Sie sind auf Seite 1von 19

 El ojo humano no logra distinguir objetos de menos de 50 micras de

diámetro ni consigue resolver dos líneas separadas por menos de 100


micras.
 Para observar elementos tan pequeños es necesario disponer de lentes de
aumento.
 Estas lentes se conocen desde tiempos de Arquímedes, pero la óptica
como disciplina se comenzó a desarrollar en el siglo XIII con el monje
franciscano Roger Bacon.
 La palabra microscopio viene del griego mikro, pequeño y skop, visión.
 El microscopio es un instrumento básico para el estudio de la Biología, ya
que nos permite percibir detalles de organismos y estructuras que no
podrían ser observados directamente, por simple inspección ocular.
 Los microscopios son instrumentos que nos permiten observar objetos
pequeñísimos que no se pueden ver a simple vista ni con la ayuda de una
lupa.
 Los primeros microscopios se empiezan a utilizar en el siglo XVII:
 Microscopio simple A. van Leeuwenhoek.
 Microscopio compuesto  Robert Hooke.  Concepto de célula.

13
14
15
 Partes del m.o.:
 Parte mecánica:
 Pie.
 Brazo.
 Pletina y subpletina.
 Tornillos de ajuste macrométrico y micrométrico.
 Tubo del ocular.
 Revolver.
 Fuente luminosa.
 Parte óptica:
 Condensador.
 Lentes objetivo.
 Lentes oculares.

16
 CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS:
 PODER DE RESOLUCIÓN: es la capacidad de mostrar la
imagen en sus detalles más finos. Distancia necesaria para que
dos objetos aparezcan a nuestra vista como separados. 0,2
micras en los mejores microscopios.
 PODER DE PENETRACIÓN: es la propiedad de permitir la
observación simultánea de varios planos del preparado.
 AUMENTO TOTAL: Debemos notar que el ocular también
tiene un aumento, por lo tanto el aumento total de la imagen
que observamos es el producto entre el aumento del objetivo y
el del ocular.
 Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala de
reproducción es 40:1 y nuestro ocular tiene un aumento de 10x,
entonces el aumento total será 40 x 10 = 400.

17
 Tipos de m.o.:
 M. de campo claro  es el utilizado habitualmente.
 M. de contraste de fases  permite observar muestras in vivo o
que no se pueden teñir.
 M. confocales de barrido  combina partes de un microscopio de
campo claro con equipo fluorescente y un sistema de barrido que
emplea un rayo láser. A través de una computadora se
reconstruye la imagen tomada por planos, a una imagen
tridimensional.
 M. de luz polarizada  es una modificación del microscopio de
campo claro. Debido al fenómeno de birrefringencia se pueden
observar sustancias cristalinas y moléculas fibrosas.
 M. de fluorescencia  permite la observación de estructuras
fluorescentes, ya sea naturales o artificiales.
 M. de luz ultravioleta  sus resultados se registran
fotográficamente ya que la luz U.V. no es visible y daña la retina.
Se utiliza en la detección de ácidos nucleicos, que absorben esta
luz.
18
 Características de los m.e.:
 La m.e. ofrece un poder de resolución mucho mayor y permite ver las
estructuras con más aumentos.
 Utiliza un haz de electrones, estos tienen una longitud de onda mucho
menor que la de la luz por lo que pueden mostrar estructuras mucho
más pequeñas.
 4.000 ángstroms  luz visible.
 0,5 ángstroms  electrones.
 Se utilizan lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan
el haz de electrones.
 Es necesario un sistema de vacío ya que los electrones pueden ser
desviados por las moléculas del aire.
 Todos los microscopios electrónicos cuentan con un sistema que
registra o muestra la imagen que producen los electrones.
 Tipos de m.e.:
 M.e. de transmisión  MET (Transmission Electron Microscope, TEM)
 M.e. de barrido o Scaning  MEB (Scanning Electron Microscope,
SEM)

19
 Permite la observación de muestra en cortes ultrafinos, de entre
20-100 nm. (ultramicrotomos).
 Las muestras hay que impregnarlas con metales pesados (osmio,
sales de plomo y uranio) para que las imágenes sean más nítidas.
 Un MET dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea
aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos
por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen
aumentada del espécimen.
 Para utilizar un MET debe cortarse la muestra en capas finas, no
mayores de un par de miles de ángstroms.
 Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás
del objeto para registrar la imagen aumentada.
 Los MET pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.
 Permite la observación de detalles a escala macromolecular.

20
 Crea una imagen ampliada de la superficie de un objeto.
 No es necesario cortar el objeto en capas para observarlo, sino que
puede colocarse en el microscopio con muy pocos preparativos.
 El MEB explora la superficie de la imagen punto por punto.
 Su funcionamiento se basa en recorrer la muestra con un haz muy
concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de un haz
de electrones por la pantalla de una televisión.
 A medida que el haz de electrones barre la muestra, se presenta
toda la imagen de la misma en el monitor.
 Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos
200.000 veces o más.
 Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los
MET o los microscopios ópticos, produce imágenes tridimensionales
realistas de la superficie del objeto.

21
 Técnica especial que se utiliza en la M.E.B.
(especialmente en el estudio de las membranas
celulares).
 La muestra se congela con nitrógeno líquido (-196
ºC)
 Se fracciona con una cuchilla, rompiéndose la
muestra, se produce una fractura que se baña
(sombrea) con vapores de platino.
 Se eliminan los restos de materia orgánica con
detergentes y se deja la impresión de platino 
replica.
 Por último se observa al MEB.
22
MET MEB-criofractura
23
24
25
M.E.T.

M.O.

M.E.B.

26
 La radioactividad es capaz de impresionar una placa fotográfica.
 Becquerel descubrió este fenómeno en 1896.
 Esta propiedad nos va a permitir tanto seguir el destino de un
compuesto radioactivo en el interior de un organismo como cuantificar,
ya que la intensidad de la impresión en la placa fotográfica es
proporcional a la cantidad de radioactividad presente en la muestra.
 El procedimiento es el siguiente:
 La muestra es tratada previamente, generalmente en vivo, con un isótopo
radiactivo.
 Se coloca la muestra sobre una placa fotográfica protegida de la luz.
 Se espera el tiempo suficiente para que la radioactividad emitida por la muestra
impresione la placa.
 Se revela la placa fotográfica según los procedimientos normales
 Se obtiene una placa impresionada
 La intensidad de la impresión es proporcional a la cantidad de radioactividad
presente en la muestra.
 La técnica se utiliza también en m.e.
 Fue un método decisivo en los estudios de biología molecular del ADN y
las proteínas.

27
28
 Estas técnicas se utilizan para realizar el estudio de las células in
vivo.
 El método comienza aislando células y obtener poblaciones
celulares homogéneas, que luego pueden ser incluso mantenidas y
multiplicadas in vitro, utilizando un medio adecuado (suero o
soluciones salinas).
 Los cultivos celulares son esenciales en la investigación científica:
 Permiten estudiar los procesos que ocurren en las células.
 En aplicaciones de la biotecnología, como la producción de moléculas de
interés industrial, ingeniería de tejidos, etc.
 Estudios de cariotipo humano.
 Para observar protozoos, bacterias y otros m.o.
 Se suelen utilizar células transformadas (cancerosas) para evitar que
las células sufran autolisis y mueran.
 A los fibroblastos humanos se los puede forzar a proliferar
indefinidamente si se les provee el gen para la telomerasa;
propagándose como una línea celular “inmortalizada”.

29
30

Das könnte Ihnen auch gefallen