Sie sind auf Seite 1von 97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


RAFAEL MARÍA BARALT
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

GESTIÓN DIRECTIVA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarium en


Administración de la Educación Básica

Autor: Lcdo. José Peña


Tutora: Dra. Milagro Ramos

Cabimas, Junio de 2017


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por darme vida, salud, constancia, amor y


perseverancia en todo lo que realizo.
A mis Padres, infinitamente agradecido por hacer de mí quien soy,
gracias por educarme, por guiarme.
A mi Esposa, por apoyarme incondicionalmente siempre en mi
formación profesional.
A mis hijos, por ser mi centro de inspiración y gran motor para seguir
adelante
Para todos ustedes, es este triunfo que juntos logramos.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, te agradezco por cada día de mi vida y por


haberme dado la salud necesaria para finalizar esta meta.
A la ilustre Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt,
como casa de estudio formadora de profesionales
A la tutora Dra. Milagro Ramos, por su paciencia, dedicación e interés
en cada asesoría brindada, hecha con profesionalismo y ética.
A los directivos y docentes, quienes dedicaron tiempo e interés en
responder el instrumento aplicado en esta investigación.
A todas las personas que hicieron posible de una u otra manera y me
dieron su apoyo para el logro de esta meta.
A todos, Dios los bendiga.

iii
INDICE GENERAL

Pp.
DEDICATORIA……………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. iii
ÍNDICE GENERAL.................................................................................. iv
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………… vi
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………….. viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema................................................................... 3
Formulación del Problema...................................................................... 6
Objetivos de la Investigación................................................................... 6
Justificación de la Investigación.............................................................. 7
Delimitación de la Investigación.............................................................. 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación........................................................... 9
Bases Teóricas....................................................................................... 15
Operacionalización de Variables............................................................ 33

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación.............................................................................. 34
Diseño de la Investigación...................................................................... 34
Población y muestra................................................................................ 35
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.................................. 36
Validez y Confiabilidad del Instrumento.................................................... 36
Correlación de Pearson………………………………………………………. 37
Tratamiento estadístico………………………………………………………. 38
Procedimiento de la investigación…………………………………………. 38

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Presentación de los Resultados……………………………………………. 40

iv
CONCLUSIONES…………………………………………………………… 65
RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 68
ANEXOS……………………………………………………………………… 72
Anexo A. Cuestionario
Anexo B. Juicio de expertos
Anexo C. Confiabilidad
Anexo D. Correlación

INDICE DE CUADROS

Cuadros Pp.
1. Operacionalizacion de las variables.................................................... 33
2. Distribución de la población……………………………………………… 35

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas Pp.
1. Indicador planificación, ítem 1………………………………………….. 41
2. Indicador planificación, ítem 2………………………………………….. 42
3. Indicador organización, ítem 3…………………………………………. 43
4. Indicador organización, ítem 4…………………………………………. 44
5. Indicador dirección, ítem 5……………………………………………… 45
6. Indicador dirección, ítem 6……………………………………………… 46
7. Indicador control, ítem 7………………………………………………… 47
8. Indicador control, ítem 8………………………………………………… 48
9. Indicador trabajo en equipo, ítem 9…………………………………… 49
10. Indicador trabajo en equipo, ítem 10………………………………… 50
11. Indicador compromiso, ítem 11…..…………………………………… 51
12. Indicador compromiso, ítem 12………..……………………………… 52
13. Indicador aprendizaje continuo, ítem 13…………………………….. 53
14. Indicador aprendizaje continuo, ítem 14…………………………….. 54
15. Indicador Weblog, ítem 15…………………………………………..... 55
16. Indicador Weblog, ítem 16……………………………………………. 56
17. Indicador software educativo, ítem 17………………………………. 57

vi
18. Indicador software educativo, ítem 18………………………………. 58
19. Indicador webquest, ítem 19………………………………………….. 59
20. Indicador webquest, ítem 20………………………………………….. 60
21. Indicador redes de conocimiento, ítem 21………………………..…. 61
22. Indicador redes de conocimiento, ítem 22…………………………… 62
23. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 23………………………… 63
24. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 24………………………. 64

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pp.
1. Indicador planificación, ítem 1………………………………………….. 41
2. Indicador planificación, ítem 2………………………………………….. 42
3. Indicador organización, ítem 3…………………………………………. 43
4. Indicador organización, ítem 4…………………………………………. 44
5. Indicador dirección, ítem 5……………………………………………… 45
6. Indicador dirección, ítem 6……………………………………………… 46
7. Indicador control, ítem 7………………………………………………… 47
8. Indicador control, ítem 8………………………………………………… 48
9. Indicador trabajo en equipo, ítem 9…………………………………… 49
10. Indicador trabajo en equipo, ítem 10………………………………… 50
11. Indicador compromiso, ítem 11…..…………………………………… 51
12. Indicador compromiso, ítem 12………..……………………………… 52
13. Indicador aprendizaje continuo, ítem 13…………………………….. 53
14. Indicador aprendizaje continuo, ítem 14…………………………….. 54
15. Indicador Weblog, ítem 15…………………………………………..... 55
16. Indicador Weblog, ítem 16……………………………………………. 56
17. Indicador software educativo, ítem 17………………………………. 57
18. Indicador software educativo, ítem 18………………………………. 58
19. Indicador webquest, ítem 19………………………………………….. 59
20. Indicador webquest, ítem 20………………………………………….. 60
21. Indicador redes de conocimiento, ítem 21………………………..…. 61
22. Indicador redes de conocimiento, ítem 22…………………………… 62
23. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 23………………………. 63
24. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 24………………………… 64

Autor: Lcdo. José Peña. Tutora: Dra. Milagro Ramos. GESTIÓN DIRECTIVA
Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

vii
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt. Trabajo de Grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum
en Administración de la Educación Básica. Cabimas, Mayo 2017.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación


entre gestión directiva y tecnologías de información y comunicación en la
Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba
Estado Trujillo. Se considere un estudio descriptivo-correlacional, utilizando
un diseño no experimental, transeccional, cuya población la conformaron
cuarenta y seis (46) entre directivos y docentes, a quienes se aplicó un
cuestionario de veinticuatro (24) ítems con cuatro alternativas de respuestas
en escala tipo Lickert. La validez del instrumento se realizó a través del juicio
de cuatro expertos y la confiabilidad se calculó por medio del estadístico de
Cronbach; cuyo resultado obtenido fue de 0,90. Para analizar los datos se
aplicaron las técnicas referidas a la aplicación de estadística descriptiva
calculando porcentajes y frecuencias, para resaltar los datos obtenidos por
ítems con gráficos de columnas. El análisis de los resultados obtenidos
permite llegar a las siguientes conclusiones: los directores muestren
debilidades en el cumplimiento de las funciones de su gestión relacionadas
con la organización, dirección y control; los directivos presentan fallas con
relación a la aplicación del trabajo en equipo, el compromiso y el aprendizaje
continuo. Se obtuvo que el personal docente evidencie deficiencias en la
aplicación de las tecnologías referidas al Weblog, software educativo y el
Webquest, Se encontró que evidencia que los docentes no hacen uso
pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, con
respecto a las redes de conocimiento, porque algunas veces hace uso de las
redes de conocimiento para que los estudiantes se ayuden mutuamente.
Aunque si utiliza el aprendizaje colaborativo como aplicación pedagógica. Se
comprobó estadísticamente que presenta una correlación positiva muy alta
entre las variables, ya que el coeficiente de Pearson aplicado fue de 0.96.

Palabras clave: Gestión directiva, tecnologías, información, comunicación.

viii
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, los cambios sociales, políticos, científicos y


tecnológicos producidos en la sociedad, demanda a la escuela como
institución, convertirse en una organización productiva, por ello se espera
que facilite el acceso a los diversos actores sociales que constituyen su
entorno para desarrollar en el estudiante sentimientos de autodisciplina,
responsabilidad, compromiso personal, que lo habilite para el trabajo en
equipo y lo prepare para el uso efectivo, consciente y critico de las
tecnologías de la información y comunicación.
Ante tales cambios, el énfasis de la profesión docente está cambiando
hacia una formación en el estudiante dentro de un entorno interactivo de
aprendizaje. Es por ello que los docentes no deben esperar que sus centros
educativos cuenten con equipos de última generación o estén conectados a
la Internet para comenzar a prepararse, pues se encuentran en el mercado
materiales multimedia.
El sistema educativo es un factor clave para la aplicación de la
tecnología de información y comunicación, porque conlleva beneficios al
proceso de enseñanza-aprendizaje, beneficiando a los estudiantes, el
desenvolvimiento académico de los docentes y agiliza la labor administrativa
del gerente.
Con respecto a la gestión directiva, ésta se observa con un hermetismo
hacia el cambio en los procesos educativos, al no generar condiciones
institucionales y sociales para que se puedan avanzar en la inclusión de las
tecnologías de la información y comunicación tanto en las aulas, como en los
procesos administrativos.
En este contexto, comprender la necesidad de dirigir eficientemente las
instituciones, donde se exige analizar variables asociadas a la gestión
directiva asumiendo responsabilidades de conducción en estas
organizaciones, las cuales se deben adecuar a las demandas de estas

1
transformaciones, para satisfacer las necesidades de la sociedad. En
atención a las consideraciones anteriores, la presente investigación tiene
como objetivo determinar la relación que existe entre gestión directiva y
tecnologías de información y comunicación en la Unidad Educativa Nacional
Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo.
Para ello, surge el presente estudio, el cual se estructuró por capítulos
para su mayor comprensión en la secuencia que se debe seguir, los cuales
se detallan de la siguiente manera:
El Capítulo I, está referido a la problemática, se plantean los objetivos
con su justificación, el ámbito de estudio. El Capítulo II, tiene por finalidad
presentar los antecedentes de la investigación, se hace una revisión
bibliográfica para asentar las bases teóricas y la operacionalización de las
variables.
El Capítulo III, enmarca el tipo y diseño de la investigación, población y
muestra, se establecen las técnicas para recolectar y analizar la información,
validez y confiabilidad del instrumento, técnicas de análisis y procedimiento
de la investigación. El Capitulo IV presenta el análisis de los resultados
obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial, se vive un proceso de transformaciones y avances


acelerados exigiendo una mayor competencia, debido a la inserción de un
nuevo patrón, las tecnológicas de información y comunicación, de tal manera
que las personas interactúan en el ámbito de las organizaciones, provocando
según Allsop (2009) cambios significativos en la industria, agricultura,
medicina, el comercio, ingeniería y otros campos.
Ante tales cambios, el ámbito educativo no está exento de la inserción
en sus estructuras la tecnológica, ya está inmersa dentro de la sociedad así
como en el sector escolar. Con el advenimiento de las tecnologías, el énfasis
de una profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el
profesor basado en clases magistrales, hacia una formación en el estudiante
dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
Tal como lo reconoce la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009), que la tecnología
representa un gran potencial para mejorar el aprendizaje-enseñanza, ampliar
el acceso educativo, mejorar calidad, gestión o prestación de servicios
educativos, entre otros.
En este contexto, comprender la necesidad de dirigir eficientemente las
instituciones, donde se exige analizar variables asociadas a la gestión
directiva asumiendo responsabilidades de conducción en estas
organizaciones, las cuales se deben adecuar a las demandas de estas
transformaciones, para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Al respecto, expresa Jiménez (2009) el sistema educativo es un factor
clave para la aplicación de la tecnología de información y comunicación,
porque conlleva beneficios al proceso de enseñanza y aprendizaje,
beneficiando a los estudiantes, el desenvolvimiento académico de los
docentes y agiliza la labor administrativa del gerente. Sin embargo, para
Jiménez (ob. cit) en México, Brasil y Argentina, la labor del gerente educativo
no se corresponde con las problemáticas enfrentadas en los planteles,
porque el director está centrado en la supervisión y vigilancia, alejado de su
función de orientación pedagógica al docente.
Situación similar se observa en las instituciones educativas
venezolanas, donde según un estudio realizado por Valderrama (2010), se
evidencia que la gestión directiva presenta debilidades, caracterizada por la
exigencia de recaudos administrativos, falta de motivación para inducir al
personal a trabajar con entusiasmo dando poca importancia a las relaciones
interpersonales.
Por tanto, esta situación le impide realizar su labor de manera
adecuada, coherente y eficaz, tal como lo exige la normativa legal vigente en
materia educativa: quizás por falta de competencias tales como la aplicación
de tecnología de información y comunicación dentro de instituciones
educativas.
En consecuencia, la gestión directiva va a estar sujeta a la planificación
que se tenga, la organización y control de la misma, tomando en cuenta que
estos elementos permitirían al gerente mantener una estrecha relación con
su entorno. De la misma forma, esa gestión disminuiría el enriquecimiento de
conocimiento constante y actualización de la información pertinente al área
de trabajo.
A nivel nacional, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT, 2000),
en su artículo 1 en concordancia con el artículo 110 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) junto con la Ley Orgánica
de Educación (LOE, 2009), inserta a la nación dentro del concepto sociedad
del conocimiento, reconociendo la importancia de las tecnologías de la
información y la comunicación.

4
Sin embargo, en las instituciones educativas venezolanas, tal vez se
pudieran estar presentando problemas como inadecuada formación del
personal para desempeñar sus funciones, igualmente pareciera observarse
el descontrol en la puesta en práctica de los sistemas computarizados,
quizás percibiéndose en docentes deficiencias de formación para este
proceso.
De esta realidad, no escapan las organizaciones escolares del Estado
Trujillo, porque de acuerdo con Gutiérrez (2010), concluyó que no se han
definido ni orientado pautas hacia la aplicación de la tecnología de
información y comunicación, sino hacia la realización de cursos y talleres,
sobre los contenidos y estrategias de las distintas reformas curriculares
implementadas desde el nivel central hacia las coordinaciones regionales, los
cuales finalmente, llega a los docentes, quienes a pesar de estos procesos,
han mantenido en el tiempo una práctica pedagógica tradicional.
Con respecto a la gestión directiva, ésta se observa con un hermetismo
hacia el cambio en los procesos educativos, al no generar condiciones
institucionales y sociales para que se puedan avanzar en la inclusión de las
tecnologías de la información y comunicación tanto en las aulas, como en los
procesos administrativos.
La misma situación podría estarse presentando en instituciones del
municipio La Ceiba, donde se encuentra ubicada la Unidad Educativa
Nacional Antonio José de Sucre, porque posiblemente se estaría
desarrollando una gestión directiva de una forma inadecuada o carente de
orientaciones al personal, evidenciándose que los gerentes muestran una
actitud de resistencia al cambio con respecto al uso de las tecnologías de
información y comunicación.
Ocasionada quizás a que el gerente educativo carece de la formación o
capacitación en el uso de la tecnología en su gestión directiva, no
respondiendo como lideres tecnológicos e innovadores en la institución. Tal
situación puede traer como consecuencia una serie de atrasos tanto

5
administrativa, académica y pedagógica, al seguir apegado a una gerencia
rígida, utilizando la tecnología sólo para apoyar actividades administrativas.
Además, representaría un atraso en los docentes, quienes deben impartir
una enseñanza en el ámbito de la tecnología a fin de ofrecer una calidad
educativa.
De ahí la importancia, de determinar la relación que guarda la gestión
directiva y las tecnologías de información y comunicación, pudiendo de esta
manera aprovechar los beneficios que ofrecen estos espacios tecnológicos,
que ayudan a afianzar el desarrollo integral de los educandos, capaces de
desenvolverse en una sociedad globalizada donde la tecnología envuelve los
procesos sociales.

Formulación del problema

De toda la problemática anteriormente expuesta, surge la siguiente


interrogante: ¿Qué relación existe entre gestión directiva y tecnologías de
información y comunicación en educación media general?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre gestión directiva y tecnologías


de información y comunicación en la Unidad Educativa Nacional Antonio
José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo.

Objetivos específicos
Identificar las funciones de la gestión directiva desempeñada por el
gerente en la Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del
Municipio La Ceiba Estado Trujillo.

6
Describir los elementos de la gestión directiva que están presentes en
la Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba
Estado Trujillo
Caracterizar las tecnologías de la información y comunicación utilizadas
por el docente en la Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del
Municipio La Ceiba Estado Trujillo.
Describir el uso pedagógico de las tecnologías de la información y
comunicación aplicadas por el docente en la Unidad Educativa Nacional
Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo.
Establecer la relación entre gestión directiva y tecnologías de
información y comunicación en la Unidad Educativa Nacional Antonio José
de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo.

Justificación de la investigación

Actualmente, las tecnologías de información y comunicación generan


un impacto en todos los ámbitos, por ser una herramienta necesaria debido a
variedad de recursos que ofrece, tales como posibilidad para compartir el
conocimiento, difundir mayor cantidad de información aumentando una
posibilidad para realizar cambios en las estructuras organizativas en
instituciones, mediante creación de nuevos procesos comunicacionales.
En cuanto a la gestión directiva dentro de instituciones educativas, se
considera por demás fundamental con respecto a orientación en este
proceso se refiere. Por consiguiente, corresponde al director ser factor clave
que garantiza el cabal funcionamiento de todos los factores que convergen
en la escuela lo cual redunda en docentes capacitados, motivados y
entusiastas con manifiesta vocación de servicio.
En este sentido, se justifica la presente investigación por el aporte
teórico, porque suministrará una explicación detallada sobre la gestión
directiva y las tecnologías de información y comunicación, presentada a

7
través de teorías desarrolladas por autores tomados como referencias,
quienes realizaron un análisis dentro del contexto educativo, donde estas
pueden ser un modelo para futuras investigaciones que aborden las mismas
variables.
Desde el punto de vista práctico, se proporcionaran aportes para que el
gerente lleve a cabo sus funciones de forma eficiente facilitando la
orientación debida a los docentes de las instituciones educativas, quienes
estarían abiertos a la aplicación de tecnologías de información y
comunicación, expuesto en la presente investigación. En el aspecto
metodológico, esta investigación se justifica, porque se utilizará un
instrumento válido y confiable, dentro del cual se verificaran resultados de la
investigación planteada, con la intención que este estudio pueda ser utilizado
como antecedentes en futuras investigaciones.
Desde el punto de vista social, representa un avance en el campo
educativo porque con ello se impulsa la implementación de la tecnología de
la información y comunicación, contribuyendo con la formación integral de los
estudiantes, la preparación de un docente innovador en su praxis pedagógica
y se fortalecería la gestión directiva, ya que, se acelerarían los procesos
administrativos brindando acompañamiento o asesoramiento efectivo.

Delimitación de la investigación

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Nacional Antonio


José de Sucre, ubicada en la parroquia Tres de Febrero, municipio La Ceiba
estado Trujillo. Utilizando como población a directivos y docentes en un lapso
comprendido entre el año 2014-2016. Temáticamente centrada en la gestión
directiva y tecnologías de información y comunicación; enmarcada en el área
Administración de la Educación Básica siendo su línea de investigación:
Formación docente, del Programa Maestría Administración de la Educación
Básica, de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación sustenta sus planteamientos en un conjunto de


elementos de orden teórico desde la postura de diferentes autores. Para
darle sustento a la presente investigación, se hizo una revisión bibliográfica
de estudios anteriores relacionados con las variables en estudio,
encontrándose los siguientes:

Antecedentes del problema

Ravelo (2015), realizó una investigación titulada “Gestión directiva en el


fortalecimiento del Capital Intelectual en las Instituciones Educativas” para
optar al titulo de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael
Belloso Chacin. El propósito fue proponer lineamientos teóricos prácticos
sobre la gestión directiva en el fortalecimiento del capital intelectual en las
instituciones educativas de la Parroquia La Concepción del Municipio Jesús
Enrique Lossada.
El enfoque paradigmático corresponde con el positivista y
epistemológicamente en el empírico inductivo. El nivel de investigación es
descriptivo proyectista con diseño no experimental, transversal de campo. La
población quedó conformada por nueve (9) directivos (directores y
subdirectores), junto a sesenta y tres (63) docentes.
Se recolectó la información utilizando como técnica la encuesta y un
instrumento cuestionario, dirigido a directivos y docentes con cinco
alternativas de respuestas (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi
Nunca y Nunca). Se validaron mediante la consulta de siete (7) expertos y la
confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach resultando 0,947
para las variables.
El tratamiento estadístico es de naturaleza descriptivo. Se concluyó que
los directivos de las instituciones educativas involucradas ejercen
medianamente evidente las funciones pedagógicas, administrativas,
autogestión de recursos y relaciones con la comunidad, además muestran
habilidades conceptuales, relaciones personales y técnicas de manera
evidente durante la gestión directiva.
Sin embargo, según la opinión de los directivos fortalece el capital
humano y estructural en forma muy evidente, pero, de acuerdo con los
docentes es medianamente evidente el desarrollo de estos capitales.
Finalmente, se elaboró la propuesta con los lineamientos teóricos prácticos
sobre la gestión directiva en el fortalecimiento del capital intelectual en las
instituciones educativas
La anterior investigación, tiene pertinencia con el presente estudio,
debido a que evidencia las deficiencias en la aplicación de las funciones
pedagógicas, administrativas y autogestión de recursos ejecutada por el
director educativo, convirtiéndose en una ayuda para el desarrollo del
fundamento teórico.
Pérez (2014), realizó una investigación titulada “Tecnologías de
información y comunicación como recurso didáctico en la gestión pedagógica
del personal directivo y docente” para optar al titulo de Magíster en Gerencia
Educativa en la Universidad Rafael Belloso Chacin. El propósito estuvo
referido al estudio de las tecnologías de información y comunicación como
recurso didáctico en la gestión pedagógica del personal directivo y docente
de la Unidad Educativa Los Chaguaramos, Estado Anzoátegui.
Se utilizó una investigación de tipo descriptiva y documental que
permitió recopilar información y precisar la naturaleza del problema en
estudio ante los cambios que sufre el proceso educativo. El diseño
metodológico corresponde a una investigación de tipo aplicada, enmarcada
en el estudio de diseño de campo, lo que permitió conocer la situación real
del problema.

10
Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento, se aplicó un
cuestionario exploratorio estandarizados, por lo cual no fue necesario validar
con expertos en este trabajo. Los grupos de discusión 18 docentes de los
niveles educativos: inicial y primaria, así como las opiniones de 6 docentes
especialistas y 2 docentes con funciones directivas.
Entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer cabe
señalar que los docentes no se oponen abiertamente al uso y manejo de las
TIC en su práctica pedagógica, pero desconocen en gran medida las
posibilidades educativas que éstas les ofrece; de manera que les resulta más
fácil continuar con un método tradicional, por lo que la autora de esta
investigación propone algunos lineamientos prácticos para la integración de
las TIC en el trabajo escolar
En virtud de lo antes expuesto, es necesario resaltar la importancia de
este estudio a la presente investigación y esclarecer el papel fundamental
que juega el gerente educativo para alcanzar el éxito de toda tarea educativo
con la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en las
instituciones educativas.
Vera (2012), realizó un Trabajo Especial de Grado titulada “Gestión
directiva para la formación permanente del Docente”, para optar al titulo de
Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta. La
investigación tuvo como propósito analizar la gestión directiva para la
formación permanente del docente de las Escuelas Bolivarianas.
La investigación fue de tipo descriptiva, de campo; con un diseño no
experimental, transeccional transversal. La población objeto de estudio
fueron 3 directivos y 54 docentes de las escuelas bolivarianas Núcleo
Escolar Nº 208 en la Villa del Rosario. Seleccionando como instrumentos de
recolección de datos un cuestionario diseñado con opciones de respuestas
(abiertas) según el tipo de escala multiopcional conformado el primero
(gestión directiva) por cuarenta y cuatro (44) ítems y el segundo (formación
permanente) por veintinueve (29) ítems.

11
Con respecto a la validez de contenido de los instrumentos fue bajo el
juicio de diez (10) expertos en el área de estudio y la confiabilidad se
determinó aplicándose el coeficiente de Alfa Cronbach, arrojando un
resultado de r=0.85 que la categoriza como alta y confiable. Una vez aplicado
el instrumento según las respuestas obtenidas se concluyó que:
(a) La gestión del gerente educativo, se ubicó en una categoría buena,
(b) Se determinó que los directivos evaluados demostraron su desempeño
técnico como bueno. (c) El director como líder, quedó diagnosticado como
muy bueno, (d) La función ejecutiva del gerente educativo se determinó
buena, (e) Sobre las características didácticas presentes en los docentes el
análisis la determinó como moderadamente buena.
(f) Sobre las características metodológicas en los docentes la
evaluación reflejó la presencia como buena, (g) En cuanto a las variables
gestión del gerente educativo en la formación permanente del docente se
determinó deficiencias repercutiendo en la formación permanente para sus
docentes.
El estudio aporta información de diferentes autores que sustentan
teóricamente la variable gestión directiva, enfatizando la importancia que
tiene el conjunto de habilidades que normativamente deben desarrollar. De
esta manera, se tomó referencia de diferentes autores que hablan sobre la
variable en estudio.
Molero (2012), realizó su Trabajo Especial de Grado titulada “Gestión
directiva y calidad educativa de los planteles de la educación básica” para
optar al titulo de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael
Urdaneta. La investigación tuvo como objeto evaluar la gestión directiva y la
calidad educativa en los planteles estatales de la I y II etapa de la educación
básica del Circuito Escolar Nº 2, del Municipio Maracaibo en el Estado Zulia.
Metodológicamente se tipificó como una investigación aplicada y
descriptiva, observacional, bajo un diseño no experimental, transeccional. La
población quedó conformada por los 21 sujetos, utilizándose el censo

12
poblacional por ser una población finita y accesible al investigador. Para la
recolección de información se utilizaron dos cuestionarios respectivamente,
siendo el mismo validado por grupo de siete (07) expertos evidenciando una
confiabilidad de 0,90, luego de la aplicación del coeficiente de Cronbach.
Una vez analizados y discutidos los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos al personal de los planteles se pudo
determinar que los directores requieren cumplir funciones de aseguramiento
de la calidad pero utilizando competencias de liderazgo que a la vez permitan
empoderar a los actores de la escuelas, con alto desarrollo organizacional y
abiertas al aprendizaje, más responsables por si mismas de sus resultados,
por lo cual se recomienda mejorar competencias como el liderazgo
instruccional para quienes ejercen la supervisión externa e interna en las
escuelas.
Este antecedente proporcionó la teoría relacionada con la gestión
directiva, los resultados pueden servir para interpretación de los hallazgos de
esta variable en investigación, igualmente realizar ciertas reflexiones, para
posteriormente tomarlas en cuenta en el tema referido, de igual forma afirma
la importancia en las dimensiones e indicadores de la investigación.
Medina (2012), desarrolló un proyecto de investigación denominado
“Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las Escuelas
Bolivarianas” para optar al titulo de Magíster en Gerencia Educativa en la
Universidad Rafael Belloso Chacin. La presente investigación presentó como
objetivo general determinar el uso de las tecnologías de información y
comunicación para formular lineamientos que permitan su uso adecuado en
las Escuelas Bolivarianas de la región zuliana.
El tipo de investigación fue descriptivo, aplicada, de campo, con un
diseño no experimental, de tipo transversal. Las unidades de análisis estaban
constituidas por 7 directores, 63 docentes y 290 estudiantes de sexto grado
de las escuelas bolivarianas de los municipios Maracaibo y San Francisco.
Los instrumentos para la recolección de la información fueron: la técnica de

13
observación directa y no participante, la entrevista dirigida a los directores,
los cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes, con las siguientes
alternativas de respuestas: selección, dicotómicas y escala de Lickert.
La confiabilidad, medida por el alfa de crombach arrojó un 93 por ciento
para el cuestionario de los docentes y un 92 por ciento para los estudiantes.
Los resultados determinaron que la filosofía de gestión de este proyecto si
involucra el uso de las TIC aunque la situación actual del uso de estas
tecnologías fue desfavorable pues la infraestructura era inadecuada, el
equipo tecnológico escaso, la competencia tecnológica tanto de docentes
como alumnos era baja.
Por otra parte, el estudio de la sustentabilidad indicó que es posible
mejorarla debido a la necesidad que existe en estas escuelas de contar con
laboratorios de computación, bien sea con la ayuda de los organismos
competentes o con el sector privado. Se formularon lineamientos teóricos
relacionados con el uso de estas tecnologías en dichas instituciones.
Este aporte se constituyó en un referente de importancia para el
presente estudio, ya que le permitió al investigador una consulta más amplia
sobre las tecnologías de la información y comunicación. De la misma
manera, el antecedente puede servir para realizar recomendaciones
pertinentes a su uso en educación básica.
Romero (2012), realizó un estudio sobre el “Impacto de las tecnologías
de Información y Comunicación en la formación docente” para optar al titulo
de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta.
Teniendo como objetivo analizar el impacto de las tecnologías de la
información y comunicación en la formación docente de la Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt.
Dicha investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño transaccional
y de campo, en una muestra de 100 docentes tomada de una población de
249 docentes del Programa de Educación en la institución antes
mencionada, utilizando como instrumento de recolección de datos un

14
cuestionario. El instrumento fue validado por cuatro juicios de expertos y una
confiabilidad de 0,89 según coeficiente de Cronbach. Para el análisis de los
resultados se utilizó la estadística descriptiva a través de cálculo de
frecuencias relativa y porcentual.
Se concluye que no ha sido explotado el potencial de las nuevas
tecnologías de la información para transformar el paradigma educativo
actual, de manera que permita una educación de mayor calidad, centrada en
el alumno y que la incorporación exitosa de las TIC, en el ámbito educativo,
implica redefinir el rol del docente para que sea capaz de integrar al proceso
de enseñanza actividades colectivas e individuales de aprendizaje.
Este trabajo se vincula a la presente investigación ya que destaca el
impacto que tiene las tecnologías de la información y comunicación en el
ámbito educativo, para lo cual deben satisfacerse los altos niveles de
capacitación requeridos, pues la implementación exitosa de tecnologías
dentro de las aulas depende, en gran medida, de su utilización correcta por
parte de directivos y educadores.

Bases teóricas

Las bases teóricas corresponden al conjunto de ideas que permiten


estudiar el problema a la luz de las teorías planteadas por autores expertos
en la temática, que lo explican constituyendo así un sustento teórico al
planeamiento del problema referido a las variables en estudio, sirviendo de
refuerzo para la contrastación teórica a los resultados en la investigación.

Gestión directiva

La gestión directiva según Santoyo (2009), se refiere a todas las


actividades integradas que permiten llevar a cabo el trabajo gerencial que
realiza un directivo, con basa a múltiples estrategias, estructuradas

15
convenientemente, para influir en los sujetos del proceso educacional, que
partiendo de objetivos permiten conducir un sistema escolar al logro de las
aspiraciones sociales.
Se infiere que la gestión directiva escolar debe caracterizarse por
escuchar las distintas voces de los actores educativos y transformarlas en
redes de trabajo que tiendan hacia el logro de las metas, en la
responsabilidad de sus funciones que cada escuela se plantea. Esto precisa
de un nuevo rol directivo más ajustado al trabajo sistemático, centrado en la
responsabilidad de sus funciones y del manejo transparente de la
información como acciones transversales de sus competencias.
Por su parte, Carrasco (2009) señala en el análisis del ejercicio de la
gestión directiva, se plantea también la relación entre la labor que realiza el
directivo y escolar como colectivo o escenario del ejercicio del mismo. Se
podría enunciar desde esa perspectiva cómo la gestión es un saber de
síntesis capaz de ligar conocimiento, acción, ética, eficacia, política y
administración en procesos que tienden al mejoramiento.
Mientras que Bonillo (2008), señala que la gestión directiva es un
proceso interactivo que otorga al individuo y a los grupos la responsabilidad
de crecer y desarrollarse en un ambiente organizacional apto para el
aprendizaje. De esta manera, la gerencia en la educación básica constituye
una tarea compleja por parte del personal directivo, por cuanto debe tener
claro los roles y funciones que debe cumplir para contribuir a mejorar
considerablemente el proceso administrativo de estas organizaciones.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la gestión directiva debe
procurar el logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo
necesidades básicas de los estudiantes, padres y representantes, docentes y
comunidad. Por ello, el gerente de la institución educativa tiene que hacer
énfasis en el alto desempeño de sus propias funciones, en un ambiente de
trabajo comprometido con la excelencia.

16
Para Requeijo y Lugo (2008), un buen director debe poseer las
siguientes características: Eficiencia organizativa: El director debe planificar
sus actividades, precisar las atribuciones y funciones de cada parte de su
plantel, establecer forma de educación eficiente, de tal manera que pueda
mantener un control preciso del funcionamiento de su organización.
Capacidad inventiva e iniciativa: El director debe ser capaz de crear
soluciones a un imprevisto de situaciones, la forma de solucionarlos
acertadamente constituirá el norte de su acción, más aún, el verdadero
acierto no está en solucionar problemas, sino detectar a tiempo las causas
que los generan para establecer los correctivos necesarios. Espíritu de
equidad del director: Ésta es la base más firme para el buen entendimiento
con todos los sectores con los cuales necesita relacionarse. En este sentido,
el director no debe mostrar preferencias por planificaciones, disposiciones o
prácticas que no correspondan a los genuinos intereses educativos.
Rectitud Profesional: El director debe tener un preciso conocimiento de
su misión profesional, como funcionario, como educador y como ciudadano.
Dentro de las instituciones educativas el director es la clave, el representante
responsable de establecer buenas relaciones entre los integrantes de la
comunidad educativa para su buen funcionamiento.
De similar criterio, Amarante (2000) concibe la gestión directiva como el
conjunto de acciones orientadas a conseguir los objetivos institucionales
mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa. Es
decir, que cada uno de los miembros de la comunidad educativa desde su rol
y función en su ámbito específico, puede y deben intervenir en la gestión de
la escuela, para lograr una participación coherente con buenos resultados.

Funciones de la gestión directiva

Jiménez (2009) afirma que la gestión directiva se encarga de llevar a la


práctica los procesos de planificación, organización, ejecución de planes y

17
evaluación de las actividades mediante la administración óptima de los
recursos y estrategias disponible adecuándolos a la necesidad del entorno,
las cuales se consideran fundamentales para alcanzar las metas trazadas en
las mismas, debido a que por medio de las referidas funciones, se vitaliza
permanentemente, no solo el proceso sino también la actuación del docente.
De allí que las funciones del director educativo, consista en organizar al
personal docente, distribuir actividades y tareas en la institución, supervisar
sus desempeños a fin de que sean efectivos, así también, controlar y
manejar los recursos materiales y humanos, para ponerlos al servicio de los
fines y propósitos, determinados por la política educativa vigente.
De esta manera, Robbins (2009), señala al aplicar mecanismos de
gestión directiva efectivos como procesos continuos que implican entender
las funciones inherentes al ejercicio profesional del personal directivo para
vincularse con el saber acumulado, diagnosticar los problemas, detectar las
necesidades educativas del entorno social, recrear o producir métodos o
técnicas adecuadas.
La presencia de las funciones administrativas tiene estrecha relación
con las funciones o actividades que cumple el gerente administrativamente,
definidos como la capacidad del gerente de una organización que determinan
sus líneas de acción, planificando, organizando, dirigiendo y controlando. De
acuerdo con Brittel (2012), en las instituciones educativas, el director es el
guía permanente, por ello, ejerce las funciones directivas, con la finalidad de
convertirse en pieza clave para lograr la marcha de las acciones,
evidenciando una institución con integrantes preocupados por obtener una
educación de calidad.
Esta definición se entiende como la sincronización ordenada de los
procesos gerenciales y la capacidad del gerente para lograr un efectivo
desempeño de su personal. Todo esto mediante las funciones de
planificación, organización, dirección y control de los procesos educativos.

18
Planificación

Uno de los procesos administrativos más relevantes que tienen


aplicabilidad dentro del campo educativo, sin duda alguna, lo constituye la
planificación. A este respecto, Robbins (2009) indica que la planificación se
ocupa de definir las metas de la organización, establecer las estrategias
generales para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva
de los planes para integrar y coordinar las actividades.
Es este sentido, la planeación comienza por establecer los objetivos y
detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible.
Igualmente, López (2008), plantea que al planificar se determinan los
objetivos, metas y estrategias que han de orientar la elaboración del plan
anual de la institución.
De lo antes expuesto, es importante deducir que los directivos tomen en
cuenta el proceso de planeación para que puedan seleccionar
acertadamente los fines de la educación sobre todo, los medios para
alcanzar las metas. Es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes
con relación a la enseñanza y aprendizaje, la escuela, comunidad y la
sociedad.
En este mismo orden de ideas Requeijo y Lugo (2009), afirman que al
planificar lo primero que se determina son los objetivos que aspira alcanzar
el plantel, basándose en las necesidades y expectativas de la educación y en
los recursos con que se cuenta; en consecuencia el personal directivo como
planificador tendrá que diagnosticar eficientemente la realidad existente a fin
de lograr el desarrollo positivo de las actividades administrativas.
Es necesario destacar, que en toda planificación educativa se deben
tomar en cuenta los proyectos pedagógicos plantel, puesto que se considera
indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupo, y la
interacción ente los actores, a fin de transformar progresivamente la
institución escolar en una verdadera comunidad.

19
Sostiene que el personal directivo o docente cumple la función de
planificar cuando aplica conocimientos básicos en la planificación y
administración educativa, elaborando planes, diseñando estrategias efectivas
y tomando decisiones acertadas, para que tome en cuenta lo anteriormente
expuesto y mejorar el sistema educativo en sus instituciones

Organización

Según Robbins (2009), la organización incluye la determinación de


cuales tareas son las que se realizarán, quien las hará, cómo se agruparán
las labores, quién reportará a quien y dónde se tomarán las decisiones. En
este caso, el gerente educativo establece las tareas académicas,
organizando cada una de ellas, asignando a cada docente el rol a ejercer en
la ejecución de las mismas.
De esta definición se interpreta la posibilidad del gerente para el
establecimiento de su propio organigrama, con el cual podrá jerarquizar
funciones de sí mismo y de los subordinados a su cargo. Una buena
organización o institución educativa requiere de una planificación con la cual
se establecen relaciones convenientes entre actividades y las personas que
las desempeñan, siendo fundamental partir de ciertos principios de
organización encargados de regir o reglamentar la acción gerencial, como la
división del trabajo, la jerarquización y los canales de comunicación y
supervisión.
Al respecto Chiavenato (2009), concibe la organización como función
administrativa, e indica que se refiere al acto de organizar, entregar,
estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración,
establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. En
este sentido, es el proceso de establecer la estructura, los procedimientos o
recursos para el curso de acción seleccionados; haciendo referencia a la
estructura orgánica de la institución, teniendo en cuenta los niveles

20
(directivos y docentes), así como las áreas administrativas. López (2008),
afirma que el personal directivo al organizar define conjuntamente con su
equipo asesor las líneas de mando y las responsabilidades del personal
adscrito de acuerdo a las funciones del cargo. Las evidencias anteriores
reflejan que a través de la organización se ordenan las funciones que se
estiman necesarias para lograr los objetivos propuestos y se asignan
responsabilidades a los docentes que deben proceder a ejecutarlas, de
acuerdo con determinados niveles de autoridad.

Dirección

Stoner (2008) define los procesos de dirección como la etapa de


realización de los planes e acuerdo a la estructura organizacional, de
motivación, guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados. De allí,
que el directivo dirija las acciones dentro del desarrollo de los proyectos en la
forma como se ha planificado para obtener la consecución de los objetivos.
Por lo tanto, corresponde al gerente en esta función, la tarea de poner
en marcha la estructura que ha sido integrada a través de la organización y
la cual aparece en todos los niveles educativos, fortaleciendo la escuela a
través de la ejecución de normas que propician la satisfacción del docente y
la comunidad educativa en general.
En el mismo sentido, Münch y García (2008) afirman que la misma
consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de
los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la
supervisión y motivación. Esta función es imprescindible en toda gerencia,
mucho más en el aula y en particular en las de Educación Básica donde se
hace importante ejecutar éstas.
Esto significa que se requiere del esfuerzo de todos los miembros de la
escuela, por lo cual deben tomar en cuenta dentro de esta función la
integración, la motivación, la delegación y la comunicación como elementos

21
básicos para poder establecer relaciones interpersonales efectivas entre
todos, para trabajar en equipo.
Considerándose entonces, como el proceso mediante el cual el
personal directivo influye sobre los docentes de manera tal que se lleven a
cabo las actividades previstas en los planes, por lo tanto, se alcancen los
objetivos de la institución, en tal sentido, el docente como gerente debe influir
en sus alumnos para que se realizan los esfuerzos que se han coordinado.

Control

Según Chiavenato (2009) consiste en la verificación para comprobar si


todas las etapas marchan de conformidad con el plan adoptado, las
instrucciones transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de
ubicar las debilidades o los errores para rectificar y evitar su repetición. De
acuerdo con esto, al contextualizarlo al ámbito educativo se trata del
seguimiento de todas las fases inherentes a ejecución de los proyectos
pedagógicos de aulas a fin de detectar los errores y aplicar los correctivos
pertinentes.
Del mismo modo, para Münch y García (2008) la medición de los
planes con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las
medidas correctivas necesarias. En consecuencia, se considera que es el
proceso mediante el cual, se evalúa y corrige el desempeño para lograr el
cumplimiento efectivo de los planes y objetivos previstos.
En tal sentido, en las aulas de las escuelas, el docente estará en la
capacidad de contrastar el logro de los objetivos planificados para obtener su
transformación considerando que esta sección debe ser ejecutada durante
todo el proceso educativo, determinando su efectividad. De igual manera,
debe supervisar para verificar todo el proceso haciendo uso de los
requerimientos necesarios, según lo expresa Salazar (2008) como los
conocimientos, habilidades, sentido común y previsión de los cuales

22
dependerá el éxito o fracaso de su gestión. Por lo tanto, la función de control
que realiza el gerente le permite seleccionar y aplicar concepciones, criterios
y procedimientos para valorar el rendimiento y la óptima utilización de los
recursos materiales, técnicos y humanos disponibles en el aula de las
escuelas a fin de alcanzar la meta desde el punto de vista educativo.
Tomando lo que señala López (ob. cit), el personal directivo debe reunir unas
condiciones básicas, en el aspecto social, profesional y ocupacional.
A juicio del investigador, una vez establecidos los objetivos a través de
la planificación, el gerente tiene que organizar los recursos tanto materiales
como humanos en función de la consecución de los mismos, para ello debe
coordinar las actividades que se han de desarrollar dentro de la organizar a
través de comisiones y equipos de trabajo que faciliten, viabilicen el
cumplimiento de las actividades, de manera permanente mantener un control
sobre la ejecución de las actividades, con la finalidad de garantizar que se
cumplan sin desviaciones, haciendo las reorientaciones en su debido tiempo.

Elementos de la gestión directiva

El modo de pensar del gerente educativo sobre las personas y


organizaciones, es un factor importante para el mejoramiento de la calidad,
productividad e integración del personal dentro de instituciones educativas; si
el personal que labora en las instituciones es motivado se desenvuelve en un
ambiente enriquecedor, amará el trabajo, se comprometerá, producirá e
innovará, para alcanzar una educación de calidad.
Asimismo, Carrasquero (2009) expone que la gestión directiva
manifiesta elementos por la forma como toma decisiones, estimula al
personal que trabaja en la institución, integra a todos los miembros de la
comunidad educativa, inspecciona la labor que hacen su personal,
coordinando e implementando acciones que faciliten el proceso de
enseñanza - aprendizaje. Los cuales pueden ser:

23
Trabajo en equipo

Toda organización en opinión de los diversos autores, funciona mejor


cuando los miembros que la conforman trabajan en forma mancomunada. A
este respecto, Hellriegel y col (2009) opinan que el trabajo en equipo es
aquel en el cual una cantidad de individuos que forman parte integral de un
grupo para llegar a un fin común.
Por su parte, Arteaga (2009), indica que el trabajo en equipo se refiere
a la manera en que se logra coordinar los esfuerzos de una red de personas
cuya capacidad de trabajar con los demás, sabiendo escuchar, comunicar,
cooperar, negociar, compartir y reconocer las emociones de los demás;
permite llegar al logro de un objetivo común. En este sentido, implica la
capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un
grupo y de trabajar juntos. Para que esta competencia sea efectiva, la aptitud
debe ser genuina.
Es así como, en escuelas se denota la importancia de trabajar en torno
al desarrollo de competencias gerenciales que se traducen en la integralidad
y progresividad para el desarrollo holístico de los estudiantes que allí se
forman. En este sentido, está justificado plenamente el trabajo de los
colectivos administrativos como entes coordinadores y gestores del proceso
educativo que se lleva a cabo en estas instituciones. Del mismo modo, se
infiere que la figura del personal directivo al tener claro las competencias
asociadas a gestiones propicias, propicia un ambiente armónico y viable para
la ejecución de los procesos administrativos y gerenciales conducentes al
logro de los objetivos de la institución escolar.

Compromiso

El compromiso compartido es vital para la organización educativa


porque brinda concentración y energías para el aprendizaje. Para Senge

24
(2008), quiere decir que fija un común propósito, donde los que tienen un
propósito común, aprenden a alimentar un sentido de compromiso en un
grupo u organización, desarrollando imágenes compartidas del futuro que
buscan crear y guiar que le ayuden a llegar a esta meta.
Cabe destacar que, Fritz (2008) dice que el compromiso compartido
alienta la experimentación y el deseo de correr riesgo, cuando se está
inmersos en una visión se sabe que hacer, pero a veces no se sabe como
hacerlo. Es decir, se considera al compromiso como el fenómeno esencial
para coordinar acciones con otros. Es la base para producir cualquier tipo de
cambio.
De acuerdo con Meyer y Allen (2007), el compromiso como un estado
psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una organización,
la cual presenta consecuencias respecto a la decisión para continuar en la
organización o dejarla. En otras palabras, tiene que ver con la posibilidad de
crear nuevas prácticas para hacer interpretaciones en la manera de pensar o
forma de actuar que los compromisos sean consistentes con esa realidad
que se quiere crear.

Aprendizaje continúo

Según, Senge (2008), esta es una disciplina de interacción en un grupo,


con técnicas como dialogo y la discusión, grupos pequeños de personas
transforman sus criterios colectivos y aprenden a movilizar sus energías para
alcanzar metas comunes o desarrollar una inteligencias y una capacidad
mayores que la suma de talentos individuales de sus miembros. El
aprendizaje en grupo se puede fomentar en el salón de clases, entre padres
y maestros, miembros de la comunidad que trabajan por el cambio escolar.
El equipo es la unidad fundamental en las organizaciones modernas,
por lo que Camejo (2008), plantea que cuando ellas aprenden de verdad no
solo generan resultados extraordinarios, sin que sus integrantes crezcan con

25
mayor rapidez. Es decir, que el equipo como unidad anatómica de los
cuerpos del personal docente, permiten que cada uno de sus integrantes
acepte cambios que conlleven a generar actitudes positivistas hacia el
crecimiento organización, infundiendo en ellos estados de alta sinergia
colectiva.
Este último componente, se fundamenta en el principio de la capacidad
de la escuela como organización o de sus actores de aprender
continuamente, a partir de las mejoras emprendidas y lo inacabado de
cualquier acción humana. De hecho, la evaluación continua posibilita
información que puede apoyar tanto el esfuerzo de redefinición del diseño de
la escuela a construir, como de los ajustes en términos de objetivos, metas y
acciones para lograr la escuela de excelencia académica. En esencia, es el
proceso de autoconciencia de los actores de la comunidad educativa de
cuánto pueden, aún, continuar haciendo para materializar su visión de una
escuela en continua construcción.

Tecnologías de la información y comunicación

Según Rivera (2008), se definen como el nuevo conjunto de


herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
información del docente. Su característica más visible es su carácter
innovador, su influencia más notable se establece en el cambio tecnológico y
cultural, en el sentido que está dando lugar a nuevos procesos culturales.
Igualmente, Sáez (2007) manifiesta que las tecnologías de la
información y comunicación están sustentadas en la concepción que las
tecnologías son el resultado del conocimiento científico, en la transformación
docente de objetos y en su utilidad. Por su parte Castells (2007), argumenta
que las TIC comprenden una serie de aplicaciones de descubrimientos
científicos, cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor
de tratamiento de la información.

26
Es decir, las tecnologías así entendidas pedagógicamente integradas
en el proceso de aprendizaje, tienen su lugar en el aula, responden a unas
necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma
cotidiana. Tiene como función estrictamente comunicativa facilitar el proceso
de adquisición de un determinado contenido por parte del receptor, de modo
que éste pueda incorporarlo con facilidad, significación y rapidez a su acerbo
personal.
González (2009), define las TIC como el conjunto de procesos y
productos derivados de las nuevas herramientas (hardware o software),
soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información. En ese marco de referencia, se destaca que el acceso universal
a escenarios virtuales se convierte en una exigencia de las personas para
recibir educación con el uso de tecnología.
Por otra parte, Lozano (2010) señala son todos aquellos medios
electrónicos que almacenan y transmiten la información a grandes
velocidades y en grandes cantidades. De esta manera, posibilita la
construcción de un nuevo espacio social, por ello cada vez es preciso
diseñar escenarios y acciones educativas para el uso del entorno
tecnológico.

Características de las TIC

Al respecto, Cabero (2008), señala que estas ofrecen la posibilidad de


brindar al proceso educativo sus propios códigos de pensar, sentir o hacer
propiciando el proceso de construcción y desarrollo personal de recreación
cultural. Las aplicaciones de escritorio, los procesadores de textos, hojas de
cálculo, presentaciones en software entre otras, constituyen una de las
primeras herramientas de trabajo que el usuario del computador conoce e
incorpora a su quehacer diario.

27
Weblog

Según Poole (2008), los weblogs es un sitio web personal donde se


escriben periódicamente, como un diario online, sobre distintos temas que le
interesan al propietario. En este sentido, el docente puede publicar tareas
para que los estudiantes las resuelvan. Cada escrito está ordenado
cronológicamente y en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el
tema que se habla. Estos se actualizan con regularidad, como se hace con
los diarios de papel y por lo general, se enfocan en un tópico o área
especifico que tiene interés para quién los escribe.
García (2008), dice es un sitio web periódicamente actualizado que
recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores,
apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la
libertad de dejar publicado considerando lo pertinente.
Según el autor, las características propias de los weblog hacen de esta
herramienta de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo
constructivista. En este sentido, la implementación del weblog como
estrategia didáctica se convierte en una opción a la hora de enriquecer la
propuesta pedagógica porque permite integrar actividades así como
oportunidades de aprendizaje que promoverán en los educandos la
construcción, comunicación o socialización del conocimiento; siempre y
cuando los mismos sean diseñados atendiendo a estos criterios.

Software educativo

Según García (2008), son los programas creados con la finalidad


específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta definición engloba todos los
programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los

28
tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la
enseñanza. Para este autor, es el software destinando a la enseñanza y el
auto aprendizaje además permite el desarrollo de ciertas habilidades
cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías
pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la
creación de software educativo atendiendo a los diferentes tipos de
interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En este orden de ideas dentro del ambiente educativo, según Contreras
(2004), existe una gran variedad de software educativo que permite un
amplio trabajo de las operaciones lógico-matemáticas (seriación,
correspondencia, clasificación, que son las base para la construcción de la
noción de número) y también de las operaciones referidas al espacio
representativo, secuencias temporales, conservaciones del objeto;
colaborando así con la reconstrucción de la realidad que realizan los
alumnos, estimulándolos y consolidando su desarrollo cognitivo.
En efecto, según Castells (2005), manejar el software educativo permite
a los estudiantes mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de "lograr
cosas", realizar proyectos, crecer, entre otros. Aparece también la
importancia constructiva del error que permite revisar las propias
equivocaciones para poder aprender de ellas.

Webquest

Pérez (2007) señala que es una guía de actividad plasmada en una


página Web que orienta al alumnado, a través de una serie de pasos, en la
búsqueda de información y en su reelaboración, sobre un tema concreto. Las
orientaciones pueden ser más abiertas, sin que el resultado esté prefijado de
antemano o bien pueden ir llevando a encontrar una serie de respuestas
encadenadas.

29
Se puede decir son actividades estructuradas o guiadas que evitan
estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida así
como los recursos y consignas que les permiten realizarlas. Palomo y otros
(2006), agregan la webquest es una actividad de búsqueda de información
guiada, orientada a la investigación, donde la mayor parte de la información
que va a utilizar el estudiante es extraída de Internet. Se proporciona al
alumnado una tarea bien definida, así como los recursos e indicaciones que
les permiten realizarla.
Otro punto de vista interesante es el que presenta Adell (2007), quién
considera a la webquest como una actividad que permite a los estudiantes
desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel; se trata de hacer algo
con la información: sintetizar, analizar, comprender, juzgar, transformar,
valorar.
Es decir que el centro de la metodología es el estudiante, que construye
su conocimiento a través de un proceso en el cual hace uso de una
diversidad de recursos online. Es importante destacar que una webquest
puede alcanzar estos objetivos mediante el diseño de ambientes de
aprendizaje adecuados en donde los estudiantes sean capaces de
desempeñar diferentes roles y recurrir a técnicas de trabajo en grupo para
alcanzar los objetivos comunes planteados.

Uso pedagógico

Barroso (2008), señala se debe desarrollar un nuevo perfil donde se


posibilite integrar los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. De esta manera, es importante tener en cuenta que el uso
pedagógico de las TIC en la enseñanza es una manera de cultivar en el
estudiante su atención hacia el aprendizaje. Según el referido autor, a las
TIC se le puede dar el siguiente uso didáctico explicado a continuación.

30
Redes conocimiento

Barroso (2008), señala las redes de conocimiento constituyen sistemas


colaborativos de interacciones entre iguales que tienen por objetivo la
construcción y difusión del conocimiento. El objetivo de las redes de
conocimiento en las organizaciones es el avance simétrico del conocimiento,
de forma que ayudando a otro grupo a avanzar, el conocimiento del propio
grupo avance también en relación con los objetivos que persigue.
De acuerdo con Barroso (ob. cit), el desarrollo de una comunidad de
aprendizaje en red requiere: Organizar los mecanismos de toma de
decisiones. Situar la responsabilidad entre los estudiantes. Establecer
métodos de comunicación que guíen al grupo. Sirve para apoyar el trabajo
del aula basado en la recogida de datos o implicado en debates u otras
actividades de aprendizaje con otros grupos, estén éstos situados en el
mismo plantel o en cualquier otro lugar.
Haughey y Andersson (2008) han proporcionado algunas sugerencias
relativas a cómo y cuándo se potencia el aprendizaje en red, de forma que
consideran que el aprendizaje en red es apropiado cuando: Los estudiantes
están reunidos en un mismo lugar, pero están trabajando en los proyectos
individuales que mejor se ajustan a sus necesidades y posibilidades.

Aprendizaje colaborativo

Barroso (2008), indica que el aprendizaje colaborativo implica la


utilización de metodologías que estimulen al alumnado a trabajar
cooperativamente en actividades académicas. En la base del aprendizaje
colaborativo se encuentra la idea que los estudiantes que conforman el grupo
tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también
sobre el resto de los integrantes del grupo.

31
Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la
participación activa de los estudiantes en las tareas intelectuales de
organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras
conceptuales existentes. Por su parte, Águeda y Cruz (2005), mencionan que
el aprendizaje cooperativo es un método docente que utiliza el trabajo
conjunto de los miembros de pequeños grupos de estudiantes para
maximizar el aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo reúne una serie de ventajas sobre el
aprendizaje individual: incrementa la motivación de todos los integrantes del
grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje, sus integrantes
alcanzan mayores niveles de rendimiento académico, favorece una mayor
retención de lo aprendido, promueve el pensamiento crítico, al dar
oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su
aprendizaje.
Cada integrante del grupo se ve precisado a contrastar su interpretación
de un contenido, con las interpretaciones de sus compañeros, lo que le
obliga a ir más allá de formularse su propia posición, puesto que se ve en la
necesidad de reflexionar sobre las razones que le llevaron a ella, a fin de
poder exponer los argumentos que sustentan la misma.

32
Cuadro 1. Operacionalización de variables
Objetivo General: Determinar la relación que existe entre la gestión directiva y las tecnologías de
información y comunicación en la Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba
Estado Trujillo.
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Identificar las funciones de la gestión Planificación 1,2
directiva desempeñada por el gerente en la Organización 3,4
Unidad Educativa Nacional Antonio José de Funciones Dirección 5,6
Sucre del Municipio La Ceiba Estado Gestión Control 7,8
Trujillo. directiva
Describir los elementos de la gestión Trabajo en equipo 9,10
directiva que están presentes en la Unidad Elementos Compromiso 11,12
Educativa Nacional Antonio José de Sucre Aprendizaje continuo 13,14
del Municipio La Ceiba Estado Trujillo.
Caracterizar las tecnologías de la
información y comunicación utilizadas por Weblog 15,16
el docente en la Unidad Educativa Nacional Características Software educativo 17,18
Antonio José de Sucre del Municipio La Tecnologías de Webquest 19,20
Ceiba Estado Trujillo. la información y
Describir el uso pedagógico de las comunicación
tecnologías de la información y Uso Redes de conocimiento 21,22
comunicación aplicadas por el docente en pedagógico Aprendizaje colaborativo 23, 24
la Unidad Educativa Nacional Antonio José
de Sucre del Municipio La Ceiba Estado
Trujillo.
Establecer la relación entre la gestión
directiva y las tecnologías de información y Se demuestra estadísticamente a través
comunicación en la Unidad Educativa del análisis de los resultados
Nacional Antonio José de Sucre del
Municipio La Ceiba Estado Trujillo.
Fuente: Peña (2015)

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Tomando en cuenta que el objetivo general es determinar la relación


entre gestión directiva y tecnologías de información y comunicación en la
Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba
Estado Trujillo, de allí que se considere un estudio descriptivo-correlacional.
Con relación al primero, porque plantea los hechos tal como se producen en
la realidad.
Al respecto, Balestrini (2007) plantea que éstos refieren con mayor
precisión acerca de las características de una realidad estudiada ya sea de
una comunidad, organización, personas, sin hacer cambios en la realidad
observada. Es decir, se estudian las características de docentes y directivos
para luego establecer su comportamiento.
Es correlacional, porque luego de describir los hechos observados se
analizan y se establece la relación entre las variables estudiadas.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), plantean que estos estudios tienen
como propósito saber cómo se comporta una variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas, intentando predecir el valor
aproximado sobre un grupo de personas.

Diseño de la investigación

En el proceso de la investigación, debe desarrollarse un plan que se


denomina diseño, tomando en cuenta que en este estudio es no
experimental, de campo y transaccional. Es no experimental porque no se
manipulan las variables sino que se describen en la realidad. Para Hurtado y
Toro (2009), son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control
sobre las variables de estudio. De igual manera, se considera de campo
porque se recoge la información en el lugar de los hechos, es decir en la
Unidad Educativa Nacional Antonio José de Sucre.
Bavaresco (2007), señala que es aquella que se realiza en el propio
sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Asimismo, se considera
transaccional, porque se recoge la información en un solo momento. Según
Hurtado y Toro (2009), es el indicado para la recolección de datos en un
tiempo especifico.

Población y muestra

Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen la población como el


conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Por lo tanto, en esta investigación la población está
conformada por docentes y directores de la Unidad Educativa Nacional
Antonio José de Sucre, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2
Distribución de la población
Escuelas Directivos Docentes Cantidad
U. E. N. Antonio José de Sucre 03 43 46
Total 46
Fuente: Jefatura Escolar (2015)

Para Tamayo y Tamayo (2006), la muestra es el recuento de todos los


elementos de la población. En este caso, no se hace muestreo, sino que se
trabajará con la población completa de docentes y directivos por ser finita y
accesible para el investigador.

35
Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica para recoger la información es la encuesta, la cual define


Arias (2009) como aquella que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos e en relación con un
tema en particular. Para llevar a cabo la encuesta, se utilizó el cuestionario
como instrumento.
Definido por Ramírez (2009), como una guía que sirve para registrar los
datos obtenidos a través de diferentes fuentes. Por lo tanto, se considera el
cuestionario conformado con una serie de preguntas que propician un
acercamiento de las variables que se indagan. Para este estudio, se elaboró
un cuestionario con 24 ítems de preguntas cerradas con cuatro (4)
alternativas de respuestas: Siempre, (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces
(AV) y Nunca (N). (Anexo A).

Validez y confiabilidad del Instrumento

La elaboración del instrumento requiere de un análisis profundo de allí


que se asuman propiedades psicométricas para identificar el comportamiento
de las variables, considerando la validez y la confiabilidad del cuestionario
construido para este estudio.
Según Hurtado (2010), la validez se refiere al grado en que el
instrumento abarca todas las partes de los contenidos donde se manifieste el
evento que se pretende medir. En este caso se utilizó la validez de
contenido, solicitando a cuatro (4) expertos quienes analizaron la pertinencia
de los ítems en función con las dimensiones e indicadores, así como la
redacción de las preguntas. (Anexo B).
La confiabilidad es otra prueba psicométrica que se utiliza para medir la
congruencia de los temas en función de lo que se quiere investigar. De
acuerdo con Hurtado (2010), se refiere a la exactitud de la medición. (Anexo

36
C). Para ello, se calculó la confiabilidad aplicando la fórmula del Coeficiente
Alfa de Cronbach, la cual es la siguiente:

rkk = k [1-∑ S2i / s2t]


K- 1

Donde:
r= Coeficiente de Cronbach.
K= Número de Ítems.
S2 i= Varianza de los puntajes de cada ítems.
S2t = Varianza de los puntajes totales.
1= Constante.
Los datos para la aplicación del Coeficiente de Cronbach para el
Instrumento fueron
K= 24
S2 i= 6.73
S2t = 103.9
= r = 24 . 1- 6.73 = r= 1.04 * 0.9 = 0.9
24-1 103.9

El resultado obtenido permite determinar que el instrumento aplicado es


confiable, ya que el resultado es 1 que es el máximo rango de confiablidad.

Correlación de Pearson

Para interpretar el coeficiente de correlación se utiliza la siguiente


escala:
Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

37
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a Correlación negativa muy baja
-0,19
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta

En base a la información anterior, las variables presentan una


correlación positiva muy alta, ya que el coeficiente de Pearson aplicado fue
de 0.96

Plan de análisis de datos

El desarrollo de la investigación exige un procedimiento estadístico que


de acuerdo con los objetivos planteados indica la aplicación de estadística
descriptiva, con distribución frecuencial en función de la extracción de los
porcentajes de cada indicador y dimensión para conocer el comportamiento
de las variables con el programa SPSS versión 15. Para su representación
se utilizó los gráficos de columnas. Además, de la aplicación de la
correlación de Pearson para establecer el proceso relacional.

Procedimiento de la investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, se siguen unos pasos


específicos del proceso, tomando en cuenta cada uno de los capítulos que
constituyen el estudio, por lo cual se enuncian estos a continuación:
Se hizo la elaboración del Capitulo I, planteando el problema con su
formulación, objetivos, justificación y la delimitación del estudio. Luego de

38
conocer la situación problemática se consideró la elaboración del Capitulo II
con la búsqueda de la información para extraer los antecedentes de la
investigación, así como las bases teóricas referidas a las variables
sustentándolos con los aportes de distintos autores que investigaron sobre
las variables estudiadas, además se presenta el mapa de variables con sus
dimensiones, indicadores e ítems.
Se construyó el Capitulo III referido al marco metodológico indicando el
tipo y diseño de investigación, población, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, plan de análisis y procedimiento. Asimismo, se elaboró
el cuestionario, al cual se aplicó validez y confiabilidad, así como la técnica
de análisis de datos pertinentes según los objetivos de la investigación.
Con base a los resultados obtenidos, se realizará el análisis y discusión
de los resultados de la investigación, para a partir de estos procesos
enunciar las conclusiones y recomendaciones del estudio, dándole respuesta
a los objetivos expuestos que surgieron para darle solución a los problemas
presentados.

39
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos a través


del estudio de campo, datos recopilados mediante la aplicación de los
cuestionarios a directivos y docentes, atendiendo a una metodología
cuantitativa en el procesamiento de los resultados.

Presentación de los resultados

El análisis y discusión de la información, se desarrolló siguiendo el


orden en el que aparecen las variables de estudio, mostrando los resultados
obtenidos en la recolección de datos, luego de aplicar los instrumentos;
interpretando todas las respuestas obtenidas en el cuestionario, presentadas
por indicador y por dimensiones los cuales serán observados en las tablas
construidas para tal fin.
De igual manera, se expresa la opinión del investigador con base en los
resultados y en las teorías que sustentaron la investigación; que permitieron
realizar el análisis correspondiente, el cual, finalmente llevó a establecer las
conclusiones y recomendaciones de la investigación, con la finalidad de
suministrar una información científica que permita demostrar la relación
existente entre las variables.
En atención a ello se presentan la descripción estadística de los
porcentajes obtenidos, como una herramienta que permite verificar las
tendencias de acuerdo a la alternativa consultada. Para reflejar los
resultados arrojados en la encuesta, se utilizó los gráficos de tortas, los
cuales son los más indicados para graficar los resultados obtenidos y

40
proceder a su debido análisis, tomando en cuenta las respuestas dadas por
los encuestados.

Variable: Gestión directiva


Dimensión: Funciones
Indicador: Planificación
Ítem 1. Diagnostica la realidad existente a fin de lograr el desarrollo de las
actividades administrativas.
Tabla 1. Indicador planificación, ítem 1
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 26 56,52%
Algunas Veces 20 43,47%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 56,52%

AV = 43,47%

N = 0%

Gráfico 1. Indicador planificación, ítem 1


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem se tiene que 56,52% de los sujetos encuestados
señalaron que casi siempre diagnostica la realidad existente a fin de lograr el
desarrollo de las actividades administrativas; mientras 43,47% algunas veces
lo hace. Respuestas negativas porque Requeijo y Lugo (2009), afirman que
al planificar lo primero que se determina son los objetivos que aspira
alcanzar el plantel, basándose en las necesidades y expectativas de la
educación y en los recursos con que se cuenta; en consecuencia el personal

41
directivo como planificador tendrá que diagnosticar eficientemente la realidad
existente a fin de lograr el desarrollo positivo de las actividades
administrativas.
Ítem 2. Toma decisiones acertadas para mejorar el proceso educativo en su
institución.
Tabla 2. Indicador planificación, ítem 2
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 10 21,73%
Casi Siempre 36 78,26%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 21,73%

CS = 78,26%

AV = 0%

N = 0%

Gráfico 2. Indicador planificación, ítem 2


Fuente: Peña (2017)

Análisis e interpretación
El gráfico muestra que 78,26% de los sujetos asegura que casi siempre
toma decisiones acertadas para mejorar el proceso educativo en su
institución, mientras 21,73% siempre lo hace. Respuestas semejantes a lo
expuesto por Requeijo y Lugo (2009), sostiene que el personal directivo o
docente cumple la función de planificar cuando aplica conocimientos básicos
en la planificación y administración educativa, elaborando planes, diseñando
estrategias efectivas y tomando decisiones acertadas, para que tome en

42
cuenta lo anteriormente expuesto y mejorar el sistema educativo en sus
instituciones

Indicador: Organización
Ítem 3. Define conjuntamente con su equipo asesor las responsabilidades
del personal.
Tabla 3. Indicador organización, ítem 3
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 46 100%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 100%

AV = 0%

N = =5

Gráfico 3. Indicador organización, ítem 3


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem se tiene que 100% de la muestra asegura que casi
siempre define conjuntamente con su equipo asesor las responsabilidades
del personal. Resultados que representan una fortaleza en el plantel porque
López (2008), afirma que el personal directivo al organizar define
conjuntamente con su equipo asesor las líneas de mando y las
responsabilidades del personal adscrito de acuerdo a las funciones del

43
cargo. Las evidencias anteriores reflejan que a través de la organización se
ordenan las funciones que se estiman necesarias para lograr los objetivos
propuestos y se asignan responsabilidades a los docentes que deben
proceder a ejecutarlas, de acuerdo con determinados niveles de autoridad.
Ítem 4. Ordena las funciones que se estiman necesarias para lograr los
objetivos propuestos.
Tabla 4. Indicador organización, ítem 4
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 20 43,47%
Algunas Veces 26 56,52%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 43,47%

AV = 56,52%

N = =5

Gráfico 4. Indicador organización, ítem 4


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Este Ítem refleja que 56,52% de la muestra argumenta que algunas
veces ordena las funciones que se estiman necesarias para lograr los
objetivos propuestos, mientras un 43,47% casi siempre lo hace. Lo cual no
está de acuerdo con lo dicho por Robbins (2009), la organización incluye la
determinación de cuales tareas son las que se realizarán, quien las hará,

44
cómo se agruparán las labores, quién reportará a quien y dónde se tomarán
las decisiones. En este caso, el gerente educativo establece las tareas
académicas, organizando cada una de ellas, asignando a cada docente el rol
a ejercer en la ejecución de las mismas.
Indicador: Dirección
Ítem 5. Dirige las acciones de los proyectos educativos para obtener la
consecución de los objetivos.

Tabla 5. Indicador dirección, ítem 5


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 16 34,78%
Algunas Veces 30 65,21%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 34,78%

AV = 65,21%

N = 0%

Gráfico 5. Indicador dirección, ítem 5


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem se tiene que 65,21% de los sujetos encuestados dijo que
algunas veces dirige las acciones de los proyectos educativos para obtener
la consecución de los objetivos, mientras 34,78% casi siempre lo hace. Estos
resultados deben ser atendidos porque Stoner (2008) define los procesos de
dirección como la etapa de realización de los planes e acuerdo a la

45
estructura organizacional, de motivación, guía o conducción de los esfuerzos
de los subordinados. De allí, que el directivo dirija las acciones dentro del
desarrollo de los proyectos en la forma como se ha planificado para obtener
la consecución de los objetivos.
Ítem 6. Influye sobre los docentes para que se lleven a cabo las actividades
previstas en los planes.

Tabla 6. Indicador dirección, ítem 6


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 30 65,21%
Nunca 16 34,78%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 65,21%

N = 34,78%

Gráfico 6. Indicador dirección, ítem 6


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El gráfico 6 evidencia que 65,21% de la población argumenta que
algunas veces influye sobre los docentes para que se lleven a cabo las
actividades previstas en los planes, mientras 34,78% nunca lo hace.
Resultados que preocupan porque Münch y García (2008) como el proceso
mediante el cual el personal directivo influye sobre los docentes de manera
tal que se lleven a cabo las actividades previstas en los planes, por lo tanto,

46
se alcancen los objetivos de la institución, en tal sentido, el docente como
gerente debe influir en sus alumnos para que se realizan los esfuerzos que
se han coordinado.

Indicador: Control
Ítem 7. Hace seguimiento de todas las fases inherentes a la ejecución de los
proyectos pedagógicos de aula.
Tabla 7. Indicador control, ítem 7
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 20 43,47%
Nunca 26 56,52%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 43,47%

N = 56,52%

Gráfico 7. Indicador control, ítem 7


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El 56,52% de los sujetos señaló que nunca hace seguimiento de todas
las fases inherentes a la ejecución de los proyectos pedagógicos de aula,
mientras 43,47% algunas veces lo hace. Estos datos son negativos porque
Chiavenato (2009) consiste en la verificación para comprobar si todas las
etapas marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones
transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de ubicar las

47
debilidades o los errores para rectificar y evitar su repetición. De acuerdo con
esto, al contextualizarlo al ámbito educativo se trata del seguimiento de todas
las fases inherentes a ejecución de los proyectos pedagógicos de aulas a fin
de detectar los errores y aplicar los correctivos pertinentes.
Ítem 8. Evalúa el desempeño del docente para lograr el cumplimiento
efectivo de los objetivos previstos

Tabla 8. Indicador control, ítem 8


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 30 65,21%
Nunca 16 34,78%%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 65,21%

N = 34,78%

Gráfico 8. Indicador control, ítem 8


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Según el gráfico 65,21% de la muestra dijo que algunas veces evalúa el
desempeño del docente para lograr el cumplimiento efectivo de los objetivos
previstos, mientras 34,78% nunca lo hace. Respuestas que muestran
debilidad porque para Münch y García (2008) la medición de los planes con
el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas
correctivas necesarias. En consecuencia, se considera que es el proceso

48
mediante el cual, se evalúa y corrige el desempeño para lograr el
cumplimiento efectivo de los planes y objetivos previstos.

Dimensión: Elementos
Indicador: Trabajo en equipo
Ítem 9. Aplica el trabajo en equipo conducente al logro de los objetivos de la
institución escolar.

Tabla 9. Indicador trabajo en equipo, ítem 9


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 10 21,73%
Algunas Veces 36 78,26%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 21,73%

AV = 78,26%

N = 0%

Gráfico 9. Indicador trabajo en equipo, ítem 9


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
En el gráfico se puede apreciar que 78,26% de la población dijo algunas
veces aplica el trabajo en equipo conducente al logro de los objetivos de la
institución escolar, mientras 21,73% casi siempre lo hace. Respuestas que
ameritan atención porque Arteaga (2009), indica que el trabajo en equipo se

49
refiere a la manera en que se logra coordinar los esfuerzos de una red de
personas cuya capacidad de trabajar con los demás, sabiendo escuchar,
comunicar, cooperar, negociar, compartir y reconocer las emociones de los
demás; permite llegar al logro de un objetivo común.
Ítem 10. Propicia un ambiente armónico para la ejecución de los procesos
administrativos
Tabla 10. Indicador trabajo en equipo , ítem 10
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 20 43,47%
Algunas Veces 26 56,52%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 43,47%

AV = 56,52%

N = 0%

Gráfico 10. Indicador trabajo en equipo, ítem 10


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los resultados arrojados para este ítem, muestran que 56,52% señaló
que algunas veces propicia un ambiente armónico para la ejecución de los
procesos administrativos; mientras 43,47% casi siempre lo hace. Lo que
significa deficiencias porque para Arteaga (2009), está justificado plenamente
el trabajo de los colectivos administrativos como entes coordinadores y
gestores del proceso educativo que se lleva a cabo en estas instituciones.
Del mismo modo, se infiere que la figura del personal directivo al tener claro

50
las competencias asociadas a gestiones propicias, propicia un ambiente
armónico y viable para la ejecución de los procesos administrativos y
gerenciales conducentes al logro de los objetivos de la institución escolar.

Indicador: Compromiso
Ítem 11. Fija un propósito común para alimentar un sentido de compromiso
en los docentes.
Tabla 11. Indicador compromiso, ítem 11
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 36 78,26%
Nunca 10 21,73%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 78,26%

N = 21,73%

Gráfico 11. Indicador compromiso, ítem 11


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
En el gráfico se puede apreciar que 78,26% de los sujetos encuestados
señaló que algunas veces fija un propósito común para alimentar un sentido
de compromiso en los docentes, mientras 21,73% nunca lo hace. Esta
realidad es alarmante porque para Senge (2008), quiere decir que fija un
común propósito, donde los que tienen un propósito común, aprenden a

51
alimentar un sentido de compromiso en un grupo u organización,
desarrollando imágenes compartidas del futuro que buscan crear y guiar que
le ayuden a llegar a esta meta.

Ítem 12. Se compromete en un diálogo continuo con docentes que


comparten responsabilidades afines.
Tabla 12. Indicador compromiso, ítem 12
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 36 78,26%
Nunca 10 21,73%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 78,26%

N = 21,73%

Gráfico 12. Indicador compromiso, ítem 12


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem 78,26% de la población señaló que algunas veces se
compromete en un diálogo continuo con docentes que comparten
responsabilidades afines, mientras 21,73% nunca lo hace. Resultados
preocupantes porque para Meyer y Allen (2007), el compromiso como un
estado psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una
organización, la cual presenta consecuencias respecto a la decisión para
continuar en la organización o dejarla. En otras palabras, tiene que ver con la

52
posibilidad de crear nuevas prácticas para hacer interpretaciones en la
manera de pensar o forma de actuar que los compromisos sean consistentes
con esa realidad que se quiere crear.

Indicador: Aprendizaje continúo


Ítem 13. Construye el conocimiento a través de la interacción entre los
docentes
Tabla 13. Indicador aprendizaje continuo , ítem 13
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 36 78,26%
Nunca 10 21,73%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 78,26%

N = 21,73%

Gráfico 13. Indicador aprendizaje continuo, ítem 13


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos reflejados en el grafico señalan que un 78,26% de los sujetos
argumentan que algunas veces construye el conocimiento a través de la
interacción entre los docentes; mientras 21,73% nunca lo hace. Estos
resultados reflejan debilidades en la institución porque Camejo (2008),
plantea que el equipo como unidad anatómica de los cuerpos del personal

53
docente, permiten que cada uno de sus integrantes acepte cambios que
conlleven a generar actitudes positivistas hacia el crecimiento organización,
infundiendo en ellos estados de alta sinergia colectiva.

Ítem 14. Consigue los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos


los miembros de la comunidad educativa.
Tabla 14. Indicador aprendizaje continuo , ítem 14
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 46 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 14. Indicador aprendizaje continuo, ítem 14


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El 100% de los sujetos encuestados señaló que algunas veces
consigue los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los
miembros de la comunidad educativa. Realidad que perjudica el desarrollo
de la institución porque para Senge (2008), esta es una disciplina de
interacción en un grupo, con técnicas como dialogo y la discusión, grupos
pequeños de personas transforman sus criterios colectivos. El aprendizaje en

54
grupo se puede fomentar en el salón de clases, entre padres y maestros,
miembros de la comunidad que trabajan por el cambio escolar

Variable: Tecnologías de la información y comunicación


Dimensión: Características
Indicador: Weblog
Ítem 15. Publica tareas a través del Weblog para que sus estudiantes las
resuelvan.
Tabla 15. Indicador Weblog, ítem 15
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 46 100%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 0%

N = 100%

Gráfico 15. Indicador Weblog, ítem 15


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos reflejados en el grafico señalan que 100% de los docentes
señalaron que nunca publica tareas a través del Weblog para que sus
estudiantes las resuelvan. Estas respuestas indican que debe ser reforzada
porque para Poole (2008), los weblogs es un sitio web personal donde se
escriben periódicamente, como un diario online, sobre distintos temas que le

55
interesan al propietario. En este sentido, el docente puede publicar tareas
para que los estudiantes las resuelvan. Cada escrito está ordenado
cronológicamente y en general posee enlaces a otras páginas para ampliar el
tema que se habla.
Ítem 16. Utiliza la Weblog para integrar actividades así como oportunidades
de aprendizaje.

Tabla 16. Indicador Weblog, ítem 16


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 0 0%
Nunca 46 100%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 0%

N = 100%

Gráfico 16. Indicador Weblog, ítem 16


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem 100% de los docentes respondió que nunca utiliza la
Weblog para integrar actividades así como oportunidades de aprendizaje. Lo
cual debe ser atendida porque García (2008), dice la implementación del
weblog como estrategia didáctica se convierte en una opción a la hora de
enriquecer la propuesta pedagógica porque permite integrar actividades así

56
como oportunidades de aprendizaje que promoverán en los educandos la
construcción, comunicación o socialización del conocimiento; siempre y
cuando los mismos sean diseñados atendiendo a estos criterios.

Indicador: Software educativo


Ítem 17. Utiliza el software educativo como medio didáctico en el desarrollo
de las clases.
Tabla 17. Indicador software educativo, ítem 17
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 46 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 17. Indicador software educativo, item 17


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos que se reflejan en el gráfico, muestran que 100% de los
docentes argumentan que algunas veces utiliza el software educativo como
medio didáctico en el desarrollo de las clases. Respuestas que ameritan
atención porque García (2008), son los programas creados con la finalidad
específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta definición engloba todos los

57
programas que han estado elaborados con fin didáctico, desde los
tradicionales programas basados en los modelos conductistas de la
enseñanza.

Ítem 18. Desarrolla planificaciones de proyectos educativos con el software


educativo.
Tabla 18. Indicador software educativo, ítem 18
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 46 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 18. Indicador software educativo, item 18


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos muestran que 100% de los docentes asevera que algunas
veces desarrolla planificaciones de proyectos educativos con el software
educativo. Esta postura requiere intervención porque para Contreras (2004),
existe una gran variedad de software educativo que permite un amplio
trabajo de las operaciones lógico-matemáticas (seriación, correspondencia,
clasificación, que son las base para la construcción de la noción de número)
y también de las operaciones referidas al espacio representativo, secuencias
temporales, conservaciones del objeto; colaborando así con la

58
reconstrucción de la realidad que realizan los alumnos, estimulándolos y
consolidando su desarrollo cognitivo.

Indicador: Webquest
Ítem 19. Diseña ambientes de aprendizaje para que los estudiantes sean
capaces de desempeñar diferentes roles.

Tabla 19. Indicador webquest, ítem 19


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 46 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 19. Indicador webquest, ítem 19


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Los datos reflejan que 100% de los docentes indican que algunas veces
diseña ambientes de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de
desempeñar diferentes roles. Este contexto es alarmante porque Palomo y
otros (2006), agregan la webquest es una actividad de búsqueda de
información guiada, orientada a la investigación, donde la mayor parte de la

59
información que va a utilizar el estudiante es extraída de Internet. Se
proporciona al alumnado una tarea bien definida, así como los recursos e
indicaciones que les permiten realizarla.

Ítem 20. Hace uso del Webquest para que los estudiantes desarrollen un
proceso de pensamiento de alto nivel.

Tabla 20. Indicador webquest, ítem 20


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 36 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 20. Indicador webquest, ítem 20


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El 100% de los docentes señaló que algunas veces hace uso del
Webquest para que los estudiantes desarrollen un proceso de pensamiento
de alto nivel. Esta realidad es preocupante porque Adell (2007), quién
considera a la webquest como una actividad que permite a los estudiantes
desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel; se trata de hacer algo

60
con la información: sintetizar, analizar, comprender, juzgar, transformar,
valorar.

Dimensión: Uso pedagógico


Indicador: Redes de conocimiento
Ítem 21. Hace uso de las redes de conocimiento para que los estudiantes se
ayuden mutuamente.
Tabla 21. Indicador redes de conocimiento , ítem 21
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
Algunas Veces 46 100%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 0%

AV = 100%

N = 0%

Gráfico 21. Indicador redes de conocimiento, ítem 21


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El 100% de los docentes señaló que algunas veces hace uso de las
redes de conocimiento para que los estudiantes se ayuden mutuamente.
Estos resultados son insatisfactorios ya que Barroso (2008), señala las redes
de conocimiento constituyen sistemas colaborativos de interacciones entre
iguales que tienen por objetivo la construcción y difusión del conocimiento. El
objetivo de las redes de conocimiento en las organizaciones es el avance

61
simétrico del conocimiento, de forma que ayudando a otro grupo a avanzar,
el conocimiento del propio grupo avance también en relación con los
objetivos que persigue.
Ítem 22. Establece métodos de comunicación que guíen al grupo de
estudiantes

Tabla 22. Indicador redes de conocimiento , ítem 22


Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 0 0%
Casi Siempre 20 43,47%
Algunas Veces 26 56,52%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 0%

CS = 43,47%

AV = 56,52%

N = 0%

Gráfico 22. Indicador redes de conocimiento, ítem 22


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Para este Ítem, 56,52% de los docentes asevera que algunas veces
establece métodos de comunicación que guíen al grupo de estudiantes,
mientras 43,47% casi siempre lo hace. Resultados que deben ser atendidos
porque Haughey y Andersson (2008) han proporcionado algunas
sugerencias relativas a cómo y cuándo se potencia el aprendizaje en red, de
forma que consideran que el aprendizaje en red es apropiado cuando: Los
estudiantes están reunidos en un mismo lugar, pero están trabajando en los

62
proyectos individuales que mejor se ajustan a sus necesidades y
posibilidades.

Indicador: Aprendizaje colaborativo


Ítem 23. Utiliza el trabajo en conjunto de los estudiantes para maximizar el
aprendizaje.
Tabla 23. Indicador aprendizaje colaborativo , ítem 23
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 10 21,73%
Casi Siempre 26 56,52%
Algunas Veces 10 21,73%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 21,73%

CS = 56,52%

AV = 21,73%

N = 0%

Gráfico 23. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 23


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
El 56,52% de los docentes argumenta que casi siempre utiliza el trabajo
en conjunto de los estudiantes para maximizar el aprendizaje, mientras un
21,73% dijo algunas veces lo hace y otro 21,73% siempre lo hace. Esto
muestra fortalezas en el plantel porque Águeda y Cruz (2005), mencionan
que el aprendizaje cooperativo es un método docente que utiliza el trabajo

63
conjunto de los miembros de pequeños grupos de estudiantes para
maximizar el aprendizaje, implica la utilización de metodologías que
estimulen al alumnado a trabajar cooperativamente en actividades
académicas.
Ítem 24. Implementa el trabajo colaborativo para promover el pensamiento
crítico en los estudiantes.
Tabla 24. Indicador aprendizaje colaborativo , ítem 24
Alternativas de Respuestas Fa Fr
Siempre 10 21,73%
Casi Siempre 26 56,52%
Algunas Veces 10 21,73%
Nunca 0 0%
Total 46 100
Fuente: Peña (2017)

S = 21,73%

CS = 56,52%

AV = 21,73%

N = 0%

Gráfico 24. Indicador aprendizaje colaborativo, ítem 24


Fuente: Peña (2017)

Análisis e Interpretación
Según los resultados 56,52% de los docentes afirma que casi siempre
implementa el trabajo colaborativo para promover el pensamiento crítico en
los estudiantes, mientras 21,73% dijo nunca y otro 21,73% siempre lo hace.
Resultados que son positivos porque Águeda y Cruz (2005), favorece una
mayor retención de lo aprendido, promueve el pensamiento crítico, al dar
oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su

64
aprendizaje. En la base del aprendizaje colaborativo se encuentra la idea que
los estudiantes que conforman el grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre
su propio aprendizaje, sino también sobre el resto de los integrantes del
grupo.
CONCLUSIONES

Luego de haber recolectado los datos y realizar el análisis de los


resultados, se procedió a emitir las siguientes conclusiones:
En cuanto al objetivo específico identificar las funciones de la gestión
directiva desempeñada por el gerente en la Unidad Educativa Nacional
Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo. Se obtuvo que
los directores muestren debilidades en el cumplimiento de las funciones de
su gestión relacionadas con la organización, dirección y control.
Mostraron en sus respuestas que algunas veces dirige las acciones de
los proyectos educativos para obtener la consecución de los objetivos y no
hace seguimiento de todas las fases inherentes a la ejecución de los
proyectos pedagógicos de aula. Lo cual se considera desfavorable para la
institución porque se requiere el cumplimiento de forma eficiente las
funciones de la gestión educativa.
Para el objetivo específico describir los elementos de la gestión
directiva que están presentes en la Unidad Educativa Nacional Antonio José
de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo. Se tiene que los directivos
presentan fallas con relación a la aplicación del trabajo en equipo, el
compromiso y el aprendizaje continuo.
Es importante resaltar que las respuestas reflejan que algunas veces
propicia un ambiente armónico para la ejecución de los procesos
administrativos, pocas veces fija un propósito común para alimentar un
sentido de compromiso en los docentes, escasamente consigue los objetivos
institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad
educativa.

65
Con respecto al objetivo especifico caracterizar las tecnologías de la
información y comunicación utilizadas por el docente en la Unidad Educativa
Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado Trujillo. Se
obtuvo que el personal docente evidencie deficiencias en la aplicación de las
tecnologías referidas al Weblog, software educativo y el Webquest, porque
en las respuestas se denota que nunca utiliza la Weblog para integrar
actividades así como oportunidades de aprendizaje, algunas veces desarrolla
planificaciones de proyectos educativos con el software educativo y
escasamente diseña ambientes de aprendizaje para que los estudiantes
sean capaces de desempeñar diferentes roles
Con respecto al objetivo describir el uso pedagógico de las tecnologías
de la información y comunicación aplicadas por el docente en la Unidad
Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado
Trujillo. Se encontró que evidencia que los docentes no hacen uso
pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, con
respecto a las redes de conocimiento, porque algunas veces hace uso de las
redes de conocimiento para que los estudiantes se ayuden mutuamente.
Aunque si utiliza el aprendizaje colaborativo como aplicación pedagógica.
Finalmente, para el objetivo especifico establecer la relación entre
gestión directiva y tecnologías de información y comunicación en la Unidad
Educativa Nacional Antonio José de Sucre del Municipio La Ceiba Estado
Trujillo. Se comprobó estadísticamente que presenta una correlación positiva
muy alta entre las variables, ya que el coeficiente de Pearson aplicado fue de
0.96.

66
RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones obtenidas en el estudio, se proponen las


siguientes recomendaciones:
Proponer actividades en donde el gerente ponga en práctica
habilidades para el cumplimiento de sus funciones de forma eficaz.
Planificar talleres sobre las TIC hacia dirigido a los docentes a fin de
actualizar los conocimientos acerca de la inclusión de las diferentes
herramientas tecnológicas que continuamente emergen, pues esta
continuidad en los talleres afianzará más su seguridad de desenvolvimiento
en el uso de estas herramientas como apoyo en la enseñanza.
Se recomienda a los docentes propiciar un ambiente de interacción
tecnológica en el aula de clases, en el cual los estudiantes puedan
desarrollar habilidades básicas para asumir las tecnologías existentes, dentro
y fuera de la escuela.
Diseñar estrategias en función de utilizar al máximo los recursos
tecnológicos existentes en las escuelas, integrándolos al aula.
Propiciar diálogos de gestión entre directivos y docentes, donde puedan
desarrollar habilidades que les permita ver, analizar y transformar los
elementos de la gestión que necesitan para mejorar su servicio

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias F. (2009). Metodología de la investigación. 2da edición. Editorial


Grijalbo. México.

Amarante J. (2000). La gestión de calidad. 2da edición. Editorial Limusa.


Barcelona.

Águeda y Cruz (2005). Importancia de la tecnología educativa. Editorial


Trillas. México.

Adell, J. (2007). El gerente y la tecnología educativa. 2da edición. Editorial


Trillas. México.

Arteaga (2009). El docente y el trabajo en equipo. 2da edición. México:


Editorial Troquel.

Allsop (2009). La formación del profesorado del área científica. 2da edición.
Barcelona Editorial Limusa.

Balestrini (2007). Metodología de la investigación. 2da edición. Madrid:


Editorial Morata.

Bavaresco (2007). Introducción a la metodología. 2da edición. México:


Editorial Troquel.

Barroso. (2008). Uso didáctico de las TIC. 2da edición. Editorial Prince Hall.
México.

Brittel (2012). La planificación en el trabajo. México. Editorial McGraw Hill


Interamericana.

Bonillo (2008). Introducción a la metodología. 2da edición. México: Editorial


Troquel.

Carrasco (2009). Un modelo pedagógico. 2da edición. Editorial Limusa.


Barcelona.

68
Carrasquero (2009). Los gerentes autocráticos. México: Editorial McGraw-Hill
Interamericana.

Camejo (2008). Aprendizaje continúo en la organización. Editorial Trillas.


México.

Cabero (2008). Tecnología educativa en la escuela de hoy. Editorial Limusa.


Barcelona.

Castell (2005). La tecnología educativa. 2da edición. Editorial Prince Hall.


México.

Contreras, M. (2004). La tecnología educativa en básica. 2da edicion.


Editorial Limusa. Barcelona.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).


Gaceta oficial. Caracas.

Chiavenato I. (2009). Motivación. Colombia: Editorial Pearson Educación de


Colombia.

Fritz (2008). El compromiso compartido en la organización. Editorial Prince


Hall. México.

García K. (2008). El rol tecnológico del docente. 2da edición. Editorial


Romus. Colombia.

González, J. (2009). Las competencias tecnológicas. 3era edición.Caracas:


Editorial Sypal.

Gutiérrez (2010). Aplicación de la tecnología de información y comunicación


en educación básica. Trabajo especial de grado.

Haughey y Andersson (2008). La pedagogía através del Internet. Toronto.


Editorial McGraw-Hill.

Hellriegel y col (2009). El trabajo en equipo en las organizaciones. Editorial


Morata. Madrid.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de


la Investigación. (2ª ed) México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado (2010). Proceso de la investigación. 2da edición. Editorial Romus.


Colombia.

69
Hurtado, J. y Toro. (2009). Metodología de la Investigación. Editorial Sypal.
Caracas. Venezuela.

Jiménez (2009). La investigación docente. 3era edición. Editorial Grijalbo.


México.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT, 2000). Publicación oficial.


Caracas.

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009). Gaceta oficial. Caracas. Venezuela.

López M. (2008). La educación en el siglo XXI. 2da edición. España. Editorial


Océano.

Lozano, M. (2010). Funciones de las TIC. 2da edición. Editorial Trillas.


México.

Meyer y Allen (2007). El compromiso como un estado psicológico. Chile:


Dolmen Ediciones.

Medina (2012). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación


en las Escuelas Bolivarianas. Trabajo especial de grado.

Molero (2012). Gestión directiva y calidad educativa de los planteles de la


educación básica. Trabajo especial de grado.

Münch y García (2008). Desarrollo profesional del profesor. 2da edición.


Editorial Grijalbo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, 2009)

Palomo y otros (2006). La investigación docente. 3era edición. Editorial


Grijalbo. México.

Pérez (2014). Tecnologías de información y comunicación como recurso


didáctico en la gestión pedagógica del personal directivo y docente.
Trabajo especial de grado.

Pérez (2007). Importancia de la tecnología educativa. Editorial Romus.


México.

Poole (2008). Los weblogs como recurso. 3era edición. Editorial Grijalbo.
México.

70
Ramírez (2009). La investigación docente. 3era edición. Editorial Grijalbo.
México.

Ravelo (2015). Gestión directiva en el fortalecimiento del Capital Intelectual


en las Instituciones Educativas. Trabajo Especial de Grado.
Requeijo y Lugo (2008). El comportamiento organizacional. 2da edición.
Editorial Limusa. Barcelona.

Rivera, M. (2008). La colaboración en la escuela. 2da edición. Barcelona:


Limusa.

Romero (2012). Impacto de las tecnologías de Información y Comunicación


en la formación docente. Trabajo especial de grado.

Robbins (2009). El estilo de liderazgo en las organizaciones. 2da edición.


Editorial Trillas. México.

Santoyo (2009). Gestión directiva en las organizaciones. 2da edición.


Barcelona: Limusa.

Salazar, M (2008). El liderazgo del director en la escuela. México: Editorial


Limusa

Sáez (2007). Tecnologías de la información y comunicación. 2da edición.


Editorial Limusa. Barcelona.

Senge (2008). La comunicación en las organizaciones. 2da edición. Editorial


Thomson. México.

Stoner (2008). Toma de decisiones. 2da edición. Editorial McGraw-Hill.


México.

Tamayo y Tamayo (2006). Metodología de la investigación. 2da edición.


Editorial Morata. Madrid.

Vera (2012). Gestión directiva para la formación permanente del Docente.


Trabajo especial de grado.

71
ANEXOS
ANEXO A
CUESTIONARIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARÍA BARALT
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

GESTIÓN DIRECTIVA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

CUESTIONARIO

Autor:
Autor: Lcdo. José Peña
Mene Grande, Mayo de 2016
El presente instrumento tiene como finalidad, solicitar su valiosa
colaboración, en el sentido de obtener información necesaria para el
cumplimiento de una investigación que se realiza en la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, Sede Mene Grande, en tal sentido se le
agradece su cooperación respondiendo con objetividad dicho instrumento.

Instrucciones

1.- A continuación se le presentan una serie de proposiciones seguida cada


una de varias alternativas:

4: S = Siempre
3: CS = Casi Siempre
2: AV = Algunas Veces
1: N = Nunca

2.- Marque con una “X” aquellas alternativas que se adecue a su juicio y/o
consideración.

3.- Seleccione para cada ítem, sólo una de las alternativas propuestas.

4.- Trate de responder todas las preguntas de la encuesta.

5.- Cualquier duda al respecto consulte con el encuestador .


CUESTIONARIO

Siempre

Casi Siempre

Nunca
Algunas Veces
Preguntas

Usted como gerente:

Variable: Gestión directiva


Dimensión: Funciones
Indicador: Planificación
1 Diagnostica la realidad existente a fin de lograr el
desarrollo de las actividades administrativas.
2 Toma decisiones acertadas para mejorar el proceso
educativo en su institución.
Indicador: Organización
3 Define conjuntamente con su equipo asesor las
responsabilidades del personal.
4 Ordena las funciones que se estiman necesarias
para lograr los objetivos propuestos.
Indicador: Dirección
5 Dirige las acciones de los proyectos educativos para
obtener la consecución de los objetivos.
6 Influye sobre los docentes para que se lleven a cabo
las actividades previstas en los planes.
Indicador: Control
7 Hace seguimiento de todas las fases inherentes a la
ejecución de los proyectos pedagógicos de aula.
8 Evalúa el desempeño del docente para lograr el
cumplimiento efectivo de los objetivos previstos.
Dimensión: Elementos
Indicador: Trabajo en equipo
9 Aplica el trabajo en equipo conducente al logro de
los objetivos de la institución escolar.
10 Propicia un ambiente armónico para la ejecución
de los procesos administrativos.
Indicador: Compromiso
11 Fija un propósito común para alimentar un sentido
de compromiso en los docentes.
12 Se compromete en un diálogo continuo con
docentes que comparten responsabilidades afines.
Indicador: Aprendizaje continuo
13 Construye el conocimiento a través de la
interacción entre los docentes.
14 Consigue los objetivos institucionales mediante el
trabajo de todos los miembros de la comunidad
educativa.
CUESTIONARIO

Algunas Veces
Siempre

Casi Siempre

Nunca
Preguntas

En su praxis pedagógica:

Variable: Tecnologías de la información y comunicación


Dimensión: Características
Indicador: Weblog
15 Publica tareas a través del Weblog para que sus
estudiantes las resuelvan.
16 Utiliza la Weblog para integrar actividades así como
oportunidades de aprendizaje.
Indicador: Software educativo
17 Utiliza el software educativo como medio didáctico
en el desarrollo de las clases.
18 Desarrolla planificaciones de proyectos educativos
con el software educativo.
Indicador: Webquest
19 Diseña de ambientes de aprendizaje para que los
estudiantes sean capaces de desempeñar
diferentes roles.
20 Hace uso del Webquest para que los estudiantes
desarrollen un proceso de pensamiento de alto
nivel.
Dimensión: Uso pedagógico
Indicador: Redes de conocimiento
21 Hace uso de las redes de conocimiento para que
los estudiantes se ayuden mutuamente.
22 Establece métodos de comunicación que guíen al
grupo de estudiantes.
Indicador: Aprendizaje colaborativo
23 Utiliza el trabajo en conjunto de los estudiantes
para maximizar el aprendizaje.
24 Implementa el trabajo colaborativo para promover
el pensamiento crítico en los estudiantes.
ANEXO B
JUICIO DE EXPERTOS
ANEXO C
CONFIABILIDAD
Análisis Estadístico
N Minimum Maximum Sum Mean Des. Estándar Varianza

VAR00001 46 2,00 3,00 60,00 2,4000 ,50000 ,250


VAR00002 46 2,00 3,00 58,00 2,3200 ,47610 ,227
VAR00003 46 2,00 4,00 70,00 2,8000 ,76376 ,583
VAR00004 46 1,00 2,00 41,00 1,6400 ,48990 ,240
VAR00005 46 2,00 3,00 62,00 2,4800 ,50990 ,260
VAR00006 46 2,00 2,00 50,00 2,0000 ,00000 ,000
VAR00007 46 1,00 2,00 37,00 1,4800 ,50990 ,260
VAR00008 46 1,00 2,00 30,00 1,2000 ,40825 ,167
VAR00009 46 2,00 2,00 50,00 2,0000 ,00000 ,000
VAR00010 46 1,00 3,00 38,00 1,5200 ,65320 ,427
VAR00011 46 1,00 2,00 43,00 1,7200 ,45826 ,210
VAR00012 46 1,00 3,00 46,00 1,8400 ,68799 ,473
VAR00013 46 2,00 4,00 70,00 2,8000 ,76376 ,583
VAR00014 46 2,00 3,00 62,00 2,4800 ,50990 ,260
VAR00015 46 2,00 4,00 69,00 2,7600 ,83066 ,690
VAR00016 46 2,00 2,00 50,00 2,0000 ,00000 ,000
VAR00017 46 1,00 3,00 45,00 1,8000 ,57735 ,333
VAR00018 46 1,00 2,00 29,00 1,1600 ,37417 ,140
VAR00019 46 2,00 4,00 63,00 2,5200 ,71414 ,510
VAR00020 46 1,00 3,00 42,00 1,6800 ,69041 ,477
VAR00021 46 2,00 3,00 61,00 2,4400 ,50662 ,257
VAR00022 46 2,00 4,00 62,00 2,4800 ,65320 ,427
VAR00023 46 1,00 3,00 50,00 2,0000 ,57735 ,333
VAR00024 46 3,00 3,00 75,00 3,0000 ,00000 ,000
SUMA 46 39,00 69,00 1263,00 50,5200 10,19444 103,927
Alfa de Cronbach o Coeficiente de Cronbach
Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas es
común emplear el coeficiente alfa de Cronbach; la cual puede tomar valores
entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad
total.

El coeficiente alfa de Cronbach puede ser calculado por medio: la varianza


de los ítems y la varianza del puntaje total
rkk = k [ 1-∑ S2i ]
K-1 s2t
Donde:
r= Coeficiente de Crombach.
K= Número de Ítems.
S2 i= Varianza de los puntajes de cada ítems.
S2t = Varianza de los puntajes totales.
1= Constante.
Los datos para la aplicación del Coeficiente de Crombach para el
Instrumento fueron
K= 24
S2 i= 6.73
S2t = 103.9
= r = 24 . 1- 6.73 = r= 1.04 * 0.9 = 0.9
24-1 103.9
El resultado obtenido permite determinar que el instrumento aplicado es
confiable, de acuerdo al estadístico de Cronbach ya que el resultado es de
0,9 cuya aproximación es igual a 1 que es requerido en el mismo.

ANEXO D
CORRELACION
Tabla de Datos

X Y x= X- y= Y- x2 y2 x*y
X Y
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 46 5.8 5.4 33.64 28.16 31.32
40 45 5.8 4.4 33.64 13.96 25.52
39 45 4.8 4.4 23.04 13.96 21.12
38 45 3.8 4.4 14.44 13.96 16.72
38 45 3.8 4.4 14.44 13.96 16.72
37 45 2.8 4.4 7.84 13.96 12.32
36 45 1.8 4.4 3.24 13.96 7.92
36 45 1.8 4.4 3.24 13.96 7.92
36 40 1.8 -0.6 3.24 0.36 -1.08
35 39 0.8 -1.6 0.68 2.56 -1.28
35 39 0.8 -1.6 0.68 2.56 -1.28
35 39 0.8 -1.6 0.68 2.56 -1.28
35 38 0.8 -2.6 0.68 6.76 -2.08
33 37 -1.2 -3.36 1.44 11.28 4.03
32 37 -1.2 -3.36 1.44 11.28 4.03
32 36 -1.2 -4.6 1.44 21.16 5.52
29 36 -5.2 -4.6 27.4 21.16 23.9
29 36 -5.2 -4.6 27.4 21.16 23.9
28 32 -6.2 -8.6 38.44 73.96 53.32
28 32 -6.2 -8.6 38.44 73.96 53.32
28 32 -6.2 -8.6 38.44 73.96 53.32
28 32 -6.2 -8.6 38.44 73.96 53.32
28 32 -6.2 -8.6 38.44 73.96 53.32
∑1.026 ∑1220 ∑626.28 ∑786.88 ∑679.78
Se calcula la media aritmética

1026
X x = = 34.2
30
Para Y
1220
Y y= = 40.6
30

 xy
r=
 x  y2
2

 679.78 679.78 679.78


r= r= = = 0.96
 626.28 786.88 492.806,2 702

Para interpretar el coeficiente de correlación utilizamos la siguiente escala:

Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a Correlación negativa muy baja
-0,19
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
En base a la información anterior, las variables presentan una correlación
positiva muy alta, ya que el coeficiente de Pearson aplicado fue de 0.96

Das könnte Ihnen auch gefallen