Sie sind auf Seite 1von 8

FUNDAMENTOS ÉTICOS CONTEXTUALES Y UNIVERSALES

ANTECEDENTE PLATÓN

Idea del Bien como uno y universal, permanente, inmutable, accesible solo para la razón a
través de un proceso de ascenso en que se van eliminando las impurezas que vienen de la
sensibilidad (lo corpóreo). • El alma experimenta una contradicción entre tres elementos que
la componen, el deseo ligado al cuerpo, el querer y la razón.

• En la toma de decisiones, deliberamos de diversos modos: asociados a placeres particulares,


debatiéndonos entre lo que puede ser bueno y, finalmente, considerando el bien desde una
perspectiva de totalidad, que sea adecuada a nuestra existencia como seres racionales.

ANTECEDENTE 1: PLATÓN

Lo que corresponde al alma racional es ponerse en armonía con esta Idea suprema, y hacer
que el mundo político se ordene de acuerdo con ella.

• En este orden, cada grupo humano tiene una función, siempre de cara al Bien común:
proveer lo material, proteger la ciudad y gobernar.

• Pero en un orden justo todas las necesidades se resuelven de la misma manera para todos.
La función diferenciada no implica diferencia de bienes materiales, sino poner cada cual en
función del bien común.

ANTEDECENTES 2: ARISTÓTELES

“Todas las artes y todas las investigaciones, e igualmente todas las acciones y proyectos,
parecen tender a un bien; por eso se ha definido correctamente el bien como aquello hacia lo
que tienden todas las cosas”

• La acción humana se entiende como dirigida a un bien humano, la eúdaimónia, que consiste
en la realización de la función característica de cada ser humano. Se trata de dilucidar qué sea
este bien humano.

• No es ni algo eterno y perfecto ni tampoco la búsqueda de consecuencias, sino una vida


humana con comprensión, con buenas acciones y acompañada de placer.

• Lo bueno para el hombre sólo puede existir en una comunidad, pues el hombre es un animal
gregario y sólo puede realizar su fin en una comunidad. Lo bueno solo se comprende dentro de
una comunidad que comparte ciertas tradiciones, ciertas apreciaciones y ciertos
comportamientos.

• Deliberación ante un problema, en el que debo decidir: tener una aguda descripción de esas
alternativas, que contiene necesariamente elementos de evaluación y respuestas; dentro de
esas opiniones se encuentran incorporados muchos de los textos recientes y antiguos. Sin
embargo, esas opiniones no son precisas, por lo que se suelen presentar conflictos y tensiones,
que pueden resolverse apelando a nuestra experiencia personal o comunitaria, o mantenerse
de modo irreconciliable; lo que interesa es lograr articular una descripción compleja de la
situación que respete la diversidad de juicios y percepciones originales. Se busca una
perspectiva coherente en lo interno, que sea tolerantemente participada y compartida.

La propuesta moral de Kant y la respuesta de Hegel

PUNTO DE PARTIDA

• Kant: pregunta por un bien sin restricciones.

En la reflexión moral se parte de un concepto, el de la voluntad. Se obra por principios, a


través de razones.

• La decisión es una reflexión individual. Su criterio es la rectitud frente a las normas


universales.

• Hegel: pregunta por el bien que pueden elegir las personas en situaciones concretas.

• La reflexión ética parte de una comprensión de la acción humana, corpórea, ubicada en


comunidades, que parte del deseo de lo que otro desea, y consulta las opiniones para poder
hacerse responsable

MÉTODO

Kant. Analizar los enunciados morales con los que un agente piensa su acción, sus máximas

• Confrontarlos en su racionalidad: Deben ser universales y necesarios, o sea, tener la forma


del deber. Es deber porque el ser humano es tanto racional como sujeto sometido a
inclinaciones irracionales.

Hegel. Describir las experiencias humanas, en su historicidad, y en su complejidad.

• Recoger lo que allí aparece como avance de la cultura con sus ambigüedades.

• No hay bienes puros ni sin restricciones, sino objetos de deseo, que otros nos presentan

MÉTODO

Kant. Método trascendental: purificar los enunciados morales, para hacerlos adecuarse a la
exigencia de ser buenos sin restricciones (absolutamente).

• Busca que la acción sea autónoma: que solo se obedezcan los mandatos de la razón

Hegel. Método especulativo: recoger las opiniones y apariencias, examinar las contradicciones
y paradojas de la experiencia, para recolectar lo que humanamente hemos logrado; a esto lo
llama lo absoluto o sin restricciones.

• Hay libertad, que es lo que hemos construido como humanidad, pero no autonomía.
PROCEDIMIENTO

Kant. Excluir las inclinaciones, que nos atan a la finitud. Las inclinaciones están llenas de
“impurezas empíricas”.

• Las máximas referidas a inclinaciones deben ser purificadas de esas impurezas y llevabas al
nivel de la razón, volviéndose entonces principios objetivos. Para eso hay que preguntar si la
máxima de la acción es universalizarle.

Hegel. Todo lo que sucede en el mundo es finito, llamado internamente a terminarse, a pasar.

• La posibilidades de infinitud vienen de procesos colectivos de toma de conciencia de lo que


hemos hecho con nosotros, a través de las instituciones, la historia, el arte, la religión y la
filosofía. Esto es el reconocimiento.

PRINCIPIOS

kant. Esos principios pueden ser hipotéticos, si las acciones son fines para otra cosa, o
categóricos, cuando la acción es necesaria, sin referencia a nada ulterior. Eso ulterior: lo
deseado, la felicidad. • El principio necesario es “imperativo categórico”

Hegel. Como individuos nos movemos por deseos; como miembros de una sociedad, por
necesidades de contenido social.

• Una sociedad tiene un sistema de reproducción de la vida, en que resuelve las necesidades a
través del trabajo socialmente organizado.

• La universalidad consiste en esas formas colectivas de producir y consumir. Y en las


instituciones.

IMPERATIVO CATEGÓRICO

Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) • «Obra sólo según aquella
máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal.

• Obra como si la máxima de tu acción pudiera convertirse por tu voluntad en una ley
universal de la naturaleza» (AA IV:421).

• «Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (AA
IV:429).

• Crítica de la razón práctica (1788), la «ley básica de la razón pura práctica», o simplemente
ley moral: «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo
tiempo como principio de una legislación universal» (AA V:30).

PRINCIPIOS

Kant. Arbitrio: la voluntad que tiene que decidir entre las inclinaciones y los principios
universales. • Opone deseo a razón. Hay que purificar la voluntad eliminando los deseos.
• Autonomía: independencia frente al deseo. No seguir a ningún otro sino a la propia razón.

Hegel. Arbitrio: voluntad en su particularidad, hacer lo que a uno le da la gana sin considerar
el contexto completo de acción.

• No se elimina el deseo, sino que se trabaja: se contiene y se traduce en cultura. Las


instituciones son deseo contenido y elaborado.

• La libertad humana está en la salida de sí y en la entrega de la vida. La revela Cristo en la


cruz.

RESPETO VERSUS RESPONSABILIDAD

Kant. Respeto: un sentimiento práctico, que depende de la representación de una ley sólo en
cuanto a la ley; produce un interés moral y la aptitud de tener respeto hacia la ley moral; el es
propiamente el sentimiento moral.

• Respetar la humanidad o la racionalidad en las personas como fines en sí, no solo como
medio.

• Esto justifica la dignidad humana: valor incomparable, incondicionado.

Hegel. Responsabilidad: resultado de la deliberación moral, que acoge los afectos sobre las
personas, la comprensión del contexto, lo que indican las tradiciones sobre cómo obrar, que
examina las alternativas y las consecuencias previsibles.

• Consiste en responder por los efectos de las acciones. Estos siguen su propio curso.

LIBERTAD

KANT. La libertad es independencia frente a los fenómenos, no regirse por las leyes naturales,
sino poder determinar la realidad.

• Seguir los deseos es heteronomía. Y es contraria a la razón. La autonomía consiste en darnos


nosotros mismos la ley moral, que ha de ser universal y necesaria (como la razón).

Hegel. Toda la cultura es la experiencia de la liberación humana, al construirse una casa


apropiada. Hay necesidad de recordarla y recoger lo que nos dice de nosotros.

• Los humanos obramos deseando lo que otros nos presentan. Somos como espejos unos de
otros.

• Esa idea de razón es imposible para un ser humano.

SOCIEDAD CIVIL

Kant. Una vez hecho el contrato social surge la sociedad, en la que se desarrolla la cultura. Los
individuos continúan con su antagonismo, que solo se domina a través de derecho. El ejercicio
del derecho implica la sociedad civil, un poder que crea lo público, subordinando los simples
pactos privados.
• La sociedad civil socializa y pacífica a los individuos.

• No es clara su diferencia frente al Estado.

Hegel. La sociedad civil o burguesa es el mercado. Un sistema que resuelve las necesidades
individuales a través del trabajo colectivo. La llama “sistema de las necesidades”.

• Es el ámbito propicio para la expansión de la libertad individual.

• Pero la riqueza no llega por igual a todos. Depende del origen social, la educación, la suerte.
El sistema de propiedad distribuye la riqueza de forma desigual, concentrando la riqueza y
empobreciendo a la plebe. Además, la industria daña el ambiente.

• La policía o autoridad pública: controla precios, hace asistencia. Es civil porque responde a
los problemas que ella crea.

POBREZA PARA HEGEL

• Problema: la pobreza y la miseria son productos del mercado; los ricos se hacen ricos a costa
de los pobres. • La vía es el trabajo alineado, en que el trabajador no se encuentra, por
rutinario, falto de sentido, sin beneficios intelectuales.

• Creciente desempleo por la mecanización y especialización.

• Bajos salarios: baja calidad de vida, pobreza, pérdida del auto respeto, resentimiento contra
los ricos, la sociedad y el gobierno.

• Alternativas: La pobreza actual no es justificable; no es defendible un mito que legitime esa


acumulación y expropiación simultáneas.

• La autoridad pública (policía) busca que los ciudadanos se hagan competentes de ser
miembros activos y productivos de la sociedad civil a través de la seguridad, la educación y la
salud.

• Pero, la alternativas deben respetar la libertad individual (vivir del propio trabajo) y el papel
de las instituciones públicas. Por esta razón rechaza la caridad o filantropía.

POBREZA PARA HEGEL

Problema: toda una clase que queda excluida de los beneficios que predica el mercado.

• Es un mal concreto porque las personas empobrecidas no pueden participar a plenitud de la


vida social; no se sienten reconocidas como miembros de la sociedad.

• Pierden todas las ventajas sociales: la posibilidad de adquirir habilidades y una educación
básica, desprotegidos de la justicia, la salud, la protección social e incluso del consuelo de la
religión.
• Intervención estatal fuerte: que el Estado brinde trabajo productivo a los pobres; pero esto
conlleva la sobreproducción.

• Emigración: dejar a los pobres a sus suerte, de modo que emigren a donde hay más trabajo.
Pero eso es un sofisma, pues el capitalismo es una estructura global.

POBREZA PARA HEGEL

Hegel. El capitalismo busca equilibrarse a través de ciclos recurrentes de sobreproducción:


periodos en que se producen más bienes de los que el mercado puede soportar, de modo que
las empresas bajan su producción, generando desempleo y empobrecimiento.

• Así, a través del salario y sus crisis recurrentes, el mercado es un mecanismo que produce la
pobreza contemporánea. • Alternativas: No las encuentra viables.

• A pesar de su exceso de riqueza, la sociedad civil no es suficientemente rica; sus recursos no


son suficientes para prevenir el exceso de pobreza y miseria que ella misma produce.

JUSTICIA

•Kant. Primado de la ley sobre la violencia. Una justicia retributiva, a la falta se aplica el
castigo, y así se restaura el orden moral.

• Unas estructuras jurídicas garantizan el orden justo, son parte de la república.

• Los problemas sociales se resuelven con normas

• Hegel. Restauración de los vínculos sociales (orden ético).

• Los tribunales son parte del orden social, no del Estado. Resuelven los problemas entre los
individuos, sus contratos, obligaciones.

• Da prioridad al arbitraje y a los acuerdos de buena voluntad o con mediador antes de los
procesos judiciales.

JUSTICIA

• Kant. Ciudadanía: el ejercicio de la propia razón para auto determinarse y elegir.

• Pero sobre todo para pensar. Por eso, son centrales la libertad de opinión, en particular de
los académicos.

• No debe existir el servicio militar.

•Hegel. Ciudadanía: rol del sujeto en la convivencia en el estado moderno.

• Se refiere a los derechos garantizados por la constitución, y a la participación activa en la


vida pública, en particular en la proposición, discusión y refrendación de leyes y ordenanzas
para la convivencia.

• En la realidad, la defensa de esos derechos implica el sacrificio de la vida a través del servicio
militar. Así, el Estado se contradice a sí mismo y expone su finitud.
ESTADO

• Kant. La autonomía racional se ha de dar en un Estado republicano, donde nos comportemos


como ciudadanos unos con otros, es decir, en sentido completamente universal.

• Ese Estado surge de un contrato por el cual cada uno renuncia a seguir sus pasiones y a usar
violencia, para vivir bajo una Constitución que los proteja y con un Estado que tenga el
monopolio de la fuerza.

• Hegel. Los Estados son las más potentes construcciones de los seres humanos en el plano
político. Tienen muchas formas. En ese tiempo había monarquías y estaban naciendo las
democracias. Hegel ve viables las monarquías constitucionales, que dividan el poder y
garanticen los derechos de los ciudadanos.

• Los Estados surgen en la historia, más en concreto en la lucha a muerte. Su sentido, sin
embargo, es la libertad humana.

HACIA DÓNDE

•Kant: Orientar la historia hacia la consolidación de un reino de los fines, un mundo racional:
sin ejércitos, sin deuda, sin desigualdad, todos los pueblos hospitalarios unos con otros.

• Busca un mundo sin mal, sin violencia, donde cada uno se porte como ciudadano
cosmopolita. Se trata de ir marchando perpetuamente hacia la paz.

Hegel. No podemos hablar sobre el futuro nada que tenga sentido. Solo será lo que hagamos
en cada presente el conjunto de seres humanos.

• La historia humana parte de la violencia. Es ella lo que da forma a las instituciones, aunque
allí nos encontremos con la libertad concreta.

• La guerra desatada es un reto. Se podría frenar a través de regulaciones.

HISTORIA

• Kant. Se mueve hacia la libertad como su fin futuro, como una tendencia a la que hay (deber)
que caminar.

•Hegel. Todo lo que hemos hecho, bueno y malo, grandioso y horroroso, las catedrales y las
masacres, son las construcciones de la libertad humana, de nuestra humanidad. Allí es donde
tenemos que pensar y demorarnos para comprender quienes somos en realidad y cuál es el
rostro real de nuestra libertad. …. Nuestra reflexión

PREGUNTA PARA LA REFECCIÓN.

¿Cómo se puede superar la pobreza?

¿Qué se ha intentado?

¿Qué ha funcionado?

¿Cómo asumimos lo que dice Hegel del mercado?

Das könnte Ihnen auch gefallen