constituidos por partes interrelacionadas y que ha
hecho a estos efectos dos contribuciones esenciales:
 
      El desarrollo de modelos teóricos explicativos de la entidad “sistema”;
      La investigación de los isomorfismos entre conceptos, leyes y modelos
científicos, moderando con ello la compartimentación disciplinar característica
de una buena parte de la historia de la ciencia y facilitando por esa vía la
transferencia de conocimientos entre las distintas ramas científicas.
La O.E. también ha recibido aportaciones muy significativas de la T.G.S., tales como:
 
      La construcción del concepto de “organización” como sinónimo de un
particular tipo de sistema social y abierto;
      La especificación de los elementos esenciales del sistema “organización”
(objetivos, contorno y restricciones fijas, recursos, actividades, relaciones, etc.).
      La definición de propiedades aplicables a las organizaciones, tales como las
de:
 
ü      Completitud e interdependencia: cada componente de la organización
está en relación con los restantes, de forma tal que un cambio en
cualquiera de ellos repercute en los restantes.
ü      Segregación y sistematización progresiva: muchos sistemas de
naturaleza no abstracta cambian en el tiempo. Si estos cambios
conducen a la segregación, decae el crecimiento; si, por el contrario,
generan una mayor sistematización, generan completitud y la creación
de una situación más robusta y estable.
ü      Centralización.
 
      La posibilidad de utilizar conceptos que ha desarrollado y precisado, tales
como los de “directividad”, “teleología”, “autorregulación”, “homeostasis”,
“equifinalidad”, etc.
 
Aunque la aplicación de la TGS a la O.E. no ha apurado todavía todas sus
posibilidades, se han realizado ya trabajos que permiten atisbar sus posibilidades
para:
 
      Analizar las organizaciones escolares como sistemas sociales
abiertos.
      Identificar los elementos que entran en la definición de las
organizaciones escolares como entidades que forman parte de un
determinado entorno.
      Delimitar el conjunto de subsistemas que constituyen el sistema
“entidad escolar” objeto de estudio de la OE.
      Delimitar los componentes del entorno de las entidades escolares e
identificar las relaciones que tales componentes mantienen entre sí y
con las entidades escolares.
      Desarrollar modelos que permitan optimizar el funcionamiento y los
resultados de las organizaciones escolares.

Das könnte Ihnen auch gefallen