Sie sind auf Seite 1von 9

1

CASO PRÁCTICO

PRESENTADO POR

DIANA KATHERINE GAVIRIA GONZALEZ

FICHA ESTUDIANTIL:

CODDMRC3725201

UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLANTICO


AREA: PSICOLOGIA

MASTER EN RESOLUCION DE CONFLICTOS

FEBRERO 2020
2

CASO PRÁCTICO

Plan de intervencion

En un plan de intervención se hace necesario llevar a cabo un orden


para llegar a la profundidad del proceso, es importante mencionar que la
construcción de este plan se basó en lo que mencionaron los diferentes
autores respecto a un proceso de mediación

 Primera fase: acercamiento a las partes para llegar al proceso de


voluntariedad.
 Segunda fase: iniciar el proceso de mediación, identificando los
conflictos y las necesidades de ambas partes, creyendo plenamente
en lo que dicen ambas, sin dudar y buscando el bienestar de las
mismas
 Tercera Fase: Ayudar a remover los bloqueos y distorsiones en los
procesos de comunicación para facilitar el mutuo entendimiento.
(Deutsch 1973, p.3)
 Cuarta Fase: Ejecución de las acciones del plan propuesto durante
las sesiones de mediación
 Quinta Fase: Ayudar a determinar qué tipos de soluciones son
posibles y realizar sugerencias “Mediación familiar, responsabilidad y
poder”. (Deutsch 1973, p.3)
 Sexta fase: identificar si los planes de acción están teniendo fruto en
las partes implicadas y continuar con las sesiones durante el tiempo
que se necesario si las partes lo desean y tener confidencialidad del
mismo
3

De acuerdo a la situación que se ve manifiesta en la empresa en la


que se ven implicadas ambas personas (Diana y Daniel) se procura que
con ayuda del Jefe del Gestión Humana se puedan tener contacto
primero con Daniel dado, que es la persona que piensa llevar a cabo la
acción jurídica mediante el sindicato.

Asi bien se procura, hablar con Daniel, mostrándole que la


mediación es el mejor camino para resolver los problemas laborales que
han llevado incluso a un impacto a nivel personal, y asi tal como lo afirma
Ripol Millet , (1997, p. 127). la mediación ofrece una definición factorial
de mediación familiar. Se trata de una intervención en un conflicto o
negociación de dos partes, a partir de la demanda de ambas, de un
mediador, tercera parte, que debe ser un profesional neutral, cualificado,
imparcial, sin poder decisorio, aceptado por las partes y que posea la
capacidad y la ubicación necesarias para garantizar la confidencialidad.
Su trabajo consiste en ayudar a que los protagonistas resuelvan sus
conflictos y en facilitar la comunicación, en orden a que ellos mismos
lleguen a decisiones constructivas, a acuerdos satisfactorios, viables,
validos, duraderos y recíprocamente aceptables. Al mismo tiempo deben
permitir un “entente” duradero y tener en cuenta las necesidades de
todos.

Posteriormente se busca establecer un dialogo con Diana, quien ha


argumentado que “Daniel necesita de terapia psiquiátrica” y se buscaría
explicarle que asi ella considere “ese argumento” debe tener en cuenta,
que sus acciones han estado afectando a una persona y es necesario
que para ambas partes se pueda buscar una solución y un mejor
porvenir laboral para ambos, a pesar de sus argumentos totalmente
opuestos. A su vez es necesario explicarle a ambas partes que el
proceso de mediación puede ser mejor que cualquier opción a nivel
4

jurídico, puesto que si bien, ambas partes pueden hablar respecto a lo


que consideran “la problemática” mientras que a nivel jurídico un juez
solo establecerá unos límites de distancia física y probablemente ningún
tipo de comunicación verbal, pero ambos seguirán pensando en que
“tienen la razón” y nunca sabrán que piensa el otro de las acciones que
han ejecutado.

Posterior al hecho de buscar la aprobación de asistir voluntariamente


al proceso de mediación, se fija fecha rápidamente del primer encuentro,
se les da a conocer las reglas del proceso y aspectos esenciales. Asi
pues en primera medida la mediadora profesional en Psicología, les dice
que mas alla de su profesión, es mediadora por que esta en la capacidad
de ver diferentes percepciones, les recuerda que lo que se hable en la
sesión quedara allí, y no se ventilara a nadie mas, a su vez se les
agrega que la mediadora será pretendidamente imparcial y neutral, es
decir permanecerá durante las sesiones acordadas con una actitud
equitativa con el fin de preservar la igualdad de las partes sin asumir la
posición de ninguna, actuando como catalizadora dentro del proceso de
mediación, a su vez también será neutra si en algún punto se llega a
algun resultado (Bush y Folger, 1994, p.128).

Es importante darles a conocer que en esta situación se llevara a cabo


tal como lo afirma (Taylor, 1997, p.19).

Una modalidad normativo-evaluativa. Es decir el rol del mediador en


este modelo es claramente directivo. El mediador es consciente de que
su control del proceso está influyendo claramente en el contenido de la
mediación. Los mediadores que utilizan este modelo se sienten
legitimados para seguirlo, porque creen que sólo con este rol pueden
ayudar a que se logre el «mejor beneficio» de sus clientes. Siguen este
modelo porque, en su opinión, les ayuda a cumplir el requisito ético de
5

intentar un equilibrio de poder entre las partes o porque, simplemente,


les permite responder a las demandas de los clientes.

En suma, es importante mencionar que en la presente situación, y


bajo la mirada del autor Calcaterra (2002, p. 24) en este proceso se hace
necesario manejar un modelo estratégico de mediación en el que el
mediador esta por encima de las partes, ofreciendo una guía, un
asesoramiento, tomando un papel preponderante den todo el proceso, y
¿Por qué? Porque una de las partes tiene claro las situaciones de
“conflicto” pero la otra no tanto, además el dialogo entre las partes es
mínimo, por lo cual se necesita de un mediador que pueda guiar la
conversación, además también se hace necesario este modelo debido a
que Daniel se desborda fácilmente, razón por la cual debe haber una
guía que pueda ofrecerle momentos de contención y posterior a ello, la
continuidad del proceso.

Dentro del plan de intervención se hace necesario mencionar que


dentro de las sesiones que se tengan con la pareja van haber muchos
momentos de desbordes emocionales y regateos al momento de abordar
las situaciones que “aquejan a ambos” por lo cual como lo afirma (Salius
y Dixon, 1988, p.145) se entrara en tiempos de “pausas” y alternativas de
“salir” del problema un poco para tomar otro aire y regresar a abordar la
situación nuevamente. Es importante reconocer que en esta situación no
hay tiempo para dejar sesiones a medias y reprogramar encuentros, por
eso se opta por las opciones anteriores.

Al inicia la sesión se habla acerca de temas irrelevantes como el


clima y su percepción frente a este, además se les harán algunas
preguntas de su tiempo de labor en dicha empresa, tratando con ello de
romper el hielo y no entrar en materia tan rápido, posterior a ello al
momento de abordar la situación con Diana y Daniel, se empieza
6

pidiéndoles que en una hoja escriban todo aquello que les afecta que el
otro haga, si Diana dice que no tiene nada que escribir se acepta y se le
pide que entonces lo haga posterior a la lectura que haga Daniel de las
acciones que le afectan a él. Es importante denotar que se les pide que
escriban para que Daniel no se desborde tan fácil y se le pueda hacer
mas sencillo recordar que situaciones son las que lo llevaron a
contemplar que iba a iniciar un proceso jurídico por acoso laboral, a su
vez para que Diana tenga tiempo de contemplar y darse cuenta que
aspectos la incomodan acerca de Daniel, además de que ninguno de los
dos sea muy agresivo al momento de hablar de las situaciones, pues si
bien, mientras piensan que escribir su cerebro no se esta sintiendo
agredido por lo cual pueden expresar sus emociones sin sentirse
atacados.

Durante la sesiones siguientes, se les sugiere que el enfoque será


no en reconocer que “fue lo que me hizo” sino en “como vamos a
cambiar esta actitud en el/ella “ es decir prima el futuro y no el pasado, a
su vez cuando se presenten los desbordes emocionales por parte de
Daniel se ira enfatizando en aquellos puntos de acuerdo a los que han
llegado, generando con ello que ambos se den cuenta que el proceso
esta teniendo frutos y que se debe seguir trabajando en la sesión para
ver mas acuerdos que desacuerdos. Finalmente la pareja de empleados
deberán poner de su parte para que todo mejore y si ellos lo desean
pueden seguir asistiendo al proceso de mediación aun cuando ambos ya
estén laborando para llegar acuerdos y no llegar a instancias jurídicas.

II
De acuerdo a la situación que están atravesando las partes, se
establece que si ambos están de acuerdo en seguir llevando su resolución
de conflicto mediante la Mediación, Daniel que era la parte demandante le
solicitara una cita con el Jefe de Gestión Humana a quien le notificara la
decisión de ambas partes y se le pedirá que cite al jefe del área jurídica de
7

la parte sindical, cuando estén las 3 partes en dicha reunión, la parte


demandante (Daniel) le notificara a este ultimo que mediante el proceso
de mediación ha podido ver ópticas diferentes a la hora de entender el
conflicto por ambas partes y por esa razón, han decidido llevar la
resolución de su conflicto en un paso a paso con el fin de que ambos
salgan beneficiados del mismo proceso. Es importante resaltar que para
la parte jurídica esta situación es contraria a lo esperado, por lo cual seria
normal su persuasión a llevar vías legales en el asunto, mejor dicho y tal
como lo afirma la (Profesora Esquinas 2008,p.8) “La Mediación para el
área jurídica, supone la pérdida del simbolismo que el Derecho Penal tiene
en nuestra sociedad: la prevención. Y un simple encuentro entre víctima y
agresor, no puede suponer la modificación de la conducta del agresor”.,
sin embargo es trabajo de Daniel y la mediadora reafirmar que su medio
de solución a su conflicto con Diana será mediante la mediación que
también es parte de los procesos que ha implementado la empresa y de
los cuales se han obtenido frutos en miles de casos organizacionales,
comunitarios, familiares, de pareja y demás.

III
De acuerdo al caso expuesto, es necesario darle a conocer a ambas
partes que si participan del proceso de mediación, se hace necesario que
ambos cooperen, a su vez desde el rol de mediadora se hace necesario
mencionar que tal como lo menciona el texto dentro de este proceso
priman la autonomía y el dialogo, los intereses mutuos y la gestión de la
del conflicto.

Por otra parte dentro de la narración se aprecia que Daniel ha


mencionado que la comunicación con Diana ha sido muy compleja, por lo
que se le específica a las partes que dentro del proceso de mediación se
tendrá abordar la comunicación tanto dentro de las sesiones de mediación
8

como fuera de ella, aclarándole a las partes que no se esperan cambios


de 180° o que no estén dispuestos a realizar, pero si se deberán ir
trabajando pequeños cambios que puedan ser percibidos por el otro para ir
logrando un avance durante y después del proceso.

IV

Desde el rol de mediador se debe tener claro que las partes tendrán
argumentos diferentes respecto al conflicto que se presenta y por ende
no se trata de ver si es mentira o no, pues si bien, la base de la
mediación es confiar en la buena fe de la persona, y se hace necesario
escuchar sus argumentos y cree en ellos, y no es excepción los
argumentos de Diana, por lo que posterior a ellos se le dará a conocer a
Diana que tal como lo afirma Folbertg y Milne (1 988, p.12) la mediación
ayuda a educar a las partes en la percepción de las necesidades del
otro, por lo cual la mediadora deberá entender los argumentos de Diana
y manifestarle que Daniel también deberá entender los de ella con base
en todas las situaciones que han vivido; asi pues, ella debera aceptar
que mas alla de tener una responsabilidad dentro de este conflicto, es
una parte activa del mismo de acuerdo a los argumentos de Daniel y por
ende mediante el proceso de la mediación se buscaran todos los
recursos y fuerzas de cada uno para que puedan resolver sus
inconvenientes. Es importante mencionar que mas alla de hacerle ver a
Diana una responsabilidad, es necesario que ella se de cuenta que
consciente o inconscientemente con algunas de sus acciones en el área
laboral ha lastimado a Daniel, y que se hace necesario trabajar por el
bienestar laboral de ambos sin necesidad de llegar a estancias jurídicas
legales , por otra parte y finalmente desde el rol de mediadora es
importante centrar la narración de Diana en tiempo futuro y no dejarla
que regrese tanto a narraciones pasadas, puesto que esto no ayudara en
la interiorización del proceso de Mediacion laboral.
9

Referencias

DEUTSCH, M. (1973): The resolution of conflict, New Have, Yale University Press.

RIPOL-MILLET, A. (1997). Separació i divorci: La mediació familiar. Barcelona:

Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia. Centre d’Estudis Jurídics i Formació

Especialitzada.

BUSH, R.A.; FOLGER, J.P. (1994). The promise of mediation: Responding to conflict to

empowerment and recognition. San Francisco: Jossey-Bass

TAYLOR, A. (1997). «Concepts of neutrality in familiy mediation: Context, ethics,

influence and transformative process». Mediation Quarterly, 14 (3), p. 15-35.

Calcaterra, R. (2002) Mediacion Estrategica. Barcelona:Gedisa

SALIUS, A.J. y DIXON, S. (1988). "Mediation of child-custody and visitation disputes in

a court setting", en FOLBERG, J. y MILNE, A., Divorce Mediation. “Mediación familiar,

responsabilidad y poder”- Ignacio Bolaños Cartujo Theory and Practice, New York, The

Guilford Press

Sánchez, J (2015) Mediación y Violencia de género, ¿estamos realmente ante un

procedimiento penal? Vol 7, p. 7-12

Das könnte Ihnen auch gefallen