Sie sind auf Seite 1von 9

NOTAS SOBRE EL PLAN ECONÓMICO DE OBRADOR.

En su quinto informe de gobierno del domingo 5 de abril del 2020, Obrador presentó el siguiente Plan
de Recuperación Económica para salvaguardar la economía y enfrentarse a la denominada pandemia
de coronavirus. De manera sintética, los principales puntos son los siguientes:

1. No aumentar los precios de combustibles.


2. Inversión de 25 mil mdp en agua potable y pavimento.
3. 228 mil empleos en zonas marginadas al construir viviendas.
4. Ampliar “Sembrando Vida” para 200 mil campesinos más.
5. Apoyos directos para 190 mil pescadores.
6. 31 mil escuelas recibirán recursos adicionales.
7. Hay recursos para contratar 45 mil médicos y enfermeras.
8. Reclutarán 31 mil elementos de las Fuerzas Armadas.
9. 35 mil mdp del ISSSTE se usarán para créditos personales.
10. 170 mil mdp para créditos de vivienda que generarán 270 mil empleos.
11. Mantiene estímulos fiscales y de combustible en frontera norte.
12. No aumentarán los impuestos.
13. Se devolverá IVA con prontitud a ciudadanos y empresas.
14. Reducirá el gasto de publicidad oficial.
15. Pemex tendrá 65 mil mdp adicionales.
16. Se reducirá sueldo y aguinaldo de altos funcionarios. 1

Algunos comentarios críticos sobre los puntos de ese plan.

Sobre el punto 1.
Al parecer, esa tabulación no le corresponde a él, sino que es reflejo de procesos de macroeconomía
y geopolítica, movimientos que se están dando a nivel de poderes en el mundo en general y en
Europa y Asia en particular, claro, con los respectivos movimientos imperialistas, invasores, por parte
de Estados Unidos, entre ellos su presencia ilegal en Siria, donde siguen robando el petróleo de ese
país, y el aumento del acoso a Venezuela, en pos del apropiamiento de sus recursos naturales.

1
Puede visualizarse versiones del plan en los siguientes links:
https://www.milenio.com/politica/amlo-presenta-plan-de-reactivacion-economica
https://www.milenio.com/politica/amlo-informe-trimestral-medidas-tomara-mexico-coronavirus
Información revisada el 6 de abril del 2020.

1
Sobre el punto 2.
Ese aparece como una de las obligaciones normales del Estado, como receptor y administrador de los
recursos de la comunidad, no es algo que tendría qué ser programado como parte de la contingencia
sanitaria, sino que es obligación gubernamental.
Y que ya sabemos que es una labor directiva gubernamental harto cuestionable, si tan solo en la
capital es un hecho que diversas colonias de Iztapalapa e Iztacalco padecen de sus vías de
comunicación y de suministro de agua, algunas de ellas: Minas, Colonia del Mar, Valle de San
Lorenzo, José López Portillo y Santa María Aztahuacan por mencionar algunas. Si se sabe que esas
dos delegaciones son los principales proveedores de mano de obra, de asalariados musculares, de
trabajadores de la construcción, comercio y servicios, podrán imaginarse lo ruin del actuar
gubernamental al no invertir en buenos caminos y en agua, ya ni siquiera potable, eso es un mito, algo
utópico (poder tomar agua de la llave), pero de menos para el baño y lavar la ropa. Pero, pese a la
alta densidad poblacional, el suministro de agua falla, tiene cortes, con poco flujo y líquido sucio, y
pese a ello, los habitantes lo pagan, se les cobra por un pésimo servicio.

Sobre el punto 3.
Vivir en zona urbana tiene un alto, altísimo precio, de tal manera que para las clases media-baja y
baja, tener un terreno propio, construir una casa propia, es virtualmente imposible. Por eso tanto
hacinamiento en los predios de las zonas y delegaciones pobres, y por eso tantas unidades
habitacionales, departamentos y casitas de interés social en el Estado de México, por las salidas de
Puebla, Querétaro e Hidalgo; zonas bastante retiradas de la ciudad, problemáticas en cuanto a
transporte y seguridad, pero solo a eso puede aspirar el asalariado, el trabajador que no tiene oficio o
profesión.
Se construirán viviendas que darán empleo a los trabajadores de la construcción, pero esas
habitaciones, por su lejanía, aunque sea lo único que pueda pagar el empleado, representará costes
multiplicados por tanto pasaje (transbordos y tabulación de pasaje alto por ser Estado de México) y
comidas del asalariado, que saldrá de madrugada y solo regresará a su aposento por ahí de las once
de la noche.

Sobre el punto 4.
Por un lado los apoyos nunca han sido suficientes, pongamos por caso en Sinaloa, donde una vez
más ese dadivismo populista no lleva a nada, no resulta en mucho, pues si no hay inversión en
infraestructuras hidrológicas, esos apoyos se traducen en casi cero, si no hay agua para sembrar. En
ese estado del noroeste, sólo los millonarios tienen terrenos de riego, los demás tendrán qué esperar
el temporal, o invertir aún más al pagar para regar.

Sobre el punto 5.

2
Otro recurso enormemente, groseramente desaprovechado (como lo eólico). Teniendo nosotros salida
al Pacífico y al Atlántico, y no obstante, lo que se aprovecha es mínimo. Amén del papel de
acaparadores y especuladores. Mafias como las que los capitalinos pueden presenciar en la Central
de Abasto, monopolios de cítricos por ejemplo, que encarecerán el producto en pos de aumentar las
ganancias de sectores amafiados, ganancias que obviamente no le llegan al productor o en éste caso
al pescador.

Sobre el punto 6.
Mentira frontal.
Cualquiera que trabaje en escuela de gobierno, de nivel básico a superior sabrá ésto: si de por sí ya
estaba castigado el sistema educativo, desde el inicio del nuevo régimen se empezó a sentir una
restricción mayor de recursos, que se tradujo en menos material de oficina, insumos de limpieza,
material de laboratorio, equipos tecnológicos, bibliografía y nuevas contrataciones, teniendo los jefes
de carrera y jefes de área qué echar mano del personal previamente contratado, sin importar si su
perfil era adecuado.
Mentira burda, odiosa y cruel: dice que le interesa la educación, cuando lo dedicado a ella, no es ni
remotamente decoroso.
El único equivalente a ésta estúpida mentira, es la que afirma sobre la supuesta solidez y preparación
de nuestro sistema de salud; no hay insumos, no hay equipo de protección, vamos ni siquiera lo
básico: no hay jabón, papel, tapabocas y gel, ah, pero estamos súper preparados para la “pandemia”.
Algo increíblemente dantesco, que raya en lo inverosímil, donde queda totalmente demostrada
nuestra absurdéz tercermundista, es el pedazo de mica que se pone en el vidrio de las recepciones de
los servicios de salud, dizque para que no se contagien los trabajadores con la saliva infectada del
paciente, como si la saliva no flotara por encima del plástico
Si ustedes tienen conocidos o familiares que laboran en el área de la salud, sabrás que las visitas del
presidente, jefa de gobierno y altos funcionarios de las instituciones, recuerdan a las que se hacían en
el viejo PRI, donde todo era fingimiento, faramalla, ritual, un acto de queda-bien, donde no se permitía
que los trabajadores se acercaran a los funcionarios, ni mucho menos que les externarán las fallas,
insuficiencias y quejas, y obviamente los jefes de servicio jamás las expresarían. Seguimos siendo el
país donde no pasa nada, y se dice que se hace. En Fuenteovejuna todos mienten para no mover las
aguas y no verse afectados, y eso es algo que los “líderes” prefieren: que se les mienta, así como
ellos mienten frente a sus súbditos.

Sobre el punto 7.
Esa mentira ya estaba flotando desde el año pasado (2019), la supuesta apertura de plazas para
personal CBS, para personas de la división de ciencias biológicas y de la salud: administrativos,
enfermería y medicina. Desde el año pasado se decía, y obviamente no ocurrió: si no hay nuevas
instalaciones, ¿dónde pondrías a más personal?

3
Y de las instalaciones, bueno, basta con echar un ojo por ejemplo al Regional 2 de División del norte o
a la Clínica 32, para ver lo deficiente e insuficiente de las instalaciones: parches, pegosties, remedos
que llegado el momento, se traducirán en mayores gastos y esperemos que no, en desgracias.

Punto 8.
¿Para qué querríamos más soldados?
¿De qué le sirve al pueblo la marina, fuerza aérea y ejército mexicano?
Básicamente para nada, no le aportan algo bueno a la población.
Las fuerzas armadas no aportan nada a la comunidad.
Comen y cobran sin aportar algo al país.
Y si reconocemos la calidad de colonia de nuestro país, siendo nuestro dueño el capital gringo, se
entiende que nadie querrá comerse las galletas de los gringos, nadie querrá invadirnos porque ya
somos del harem del Tío Sam, entonces, no gastemos en esa pantomima de ejército que de nada le
sirve a nuestro remedo de república.
Y si alguien cree que las fuerzas armadas son para contener al crimen o al narco, por favor cheque el
pequeño ensayo “Los narcos no existen”, donde coincidimos con lo planteado por Oswaldo Zavala en
su texto “Los cárteles no existen”, en el sentido de que:

“Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen.
Existen las estrategias políticas que inventaron la idea de los cárteles.
Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales.
Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería
protegernos.
La historia del “narco” en México es, a final de cuentas, la historia del perverso
sistema político que nos gobierna”.2

Punto 9.
Créditos que sólo tienen como propósito el mantener contentos a los burócratas, la maquinaria
administrativa del poder económico. Pero para los millones que no somos burócratas, eso no
representa nada.
Recordemos que algo similar hizo Calderón al inicio de su administración -le subió el sueldo a las
fuerzas armadas-, y de hecho, algo que no se promocionó mucho: al inicio del gobierno de Obrador,
diversas fuerzas policiacas recibieron un aumento de sueldo. Aparentemente diferentes presidentes
pero con el mismo actuar: mantener contentos a sus perros de ataque, o su personal administrativo,
que le sirve para mantener funcional su régimen utilitario.

2
Cfr. https://www.malpasoed.com/mx/libro/los-carteles-no-existen-narcotrafico-y-cultura-en-mexico/
Revisado el 6 de abril del 2020.

4
Punto 10.
Ya se comentó en el punto 3, acto que es más populista que funcional, fiel reflejo de la esencia
estatal.

Punto 11.
Así como tiene un alto coste vivir en ciudad, lo tiene vivir en “pueblo mágico” y en frontera; lo de la
ciudad puede entenderse, por ser centro neurálgico educativo y cultural del país, pero para los que
viven en frontera o pueblo mágico, esos apoyos realmente no aportan mucho.
Le hace más mal a un lugar convertirse en turístico y urbanizarse, que estar con sus condiciones
sencillas originales; el turismo hace a la gente servil y centavera; las ciudades destruyen las
costumbres y separan las personas, enunciado lírico pero real.

Punto 12.
Sería una desfachatez aumentar los impuestos, dado que no se cumple el concepto de Estado como
administrador y receptor de recursos comunitarios:
¿Conoces personas que aunque pagan impuestos, no tienen seguro?
¿Ubicas a gentes que aunque les descuentan religiosamente, quincenal o mensualmente su impuesto,
no pudieron tener a sus hijos en escuelas de gobierno por la insuficiencia y saturación de éstas?
Pagan impuestos pero no tienen acceso a salud o educación gubernamental; es como esa situación
paradójica, donde por el conflicto árabe-ruso, baja el precio de combustible, pero no el costo del
pasaje. En ese sentido es válida la desobediencia civil, dado que no se cumple el contrato social de la
obligación gubernamental. Si no tienes acceso a salud y educación de gobierno, ¿por qué tendrías
qué pagar impuestos? Y si a esas vamos, los de las delegaciones pobres -Iztapalapa e Iztacalco- no
deberían pagar impuestos, dado que no solo no tienen salud ni educación, sino tampoco agua,
pavimento, alumbrado y seguridad.

Punto 13.
Otra situación utópica, donde hemos escuchado que las empresas sí tienen devolución (personas
morales), pero aunque suene argumento engañoso por lo reducido, nadie de nuestros conocidos
empleados, meseras, intendentes, albañiles (personas físicas), han tenido jamás ese concepto.
¿Cuántas de esas personas sencillas tienen la cultura y asesoría para saber que desde sus
deducciones personales, tendrán en cinco días o máximo cuarenta su devolución?
Parte de la cultura de masas, parte de la conciencia de clase, parte de la ignorancia que se programa
para las clases bajas.

5
Punto 14.
Ya lo hemos comentado3:
Así como no deberían existir cámara de diputados, senadores, gobernación, Tribunal electoral
(TEPJF), INE y Derechos Humanos, tampoco debería gastarse en publicidad oficial, desde el
reconocimiento honesto, asumiendo la realidad del predominio del capital estadounidense sobre
nuestro territorio.
No gastar en la pantomima de república, y eso usarlo en algunas migajas más de servicios para el
indio.

Punto 15.
Existía el transporte eléctrico en las ciudades, el tranvía, un servicio maravilloso por lo limpio y
eficiente, pero las indicaciones del corporativo fueron desecharlo y sustituirlo por las máquinas de
combustión interna.
Y existen plantas nucleares, solares, eólicas y de marea, pero nosotros seguimos de medievales
(porque así conviene a la hegemonía occidental) con el carbón y petróleo. Absurdo.

Punto 16.
Mero populismo.
Como la supuesta reducción del sueldo presidencial, que no obstante, no ha evitado el desarrollo de la
faceta empresarial de los hijos de Obrador. ¿Imaginen si su padre tuviera más de 200 pesos en la
cartera? Capaz que desbancan a Slim y Bill Gates.

Ahora, quisiéramos cerrar con los comentarios de un especialista de economía, el Doctor José Luis
Díaz Cruz, colaborador del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
De acuerdo al profesor:
Pese al optimismo por lo aparentemente positivo de las medidas del plan de Obrador, se implicará,
desde lo improcedente de esas acciones, una “caída del PIB que será del -5.7 %”
Enuncia el colaborador del IDIC que, “con esas medidas no habrá forma de detener la mayor recesión
en 100 años”.
Refiere que podría creerse que los recursos dedicados a agua potable y pavimento sean altos, pero
“25 mil millones de pesos son solo una décima del PIB”, por tanto su efecto será mínimo; señala el
académico que “lo presentado no alcanzará”.

3
Chéquese el siguiente documento, donde se contrasta el pésimo rol de los estudiados, de universitarios y
profesionistas:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/NotassobreycontralosMitos.pdf

6
Explica también que “los empresarios no podrán enfrentar más de un mes sin ingresos y con nómina e
impuestos. Micros y pequeñas son las más vulnerables, pero el golpe ya llegó a medianas y grandes”.
En ese sentido, aparece como negativa la decisión presidencial de no apoyar a empresarios.
Y en esa misma línea de razonamiento, señala que los empresarios se apoyen en banca comercial,
tampoco es opción; comenta el profesor Díaz Cruz:

“¿Deuda privada? No es viable.


Hay 4.4 millones de micro negocios que ni siquiera son sujetos de crédito, porque están
en la informalidad. Ahí corre riesgo de caer en desocupación el 37% de la población
ocupada. Son quienes ya están en problemas ahorita.
Las pequeñas empresas están igual, y junto con las medianas, ocupan al 31% de la
población.
¿Para qué piden crédito, si no hay consumo ni habrá forma de pagarlo? Porque vamos a
recesión.
No es ayuda de gobierno, es prevenir el profundo daño al tejido social que tendrá la
pérdida de empleos.
No se olviden de los 16 meses de caídas consecutivas del sector industrial antes de
todo esto.
Las cosas no iban bien y ésto provocará una mayor caída.
¿Crédito bancario?
Por la pura depreciación del peso, las empresas medianas y grandes ya tienen costos
mayores porque se importan 400 mil millones de dólares de insumos intermedios y bienes
de capital. Las medianas y grandes que tenían pasivos en dólares, ya tienen más deuda.
Con la economía cerrada no hay forma.
En tres meses se verá la magnitud de la caída, y se tendrá conciencia del error;
mientras se puede seguir pensando positivamente”.

De acuerdo a lo anterior, dada la presencia e influencia nacional de las inversiones de los capitales
privados en los procesos productivos, no apoyarlas tendrá como consecuencia una afectación a la
población por el cese de beneficios que genera ese sector macro-empresarial.

Señala el docente sobre el peligro de colocarse en una situación liberal, aplaudiendo las medidas del
presidente, y no apoyando a las empresas; comenta:

“Muy fácil. Hay un error básico:


- El 96% de las empresas en México son micro negocios. Y generan el 32% del empleo.
- Las grandes empresas generan el 31% del empleo y el 45% del PIB. Son 11 mil.
Si estas últimas se caen, el país entra en recesión y se pierde el empleo bien pagado.
Se habla mucho de Pymes pero no se tienen los datos claros, son parte del flujo
económico, pero no son la mayor fuente de generación de empleo o riqueza. Su función es
otra.
Por eso el programa tiene problemas, no tiene fundamentos basados en la economía del
México real. La lección será muy dura.
Esperemos que con los datos de la caída, se tome conciencia.

7
No lo hicieron los del pasado. Veremos ahora”.

Si bien a nivel micro, las pequeñas y medianas empresas tienen una función comunitaria, ese rubro no
alcanza a tocar aquello que si influye y generan las grandes empresas, que son la principal fuente
laboral y de riqueza.
Por un nacionalismo mal entendido, se puede afectar más a la población, no apoyando a las grandes
empresas, que apoyándolas.
Ciertas posturas señalan que si se apoya a las empresas, esto sería como un tipo FOBAPROA, pero
el Dr. Díaz señala que “no se debe de confundir; ésto no es un problema como el de 1995. Esto es
otra cosa, pero el diagnóstico hecho con esas comparaciones, dificulta su comprensión. Una lástima,
será muy difícil para las personas más pobres de México”.
Cierra su exposición señalando qué:

“La magnitud de la crisis les dará la oportunidad de corregir.


El problema lo enfrentará -como siempre-, quien pierda su empleo, el negocio que deba
cerrar, quien pierda su casa, o quien deba dejar la escuela para buscar un trabajo.
La corrección vendrá, de eso estoy seguro”.

Entonces, de seguir esa la línea gubernamental, si ya están siendo afectadas las pequeñas y
medianas empresas, las que siguen serán las grandes, y eso repercutirá aún más en la población,
siendo especialmente dañadas aquellas personas sin recursos alternos, capital de reserva o sueldos
bajos, y ni se diga aquellos que ya perdieron su empleo tales como los empleados dedicados al
comercio y servicios.

No teníamos el gusto de conocer al Dr. Díaz Cruz, pero su análisis aparece como altamente
sustentado, razonable y necesario, ante una situación compleja y que puede volverse más ininteligible
desde los elementos propagandísticos que apologistas y detractores del régimen producen y emiten.
Comentando su libro “México frente a su crisis, el reto de la Cuarta Transformación”, el académico
cierra sus comentarios enunciando:

“México debe de trabajar en un proyecto de nación que promueva la unidad.


Que promueva la unidad para evitar crisis recurrentes como las que nos han sucedido en
los últimos cuarenta años.
En este sentido, y ante el desafío global, será muy importante que nos cuidemos, que
nos protejamos, que evitemos que estos riesgos económicos y sanitarios lleguen a
4
nuestro país, a nuestras empresas, a nuestras familias. Por favor cuídense mucho.”

4
Información checada el 6 de abril del 2020 en el siguiente link:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3095127353853659&id=100000692730278

8
Dejando de lados partidismos y sectarismos, el docente aboga por la conjunción de esfuerzos, por la
solidaridad humana, por la unidad.
Tras la revisión de la postura del director del IDIC, cerramos las presentes líneas.

Servidor:

Erick Daniel Granados Monroy.

Das könnte Ihnen auch gefallen