Sie sind auf Seite 1von 198

ISBN 978-607-00-9190-2

METODOLOGÍA
DE LA
REFORESTACIÓN

DR. MIGUEL A. CAPÓ ARTEAGA


El Dr. Miguel Angel Capó Arteaga es un
destacado investigador de temas
forestales, a los que ha dedicado la mayor
parte de su vida académica.
Actualmente tiene a su cargo las cátedras
de Fisiología Forestal, Ecología Forestal,
Genética Forestal, y Plantaciones en la
Universidad Autónoma Agraria Antonio
Narro, institución en la que ha venido
prestando sus servicios como docente e
investigador por más de 38 años, y en
donde ha ocupado puestos que van desde
la Jefatura del Departamento Forestal
hasta la Dirección General Académica.

En otros ámbitos profesionales es el


encargado del Programa de Certificación
y Acreditación para los Prestadores de
Servicio de CONAFOR y es, además,
miembro del Consejo Académico para la
Certificación de Capacidades.


METODOLOGÍA
DE LA
REFORESTACIÓN
DR. MIGUEL A. CAPÓ ARTEAGA

ISBN 978-607-00-9190-2

METODOLOGÍA
DE LA
REFORESTACIÓN
DR. MIGUEL A. CAPÓ ARTEAGA

BUENAVISTA, SALTILLO, COAH., MAYO DE 2015


ISBN 978-607-00-9190-2

METODOLOGÍA DE LA REFORESTACIÓN

PRIMERA EDICIÓN 2015

© D. R. MIGUEL ÁNGEL CAPÓ ARTEAGA

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR


CUALQUIER MEDIO DE DIFUSIÓN ESCRITO, DE AUDIO,
VIDEO, DIGITAL O ELECTRÓNICO SIN AUTORIZACIÓN
EXPRESA DEL AUTOR

SALTILLO, COAH, MÉXICO, MAYO DE 2015.


Metodología de la Reforestación

CONTENIDO
CARTA DEL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL
DE CIENCIAS FORESTALES A.C VII

OPINIÓN DEL DR. AGUSTÍN GALLEGOS RODRÍGUEZ SOBRE LA OBRA


METODOLOGÍA DE LA REFORESTACIÓN IX
PROLOGO XI
AGRADECIMIENTOS XIII

PRESENTACION XV

CAPÍTULO I 1
PANORMA GENERAL
CAPITULO II 7
–PORQUE SE REQUIEREN PLANTACIONES–
– Objetivos estratégicos de este programa PRONARE 11
– Decreto de la CONAFOR 12
CAPITULO III 15
–ASPECTOS LEGALES DE LAS PLANTACIONES EN MÉXICO–
– Definiciones de Plantación, Forestación y Reforestación 15
– Legislación en materia de forestación y reforestación 17
CAPITULO IV 21
–CONCEPTOS ECOLÓGICOS BÁSICOS–
– Medio ambiente 21
– Exposición, Pendiente y Altitud 21
– Factores edáficos 22
– Efecto combinado de las variables ambientales 18
– Regeneración factores que la afectan 20
– Competencia 23
– Algunos conceptos ecológicos aplicables a la reforestación 25
– Factores limitantes 27
CAPITULO V 35
–IMPORTANCIA DE LAS CONDICIONES BIOFÍSICAS DEL SITIO–
– Consideraciones para la selección y caracterización del sitio 35
– Consideraciones especiales para sitios difíciles de reforestar 36
– Categorías de sitios para plantar, por condiciones biofísicas 36
– Caracterización de sitios 41
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga I
Metodología de la Reforestación

CAPITULO VI 45
–IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN–
– Planee con Tiempo 45
– Planeación y ejecución 45
– Determine los objetivos 47
– Establezca las restricciones 49
– Establezca los plazos y las unidades de medida 50
– Elabore un calendario de actividades 50
– Haga un inventario y elabore un presupuesto 50
– Previsión de Problemas potenciales 51
CAPITULO VII 53
–ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO–
– Conozca bien su sitio 53
– Contenido del Diagnóstico 53
– Situación geográfica y topografía
– Clima , suelo y Vegetación 53
– Estado de la regeneración natural 55
– Situación legal 55
– Uso actual del predio 55
– Fauna silvestre y domestica 55
– Asentamientos humanos y organización social 56
– Grado de conciencia forestal 56
– Adiestramiento y capacitación 57
– Otras actividades económicas por temporada 57
– Acceso 57
– Maquinaria y equipo 57
– Otros aspectos 57
– Definición de prioridades 57
CAPITULO VIII 59
–ELABORE UNA PRESCRIPCION–
– Redacte claramente la receta 59
– Definición de prescripción silvícola 59
– Introducción 59
– Condiciones y restricciones 59
– Descripción general del sitio 60
– Recomendaciones para la preparación del sitio 60
– Especies, procedencias y calidad de planta
que es recomendable utilizar 60

II Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

– Prácticas de plantación 61
– Control de daño animal 61
– Inspecciones y mantenimiento 61
– Presupuesto 61
– Cronograma 62
– Anexos 62
– Referencias 62
– Procedimiento para elaborar la prescripción 62
CAPITULO IX 69
PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN CON FINES DE
CONSERVACIÓN EN LA SIERRA LA VIGA EN ARTEAGA, COAH., MÉXICO

– Introducción 69
– Objetivos 69
– Diagnóstico 69
– Estado de la regeneración natural 71
– Fauna silvestre y domestica 73
– Situación legal del predio 73
– Uso actual el suelo 73
– Asentamientos humanos y organización social 73
– Grado de conciencia forestal 74
– Entrenamiento o adiestramiento 74
– Otras actividades económicas de la comunidad (temporadas) 74
– Accesibilidad 75
– Maquinaria 75
– Prescripción 76
CAPITULO X 87
–SELECCIÓN DE LA ESPECIE Y PROCEDENCIA CORRECTAS–
– Que plantar 87
– Reglas para la selección de especie 87
– Cuándo no debe usarse una especie exótica 89
– Suministro de semillas 91
CAPITULO XI 93
–PRODUCCIÓN DE PLANTA–
– Calidad de planta 93
– Características morfológicas y fisiológicas de las plantas
de vivero indicativas de su calidad 95
– Trate las plantas con cuidado (sea humano con ellas) 98

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga III


Metodología de la Reforestación

CAPITULO XII 101


–PREPARE BIEN EL SITIO–
– Crear el micrositio adecuado 101
– Definición 101
– Objetivos de la preparación del sitio 102
– Cómo seleccionar el método de preparación del sitio 103
– Métodos de control de la vegetación en la preparación del sitio 104
CAPITULO XIII 107
–ORGANIZACIÓN DE PERSONAL DURANTE LA PLANTACIÓN–
Jefe de plantación 107
Jefe de Brigada 108
Brigada 108
CAPITULO XIV 111
–USE LAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN APROPIADAS–
– No sepulte las plantas 111
– Época y condiciones de plantación 111
– Operación de plantación 112
– Limpieza del micrositio 112
– Excavación y estructura de captación 113
– Apertura de cepas 114
– Preparación de la planta 116
– Colocación de la planta 116
– Relleno y compactación 117
– Arropado, Inspección y Protección 118
CAPITULO XV 121
–PROTECCION Y CONSERVACIÓN DE LA PLANTACIÓN–
– Cuidados posteriores y protección 121
– Durante la plantación 124
– Después de la plantación 124
– Métodos ecológicos 124
– Contra la competencia 124
– Cuando se considera establecida la plantación 125
– Evaluación de la plantación 125
– Reemplazo o reposición 127
CAPITULO XVI 129
–MEJORE LA CALIDAD DE LA PLANTACIÓN–
– Evitando los errores más comunes 129

IV Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

– Selección correcta del sitio 132


– Selección correcta del método 132
– Algunos errores documentados 133
– El Dr. Huget visita México 133
– Recomendaciones para desarrollar un programa de reforestación
en México 134
– La opinión de un genetista 141
– Varios ingenieros forestales mexicanos opinan 142
– El caso de Guanajuato 147
– El Plan 2025 148
CAPITULO XVII 151
–RESUMEN–
Los catorce pasos que integran el proceso de Reforestación 151
Estado de la regeneración natural presente en el sitio 152
1 Establecimiento de los objetivos, 152
2 Selección y caracterización del sitio, 152
3 Identificación de las consideraciones especiales, 152
4 Definición de los factores limitantes más importantes, 154
5 Selección de la mejor especie, fuente de semilla,
y familia genética, 154
6 Determinación de los tratamientos
(preparación del sitio, fertilización etc.), 155
7 Identificación del mejor tratamiento, 156
8 Selección del mejor tipo de planta, y los mejores
procedimientos de plantación, 156
9 Determinación de las necesidades
de protección de las plantas, 157
10 Desarrollo de un calendario de actividades, 157
11 Mantener un sistema confiable de registros, 157
12 Evaluación de la plantación sobre costos y beneficios, 157
13 Evaluación de la plantación con relación a su objetivo, 157
13 Implementación de un programa de información. 158

REFERENCIAS 159

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS 165

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga V


Metodología de la Reforestación

VI Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CARTA DEL PRESIDENTE


DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES, A. C.

Para la Academia Nacional de Ciencias Forestales, A.C. (ANCFAC) es motivo


de gran satisfacción emitir su opinión y comentarios sobre el trabajo denominado
Metodología de la Reforestación que presenta el Dr. Miguel Ángel Capó
Arteaga, miembro distinguido de nuestra organización quien ha sido, a lo largo
de su trayectoria profesional y académica, un aportador constante de ideas
innovadoras sobre el diseño y aplicación de tecnologías que permitan mejorar
los procesos y resultados en las actividades relacionadas con el manejo
sustentable de los recursos naturales y, específicamente, aquellas vinculadas
con los recursos forestales en los diversos ecosistemas en que éstos se ubican.
Se trata de un documento amplio en el que prácticamente toca todos los
componentes que deben ser tomados en cuenta en los programas de reforestación
en México pues considera en sus propuestas la gran diversidad de condiciones
ecológicas, y la multiplicidad de características climáticas y edáficas que
identifican a las numerosas regiones y cuencas hidrográficas en que se halla
dividido el país.
Centrado en el objetivo central de incrementar las posibilidades de éxito en el
establecimiento de plantaciones forestales, ya sea para conservación, protección
o producción, el autor hace un recorrido ordenado por todos los pasos y procesos
que deben seguirse para lograr buenos resultados; desde la obtención de
germoplasma de las mejores características, tanto para especies nativas como
exóticas, los cuidados que deben seguirse en el vivero, transporte y apertura de
cepas, hasta la forma, tiempos y condiciones en que debe realizarse la plantación
definitiva.
El documento tiene un contenido esencialmente ecológico y, desde ese punto de
vista, deriva el por qué no o por qué si de cada tema y el momento en que deben
aplicarse las acciones recomendadas.
Los procedimientos descritos en la obra tienen la lógica que la técnica aconseja
y recomienda; se exponen de manera clara y sencilla, y cumplen a satisfacción
el propósito para ser entendidos y aplicados sin mayor problema, tanto por los
profesionales de la actividad como por los usuarios rurales que están cambiando,
cada vez más, sus actividades tradicionales agropecuarias y se están involucrando
en el establecimiento de plantaciones forestales como una alternativa para el
mejor uso de sus suelos, con posibilidades de mayores ventajas económicas y
ecológicas.
No quedan sin tocar las necesidades de más investigación en este importante tema,
en el que los países productores de materias primas forestales han puesto el mayor
interés para asegurar el abastecimiento futuro de sus industrias, así como para la
generación de las urgentes fuentes de empleo que la creciente población demanda
día con día. México no es ajeno a esas urgencias. Sus actuales niveles de importación
de productos forestales, especialmente celulósicos, rebasan con mucho -por más de
diez veces-, el presupuesto que se destina anualmente a la actividad forestal.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga VII


Metodología de la Reforestación

Tampoco pasa por alto, en su texto, la suma de algunos errores históricos que se han
cometido durante más de medio siglo en el establecimiento de plantaciones forestales
y que, lamentablemente, siguen cometiéndose hoy en día.
Creemos que este documento debe ser la base para elaborar los reactivos que
deben ser propuestos en la formulación de la normatividad de esta capacidad técnica
y piedra angular en el análisis del proceso de plantaciones forestales en las
universidades vinculadas con los recursos naturales. Por ello, el documento
Metodología de la Reforestación, que aquí se analiza reviste una gran importancia.
Urge un viraje en los métodos y en las políticas que se han seguido hasta ahora para
la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales
del país y el compromiso de todos los sectores económico, social, académico,
profesional, político, industrial y gubernamental, ligados a esta trascendental actividad
forestal. El tiempo para hacerlo es cada vez más corto, hay que comenzar ya.

México, D.F. 9 de marzo de 2015

Atentamente
“Siembra un Futuro”

Ing. Francisco Javier Musalem López


Presidente
XIII Consejo Directivo Nacional

VIII Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

OPINIÓN DEL DR. AGUSTÍN GALLEGOS RODRÍGUEZ


SOBRE LA OBRA METODOLOGÍA DE LA REFORESTACIÓN

Ante el panorama actual de la problemática de las plantaciones forestales cabe


destacar la escasez existente de títulos en español sobre este tema de importancia
estratégica para el desarrollo nacional.
Por lo anterior es que hay que dar la bienvenida a esta obra que habrá de
convertirse en un referente obligado para todas las personas con interés en esa
actividad, ya que los materiales en él desarrollados constituyen un sólido apoyo
metodológico para incrementar las probabilidades de éxito en el establecimiento
y de plantaciones forestales.
El libro consta de diecisiete capítulos que conducen al lector, en una secuencia
lógica y fluida, desde la concepción del diseño, la ejecución, el manejo, el
seguimiento y la evaluación de la plantación, al tiempo que analiza la situación
ecológica y ambiental de los ecosistemas terrestres de México, además de
plantear los principios científicos y técnicos de la restauración y la silvicultura
como base de la reforestación. En esta obra se plantea, además, la importancia
de los aspectos biofísicos del sitio, enfatizando el interés en el conocimiento de
las condiciones físicas que caracterizan la potencialidad de un área, como es el
caso de sitios difíciles de reforestar, sitios adecuados para plantar, sitios con
condiciones favorables, o sitios inhóspitos o imposibles, sin perder de vista la
posibilidad de remediar la degradación de los ecosistemas forestales, según el
caso
Otro punto que distingue a este material es su énfasis en la obligatoriedad de la
planeación pormenorizada de actividades en los debidos tiempos y formas ya
que, a partir de un adecuado planteamiento de los objetivos de la reforestación,
será posible un adecuado seguimiento y evaluación del proceso de implantación
o recuperación de una plantación
Se enumeran los lineamientos para la selección de especies a plantar, de acuerdo
a requerimientos climáticos y biofísicos similares con el propósito de localizar
especies y procedencias apropiadas que crezcan en homoclimas. Asimismo se
describen las características morfológicas de las plantas que se utilizan para
definir su calidad e indicaciones de manejo.
Con la finalidad de asegurar la máxima sobrevivencia de las plantaciones se
enlistan los métodos de preparación del sitio para crear un microclima favorable
para el establecimiento de las especies. También se describen las actividades de
mantenimiento y protección contra fauna silvestre y doméstica e incendios, así
como los métodos de control de competidores ecológicos (malezas) así como
plagas y enfermedades, entre otras.
En los últimos capítulos, el autor aborda los temas de la organización del personal
en brigadas para las actividades de la plantación, así como de los recursos
materiales, financieros, equipo y herramientas imprescindibles para las
plantaciones. La evaluación de la plantación bajo diferentes etapas, desde el
establecimiento hasta la precosecha, es una medida indispensable para la
retroalimentación del proyecto. El énfasis en el mejoramiento de la calidad de
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga IX
Metodología de la Reforestación

la plantación, evitando los errores más comunes, recibe una atención especial;
el capítulo XVII -Resumen- sintetiza los anteriores en una guía rápida de
encomiable utilidad.
Un amplio apartado de Referencias hará, como se dijo al principio, una obra de
consulta obligada para maestros, alumnos, profesionales y aficionados al tema
de las plantaciones.
Dr. Agustín Gallegos Rodríguez.
Universidad de Guadalajara,
Departamento de Producción Forestal del CUCBA

X Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

PRÓLOGO
La humanidad enfrenta, en la actualidad, una grave crisis ambiental a nivel global.
A pesar de la controversia que todavía existe con respecto a la magnitud y causas
asociadas al cambio climático es indiscutible que, en las últimas décadas, se
presenta un aumento gradual en la concentración de CO2 en la atmósfera y que,
en forma paralela las condiciones ambientales, en particular los patrones
estacionales de temperatura y precipitación, se han alterado en mayor o menor
grado en las diferentes regiones del planeta.
Es indudable que las elevadas tasas de deforestación y el agotamiento de las
reservas de recursos naturales que han ocurrido y siguen ocurriendo, cada vez
con mayor frecuencia en diferentes ecosistemas del mundo han contribuido de
manera importante a este desequilibrio ecológico. Al liberar grandes cantidades
de CO2 en el proceso de cambio de uso del suelo y reducir la capacidad de
retención y almacenamiento a largo plazo de este compuesto fuera de la atmósfera,
la deforestación contribuye, en forma notoria, a impactos ecológicos negativos
adicionales como son la pérdida de diversidad biológica, la alteración del ciclo
hidrológico, la erosión y la desertificación, entre otros.
Las actividades de reforestación y rehabilitación ecológica constituyen, por lo tanto,
una medida necesaria y urgente para mitigar y revertir parcialmente, los impactos
negativos generados por la deforestación. Al mismo tiempo las nuevas masas
arboladas pueden contribuir a satisfacer las necesidades crecientes de productos
forestales maderables y no maderables y de servicios ambientales que demanda la
población. Sin embargo, un resultado común en muchos de los programas de
reforestación que se han implementado hasta ahora, al menos en el país, es un nivel
no satisfactorio en la supervivencia y crecimiento de las plantas establecidas en el
terreno. Las causas y factores que han contribuido al éxito reducido de estos
programas son muy diversos pero, en general, se asocian en gran medida a la falta
de experiencia profesional y a la carencia de información técnica y práctica que
documente todo el proceso de establecimiento de una plantación forestal, ya sea con
fines de rehabilitación ecológica, de protección o de producción.
Esta obra pretende contribuir a llenar el vacío de información que todavía existe
en este tema de crucial relevancia en el ámbito forestal del país. El contenido del
libro constituye un apoyo metodológico valioso para aumentar las probabilidades
de éxito de un programa de reforestación que se inicie en cualquiera de las variadas
y complejas condiciones ambientales que existen en el mosaico ecológico del país.
Al mismo tiempo que señala los principios biológicos básicos que sustentan la
teoría del establecimiento y manejo de la vegetación forestal inducida funciona
como un manual práctico y un recordatorio paso a paso de lo que se debe y lo que
no se debe hacer al establecer una plantación forestal. Un aspecto importante de
esta obra es que aborda y pone el énfasis preciso y adecuado en los detalles que
con más frecuencia se olvidan o se ignoran, pero cuya omisión tiene consecuencias
negativas drásticas, la mayoría de las veces inmediatas, en la supervivencia y
desempeño de los árboles plantados.
Además de la importante aportación técnica que hace la obra a la escasa literatura
disponible en idioma español sobre el proceso de establecimiento de plantaciones

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga XI


Metodología de la Reforestación

forestales, tiene al menos otras dos características importantes que, sin lugar a
duda, le agregan valor, ambas relacionadas con el autor; una de ellas es que el
libro está escrito con una narrativa directa y concisa, con un uso sencillo del
lenguaje y de la terminología técnica, accesible a un amplio espectro de lectores,
independientemente de su formación profesional y experiencia técnica en el tema;
por ello, es útil como libro de texto y de consulta para estudiantes en diferentes
niveles de formación profesional o como guía técnica y manual operativo para
personal técnico y profesional directamente involucrado en la ejecución y seguimiento
de programas de reforestación. La otra característica importante tiene que ver
con la formación académica y experiencia del autor; en el libro se sintetizan los
conocimientos e información acumulada durante más de 30 años de vida académica
y profesional del Dr. Miguel Ángel Capó Arteaga, años en los que se ha involucrado
de manera directa con casos reales de proyectos y programas de reforestación
que se han realizado en diferentes regiones ecológicas del país. Las experiencias
derivadas de proyectos que se han realizado en las áreas erosionadas de la Mixteca
en Oaxaca, en las zonas secas del estado de Guanajuato y en los ecosistemas
forestales con suelos someros y rocosos, invadidos por matorrales leñosos, típicos
de las regiones semiáridas del estado de Coahuila en el noreste del país, sirven de
contexto al libro para aplicar los principios metodológicos a otras situaciones
similares en donde se presenten condiciones ambientales particularmente difíciles
para el éxito de la reforestación.

Dr. Jesús Vargas Hernández

XII Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

A mis hijos:

Yordi, Zinnia y Melissa con todo mi


amor.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga XIII


Metodología de la Reforestación

XIV Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

AGRADECIMIENTOS

He tenido la fortuna de contar con la colaboración y las observaciones críticas de


muchas personas, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Jesús Vargas Hernández
Timothy J. Synnott H.
Miguel Ángel Estrada Villarreal
Francisco Javier Musalem López
Salvador Muñoz Castro
Carolina Rodríguez Lizcano
Irene García Peña
Zita M. Salazar Durán
Marisela Benítez Benítez
Miguel Sosa Morales
Elia Mónica Sosa Flores
Alba Dennis Pantoja Cedillo
A las que haya olvidado, desde luego involuntariamente, les pido me disculpen. A
todos ellos expreso mi mayor agradecimiento.

Dr. Miguel Ángel Capó Arteaga

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga XV


Metodología de la Reforestación

XVI Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

PRESENTACIÓN

El objetivo de este libro es proporcionar un apoyo metodológico para


incrementar las probabilidades de éxito en las plantaciones forestales, ya
sea con fines de conservación, de protección, o de producción, y persigue la
finalidad de servir como una guía paso a paso de lo que se debe hacer en las
plantaciones forestales, sobre todo en lo concerniente a aquellos detalles
que con mas frecuencia se olvidan, se ignoran o, de plano se desconocen ya
que estas omisiones demasiado frecuentes han ocasionado y siguen
ocasionando el fracaso de muchas acciones de reforestación.
El apoyo metodológico consiste en la enumeración y explicación de una serie
de principios, métodos, procedimientos y reglas que deben aplicarse para
lograr el fin o propósito que se persigue en el ámbito de uno o más cursos de
acción y actividades para la solución de los problemas que mas
frecuentemente se presentan en el proceso de establecimiento y manejo de
plantaciones.
La metodología descrita en este texto incluye la previsión de las desviaciones
mas comunes de la ruta correcta, analizando las eventuales causas y sus
posibles soluciones.
En este libro se enumeran, explican y definen, en detalle, cada una de las
diferentes etapas del proceso de establecimiento y operación de plantaciones
forestales, con un énfasis especial en los aspectos operativos desde un punto
de vista eminentemente práctico, estableciendo, de manera clara y sencilla,
los pasos a seguir, desde la formulación de los objetivos del proyecto,
cualquiera que sea su modalidad, hasta los alcances y límites de cada una de
las prácticas, pasando por los requisitos indispensables, y de cumplimiento
obligatorio, en una plantación exitosa.
Este texto pretende, así, ser una guía que oriente las acciones de aquellos
lectores, sean profesionistas, estudiantes, o cualquier otro interesado que
desean realizar algún proyecto de reforestación, a nivel de predio, analizando
los posibles obstáculos que, para alcanzar el éxito, se suelen encontrar en
cada etapa, desmenuzando cada acción a nivel de detalle.
El capítulo XV Mejore la Calidad de la Plantación detalla una serie de
fracasos producidos a lo largo de los últimos lustros, a partir de la década de
los 50, para ayudar al lector a evitar los errores cometidos en el pasado ya
sea por ignorancia o inexperiencia, ya sea por simple desidia.
Igualmente se consideró de utilidad incluir, en el Capítulo XVI, al final del
libro, un resumen que condensa los pasos planteados a lo largo del texto, con
el propósito de servir como una Guía Rápida, una especie de recordatorio
de los pasos esenciales a seguir para asegurar el éxito en el establecimiento
de una plantación.

Dr. Miguel Á. Capó Arteaga

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga XVII


Metodología de la Reforestación

XVIII Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

“Ningún país del universo se halla acaso provisto de tan


dilatados y poblados bosques como México: bajo la zona de
las nieves perpetuas que cubren los picos volcánicos, las
cordilleras presentan a la vista una serie inmensa de bosques:
el pino, el cedro y todos los arboles gomo-resinosos crecen en
las partes elevadas: la caoba, la palma, la encina, cubren la
falda de los Andes Mexicanos: ningún género de madera echa
de menos en ellos, pues las hay para todo género de
construcción, y abundan las preciosas para muebles y demás
piezas de ornato. A pesar de la bárbara destrucción de los
bosques que se ha hecho por más de trescientos años sin haber
dado un solo paso para reponer sus pérdidas, todavía se hallan
tan espesos y poblados, que duraran por muchos siglos
suministrando pábulo al fuego y a las construcciones de todo
género, sin que sea necesario el cuidado ni la mano del hombre
para su reparación”.

José Ma. Luis Mora. 1836, México y sus Revoluciones.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga XIX


Metodología de la Reforestación

XX Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO I
–PANORAMA GENERAL–
“Ahora hay que tomar medidas concretas de carácter ecológico en
las zonas de desastre y de tipo general para todo el país. La
primera es una reforestación en serio”.
José Sarukhan. El Universal, 11/08/2013
Diversidad del territorio
El territorio mexicano es un mosaico de diversas y complejas condiciones
ecológicas, como resultado de una gran variedad de climas, suelos y condiciones
fisiográficas. En él se reconocen 16 provincias fisiográficas y 25 regiones o unidades
geomórficas en las que se encuentran 157 cuencas hidrográficas, 25 categorías
principales de suelo, 17 provincias florísticas, y 27 grandes tipos de vegetación.
Aún dentro de las pequeñas regiones que constituyen este mosaico, la altitud, el
relieve, y la exposición ocasionan variaciones significativas de los factores ecológicos
que, a su vez, influyen en la presencia, distribución, reproducción, crecimiento y
productividad neta de las distintas especies vegetales.
Sobrepuesto a este mosaico de condiciones ecológicas, se advierte otro, generado
por las actividades humanas actuales e históricas, cuya consecuencia es una
variedad de tipos de disturbio, con infinidad de gradaciones en intensidad, amplitud,
frecuencia, antigüedad, y consecuencias.
Dentro de una región con características climáticas y edáficas aparentemente
homogéneas, el resultado de las distintas formas de uso del suelo es un paisaje
multidiverso, que depende de la naturaleza y las condiciones de la vegetación
previas al disturbio, así como del tipo de uso, o del agente, de la intensidad del
disturbio, y del tiempo en que éste ha actuado.
En una montaña se pueden encontrar sitios contiguos cuyo historial de uso involucra
diferentes estadios sucesionales y niveles de degradación. Si, además, se consideran
las variaciones en altitud, pendiente, y exposición, con su consecuente incremento
o disminución en los niveles críticos de los factores limitantes, se concluye que,
por su complejidad, el manejo apropiado de estos ecosistemas de montaña requiere
de conocimientos ecológicos sólidos, procedentes de una amplia base experimental.
Además, las técnicas de manejo deberán ser planeadas y aplicadas por equipos
de personal experto, hábil, y responsable.
Una gran cantidad de terrenos y predios con vocación forestal están hoy tan
afectados por factores de disturbio que muchas de las plantas útiles han
desaparecido, o están en una posición competitiva desventajosa, y los sitios están
dominados por una diversidad de plantas indeseables que acaparan los recursos
del ecosistema. Si se dejan sin atender, continuará la tendencia de las especies
indeseables a dominar los ecosistemas, y se necesitará un largo periodo antes de
que las comunidades vegetales mejoren y puedan ser usadas en provecho del
hombre. En estos casos se requiere, con urgencia, la intervención profesional
para restaurar o, cuando menos, preservar el estado del ecosistema. En estos
casos, una posición conservacionista a ultranza, que aconseje la no intervención o,
peor aún, una actitud indolente, retrasaría la recuperación de la comunidad vegetal
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 1
Metodología de la Reforestación

hacia un estado deseable y productivo.


Problemas de la regeneración natural
En México hubo un tiempo en que la regeneración natural de los bosques bajo
aprovechamiento podría darse por descontada, y no hubo ningún intento por
acrecentarla con actividades de reforestación. Sin embargo, el proceso de
regeneración natural es lento, azaroso y generalmente da por resultado un bosque
cuya proporción de especies útiles con individuos aprovechables es inadecuada, o
inconveniente, y su productividad es inferior a la óptima.
Para agravar esta situación, los métodos modernos de aprovechamiento y
extracción, con el uso de maquinaria pesada y la apertura intensiva de caminos y
brechas, y el abuso en los volúmenes cortados, reducen aún más la posibilidad de
una regeneración natural adecuada, y con ello reducen la productividad misma del
bosque y de sus especies más valiosas.
Pero existen, también, muchos sitios en los que los disturbios han sido tan intensos
y recurrentes que cualquier intento por promover la regeneración natural es inútil.
Tal es el caso de millones de hectáreas en las sierras del noreste de México,
donde los incendios y el sobrepastoreo –con ganado caprino principalmente–, han
desviado la sucesión vegetal hacia estados disclímax irreversibles.
En la región de la Mixteca de Oaxaca, la deforestación, seguida de una fuerte
erosión y un intenso sobrepastoreo, niegan cualquier oportunidad de regeneración
natural. En otros casos, la carencia de conocimientos acerca del nicho reproductivo
y del manejo de las especies, tanto de las aprovechables como de las indeseables,
determina que sea relativamente más sencillo establecer plantaciones para satisfacer
las demandas de la población en cuanto a bienes y servicios forestales. La alternativa
de plantar para reforestar y restaurar es, hoy, alentada por el sector oficial.
Las plantaciones forestales comerciales pueden producir bosques homogéneos en
cuanto a características del producto a cosechar, con grandes volúmenes y bajos
costos de cosecha por unidad de área, y aprovechamiento total de la capacidad
productiva del sitio, en muchos casos quintuplicando, por su relativa simplicidad, la
producción maderable del bosque natural; además, las plantaciones son más fáciles
de manejar y tienen buena aceptación social.
El técnico dedicado a labores de reforestación, como estrategia para la regeneración
del bosque y la protección del suelo, se enfrenta generalmente con la falta de
experiencia documentada que lo guíe en esta tarea; si a ello se suma la frecuente
rotación de personal y el ascenso los más experimentados a puestos cada vez más
alejados de la práctica de campo, pudiera sospecharse que muchas de las decisiones
operativas que se toman con respecto a la regeneración de bosques carecen de
un fundamento científico sólido, ya sea por ignorancia, por inexperiencia, por
indolencia, o por una falta real de información científica. Esto conduce a un
desconocimiento de los protocolos, métodos, procedimientos e, incluso, lineamientos
que deberían aplicarse en el proceso de reforestación.
La regeneración de bosques es una actividad de tecnología silvícola, es decir cae
dentro del campo de la Silvicultura. A su vez, la Silvicultura forma parte de la
Forestería (también denominada Administración de Montes, Dasonomía y Manejo
Forestal). El establecimiento de plantaciones forestales es una actividad

2 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

esencialmente silvícola, aunque involucra también aspectos relativos a otras


disciplinas como la Sociología, la Economía, la Administración, la Política, etc. Por
lo tanto, un aspecto esencial para el éxito de una plantación es la aplicación de

FIGURA 1 LAS cIENCIAS BÁSICAS DE LA SILVICULTURA.


buenas prácticas silvícolas: usar la especie apropiada al sitio y al objetivo, la
preparación adecuada del sitio, el control de la competencia, la protección de los
árboles, la aplicación de abonos y fertilizantes, aclareos, podas, etc.
La restauración de suelos y ecosistemas tiene sus bases en la Ecología, la Biología,
el Manejo de la Vegetación, la Silvicultura, la Edafología, la Conservación Biológica,
y la Política de Recursos Naturales, entre otras disciplinas. Por lo tanto, se entiende
que sean los equipos multi, e interdisciplinarios los más apropiados para acometer
estas tareas.
Propósito de este libro
El objetivo de este libro es proporcionar un apoyo metodológico para incrementar
las probabilidades de éxito en el establecimiento de plantaciones forestales, ya
sea con fines de conservación, protección, o de producción, y persigue la finalidad
de servir como recordatorio sobre lo que se debe hacer al establecer plantaciones
forestales, sobre todo en aquellos detalles que con más frecuencia se olvidan, o se
ignoran, ya que estas omisiones, demasiado frecuentes, ocasionan el fracaso de
las acciones de reforestación. El apoyo metodológico consiste en una serie de
principios, métodos, procesos, reglas, y procedimientos que deben seguirse para
lograr un fin, o propósito en el ámbito de una o más de las disciplinas que deben
aplicarse a la solución de un problema dado.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 3
Metodología de la Reforestación

FIGURA 2 ELEMENTOS DE LA FORESTERÍA

La Reforestación tiene como objetivo regresar un sitio a las condiciones deseables


previas a su degradación. La finalidad de la Reforestación es restablecer las
condiciones en el sitio para que vuelva a ser habitable por los organismos que
originalmente estaban presentes, en aproximadamente la misma proporción y
densidad. La Rehabilitación implica que se volverá el sitio a una condición estable,
que se le dará al sitio un nuevo uso y que no se permitirá que continúe su deterioro.
Según Enkerlin, (1997) los principales problemas ecológicos a nivel mundial son:
• Deforestación,
• Cambio climático,
• Agotamiento de la capa de ozono,
• Pérdida de la biodiversidad.
En todos estos problemas está involucrada la actividad forestal, con sus
consecuencias a nivel regional, como serian la erosión, la desertificación, y la
contaminación de ríos y mares.
La reforestación es, obviamente, parte fundamental de la solución a estos
problemas; de eso trata este libro.

4 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

FIGURA 3 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DE LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS


FORESTALES.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 5


Metodología de la Reforestación

6 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO II
PORQUÉ SE REQUIEREN PLANTACIONES
“… la deforestación de millones de hectáreas de bosques, selvas y manglares
que provocan deslaves e inundaciones desastrosas, así como a los
asentamientos irregulares en zonas de gran vulnerabilidad y riesgo”.
José Sarukhan. El Universal, 27/09/2013
Algunas ventajas de los árboles
El deterioro de los recursos naturales, principalmente de los bosques y selvas, el
aumento del CO2 en la atmósfera, el cambio climático, y la creciente demanda de
productos forestales maderables y servicios ambientales son problemas ampliamente
conocidos. Estos problemas se pueden solucionar, al menos en parte, con un
incremento de las áreas cubiertas por vegetación arbórea. La principal estrategia
para lograrlo es plantar árboles.
El papel Ecológico de los árboles en el proceso de Restauración de Ecosistemas
Forestales es básico; a continuación se enlistan características de los árboles.
Características de los árboles
Un árbol es un organismo vivo maravilloso que da cobijo,
comida, calor, y protección a todos los seres vivos. Incluso da
sombra a quienes empuñan un hacha para cortarlo.
Buda Siddhartha Gautama
Los árboles poseen algunas características biológicas importantes, como la fotosíntesis,
mediante la cual se retira de la atmósfera el CO2, que se incorpora al cuerpo del
árbol. Este dióxido de carbono queda capturado en la madera aún mucho tiempo
después de que el propio árbol ha muerto. Durante la fotosíntesis se libera O2, que
purifica la atmósfera. Los árboles se procuran sus propias materias primas, agua,
minerales, CO2 y luz, es decir son autótrofos (se alimentan a sí mismos). Además,
acumulan biomasa que luego sirve como alimento para otros habitantes del bosque,
los consumidores. Las plantas requieren incrementar su fotosíntesis neta porque de
ahí viene la energía para mantener vivo su cuerpo, y para producir flores y semillas,
que son elementos fundamentales para la preservación de la especie. El 50 % de la
energía captada, convertida en biomasa, lo usa el árbol para crecer; el otro 50 %
para mantener sus funciones. Su cuerpo de madera contiene lignina y celulosa, la
producción de madera en el bosque es el resultado de un exceso de la producción
fotosintética sobre la respiración del árbol.
Los árboles son muy longevos, pueden vivir decenas o centenas de años; entonces,
cuando se planta un árbol, su efecto ambiental perdura mucho tiempo; para efectos
prácticos, los árboles son perennes, también son altos, voluminosos, fuertes, rígidos,
y resistentes; son los organismos vivos más grandes del planeta. Su peso, altura,
biomasa de la copa, superficie foliar y radicular superan a las de todos los otros
vegetales. Su crecimiento es indefinido; sólo el medio ambiente lo limita. Por otro
lado son organismos dominantes en el ecosistema forestal o pueden llegar a serlo,
cuando son numerosos y son, también, especies clave en todo ecosistema.
La capacidad de los árboles para sostener en la cima de sus troncos y ramas los
múltiples puntos de crecimiento (yemas), asegura que el crecimiento acumulado
por años represente una ventaja competitiva invaluable.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 7
Metodología de la Reforestación

La mayor altura de los árboles les dota de ventajas muy claras sobre otros vegetales:
su follaje proyecta sombra sobre sus vecinos, debilitándolos, mientras la mayor
absorción de luz incrementa la vitalidad de los individuos que la acaparan. Por otro
lado, al colocar más alto sus flores, la polinización se facilita, ya sea porque las
flores se hacen más notorias a los animales polinizadores o, si se trata de una
polinización anemófila, la probabilidad de polinizarse se incrementa en las alturas
donde hay menos obstáculos al flujo del viento. Así aumenta la posibilidad de que
los individuos distantes se crucen, disminuyendo la posibilidad de cruzamientos
entre parientes ya que como se sabe, las cruzas entre parientes cercanos son
fuente de defectos genéticos.
Los árboles han estado sometidos a la selección natural. En la naturaleza, las
plantas recién nacidas –germinantes y hasta los 3 años–sufren una elevada
mortalidad debido a la cual se eliminan las menos adaptadas, las que menos resisten
los extremos de la temperatura y la escasez de agua. También las que no resisten
el ataque de plagas y enfermedades. Las sobrevivientes han ganado la lucha contra
todos estos factores, son los triunfadores de su generación, forman una población
con alta frecuencia de genes de máxima calidad adaptativa, en comparación a la
que tendría la población resultante de una selección no tan rigurosa. Por lo tanto
se tiene la garantía de que los árboles nativos están adaptados al medio ambiente,
y muestran una amplia capacidad de adaptación.
Es una ventaja que los árboles posean diversas formas de reproducción a través
de sus propágulos, que pueden ser semillas, rebrotes, partes de raíz, estacas, etc.
La dispersión de las semillas se facilita mucho para aquellos árboles que pueden
esparcirlas a mayores distancias.
Estos asombrosos seres vivos almacenan nutrientes que extraen del suelo,
explorando un área de hasta 15 m de profundidad, y del área a su alrededor que
ocupa la proyección de su copa y, a veces, más allá. Un suelo forestal inalterado,
naturalmente desarrollado, sin perturbaciones, tiene una mayor concentración de
N cerca de la superficie. Entre 25 y 50 % del N está en los primeros 40 cm de
profundidad. En los primeros 10 cm puede estar hasta el 33 % del N disponible.
Todo ello gracias a los árboles y arbustos que, asociados a hongos y bacterias,
pueden extraer nutrientes de las profundidades, y acumularlos en los horizontes
superficiales del perfil del suelo.
Los árboles en el bosque modifican y regulan el ciclo del agua; pueden transpirar
hasta una tonelada de agua diaria mediante un intrincado sistema de fontanería
arbórea, una parte del cual es subterráneo.
Por sus efectos ambientales modifican y regulan el microclima, y también modifican
el suelo. En una hectárea de bosque cada año caen, aproximadamente, 20 millones
de hojas. En una hectárea de bosque templado se producen 20 toneladas de materia
orgánica, mientras que una hectárea de selva tropical llega a producir hasta 100
toneladas.
Sus raíces contribuyen a estabilizar el suelo porque lo anclan vertical y
horizontalmente; al morir la parte aérea del árbol declina la masa de raíces, la
velocidad con que estas pierden su fuerza de tensión es exponencial, de modo que
entre de 2 a 5 años se pierde el 50 % de la fuerza y, poco más tarde, se producen
los movimientos masivos de tierra, llamados derrumbes y deslaves como sucede

8 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

frecuentemente en el país. Al descomponerse las raíces de los árboles y arbustos


se pierde la red subterránea de raíces que refuerza y retiene ese suelo, que es
más importante en pendientes pronunciadas entonces la cobertura vegetal de un
sitio tiene efectos benéficos sobre la estabilidad del suelo. A medida que esta
cobertura disminuye se incrementa la posibilidad de que el suelo se sature de
humedad, y que aumente el riesgo de deslaves. Esto ocurre más frecuentemente
en selvas húmedas, por ejemplo.
La materia orgánica y la hojarasca actúan como amortiguadores de la fuerza de la
lluvia así que, mientras menor cantidad de hojarasca, más fuerte y destructiva
será la acción directa de las lluvias sobre la estructura e integridad del suelo.
Su diseño arquitectónico los hace muy eficientes para captar la luz, por la disposición
de sus ramas y hojas. Ese diseño es muy eficiente, para captar energía.
Así mismo los árboles, individualmente y en conjunto, crean nuevos hábitats para
otras plantas, insectos, aves, mamíferos, etc., contribuyendo a la biodiversidad del
bosque.
El paisaje creado por un conjunto de árboles con frecuencia está caracterizado
por su belleza, y su contemplación es capaz de producir bienestar.
Existe una gran diversidad de especies, formas, tamaños, colores; los árboles son
cosmopolitas; hay árboles en casi todas las grandes regiones del mundo, exceptuando
el ártico.
El gran tamaño de los árboles es un resultado de su crecimiento ilimitado, lo que
genera en su cuerpo una gran masa de tejido no fotosintético, cuya respiración
debe ser subsidiada por el follaje. La biomasa del follaje, con respecto a la biomasa
total, es menor en los árboles que en las plantas herbáceas.
Una solución parcial a este problema del exceso de madera (proporcionalmente)
es que la mayor parte del volumen del tronco no permanece como tejido vivo,
reduciendo así sus demandas respiratorias, y lo más importante es que, aún sin
vida, ésta parte del árbol sigue cumpliendo funciones de gran relevancia, como
son el soporte estructural, la conducción de savia, y el almacenamiento de reservas
alimenticias.
Los árboles, debido a su larga vida, se encuentran expuestos a grandes variaciones
y extremos de temperatura y de otros factores ambientales como la estación de
seca; una solución parcial al problema de la exposición a extremos ambientales
está dada por la capacidad de los árboles de atemperar los cambios ambientales
bruscos.
El fuste o tronco aísla térmicamente los tejidos meristemáticos, protegiéndolos de
cambios que interrumpan su funcionamiento normal. En los tejidos del tronco se
pueden almacenar grandes cantidades de agua, lo que ayuda a la planta a tolerar
el estrés hídrico como por ejemplo, en el árbol de baobab del género Adansonia,
nativo de Madagascar, África Continental y Australia. En su voluminoso tronco
hinchado almacena el agua que necesita para resistir a periodos muy secos; allí
puede llegar a retener hasta 120,000 l de líquido. A veces, sus enormes troncos
están huecos; en este caso los humanos los han utilizado como depósitos de agua,
refugios y, a veces, incluso como prisiones. Son árboles que también atraen a los

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 9


Metodología de la Reforestación

animales, y los elefantes utilizan sus potentes colmillos para hurgar en sus troncos
en busca de la pulpa húmeda en su interior. Desde la antigüedad este árbol era
utilizado para el consumo de la población local, y sus frutos y hojas eran conocidos
por sus propiedades.
Las grandes reservas de carbohidratos que se pueden almacenar en el fuste
permiten al árbol resistir períodos relativamente largos –como la estación invernal–
sin producir fotosintatos, y reiniciar el crecimiento vigorosamente en cuanto regresan
las condiciones favorables. También tienen la capacidad los árboles de reducir
temporalmente la mayoría de sus funciones, entrando en reposo, lo que implica
una drástica reducción de sus actividades metabólicas, y una suspensión de su
crecimiento.
En el caso de las especies caducifolias, el reposo va precedido de la caída de las
hojas. Antes de la abscisión, los árboles retiran casi todos los nutrientes minerales,
y compuestos nitrogenados de las hojas y los almacenan en las ramillas, troncos y
raíz. Por su largo ciclo de vida tardan mucho en responder a los tratamientos y los
estímulos de su ambiente, y en alcanzar la edad madura cuando se pueden
reproducir.
Un árbol pasa por una serie de etapas que son biológicamente diferentes. El estadio
juvenil se caracteriza por una mayor velocidad de crecimiento en altura, en
comparación con la etapa de madurez, la cual es caracterizada por la capacidad
de reproducirse sexualmente. La última etapa de la vida de un árbol es la senilidad,
en la que el metabolismo de la planta va decreciendo. El retraso de la madurez
parece ser una estrategia de crecimiento por la cual todos los recursos son
dedicados a tratar de ocupar una posición dominante en el dosel superior. Así
parece indicarlo el hecho de que los árboles dominantes son los que más semillas
producen, mientras los que no llegan a una posición dominante difícilmente producen
estructuras reproductivas sexuales. El crecimiento en altura y diámetro se reduce
notablemente durante los años semilleros.
El soporte estructural de los árboles es la madera. La madera es un conjunto de
elementos lignificados. Esto significa que, en la trama de celulosa en las paredes
celulares se ha depositado lignina, con lo que estas paredes aumentan de volumen,
se vuelven muy rígidas, y pierden su capacidad de crecer. Pero de no ser por la
lignina, los tejidos del fuste no podrían aguantar el enorme peso del cuerpo del
árbol, ni resistir la fuerza del viento, la que es mucho mayor a 25 metros de altura
que a nivel del suelo.
La lignina es uno de los pocos complejos químicos que parece ser único a las
plantas vasculares. Las propiedades físicas impartidas por la lignina al conjunto
matricial de tejidos traqueales proveen las características físicas esenciales del
cuerpo de la planta, sobre las que la selección natural operaría en la adaptación de
las plantas al ambiente terrestre.
El incremento en las dimensiones verticales del cuerpo de la planta, lque es posible
gracias a la rigidez de las paredes celulares lignificadas, confiere un valor de
sobrevivencia a la capacidad para crecer en altura, y competir por la luz disponible.
La más obvia diferencia entre los árboles y las plantas herbáceas, y otras plantas,
es la distancia entre la punta de la raíz que absorbe agua y nutrientes, y las hojas
que usan y transpiran esa agua.
10 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

El incremento en altura de una planta vascular que se autosostiene, y no posee


mecanismos para incrementar su diámetro, está limitado fuertemente por la rigidez
de los tejidos primarios y sus asociados. Para poder seguir creciendo en altura, el
árbol requiere incrementar su diámetro. Solo los árboles con crecimiento secundario
alcanzan mayores alturas. El cambium es el tejido que provee ese crecimiento en
grosor, como se llama también al crecimiento secundario.
La madera es muy útil, y su celulosa muy usada, así como el carbón de madera.
Durante muchos años, en tiempos no muy remotos, la leña fue el principal
combustible para la población del planeta, más tarde el carbón desplazó a la
madera, luego apareció el petróleo. Los tres productos derivan de la madera
pero solo la madera es renovable. Los árboles son capaces, también, de acumular
grandes cantidades de reservas alimenticias y proporcionan, además, otros
productos que pueden ir desde el azúcar, hongos, alcohol, resinas, hasta medicinas
y aromatizantes.
PRONARE: Objetivos estratégicos de este programa
Para atender la problemática ambiental y económica ligada a la destrucción y
degradación de los ecosistemas forestales en México, en 1992 se estableció el
Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), con el propósito
fundamental de plantar árboles. Algunos de los objetivos estratégicos de este
Programa fueron:
a) Incrementar la calidad del proceso de reforestación con fines de
restauración, seleccionando previamente los sitios potenciales,
concertando con los propietarios y poseedores las áreas a reforestar,
determinando la calidad del sitio, seleccionando las especies, recolectando
el germoplasma, produciendo plantas de calidad, preparando el terreno,
transportando las plantas, manteniendo y protegiendo a las mismas, de
tal modo que se garantice el mayor índice de sobrevivencia.
b) Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas y al
incremento de la cobertura forestal.
c) Convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones con especies
maderables, no maderables, endémicas y de cobertura, mejorando el
ambiente y aumentando la recarga de los mantos acuíferos.
d) Incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono.
e) Lograr mayor participación de la sociedad en las tareas de forestación y
reforestación.
Para lograr dichos objetivos se establecieron las siguientes estrategias:
1. Concertar con anticipación áreas a reforestar para planear debidamente
la recolección de germoplasma, la producción de planta, el transporte, la
plantación, la protección y el mantenimiento.
2. Establecer un plan integral de reforestación de las cuencas, dando
prioridad a las partes altas, para garantizar la recarga de los mantos
acuíferos.
3. Establecer el programa de capacitación y asistencia técnica continua
para la restauración y conservación de la vegetación y el suelo.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 11


Metodología de la Reforestación

4. Fortalecer la vinculación con las instituciones de enseñanza e


investigación para el desarrollo y transferencia tecnológica.
5. Utilizar especies nativas en las plantaciones de conservación y
restauración, para contribuir a la conservación de la biodiversidad de
los ecosistemas forestales.
6. Diseñar y promover esquemas para el otorgamiento de incentivos para
la reforestación.
7. Impulsar el establecimiento de plantaciones agroforestales con el propósito
de incentivar la participación de los dueños y poseedores de los predios.
8. Reforzar las acciones de difusión y promoción de la reforestación.
9. Producir planta que reúna los parámetros de calidad requeridos.
Decreto de la CONAFOR
Posteriormente, en el decreto de creación de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) en el año 2001 se señala como justificación “Que es urgente
instrumentar políticas públicas para revertir el proceso de degradación de
los recursos forestales que, al mismo tiempo, aliente su aprovechamiento,
incremente su potencial, y propicie la participación activa de los propietarios
o poseedores de los terrenos en que se encuentran dichos recursos y de los
inversionistas”;
La CONAFOR enuncia su Misión como “Impulsar la protección, conservación,
restauración y aprovechamiento forestal, mediante programas y políticas
públicas basadas en el modelo de desarrollo forestal sustentable, para
contribuir a conservar el capital natural y mantener la provisión de servicios
ambientales, en beneficio de quienes poseen los recursos forestales y de la
sociedad en general” (http://www.conafor.gob.mx/web/nosotros/mision-y-vision/
, 10 de Diciembre de 2014).
En su Visión la CONAFOR dice que “es una institución pública reconocida a
nivel nacional e internacional por nuestra contribución eficaz, eficiente y
transparente en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento
de los ecosistemas forestales de México, en corresponsabilidad con la
sociedad y los tres órdenes de gobierno, para legar a las futuras generaciones
la riqueza forestal de la que hoy somos beneficiarios” (http://
www.conafor.gob.mx/web/nosotros/mision-y-vision/, 10 de Diciembre de 2014).
El decreto por el que se crea la CONAFOR, en 2001, señala que ésta, para
cumplir su objetivo tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
“IV. Promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados
para que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los
propietarios, o poseedores de terrenos forestales, o de aptitud
preferentemente forestal y de sus comunidades
V. Apoyar la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales
que generen los recursos forestales;
X. Participar con las autoridades competentes en la promoción y definición
de acciones y programas de investigación, educación y cultura
forestales;
12 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

XI. Promover y participar en acciones de capacitación y asistencia técnica


que fortalezcan el crecimiento y desarrollo del sector forestal;
XIII. Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de
conservación y de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales
y de sus ecosistemas;”
En su proceso evolutivo, la CONAFOR estableció el programa denominado
PROARBOL, que en 2012 señalaba, entre otros de sus propósitos, los siguientes:
• “Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración,
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques,
selvas y la vegetación de las zonas áridas.
• Impulsar la planeación y organización forestal, elevar la producción y
productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración, así
como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la
calidad de vida de los mexicanos”.
En la nueva administración de la CONAFOR, el programa PROARBOL se
transformó en PRONAFOR en el 2014, y señaló como su principal objetivo
“Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país,
reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las zonas forestales; así como mantener e incrementar la
provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las
emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación
forestal”.
Sin embargo, Lamprecht (1990) dice que las causas más importantes de la
destrucción y degradación del bosque, o la ausencia de este, se derivan de la
actividad humana, como el uso agrícola de la tierra, la ganadería relativamente
intensiva, las quemas frecuentes, o aprovechamientos irregulares. Es por ello que
para tener éxito con la plantación, Lamprecht aconseja que “antes de tomar
cualquier decisión en pro o en contra de una forestación, se deben hacer y
responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de la plantación, es decir, a qué fines debe servir
ésta?
2. ¿Por qué la superficie prevista para la plantación carece de cobertura
boscosa?”
Al responder a estas interrogantes se añadirán nuevas características a los
proyectos y se ampliará su horizonte social; además del técnico.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 13


Metodología de la Reforestación

14 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO III
–ASPECTOS LEGALES DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN MÉXICO–
Definiciones de Plantación, Forestación y Reforestación
De acuerdo con LGDFS, vigente desde 2003, se entiende como forestación el
establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferente o
temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración, o producción
comercial; igualmente, define como reforestación el establecimiento inducido de
vegetación forestal en terrenos forestales; y el término plantación forestal comercial
lo refiere al establecimiento, cultivo, y manejo de vegetación forestal en terrenos
temporal o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de
materias primas forestales destinadas a su industrialización o comercialización.
Entre los extremos de la forestación y la regeneración natural sin asistencia existe
una amplia gama de condiciones del bosque en las cuales ocurre la intervención
humana. En algunos países de Europa hay una larga tradición de intervención
humana en la preparación de sitios, siembra de árboles, silvicultura y protección;
sin embargo estas acciones no siempre se definen como plantaciones forestales
(FAO, 2000).
El fomento de la regeneración natural no puede considerarse un fenómeno
espontáneo ni tampoco pasivo y, aunque es una alternativa viable en ciertas
condiciones, es un proceso cuyo resultado es más lento, menos costoso, y menos
intrusivo. A veces es suficiente remover la causa que impide la restauración o
recuperación del proceso natural y proteger el sitio.
El concepto tradicional de plantación forestal generalmente se aplica a especies
únicas y a densidades de siembra o clases de edad uniformes. Los términos bosque
natural bajo manejo o regeneración natural asistida se aplican a las
formaciones de especies nativas en sistemas de manejo más heterogéneos en
Europa y en los países industrializados templados y boreales. En este contexto, las
plantaciones son bosques creados por el hombre mediante plantación o por semillas,
usualmente a un espaciamiento definido; casi siempre de una especie, aunque no
siempre. El cuidado y el manejo de las plantaciones pueden equipararse a la
agricultura y tienen el propósito de cultivar bosques productivos para que el uso de
la tierra sea más eficiente (FAO, 2000).
Para la FAO, en cambio, el concepto de plantación forestal tiene dos acepciones
o variantes: a) rodales forestales establecidos artificialmente por forestación, en
terrenos donde previamente no había bosque o en terrenos no forestales; y b)
rodales forestales establecidos artificialmente por reforestación, en terrenos donde
había bosque e involucrando el reemplazo, esencialmente de las especies nativas,
por una nueva especie o variedad. Por ello, en el documento de Evaluación de
Recursos Forestales Mundiales publicado por la FAO en el 2000, las plantaciones
forestales se definen como aquellas formaciones forestales establecidas en el
contexto de un proceso de forestación o reforestación. Pueden incluir especies
introducidas o nativas y deben cumplir con los requisitos de una superficie mínima
de 0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10 por ciento de la cubierta de la
tierra, y una altura total de los árboles adultos por encima de los 5 m. En ese
documento los términos bosque hecho por mano humana, o bosque artificial,
son considerados sinónimos de plantaciones forestales (FAO, 2000).
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 15
Metodología de la Reforestación

El Forest Stewardship Council (FSC) del Reino Unido define como plantaciones las
áreas forestales que carecen de las características principales, y de los elementos
clave de los ecosistemas naturales, tal y como se define en los estándares nacionales
y regionales de manejo forestal, resultado de plantación o de tratamientos silvícolas.
De acuerdo a otros autores, una plantación se define como un rodal o cultivo
forestal creado artificialmente, ya sea por siembra o plantación. El término
artificialmente significa que el hombre interviene deliberadamente para establecer
ese rodal o plantación, lo que implica un acto de conciencia y de planeación.
Algunas características que ayudan a definir el concepto de plantación son:
• Que están establecidas en un área compacta, no menor a una hectárea;
• Que tienen una forma regular; y,
• Que sus límites están definidos claramente y son fijos.
De nuevo, ello implica que esa área ha sido deliberadamente asignada para ser
usada en una plantación forestal, siendo éste el primordial objetivo del uso de ese
terreno y que otros objetivos son secundarios y están subordinados al objetivo general.
En una plantación comercial los árboles están distribuidos uniformemente en el
terreno, lo que implica un orden, una organización, y un diseño de producto de una
planeación.
En una plantación generalmente la densidad no es menor de 400 árboles por
hectárea. Esto ayuda a diferenciar las plantaciones de los árboles plantados
entre cultivos, o con el propósito de marcar límites o formar barreras
rompevientos, los cuales se establecen de manera disgregada o en hileras, con
una densidad menor a la referida. Sin embargo, mucho de lo que se expone en
este trabajo se aplica también a la formación de barreras rompevientos, o de
sombreaderos para ganado, aunque por definición queden fuera del contexto de
una plantación forestal. Cabe mencionar que algunos conceptos y principios
generales aquí mencionados son también aplicables a plantaciones de frutales.
El término plantación forestal se refiere, también, a aquellas actividades
encaminadas al establecimiento de un rodal forestal en un lugar donde no importa
si antes había o no había bosque, aunque no sea la misma especie y variedad del
bosque nativo. Es decir, las actividades de plantación son esencialmente las
mismas, ya sea que se trate de regenerar artificialmente un bosque natural o se
trate de establecer un rodal de una nueva especie o variedad, no importa el sitio.
Cuando se trata de un sitio donde todavía hay un bosque maduro, la planeación
de la sustitución de ese rodal, o conjunto de rodales, se hace (o debe hacerse)
antes de iniciar el aprovechamiento de la madera en pie, con la intención de
aplicar métodos silvícolas conducentes a estimular la regeneración natural. Sin
embargo cuando ésta falla, se deben iniciar de inmediato las actividades para
establecer una plantación forestal.
Numerosos estudios sobre regeneración natural han demostrado que ésta es
más improbable ahí donde el clima es más severo o donde los disturbios han sido
más intensos o frecuentes, o ambos. Los criterios para calificar la regeneración
natural como exitosa o adecuada se basan en tres puntos: que dicha regeneración
sea de la especie deseada; que la densidad sea la adecuada, y que la
distribución en el sitio sea uniforme según lo planeado. Cuando uno o varios

16 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

de estos criterios no se cumplen, es el momento de apoyar el establecimiento del


nuevo rodal con una plantación de árboles.
Legislación en materia de forestación y reforestación
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) vigente en México
dice en su artículo 4 que:
“Se declara de utilidad pública:
I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales
y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales, y
II.La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o
generación de bienes y servicios ambientales”.
Con ese propósito, la LGDFS establece que en terrenos con vocación forestal
las acciones de reforestación deben formar parte del Programa de Manejo
Forestal autorizado que acompaña a la solicitud de un aprovechamiento de los
recursos forestales. El Programa de Manejo Forestal es el instrumento técnico
de planeación, evaluación y seguimiento que describe las acciones y
procedimientos de manejo forestal sustentable en un predio determinado. Para
obtener la autorización de aprovechamiento, el Programa de Manejo Forestal
debe incluir, entre otros apartados, los siguientes:
a. La clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjunto
de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del reglamento
de la LGDFS;
b. El diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las
superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y
estructura de la vegetación, y especies dominantes de flora y fauna
silvestres;
c. La descripción y análisis de las características sociales, económicas y
culturales de las comunidades que se localizan dentro del área; y
d. Los compromisos de forestación o reforestación, cuando no se presente la
regeneración natural, y las acciones encaminadas para la rehabilitación de
las áreas de restauración y su programación. El reglamento de la LGDFS
señala, además, que en este caso deberán usarse especies nativas de la
región que garanticen la composición del bosque original.
Sin embargo, cuando se trata de una forestación, o reforestación, con fines de
conservación y restauración en superficies menores a 20 ha, hay pocos
requerimientos legales que cumplir. Esto no exime al responsable del proyecto
de cumplir con los requisitos técnicos conducentes al éxito de la reforestación
que aquí se abordan, especialmente cuando los sitios requieren de acciones de
conservación o restauración porque presentan condiciones de degradación
ambiental que dificultan el establecimiento de la plantación. De hecho,
técnicamente, estos sitios requieren mayor atención y cuidado que otros menos
degradados.
El reglamento de la LGDFS solo establece en estos casos la obligatoriedad de
presentar un proyecto en el que se incluyan las actividades siguientes:
a. Secolección y conservación de germoplasma forestal;
b. Producción de plantas en vivero; y
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 17
Metodología de la Reforestación

c. Establecimiento, protección y cultivo de la reforestación.


Además, señala que deberá conservarse en la medida de lo posible, la composición
y estructura de la flora nativa del área a reforestar. El reglamento señala también
que... “cuando las especies nativas presentan problemas de regeneración
o reproducción... se podrán utilizar otras especies compatibles con el
ecosistema forestal...”. Este tipo de casos, debe señalarse, es sumamente raro,
ya que las especies nativas están adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas
y biológicas de la zona, y para que presenten problemas de reproducción tendrían
que ocurrir una o varias de las siguientes condiciones:
• Degradación excesiva del sitio;
• Presencia masiva de herbívoros o de plagas y enfermedades; y
• Ciclo reproductivo que no coincide con el período en que están disponibles
los nichos o micrositios para el establecimiento de la regeneración.
En lo que respecta a las acciones de forestación con propósitos comerciales en
superficies menores de 20 hectáreas los requisitos legales también son mínimos;
solo se requiere notificar las especies que se van a utilizar y cumplir con los
requerimientos que en materia de impacto ambiental están previstos en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables. Sin embargo, en cualquier caso
debe respetarse el artículo 98 de la LGEEPA que dice que deberán considerarse
las medidas necesarias para evitar, reducir o aliviar la erosión, la degradación del
suelo o la modificación de las características topográficas que tengan efectos
ecológicos adversos; además, debe mantenerse la integridad física y la capacidad
productiva de los suelos.
Cuando la superficie que se va a plantar es mayor de 20, y menor o igual a 250 ha,
el artículo 77 de la LGDFS establece que es necesario presentar un programa
integrado de manejo ambiental y forestación que incorpore los requisitos
establecidos en la ley ambiental y, destacadamente, justificar la selección de las
especies a utilizar.
Cuando la superficie a forestar es mayor de 250 ha, el programa integrado de
manejo ambiental, debe incluir con mayor detalle la descripción del ecosistema
forestal, los aspectos socioeconómicos del área, y la vinculación concreta del
ordenamiento ecológico del terreno en el área con el proyecto de plantación.
Deberán describirse además, las actividades de preparación del sitio, el calendario
de actividades, las labores de cultivo calendarizadas y las medidas de preservación,
conservación y mejoramiento del hábitat, el agua y el suelo. Un aspecto muy
importante es que en cualquier caso, queda prohibido establecer forestaciones en
sustitución de la vegetación natural de los terrenos forestales. El espíritu del Artículo
131 de la LGDFS pretende que no se destruya la vegetación natural para plantar
especies introducidas, lo que queda muy claro en el segundo párrafo del artículo
citado.
Otros aspectos contenidos en esta ley, relativos a la reforestación, establecen que
debe haber un responsable técnico de la ejecución del programa integrado de
manejo ambiental y que éste deberá presentar informes anuales, los que contendrán
una descripción de las actividades realizadas y datos relativos a: el grado de avance
en el cumplimiento del calendario de plantación en hectáreas plantadas, detallado
18 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

por especie; la fecha de plantación y densidad de plantación; porcentajes de


prendimiento; la prevención de plagas y enfermedades; el vigor de la planta; y las
medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
En el capítulo V (Art. 131) de la LGDFS se enfatiza que la reforestación o
forestación de las áreas taladas debe ser una acción prioritaria en los programas
de manejo prediales, zonales o regionales. Para los efectos de ese capítulo, se
consideran prioritarias las zonas incendiadas, especialmente las que hayan sufrido
incendios reiterados. La LGDFS establece que en los programas de reforestación
que promueva y apoye la Comisión Nacional Forestal se dará énfasis a la demanda
y necesidades de campesinos y sociedad; se deberá precisar en cada tipo de
reforestación de acuerdo con sus objetivos, las especies a plantar y a reproducir
en los viveros; las metas a lograr, especialmente en términos de calidad de la
planta y mayor supervivencia en el terreno; así como establecer un sistema de
incentivos para la reforestación y su mantenimiento durante los primeros años
sobre bases de evaluación de resultados.
En este trabajo se hará referencia principalmente a plantaciones con fines de
conservación y restauración. Pero todo lo que se debe hacer para establecer una
plantación es similar, se trate de una plantación comercial o una de protección,
conservación o restauración; las variaciones son de detalles.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 19


Metodología de la Reforestación

20 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO IV
–CONCEPTOS ECOLÓGICOS BÁSICOS–
Medio ambiente
Se entiende como ambiente de un organismo el conjunto de factores y condiciones
materiales, y energéticas que lo afectan, ya sea en forma directa o indirecta. El
efecto del ambiente se manifiesta, primero, en las funciones básicas, y luego en
el crecimiento, morfología y capacidad reproductiva del organismo.
El medio ambiente de una planta está en constante cambio. Cada factor varía
en intensidad y duración, interactuando en diverso grado con otros factores
ambientales.
Cuando un factor se encuentra cerca del límite en su disponibilidad, o intensidad,
se convierte en factor limitante.
Para definir aquellos factores, o aspectos, de un factor que pueden afectar el
éxito de un proyecto de plantación deben tenerse presentes las condiciones del
sitio concreto de plantación, los objetivos, y la especie a utilizar.
El término ambiente operacional se usa para designar el conjunto de factores
ambientales que afectan directamente el funcionamiento del organismo de interés.
Se excluyen en este concepto todos los factores indirectos, y todos los fenómenos
que no tienen significancia directa.
En el caso de las plantas que se han colocado en un terreno sujeto a reforestación,
su ambiente operacional quedaría reducido a cinco factores: luz, temperatura,
humedad, minerales, y efectos físicos, o mecánicos. Entre estos últimos
estarían el viento y los herbívoros, cuyos daños son esencialmente mecánicos.
Estos cinco factores, de acuerdo con sus variaciones en intensidad, cantidad, y
duración, determinan las posibilidades de sobrevivencia, y la velocidad de
crecimiento de las plantas forestales, y de todas las plantas, dicho sea de paso.
El oxígeno puede considerarse como limitante en suelos inundados o
compactados.
En otras ocasiones un efecto alelopático puede ser de importancia para ser
tomado en cuenta, pero no siempre.
Todas las diferencias que se pueden detectar entre sitios, tales como topografía,
altitud, o propiedades del suelo, influyen sobre estas cinco variables y se expresan
a través de ellas, afectando las plantas.
Por lo tanto, la evaluación de las condiciones ecológicas de cada sitio debe
hacerse en términos de estos factores, pues las plantas responden principalmente
a sus variaciones.
Se analizarán enseguida cinco características del sitio y sus interrelaciones con
los factores del llamado medio ambiente operacional.
Estas características del sitio se caracterizan por ser fácilmente medibles y son:
la exposición, la pendiente, la altitud, la profundidad del suelo y la cubierta vegetal.
En muchos sitios forestales de nuestro país la pedregosidad del suelo puede
llegar a ser de máxima importancia.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 21


Metodología de la Reforestación

Exposición de la ladera
El punto cardinal hacia el que una ladera está expuesta se denomina exposición.
En las latitudes medias y altas, las laderas de exposición norte reciben menos
radiación solar que las de exposición sur. Esta diferencia es más grande mientras
mayor sea la pendiente del terreno. También se amplía cuanto más nos alejamos
del ecuador por ejemplo, a 30 grados latitud norte, y en un sitio con pendiente de
15 %, la radiación total anual que potencialmente reciben las laderas norte y sur
difiere en un 31 %. En una pendiente de 30 %, las diferencias serán mayores
(Cuadro 1).

CUADRO 1. RADIACIÓN ANUAL POTENCIAL (EN LANGLEYS) A 30° DE LATITUD, Y


DIFERENTES GRADOS DE PENDIENTE. UN LANGLEY = 41.840 J/M2.

EXPOSICI ÓN
Pendiente Norte (en Lg) Sur (en Lg) Este y Oeste (en Lg)
(% )
0 228,998 228,998 228,998
15 191,181 251,410 228,803
30 141,938 257,090 208,487

Esta diferencia en radiación solar determina diferencias en temperatura e


iluminación lo que, a su vez, influye sobre los siguientes factores:
• Humedad atmosférica y del suelo.
• Velocidad de descomposición de la materia orgánica.
• Disponibilidad de nutrientes.
• Desarrollo del perfil del suelo.
• Evapotranspiración, respiración y fotosíntesis.
• Crecimiento de las plantas.
• Germinación y establecimiento del renuevo.
• Tipo y cantidad de la cubierta vegetal.
• Presencia de plagas y enfermedades.
• Clase y cantidad de mamíferos.
Pendiente del terreno
Es el ángulo de inclinación de la ladera; los factores que influye son:
• Infiltración de agua,
• Profundidad del suelo,
• Almacenamiento de agua en el suelo,
• Potencial de erosión,
• Desarrollo de perfil edáfico,
• Velocidad y dirección del viento,
22 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

• Desarrollo de la cubierta vegetal,


• Contenido de piedras y rocas del suelo,
• Velocidad de dispersión del fuego.
Altitud del sitio
Mucho más que la latitud, es la altitud la que determina el tipo de clima y vegetación
en las zonas forestales de México.
Al ascender una montaña, los principales factores ambientales que cambian con
la altitud son:
1. La temperatura, que disminuye con la altitud y que a su vez afecta:
Intemperización del material originario del suelo.
Transpiración, respiración y fotosíntesis, lo que define la productividad primaria
neta.
• Fecha de iniciación y cese del crecimiento apical.
• Tolerancia de las poblaciones al frío.
2. La precipitación, que influye sobre:
• Cantidad de agua en el suelo.
• Evapotranspiración.
• Duración la sequía e intensidad de la misma.
3. La velocidad del viento, que puede afectar
• Transpiración.
• Forma y tamaño de los árboles.
4. Radiación ultravioleta que tiene influencia sobre:
• Eficiencia de la fotosíntesis.
• Mutaciones.
• Color del follaje, flores, etc.
Como resultado, las características del sitio, la distribución de los tipos de vegetación,
la productividad, la capacidad de regeneración de las especies y la velocidad de la
sucesión se ven afectadas.
Compensación de factores
La cantidad de un factor, considerada como limitante, puede ser compensada, en
parte, por otro factor.
• La altitud puede ser sustituida por la latitud.
• El grado de inclinación de una pendiente y su orientación pueden ser sustituidos
por la latitud.
• El material de origen puede ser compensado por el clima
• La precipitación puede ser reemplazada por la niebla y, en parte, por el
rocío.
• La textura del suelo puede ser compensada (o exagerada) por la humedad.
• Una alta precipitación puede ser anulada por una exposición sur y una fuerte
pendiente.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 23
Metodología de la Reforestación

Factores edáficos
Después del clima, el suelo es una de las principales características del hábitat,
que influye en el crecimiento de las plantas: proporciona soporte físico, humedad,
y nutrientes. Con respecto a la humedad, el suelo almacena agua de acuerdo con
su capacidad de campo, su pedregosidad, su profundidad del suelo, y la textura del
mismo; también constituye la fuente principal de nutrientes para la planta,
dependiendo de la composición química de las rocas originarias, la acción de los
organismos que han vivido, o viven en él, y el pH de la solución del suelo.
En el Cuadro 2 la mayoría de los elementos se muestra en su máxima disponibilidad;
entre 6.5 y 7.5 de pH.
Profundidad del suelo
• La profundidad del suelo afecta:
• La cantidad de nutrientes, y de agua, disponibles para las plantas,
• La temperatura del suelo, sobre todo los extremos,
• Volumen explorable por la raíz,
• La rigurosidad de la época de sequía,
• La forma y cantidad de crecimiento de la raíz.
• Vegetación
Una densa cobertura vegetal reduce la radiación solar y la precipitación que llega
hasta el piso inferior del bosque, atempera los extremos de la temperatura, tanto
en el aire como en el suelo, incrementa la humedad atmosférica, reduce la velocidad
del viento, y consume grandes cantidades de humedad edáfica.

CUADRO 2. DISPONIBILIDAD DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS MAYORES Y MENORES EN


LA SOLUCIÓN DEL SUELO DE ACUERDO CON EL PH DE LA MISMA SOLUCIÓN.

24 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

En determinadas condiciones, la cubierta vegetal de arbustos puede favorecer la


regeneración de especies arbóreas, ya sea proporcionando sombra que reduzca la
transpiración, en sitios con condiciones adversas de humedad, o protegiendo
físicamente contra depredadores, o enriqueciendo el suelo mediante la fijación
de nitrógeno y la producción de hojarasca, así como la consecuente concentración
de nutrientes.
Las raíces contribuyen a estabilizar el suelo porque lo anclan vertical y
horizontalmente hasta una profundidad entre 0 y 120 cm. La fuerza y efectividad
de las raíces será mayor en esta función a medida que es mayor su grosor, su
densidad, y el volumen que ocupa en su distribución.
Al declinar la masa de raíces por la muerte de la parte aérea pierden su fuerza de
tensión en forma exponencial, de modo que en de 2 a 5 años se pierde el 50 % de la
fuerza y, en poco tiempo más, se producen movimientos masivos de tierra.
La cobertura vegetal de un sitio tiene efectos benéficos sobre la estabilidad del
suelo. A medida que esta cobertura disminuye se incrementa la posibilidad de
que el suelo se sature de humedad, y que aumente en selvas húmedas, por
ejemplo. Al podrirse las raíces de los árboles y arbustos se pierde la red
subterránea de raíces que refuerza y retiene ese suelo, que es más importante
en pendientes pronunciadas.
La materia orgánica y la hojarasca actúan como amortiguadores de la fuerza de
la lluvia así que, mientras menor cantidad de hojarasca, más fuerte y destructiva
será la acción directa de las tormentas sobre la estructura e integridad del suelo.
Resumiendo, los aspectos más importantes del ambiente operacional que la
vegetación influye o modifica son:
• Luz, temperatura, y humedad atmosférica, a nivel del suelo y cerca de él.
• Humedad del suelo,
• Disponibilidad y cantidad de nutrientes,
• Movimiento masivo del suelo (aludes, erosión),
• Comportamiento e intensidad del fuego,
• Daño causado por animales.
Efecto combinado de las variables ambientales
Ya se ha visto que la exposición, la pendiente, la altitud, la profundidad del suelo
y la vegetación afectan gran cantidad de factores ambientales. En el Cuadro 3
se resumen las posibles relaciones de las características del sitio con los factores
del ambiente operacional:
Como se puede apreciar, la vegetación afecta todo el ambiente operacional y,
además, es la característica del sitio más susceptible de manejar. La mayor
parte de los problemas de regeneración forestal, por lo tanto, se pueden resolver
a través del manejo de la vegetación. Para hacerlo exitosamente, el forestal
debe recordar que ello depende del conocimiento de la ecología de la vegetación
competidora o acompañante.
Los forestales deben recordar, al manipular la composición de especies vegetales
en bosques, que el éxito depende del conocimiento de la ecología de la vegetación
competidora (Gratkowski H. 1967).

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 25


Metodología de la Reforestación

CUADRO 3. RELACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO CON LOS FACTORES


OPERACIONALES.

Caracterís Luz Tempe- Humedad Mine- Daños Efectos


-ticas del ratura rales Físicos Alelopáticos
sitio

Altitud X X X X

Pendiente X X X X

Exposición X X X

Profundida X X
d del suelo

Vegetación X X X X X X

La vegetación juega un papel importante en la protección del suelo, regulación del


ciclo hidrológico, y de los ciclos minerales. Adicionalmente, esta vegetación es
fuente de alimentos y oxígeno para los consumidores. En algunos casos, la fijación
de nitrógeno es de especial importancia.
En suma, la vegetación es un indicador integral de las condiciones del sitio, y su
manejo puede crear condiciones favorables para el establecimiento exitoso de
especies forestales. Esta modificación del ambiente operacional de la plántula,
debe realizarse de acuerdo con los requerimientos específicos del material plantable
que se maneja, pero generalmente se reconoce que, aquellos tratamientos que
reducen la cubierta vegetal competidora, tienen mayor importancia ahí donde las
condiciones de sequía o falta de luz son más críticas.
El manejo de vegetación puede utilizarse para crear condiciones apropiadas para
el establecimiento de la regeneración forestal, ya sea ésta natural o artificial.
Debido a razones políticas y sociales, las plantaciones que se han realizado en
nuestro país hasta ahora, no han cumplido con el requisito de buscar el método
más efectivo al menor costo. Es en esta condición en la que adquirirá mayor
importancia el control de la vegetación, puesto que se pueden crear condiciones
que producirán más y mejores servicios, productos forestales maderables, y
reducción considerable del tiempo requerido para llegar al cumplimiento del objetivo
de la reforestación.
Regeneración: Factores que la afectan
No es posible promover la regeneración de especies tolerantes a la sombra en
condiciones de sobrexplotación forestal; en realidad estas condiciones solo admiten
especies pioneras. El estudio del proceso de sucesión natural en bosques se requiere
urgentemente, así como la información básica autoecológica de las especies
forestales más importantes.
En bosques mixtos irregulares, como los que predominan en nuestro país, la
regeneración natural reemplaza a los árboles muertos, o eliminados en un proceso
tal que, el bosque que resulta es un mosaico de diferentes estadíos de la sucesión
26 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

vegetal. Los componentes de este mosaico son árboles, o grupos de árboles, de


distintas edades. Es muy poco lo que sabemos en relación a las diferentes
condiciones de temperatura, humedad ambiental, luz, actividad microbiológica, y
presencia de especies competidoras que hay en cada parte del mosaico forestal.
Esas diferencias por pequeñas que sean, pueden influir en el éxito o fracaso de la
regeneración, de las diferentes especies sea ésta natural o artificial.
Las condiciones favorables para la germinación y el establecimiento de plántulas
de especies arbóreas, luego de un disturbio, están generalmente limitadas a un
período de duración breve, generalmente de uno a cinco años, sobre todo en aquellos
sitios donde las condiciones para el crecimiento de los individuos ya establecidos
son favorables. Para colonizar un sitio así, los propágulos de las especies pioneras
deben arribar al sitio en forma rápida, debiendo ser además numerosos, de buen
tamaño y con un alto potencial de dominancia
Entre los procesos involucrados en la invasión y establecimiento de una especie
vegetal hacia sitios parcialmente desocupados, se encuentran los siguientes:
• Producción de semilla viable.
• Dispersión de esa semilla hacia el lugar apropiado en el tiempo adecuado.
• Germinación.
• Establecimiento.
• Crecimiento.
Todos estos procesos dependen de las condiciones ambientales presentes en el
área a invadir, tales como:
• Tiempo de formación del área de disturbio.
• Tamaño, forma y orientación del área.
• Condiciones de la superficie del suelo.
• Cantidad de mantillo y materia orgánica.
• Competencia de otras plantas presentes.
• Herbívoros presentes.
• Simbiontes, descomponedores, y organismos patógenos.
Es muy baja la probabilidad de que una sola especie encuentre las condiciones
apropiadas a través de este proceso invasor, el resultado podría ser una comunidad
con gran diversidad en especies, estructuras, densidades y rendimientos.
La habilidad de una especie vegetal para germinar, sobrevivir, crecer y reproducirse
en un hábitat depende de que pueda competir por y usar eficientemente la luz
disponible y los nutrientes y humedad del suelo (Gratkowski, H., 1967).
En cualquier sitio recientemente desocupado, parcialmente, por supuesto, las
especies vegetales establecidas desde el principio y en forma concurrente,
mostrarán diferencias en las tasas de sobrevivencia y crecimiento dependiendo
de su habilidad competitiva y su longevidad.
El principal efecto de un disturbio es la alteración de la disponibilidad de recursos
para el crecimiento de las plantas. En general, cualquier disturbio en un ecosistema
forestal, trae como consecuencia inmediata la reducción de la dominancia de ciertos
individuos ya establecidos y la creación o apertura de nichos disponibles para la
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 27
Metodología de la Reforestación

colonización, así como el crecimiento de nuevos individuos. El disturbio


generalmente favorece más a los individuos ya presentes en el sitio.
La aplicación de fertilizantes y abonos es una excepción a lo anterior, porque en la
mayoría de los casos ejerce un efecto inverso: aumenta la disponibilidad de un
recurso.
Todas las operaciones de manejo de vegetación son esencialmente disturbios
controlados, dirigidos a corregir un curso indeseable de la sucesión secundaria
hacia uno deseable.
La remoción de un componente de una comunidad vegetal, puede conducir a un
incremento de la dominancia de los elementos remanentes o a una invasión de
plantas de otras especies. El silvicultor tiene como misión modificar la proporción
de dominancia a favor de la especie deseada, colocándola en una posición de
mayor dominancia potencial. La preparación del sitio, las cortas de liberación, las
limpias y las cortas culturales, o entresacas, son procedimientos que reducen la
densidad y el vigor de crecimiento de los competidores, a favor de los individuos
deseables. (Newton, 1973).
Muchos arbustos poseen la habilidad de producir rebrotes como lo hacen varias
especies de Quercus, otros producen semillas en grandes cantidades, como
Ceanothus ferox. Varios estudios han demostrado que los arbustos, comparados
con las coníferas jóvenes son menos sensibles a la deficiencia de humedad edáfica.
Esto les permite permanecer funcionando durante una temporada más larga,
agotando el agua del suelo, en perjuicio de las plántulas de especies de árboles, lo
que tiene un efecto importante en el desarrollo de la sucesión.
Una adecuada preparación del terreno proporcionará las mejores condiciones
posibles para el establecimiento de las plántulas. Más aún, puede crear condiciones
para extender el área de distribución natural de la especie, sobre todo en el caso
de las nativas.
Los límites del área de una especie son a menudo fronteras determinadas por la
competencia. La especie muy bien pudiera ser capaz de vivir y reproducirse fuera
de estas fronteras, pero esto es impedido por poblaciones más competitivas de
otras especies (Stern & Roche, 1974).
Establecida con ventaja sobre otros individuos, una planta deberá proyectarse
hacia una rápida ocupación del sitio y conservar esa posición. La ventaja puede
provenir del hecho de situarla en un medio adecuado, desprovisto de competencia,
o bien de características inherentes a la especie y al tipo de planta, o de una
combinación de estas condiciones y características.
En general, la facilidad con que se pueden establecer los individuos de cierta
especie, depende del nivel de ocupación que ya tiene el sitio a invadir. A mayor
ocupación, menores oportunidades para el establecimiento de nuevos ocupantes.
Una comunidad establecida muestra un alto grado de resistencia a cualquier cambio
en su composición. Si la comunidad se ha establecido en una etapa seral indeseable,
se requiere un fuerte disturbio para crear condiciones que permitan la invasión y
establecimiento. La intensidad del disturbio requerido aumentará en este sentido:
1. Sitios en que recientemente hubo cortas o incendios.
2. Plantaciones existentes que presenten fallas en ciertas áreas.

28 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

3. Matorrales entremezclados con bosques comerciales o bosques mixtos.


4. Matorrales puros de reciente establecimiento.
5. Matorrales viejos de estructura simple.
6. Bosques de especies no deseables con estructura multiestratificada.
La facilidad para el establecimiento de una plantación, por lo tanto disminuye
conforme nos alejamos de la fecha del disturbio y a medida que avanza la sucesión
o ésta se estanca en un disclímax.
Competencia
La presencia de un planta competidora en la vecindad próxima de otra, afecta y
altera su patrón normal de crecimiento y su forma. La competencia puede traer
como resultado una reducción de recursos que ya de por si estaban limitados a
una producción de toxinas, o cambios en las condiciones (viento, temperatura,
predadores), conduciendo a una disminución de la productividad.
Cada sitio tiene un potencial productivo para cada especie. La densidad o el número
de individuos por hectárea afecta la forma y el tamaño de los árboles. A mayor
número de árboles el tamaño de los individuos se reduce aunque la productividad
por hectárea se mantenga constante.
Las altas densidades someten a los individuos a una fuerte competencia desde
muy temprano en el desarrollo de un rodal mientras las bajas densidades postergan
ese momento, pero en última instancia la biomasa total producida depende de los
recursos disponibles independientemente de la especie.
Mientras mayor sea la densidad, mayor mortalidad habrá en las primeras etapas
del desarrollo del rodal. También se producirá un número muy alto de plantas
dominadas y suprimidas y unos pocos individuos dominantes.
El destino futuro de una planta para ser dominada o suprimida se decide muy
temprano y depende de:
• La cantidad de recursos con que cuenta al nacer o al ser plantada, reserva
de los embriones, tamaño de la semilla o de la planta etc.).
• Su velocidad de crecimiento
• El tiempo que la planta sostiene esta velocidad de crecimiento
• Las restricciones impuestas por la competencia (Harper, J. 1977).
Una especie tolerante es aquella que tiene la capacidad o aptitud para crecer bajo
la sombra, en competencia con otros árboles, es decir de crecer mezclada con
otras cuyo coeficiente de crecimiento es igual. El término también se usa cuando,
siendo de evolución más lenta, resulta protegida en su desarrollo por las de
crecimiento más precoz y vigoroso.
La tolerancia implica una mayor eficiencia para llevar la actividad fotosintética
con un nivel de menor intensidad de luz, y con más bajas temperaturas. Una
especie tolerante es, en apariencia, mayormente capaz de utilizar los elementos
nutritivos del suelo en condiciones de extrema competencia con otras plantas;
desarrolla todos los procesos vitales a un ritmo menor de asimilación en un trabajo
productivo, y la obtención de excedentes, que pueden ser aplicadas a la formación
de nuevos tejidos.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 29
Metodología de la Reforestación

Un árbol tolerante posee una constitución distinta para poder cumplir su evolución
ventajosamente; además de un tallo alargado y de menor diámetro lleva por lo
general una copa compacta y densa, formada por ramas que se insertan en ciclos
o verticilos, persistentes durante casi toda la vida del mismo; no se desraman, o lo
hacen más tardíamente que los que tienen hojas más anchas.
La tolerancia puede calificarse por grados; se consideran especies muy tolerantes,
de sombra, umbrófilas y también esciófilas, aquellas que pueden cumplir todo su
periodo evolutivo asociadas a otros árboles, Los árboles intolerantes, heliófilos, o
también especies de luz no se acomodan, en ningún periodo de su vida, a vivir bajo
sombra. Especies tolerantes que aceptan convivir con otros árboles en masas no
muy densas, especies intermedias, que se benefician con la sombra en los primeros
tiempos, en la edad juvenil, pero luego, en la edad adulta, no pueden tolerarla.
Estos límites no son absolutos puesto que los factores ambientales afectan la
tolerancia. La humedad y la fertilidad del suelo y la temperatura ambiente, como
así mismo factores individuales y la edad del árbol, actúan secundariamente.
Suelos forestales
Los suelos proveen:
• Soporte mecánico y anclaje,
• Agua,
• Nutrientes;
• Hábitat para microorganismos como degradadores o descomponedores,
(hongos saprófitos, hongos micorrízicos, parásitos, etc),
• Almacenamiento de carbón en la materia orgánica,
• Medio para el desarrollo del sistema de raíces,
• Hábitat para roedores, insectos defoliadores, y otros parásitos y herbívoros.
Debe entenderse que el suelo es más que un simple medio para el crecimiento de
las plantas terrestres, y un medio para propiciar soporte físico, humedad y nutrientes.
El suelo es un sistema dinámico que sirve de alojamiento para multitud de
organismos, como almacén para los desechos de la naturaleza, como filtro para
las sustancias toxicas y como reservorio para los nutrientes y el carbono.
El suelo forestal es un producto de su ambiente cuya calidad es, en gran parte, una
función de la comunidad forestal que sostiene. Al mismo tiempo, el suelo es una
de las principales características del hábitat que influye en el crecimiento de las
plantas. Aunque no es más que uno de los diversos factores ambientales que
controla la distribución y la productividad de la vegetación, en determinadas
circunstancias puede ser de máxima importancia. Por ejemplo, cuanto más alejado
esté un árbol de la región con clima óptimo para él, más discriminativo se volverá
respecto del suelo; esto significa que las condiciones del suelo que son favorables
para el crecimiento de una especie se reducirán en condiciones climáticas
desfavorables para esa especie.
Un suelo forestal inalterado naturalmente desarrollado (sin perturbaciones) tiene
una mayor concentración de materia orgánica cerca de la superficie. Entre 25 y
50 % del Nitrógeno, está en los primeros 40 cm, mientras que en los primeros 10
cm puede estar el 33 % del N. Como consecuencia, la pérdida de suelo conduce
a un fuerte déficit de Nitrógeno y en general a una pérdida de la fertilidad. Al
30 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

principio esto puede no ser notorio para las plántulas pequeñas pero más tarde
puede hacerse crítico mostrando importantes deficiencias de nutrientes.
Los suelos de las regiones con alta precipitación han sido lavados (lixiviados) en
mayor proporción que los de climas más secos; por ello, los suelos de las selvas
tropicales dependen para su fertilidad más de la materia orgánica producida por
los árboles presentes. Esa materia orgánica no dura mucho tiempo ya que se
descompone en menos de un año. Ello determina que los suelos tropicales sin una
cobertura vegetal arbórea rápidamente pierdan su fertilidad. Si a esto se agrega
que la alta precipitación expondrá a los suelos tropicales a una erosión acelerada,
con la consecuente reducción en materia orgánica, volumen, profundidad etc., se
explica la fragilidad de estos ecosistemas.
Algunos conceptos ecológicos aplicables a la reforestación
• Principio de exclusión competitiva
El principio de exclusión competitiva establece que dos especies no pueden coexistir
en un mismo nicho ecológico o si se ven limitados por el mismo recurso, ya que en
determinado momento alguna será desplazada. (Calow, 1999).
• Principios de la distribución vegetal
1) La distribución vegetal está controlada, en primer lugar, por las condiciones
climáticas.
2) La distribución vegetal está controlada, en segundo lugar, por los factores
edáficos.
3) En el pasado se han producido grandes movimientos de floras, y estos
continúan todavía.
4) El movimiento de especies (migración vegetal) se efectúa por el transporte
individual de las plantas durante sus fases móviles de dispersión.
5) Ha habido gran variación y oscilación climática, especialmente en altas lati-
tudes, durante la historia geológica de las angiospermas.
6) Se ha producido alguna variación en la distribución relativa y contornos de la
tierra y el mar durante la historia de las angiospermas (Good, 1953).

CUADRO 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS FORESTALES DE MÉXICO SEGÚN EL TIPO


DE ROCA DE LA QUE SE DERIVAN.

Tipo de roca original Características


Resistentes a la intemperización
Volcánica Textura fina
PH ácido
Suaves
Sedimentaria Textura gruesa
pH alcalino

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 31


Metodología de la Reforestación

• Teoría General de la tolerancia


1) Especies morfológicamente similares pueden manifestar amplias diferencias
de tolerancia y, por el contrario, especies con tolerancia similares, pocas
semejanza morfológica. La distribución relativa de especies con tolerancia
similar está determinada, en último término, por el resultado de la competencia
entre ellas.
2) Los límites de tolerancia de cualquier unidad taxonómica mayor comprenden
la suma (o la amplitud total) de los límites de las especies que la integran.
(Shelford, 1913).
• Teoría de la tolerancia de Good (Good, 1953)
– Cada una y todas las especies vegetales son capaces de existir y reproducirse
solamente dentro de límites climáticos y edáficos bien definidos.
– La tolerancia de una especie es un carácter específico sujeto a las mismas
leyes y procesos de la evolución orgánica que sus caracteres morfológicos
– Los cambios de tolerancia pueden ir o no acompañados de cambios
morfológicos, y viceversa (Good, 1953).
• Ley general de tolerancia
– Es probable que los organismos con amplios límites de tolerancia, para todos
los factores ambientales, se encuentren extendidamente distribuidos;
– Los organismos pueden tener unos límites de tolerancia amplios para un
factor y estrechos para otro;
– Cuando las condiciones no son óptimas para un factor, se pueden reducir los
límites de tolerancia para otro factor;
– El periodo de reproducción es, usualmente, crítico cuando los factores
ambientales son limitantes (Shelford, 1913).
• Degradación de la tierra
Se refiere a una declinación temporal o permanente en la capacidad productiva de
la tierra o su potencial para el manejo ecológico. Se consideran como irreversibles
los siguientes tipos de degradación: Salinización, erosión, formación de zanjas y
cárcavas
• Ecesis
Proceso de colonización de las plantas por medio de la germinación y el
establecimiento de ellas en las nuevas áreas. En sentido restringido se aplica
exclusivamente a los organismos que han logrado naturalizarse en su nuevo entorno
(Weaver, J.E. y Clements F.E. 1944, en Wilsie 1966).
• Nicho reproductivo
Los requerimientos para una alta probabilidad de éxito en el reemplazo de un
individuo maduro por otro individuo maduro de la siguiente generación. (Grubb,
1977).
En ausencia del disturbio, el factor más importante en el desarrollo de la vegetación,
es la estructura inicial de la comunidad (Newton, 1973).
• Hábitat
En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio
32 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y
reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda, así, descrito por los
rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que
las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
La caracterización de un ecosistema no es su simple descripción; se requiere
incluir lo siguiente:
• Definir y delimitar los recursos físicos y biológicos presentes en el área,
• Analizar y entender los factores que controlan su distribución así como su
funcionamiento;
• Evaluar en base a la información anterior las posibles respuestas del
ecosistema a los cambios que se van a introducir.
• Silvicultura
Es la ciencia y arte de tratar racionalmente las masas forestales para mejorar su
regeneración, composición, desarrollo, y adaptar su beneficio a las necesidades
del hombre.
A la silvicultura le corresponde el control del establecimiento, crecimiento,
composición y calidad de la vegetación forestal (Daniel, et al, 1979);
Es la rama de la forestería que trata del establecimiento, desarrollo, y reproducción
de los bosques;
El objetivo de la silvicultura es la regeneración forestal exitosa, el mejoramiento
del bosque: estructura y composición (Toumey & Korstian,1947).
• Forestería
Forestería es el manejo científico de los bosques para la producción continua de
bienes y servicios.
• Medio Ambiente
Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, y sociales capaces de
causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos
y las actividades humanas
(http://www.bioygeo.info/pdf/01_Estudio_Medio_Ambiente.pdf) El estudio del
medio ambiente.
Factores Limitantes
El crecimiento depende de la sustancia nutritiva (elemento) que se encuentra en
cantidad mínima. (Liebig, 1840). Este concepto es uno de lo más importante y
debe ser tomado en consideración cuando se refiere a los elementos nutritivos. Se
debe estar de acuerdo no solo con aportar la cantidad suficiente de un elemento
dado, sino también con su abastecimiento, en relación a todos los otros factores
que puedan afectar el desarrollo de la planta.
Bajo condiciones naturales, las plantas parecen estar controladas, principalmente,
por tres clases de fuerzas:
• Cantidad y variabilidad de aquellos materiales de los que tienen necesidades
mínimas,
• Factores físicos que actuan como críticos,
• Limites de tolerancia de las plantas a estos y otros factores del medio.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 33


Metodología de la Reforestación

Balance Hidrico
Es el equilibrio entre todos los recursos hidricos que ingresan al sistema y los que
salen de el, en un intervalo de tiempo determinado.
• Ecuacion del Balance Hidrico:
P=E+R+G+S
donde: P = Precipitacion, E = Evapotranspiracion, R = Escurrimiento Superficial,
G = Escurrimiento Subterraneo, S = Cambio Global en el almacenamiento.
¡E Rodal Forestal
Unidad basica de prescripcion, implementacion, y evaluacion de las actividades
del manejo de la vegetacion.
¡E Manejo de la vegetacion forestal
Es una parte del manejo forestal, este puede servir para la produccion de madera,
manejo de habitat de fauna silvestre, manejo de cuencas, recreacion, estabilidad
del suelo, estetica, manejo de caminos, etc., (Tappeiner y Wagner, en Walstad y
Kuch, 1987).
Aunque la sobrevivencia inicial de coniferas puede ser aumentada (mejorada) por
la asociacion con arbustos, parece que una vez que la planta de conifera se establece
(un ano aproximadamente) los beneficios de la sombra disminuyen a medida que
los requerimientos de humedad del suelo y luz se incrementan (Isaac 1938, citado
por Radosevich y Osteryoung en Walstad y Kuch, 1987).

–– o0o ––

34 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO V
–IMPORTANCIA DE LAS CONDICIONES BIOFÍSICAS DEL SITIO–
Razones para la selección y caracterización del sitio
En México, por lo general la decisión de en dónde plantar, en ejidos y comunidades,
está determinada por la posibilidad de acceder a los beneficios de algún programa
gubernamental como PRONAFOR. La comunidad, de alguna manera, toma ésta
decisión generalmente sobre la base de que el predio o terreno está tan deteriorado
que lo único que se puede hacer es una plantación de restauración o conservación;
normalmente primero se decide el sitio donde se va a realizar el proyecto y luego
se decide el objetivo y la especie; en otros casos es a la inversa: primero el objetivo
luego la especie y luego el sitio; cuando ya se tiene la especie a utilizar y el
objetivo de la plantación, se procede a seleccionar el sitio apropiado.
Para los fines de este libro, sitio se define como una extensión de tierra que puede
ser manejada en forma homogénea y que producirá un rendimiento o cosecha de
madera más o menos constante a lo largo del ciclo de una plantación de una
especie en particular.
Consideraciones para la selección y caracterización del sitio
Para seleccionar el sitio de la plantación debe tomarse en cuenta lo siguiente:
• Las plantaciones forestales de restauración, y a veces también las
comerciales, generalmente se restringen a terrenos denudados de vegetación,
de algún modo degradados, empobrecidos y que, desde el principio, ya tienen
escasa fauna silvestre y un valor ambiental disminuido, que por alguna razón
no pueden dedicarse a un uso agrícola;
• Muchos de estos sitios tienen uno o varios inconvenientes, como pendientes
pronunciadas, o alto contenido de piedras y rocas, o suelos con nivel freático
muy cerca de la superficie, alto contenido de sales, o baja fertilidad. En
general son suelos marginales;
• Las plantaciones son social y políticamente más aceptables en tierras que
han sufrido modificaciones significativas por actividades humanas; la
conversión de bosques naturales a plantaciones debe evitarse;
• El apoyo local y la aceptación del público de las actividades de plantación
son indispensables; por lo mismo debe fomentarse la participación de la
comunidad en la toma de decisiones: pedirles que sobre el mapa señalen los
diferentes tipos de uso propuesto para cada porción de terreno;
• Además, el sitio debe estar libre de usos alternativos importantes y no haber
problemas legales ni disputas con la propiedad del terreno;
• La tierra debe tener el potencial para sostener el crecimiento de la plantación
a un nivel que satisfaga la necesidad de los objetivos establecidos;
• En el lugar debe existir disponibilidad de mano de obra habilitada, (capacitada)
para las acciones y operaciones a desarrollar:
• El acceso al área de plantación y los caminos o brechas que se hagan deben
relacionarse con el producto a cosechar y proporcionar la infraestructura
para el mantenimiento, la protección, y otras actividades esenciales;
• La naturaleza de estos proyectos requiere un compromiso a largo plazo,
estabilidad política, y apoyo substancial de la comunidad que vive en la zona;
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 35
Metodología de la Reforestación

• Sin embargo, la selección del sitio siempre debe hacerse sobre la base del objetivo
establecido.
Las condiciones biofísicas del suelo son importantes y se deben tomar en cuenta para predecir
el crecimiento de la plantación, determinar el método de preparación del terreno, y decidir el
tipo de planta (incluido el envase a utilizar) que se va a producir en el vivero. Debido al tamaño
pequeño de las plantas al momento de plantarlas, éstas son muy vulnerables o se enfrentan a
factores ambientales adversos como sequías, heladas, ataque de insectos, ramoneo, competencia
de malezas, etc. Es probable, y se acepta, que entre 5 y 10 % de las plantas mueran en el
primer año a causa de estos factores.
Consideraciones especiales para sitios difíciles de reforestar
En el artículo 19 bis de las Reglas de Operación del PRONAFOR se indica que la CONAFOR
podrá definir áreas elegibles en las regiones o ecosistemas forestales donde existan graves
procesos de degradación que pongan en riesgo la biodiversidad y los servicios ambientales. En
esas zonas, la CONAFOR podrá focalizar recursos a través de los diversos conceptos y
modalidades de apoyo del programa PRONAFOR, de tal forma que se les dé una atención
integral, y de mediano plazo, que permita revertir los procesos de degradación y reencauzar el
manejo forestal sustentable de los ecosistemas.
Por esa razón, y por el hecho de que la mayoría de las organizaciones campesinas (ejidos,
comunidades, etc.) destina los predios más deteriorados a programas de reforestación, en
este caso el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), y porque en general la degradación
de los suelos y de los ecosistemas forestales es una tendencia generalizada desde hace
mucho tiempo en nuestro país, debe de considerarse el tipo de condiciones biofísicas adversas
que existen en los sitios de plantación, así como otras situaciones especiales en ellos. Por
ejemplo, muchos sitios no se recuperarán de manera natural sin la intervención humana, a la
velocidad que se requiere porque 1) las condiciones generales del sitio hacen improbable la
regeneración natural; 2) no existe una fuente de semilla adecuada y suficiente; y 3) la presencia
de herbívoros elimina la regeneración incipiente. En estos casos, sin embargo, si el clima de la
región es apropiado se puede intentar la reforestación aunque sea a un costo elevado.
Categorías de sitios para plantar, por sus condiciones biofísicas
En función de las condiciones biofísicas presentes en el sitio, se pueden distinguir las siguientes
categorías como un indicador de la facilidad, o dificultad, para lograr el establecimiento de una
plantación forestal.
a) Sitios favorables
Estos sitios presentan las condiciones biofísicas más favorables para establecer una plantación
y deben tomarse como referencia con respecto a las demás categorías de sitios. En estas
condiciones se incluyen los terrenos agrícolas abandonados, los bosques de buena calidad
recién aprovechados con buen suelo y libres de arbustos, y los sitios donde las plantaciones
generalmente han tenido éxito en el pasado pero que, por razones diversas, actualmente no
hay esperanzas de que se presente la regeneración natural en un plazo razonable.
b) Sitios no plantables
Las áreas no aptas para la plantación deben ser identificadas y delimitadas en un
plano del sitio; por ejemplo, áreas con mucha pendiente; áreas inundables y zonas
de encharcamiento; zonas en los márgenes de los ríos o arroyos; áreas con peligro
de erosión; áreas que deben usarse como refugios de fauna silvestre; zonas que
deben usarse para caminos o brechas cortafuego; además, todas las áreas que la
ley establece.
36 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

En esta categoría también se incluyen sitios que presentan señales de alarma de


un posible fracaso por ataque de plagas o enfermedades, como en los casos
siguientes:
• En los árboles vecinos hay presencia de muérdagos;
• Los árboles fueron dañados durante el aprovechamiento, la preparación del
sitio o por vientos fuertes,
• El suelo se compactó durante las operaciones previas a la plantación,
• El suelo es poco profundo, pedregoso, o de baja fertilidad,
• En los tocones hay presencia de hongos que pudren la raíz,
• Los árboles presentan daños en la corteza,
• Los árboles presentan resina o algún otro líquido excretado,
• Presencia de árboles defoliados o cloróticos,
• Los árboles presentan ramas muertas o quebradas,
• Baja densidad o cobertura de follaje,
• Presencia de madrigueras de tuzas y topos en el sitio,
• Presencia de árboles muy viejos en el sitio o en sitios vecinos.
O bien, se identifica la presencia de factores que predisponen a infecciones,
infestaciones y ataques de plagas y enfermedades, como poca humedad edáfica
disponible, sequías o heladas frecuentes, contaminación atmosférica o en el suelo,
inundaciones frecuentes, etc. En todos estos sitios deben tomarse las medidas
correctivas adecuadas para eliminar la posibilidad de fracaso de la plantación.
c) Sitios inhóspitos o imposibles
De acuerdo con Evans (2004), solamente los sitios extremadamente cálidos o
demasiado fríos, o carentes de suelo son totalmente incapaces de sostener árboles;
otras condiciones que podrían hacer imposible el establecimiento de plantaciones
forestales son: escasa precipitación, viento fuerte continuo, sitios con suelos que
contienen sustancias tóxicas y condiciones extremas en cuanto a fuegos reincidentes
y sobrepastoreo fuerte y continuo. En algunos de estos casos, con técnicas
especiales pero muy costosas podría lograrse cierto grado de éxito en el intento.
Por ejemplo, en zonas áridas con precipitación entre 250 a 600 mm anuales se
requieren ciertas técnicas especiales para establecer árboles, pero sí es posible.
En sitios donde la baja precipitación se combina con el efecto desecante de baja
humedad relativa (10 a 20 %), las temperaturas del suelo y el aire sobrepasan los
50° C, o se presentan heladas extremas de -15° C, o menos, las condiciones son
letales para la mayoría de las plantas. Otras situaciones que pueden hacer imposible
el establecimiento de plantaciones forestales son las tormentas de arena o polvo,
las inundaciones estacionales, y los ciclones con sus fuertes inundaciones.
Los suelos demasiado delgados o poco profundos (menores de 30 cm) producen
un crecimiento pobre, gran susceptibilidad a las sequías, e inestabilidad por
limitaciones al crecimiento de la raíz que podrían causar la caída de los árboles
ante cualquier viento fuerte. Las temperaturas extremas pueden causar gran
mortalidad en estas condiciones.
Un suelo demasiado arenoso puede ocasionar falta de nutrientes por una excesiva
lixiviación; son suelos de baja fertilidad que necesitan tratamientos especiales. A
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 37
Metodología de la Reforestación

veces los suelos presentan metales pesados en exceso, o el pH puede ser demasiado
ácido o demasiado alcalino. En un suelo con un pH alto los hongos micorrízicos no
pueden prosperar y, por lo tanto, las coníferas tendrán un crecimiento muy limitado
o incluso no podrán crecer (Johnson, 1973). La salinidad también puede ser un
factor limitante fuerte. Otras condiciones severas son la fuerte compactación
debido al uso de maquinaria, la falta de un adecuado drenaje o pendientes extremas,
es decir que el terreno es demasiado abrupto.
En algunos sitios, generalmente con precipitación abundante, el exceso de agua
en el suelo puede causar una limitación de oxígeno, que reduce la respiración y
actividad metabólica de las raíces; estas condiciones se agravan cuando hay un
nivel freático muy cerca de la superficie, el suelo es arcilloso, o hay una
compactación excesiva del suelo. La falta de oxígeno propicia el ahogamiento de
las micorrizas y raíces así como una menor penetración profunda de éstas.
d) Sitios muy degradados
Hay sitios drásticamente perturbados en los que la vegetación nativa y las
comunidades animales han sido removidas y casi todo el suelo superficial se ha
perdido, alterado, o ha quedado sepultado. Estos sitios no se podrán remediar en el
lapso de vida de una persona (una generación), mediante los procesos de sucesión
natural (secundaria). Algunos ejemplos de sitios muy degradados son: a) zonas de
construcción para urbanización; b) zonas de apertura de carreteras y caminos; c)
tierras agrícolas y de pastoreo erosionadas; y d) depósitos de desperdicios de
minas (jales).
En general, en suelos de minas con mucha roca, donde hay poco o nada de suelo
rescatable, es todavía más difícil la recuperación. Reforestar, re-vegetar y estabilizar
laderas donde existen escombros de minas es difícil por la actividad continua de
las operaciones mineras y la falta de plantas de especies que toleren las condiciones
de toxicidad del material de desecho; además, generalmente es necesario establecer
poblaciones microbianas acompañantes, lo cual dificulta aún más la recuperación
del sitio.
En sitios con escombros que son de textura coloidal y tienen contenidos
extremadamente altos en sales de sodio se restringe severamente la movilidad de
nutrientes y humedad. Debido a esta condición, algunas áreas de pastizales donde
se han extraídos minerales no metálicos –como la bentonita, por ejemplo–, son
improductivas en términos de revegetación. De la misma manera, en las regiones
donde se explota el gas shale, cuyo aprovechamiento aumentará considerablemente
en los próximos años, la recuperación de la vegetación presentará problemas serios
que tendrán que solucionarse.
e) Sitios especiales con cierto grado de dificultad
Se consideran casos especiales los suelos muy pedregosos, los suelos con un
horizonte endurecido como caliche o tepetate, los sitios inundables, los suelos
moderadamente salinos o alcalinos, las áreas sujetas a erosión, las zonas áridas o
con estación seca muy larga, las áreas cubiertas con cenizas volcánicas, las dunas
arenosas, y los jales de minas (minas abiertas) abandonadas. En esta categoría se
incluyen todas aquellas situaciones en las que el proceso de reconstrucción de la
comunidad vegetal debe empezar con un nuevo medio de crecimiento y la
reintroducción de nuevas plantas debe apoyarse con la modificación de las

38 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

condiciones del medio para propiciar el establecimiento y desarrollo de la nueva


comunidad de plantas. A continuación se analizan más detenidamente algunos de
estos casos.
Suelos pedregosos. La pedregosidad se refiere a la presencia de piedras en la
superficie del terreno, su abundancia, distribución y naturaleza; deberá anotarse si
se trata de piedras sueltas que pueden removerse o de afloramiento de roca y, en
este caso, es importante indicar su frecuencia y aspecto general. Si se trata de
piedras angulosas, verdaderos fragmentos de roca, el terreno se considera rocoso;
es pedregoso si contiene de 40 a 100 m3/ha de grava o piedras, lo cual dificulta el
uso de determinadas máquinas. Cuando la superficie está llena de piedras y rocas
angulosas, medio enterradas y sueltas, con afloramientos de roca, son tierras inútiles
para la agricultura, pero algunas veces desarrollan buenos pastos (Ortiz Villanueva
y Ortiz Solorio, 1980).
La presencia de rocas o piedras de 2 a 10 cm de diámetro limita la aplicación de
técnicas de reforestación en varias formas: al excavar las cepas las herramientas
se dañan, y la labor se llevará más tiempo y esfuerzo al rellenarlas. Si el relleno de
las cepas se hace con el mismo material extraído se estará reduciendo la cantidad
de agua y nutrientes disponibles para la planta. Posteriormente, el crecimiento de
la raíz se verá afectado por la presencia de las piedras o capas endurecidas. La
capacidad de la fracción fina del suelo (el verdadero suelo) para almacenar agua
y retener humedad declina en forma exponencial a medida que aumenta el contenido
de fragmentos gruesos.
La temperatura del suelo en sitios con alto contenido de rocas tiene valores extremos
mayores, ya que el flujo térmico se incrementa, causando mayor acumulación de
calor. Estos valores extremos pueden modificar el funcionamiento normal de las
raíces, sobre todo de las más delgadas y pequeñas que participan en la absorción
de agua y nutrientes. En un suelo pedregoso el agua circula en mayor cantidad y
a mayor velocidad, penetrando más profundamente. Esto ocurre en los bordes de
las piedras o fragmentos de roca, por lo que en la matriz del suelo la velocidad de
infiltración es menor.
El volumen o espacio que tienen las raíces para explorar el suelo se reduce en
gran medida por la pedregosidad. Los suelos pedregosos son difíciles de reforestar
porque a la baja capacidad de retención de humedad se le añade la alta demanda
evaporativa que generan las mayores temperaturas del material pétreo.
Suelos someros y rocosos. Estos suelos también conocidos como esqueléticos
o litosoles tienen fuertes limitaciones y deficiencias en cuanto a fertilidad y
disponibilidad de humedad. Sus principales características incluyen los siguientes
rasgos: 1) son poco profundos; 2) más del 35 % del volumen está ocupado por
rocas; 3) tienen un perfil poco desarrollado; 4) tienen una baja capacidad de
retención de humedad; y 5) son suelos recientes, inmaduros, y poco evolucionados,
con baja fertilidad. Dado que su profundidad es bastante limitada, operacionalmente
requieren de mucho esfuerzo para establecer árboles en ellos. En estos lugares es
difícil encontrar puntos para abrir una cepa de dimensiones suficientes para
acomodar plantas con raíz de más de 15 cm de largo por lo que se afectaría el
diseño de la plantación. De todos modos la sobrevivencia es más importante que
el diseño.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 39


Metodología de la Reforestación

Suelos tropicales lixiviados. Los suelos de las regiones tropicales húmedas y


cálidas son suelos muy lavados, lixiviados, y contienen una gran cantidad de hidróxido
de hierro que le confiere un color rojo. Aunque son suelos profundos, casi no
tienen un perfil desarrollado y presentan baja fertilidad.
Suelos salinos. El principal problema de estos suelos es, obviamente, el exceso
de sales, lo que reduce mucho la lista de especies que se pueden usar en la
plantación. El pH de estos suelos va de 8.5 a 9.5 lo que reduce la disponibilidad de
algunos nutrientes y el efecto osmótico de las sales reduce la absorción de agua
en las raíces. Por ello, desde el punto de vista fisiológico, estos suelos generan un
ambiente de suelo casi estéril y causante de sequía fisiológica.
Suelos con fuerte erosión hídrica. La presencia de zanjas profundas y
barrancos indica que la fuerza del agua es elevada. La severa erosión indica baja
fertilidad y ausencia de materia orgánica. Son suelos con una capacidad baja de
retención de humedad. La velocidad con que se pierde el suelo obliga a detener la
erosión con especies herbáceas, arbustos y barreras físicas. Los árboles pueden
ser útiles pero a mediano plazo. La dificultad del establecimiento de la plantación
radica en la escasez de recursos (agua, nutrientes) y lo extremo del ambiente
físico. Cuando en estos sitios se logra el establecimiento de algunas plantas, la
tasa de crecimiento es mínima.
Suelos con humedad insuficiente por baja precipitación (sitios semiáridos).
En México no se encuentran verdaderos bosques en áreas con precipitación inferior
a los 400 mm anuales (Rzedowski, 1978). Algunos árboles aislados pueden crecer
ahí donde se acumule un poco del agua de escurrimiento debido a accidentes
topográficos, o a corrientes intermitentes. Por lo tanto, para establecer plantaciones
en zonas semiáridas se requiere de algún sistema que permita captar agua de
escurrimiento y de lluvia. El diseño y la construcción de estos sistemas de captación,
es en sí toda una especialidad; en la literatura consultada se mencionan algunas
referencias útiles para este tipo de condiciones. Para favorecer el éxito en el
establecimiento de plantaciones en estos sitios se recomienda considerar los
siguientes aspectos: 1) usar especies resistentes o tolerantes a la sequía; 2) utilizar
una densidad baja de plantación (espaciamientos grandes) y controlar la
competencia; 3) aplicar riegos de auxilio; 4) usar plantas grandes, producidas en
envases grandes y plantadas más profundamente que lo usual, y 5) reducir la
evaporación edáfica mediante arropes y rocas o piedras (Nyland, 2001).
Dunas de arena. Estos sitios presentan la problemática de que el suelo se mueve,
la superficie cambia de forma constantemente, el drenaje es rápido, las condiciones
de sequía son frecuentes, no hay materia orgánica, la estructura del suelo no
existe, la fertilidad es nula. Por otro lado, las cepas son fáciles de hacer y no se
requiere limpiar el terreno o cualquier otra forma de preparación del sitio; tampoco
se requieren microcuencas, medias lunas u otra estructura de captación de
escurrimiento, puesto que en estos suelos simplemente no lo hay. Las dunas están
inmersas en ambientes salinos, y las especies que en ellas pueden crecer deben
responder a esta fundamental condición ecológica, lo que en cambio no existe en
los médanos aun cuando muchos de ellos suelen estar asentados en suelos salinos.
Médanos. Hay médanos vivos, que se mueven y cambian de lugar continuamente,
y fijos, o muertos, con una vegetación que los compacta, aun cuando en períodos

40 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

secos pueden moverse. Los médanos son secos en la superficie pero mantienen
un buen contenido hídrico a sólo 1 ó 2 m de profundidad. Las principales limitantes
para el establecimiento de árboles en estas condiciones son la compactación del
suelo y el exceso de humedad, que reducen la presencia de oxígeno y afectan el
crecimiento de la raíz.
Sitios con nivel freático muy cercano a la superficie. En zonas inundables o
que, por alguno otra razón, tienen su nivel freático a poca profundidad el crecimiento
de la raíz es limitado por la falta de oxígeno, que restringe su crecimiento y la
presencia de hongos micorrízicos (Johnson, 1973).
En todos los casos mencionados de sitios difíciles de reforestar, se requieren técnicas
especiales, larga experiencia y la opinión de expertos para la elaboración de una
prescripción ad hoc. No se debe intentar plantar sin haber estudiado antes,
detalladamente, el caso y elaborado la correspondiente prescripción con el mayor
cuidado. Hacerlo de otra manera solo ocasionará pérdida de tiempo y de dinero.
Caracterización de sitios
En el proceso de selección de sitios para el establecimiento de plantaciones es
importante hacer una caracterización de ellos, en la que se consideren diversos
atributos que permitan a entender las condiciones actuales y el grado de deterioro
del sitio y la dificultad para restaurarlo. Por ejemplo, el sitio se puede calificar de
acuerdo con los criterios que se señalan en el Cuadro 5.
CUADRO 5. EJEMPLO DE ATRIBUTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA CALIFICAR Y
CARACTERIZAR EL SITIO.ADJUDIQUE LA CANTIDAD DE PUNTOS DE (1 A 5) SEGÚN LA
COLUMNA QUE CORRESPONDA. EN LA COLUMNA PUNTOS OTORGADOS ASIGNE LOS PUNTOS
SEGÚN LA CONDICIÓN EVALUADA Y OBTENGA EL TOTAL DE ESTOS.

Car acter ística Ca lificación (punto s) Puntos


5 4 3 2 1 Otorgados
Contenido de materia
orgánica (%) 4 3 2 1 <1
Capa de mantillo (%) ** 100 80 60 40 20
Pedregosidad (%) 5 10 15 20  25
Profundidad de suelo (cm) > 50 40 30 20 10
Pendiente (%) 0-5 5-10 10-15 15-20  20
Erosión (%) 5 10 15 20  25
Precipitación (mm)  800 700 600 500 400
Cobertura vegetal (%)  50 40 30 20  10
Uso potencial (Detenal) I II III IV V
Contenido de N (%)* 100 80 60 40  20
Contenido de P (%)* 100 80 60 40  20
Exposición Norte NE NO SE SO
Total de puntos otorgados:
* Con referencia a un sitio contiguo sin disturbio.
** Por ciento de cobertura sobre el suelo.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 41


Metodología de la Reforestación

Una vez que se obtiene el total de puntos con los criterios del Cuadro 5 (el
máximo puntaje posible es 60), se considerará que los sitios que obtengan entre 45
y 60 puntos tienen un gran potencial de recuperarse naturalmente, y es muy probable
que no requieran acciones restauradoras. En estos sitios, el éxito de una plantación
tiene altas probabilidades, de supervivencia y crecimiento. Son los sitios donde,
incluso, pueden cometerse algunos errores sin mucho riesgo.
Por el contrario, los sitios que obtengan menos de 20 puntos son sitios difíciles de
plantar, y por lo tanto, tienen altas probabilidades de fracaso, por lo que deben
diseñarse planes apropiados según sus características específicas, para lo cual se
requiere la asesoría de expertos. Aquí no se pueden cometer errores.
Los sitios con un puntaje entre 30 y 45 puntos son sitios promisorios y deben ser
prioritarios para programas de restauración ecológica. Después de ellos, tendrán
prioridad los sitios que obtengan entre 20 y 30 puntos.
En este ejemplo la máxima cantidad posible de puntos es 45 y la mínima es 9. Los
sitios con un puntaje entre 36 a 45 están poco deteriorados y las plantaciones
costarán menos en términos de costo por árbol establecido.
Debe incluirse información relativa a los posibles disturbios ocurridos en el sitio, y
la fecha o periodo en que ocurrieron, para considerarla junto con los datos de
cobertura y otros atributos del sitio (Cuadros 5 y 6).
En general, la facilidad con que se pueden establecer los árboles plantados depende
del nivel de ocupación previa del sitio. A mayor ocupación, menores oportunidades
para el establecimiento de nuevos pobladores. Una comunidad establecida muestra
un alto grado de resistencia a cambios en su composición. Si la comunidad se
estableció en una etapa seral indeseable, se requiere un disturbio para crear
condiciones que permitan la invasión y establecimiento de nuevos individuos.
CUADRO 6. OTRO EJEMPLO DE ATRIBUTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA CALIFICAR Y
CARACTERIZAR EL SITIO. ADJUDIQUE LA CANTIDAD DE PUNTOS DE (1 A 5) SEGÚN LA
COLUMNA QUE CORRESPONDA.

Característica Calificación (puntos) Puntos


5 4 3 2 1 otorgados
Pedregosidad (%) ≤5 10 15 20 ≥ 25
Pendiente (%) 0-5 5-10 10-15 15-20 ≥ 20
Precipitación (mm) ≥ 800 700 600 500 ≤ 400
Cobertura vegetal (%) ≥ 50 40 30 20 ≤ 10
Pérdida de suelo (%) < 2 cm 2-4 cm 4-6cm 6-10cm >10
pH 6.5-7.5 5.5-6.5 7.5-8.5 >8.5 <5.5
Profundidad del
suelo (cm) > 50 40 30 20 10
Textura Limo- Franca Arenosa Muy Muy
arcillosa (media) arenosa arcillosa
Exposición Norte NE NO SE SO
Puntos otorgados:
42 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

La intensidad del esfuerzo y disturbio requerido para lograrlo aumentará en este


sentido junto con la antigüedad del disturbio anterior, como en la siguiente secuencia
de condiciones que van de menor a mayor complejidad y antigüedad:
• Sitios en que recientemente hubo cortas o incendios,
• Plantaciones existentes que presentan fallas en ciertas áreas,
• Matorrales entremezclados con bosques comerciales o bosques mixtos,
• Matorrales puros de establecimiento reciente,
• Matorrales viejos de estructura simple,
• Bosques de especies no deseables con estructura multi-estratificada.
La facilidad para el establecimiento de una plantación, por lo tanto, disminuye
conforme nos alejamos de la fecha del disturbio y a medida que avanza la sucesión
o se estanca ésta en una fase disclímax. Por ello, en un sitio donde todavía hay un
bosque maduro, la planeación de la sustitución de ese rodal o conjunto de rodales
se hace (o debe hacerse) antes de iniciar el aprovechamiento de la madera en
pie, con la intención de aplicar métodos silvícolas conducentes a estimular la
regeneración natural. Sin embargo cuando ésta falla, se deben iniciar de inmediato
las actividades de establecimiento de plantaciones forestales.
En caso de que existan varias opciones de sitios y métodos de preparación del
sitio, deben compararse las diferentes alternativas para tomar la decisión más
adecuada. Por supuesto, el beneficio sobre el costo (tasa interna de retorno) tiene
una gran influencia en esa decisión, pero aparte de eso se deben considerar las
siguientes cuestiones:
• El tratamiento que se va a aplicar es crucial para la supervivencia, o para
incrementar la tasa de crecimiento de las plantas.
• De no aplicarse la intervención en ese momento cuales serían las
consecuencias.
• Posponer el tratamiento ocasionaría un mayor costo si se aplica después.
• Qué otras consecuencias tendría sobre el sitio en general.
• Los recursos necesarios para aplicar el tratamiento van a estar disponibles
en el momento en que se tenga que aplicar.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 43


Metodología de la Reforestación

44 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO VI
–IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN–
Planee con Tiempo
Planeación y ejecución
El conjunto de acciones que conducen al éxito de una plantación es resultado de
una buena planeación y una buena ejecución. La planeación es un proceso
de reflexión y de toma de decisiones. Implica establecer objetivos y metas, y los
procedimientos para alcanzar unos y otras. En el proceso se incluye la discusión
y selección de programas, políticas, estrategias etc., elaboración de diagnósticos
y pronósticos para proponer una prescripción calendarizada, y establecer sistemas
de control, seguimiento y evaluación. Una cuestión importante en el proceso de
planeación es la aceptación de la responsabilidad por las decisiones tomadas,
independientemente de los resultados obtenidos, por lo que es de la mayor
importancia dedicar todo el tiempo necesario a meditar y valorar las opciones
disponibles antes de su ejecución. La ejecución consiste en las acciones a
realizar, tales como colecta de semillas, producción de planta, preparación del
sitio, plantación, mantenimiento, protección, y otras. Tanto la planeación como
la ejecución son importantes, pero una ejecución sin una planeación adecuada,
no es un acto racional.
Todo acto intencional, consciente y racional posee las siguientes características:
es una idea preconcebida, con un objetivo o propósito claro y preciso; define y
establece las prioridades; indica en forma explícita el deseo de lograr el objetivo;
y señala la secuencia de actividades para conseguirlo.
La mayor parte de los fracasos en el proceso de establecimiento de plantaciones
forestales deriva de la falta de uno o más de los elementos del acto racional,
intencional y consciente. El deseo de lograr el objetivo implica que se trata de
hacer bien las cosas en el primer intento o, como dicen los promotores de la
calidad total: hacer bien el trabajo desde la primera vez.
La planeación se puede hacer a nivel nacional, regional, local, ejidal, de
propiedades forestales, o a nivel de predios. En este libro se pone un énfasis
mayor en el nivel de predio.
En el proceso de planeación el Gobierno Federal, y las organizaciones
internacionales, como la FAO, tienen la capacidad de identificar las tendencias
generales (prospectiva) a nivel mundial tanto en el plano ambiental como en el
económico, e implantar los cambios requeridos, ya sea por la irrupción de nuevas
tecnologías, o de cambios en la opinión pública o la aparición de evidencias del
deterioro del ambiente a través de inventarios o diagnósticos, que demanden
nuevos programas o cambios en los ya existentes.
El nivel de planeación nacional corresponde, en México, a la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y a la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR). Las decisiones o tareas que deben abordarse a ese nivel
son, entre otras, la definición de una política forestal a largo plazo, luego de un
diagnóstico de visión amplia; la definición de la estrategia financiera, la
administración del programa y el establecimiento de indicadores para la
evaluación.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 45
Metodología de la Reforestación

Al nivel regional (cuencas hidrográficas) de planeación, a estas instituciones públicas


les corresponde definir la priorización de las áreas, los objetivos de las plantaciones,
y la concesión de los contratos o asignación de la ejecución de tareas a las diversas
organizaciones empresariales, entidades públicas participantes y comunidades o
propietarios beneficiarios.
La definición de estrategias a nivel nacional o regional depende de varios factores,
entre ellos las restricciones del presupuesto, el tiempo disponible para la realización
de los proyectos, la disponibilidad de mano de obra y equipo, las leyes y reglamentos
en vigor, incluyendo las reglas de operación.
A nivel local y de predio, la planeación tiene como propósito integrar todo el proceso
de plantación o restauración ecológica en un proyecto claro y preciso. Uno de los
problemas o situaciones que genera más fracasos es la desconexión entre las
diferentes etapas del proceso, ya que se producen conflictos de interés entre los
encargados de cada una de ellas. Por ejemplo, el viverista tratará de producir
plantas para satisfacer el contrato de acuerdo con la cantidad, pero no con la
calidad requerida; el plantador tratará de llevar al evaluador hacia los sitios donde
existe mayor sobrevivencia; quien prepare el sitio no estará interesado en la cosecha
final; el encargado del mantenimiento quizá desconozca toda la historia de las
operaciones. Desafortunadamente, muchas veces los fracasos se hacen evidentes
varios años después de que los responsables se han ido.
Como resultado de la falta de integración del proceso, el encargado del vivero se
siente solamente responsable de producir una determinada cantidad de plantas sin
poner atención a la calidad. De la misma manera, al técnico encargado de realizar
la plantación no le interesa saber si las plantas fueron producidas con la técnica
adecuada para que tengan el vigor máximo requerido, si fueron maltratadas en
alguna fase de la producción, o si fueron bien empacadas, o si las semillas proceden
de los sitios adecuados y de los árboles con las características apropiadas; esto le
permite evadir responsabilidades en un eventual fracaso. Se entiende que la
administración es un método científico de resolver problemas.
Un proyecto de restauración ecológica requiere de mucha atención a los detalles
durante la planeación y ejecución y, para eso, se necesita controlar todas las etapas
del proceso. La desconexión entre las partes es nociva porque el proyecto se
concibe y se basa en principios ecológicos que generalmente son integrales y,
para convertir esos principios en acciones apropiadas sin incidentes injustificados,
se requiere control y atención.
Acorde a los principios de la planeación y ejecución, el proceso de reforestación o
establecimiento de plantaciones forestales integra los siguientes elementos:
A. Elaboración de un plan de manejo
1. Definición de objetivos generales,
2. Elaboración del diagnóstico,
3. Elaboración de la prescripción silvícola con objetivos específicos y metas
concretas.
B. Aplicación o ejecución del plan
4. Producción de planta en vivero,
5. Realización de la plantación de acuerdo con la prescripción,
46 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

6. Establecimiento de medidas de protección y mantenimiento,


7. Evaluación de resultados,
8. Medidas correctivas de acuerdo a la evaluación.
En muchos casos, lo que se ha dado en llamar plantaciones consiste sólo en realizar
la plantación (punto 5), excluyendo los demás pasos. A consecuencia de ello se
han producido sonados fracasos. Los fracasos vienen de no cumplir los pasos 1, 2,
3, 6 y 7 que constituyen la parte racional del proceso.
Para que tenga éxito el proyecto de restauración, la prescripción de los tratamientos
o actividades a realizar debe satisfacer los requerimientos de la especie y las
condiciones biofísicas del sitio. También debe ser ecológicamente aceptable, tanto
a nivel de sitio o rodal como a mayor escala en el predio y la cuenca. Los
tratamientos deben adecuarse en intensidad y temporalidad, así como en su
secuencia. Los tres niveles de adecuación son de la mayor importancia para
lograr los objetivos y metas del proyecto.
Existen diferentes procedimientos metodológicos con criterios e indicadores propios
para valorar los resultados de la plantación. Sin embargo, los indicadores más
simples y directos del éxito de una plantación forestal son que los árboles plantados
han crecido más que la vegetación circundante, y que las puntas de las ramas se
tocan y forman una cobertura o dosel continuo (Nyland, 2001).
Determine los objetivos
Un objetivo es el fin o propósito general que se pretende alcanzar. Los objetivos
se expresan como cambios estructurales que se pretende lograr como resultado
de las acciones que van a emprenderse, o como la introducción de nuevos
componentes, sistemas o procedimientos para implantar, corregir o reforzar un
proceso, de modo que permita distinguir con claridad donde se está con relación a
un punto de referencia. Los objetivos son el elemento central para la evaluación,
pues ésta deja ver qué tan cerca se estuvo de alcanzarlos, y que tan realista se fue
el establecerlos. El proceso de establecimiento de objetivos claros, precisos,
definidos, y de metas cuantificables y medibles, ayuda y obliga al encargado de un
proyecto de plantación a pensar antes de actuar.
Los objetivos de la silvicultura han evolucionado. Hasta hace unas décadas (1990)
el objetivo principal se definía como producción de madera y, si acaso, se incluía la
producción de forraje para fauna silvestre, o la provisión de leña para consumo
doméstico, pero estos objetivos resultan ser secundarios. En la actualidad se
considera al bosque como un ecosistema capaz de producir una gran cantidad de
bienes y servicios como pueden ser agua, en calidad y cantidad; mantenimiento e
incremento de la biodiversidad; hábitat para la flora y la fauna (macro y micro).
Los servicios pueden ser la creación de escenarios de calidad visual, disminución
del peligro de incendios, captura de CO2, etc.
Cada rodal debe concebirse como un ecosistema con su estructura y funcionamiento
propios que lo distinguen de otros rodales. Para cada rodal puede elaborarse un
conjunto de objetivos. Para cada objetivo o grupo de objetivos deberá prescribirse
la aplicación de un conjunto de medidas, y la realización de acciones silvícolas
(adaptaciones de los sistemas silvícolas) que permita alcanzar las metas en que se
desagregan los objetivos.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 47


Metodología de la Reforestación

Las variables más importantes de la vegetación presente en un sitio son:


• Variables estructurales como altura, diámetro, densidad, y cobertura, de las
especies clave y de las especies arbustivas y herbáceas, fuente de semillas,
presencia de plántulas y de propágulos vegetativos, densidad y distribución
de combustibles leñosos.
• Variables abióticas como elementos del clima, microclima, suelo, nivel freático,
potencial de fuego, y potencial para el movimiento masivo de suelo.
• Variables biológicas tales como presencia de hongos benéficos, patógenos,
insectos, y vertebrados.
Estas variables deben ser estimadas en áreas más allá de los límites del rodal y
tomarse en cuenta al momento de definir los objetivos, ya que el futuro del sitio
dependerá en gran medida del estado actual de dichas variables.
Las herramientas que usa el silvicultor para mantener o modificar la condición
actual de un sitio son:
•Control de la composición de especies.
•Control de la distribución de tamaños y edades en las diversas poblaciones.
•Control de las condiciones para favorecer una o varias especies.
•Control de la distribución espacial –horizontal y vertical– de cada especie o
conjunto de especies.
• Control de la distribución y abundancia de combustibles en el sitio.
• Posible control del microclima y otras características del rodal para inhibir
condiciones favorables para insectos, hongos, u otras plagas y enfermedades.
El objetivo de una plantación forestal puede ser –y generalmente lo es– obtener o
proteger un producto forestal o un bien comercial, como madera, resina, árbol de
navidad, celulosa, u otro. Asimismo, el objetivo puede ser producir o proteger un
servicio, o un bien público, como la captación de agua, el control de erosión, el
mejoramiento de la belleza escénica, o la arquitectura del paisaje, la captura de
CO2, u otro similar. Una meta es un logro que puede ser cuantificado y medido en
términos de espacio, tiempo, monto, y volumen.
Por ejemplo, un objetivo a corto plazo puede ser “establecer una plantación de
Pinus patula en un predio de 35 has y la meta puede puntualizar de manera
cuantitativa “establecer una plantación de 1,500 individuos por hectárea de Pinus
patula, con una mortalidad no mayor al 20 % en los primeros cinco años de
establecida”. El objetivo a largo plazo puede ser “la producción de madera para la
industria de aserrío” y la meta puede especificar “obtener, en los próximos 25
años, 250 m3 de madera por hectárea”.
Elabore un diagnóstico
La planeación solo puede tener éxito si se fundamenta en información confiable,
fidedigna y suficiente. El proceso de recabar, ordenar y analizar esa información
es parte fundamental de la elaboración del diagnóstico que es la base de la
planeación.
En medicina, un diagnóstico es un estudio completo de los síntomas, estado
fisiológico, características, y respuestas por parte del paciente a determinados
estímulos, que lleva a la identificación de un padecimiento o síndrome, y el nivel de

48 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

gravedad o avance de la misma. Sin esos estudios, el diagnóstico no es posible y,


por lo tanto, la elaboración de una prescripción, o recomendación de un tratamiento,
sería francamente una acción aventurada arriesgada, e irresponsable. De la misma
forma, el profesionista encargado de un proyecto de plantaciones debe ser capaz
de diagnosticar el estado actual del sitio a plantar, para hacer una prescripción
silvícola adecuada, basada en su diagnóstico.
En este contexto un diagnóstico silvícola consiste en la identificación precisa de la
condición que tiene actualmente el sitio, y de los factores o procesos que han
influido o propiciado esa condición, en relación con la posibilidad de establecer
una plantación forestal. Para ello es necesario considerar las variables biológicas
y características abióticas.
Una prescripción silvícola es el tratamiento recomendado para un sitio
concreto, descrito detalladamente; el tratamiento con el que se espera recuperar
la condición forestal saludable o alcanzar los objetivos y metas que se
establecieron en forma clara y precisa; es la receta que extiende el profesionista
encargado de la plantación.
Cuando se va a realizar un aprovechamiento forestal la prescripción, en el caso de
México, forma parte del plan de manejo que se menciona en los artículos 61 y 62
de la LGDFS.
Así pues, debe entenderse que una prescripción es un plan que producirá un rodal
de características singulares, previstas como objetivos en cuanto a composición
de especies, tamaño de los árboles, cobertura de las copas, hábitat para fauna
silvestre etc., y constituye una declaración de cuanta fuerza laboral y económica
se está dispuesto, o en posibilidad de invertir. Un ejemplo de prescripción se presenta
en el Capítulo VIII.
El proceso que sigue a la prescripción es la aplicación estricta de ésta, es decir, la
serie de prácticas silvícolas y actividades operativas que se pondrán en marcha
para lograr el éxito en el establecimiento de la plantación.
Establezca las restricciones
Es importante elaborar una lista de las restricciones específicas aplicables a un
proyecto concreto. Debe existir conciencia de lo que se puede y, sobre todo, de
lo que no se puede hacer. Por ejemplo, si no se cuenta con maquinaria pesada, o
la pendiente del terreno impide su uso, existen restricciones en los métodos de
preparación del sitio para la plantación, las que deberán estar contenidas en el
documento que se podrá llamar “Tratamiento Silvícola”, “Plan de Manejo”, o
“Prescripción Silvícola”; este documento debe ser consensuado, aceptado, y
perfectamente conocido por todos y cada uno de los involucrados en el proceso.
Otra restricción podría consistir en la falta o insuficiencia de personal capacitado
para cumplir las labores de colecta de semilla, o de aplicación de herbicidas.
Obviamente esto tiene consecuencias sobre la planeación de actividades. La
limitación en los recursos económicos disponibles impondrá restricciones sobre la
contratación de personal, la infraestructura del vivero, la compra de equipo y
materiales, etc.
También pueden existir restricciones de tipo legal, como la prohibición de emplear
ciertos herbicidas o insecticidas, o el requerimiento de respetar la vegetación de

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 49


Metodología de la Reforestación

los márgenes de los arroyos. La presencia de especies amenazadas o en peligro


de extinción restringe y condiciona las alternativas para su manejo. A este respecto
pueden consultarse la LGDFS, su reglamento, y las NOM aplicables.
Establezca los plazos y las unidades de medida
Es necesario calcular el tiempo requerido para realizar las diversas actividades
que implica el proyecto, tales como colectar la semilla, producir las plantas en el
vivero, conseguir las herramientas, adquirir los materiales, capacitar al personal,
plantar, etc. Las unidades de medida utilizables pueden ser: cepas, kilogramos de
semilla, plantas producidas, número de hectáreas plantadas, número de plantas
establecidas, y otras que correspondan de acuerdo a la actividad involucrada.
Elabore un calendario de actividades
Es preciso elaborar un calendario de actividades. El calendario puede ser mensual
ó semanal pero siempre preciso y pormenorizado, y debe incluir todas las
actividades necesarias para la puesta en marcha del proyecto. Se deben anotar
todas las actividades, con todos los detalles posibles. Principie por el final: ponga
primero las actividades de plantación. Enseguida vaya hacia atrás y vea las
actividades que se requieren para la plantación. Por ejemplo, cuándo se sacará
la planta del vivero, cuándo se deben tener las cepas listas, cuándo se debe
contratar al personal. Mencione las cantidades, con las unidades de medida
seleccionadas en cada una de las actividades.
Para la fecha de inicio de la plantación usted deber tener listos los vehículos, el
presupuesto necesario para adquirir el combustible y los lubricantes necesarios
para su operación. Anote la actividad, el efectivo necesario (pesos), cuanto
comprar de gasolina y de lubricante (litros), etc. Anote cuantas cepas diarias o
semanales hay que hacer, cuantas plantas hay que transportar, plantar, etc.
Haga un inventario y elabore un presupuesto
Debe hacerse una lista de necesidades y un inventario de sus haberes y
compararlas. De esa comparación saldrá una lista de las adquisiciones necesarias.
Se elabora un presupuesto y se verifica si se cuenta con los recursos necesarios
para cubrir todas las necesidades. De no ser así deberán ajustarse los objetivos
a la disponibilidad real de recursos.
El presupuesto es una herramienta imprescindible para alcanzar los objetivos.
El flujo ininterrumpido de recursos es condición indispensable para el éxito del
proyecto. Es crucial cerciorarse que ese flujo tenga lugar, gestionando y
asegurando, con toda anticipación, las medidas administrativas apropiadas.
En todo momento ubíquese en el contexto legal, social, económico y burocrático
en que el proyecto está inmerso. Hay que diseñar metas realistas y tratar
siempre de ahorrar esfuerzos, recursos y trámites, disminuyendo en todo lo
posible la dependencia del proyecto de factores externos, ajenos a su control.
Previsión de problemas potenciales
Un buen administrador debe ser capaz de anticipar problemas y evitarlos. El
problema debe resolverse antes de que se desarrolle y se complique, poniendo
en riesgo la operación del proyecto. Existe una técnica para analizar problemas
potenciales y encontrar soluciones realizables sin grandes sacrificios
presupuestales. Esto se puede lograr evitando que el problema ocurra o bien

50 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

minimizando sus efectos, si el problema se presenta. Esto se llama previsión e


implica tener lista la solución antes de que el problema se presente.
La metodología se inicia tratando de contestar de manera honesta y objetiva
las siguientes preguntas (ver Cuadro 7):
1. Qué podría fallar
Para responder a esta pregunta se deben considerar las fuentes más comunes
de problemas potenciales:
• Cuando algo que se va a hacer es nuevo, complejo o extraño,
• Cuando hay plazos o fechas fatales cada vez más cercanas,
• Cuando la secuencia es crítica y tiene impacto en otros procesos,
• Cuando no hay alternativas previstas,
• Cuando están involucrados más de una persona, un departamento o una
función,
• Cuando la responsabilidad es difícil de asignar, o cuando cae fuera del
área del administrador,
• Cuando afecta intereses de grupos sociales, o hay grupos que creen,
piensan o suponen que el proyecto afectará sus intereses,
• Cuando no ha habido una comunicación efectiva con los grupos
interesados.
2. Cuál es el problema específico
Cada problema específico debe describirse en forma clara, precisa y concisa,
sin posibles equívocos ni confusiones. Debe especificarse donde y cuando
puede presentarse y de ser así en qué grado afectaría todo el proceso.
3. Qué tan importante es cada problema
Deben establecerse prioridades para atender los problemas potenciales
conforme a dos criterios: a) Qué tan serio podría ser su efecto; y b) Qué tan
probable es que ocurra.
4. Cuáles son las posibles causas del problema o falla
5. Cómo se podrían manejar los problemas potenciales más serios
El análisis detallado de la problemática y las respuestas a estas preguntas ayudarán
a preparar acciones remediales que se pueden adoptar de manera inmediata si
llega a ocurrir el problema previsto. Es importante hacer una lista de posibles
causas y soluciones (acciones) para cada problema potencial. (Kepner &
Tregoe,1965), ejemplo:
Problema potencial: La planta está en el sitio de plantación y lista para plantarse
pero el suelo está seco.
Otro problema potencial podría ser que el sitio seleccionado para plantación presenta
evidencias de pudrición de la raíz en los tocones de los árboles que fueron derribados
y los árboles de rodales vecinos presentan daños también. Acción recomendada:
no plantar.
Synnott (2007) recomienda que, para asegurar el éxito de los programas públicos
de apoyo a las plantaciones forestales, y materializar su potencial como agente de
desarrollo socioeconómico es preciso considerar las siguientes acciones:
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 51
Metodología de la Reforestación

• Capacitar a los prestadores de servicios técnicos forestales;


• Mejorar la calidad de la planta en los viveros;
• Asegurar el mantenimiento y la protección de las plantaciones después de la
fase inicial de establecimiento;
• Evaluar la productividad económica y volumétrica de las plantaciones en
diferentes sitios;
• Ocuparse de la comercialización de los productos.
Este tipo de problemas debe preverse ya en la fase de planeación.

CUADRO 7. CAUSAS POSIBLES Y ACCIONES PARA CORREGIR EL PROBLEMA DE QUE LA


PLANTA ESTÁ EN EL SITIO DE PLANTACIÓN Y LISTA PARA PLANTARSE PERO EL SUELO
ESTÁ SECO.

Posib les causas Pro babili dad Acciones Acciones


Pr eventi vas Cor r ectivas
La planta llegó 75 % Traer la Posponer
después de fecha planta del plantación /
de plantación vivero dos Riego de
meses antes auxilio.
El año es seco 50 % Preparar Podar rama
(no llovió) almacén líder
temporal /
usar
hidrogel

–– o0o ––

52 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO VII
–ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO–
Conozca bien su sitio
El término diagnosticar se refiere a emitir un informe de la situación que guarda
una persona, organización, entidad, desde un punto de vista determinado. Aplicado
al contexto de este libro, consiste en acopiar y analizar los datos pertinentes para
determinar el estado y condiciones actuales en que se encuentra el sitio que se va
a reforestar. El diagnóstico –caracterización del sitio– debe contener toda la
información necesaria para el logro de los objetivos establecidos. Es, básicamente,
una descripción de los factores ecológicos, técnicos, económicos, sociales, legales,
culturales, etc., que inciden sobre el sitio donde se pretende establecer la plantación,
y la explicación de cómo estos factores pueden influir en forma positiva o negativa
en los resultados de la plantación.
La información debe responder, entre otras, a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tan factible es la reforestación?
2. ¿Qué nivel de productividad se puede esperar?
3. ¿Qué especies se pueden utilizar?
4. ¿Qué esfuerzo se tiene que realizar para lograr el éxito?
5. ¿Cuáles son los principales obstáculos?
La información habrá de recabarse de las fuentes en las que se localice, sean
éstas bibliográficas, comunicaciones personales, encuestas, pero la más importante
debe venir, siempre y preferentemente, de datos tomados en el terreno.
La información puede agruparse, para su presentación, en torno a dos aspectos
básicos: medio biofísico y entorno socioeconómico del sitio a plantar. El primero,
de contenido eminentemente técnico consiste en la caracterización biofísica del
sitio (ver Capítulo IV) y deberá aportar datos sobre la ubicación, topografía,
clima, suelo, vegetación, estado de la regeneración natural, así como fauna silvestre
y doméstica del área propuesta; el segundo aspecto debe considerar información
respecto a la tenencia de la tierra, uso actual del predio, asentamientos humanos,
organización social, nivel de educación, y grado de conciencia forestal,
entrenamiento o adiestramiento, principales actividades económicas –por estación
o temporadas– accesibilidad, maquinaria y equipo disponibles, vías de comunicación
e infraestructura.
Contenido del Diagnóstico
Situación geográfica y topografía
Se debe describir la ubicación y la situación geográfica del sitio a plantar. Se
requiere incluir un plano de localización y principales vías de acceso al sitio. Se
describe la forma, topografía y extensión del terreno, altitud, situación respecto a
poblados, sierras o puntos importantes del paisaje, exposición, relieve, pendiente y
presencia de corrientes de agua. Toda persona que lea esa descripción debe poder
llegar al sitio fácilmente o ubicarlo en un mapa sin dificultad.
Clima
Se describirá claramente la época de lluvias, su intensidad, duración, y frecuencia,
así como la estacionalidad de los principales eventos climáticos que se presentan
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 53
Metodología de la Reforestación

en la región. Estos factores deben considerarse para la planeación y ejecución de


actividades. Es necesario indicar la precipitación media anual y la época en que se
presenta así como la temporada en que el suelo está húmedo. Eventos críticos
como frecuencia de nevadas y granizadas son importantes. La intensidad de la
lluvia es importante para la definición del método y la época de preparación del
sitio. Se deben incluir los datos de las temperaturas extremas, pues éstas tienen
mayor probabilidad de dañar las plantas que la temperatura promedio. La
probabilidad de ocurrencia de precipitaciones es información indispensable.
Suelo
Debe mencionarse la textura, la profundidad, la pedregosidad, la pendiente, el
drenaje, y otros aspectos que pudieran afectar la productividad, la sobrevivencia,
el crecimiento, o pudieran tener impacto en las prácticas de plantación, como la
presencia de elementos tóxicos, o de un horizonte endurecido que impida el drenaje.
En caso necesario se deben colectar muestras de suelo de puntos representativos
de las condiciones del predio o sitio. Las muestras se deben procesar en laboratorio
para determinar la textura, el contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y
potasio, así como la capacidad de intercambio catiónico, la conductividad eléctrica,
y el pH.
Vegetación
La presencia y abundancia de árboles de otra(s) especie(s) distinta(s) a la(s) que
se va(n) a plantar, y la vegetación no arbórea presentes en el sitio son competidores
potenciales por agua, luz y minerales. La vegetación es uno de los pocos factores
que el profesionista forestal puede manipular; por ello se requiere una descripción
extensa y detallada.
Debe describirse, también, la estructura (estratos, cobertura, distribución) de la
vegetación, las existencias volumétricas en pie así como la composición florística.
Debe incluirse, además, una lista de las especies más importantes y sus métodos
de reproducción. La capacidad de rebrotar de muchas especies puede representar
problemas más complejos de los que se tratan de resolver. Si no se tiene buena
información al respecto, podría complicarse aún más la situación. La condición de
la vegetación indicará el o los métodos necesarios de preparación del sitio, y la
mano de obra o maquinaria requerida para hacerlo.
La información de este apartado deberá responder, por lo menos, a las siguientes
preguntas: (Tappeiner et al, 2007)
1. ¿Cuál es la estructura actual y la composición de especies, la densidad de la
vegetación, y la productividad del sitio?
2. ¿Cuáles podrían ser las fuentes de semilla o de rebrotes de especies que
pudieran interferir con nuestros objetivos?
3. ¿Cuál sería la estructura y composición de especies en el futuro (15-20
años) si no se realiza ningún tratamiento?
4. ¿Cuáles son los objetivos establecidos por el dueño o poseedor del predio en
términos de productividad, economía, productos y servicios?
5. ¿Cuáles son las especies que se deben favorecer?
6. ¿Cuál sería el costo de los tratamientos propuestos?
7. ¿Los tratamientos propuestos cumplen con los requisitos legales?
54 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

8. ¿Cómo y cuándo se va a evaluar el resultado?


Como parte del proceso de gestión de apoyos para proyectos de reforestación y
plantaciones forestales dentro del programa PRONAFOR, CONAFOR requiere
que se presente la siguiente información relacionada con la vegetación del sitio y
las posibles causas de pérdida:
1. ¿Ha habido incendios? ¿En qué año?
2. ¿Ha habido plagas y enfermedades?
3. ¿El área restaurada ha sido afectada por desastres naturales?
4. ¿El área se encuentra dentro de un área natural protegida?
5. ¿Cuál es el grado de erosión en el área?
6. ¿Existe protección de los terrenos contra el pastoreo?
7. ¿Se han hecho intentos de reforestación antes? ¿Cuál fue el resultado?
Independientemente del uso que CONAFOR le da a esta información, los datos
que se obtengan pueden servir para identificar algunas posibles causas de problemas
durante el desarrollo del proyecto.
Estado de la regeneración natural
Cuando se trata de un terreno boscoso, el estado actual del renuevo natural debe
evaluarse tanto en cantidad, como en su sanidad y su distribución en el terreno.
Ahí donde ha fallado la regeneración natural es imperativo determinar la(s) causa(s)
de la(s) falla(s) y corregirla(s), pues de no hacerlo se corre el riesgo de que ocurra
un nuevo fracaso.
En el diagnóstico del sitio se puede incluir el incremento medio anual de las especies
que crecen en el sitio o áreas vecinas similares, para así tener una idea del potencial
productivo del sitio.
Situación legal
Se debe establecer con certidumbre cuál es la situación legal de la propiedad del
predio. Un terreno en litigio no debe usarse para plantación. Dentro de un terreno
ejidal o comunal se plantará cuando se pueda obtener un acuerdo legal validado
formalmente y por escrito, por la asamblea de ejidatarios o comuneros, y un
compromiso de respeto a la plantación por parte de los miembros del propio ejido
o comunidad.
Uso actual del predio
Si el predio está siendo usado para pastoreo, u otra actividad no compatible con
los fines de la plantación, deberá cercarse o considerar otras medidas de protección.
También debe preverse hacia donde se dirigirá el ganado que actualmente pastorea
en ese sitio. De acuerdo con el uso que se le esté dando al predio, se deben aplicar
las medidas de protección necesarias.
Fauna silvestre y doméstica
Tanto los herbívoros silvestres como los domésticos son un peligro potencial durante
los primeros años de la plantación. Las tuzas pueden matar árboles de hasta diez
años después de plantados. Se requiere conocer las especies de herbívoros (liebres,
conejos, topos, tuzas, etc.) que existen en el terreno o sus cercanías, y estimar su
población, pero sobre todo las condiciones que favorecen su presencia.
El ganado existente debe inventariarse; saber quiénes son los propietarios del
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 55
Metodología de la Reforestación

mismo y preguntar en qué terrenos se acostumbra soltar el ganado. Esto facilitará


tomar las medidas necesarias para proteger la plantación contra el pastoreo. No
basta el cercado cuando no hay disposición por parte del dueño del ganado para
excluir el pastoreo de las áreas a plantar. En muchas regiones del país el ganado
–sobre todo el caprino– es la causa principal de la falla de regeneración natural y
de las plantaciones.
Entre los insectos, las hormigas arrieras o forrajeras son responsables de muchos
daños en plantaciones recién establecidas. Debe realizarse un inventario previo
del número de hormigueros presentes en el sitio y considerar esta información en
el diagnóstico para la preparación del sitio y el mantenimiento y protección de la
plantación (Cuadro 8.).

CUADRO 8. NÚMERO DE HORMIGUEROS POR HECTÁREA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO


DE PLANTACIÓN.
(COZZO, 1995).

Núm. de Facilidad para Comentarios


hormigueros/ha plantación

La sobrepoblación puede
estar relacionada con otras
50 o más Imposible causas; eliminar las causas.

Evaluar el riesgo
de fracaso y el
10-50 costo-beneficio. Muy difícil y costosa.

Se requiere un plan para


Posible pero
5-10 reducir la población a
difícil. niveles manejables.

Asentamientos humanos y organización social


Es importante tener información sobre el personal que puede participar en la
plantación. Aquí se debe ser realista, pues la gente puede ocuparse en otras cosas
que sean de mayor interés. Debe tomarse en cuenta a estudiantes de secundaria
y a mujeres que puedan aceptar empleos temporales; un aspecto muy importante
a considerar es determinar el pago de las actividades a realizar. Recuerde que la
época de plantación es la época de lluvias y los agricultores generalmente están
ocupados en sus actividades agrícolas.
Grado de conciencia forestal
Aunque es algo subjetivo, se debe indicar lo que se pueda percibir o colegir al
respecto, pues el éxito de la plantación depende mucho de este punto. Recuerde
que el principal depredador del bosque es el hombre. Indicar si existen escuelas y
de qué nivel, si hay profesores u otros profesionistas que vivan en la comunidad.
Los líderes de la comunidad son muy importantes en la formación de la conciencia
forestal de una comunidad, y en la organización y participación de sus miembros
para realizar las actividades de plantación.

56 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Adiestramiento y capacitación
Debe considerarse la experiencia anterior que la comunidad tenga en plantaciones
forestales, especialmente en lo que respecta a la población local. La capacitación
que será necesario impartir se define a partir de lo que se indique en este punto.
La organización de cursos o sesiones de adiestramiento y capacitación debe
incluirse expresamente en el cronograma de actividades.
Otras actividades económicas de la comunidad por temporada
Se deben mencionar y describir todas las actividades económicas que se realizan
en la comunidad e indicar su importancia para los lugareños y la época en que se
realizan. Al integrar e interpretar la información obtenida en este rubro se debe
considerar los siguientes aspectos: 1) la fruticultura compite por terrenos con
las plantaciones forestales; 2) la ganadería es un gran peligro potencial para las
plantaciones; 3) la agricultura compite por mano de obra, sobre todo en la
temporada de plantación; y 4) los desarrollos industriales como fábricas o
maquiladoras, demandan mano de obra y la mayor parte de la gente que se
emplea ahí es la población más joven.
Acceso
Se debe considerar la accesibilidad al terreno de plantación y la dificultad para
llegar al predio; hay que considerar también si las brechas y caminos fuera y
dentro del predio son transitables en la temporada de lluvias, o si requieren de
mantenimiento. Este aspecto es importante porque la distancia y el tiempo de
transporte al sitio determinarán, por ejemplo, los costos de combustibles, los
pagos de jornales durante el tiempo de transporte, el tiempo efectivo de trabajo,
la conveniencia o la necesidad de instalar un campamento, etc.
Maquinaria y equipo
Es importante informarse sobre el tipo y cantidad de equipo con que se cuenta
para realizar en forma correcta las diferentes fases de la plantación, como por
ejemplo cuántos tractores se tienen disponibles y se pueden usar para este
propósito, cuántas mochilas aspersoras para aplicación de herbicidas o insecticidas
existen, cuántos picos, hachas, azadones, palas, trampas para tuzas y otras
herramientas se tienen. Además, se debe registrar si los equipos y herramientas
estarán disponibles en la cantidad suficiente durante el tiempo necesario y en la
época en que se requieran.
Otros aspectos
Deben incluirse, también, otros aspectos importantes y que sean relevantes
respecto a las actividades a realizar en el proyecto de la plantación, como por
ejemplo, la presencia de aserraderos en la zona, dentro o cerca del ejido o del
predio, y la distancia al sitio de comercialización, ya que esto influye en los
costos de producción. Esta información y otra relacionada con la industria forestal
en la zona son particularmente importantes cuando el proyecto de plantación
forestal incluye la producción y comercialización de madera o de otros productos
forestales asociados.
Definición de prioridades
Una vez que se tenga toda la información se pueden calificar las variables biofísicas
para caracterizar y priorizar los sitios considerados más adecuados para el
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 57
Metodología de la Reforestación

establecimiento de plantaciones, así como definir las actividades a realizar en


cada uno de ellos, sobre la base de los criterios que se presentaron en el Capítulo
IV, Cuadros 1 y 2.
Sin embargo, es importante tener presente que si el diagnóstico no se realiza de
manera adecuada se reducen de manera drástica las posibilidades de éxito del
proyecto o cuando menos la posibilidad de hacer una prescripción correcta y se
tomen las decisiones y acciones más adecuadas al proyecto. Las principales causas
de errores o fracaso al momento de elaborar el diagnóstico incluyen el no contar
con información, tener información falsa o deficiente, no analizar los datos
correctamente, no considerar todas las alternativas, y no informarse de proyectos
similares que se hayan realizado anteriormente en el área. Por esta razón es muy
importante hacer una revisión exhaustiva y verificar que se utilicen todas las fuentes
de información disponibles.

–– o0o ––

58 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO VIII
–ELABORE UNA PRESCRIPCIÓN–
Redacte claramente la receta
Definición de prescripción silvícola
Una prescripción silvícola es el tratamiento o tratamientos recomendados para un
determinado rodal o sitio, a fin de conservar o recuperar el estado saludable del
bosque o del sitio para asegurar o perpetuar los beneficios que se obtienen del
mismo. El propósito de elaborar una prescripción es tener en un solo documento el
conjunto de acciones recomendadas que van a contribuir a lograr los objetivos de
la plantación o reforestación, en un tiempo mínimo, al menor costo posible y con el
menor impacto adverso al ambiente.
El daño o impacto negativo se puede manifestar en un decremento de la estabilidad
o fertilidad del suelo o en una pérdida de hábitats apropiados para las especies
nativas de plantas o animales. Un efecto positivo se haría evidente con las
tendencias contrarias, signos de prácticas sustentables, incluyendo la reducción
de los procesos erosivos, el incremento de poblaciones nativas, o la producción de
más agua de mayor calidad.
En cierto modo, el documento de prescripción silvícola es equivalente al Programa
Predial de Desarrollo Integral de Mediano Plazo que se define como “el documento
técnico de planeación y seguimiento que identifica y describe las acciones
necesarias para lograr la protección, conservación, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, con la participación
de los propietarios y poseedores de los terrenos forestales”.
Además la prescripción es la base para la elaboración del presupuesto y del
calendario de actividades, así como para realizar la evaluación del proyecto.
También proporciona información importante para llenar la solicitud de apoyo
económico a instancias públicas como la CONAFOR.
El documento de prescripción se elabora después de integrar y estudiar el contenido
del diagnóstico, como resultado de un proceso de análisis y toma de decisiones.
La prescripción, llamada también propuesta o proyecto, debe contener los puntos
que se describen en las siguientes secciones de este capítulo.
Introducción
Presenta una breve descripción del problema a resolver y establece los objetivos
de la plantación o reforestación.
Condiciones y restricciones
Aquí se establecen los supuestos sobre los que se elabora la prescripción, y los
requisitos necesarios para el éxito de la plantación. Por ejemplo, “el flujo de efectivo
para la realización del proyecto ocurrirá conforme al calendario anexo, y no se
presentarán recortes al presupuesto. Los precios de los insumos no aumentarán
más del 10 %” o “los permisos que se requieren para el manejo de la vegetación
serán tramitados por el asesor técnico ante las autoridades correspondientes”.
En este apartado también se describen detalladamente las limitaciones legales,
físicas, económicas, ecológicas, tecnológicas, de tiempo, etc., que existen en el
contexto en que se realizarán las actividades de plantación. Por ejemplo, si se
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 59
Metodología de la Reforestación

trata de un terreno ejidal, el proyecto deberá someterse a la aprobación de la


asamblea general de ejidatarios.
En el formato técnico complementario para la solicitud de apoyo (Reglas de
Operación del Programa Nacional Forestal) se pide información sobre la vegetación
existente, el porcentaje de cobertura de copa y las especies que componen la
vegetación, el uso actual del suelo, el grado de erosión, la posición geográfica, etc.
Esta información debió recopilarse en la fase de diagnóstico.
Descripción general del sitio
En esta sección del documento se incluye toda la información biofísica generada
en el diagnóstico y que sea relevante y pertinente: localización, acceso, clima,
hidrología, topografía, suelos, vegetación presencia de poblaciones de animales,
principalmente especies en peligro o amenazadas, insectos y otros microorganismos,
enfermedades, etc. Por información relevante se entiende aquella que, de no
tomarse en cuenta, puede afectar el resultado de la plantación; por información
pertinente se entiende aquella que concierne, y es oportuna y adecuada para el
sitio del proyecto.
Recomendaciones para la preparación del sitio
Aquí se deben presentar y discutir las alternativas de preparación del terreno y
justificar por qué se recomiendan ciertas acciones. Se debe indicar también por
qué rechaza otras o en qué condiciones sería apropiado aplicarlas. Si es necesario
subdividir el área en zonas para aplicar distintos tratamientos, hay que hacerlo. Se
deben establecer con claridad las recomendaciones y las posibles alternativas en
cada caso. La preparación del sitio incluye todas las manipulaciones del suelo o la
vegetación para incrementar la supervivencia, potenciar el crecimiento, o eliminar
factores desfavorables para la especie plantada. En el Capítulo XII Preparación
del Sitio se aborda esta temática con mayor detalle.
Las recomendaciones detalladas en este punto deben contener el método de
preparación del sitio, especificando la fecha de inicio, el personal que participará,
la forma de hacerlo, y cómo se aplicará. Por ejemplo, “la preparación del sitio
consistirá básicamente en la eliminación del matorral existente, despejando
franjas de 10 metros de ancho, con franjas alternas sin desmontar de 5
metros de ancho, en dirección perpendicular a la pendiente del terreno. La
eliminación del matorral se hará mediante derribo manual, cortando cerca
de la base, usando motosierra, machete, hacha, o serrucho, según sea más
apropiado. Esta operación se realizará en los meses anteriores a la
plantación. Los residuos vegetales deberán apilarse de modo que no impidan
o dificulten las labores de plantación”.
Especies, procedencias y calidad de planta que es recomendable utilizar
La especie a recomendar debe adaptarse a los objetivos de la plantación y a las
condiciones del sitio; se debe incluir también el tipo de planta y las características
morfológicas y fisiológicas de la misma que son necesarias para el éxito del
proyecto. Es importante recomendar las principales prácticas de cultivo en vivero
necesarias para producir la planta con las características deseadas. Por ejemplo,
“se utilizará planta de Pinus greggii de una procedencia local de cuando
menos 30 cm de alto y 1 cm de diámetro en el cuello para la exposición sur.
Se usarán envases de 12 cm de alto y 2.5 cm de ancho, con tres costillas
60 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

internas, para tratar de lograr una proporción tallo/raíz de 2:1. El tallo


deberá estar lignificado, por lo que las plantas serán sometidas a luz solar
total durante los últimos 4 meses antes de plantar. La raíz deberá presentar
una micorrización profusa. La yema terminal deberá estar en reposo”.
Prácticas de plantación
Se debe especificar el método de plantación, la época, la densidad, el diseño, las
herramientas a utilizar, el transporte y manejo de las plantas, las acciones a tomar
en caso de imprevistos y el porcentaje de supervivencia aceptable. Elaborar un
manual o instructivo gráfico para los plantadores, donde se explique la organización
de las brigadas y lo que debe hacer cada miembro de esas brigadas, incluyendo la
forma de protección a las plantas desde su salida del vivero, durante el transporte
y almacenamiento, hasta la plantación.
Ejemplo: “la plantación deberá iniciarse al principio del período normal
de lluvias, y cesará cuando haya caído el 66 % de la precipitación media
anual promedio. Se plantará en líneas dentro de la franja desmontada a
una distancia de tres metros entre líneas. Para hacer las cepas se usará
zapapico, barra o barrena con fuente de poder, según lo permita el terreno.
El transporte de la planta se realizará en vehículos de tres toneladas y
pick-up con redilas y lona. Cerca de las áreas de plantación se habilitarán
sombreaderos provisionales en los que se pueda regar las plantas antes de
plantarlas”.
Control del daño animal
Se deben elaborar instrucciones específicas para proteger las plantas de las especies
animales que potencialmente puedan dañarlas. Por ejemplo, “para proteger a
las plantas de daños ocasionados por las liebres, se protegerá cada planta
con una malla de alambre tipo gallinero, sostenida por tres estacas de
madera”.
Inspecciones y mantenimiento
Se debe indicar el método para evaluar la situación y los resultados después de
realizada la plantación. Es necesario incluir fechas, observaciones a realizar, y
acciones a tomar en caso de que se presenten ciertos problemas (reposiciones
por mortalidad, control de vegetación competidora, presencia de insectos y roedores
etc.).
Las instrucciones podrían ser del tipo siguiente: “en cada área de plantación se
realizará un recorrido para detectar plantas muertas y programar su
reposición. En el mes de mayo del año siguiente al de la plantación, se
aplicará un nuevo corte manual a los arbustos que hubiesen rebrotado y se
decidirá si se requiere reposición de plantas muertas, control de hormigas, y
tuzas u otra acción correctiva”.
Presupuesto
La prescripción es la base para elaborar el presupuesto y el calendario de
actividades, así como para la evaluación y, –esto es muy importante–, sirve para
llenar la solicitud de apoyo económico a la instancia pública que financia los proyectos
de plantaciones. Es importante hacer una estimación cuidadosa y realista del costo
de los materiales, mano de obra, asesoría, etc. Separe los costos por tipo de
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 61
Metodología de la Reforestación

operación: preparación del terreno, colecta de semilla, producción de planta,


transporte de la planta, apertura de cepas, plantación, mantenimiento, protección,
etc. Todas las actividades deben incluirse en el presupuesto.
Cronograma
Elaborar un diagrama incluyendo fechas y actividades, desde la firma de
convenios, adquisición de semilla, hasta las acciones de mantenimiento y
protección de la plantación.
Anexos
En el apartado de Anexos del presupuesto deben incluirse mapas, planos,
formatos, instructivos, manuales de procedimientos, y otros documentos con la
información de apoyo que se requiera.
Referencias
Se debe mencionar todo el material bibliográfico consultado para elaborar la
prescripción. Será de mucha ayuda para los encargados de aplicarla o evaluarla.
Además, es una demostración de la seriedad y profesionalismo del trabajo
realizado.
También pueden incluirse materiales de consulta de acceso sencillo.
Lista de verificación aplicable a la etapa de prescripción
1. El calendario de actividades está terminado.
2. Las referencias están incluidas en la prescripción. La descripción del sitio
ya está realizada.
3. Están claras las restricciones.
4. La especie se adapta a los objetivos de la plantación.
5. El sitio ha sido preparado y presenta las mejores condiciones para la
plantación.
6. Las instrucciones para el control del daño animal han sido debidamente
elaboradas y puestas en práctica.
7. Se estableció el método de evaluación de la plantación.
8. Se elaboró un estudio del presupuesto.
9. Las consideraciones especiales están incluidas en el plan.
10. Se han descrito las actividades para situaciones de emergencia
(contingencias).
11. Se incluyen los anexos.
Procedimiento para elaborar la prescripción
Como se mencionó, una prescripción es una receta o un conjunto de tratamientos
orientados a corregir una deficiencia o defecto, o bien a mantener un estado
deseable. Para un rodal forestal es un tratamiento o una serie de ellos.
El procedimiento para elaborar la prescripción se basa en la información
contenida en el diagnóstico y en el concepto de factor limitante. La clave está
en definir cuál es el problema que se pretende resolver; es decir, qué proceso o
parte de la estructura del ecosistema se pretende reparar o, cuando menos,
atenuar las consecuencias de su deterioro. Por ejemplo, la hidrología, la erosión,
la cobertura vegetal, la abundancia –o escasez– de una especie. Una vez definido
62 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

el problema y los posibles factores que lo ocasionaron, se podrá considerar la


solución, que puede ir desde la introducción o remoción de algunos organismos
hasta la completa reconstrucción del ecosistema. En la Figura 4 se muestra un
diagrama del procedimiento para elaborar la prescripción.

FIGURA 4. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA pRESCRIPCIÓN.


1. A partir de la información generada por el diagnóstico se identifican las
principales condiciones del sitio que se relacionan con los factores
ambientales que influyen sobre el funcionamiento de las plantas y que en un
momento dado podrían limitarlo. Los principales factores ambientales que
afectan las funciones básicas de la planta son: humedad, temperatura, luz,
nutrición e integridad física o daño mecánico; hay que recordar también que
la competencia entre plantas puede ser por humedad, luz, nutrientes y espacio,
y que los aspectos más importantes se refieren a los extremos de la
temperatura aunque también pueden ser plagas u otro tipo de agentes bióticos
o abióticos (Cleary and Kelpsas, 1981), ver Cuadro 9.
2. El siguiente paso es identificar y agrupar las características morfológicas y
fisiológicas de la planta que podrían influir positiva o negativamente en su
respuesta y funcionamiento ante el efecto de los factores ambientales
considerados en el paso anterior, (idem) como se muestra en el Cuadro 10.
3. Luego, los factores ambientales del sitio se agrupan en categorías de acuerdo
con los efectos que ocasionan sobre las funciones básicas de la planta que
se va a plantar y se relacionan con los posibles tratamientos o características
de las plantas que podrían ser útiles para aminorar o anular su efecto negativo

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 63


Metodología de la Reforestación

CUADRO 9. EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS DEL SITIO QUE INFLUYEN SOBRE LOS


PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN, CAUSAN O AGRAVAN EL CRECIMIENTO
Y LA SUPERVIVENCIA DE LAS PLANTAS.

(Grupo 1) (Grupo 2) (Grupo 3) (Grupo 4) (Grupo 5)


Humedad Temperatura Luz Nutrición Daños
mineral físicos
Precipitación Altitud Exposición pH Pisoteo
del
condiciones del sitio

ganado
Ca ra cterístic as o

Pendiente del Pedregosidad Nubosidad Salinidad Granizo


terreno
Textura del Sombra de Sombra de Contenido Fuego
suelo árboles y árboles y de arcillas
arbustos arbustos
Profundidad Viento Pendiente Grava y Rocas
del suelo piedra (%) rodantes

CUADRO 10. EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA


PLANTA QUE INFLUYEN (AGRAVAN O ANULAN) EL EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES.

(Grupo 1) (Grupo 2) (Grupo 3) (Grupo 4) (Grupo 5)


Humedad Temperatura Luz Nutrición Daños
mineral físicos
Biomasa Tipo de follaje Altura de la Ramificación Altura de la
Características de la planta de vivero

de la raíz planta de la raíz planta

Proporción Grosor del Forma de Vigor o Grosor


raíz/parte tallo la copa estado del tallo
aérea nutricional
Micorrizas Lignificación Tolerancia Micorrizas. Palatabilidad
(tipo y o nódulos
cantidad) bacterianos
Ramificación Tamaño del Tipo de Sustrato Lignificación
de la raíz envase follaje

(Cuadro 10.). Esto permite identificar y clasificar los principales factores


ambientales críticos del sitio que amenazan con reducir la sobrevivencia
(SOBRE) o el óptimo crecimiento (CREC) de la plantación para hacer una
evaluación de los mismos según la severidad, intensidad o la importancia del
posible efecto dañino que se causaría a la plantación (ídem.), ver Cuadro 11.
4. Con base en la experiencia propia, la opinión de otros expertos, y la información
de los habitantes de la localidad, se procede a evaluar los factores ambientales
del sitio concreto que se va a plantar, y se les asigna el grado de importancia
(alta, media, o baja) que les corresponda; se debe tener presente que los factores
pueden interactuar para agravarse o para anularse. En el Cuadro 11 se presenta
un ejemplo, con una breve explicación (Cleary and Kelpsas, 1981).
64 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
CUADRO 11. EJEMPLO DE ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS CONDICIONES DEL SITIO EN LA SUPERVIVENCIA (SOB) Y EL CRECIMIENTO
(CREC) DE LAS PLANTAS EN UN SITIO CON LIMITANTES DE HUMEDAD Y CON PRESENCIA DE UN MATORRAL DENSO. CADA UNO DE LOS CINCO
GRUPOS DE FACTORES SE CALIFICA DE ACUERDO CON LA INTENSIDAD DE SU EFECTO EN LA SUPERVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.

(Grupo 1) SOB/ (Grupo 2) SOB/ (Grupo 3) SOB/ (Grupo 4) SOB/ (Grupo 5) SOB/
Humedad CREC Temp. CREC Luz CREC Nutrientes CREC Daños CREC
Fisicos
Precipitación A/A Altitud B/B Vegetación M/A Salinidad A/A Ganado B/B
insuficiente competidora
(periodo de
crecimiento)
Baja capacidad del B/B Exposición A/A Exposición M/M pH A/A Liebres B/A
suelo para
almacenar humedad

Vegetación A/M Viento B/B B/M Insectos y


competidora densa enfermedades

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Pendiente fuerte A/B Sequía A/A


Intraestival
(canícula)
Suelo muy A/A
pedregoso

65
Metodología de la Reforestación

5. Una vez hechas la calificación y la clasificación, se procede a describir en


forma breve las posibles amenazas al éxito de la plantación. Se debe poner
énfasis en describir las de mayor importancia, es decir aquellas que tienen
valores de A/A. En el Cuadro 12. se presenta un ejemplo de la descripción
de las principales amenazas en un predio forestal del noreste de México.
6. Enseguida se realizará una evaluación de la factibilidad práctica, económica,
ambiental, y legal de la posibilidad de corregir cada factor limitante calificado
como importante (A/A) para la sobrevivencia y el crecimiento. Se deben
seleccionar aquellos factores cuya solución rinda los mejores resultados en
términos de tiempo, dinero, esfuerzo y protección al ambiente. A partir del
análisis y evaluación anterior, se procede a diseñar y describir las estrategias
para enfrentar los efectos nocivos de los factores limitantes identificados y
decidir cómo reducir el efecto de cada amenaza; por ejemplo, para el caso
anterior se pueden enunciar las siguientes estrategias:
Con respecto a la producción de plantas:
• Las plantas de vivero deben estar bien lignificadas del tallo y tener como
mínimo un centímetro de grosor, a nivel del cuello,
• Debe asegurarse que la raíz esté colonizada por micorrizas,
CUADRO 12. DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES MÁS IMPORTANTES AL ÉXITO
DE LA PLANTACIÓN EN UN PREDIO FORESTAL DEL NORESTE DE MÉXICO.

La precipitación es insuficiente, el suelo es muy pedregoso y la


pendiente es pronunciada. La vegetación arbustiva es abundante. En
estas condiciones, se prevé que la humedad puede ser un factor
Humedad

limitante durante la estación de crecimiento, pero sobre todo durante


la sequía intraestival (canícula ).

En la exposición Sur se pueden registrar temperaturas letales a nivel


Temperatura

de la superficie del suelo durante la primavera y el verano,


principalmente durante el período de sequía intrestival.

La vegetación arbustiva está compuesta por un matorral denso y


Luz

espinoso que impide la llegada de luz a la superficie del suelo y el


desplazamiento del personal.

El pH del suelo es básico, lo que limita la disponibilidad de algunos


Nutrientes

elementos principalmente nitrógeno, fósforo y zinc.

El terreno se usa actualmente para pastoreo de ganado caprino.


Existe una abundante población de liebres.
Físicos
Daños

66 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

• Las plantas deben tener una raíz abundante y profusamente ramificada,


• En la exposición sur debe plantarse una especie o procedencia resistente a
la sequía;
• Con respecto a los tratamientos de preparación del sitio y su protección;
• Debe hacerse un desmonte y plantar en franjas perpendiculares a la
pendiente, de 10 m de ancho, dejando entre una y otra un espacio sin desmontar
de 5 m de ancho;
• Debe asegurarse que, al momento de plantar, el suelo esté húmedo hasta
una profundidad de 35 cm, cuando menos;
• Debe realizarse una campaña de control de liebres o, en su defecto, proteger
las plantas con tubos de malla de plástico;
• Debe concertarse un acuerdo con la comunidad para eliminar el pastoreo en
el sitio, al menos durante los cinco años posteriores a la plantación.

CUADRO 13. LISTA DE FACTORES AMBIENTALES QUE SE PUEDEN REDUCIR, ANULAR O


AMINORAR CON TRATAMIENTOS EN EL CAMPO O DURANTE LA PRODUCCIÓN DE PLANTA EN
VIVERO.

Factor Trata mientos en camp o Pr oducción en vivero


am bienta l
Humedad Disminuir la pendiente, Plantas con raíz
edáfica excavar cepas profundas abundante y ramificada.
insuficiente
Temperatura Sombra artificial o natural Plantas con tallo grueso
alta (arbustos muertos)
Escasez de Rellenar la cepa con Plantas bien fertilizadas
nutrientes materia orgánica y
fertilizante inorgánico

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 67


Metodología de la Reforestación

68 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO IX
PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN CON FINES DE
CONSERVACIÓN EN LA SIERRA LA VIGA EN ARTEAGA, COAH., MÉXICO

Introducción
En la Sierra de Arteaga, Coahuila existen muchas zonas degradadas, en terrenos
con una fuerte vocación o aptitud forestal, las cuales pueden ser restauradas
mediante plantaciones forestales.
Tal es el caso del área en donde se pretende realizar el presente proyecto, localizada
en la Sierra de La Viga, municipio de Arteaga, Coah., dentro de los terrenos del
ejido Jamé, la cual requiere una atención urgente, ya que se encuentran en esa
sierra áreas degradadas a causa de los incendios, mal manejo, desmontes y pastoreo
excesivo.
Objetivos
• La plantación tendrá como objetivo principal la restauración del área
degradada, deteniendo la erosión,
• El objetivo secundario será el mejoramiento del paisaje.
Diagnóstico
Descripción del área de estudio
El área está delimitada por los paralelos 25° 21´14", y 25°23´00" de latitud norte, y
por los meridianos 100°33´10" y 100°37´42" de longitud oeste y comprende una
superficie total de 2,625 hectáreas.
El sitio se localiza a 5 km al sureste del ejido Jamé, en el municipio de Arteaga
Coahuila, y a 4 km al oriente de la ciudad de Saltillo. Se encuentra en la Sierra La
Viga, al pie del cerro San Rafael, con una exposición sur dominante. El terreno
presenta una forma irregular, con un 40 % de pendiente en promedio, con una
altitud máxima de 3700 msnm en el pico denominado San Rafael y una altitud
mínima de 2500 msnm, así como una orientación general oriente-poniente; un
relieve accidentado,y pendientes que llegan en algunos casos a superar el 100%
(Detenal, 1979).
Hidrología superficial
El área cuenta con tres escurrimientos principales, de corrientes intermitentes,
solo transportan agua en la época de lluvias.
Clima
Analizando la información de la estación meteorológica más cercana del área de
estudio, la cual se encuentra en San Antonio de las Alazanas, en Arteaga, Coah.,
ubicado entre las coordenadas 25°12´00" latitud norte y 100°35´00" longitud oeste
y a una altitud de 2138 msnm; la fórmula climática es, según la clasificación de
Köppen, modificada por Enriqueta García, del tipo Cb(X´)wo(e)g, lo cual significa
que es un clima templado con verano fresco largo, el más seco de los subhúmedos,
extremoso.
La temperatura media del mes más frío es de 9° C (enero) y de 16° C del mes
más caliente (mayo-junio); la temperatura media anual es de 13.3° C. La
precipitación media del mes menos lluvioso es de 10.9 mm (marzo), y la del más
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 69
Metodología de la Reforestación

lluvioso de 79.9 mm (julio). La precipitación anual: 498 mm. Sin embargo, la estación
de referencia se sitúa a 13 km de distancia y de 600 a 800 metros menos de
altitud.
De acuerdo a comentarios de la gente de la región la época de heladas se presenta
a partir del mes de noviembre hasta el mes de marzo, pero la mayor presencia de
nevadas se presenta en los meses de diciembre y enero.
En el año de 1998-1999 se presentaron temperaturas de hasta –15 °C y en épocas
de calor hasta de 33 °C.
Suelo
En su mayor proporción el área cuenta con un suelo con profundidad de 2 a 50 cm
en su mejor condición, con un drenaje interno satisfactorio. Prácticamente el terreno
tiene poca pedregosidad. Solo el área de mayor degradación carece de suelo,
quedando expuesto por completo el material original con una pendiente promedio
del 42 % de forma irregular, erosión hídrica en surcos, con susceptibilidad a erosión
de mediana a fuerte y una salinidad y sodicidad normal.
Dada la marcada predominancia de suelos limitados en profundidad (litosol) por
rocas continuas, duras, con un horizonte subterráneo endurecido y cementado por
carbonatos, es de esperarse que las capas duras pueden inhibir la penetración
radicular reduciendo el volumen efectivo del suelo, del cual las plantas pueden
absorber nutrientes y agua, representando una moderada limitante para el desarrollo
de las especies forestales. No obstante en la ladera baja se presentan suelos de
tipo feozem, ricos en materia orgánica y elevada fertilidad, asociados a regosoles
y fluvisoles, formados a partir de la sedimentación de materiales.
Vegetación
Analizando la distribución altitudinal de las especies se observa que en las partes
altas se distribuye un bosque compuesto por Abies vejari, Pseudotsuga flahaulti
y Pinus rudis en menor proporción, asociándose en las menores altitudes a
vegetación secundaria arbustiva, compuesta por las especies como Quercus
hipoxantha. Quercus greggii. Arctostaphylos pungens, Lindleyella mespiloides
y Rhus virens, así como un matorral crasirrosulifolio espinoso-constituido por
especies como Dasylirion sp. Agave sp. y Opuntia sp. Cabe destacar que en las
partes más bajas de la sierra existen sectores donde es evidente la dominancia de
matorral y la distribución esporádica de pinos; encontrándose Pinus cembroides,
Pinus greggii y Pinus teocote
En la ladera alta, contigua al bosque se presenta un área en la que el bosque
clímax fue destruido como consecuencia de un incendio y actualmente el área
está ocupada por vegetación secundaria esclerófila de origen pírico, constituida
por arbustos de las especies de Quercus sp. Arbutus xalapenis, Ceanothus sp.
Rhus virens y Arctostaphylos pungens.
Originalmente la ladera inferior estaba ocupada por un bosque de pino-encino,
dominando Pinus cembroides y Pinus greggii, con manchones de Pinus teocote
en la parte media y baja de la sierra. Hoy la vegetación principal la conforma un
estrato arbustivo formado por matorral, de Quercus principalmente, el cual presenta
un dosel cerrado con una cobertura de 70-80 % presente sobre todo en la exposición
oeste, asociado con algunas especies arbóreas de menor cobertura, localizada
sobre todo en las partes altas de los lomeríos, en las exposiciones oeste y sur.

70 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

En las zonas de mayor degradación, la vegetación dominante era el matorral


rosetófilo, consecutivo a un incendio con cobertura total de dicha zona, combinada
con algunas especies arbóreas de distribución muy dispersa.
Estado de la regeneración natural
Para la evaluación de la regeneración natural se realizó una rodalización del área
de estudio, tomando como criterios para la rodalización primeramente el tipo de
especie, y en segundo término la condición de la vegetación.
Para el conteo de la regeneración, se levantaron los datos de tres sitios que fueran
los mas representativos del rodal, tomando en consideración todos aquellos
individuos que estuvieron por debajo de los 10 cm de diámetro en lotes de 10m x
10m (equivalente a 100 m2), en distancias proporcionales de acuerdo al tamaño
del rodal y a la distribución que el renuevo presentara dentro del mismo.
El plano generado a partir del inventario y la rodalización se presenta en la pág.
185 y su clave correspondiente es:
1. Bosque de Abies – Pseudotsuga – P. rudis
Área de relieves con pendientes mayores al 100 % (afloramiento rocoso).
Mezcla del sotobosque de Agave, Dasilyrium y Arbutus xalepensis.
2. Bosque de Abies – Pseudotsuga – P. rudis
Area de laderas con pendientes de 35 %. Mezcla de matorral rosetófilo, con
Arbutus xalepensis, y Quercus principalmente. Regeneración regular,
individuos de 1 m de altura promedio.
En esta área se observan aprovechamientos maderables.
3. Área de transición predominando el P. rudis
La capa de hojarasca es gruesa (10 cm),
No existe regeneración de coníferas,
Árboles plagados por descortezadores.
4. Matorral secundario con una cobertura del 80 %, predominando la manzanita
encino y el cedro, con algunos individuos de P. rudis adultos.
5. Afloramiento rocoso, con ausencia de suelo en la mayor parte del área.
La vegetación presente es arbustiva como el tepozán, encino y maguey, y se
puede observar un alto índice de pastoreo.
6. Bosque de P. cembroides
7. Bosque de P. cembroides
Regeneración buena y con una distribución regular.
8. Área de transición de vegetación secundaria (arbustiva) a bosque de P.
cembroides.
Regeneración muy escasa.
9. Bosque de P. cembroides.
Regeneración escasa.
10. Afloramiento rocoso
No existe regeneración.
11. Área siniestrada (quemada)
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 71
Metodología de la Reforestación

No existe regeneración.
12. Área de matorral con algunos bosquetes de Abies y Pseudotsuga
Regeneración muy escasa.
13. Bosque de P. cembroides mezclado con matorral rosetófilo (yucas)
Regeneración muy escasa.
14. Bosque de Abies – Pseudotsuga.
Regeneración abundante con una distribución regular en el área.
A menor altitud se encuentra mezclado con P. greggii. La vegetación asociada
es principalmente con Quercus, Arbutus xalepensis y Arctostaphylos pungens,
En esta área se puede observar aprovechamiento de arbolillos de diámetros de
10 cm a 15 cm.
15. Bosque de Abies – Pseudotsuga
A diferencia del 14, este rodal presenta individuos enfermos de arbolado adulto
de Pesudotsuga con coloraciones amarillo – rojizo.
Regeneración buena y con una distribución regular.
16. Chaparral

FIGURA 5. PLANO DE LA UBICACIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO PARA ESTABLECER EL


PROYECTO DE PLANTACIÓN.

72 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Prácticamente no existe la regeneración de las especies de interés, es muy escasa,


distribuida de forma irregular, sobre todo en áreas de laderas, en donde se observan
renuevos de Pinus cembroides los cuales presentaban alteraciones y daños severos
por acción del ramoneo por parte del ganado, sobre todo, pérdida de la yema líder
durante todos los años, factor que afecta directamente su desarrollo y velocidad
de crecimiento.
Fauna silvestre y doméstica
Los animales encontrados en el área, que pueden representar un peligro para la
plantación son: en el orden silvestre y doméstico, liebres, cabras y algunos roedores.
Situación legal del predio
El predio se encuentra libre de litigios y problemas con la tenencia de la tierra. Se
hará la petición de permiso por medio de un escrito legal dirigido al comisariado
ejidal, quedando estipulado el respeto y cuidado hacia la plantación.
En lo referente a lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, así como por la Ley Forestal y su reglamento, se realizará
una manifestación de impacto ambiental tomando en cuenta los lineamientos
establecidos por éstas, el cual será realizado por una empresa independiente.
Uso actual del suelo
La mayor superficie de la exposición sur de la sierra se encuentra ocupada
principalmente por chaparral mezclado con bosque de pino-encino y oyamel, y en
pequeña proporción por terrenos de agricultura de temporal. El terreno a reforestar
también es utilizado como ruta de pastoreo de cabras.
Asentamientos humanos y organización social
En el área de estudio sobre la exposición Sur se sitúan ejidos en las partes bajas
como son los ejidos de Jamé, que está poblado aproximadamente por 100 a 150
habitantes, Tarihuanes y Ciénega de la Purísima con 40 y 30 habitantes
respectivamente, sin embargo se localizan rancherías que cuentan con pocos
habitantes entre 10 y 15 personas (INEGI, Anuario estadístico, 1996 y 1997).
En la exposición norte se encuentra principalmente el ejido los Lirios poblado con
100 habitantes aproximadamente; así mismo se localizan pequeños poblados como
son la Maroma, San Francisco, la Leona y la Escondida que cuentan entre 10 a 40
habitantes.
La población del área cercana a la Sierra la Viga está formada en gran parte por
personas del sexo masculino. Hay un promedio de 4 a 5 habitantes por unidad
habitacional.
Como consecuencia de las condiciones geográficas y climáticas las poblaciones
no representan densidades altas. Su nivel de escolaridad es bajo ya que la mayor
parte de las personas de la población cuenta solamente con la primaria terminada.
Es por estas condiciones que su principal actividad a la que se dedica es la
agricultura, de temporal con pequeñas superficie de tipo ejidal que van desde 1 a
5 hectáreas, pero también existen pequeños propietarios que cuentan con
superficies mayores de cinco hectáreas las cuales se destinan a la producción de
los principales cultivos de la región como maíz, trigo, sorgo, avena forrajera y
algunas hortalizas, como repollo y papa (INEGI, 1996 y 1997).
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 73
Metodología de la Reforestación

Algunos agricultores practican en superficies muy pequeñas la agricultura de riego


ya que no se cuenta con cuerpos de agua, (presa, ríos y lagunas), pero cuentan
con bordos para la retención del agua en la temporada de lluvias. En otros casos
el agua utilizada para el riego de sus cultivos y de huertas de manzano es
proveniente de la perforación de pozos para la extracción de agua (INEGI, 1996 y
1997).
En cuanto al ejido Jamé, el suministro de agua potable para la población es
conducida por medio de tubería desde la Sierra La Viga.
Básicamente el área mas degradada se encuentra totalmente despoblada; los
asentamientos más cercanos se encuentran aproximadamente entre 200 y 500
metros, representados únicamente por dos viviendas, partícipes de la actividad de
pastoreo, lo cual puede afectar a la plantación.
Grado de conciencia forestal
El ejido Jamé cuenta con una escuela primaria y una telesecundaria, en donde se
realizarán pláticas con los alumnos y profesores para hacer conciencia de la
importancia de cuidar y mantener el área. Se convocará a una asamblea general
en donde se invite a líderes ejidales, profesionistas y público en general con el fin
de crear conciencia de la importancia de este tipo de trabajos.
Entrenamiento o adiestramiento
Se empleará mano de obra del ejido para la realización de la plantación, los
participantes se adiestrarán y capacitarán por medio del técnico titular del proyecto,
para esto se realizarán pláticas y pequeños cursos en sesiones de grupo en donde
se mostrarán los aspectos básicos y técnicos a usar en las plantaciones, donde se
explicará la metodología a seguir en el proyecto.
Considerando ambos ejidos se cuenta con una población de aproximadamente el
50 % de desempleados, por el tipo de actividad temporal de la que se emplea, ya
que son contratados por temporadas, principalmente en la cosecha de manzano en
los meses de agosto y septiembre, por lo que para octubre – abril se incrementa el
desempleo, teniendo que emigrar a la ciudad de Saltillo y Monterrey, para
posteriormente regresar en la temporada de lluvias para la siembra temporal de
los cultivos de la región.
Bajo este sistema se encuentra la totalidad de la población del área de estudio,
pero una de las alternativas es la población de 12 a 24 años en los meses de julio
– septiembre se encuentran inactivos por lo que se contaría con este tipo de mano
de obra que se podría utilizar en reforestación, además se tendría mayor rendimiento
en los trabajos por las condiciones físicas que a esta edad presenta este segmento
de la población.
Otras actividades económicas de la comunidad (por temporadas)
Es una zona manzanera principalmente, además de otras actividades agrícolas y
ganaderas de menor escala, además de comercialización de productos locales por
parte de ciertas personas.
Con respecto al sector forestal en ambas exposiciones norte y sur se encuentra
bajo aprovechamiento forestal. En la exposición sur por las condiciones domésticas
del fuste de los árboles son utilizados para postería y construcción de cabañas
para renta, éstas se encuentran en un fraccionamiento que se localiza en la parte
74 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

alta de la Sierra La Viga y cobra relevancia como fuente de empleo e ingresos


para algunos familiares de los pobladores que circundan a esta sierra. En la
exposición norte se cuenta con un permiso de saneamiento forestal para la especie
de Pseudotusga flahaulti, pero el aserradero cercano a estas áreas localizado
en el paraje la Maroma a 4 kilómetros de los Lirios no se encuentra en
funcionamiento, por lo que la materia prima es transportada a otros aserraderos
cercanos a las áreas de corta.
Accesibilidad
El acceso está en buenas condiciones principalmente para trasladarse a los ejidos
que se ubican cerca del área de estudio, se puede llegar por la carretera 57 Saltillo-
Matehuala llegando al kilómetro 228 existe una desviación pavimentada que
comunica a los Lirios, Coah., a 25 kilómetros, en la misma carretera 3 kilómetros
antes de llegar a los Lirios se desvía hacia el ejido Escobedo – Jamé. Otra manera
de llegar al sitio es la carretera 57 en el kilómetro 225 inicia la carretera que
comunica a San Antonio de las Alazanas, por esa carretera antes de llegar al
kilómetro 15 se encuentra el entronque a Escobedo siguiendo esta misma carretera
se puede llegar al Ejido de Jamé a 7 kilómetros del entronque (INEGI, 1992).
En la exposición Sur se puede llegar a la Sierra la Viga, partiendo del ejido Jamé
hacia Potrero de Ábrego en el cañón los Oyameles inicia una brecha de terracería
en regulares condiciones hasta llegar a la parte alta de la sierra, pero en tiempos
de lluvia es difícil el acceso por presentar partes muy inclinadas, impidiendo el
acceso en lo alto de ésta también existen otras brechas que llegan hasta las partes
más cercanas a la sierra (pequeñas propiedades principalmente en el Garambullo
localizada frente al ejido Tarihuanes) (INEGI, 1992).
Con respecto a la exposición norte su principal acceso es la brecha transitable
todo el año que parte del ejido los Lirios llegando al paraje la Maroma localizado a
5 kilómetros de los
Lirios, hay una brecha en malas condiciones que termina en la parte alta de la
Sierra la Viga que es la única manera de transportarse pero debido a la cantidad
de piedra que presenta impide el acceso en temporada de lluvias, existen otras
brechas en las pequeñas propiedades privadas pero que no son muy extensas
hacia la sierra (INEGI, 1992).
Por la falta de acceso a la Sierra la Viga se incrementarían los costos tanto de
personal, como de transporte de productos (plantas, cosecha, etc.) y la pérdida de
tiempo de los jornales, así mismo como el de aumentar el desgaste físico por el
traslado a pie del personal cargando las plantas y plantar, que daría como
consecuencia la disminución en el trabajo de la reforestación u otra actividad.
Maquinaria
Con respecto a este punto en el área de estudio no se cuenta con maquinaria
pesada, se tienen cerca de 5 tractores que son propiedad de ejidatarios, pero la
temporada en que se podría realizar la reforestación concuerda con la temporada
de la siembra de cultivos de temporal.
Existen en los ejidos aspersoras, palas, picos, barras de fierro, hachas, talaches,
machetes de los que son dueños los propios ejidatarios, pero los ejidos no tienen su
propio equipo para realizar las actividades de reforestación o prevención y combate

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 75


Metodología de la Reforestación

de incendios forestales por lo que el equipo y la maquinaria son factores que


restringirán las actividades.
Se cuenta con herramientas como 40 barretas, 40 palas, 40 talaches, 30 machetes,
20 azadones, una camioneta con capacidad para tres toneladas y una tipo pick up;
todo lo anterior estará disponible todo el tiempo que sea necesario para la realización
de la plantación.
Prescripción
A continuación se describen las condiciones ambientales predominantes para cada
sitio, es decir aquellos factores ambientales que amenazan la sobrevivencia y el
crecimiento de la plantación (en aquellos sitios que así lo requieran), una descripción
de las posibles amenazas al éxito de la plantación y las acciones a tomar para
reducir el efecto de cada amenaza.
El objetivo general de estas prescripciones es el de restaurar aquellas superficies
que se encuentren degradadas, ya sea mediante el estímulo de la regeneración
natural en aquellas áreas que así lo permitan, así como el establecimiento de
plantaciones forestales y obras de retención de suelo.
SITIO 1. No requiere de intervención.
SITIO 2. No requiere de intervención.
SITIO 3. Existe presencia de arbolado maduro de Pinus rudis, pero con escasa
regeneración de coníferas; atribuible esta condición principalmente al grosor de la
capa de hojarasca que impide el establecimiento de la regeneración natural. Por lo
que para contrarrestar esta condición se recomienda la remoción de hojarasca y
suelo en forma manual, utilizando para ello azadones o palas principalmente en
áreas con abundante hojarasca y donde no existe la regeneración natural.
El arbolado maduro está siendo dañado por una plaga de descortezadores, por lo
que se llevaran a cabo cortas de saneamiento.
SITIO 4. La situación se resume en el Cuadro 14.
Posibles amenazas en el sitio 4
Humedad
• La humedad es una fuerte limitante, sobre todo durante la época de sequía
• La vegetación arbustiva se encuentra en altas densidades (Mayor
competencia)
Temperatura
• En la exposición sur pueden presentarse temperaturas letales en la superficie
del suelo, durante la primavera y el verano.
Luz
• La vegetación arbustiva es un matorral denso (Cerca de un 80% de cobertura
de vegetación arbustiva en el sitio).
Daños físicos
• Existen evidencias de la presencia de ganado vacuno.
Acciones a realizar
• Objetivo: Establecer una plantación utilizando la especie Pinus cembroides
76 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

para producción de árboles de navidad, ésto solo en un claro localizado en la


parte baja del rodal, en una superficie de 2 has.
• Apertura de cepas de 40 x 40 x 40 cm, dejando un cajete de 10 cm de alto
para retener la humedad, ya que es un factor limitante; las cepas se realizarán
en forma manual con la ayuda de picos, palas y barras.
• Las plantas deberán tener una altura mínima de 40 cm y un diámetro mínimo
de 1.50 a 2.00 cm.
• Cercar el área con alambre de púas, para evitar daños físicos a la plantación.
• Concertar con la comunidad para eliminar las acciones de pastoreo.
• Debe realizarse una medida de control de liebres y proteger las plantas con
tubos VEXAR o con jaulas de malla pollera y madera.
SITIO 5
Posibles amenazas en el sitio 5
Humedad
• La humedad es una fuerte limitante, sobre todo durante la época de sequía.
• Reducida presencia de vegetación arbustiva.
• El suelo está excesivamente erosionado; es muy pobre y la pendiente es
pronunciada.
• Temperatura
• En la exposición sur pueden presentarse temperaturas letales en la superficie
del suelo, durante la primavera y el verano.
• Hay mayor calentamiento del suelo.
• Daños físicos
• El terreno se usa para pastoreo de ganado caprino.
• Existe abundante población de liebres.
Acciones a realizar
Objetivo: Establecer una plantación con especies que mejor se adapten a las
condiciones presentes y que además puedan retener el suelo; como por ejemplo
especies de gramíneas y maguey.
• Cercado del sitio para evitar la entrada de cabras que afecten las obras que
posteriormente se realicen.
• Concertar con los pobladores cercanos al área para que respeten las
plantaciones forestales y lograr eliminar el pastoreo del sitio.
• Realizar obras para recuperar el suelo y mantener el ya existente, mediante
la construcción de terrazas en forma manual y apilamiento de residuos leñosos
que se acumulen en el área (esta actividad tendrá que realizarse por varios
años).
• La apertura de cepas debe hacerse de preferencia en las terrazas que ya
están concluídas o bien en áreas donde se encuentre suelo. De ser posible la
cepa debe tener dimensiones de 20 x 20 cm.
SITIO 6. No requiere de intervención.
SITIO 7. No requiere de intervención.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 77
Metodología de la Reforestación

SITIO 8. Superficie con escasa regeneración de coníferas y presencia de


vegetación secundaria arbustiva; por lo que se recomienda estimular el
establecimiento de la regeneración natural, mediante la apertura de espacios
removiendo en forma manual y gradual la vegetación secundaria.
SITIO 9. No requiere de intervención.
SITIO 10. Puesto que las condiciones de la superficie son afloramientos rocosos
de muy difícil acceso, se opta por dejar que en el área se lleven a cabo los procesos
naturales de sucesión.
SITIO 11.
Posibles amenazas en el sitio 11
Humedad
• La humedad es una fuerte limitante, sobre todo durante la época de sequía,
• El suelo está parcialmente descubierto.
Temperatura
• En la exposición sur pueden presentarse temperaturas letales en la superficie
del suelo, durante la primavera y el verano,
• En el área ocurrió un incendio por lo que el suelo carece de materia orgánica
y se puede presentar un mayor calentamiento del suelo,
• La vegetación es escasa.
Acciones a realizar
• Objetivo: Realizar una plantación con fines comerciales, utilizando especies
nativas, recomendándose para este fin especies como: Pinus greggii y Pinus
cembroides,
• Cercado del sitio para evitar daños físicos posteriores,
• Darle un tratamiento de control a la vegetación secundaria,
• El método de preparación del sitio consistirá en el desmonte en franjas de 5
m de ancho y perpendicular a la pendiente; realizando la plantación en franjas
sucesivas,
• Se plantará el Pinus cembroides en las partes más bajas de esta área y en
las más altas Pinus greggii el sistema de plantación se hará mediante la
apertura de cepas de 40 x 40 x 40 cm y un diámetro mínimo de 1.50 a 2.0
cm.
SITIO 12. No se requiere de intervención.
SITIO 13. En el cuadro 4 se presenta un resumen de la situación.
Posibles amenazas en el sitio 13
Humedad
• La humedad es una fuerte limitante, sobre todo durante la época de sequía,
• La vegetación arbustiva es escasa.
Temperatura
• En la exposición sur pueden presentarse temperaturas letales en la superficie
del suelo, durante la primavera y el verano.
78 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
CUADRO 14. ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL AMBIENTE PARA LA SOBREVIVENCIA
(SOB) Y EL CRECIMIENTO (CREC) DE LAS
PLANTAS EN UN SITIO CON PRESENCIA DE UN DENSO MATORRAL. GRADO COMO LO AFECTA: A= LIMITACIÓN ALTA; M=LIMITACIÓN MEDIA;
B= LIMITACIÓN BAJA.

Grupo 1 SOB/CREC Grupo 2 SOB/CREC SOB/CREC SOB/CREC


Humedad Temperatura Luz Daños
físicos
M/A Humedad B/B Altitud A/A Vegetación M/M Ganado
(Período de
crecimiento)
B/B Capacidad del M/M Exposición B/B Exposición A/M Liebres
Suelo
M/A Vegetación B/B Viento A/A Insectos/Enf
.
M/M Pendiente

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

M/M Pedregosidad

79
CUADRO 15. ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL AMBIENTE PARA LA SOBREVIVENCIA (SOB) Y EL CRECIMIENTO (CREC) DE LAS PLANTAS

80
EN UN SITIO CON AFLORAMIENTO ROCOSO Y AUSENCIA DE SUELO EN LA MAYOR PARTE DE LA SUPERFICIE. GRADO COMO LO AFECTA: A=
LIMITACIÓN ALTA; M=LIMITACIÓN MEDIA; B=LIMITACIÓN BAJA.

SOB/CREC Grupo 1 SOB/CREC Grupo 2 SOB/CREC SOB/CREC


Humedad Temperatura Luz Daños físicos
A/A Humedad A/A Altitud B/B Vegetación A/A Ganado
(Período de
crecimiento)
A/A Capacidad del M/M Exposición B/B Exposición A/A Liebres
Suelo
A/A Vegetación B/B Viento M/M Insectos/Enf.
A/A Pendiente
A/A Pedregosidad

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación
Metodología de la Reforestación

Daños físicos
• El terreno se encuentra más accesible al ganado,
• La vegetación que se localiza en esa superficie está compuesta
principalmente por especies de gramíneas,
• Hay mayor susceptibilidad del terreno a la afectación por poblaciones de
liebres.
Acciones a realizar
Objetivo: Realizar una plantación de Pinus cembroides.
• Cercado del sitio para evitar daños físicos posteriores ocasionados
principalmente por la entrada del ganado. Ésta es de suma importancia debido
a que se encuentra entre una frontera agrícola y el bosque de Pinus
cembroides, por lo que existe una mayor incidencia del pastoreo y daño por
liebres, por lo que habrá que proteger a las plantas con tubos VEXAR o
jaulas de malla;
• La apertura de cepas se hará de forma manual, las dimensiones serán de 40
x 40 x 40 cm, dejando un cajete de 10 cm de altura para la retención de
humedad;
• La planta a utilizar deberá cumplir con ciertas especificaciones como: una
altura mínima de 40 cm y un diámetro basal de 1 cm, y raíz bien desarrollada.
SITIO 14. No requiere de intervención.
SITIO 15. El arbolado maduro se encuentra plagado, por lo que se recomiendan
cortas de saneamiento en este sitio.
SITIO 16. No requiere de intervención.
Las condiciones del terreno son suelos muy degradados, susceptibles a la erosión,
en los cuales existen pendientes muy fuertes, cubiertos en parte por Matorral de
Quercus spp., Arctostaphylos pungens y Arbutus xalapensis, Dasylirion spp.
y Agave spp.; y en otras se encuentra totalmente erosionada, cubierta con muy
poca vegetación.
Restricciones
En base a lo estipulado en la Ley Forestal, la Ley General de Protección del
Ambiente, así como los Reglamentos y las normas aplicables, se tendrá que dar
aviso a la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, porque el
predio excede de las 250 ha, para lo cual se necesita una manifestación de impacto
ambiental con carácter de general, la cual deberá realizar una empresa
independiente.
Como el objetivo es de protección y restauración del suelo, se aplicarán tratamientos
silvícolas solamente en caso de haber presencia de plagas o enfermedades.
No se recomienda la utilización de maquinaria pesada por las siguientes razones:
1. No se cuenta con presupuesto para cubrir los gastos de las actividades a
realizar en la preparación del sitio, principalmente en lo que se refiere a la
renta de maquinaria,
2. No existe maquinaria en los lugares cercanos a la plantación, por lo que habría
que traerla de lugares más retirados, lo que elevaría los costos de la plantación,
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 81
CUADRO 16. ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL AMBIENTE PARA LA SOBREVIVENCIA (SOB) Y EL CRECIMIENTO (CREC) DE LAS PLANTAS EN

82
UN SITIO QUE SUFRIÓ LOS DAÑOS OCASIONADOS POR UN INCENDIO. GRADO COMO LO AFECTA: A=LIMITACIÓN ALTA; M=LIMITACIÓN MEDIA;
B=LIMITACIÓN BAJA

SOB/CREC Grupo 1 SOB/CREC Grupo 2 SOB/CREC SOB/CREC


Humedad Temperatura Luz Daños físicos
M/A Humedad M/M Altitud M/M Vegetación A/A Ganado
(Período de
crecimiento)
A/A Capacidad del B/B Exposición B/M Exposición M/M Liebres
Suelo
M/A Vegetación A/A Viento M/M Insectos/Enf.
A/M Pendiente M/M Sequía
M/M Pedregosidad

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación
Metodología de la Reforestación

3. Como son áreas perturbadas o con un alto índice de degradación, la utilización


de la maquinaria pesada impactaría negativamente a la vegetación y suelo
principalmente.
El método químico no se recomienda por el hecho de que las áreas a reforestar se
encuentran cercanas a los centros de población, y por el hecho de que son áreas
accesibles al pastoreo y el uso de un químico podría afectar a personas o animales,
aumentando los costos de plantación por tener que cercar necesariamente las
áreas a plantar. Por otro lado, esta área provee el agua para el ejido Jamé.
Fundamentos para la elaboración de la prescripción del Sitio 11
• Humedad: La humedad del sitio es muy escasa ya que la precipitación es
baja, por lo que también la humedad es limitante debido a que no existe
retención de la misma, además la intensidad de la lluvia provoca cárcavas.
• Temperatura: La exposición del terreno es sur, por lo que las temperaturas
son muy elevadas,
• Luz: éste no es un factor limitante ya que el matorral existente no es muy
denso y permite el paso de la luz,
• Daños físicos: El terreno es utilizado para el pastoreo, lo cual provoca la
compactación del suelo, y también se observó presencia de liebres. Para
evitar el daño por el ganado caprino, se pondrá una cerca para proteger las
áreas de reforestación,
• Para asegurar el establecimiento y la adaptación de las plantas, se utilizarán
especies nativas por estar mejor adaptadas a las condiciones del sitio.
• El sitio 11 se encuentra dividido en dos zonas, una que no tiene vegetación,
que cubre aproximadamente el 60 %; y la otra que se encuentra cubierta
por matorral de encino y otras especies. En el área más degradada, se
sembrarán pastos, con el objeto de incorporar materia orgánica y promover
la mayor retención de humedad.
Preparación del sitio. Recomendaciones
La primera acción a realizar es la siembra al voleo de pasto Bouteloua sp., en
aquellas áreas no ocupadas por la vegetación de encino, ésto se hará con el objeto
de retener humedad e inducir a la incorporación de materia orgánica para que en
la siguiente temporada de lluvias se proceda a hacer la reforestación.
Prácticas de plantación
El diseño a utilizar para la plantación será tresbolillo, con una distancia de 3 m
entre planta, lo cual resultará en una densidad de 1300 plantas por hectárea, y
dada la superficie que se va a reforestar que es de 180 ha, se requiere un total de
234,000 plantas, más el 10 % para reposición.
Los cajetes serán de 40 cm por lado (y cuanto de profundidad) con media luna
a favor de la pendiente, los cuales se harán con barreta y talache y se llenarán
solamente con material del suelo, no con piedras, la planta deberá quedar en posición
vertical.
El medio de transporte que se utilizará serán dos camionetas doble rodada con
redilas que proporcionará el poseedor del recurso, para lo cual se tomarán cuidados
en el manejo, debe tratarse cuidadosamente la planta al estar acomodándola en el
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 83
84
CUADRO 17. ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL AMBIENTE PARA LA SOBREVIVENCIA (SOB) Y EL CRECIMIENTO (CREC) DE LAS PLANTAS EN
UN ÁREA DE TRANSICIÓN ENTRE UNA SUPERFICIE AGRÍCOLA Y UN BOSQUE DE PINUS CEMBROIDES. GRADO COMO LO AFECTA: A=LIMITACIÓN ALTA;
M=LIMITACIÓN MEDIA; B=LIMITACIÓN BAJA.

SOB/CREC Grupo 1 SOB/CREC Grupo 2 SOB/CREC SOB/CREC


Humedad Temperatura Luz Daños físicos
A/A Humedad B/B Altitud B/B Vegetación A/A Ganado
(Período de
crecimiento)

M/M Capacidad del M/M Exposición B/M Exposición A/A Liebres


Suelo
M/A Vegetación M/A Viento B/A Insectos/Enf.
M/M Pendiente B/B Sequía

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


M/A Pedregosidad
Metodología de la Reforestación
Metodología de la Reforestación

camión, poniendo la base de la bolsa pegado en la redilas del camión todas las
primeras plantas, las segundas plantas que se coloquen serán al contrario en donde
solamente se rocen las hojas de los pinos y no las hojas con la bolsa y así
sucesivamente hasta llenar el camión. Para descargar será conveniente hacer
una cadena de gente para ir pasando la planta de mano en mano e irlas acomodando
de manera que puedan tener sombra la mayor parte del día.
El personal que va a trabajar realizando la reforestación será capacitado para que
conozca el procedimiento de plantación, sólo de este modo se puede asegurar el
éxito.
En el área donde se plante se requerirá la instalación de una cerca con malla de
gallinero de 2 m de altura, la cual se enterrará 10 cm para evitar que las cabras y
otros herbívoros pasen al terreno.
Inspección y mantenimiento
Se harán evaluaciones trimestrales hasta que la planta cumpla un año después de
la plantación con el objeto de cuantificar las plantas que no se pudieron establecer
para reponerlas en el siguiente ciclo de lluvias.
el transporte, o en el proceso de plantación. Una combinación de condiciones
Presupuesto
Precio Precio
Descripción unitario total
Curso capacitación $ 600.00 $ 600.00
14 kg pasto Bouteloua sp $ 110.00 $ 1,540.00
30 talaches $ 90.00 $ 2,700.00
40 barretas $ 90.00 $ 3,600.00
1000 litros gasolina $ 5.00 $ 5,000.00
Imprevistos $ 15,000.00 $ 15,000.00
425 postes $ 50.00 $ 21,250.00
Manifestación de
impacto ambiental $ 32,000.00 $ 32,000.00
1263 m malla gallinero $ 60.00 $ 75,780.00
3120 jornales $ 50.00 $ 156,000.00
Sueldo responsable
técnico $ 4,000.00 $ 4,000.00
20 machetes $ 45.00 $ 900.00
40 palas $ 65.00 $ 2,600.00

TOTAL $ 320,970.00

ambientales extremas, baja calidad de planta, y manejo inadecuado de la misma,


puede conducir fácilmente a la muerte de las plantas y, por lo tanto, a un fracaso
de la plantación. Generalmente el daño no se muestra inmediatamente, sino una o
más semanas después de haber sido plantadas.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 85
Metodología de la Reforestación

Las plantas se pueden dañar al dejarlas varios días sin riego en su almacén
provisional cerca del sitio de plantación, al dejarlas a pleno sol mientras se
colocan en la cepa, al colocarlas inapropiadamente en la cepa, o al rellenar la
misma con piedras, mucha materia orgánica no descompuesta, o material estéril
del subsuelo.

–– o0o ––

86 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO X
–SELECCIÓN DE LA ESPECIE Y PROCEDENCIA CORRECTA–
Qué plantar
Reglas para la selección de especies
Una de las decisiones más importantes para el éxito de una plantación es la de
seleccionar la especie que se va a plantar y la procedencia de la semilla que se va
a utilizar. Synnott (2007) señala que en todos las regiones tropicales hay una historia
de plantaciones fracasadas por diversas razones (incluyendo el uso de especies
no adecuadas), a pesar de haber realizado enormes esfuerzos e inversiones.
Para seleccionar la especie, deben considerarse los siguientes factores: (Zobel y
Talbert, 1994).
1. El producto que se pretende obtener, tanto en calidad como en cantidad, y el
tiempo en que se espera obtenerlo,
2. Las condiciones en que se realizará la plantación. Esto se refiere tanto a las
condiciones ecológicas naturales del sitio de plantación como a las producidas
por el manejo,
3. La capacidad de adaptación de la especie a las condiciones del sitio, y al
cultivo o tratamientos que se aplicarán a la plantación,
4. Las experiencias anteriores. Si existen especies cuyo éxito o fracaso ha
sido demostrado experimentalmente, (o prácticamente) en condiciones
similares, las cosas se facilitan,
5. La disponibilidad de semillas u otra clase de material reproductivo en calidad
y cantidad suficiente.
6. La presencia de plagas y enfermedades capaces de causar un fracaso.
Idealmente, las especies y las procedencias seleccionadas deben ser capaces de
rendir el producto deseado, sobrevivir al porcentaje máximo en el sitio concreto de
plantación, y crecer a una velocidad máxima de acuerdo a la calidad del sitio.
Para ello las plantas se deben conservar sanas y vigorosas. Por lo tanto, la adaptación
a las condiciones del sitio debe ser el principal factor a considerar.
Las procedencias locales son las más seguras. Se entiende por procedencia local,
aquella fuente de semilla localizada dentro de un área cercana al sitio de plantación,
y con condiciones similares a éste.
Aunque el sitio a plantar se encuentre dentro del rango de distribución natural de
la especie, no basta con colectar semilla de cualquier localidad donde la especie
habite; la semilla debe provenir de las zonas con la mayor similitud de condiciones
climáticas y edáficas al sitio de plantación; si se van a mejorar las condiciones del
sitio al eliminar la competencia, y se va a usar semilla seleccionada, entonces es
recomendable que se obtenga la semilla de rodales con calidad de sitio mayor que
el promedio de los sitios a plantar.
Para evaluar la aptitud y capacidad de adaptación al ambiente local de
determinadas especies se puede recurrir también a los siguientes métodos auxiliares
(Beard, 1942; Lamprecht, 1990):
a. El análisis de plantaciones existentes en la región en cuestión. Con
frecuencia se tiene que alguna vez fueron establecidos tales o cuales

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 87


Metodología de la Reforestación

cultivos;con algunas especies determinadas, todo ello a menudo de forma


más bien casual. “Las forestaciones con poco éxito y las totalmente
fracasadas, así como también las arruinadas poseen un alto valor
informativo. También de los errores se aprende; debemos combatir la
tendencia de querer olvidar los fracasos lo más rápido que sea posible”;
b. La investigación de las especies pioneras autóctonas, de sus
exigencias ecológicas y de su comportamiento silvícola. A menudo es
muy difícil entender por qué los forestales locales y los expertos forestales
que participan en programas de cooperación técnica internacional le prestan
tan poca atención a la oferta natural de especies pioneras nativas, así como
por qué gastan recursos tan considerables e incurren en riesgos, para tratar
de introducir especies exóticas que están de moda. Las especies nativas,
que muchas veces son eliminadas como invasores competidores de los
costosos cultivos exóticos, merecen que se les tome más en consideración.
De hecho podrían ser más una solución que un problema;
c. La revisión y evaluación de la información disponible en publicaciones
de diferente naturaleza sobre las especies de interés puede ser útil.
Las actividades complementarias mencionadas no son un sustituto del
establecimiento de ensayos de campo.
Sin embargo, esas actividades permiten hacer una preselección de especies y, con
ello, se ahorra tiempo y recursos financieros (Beard, 1942; Lamprecht, 1990).
Si existe un sistema de zonificación para procedencias en la región donde se
establecerá la plantación, la transferencia de semilla se hará sobre bases más
seguras. Debe recordarse que únicamente la demostración experimental puede
validar completamente la transferencia de semillas de una zona a otra.
Cuando no hay semilla disponible en la región, o cuando no hay una especie nativa
apropiada, entonces tendrá que recurrirse a introducir una exótica; es decir, una
especie que va a crecer fuera de su ambiente natural de distribución al trasladarla
a un nuevo sitio. Puede ser que ya existan individuos de especies exóticas creciendo
en la región; en ese caso, deben buscarse y valorar sus posibilidades.
La introducción correcta de especies incluye la experimentación, pero en ausencia
de ésta, se debe recurrir a los homoclimas; es decir, la comparación del clima del
sitio a plantar, con diversas áreas del mundo, a fin de buscar especies y procedencias
apropiadas que estén creciendo en climas similares. Walter (1973) presenta una
explicación detallada del concepto de homoclima. Obviamente es necesario
comparar e igualar también las características del suelo, principalmente el pH y la
textura.
Zobel y Talbert (1994) señalan las siguientes recomendaciones que se deben seguir
a fin de reducir el riesgo de fracaso en la introducción de especies a nuevos sitios:
a. No trasladar procedencias de clima tipo mediterráneo a un clima continen-
tal,
b. No trasladar procedencias de áreas que presentan climas uniformes con
pequeñas fluctuaciones de precipitación y temperatura, a áreas con
fluctuaciones duraderas e importantes de esos factores, aun cuando los
extremos y promedios anuales puedan ser similares.

88 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

c. No intercambiar fuentes de altitudes elevadas a bajas, ni viceversa,


d. No plantar en suelos ácidos árboles originarios de suelos básicos, o viceversa,
e. No plantar en suelos arenosos las procedencias de suelos arcillosos, o
viceversa.
Cuándo NO debe usarse una especie exótica
Una especie exótica no debe plantarse mientras no haya sido totalmente probada
mediante experimentos o ensayos de campo en el área en que va a ser plantada,
y durante un tiempo equivalente a, cuando menos, la mitad de la rotación. Al
respecto, Zobel & Talbert (1994) indican que “uno de los peligros más grandes
es volverse demasiado entusiasta acerca del potencial de las exóticas, al
grado que, ni el sentido común, ni la información biológica se toman en
cuenta, con el resultado de que se usan especies exóticas ahí donde no se
deberían plantar”.
Desde que se inicia el proceso de planeación de una plantación forestal, en
cualquiera de sus modalidades, se deben tomar decisiones que ejercerán una
influencia fundamental sobre las operaciones subsiguientes y, más que todo, sobre
el rendimiento y calidad del producto o servicio esperado. Entre las características
a considerar para la selección de la especie vegetal está la tasa de crecimiento.
Para que una especie pueda dominar un sitio, sus plántulas y árboles jóvenes
deben crecer a una velocidad mayor que la de sus competidores. Al crecer más,
aumenta su capacidad de usar los recursos disponibles en el sitio, a costa de sus
vecinos. La velocidad de crecimiento está influida fuertemente por un conjunto de
características fisiológicas y morfológicas, tales como la magnitud de la respiración
de brotes y raíces, la eficiencia fotosintética, la relación entre tejido fotosintético y
no fotosintético, la eficiencia en el uso del agua, la proporción raíz/tallo, la forma y
extensión de la raíz, y de la parte aérea, el patrón de ramificación y, en fin, todas
aquellas características relacionadas con la capacidad para proveerse de recursos
y usarlos de manera eficiente.
Por lo tanto, la selección de la especie y el tipo de plántula a utilizar son decisiones
que, si se basan en información insuficiente, o mal interpretada, producirán
resultados decepcionantes. En muchos casos, esta falla no se manifestará sino
hasta varios años después de establecida la plantación.
Para la selección de la especie y procedencia es preciso definir el ambiente en
que va a situarse, y analizar la fisiología de la especie y la respuesta de sus plántulas
en ese ambiente. En condiciones de zonas áridas, el factor del origen geográfico
de la semilla es aún más importante, por la necesidad de que el material que se
utilice en la plantación se adapte a las condiciones extremas de humedad y
temperatura.
Para analizar la respuesta potencial de las plantas al ambiente del sitio de plantación
se requiere información básica, tanto del diagnóstico ecológico, como de la biología
de la especie. Desafortunadamente, en México la literatura sobre la biología de
las especies forestales es muy limitada y dispersa. En su lugar, mientras se produce
esa información, se debe utilizar el sentido común. No exceder, por ejemplo, los
limites altitudinales y latitudinales de la especie; no plantar especies originarias o
procedentes de climas mediterráneos en climas con lluvias de verano; no traer
especies de suelos ácidos o rocas volcánicas a sitios con suelos básicos o rocas

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 89


Metodología de la Reforestación

calcáreas; no traer semillas de sitios de la región de sotavento a la de barlovento


y viceversa; no trasladar especies y procedencias de climas benignos a climas
extremosos.
Hay que reconocer que, incluso en sitios separados por distancias cortas, pueden
presentarse variaciones ecológicas sustanciales que ameritan el uso de ecotipos o
especies distintas. En el área de distribución de una especie se pueden distinguir
cuando menos dos áreas, la región del óptimo ecológico y la de los márgenes de su
distribución. La región que corresponde al óptimo ecológico de una especie, se
caracteriza por lo siguiente:
a. La especie se encuentra sobre una amplia variedad de condiciones edáficas
y topográficas,
b. La especie alcanza su máximo tamaño y muestra gran vigor y longevidad.
c. Los árboles retienen su capacidad reproductiva sexual o vegetativa hasta
una edad avanzada,
d. La regeneración natural de la especie es rápida, abundante y exitosa (Hocker
Jr., 1979; Zobel et al., 1987).
A medida que la especie se acerca a los límites marginales de su distribución
natural, estas características se pierden gradualmente, siendo cada vez más difícil
la supervivencia y el crecimiento. Así por ejemplo, en una montaña, al ascender
hacia lugares más fríos, la especie será cada vez más intolerante a la sombra, y se
le encontrará en laderas expuestas al sur y cualquier otro sitio cálido; su crecimiento
será más lento y su ciclo de vida será más corto; su capacidad reproductiva se
presentará con retardo, es decir, a mayor edad; sus hojas tenderán a ser más
gruesas, cortas y escasas y su corteza más gruesa.
Mientras tanto, en el límite altitudinal inferior de su distribución natural, la especie
preferirá sitios más sombríos y húmedos, como laderas de exposición norte y
arroyos; crecerá y producirá semillas más rápido, pero al final su crecimiento se
detendrá más temprano; producirá más hojas, y éstas serán más largas y delgadas,
y sus ramas más gruesas.
En un gradiente de humedad, los ecotipos mejor adaptados a la sequía generalmente
presentan raíces más profundas, fibrosas y de mayor biomasa; sus hojas tendrán
menor tamaño, una menor densidad de estomas y éstos serán más pequeños y
profundos. En ocasiones, sin embargo, los ecotipos no muestran diferencias
morfológicas pronunciadas o fácilmente identificables a pesar de que sus respuestas
de adaptación y productividad pueden diferir de manera impresionante.
La colecta de semillas y la evaluación de genotipos deben relacionarse
conscientemente con estas variaciones adaptativas, a fin de seleccionar la mejor
procedencia. En una montaña, al tratar de expandir la distribución natural de una
especie más allá de sus límites naturales, hacia arriba, el factor más importante a
considerar son las heladas y, hacia abajo, la sequía.
La procedencia de la semilla debe adecuarse lo más posible a las condiciones
generales del sitio y, de manera particular, a los factores ambientales críticos. La
identificación de los factores ambientales que tienen una probabilidad alta de afectar
en mayor grado el desarrollo de la especie es una tarea fundamental, y para ello
se requiere habilidad, preparación y experiencia para reconocer los factores
limitantes, y humildad para reconocer cuando no se sabe.

90 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Mientras no se demuestre la superioridad de especies introducidas, deben usarse


las especies nativas. Si no se cuenta con semilla procedente del sitio particular a
plantar, deberá escogerse la procedencia que más se asemeje por sus condiciones
climáticas, edáficas, y de vegetación. Por ejemplo, el Servicio Forestal de los
Estados Unidos tiene establecido que la semilla para reforestación de un sitio se
debe colectar en una zona a no más de 100 millas (160 km) de distancia y no más
1000 pies (300 m) de diferencia en altitud.
Suministro de semillas
Una vez que se ha tomado una decisión con respecto a la especie y procedencia
geográfica de la semilla a utilizar en el proyecto de plantación, es necesario identificar
y programar el suministro de la semilla. ¿En dónde se pueden encontrar los árboles
semilleros adecuados? Estos deben satisfacer básicamente los siguientes requisitos:
estar sanos, tener buen crecimiento y forma del fuste, y ser productores frecuentes
de semilla abundante; es decir, se deben buscar y elegir árboles vigorosos, con
una posición dominante en la población o rodal, y con una copa ampliamente
desarrollada pero, al mismo tiempo, deben ser fácilmente accesibles durante todo
el año. Es importante tener un sistema de control y seguimiento de los rodales y
árboles que se utilizarán para el suministro de semillas, especialmente si el proyecto
de establecimiento de la plantación tendrá una duración de varios años. En el
proceso de programación de las actividades operativas para la recolección de la
semilla se deben considerar, entre otros, los siguientes aspectos (Lamprecht, 1990):
a. Época del año, frecuencia y periodicidad de fructificación, y rendimientos
de semillas,
b. Periodo en que la semilla está madura para ser cosechada,
c. Técnicas apropiadas de cosecha y manejo de los frutos o semillas.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 91


Metodología de la Reforestación

92 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XI
–PRODUCCIÓN DE PLANTA–
Calidad de planta
Las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, al momento de
plantarlas, son factores de importancia capital en el éxito inicial de una plantación.
Desafortunadamente, este tema es ignorado con frecuencia en la práctica de la
reforestación en México. Se podrían evitar muchas fallas si se tomara en cuenta
que, para cada condición ecológica, diferentes tipos de planta de la misma especie
responden de manera muy diferente. Al respecto, Synnott (2007) señala que cuando
no se aplica una silvicultura básica, los resultados son decepcionantes, como con
cualquier cultivo. Muchos intentos para establecer nuevas plantaciones en el sureste
de México han fracasado desde los primeros pasos, por usar plántulas de mala
calidad o maltratadas, por plantar en una temporada no adecuada, por plantar bajo
el dosel en brechas, o por descuidar la protección contra malezas e incendios.
La producción de plantas de vivero debe tener por objetivo abastecer plantas de
buena calidad en el tiempo apropiado, en las cantidades requeridas y al menor
costo posible. No hay nada que pueda dañar más a un programa de plantación que
una planta de mala calidad, que llega a ocasionar una mortalidad en campo de 20
a 40 % e inclusive mayor.
Montoya y Cámara, (1996) definen que la calidad de planta se demuestra en el
campo, principalmente por su capacidad de arraigar y crecer larga y
satisfactoriamente después de plantada.
El concepto de calidad de planta se define como el conjunto de características
morfológicas y fisiológicas de las plantas de vivero que le ayudarán a desempeñarse
exitosamente en el sitio específico de plantación, mostrando la máxima supervivencia
y un rápido crecimiento en los primeros años después de plantada (período de
establecimiento). Esta definición se fundamenta en características morfológicas y
algunas fisiológicas. La altura, el diámetro del tallo y la relación entre el volumen
de la parte aérea, y el volumen de la raíz son las principales características. Además
de esto, se distinguen las plantas que se han producido en envase y las que se van
a plantar a raíz desnuda. Este último tipo se usa muy raramente en México, sobre
todo porque la conservación de un buen nivel de calidad de planta desde que sale
del vivero hasta que se planta es una tarea difícil y costosa.
Producir plantas de buena calidad es un arte que el viverista debe dominar, ya que
la calidad de planta depende en gran medida del sistema de producción y de las
prácticas de cultivo que se usen en vivero, como la fertilización, el riego, el trasplante,
las podas y el transporte, así como del régimen de temperatura y de la duración de
la temporada de crecimiento en el vivero.
Sin embargo, dado que las condiciones de transporte de la planta al campo pueden
deteriorar en forma importante la calidad de planta, ésta debe evaluarse
principalmente con base en sus características al llegar al sitio de plantación, y de
su aptitud para enfrentar en ese momento las condiciones del sitio; el criterio de
evaluación tiene que ser la sobrevivencia máxima y el crecimiento óptimo. Por
ejemplo, en sitios donde la competencia de la vegetación natural es un problema
potencial importante deben usarse plantas altas y robustas, de tallo grueso y bien
lignificado, con alto potencial de crecimiento.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 93
Metodología de la Reforestación

En ciertos sitios la altura de la planta puede ser un indicador del potencial de


sobrevivencia. Donde la competencia de los arbustos es fuerte, o donde los
mamíferos pequeños se alimentan de los brotes tiernos, una mayor altura es
definitivamente una ventaja esencial, ya que las plantas pueden salir de la zona
de peligro con mayor rapidez. De manera similar, en los sitios donde el daño por
los animales es un factor de alto peligro, un tallo grueso y lignificado será una
protección contra el ataque de roedores y lagomorfos, en tanto que una altura
mayor servirá para ayudar a las plantas a salir rápidamente de la zona de altura
a la cual pueden ser afectadas por venados, cabras y vacas o tapires. El diámetro
del tallo es un indicador de la capacidad para transportar agua hacia la parte
aérea, para resistir más las temperaturas altas y también para resistir el pisoteo
de los animales.
En el vivero las causas principales de pérdida (muerte) de plantas son: transplante
o repique, hasta un 10 %; factores bióticos y abióticos extremos (calor, frio,
sequía, plagas y enfermedades), con un máximo total de 10 % para este grupo
de causas; plantas que no alcanzan a desarrollar el tamaño o las medidas mínimas
exigibles, hasta en un 20 %; y el método de transporte puede causar pérdidas
adicionales de hasta un 5 %. Al eliminarse el trasplante, aplicando siembra directa
en los contenedores, se puede aumentar la eficiencia de producción. Las pérdidas
del 20 % de plantas que no alcanzan el tamaño mínimo requerido se pueden
reducir al homogenizar el ambiente de producción y eliminar o uniformar los
factores que causen las irregularidades en los procesos como son iluminación,
riego, fertilización, deshierbe, etc. Las plantas que se detecte que se van quedando
rezagadas se pueden cambiar a otra sección del vivero para darles atención
especializada, o integrar otro lote de producción de planta más homogéneo.
A continuación se mencionan algunas de las principales características
morfológicas, fisiológicas o tecnológicas que influyen en el concepto de calidad
de planta (Siyag, 1998). Durante el primer año después de la plantación las
características más importantes de la planta utilizada y que determinan la
supervivencia y el crecimiento, son:
• El tamaño, la altura, el diámetro del cuello, la biomasa seca de la parte
aérea, y la de la raíz. Las plantas más grandes contienen más alimentos
almacenados, así pueden producir follaje adicional más rápidamente;
además, tienen más follaje inicial lo cual las habilita para una mayor tasa
de fotosíntesis y crecimiento;
• La proporción relativa entre su parte aérea y su raíz también es importante.
Este parámetro se refiere a la relación entre el peso seco de la raíz y el
peso seco de la parte aérea. Las plantas con una mayor proporción raíz/
tallo tienden a sobrevivir mejor porque tienen más raíz para satisfacer los
requerimientos de agua de la parte aérea.
En México casi toda la planta que se produce en vivero es de envase. Las
plantas de envase tienen limitado el crecimiento de la raíz por la forma y el
volumen del recipiente. Ello implica que la proporción ideal entre la biomasa de
la raíz y la del tallo se alcanzará en una fecha determinada, después de la cual
empezará a producirse un desbalance muy difícil de restablecer. La producción
debe planearse para que la fecha de plantación coincida con el momento en que
se alcanza el balance óptimo.

94 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

El uso de planta de raíz desnuda requiere la aplicación de horarios y calendarios


que deben cumplirse muy estrictamente para no exponer la raíz a los rigores del
medio ambiente .El sistema de transporte en este caso juega un papel muy
importante.
Características morfológicas y fisiológicas de
las plantas de vivero indicativas de su calidad
Las características morfológicas y fisiológicas indicativas de la calidad, en las
plantas de vivero, son:
Altura. Una planta más alta dominará el sitio en menor tiempo y escapará más
rápidamente de ciertos herbívoros que prefieren la yema apical. Sin embargo una
planta muy alta, si no está suficientemente lignificada, puede doblarse por la acción
del viento, u otros factores mecánicos. Además, si la biomasa aérea es mucho
mayor que la biomasa de la raíz se puede presentar un desequilibrio hídrico.
Diámetro. Una planta de tallo grueso está mejor protegida contra el ataque de
roedores y lagomorfos. El mayor diámetro del tallo indica también una capacidad
más grande para transportar agua y nutrientes, por lo que una planta de tallo
grueso podrá enfrentar mejor el estrés hídrico. Además, un tallo grueso y lignificado
es menos susceptible a daños por altas temperaturas, o por la acción del viento.
Lignificación. Una mayor lignificación del tallo siempre es preferible. Un tallo
más lignificado es más resistente al calor, al frio, y al daño físico. La lignificación
se logra exponiendo las plantas a la luz solar plena durante un período de 4 meses,
por lo menos, antes de sacarlas al sitio de plantación.
Proporción Tallo/raíz. Esto se refiere a la relación de la biomasa de la parte
aérea con respecto a la de la raíz. Una proporción con un valor mayor de tres
incrementa en gran medida las posibilidades de desequilibrio hídrico, y pone en
serio peligro la supervivencia de la planta. Una relación óptima entre la raíz y el
follaje proveerá a la planta del balance adecuado entre transpiración y absorción
de agua. Para condiciones donde la sequía es un problema, la parte aérea no debe
tener una biomasa mayor que dos veces y media, en relación a la biomasa de la
raíz. Esta proporción puede aumentar cuando las condiciones de humedad son
más favorables.
Estructura de la raíz. En cuanto a la raíz, no sólo su biomasa es importante, sino
también su capacidad de absorción, que es mayor mientras más finamente
ramificada sea, y mayor sea la cantidad de micorrizas presentes, especialmente
en el caso de las coníferas. Una raíz bien ramificada significa una mayor capacidad
de absorción de agua y nutrientes por el simple hecho de que hay una mayor
superficie de contacto y exploración con el suelo.
Micorrización y nodulación. La micorrización sustituye la función de los pelos
absorbentes. La importancia de microorganismos simbiontes en los procesos
biológicos de descomposición de la materia orgánica, y en la nutrición mineral y
protección de los árboles forestales, ha sido ampliamente documentada. En el
caso de coníferas, una profusa micorrización es necesaria para la supervivencia y
crecimiento rápido de las plantas.
En algunas especies arbóreas, sobre todo los pinos, las perspectivas de éxito al
plantarse dependen en gran medida de la posibilidad de que se formen micorrizas.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 95


Metodología de la Reforestación

En los sitios donde los suelos a ser forestados no cuentan con los hongos apropiados
–lo cual ocurre a menudo–, es necesario hacer inoculaciones. Esto se puede realizar
en forma práctica y sencilla cuando la planta todavía está en el vivero, inoculando
con material micorrizante los semilleros, las almácigas de repique o bien el sustrato
de los contenedores. Lo más sencillo es utilizar tierra infectada, proveniente de los
bosques naturales, de plantaciones o de la zona radicular de árboles viejos aislados,
los cuales muy probablemente tienen micorrizas (Lamprecht, 1990).
Las especies de leguminosas desarrollan nódulos bacterianos fijadores de nitrógeno.
Para lograr el desarrollo de estructuras micorrízicas o nodulares, debe incluirse el
procedimiento de inoculación durante los primeros meses del proceso de producción
de planta en el vivero.
La caracterización y descripción de los lotes de planta producidos en vivero debería
incluir el grado de micorrización y la especie del hongo simbionte. Sobre estos
factores y la influencia que tienen en el aprovechamiento de agua y nutrientes hay
todavía mucho por investigar, pero no cabe duda que la asociación micorrízica
puede favorecer el desarrollo de las plantas en una amplia variedad de condiciones
ambientales. En el caso de leguminosas, el grado de nodulación, y la especie o
cepa de inóculo, también deberían citarse al describir los lotes de plántula producida
en vivero.
La presencia y disponibilidad de simbiontes apropiados debe ser un factor importante
a considerar en el momento en que se escoge la especie, o especies, a plantar.
Hay muchas evidencias experimentales que sugieren que la utilización de hongos
micorrízicos nativos de los sitios donde se va a plantar es la mejor opción.
Capacidad de crecimiento de la raíz. Siempre es deseable una alta capacidad
de crecimiento de la raíz. Inmediatamente después de plantada, la planta, para
establecerse, debe desarrollar primero la raíz, a fin de estar en posibilidades de
absorber el agua y los nutrientes que demanda el crecimiento de la parte aérea.
Por lo tanto, mientras más grande es la raíz de una planta, más rápido se desarrolla
el sistema radicular para proveer de agua y nutrientes a la planta. Algo similar
ocurre con la cantidad de nutrientes que contienen; mientras mayor es ésta, más
tiempo tendrá la raíz para desarrollarse, establecerse y hacerse cargo de su función
proveedora. Sin embargo, aunque estos comentarios podrían sugerir que más grande
es mejor, esto es cierto únicamente cuando hay suficiente humedad en el suelo,
pues una raíz grande ocasionará una demanda mayor de agua para mantenerse
hidratada. La aplicación de fórmulas fertilizantes con fósforo y potasio en mayor
proporción que el nitrógeno, y el uso de técnicas de acondicionamiento, o
endurecimiento, puede ayudar a desarrollar esta característica.
Nutrición. Para ser fisiológicamente vigorosa, la planta deberá haber recibido
una cantidad óptima y una proporción equilibrada de nutrientes. Cada especie
tiene sus requerimientos especiales, dependiendo de las características morfológicas
que se pretende obtener. Un exceso de nitrógeno puede impedir una adecuada
lignificación, por ejemplo. Un exceso del fósforo puede inhibir el desarrollo de
micorrizas.
Reposo de la yema. Para la fecha de plantación, es deseable que la yema apical
se encuentre en reposo a fin de que los fotosintatos se dirijan hacia la raíz, donde
se requieren para un crecimiento rápido y vigoroso y un establecimiento exitoso

96 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

de la planta. El reposo de la yema se logra con el manejo apropiado del riego y de


la aplicación de nutrientes, en una secuencia que induzca la formación de la yema.
En el caso de los pinos, las plantas que no han desarrollado el follaje definitivo
(hojas fascículares) por lo general todavía no han formado una yema apical.
Condición fisiológica. Las plantas tienen un ritmo anual de crecimiento, de
acuerdo con las condiciones del clima de su área de distribución natural. Una
planta de pino, por ejemplo, iniciará la elongación de sus yemas terminales en la
primavera, desplegará sus hojas una vez terminada la elongación del tallo; luego
iniciará el crecimiento en diámetro; en la parte subterránea, el crecimiento de la
raíz se realiza al principio y al final de la temporada de lluvias (Fig. 6).
El conocimiento profundo de los factores que afectan la secuencia y duración de
estos eventos fisiológicos es necesario para aprovechar al máximo las condiciones
de la época del año en que se plante, evitando desbalances fisiológicos que pueden
retrasar hasta dos años la iniciación del crecimiento en altura. Por ejemplo, en
sitios donde la humedad del suelo se encuentra disponible solo unos pocos meses,
se requiere que las plántulas recién plantadas sean capaces de extender sus raíces
hacia donde queda confinada la humedad; esto es, las capas más profundas del
suelo. Es por ello que la característica fisiológica más importante de las plántulas,
en estos sitios, es el potencial de crecimiento de la raíz, característica que tiene la
máxima influencia sobre la supervivencia y el crecimiento durante el primer año,
después de la plantación.
Si se planta al final de la temporada de lluvias, o durante el invierno, la yema apical
terminal debe estar en dormancia profunda. Si se planta al principio de la temporada
de lluvias, la raíz debe estar en su máximo potencial de crecimiento, lo que implica
que la yema debe estar en reposo.
Acondicionamiento. A fin de evitar desequilibrios, o desbalances fisiológicos
luego de la plantación, es conveniente que las plantas se sometan a un proceso de
acondicionamiento o endurecimiento, algunos meses antes de su salida del vivero.
Los tratamientos de endurecimiento promueven la lignificación y el crecimiento
en diámetro del tallo, la formación de la yema apical, o su reposo, la producción de
follaje secundario, y el crecimiento de la raíz. De esta forma, las plantas estarán
mejor preparadas para enfrentar condiciones adversas. Ello no significa que al
momento de salir del vivero las plantas deban estar sufriendo estrés fisiológico.
Los tratamientos de acondicionamiento pueden consistir en retirar el riego por un
tiempo, alargar los períodos entre riegos, disminuir el nitrógeno y aumentar el
fósforo y el potasio, (cuando se aplica fertilizante en el agua de riego), sacar las
plantas de la media sombra, separarlas para que les de más luz, o sacarlas del
invernadero para exponerlas a noches más frías, podar las raíces, etc.
Para lograr que las plantas alcancen las características de calidad mencionadas
en los párrafos anteriores, es indispensable que el sistema de producción del vivero
incluya una planeación detallada, una administración muy bien llevada, y un control
de producción bastante riguroso. Por lo tanto, el plan de producción de planta
debe elaborarse en la forma de un calendario de producción y en esta programación
deben participar el responsable del vivero y el responsable de la plantación. Ambos
compartirán el éxito o el fracaso del establecimiento de la plantación; es decir,
debe haber corresponsabilidad de todos los participantes en las etapas del proceso
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 97
Metodología de la Reforestación

con respecto a los resultados del programa de plantación.


Para producir una planta de alta calidad es necesario que el viverista conozca las
condiciones del sitio de plantación, y las características morfológicas y fisiológicas
que el plantador requiere o recomienda para alcanzar los objetivos de supervivencia
alta y crecimiento máximo. De preferencia debe contarse con semilla almacenada
de años anteriores pues nadie garantiza que ésta se producirá cuando se requiera.
Como señala Ritchie, (1984) “La calidad de planta está definida por su aptitud
para el propósito” que se haya definido para cumplir con el o los objetivos de la
plantación. No hay plantas aptas para todo propósito, la calidad de estas depende
de muchos factores, y puede cambiar con el tiempo. Pero lo más importante es
que la calidad de planta se demuestra mediante su desempeño en el campo.
Trate las plantas con cuidado
–sea humano con las plantas–
El éxito de una plantación depende, en mucho, de la salud y vigor de las plantas,
por lo que es necesario adoptar medidas encaminadas a protegerlas del abuso.
Las plantas son seres vivos pero no pueden quejarse cuando son maltratadas;
este hecho hace que mucha gente abuse de ellas sin experimentar el menor cargo
de conciencia. El material que se va a plantar debe estar sano y vigoroso; sin
embargo, las plantas se pueden dañar casi en todas las fases de la producción en
vivero, así como durante el transporte, almacenamiento y plantación, ya sea por
ignorancia, descuido, indolencia, mala intención, o incluso sevicia.
En el vivero
En el vivero, al trasplantarlas de la cama de germinación o almácigo al envase,
cuide que la raíz no quede doblada. La raíz doblada o enredada sobre sí misma es
el equivalente a una arterioesclerosis en los humanos. También debe procurar que
el hueco que se hizo para introducir la raíz, quede perfectamente cerrado a todo lo
largo, para evitar bolsas de aire, pues en esos huecos la raíz se secará. De hecho,
la mejor práctica para evitar este daño es eliminar el trasplante; es decir, sembrar
directamente en el envase, pero esto a veces no es posible.
Al sacarlas del vivero
Antes de sacar la planta del vivero se debe revisar la longitud de la raíz, y si ésta
excede la longitud del envase, debe podarse. Sin embargo, la poda debe hacerse
cuando menos cuatro semanas antes de plantarla, para permitir que la planta se
recupere lo más posible.
Un día antes de llevar las plantas al sitio de plantación rieguelas profusamente.
La selección de planta
Antes de sacar las plantas del vivero es necesario revisar los lotes y rechazar o
separar aquellas que tengan uno o más de los siguientes defectos:
• Heridas recientes sin cicatrizar,
• Tallo doblado, bifurcado, o quebrado,
• Partes secas, sobre todo el ápice,
• Daño en el cuello de la raíz,
• Presencia de hongos o insectos u otros microorganismos patógenos en su
follaje.
98 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

• Raíz escasa, doblada o enrollada en espiral,


• Plantas con menos de 5 mm de grosor en el tallo a nivel del cuello, sobre
todo si se van a plantar en sitios con problemas de escasez de humedad
edáfica o temperaturas extremas.
Como se mencionó al principio del capítulo, una norma importante a seguir consiste
en que sólo se debe permitir plantar material sano y vigoroso. La selección inicial
se debe realizar en el vivero, pero el personal debe estar alerta en las etapas
posteriores y desechar cualquier planta dañada o enferma que llegue al sitio de
plantación, con el propósito de evitar colocar en las cepas plantas que, para fines
prácticos, ya están muertas o tienen una probabilidad baja de sobrevivir.
Normalmente se recomienda utilizar plantas más bien pequeñas producidas en
envase, de aproximadamente 15 a 30 cm de altura, ya que éstas son menos
susceptibles al shock de plantación, crecen mejor, son más tolerantes a la sequedad
y, en general, son de más fácil manejo. Las plantas producidas a raíz desnuda
requieren de protección especial contra la deshidratación o resecamiento de la
raíz (Lampretch, 1990).
Al transportarlas
Durante el transporte de las plantas se deben utilizar cajas o contenedores
apropiados de acuerdo a su tamaño; no se deben cargar tomándolas del tallo, ni
apretándolas por el envase, no deben amontonarse unas encima de otras, ni arrojarlas
al piso del vehículo de transporte. Se debe evitar, por todos los medios posibles, la
pérdida de humedad. Es importante protegerlas contra el sol y el viento y para ello
se recomienda poner una lona cubriendo la caja del vehículo de transporte. En un
viaje de tres horas, por ejemplo, sin protección contra el sol y el viento las plantas
pueden agotar toda su reserva de agua. La velocidad del vehículo representa la
velocidad del viento.
La raíz es la parte más susceptible de la planta a daños por cambios bruscos en el
medio ambiente. Se debe poner especial cuidado en protegerla contra extremos

FIGURA 6 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA SIMPLIFICADA DEL CRECIMIENTO ANUAL DE


(TOMADO DE CLEARY, B.D. ET AL).
UNA PLANTA DE VIVERO

N.B. Nótese la alternancia del crecimiento de cada parte de la planta. Las fechas pueden
cambiar según el clima o las condiciones de vivero.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 99
Metodología de la Reforestación

de temperatura y falta de humedad, así como de golpes, heridas y otros daños


físicos que se puedan presentar.
Riesgos del transporte
Generalmente, cuando se llevan plantas de una región a otra se transportan con la
tierra de vivero, lo que implica la introducción de una gran cantidad de
microorganismos, insectos, semillas, etc., sobre todo si estos sustratos no han sido
desinfectados, pasteurizados o, al menos, esterilizados. No se le ha puesto suficiente
atención a las consecuencias de introducir nuevos agentes de disturbio en los
ecosistemas, tales como organismos patógenos, especies vegetales competidoras,
o herbívoros exóticos.
Según Montoya y Cámara (1996) el sustrato es una ayuda importante para el
transporte ya que es un soporte físico y una protección para las raíces, además de
que debe ser ligero, económico, homogéneo, y estable; para ellos el sustrato debe,
además, poseer las siguientes cualidades:
• Ser permeable,
• Tener buen drenaje,
• Tener adecuada porosidad,
• Tener capacidad de retención de humedad,
• Tener un pH entre 5 y 8,
• Tener buena fertilidad, y capacidad de intercambio catiónico,
• No portar semillas o propágulos de malas hierbas,
• No portar plagas ni hongos,
• Tener una buena micorrización.
Almacenamiento temporal
Las plantas deben conservarse provisionalmente en la sombra y estar bien regadas
hasta que se planten. Las raíces no están acostumbradas a cambios bruscos ni
extremos de temperatura. No se deben exponer al sol, ni al frío, ni al viento, sobre
todo si se trata de plantas a raíz desnuda, o cuando el envase es una bolsa de
polietileno.
Al plantarlas
Lo que se conoce como shock de transplante no es más que el resultado de un
mal manejo en alguna de las etapas de producción de la planta en el vivero, durante
el transporte, o en el proceso de plantación. Una combinación de condiciones
ambientales extremas, baja calidad de planta, y manejo inadecuado de la misma,
puede conducir fácilmente a la muerte de las plantas y, por lo tanto, a un fracaso
de la plantación. Generalmente el daño no se muestra inmediatamente, sino una o
más semanas después de haber sido plantadas.
Las plantas se pueden dañar al dejarlas varios días sin riego en su almacén
provisional cerca del sitio de plantación, al dejarlas a pleno sol mientras se colocan
en la cepa, al colocarlas inapropiadamente en la cepa, o al rellenar la misma con
piedras, mucha materia orgánica no descompuesta, o material estéril del subsuelo.

–– o0o ––

100 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XII
–PREPARE BIEN EL SITIO–
Crear el microambiente adecuado
Definición
Se entiende por preparación del sitio cualquier medida, o serie de ellas
encaminada a asegurar una supervivencia máxima, y un crecimiento óptimo
de las plantas de la especie que se haya seleccionado para la plantación.
Generalmente consiste en tratamientos al suelo y a la vegetación.
En el caso de que el sitio esté libre de vegetación, el tratamiento consistirá en la
roturación, rastrillado del suelo, o simplemente en la excavación de las cepas.
Esta situación se presenta en sitios recién incendiados o muy erosionados; en
cambio, si el sitio está cubierto por vegetación, habrá que controlarla como parte
de la preparación previa a su plantación. En la agricultura es impensable sembrar
en tierra no barbechada ni roturada. La preparación del sitio en silvicultura equivale
al barbecho y todas las operaciones previas a la siembra.
En las condiciones de México la preparación correcta del sitio es muy importante,
ya que las áreas potenciales para reforestación son por lo general áreas degradadas,
y casi siempre son sitios que han disminuido su productividad. Al respecto, se
menciona que los principales factores del sitio que limitan la productividad de las
especies forestales incluyen la cantidad y patrón de distribución de la humedad,
los valores extremos de temperatura, la deficiencia o exceso de nutrientes, el
ataque de plagas y enfermedades, y el potencial genético reducido para superar
los factores limitantes (Zobel et al. 1987).
Para reducir, anular o contrarrestar los efectos de la degradación y de los factores
que limitan la productividad se pueden usar las siguientes estrategias:
• Eliminar la causa del disturbio que ocasiona la degradación de la capacidad
productiva del sitio,
• Reducir la importancia del factor limitante a través de prácticas de manejo o
silvicultura,
• Usar mejores materiales genéticos capaces de adaptarse a las condiciones
del sitio y aprovechar al máximo los recursos disponibles en el mismo.
Una vez que se ha eliminado la causa del disturbio, la evolución natural del proceso
de sucesión vegetal prosigue, pero es bien sabido que este proceso es muy lento y
sus resultados no muy satisfactorios, cuando menos en cuanto a la productividad
y la diversidad de especies. Por ello, el problema de los terrenos sometidos a
disturbios puede ser atacado con un reemplazo de la vegetación espontánea por
medio de plantaciones, cuyo establecimiento debería ser no muy caro y sí muy
útil. El uso de especies leñosas no arbóreas (arbustos) en estos sitios tiene la
ventaja de que los arbustos invierten su crecimiento en la copa (cobertura) más
que en el tallo o fuste, lo cual brinda protección al suelo con más rapidez que un
árbol. Incluso, el uso de plantas herbáceas puede ayudar a este propósito; a veces
se requiere el uso de especies preparadoras o pioneras cuando el suelo no ha
evolucionado o está muy degradado.
La preparación del sitio incluye la manipulación deliberada de los cuatro factores
físicos siguientes del microambiente:
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 101
Metodología de la Reforestación

• Horizonte superficial del suelo (limpieza, micro-topografía),


• Características físicas y químicas del suelo (en particular la compactación),
• Factores bióticos (control de competidores),
• Intensidad de la luz.
El elemento clave de la preparación del sitio es la creación de un micrositio con un
ambiente favorable para el establecimiento y desarrollo inicial de las plantas. El
método adecuado de preparación del sitio se debe elegir después de hacer una
evaluación total de los distintos factores ecológicos, fisiológicos, administrativos y
sociales. Como se vio en el Capítulo VI, esta decisión se toma siguiendo un proceso
metodológico definido con base en la información generada durante el diagnóstico.
Cualquier tratamiento debe resultar efectivo, ser lo más económico posible y, al
mismo tiempo, producir el mínimo desajuste ambiental.
Objetivos de la preparación del sitio
Los objetivos generales de la preparación del sitio pueden ser diversos, en función
de las condiciones particulares de cada sitio, pero generalmente se incluyen uno o
varios de los siguientes:
• Mejorar las condiciones iniciales de humedad del suelo, al reducir la proporción
de vegetación competidora o drenar el exceso de agua,
• Controlar la competencia por la luz,
• Reducir los residuos de aprovechamientos anteriores y hacer más fácil y
barata la plantación,
• Aumentar o reducir la cantidad de alimentos y sitios de refugio de la fauna
silvestre, o de plagas y otros microorganismos patógenos,
• Mejorar el acceso dentro del sitio para facilitar las operaciones futuras de
plantación, reposición, y mantenimiento, y reducir la probabilidad de
accidentes,
• Reducir las posibilidades de incendios, vandalismo, y pastoreo indeseado.
De manera similar, los objetivos concretos o específicos de la preparación del
sitio pueden sintetizarse en los siguientes propósitos:
• Reducir la competencia de plantas no deseadas,
• Crear micrositios favorables para la especie plantada,
• Reducir el peligro de daño por animales,
• Controlar enfermedades o plagas,
• Deshacerse de residuos de operaciones de aprovechamiento,
• Remover el suelo para reducir o evitar la compactación del terreno, o mejorar
el drenaje y la infiltración,
• Facilitar las operaciones de plantación,
• Eliminar el horizonte orgánico para plantar en el suelo mineral, y evitar también
que la materia orgánica contamine el relleno de la cepa.
Es muy difícil que todos estos objetivos juntos puedan alcanzarse en un sitio
determinado al mismo tiempo. Por lo tanto, deben establecerse primero los objetivos
específicos de la preparación para un sitio particular, con base en los problemas
102 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

que se desea resolver en el mismo (competencia, compactación del suelo, daño


animal, etc.), y luego analizar las posibilidades de cada método de preparación
para resolver el o los problemas planteados.
Cómo seleccionar el método de preparación del sitio
Lampretch (1990) enfatiza que el primer paso para el saneamiento, restauración,
conservación o recuperación de un ecosistema forestal consiste en impedir que se
continúe dañando la cobertura vegetal y el suelo. Por ello, la preparación del sitio
es una de las partes más importantes en el proceso de establecimiento de una
plantación o bosque nuevo.
El control de la vegetación es la actividad más importante y más intensa de la
preparación del sitio. Cualquier medida de control de vegetación tiene
consecuencias a largo plazo, sobre todo para las especies dominantes. El principio
ecológico es el siguiente: cualquier vegetación leñosa que se trasforma en dominante
o permanece dominante es el factor más importante que controla al resto de la
vegetación, la fauna silvestre y otros factores bióticos y abióticos en las próximas
décadas.
El control de la vegetación, por lo tanto, tiene el propósito de proteger o promover
la dominancia de árboles de las especies valiosas, o de preparar el sitio para la
plantación; todo esto conduce a la dominancia de las especies deseadas. El objetivo
general a largo plazo es que la especie seleccionada asuma la dominancia del
sitio.
La selección del método de preparación del sitio depende de los siguientes factores:
• La comunidad vegetal presente y la que se desea establecer,
• La cantidad y distribución de la vegetación no deseada,
• Las condiciones del terreno, el relieve del suelo y las características físicas
del suelo,
• Los costos relativos comparados con los beneficios,
• El tiempo disponible y,
• Las actividades que se realizarán para manejar la plantación.
Para elegir el método adecuado de preparación del sitio es necesario recorrer
detenidamente el terreno de plantación y responder a las siguientes preguntas con
base en toda la información que se tenga disponible del sitio:
• ¿El estado deseable del ecosistema se puede recuperar espontáneamente
en un plazo razonable?
• ¿Hay presencia importante de plántulas o rebrotes de una especie indeseable?
• ¿Existe, en el sitio, una o más especies que tengan un alto potencial
reproductivo, ya sea por rebrotes o por semilla?
• ¿Estas especies son favorecidas por las condiciones en que se encuentra el
sitio actualmente, o lo serían más por algún tratamiento de los que se está
considerando aplicar?
• ¿Hay en el sitio especies de insectos, patógenos, o mamíferos que pondrían
en peligro el establecimiento de la especie que se va a plantar?
• ¿Existen experiencias sobre fracasos por estas u otras razones en la región?
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 103
Metodología de la Reforestación

• ¿Los residuos del aprovechamiento reciente (en su caso) son un obstáculo


para realizar eficazmente la plantación?
• ¿La biomasa de combustibles en el sitio es una fuente potencial de peligro
de incendios?
Métodos de control de la vegetación en la preparación del sitio
Existen tres métodos básicos de control y manejo de la vegetación durante la
preparación del sitio: mecánicos, químicos, y quemas controladas.
Métodos Mecánicos
El uso de métodos mecánicos, incluyendo los manuales, tiene la ventaja de adaptarse
a cualquier situación. Se puede simplemente limpiar un área circular de un metro
de radio alrededor de la cepa usando azadón, machete, o zapapico, o se puede
desbrozar todo el terreno con maquinaria pesada.
Sin embargo, el uso inapropiado de métodos mecánicos puede traer como
consecuencia la dominancia de especies con capacidad de rebrotar y la
compactación del suelo, reduciendo la productividad de las plantaciones. La
eliminación mecánica total de esta vegetación, el equivalente a una matarraza,
promoverá en cierto grado el rebrote de los arbustos, el crecimiento de hierbas y
el establecimiento de especies arbóreas pioneras.
En sitios de ladera con pendientes mayores de 60 %, la remoción de la hojarasca
y la reducción drástica de la cubierta vegetal puede conducir rápidamente a erosión
en una sola temporada de lluvias. Los tratamientos que destruyen los sistemas
radiculares de la vegetación producen el mismo efecto.
Hay métodos de preparación del sitio de alto costo, pero que mejoran algunas
condiciones del sitio, como un horizonte endurecido (caliche, tepetate).Esos costos
sobrepasan lo que puede afrontar un propietario con subsidio normal de la
CONAFOR.
El uso de maquinaria pesada puede reducir la productividad potencial de un sitio al
remover el horizonte A y ofrecer a las plántulas el horizonte B, más pobre en
nutrientes. El grado de exposición del suelo mineral es también una medida del
potencial de pérdidas de suelo por erosión. Al compactarse el suelo por el peso de
la maquinaria, se reduce la percolación, se dificulta la penetración de las raíces y
se reduce el desarrollo de micorrizas. Esto último también resulta como
consecuencia de la remoción del horizonte A.
Métodos Químicos
El uso de sustancias químicas para crear condiciones favorables a la plantación
puede incluir la aplicación de herbicidas, insecticidas, fertilizantes, fungicidas,
repelentes, etc. Para ser efectivos, los métodos químicos se deben aplicar en
combinación con otros métodos, y también requieren personal capacitado.
El uso de herbicidas es un campo prometedor en el manejo de la vegetación en
sitios forestales. Es importante buscar aquellos productos de máxima efectividad
y baja residualidad. En cuanto a la toxicidad para los humanos, ésta puede
controlarse escogiendo el mejor producto y la mejor estrategia de aplicación.
El uso de herbicidas durante la preparación del sitio se justifica principalmente
cuando es urgente el control de la vegetación competidora; cuando un método
mecánico resulta muy costoso, muy tardado, o muy difícil de aplicar por la pendiente
104 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

del terreno; cuando no existe suficiente mano de obra, recursos o equipo necesario
para la aplicación de un método mecánico o de fuego controlado; o cuando existe
un denso matorral impenetrable para los plantadores y que podría ser un obstáculo
para el control de los incendios. Los herbicidas también pueden ser utilizados para
evitar la germinación o rebrote de los tocones de especies no deseadas y cuyo
control será más costoso cuando germinen o rebroten.
Asimismo se justifica aplicar herbicidas cuando, por falta de tiempo o mano de
obra, es necesario detener el crecimiento de la vegetación competidora que podría
poner en peligro el éxito de la plantación; esto ocurre muy frecuentemente en las
regiones tropicales de México por la gran cantidad de especies presentes y la
abundancia de recursos disponibles (agua principalmente) para las malezas
(Fernández y Almora, 1989).
Sin embargo, el uso de herbicidas no selectivos puede promover el rebrote de
ciertas especies que rápidamente podrían dominar el terreno. Es importante
considerar, también, que las plantas muertas que quedan en pie proveen cierta
protección a los herbívoros durante un tiempo, lo cual podría ser contraproducente;
pero si se aplican medidas para controlar a los herbívoros, se protegen las plantas
recién plantadas o, mejor aún, se plantan especies no palatables para los herbívoros,
se puede asegurar el éxito de la plantación. En cualquier caso hay que recordar
que la mejor forma de acabar con el problema de los herbívoros es a través de la
modificación de su hábitat, más que tratar de eliminarlos directamente. Si antes de
plantar se usan herbicidas selectivos para controlar las especies de las que se
alimentan, en poco tiempo abandonarán el área de plantación.
El éxito de la aplicación de herbicidas depende de que se haga correctamente la
selección del herbicida con la formulación adecuada y se utilice la dosis requerida,
así como conocer de manera precisa el tiempo de aplicación, el solvente adecuado,
y el volumen y técnica de aplicación.
Es importante que un técnico supervise la aplicación correcta de los herbicidas,
para evitar impactos ambientales negativos, daños a la salud o accidentes. No se
deben aplicar herbicidas en sitios cercanos a fuentes de agua que utilicen los
pobladores para su consumo, o donde abreve el ganado; tampoco en sitios vecinos
a cultivos agrícolas, o frutícolas.
El uso de insecticidas durante la preparación del sitio sólo se justifica cuando se
requiere controlar insectos dañinos, o repeler herbívoros durante el periodo en que
la plantación es vulnerable y otros métodos serían más costosos o tardados.
Método de Uso del Fuego
–Quemas controladas–
El uso del fuego para el control de la vegetación es el método más rápido y barato,
pero requiere de personal bien entrenado. El uso controlado del fuego eliminará la
cubierta vegetal y, al simplificar el hábitat, reducirá el número de herbívoros. Pero
la eliminación de la sombra significará mayor insolación y temperatura para las
plántulas. Por otro lado, en laderas con una pendiente muy fuerte, se pueden
provocar pérdidas masivas de suelo. Además, el principal riesgo es que el fuego
puede escaparse fácilmente del sitio y convertirse en un incendio forestal,
por lo que no debe ser usado sin las medidas preventivas correspondientes
para evitar que esto ocurra.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 105
Metodología de la Reforestación

Combinación de métodos
Dependiendo de cuál sea el o los objetivos concretos de la preparación del sitio, se
pueden utilizar métodos mecánicos, incluyendo los aplicados manualmente, métodos
químicos tales como uso de herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc., o fuego
controlado para eliminar la vegetación competidora y asegurar la máxima tasa de
supervivencia y crecimiento de la plantación. También se puede aplicar una
combinación de estos métodos. En el Cuadro 18. se presenta un resumen de los
métodos que se pueden utilizar en función de los objetivos deseados y las condiciones
del sitio. La selección del método más adecuado está en relación con el diagnóstico.
Repase los capítulos VI y VII, y vea las secciones correspondientes; en caso de
dudas, revise su diagnóstico y su prescripción.

CUADRO 18. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DEL SITIO SEGÚN LOS OBJETIVOS Y CONDICIONES
DEL SITIO.

Métodos
Objetivos
Mecánicos Químicos Fuego Combinado
1. Reducir la
competencia de
plantas no
X X X X
deseadas
2. Crear micrositios
favorables para las X X
especies plantadas
3. Reducir el peligro
de daño por X X X X
animales
4. Control de plagas
o enfermedades
X X X
5. Deshacerse de
residuos de
operaciones de
X X X
cosecha
6. Reducir o evitar la
compactación del
terreno, o mejorar X X
el drenaje o la
infiltración
7. Facilitar las
operaciones de X X X
plantación
8. Remover el
horizonte orgánico
para plantar en el
X X X
suelo mineral

–– o0o ––

106 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XIII
–ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DURANTE LA PLANTACIÓN–
Distribución justa del trabajo
Se entiende por organización del personal el orden y disposición de los miembros
integrantes de un conjunto de personas para cumplir los propósitos y objetivos
previamente expresados y aceptados. Por elementos integrantes se entiende el
personal, los recursos materiales y financieros, los medios de comunicación, los
equipos y herramientas, etc.; todo ello con arreglo a una estructura organizacional
creada para facilitar el cumplimiento de sus funciones y objetivos. La organización
y asignación de tareas y responsabilidades a cada elemento es característica
esencial de una estructura organizativa funcional. No debe confundirse este
concepto con el de estructura de la plantación, que se refiere al espacio y su
composición, a la forma de la plantación, o al espaciamiento entre hileras de
árboles, entre otros aspectos.
En el caso de establecimiento de plantaciones forestales, las principales tareas
en la etapa de la ejecución son la adquisición de semillas, la producción de
planta, la preparación del sitio, la plantación, y las labores de protección y
mantenimiento de la plantación.
Para el establecimiento de una plantación se requiere organizar los trabajos con
eficiencia. Cada persona involucrada en el proceso tiene que conocer sus
responsabilidades y la técnica adecuada para realizar bien su trabajo.
A continuación se presenta un ejemplo de organización del personal durante la
operación de plantar. Esta propuesta puede funcionar para la organización
adecuada del personal en una plantación de tamaño medio, como de 10 a 100 ha.
Jefe de plantación
Tiene la responsabilidad de toda la plantación y es el responsable, entre otras, de
las siguientes tareas:
Antes de realizar la plantación:
1. Planificar la secuencia del proceso de plantación, o sea donde se va a
iniciar y a finalizar de acuerdo a la topografía del terreno, de los caminos
y de otros factores;
2. Determinar cuándo entregar la planta a la comunidad, donde almacenarla
si fuese necesario;
3. Estimar el número de plantas requeridas para cubrir cada sección del área
a reforestar. También deberá preparar un plano, mostrando el área a
reforestar;
4. Programar la capacitación del personal con un curso práctico de
entrenamiento que incluya al menos los siguientes temas:
• Explicación amplia y clara del método de plantación,
• Explicación de todas las responsabilidades del jefe,
• Organización de la brigada en el campo,
• Explicación de los aspectos técnicos de la plantación, subrayando la
transcendencia de cada paso para el resultado de la plantación,
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 107
Metodología de la Reforestación

5. Determinar las necesidades de equipo, y mano de obra para la ejecución


de los trabajos.
Durante la plantación
1. Asignar a los jefes de brigada el área que les corresponde y supervisar su
trabajo,
2. Recabar diariamente información de cada brigada para identificar y mapear
la superficie plantada durante la jornada, y asignar el área para el día siguiente.
Solicitar al jefe de brigada información sobre la problemática suscitada en el
día para la toma de decisiones al respecto,
3. Recibir los formatos de reporte e incidencias de los jefes de brigada para
preparar su informe.
Asistente de plantación
Debe realizar, entre otras, las siguientes tareas:
1. Recibir la planta y supervisar que se descargue correctamente,
2. Despachar oportunamente la planta a las brigadas,
3. Instruir a los cargadores de planta sobre la cantidad de planta a llevar a
cada brigada, así como la forma adecuada de realizar esta actividad,
4. Entregar y recibir el equipo y herramientas a y de cada jefe de brigada,
5. Supervisar el manejo de las cajas de transporte de plantas.
Jefe de brigada
Se encarga de las siguientes tareas:
1. Recibir la planta enviada por el asistente de plantación y comunicarle sus
necesidades diarias después de descartar las plantas dañadas;
2. Realizar el inventario del área plantada durante el día y anotar los datos en
su libreta de campo incluyendo la fecha, número de estacas trazadas, número
de cepas hechas, plántulas plantadas, etc., y reportar los días trabajados por
cada uno de los brigadistas;
3. En coordinación con el jefe de plantación, instruir a su personal para realizar
los distintos trabajos. Por ejemplo, cómo trazar correctamente las hileras de
plantación, cómo hacer las cepas, y cómo plantar, todo esto antes de iniciar
la plantación, de preferencia en el curso previo. La capacitación es esencial
antes de iniciar los trabajos;
4. Supervisar diariamente la ejecución de las diferentes actividades para que
se alcancen los estándares deseados de calidad;
5. Vigilar el estado de la herramienta y darle mantenimiento. Al final de cada
día debe realizarse un inventario de la misma.
Brigada
Una brigada es un grupo de personas que tiene a su cargo el trazo, marqueo,
elaboración de cepas, y plantación en un área determinada del sitio de plantación.
Cada integrante de la brigada debe conocer claramente su función, y entender
la importancia de cumplir con ella correctamente. A fin de facilitar los registros,
las brigadas deben numerarse en forma progresiva siempre que el caso lo requiera.

108 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Plantación
En la etapa de plantación, para asegurar su éxito se deben considerarse algunos
aspectos importantes de organización y comunicación, entre ellos:
1. Verificar que los jefes de brigada hayan entendido bien todo lo relacionado
con la plantación (los aspectos vistos, revisados y discutidos en los cursos
de capacitación); así mismo, que todos se hayan imbuido de un criterio
homogéneo al momento de tomar decisiones y, si es necesario, reunirlos
para uniformar criterios antes de iniciar la plantación;
2. Elaborar un calendario de actividades con una secuencia cronológicamente
lógica; por ejemplo, destacar que el trazo de cepas se debe realizar con
anticipación a la plantación:
3. Utilizar las herramientas de plantación de acuerdo al sitio y las características
de la planta;
4. Plantar siempre en micrositios favorables. Por ejemplo, si -el trazo exacto
generó una marca sobre una roca, la cepa deberá realizarse a un lado de
ella, buscando el micrositio más adecuado.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 109


Metodología de la Reforestación

110 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XIV
–USE LAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN APROPIADAS–
No sepulte las plantas
Época y condiciones de plantación
Muchas plantas mueren en el terreno porque no se plantan apropiadamente. Si la
preparación del sitio es el arte de crear micrositios favorables para la planta, la
plantación es el arte de encontrar esos sitios y colocar ahí las plantas, creando
condiciones aún mejores para su establecimiento y desarrollo posterior.
El propósito de plantar es obtener un bosque de la especie deseada, con el
espaciamiento previamente determinado, en un periodo corto, y a un costo razonable.
En el momento de la plantación todas las operaciones deben orientarse a conseguir
que cada una de las plantas quede firmemente anclada en el suelo mineral con su
tallo erecto. El objetivo general de esta operación es plantar correctamente el
mayor número de plantas en el menor tiempo posible, de acuerdo al diseño y
método de plantación, al menor costo posible y con el mínimo daño al material
plantable.
El uso de técnicas y herramientas apropiadas pueden ayudar a incrementar la
supervivencia y reducir los costos, en combinación con la producción correcta de
plantas de vivero de buena calidad y la preparación apropiada del sitio. Pero lo
que más importa es la atención a los detalles de la operación, en la época del año
en que existen las condiciones ambientales adecuadas para la plantación (Goor y
Barney, 1976).
En el momento de plantar, el suelo debe estar húmedo hasta una profundidad de
35 cm, cuando menos. Se debe plantar sólo cuando el suelo está húmedo y hay
buenas posibilidades de que va a continuar así por una larga temporada. La mejor
época para la plantación es en el periodo comprendido entre la fecha del inicio de
lluvias y hasta cuando ya han caído dos tercios del promedio anual de precipitación
del sitio. No se recomienda plantar después de esa fecha, porque las plantas no
tendrán el tiempo suficiente para establecerse o entrar en reposo, lo que las hará
vulnerables al estrés por sequía o por bajas temperaturas al final del año. Si se
planta antes de la iniciación franca del período normal de lluvias, las plantas pueden
sufrir por falta de agua, sobre todo en áreas con temporada de lluvias irregulares
y poco predecibles.
En las regiones tropicales donde existe suficiente humedad en el suelo a lo largo
del año, se puede plantar durante todo el año. En cambio, en los sitios donde existe
un clima con periodos lluviosos y secos, la plantación se debe realizar al inicio de
la época de lluvias, tan pronto como los suelos tengan suficiente humedad. Sin
embargo, se debe poner atención a los cambios temporales en las condiciones de
humedad del suelo, ya que en todos los tipos de climas existen períodos secos de
mayor o menor duración, incluso durante la estación considerada normalmente
lluviosa, como el periodo de sequía intraestival que existe en diferentes regiones
de México (Lamprecht, 1990).
La mejor hora del día para plantar es antes de las diez de la mañana, o después de
las cinco de la tarde, por lo que se recomienda organizar las actividades de la
brigada durante la jornada para concentrar la plantación lo más posible en ese

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 111


Metodología de la Reforestación

horario en que las plantas sufrirán menor estrés. Si el día está nublado y fresco, o
llovió recientemente, entonces puede plantarse a cualquier hora. En días con viento
fuerte no debe plantarse.
El Servicio Forestal de Estados Unidos (USDA) indica que las condiciones óptimas
para realizar la plantación se presentan cuando hay una temperatura entre 1.7 y
15.5° C, más de 40 % de humedad relativa, velocidad del viento menor a 16 km/h
y el suelo tiene un contenido de humedad equivalente a cuando menos un 50 % de
su capacidad de campo. Aunque es difícil que estas condiciones ambientales se
presenten en nuestro país, está claro que la humedad relativa baja, la temperatura
alta, una fuerte velocidad del viento, y un suelo deficiente en humedad son
condiciones totalmente desfavorables para la plantación
Operaciones de plantación
Durante la operación de plantar se deben seguir los siguientes pasos:
1. Selección de micrositios,
2. Limpieza del micrositio,
3. Apertura de cepas y estructura de captación de agua,
4. Preparación de la planta,
5. Colocación de la planta,
6. Relleno y compactación de la cepa,
7. Arropado,
8. Inspección,
9. Protección.
Con estas acciones es posible, usando los métodos y herramientas apropiadas,
mejorar el ambiente de la planta al:
• Disminuir la competencia de otras plantas por luz, espacio y recursos;
• Aumentar la humedad edáfica disponible en cantidad y duración;
• Incrementar la cantidad y calidad del contenido de nutrientes;
• Ajustar el pH del ambiente de la raíz; y
• Mejorar la textura y estructura del suelo con que se rellene la cepa,
Selección de micrositios
Entendemos como micrositio, en una plantación, un círculo de al menos 60 cm de
radio. En cada punto donde deba plantarse, se debe escoger el mejor micrositio
para la planta. Si hay rocas, arbustos competidores, hormigueros o pozos de tuzas,
es necesario buscar otro punto aunque se salga del diseño de la plantación. La
supervivencia mejorará aún más si el punto de plantación esta sombreado durante
la parte más caliente del día. El sombreado puede ser por troncos caídos, tocones,
arbustos bajos, surcos y rocas, hondonadas del terreno, etc.
Limpieza del micrositio
Esta operación se debe realizar antes de plantar y consiste principalmente en la
eliminación de toda planta competidora (hierbas o arbustos vivos) en un área circular
de cuando menos 60 cm de radio, a partir del punto de plantación; se deben quitar
también piedras grandes, hojarasca, restos de plantas y otros materiales, para

112 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

dejar expuesto el suelo mineral. De este modo se contribuye a disminuir la


competencia, se facilita la excavación y el relleno, se reduce el riesgo de que el
hoyo sea accidentalmente rellenado por rocas y materia orgánica no
descompuesta; además, se mejoran las condiciones generales del micrositio y
se contribuye a una inspección más fácil y eficiente. Deben usarse las
herramientas apropiadas, como azadón, zapapico, machete, y pala recta, según
se necesite.
Excavación y estructura de captación
El diccionario de terminología forestal de la FAO/IUFRO 1975, versión francesa,
define el término cepa como tocón; es decir, la parte del árbol que está más
cerca del suelo y que queda después de que se derriba. De la misma manera, el
Diccionario Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales define cepa
como “el conjunto formado por la base del tronco o tocón, el cuello de la
raíz y la zona próxima de las raíces de un árbol”. Dado que en los primeros
tiempos de la reforestación la plantación se hacía junto al tocón de cada árbol
cortado para reponerlo, es probable que el término cepa se haya usado también
para designar el lugar donde se coloca una nueva planta llamada brinzal o plántula.
El hecho es que actualmente, en el uso común o diario entre las personas que se
dedican a la reforestación o plantación de árboles, se acostumbra llamar cepa a
la cavidad creada en el suelo por el plantador con el propósito de colocar ahí la
nueva planta.
El hoyo excavado o cepa puede tener varias dimensiones y variantes de acuerdo
a las condiciones ambientales del sitio, como el clima, la textura del suelo, el
porcentaje de piedras y grava, y la profundidad del suelo; también depende de
otros factores, como la especie a plantar, el tamaño del envase y de la planta y,
por supuesto, de la finalidad que se persiga en la plantación y las herramientas y
los recursos disponibles para hacer esta actividad.
Lo más importante a considerar es la función de esa cavidad porque, durante los
primeros años de la plantación, ese espacio desempeñará la función de
proporcionar un ambiente mejorado a la planta que se pretende establecer,
especialmente en lo que se refiere a la provisión de humedad y nutrientes, y a la
protección contra diversos factores adversos del ambiente. En ese sentido
podemos decir que la cepa es una maceta que le permitirá a la planta arraigarse
en su nuevo ambiente al disminuir la competencia de las raíces de las plantas
vecinas, y aumentar la cantidad disponible de nutrientes y humedad. Mientras
mayor sea la maceta, el ambiente favorable durará más tiempo y tendrá mayores
efectos benéficos.
Por lo tanto el tamaño, la forma, la configuración, la disposición en el terreno, y
el material de relleno deben estar en consonancia con los principales factores
limitantes que se pretende abatir o neutralizar y que se hayan detectado en el
sitio concreto de plantación, incluyendo las posibles diferencias que existan entre
puntos de plantación. Esto puede variar para cada especie. Así, por ejemplo, si
se planta en una ladera empinada se debe tratar de emparejar la superficie con
una exposición cenital; si el suelo es muy pedregoso no debe usarse para rellenar
la cepa, sino que hay que traer suelo de otra parte con mejores condiciones
físicas y químicas que el suelo local; es decir debe seleccionarse un sitio contiguo
o próximo al sitio de plantación al que se le denominará fuente donadora de
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 113
Metodología de la Reforestación

suelo (Clewell y Aronson, 2013), que proveerá de material para el relleno de las
cepas.
Recordemos que el suelo natural está poblado de muchas especies de hongos,
bacterias, insectos, algas, nemátodos, anélidos, protozoarios, y otros
microorganismos, cuyo papel es fundamental en el reciclado de los nutrientes, la
descomposición de la materia orgánica, la aeración, y la estructura del propio
suelo (Clewell y Aronson, 2013). Sin embargo, también puede haber patógenos y
otros organismos perjudiciales; por lo mismo, es aconsejable que la fuente donadora
sea lo más cercana posible para evitar impactos extremos. No debe olvidarse que
el suelo también contiene semillas de muchas especies herbáceas, arbustivas y
arbóreas que participarán en el proceso de sucesión vegetal que iniciará a partir
de ese momento.
Si la precipitación es muy escasa habrá que construir estructuras de captación y
retención de humedad principalmente cajetes de tipo media luna. En síntesis, la
estructura en que se alojará definitivamente a las plantas debe diseñarse conforme
a los objetivos previamente determinados durante la fase de planeación.
En cualquier circunstancia deben considerarse los siguientes aspectos:
• La humedad del suelo de los primeros 10 cm por lo general está cerca del
punto de marchitez permanente, sobre todo en zonas semiáridas y en suelos
arenosos y pedregosos.
• Las raíces de las plantas deben estar continuamente en contacto con la
humedad desde que salen del vivero hasta que se plantan.
• Solamente las plantas que desarrollan raíces profundas tienen posibilidades
de alcanzar la humedad en el área de 50 cm de profundidad.
• No se debe permitir que las raíces se enreden o tengan una disposición
espiralada o entrelazada, o amontonadas debido a un manejo inadecuado, o
a un hoyo de dimensiones limitadas.
• El suelo con que se rellena el hoyo debe facilitar la penetración de las raíces
y favorecer un mayor crecimiento al aumentar la fertilidad.
• Las plantas, y especialmente las raíces, nunca deben exponerse al sol y al
viento.
• No deben quedar bolsas de aire en el relleno del hoyo.
• Cualquier inversión o esfuerzo adicional con respecto a la elaboración de
cepas debe estar justificado con un incremento sustancial y significativo en
la supervivencia y el crecimiento de la plantación.
• En las zonas áridas y semiáridas se aconseja que esa excavación no
sobrepase un metro de diámetro, y sea ligeramente más profunda que la
superficie adyacente, con el propósito de colectar agua de lluvia.
Apertura de Cepas
Las cepas deben ser lo suficientemente profundas y anchas para que la raíz quepa
holgadamente, y el cuello de la planta quede ligeramente abajo del nivel del suelo,
pero no más de 10 centímetros en zonas áridas, o 5 centímetros en zonas semiáridas.
Las paredes no deben quedar selladas o enjarradas, lo que suele ocurrir cuando se
abren las cepas con palas rectas y el suelo está muy húmedo.
114 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

Se recomienda que, al excavar, el suelo de los primeros 20 cm se coloque a un


lado de la cepa, y el de los siguientes 20 cm se coloque en el lado contrario para
que al rellenarla se use primero el suelo superficial para ponerlo en contacto directo
con la raíz de la planta (CONAFOR, 2010).
Una vez abierta la cepa, la humedad empezará a evaporarse, por lo que no debe
durar mucho tiempo expuesta al ambiente; la plantación debe ser inmediata. En el
fondo del hoyo debe colocarse una capa de 10 cm de relleno proveniente de los
primeros 20 cm de la excavación pero sin piedras, rocas o partes vegetales no
procesadas. Es decir, esta cama de 10 cm de grueso debe contener el mejor suelo
disponible porque es el que estará en contacto directo con las raíces.
Cuando el objetivo es establecer una plantación en zonas áridas o semiáridas, la
posibilidad que tienen los árboles para establecerse y desarrollarse depende
fundamentalmente de la precipitación escasa e irregular. En estas condiciones es
indispensable utilizar especies arbóreas adaptadas al medio, es decir, resistentes a
la sequía; la selección adecuada de las procedencias o razas dentro de la especie
elegida tiene la misma importancia. Además, desde el punto de vista de preparación
del sitio y de las actividades asociadas a la plantación y protección, se deben
considerar las siguientes acciones:
• Fomentar la infiltración del agua de lluvia o bien reducir la escorrentía su-
perficial, con una labranza profunda del suelo.
• Reducir la evaporación interrumpiendo la capilaridad en la época seca
mediante labranza superficial del suelo, cobertura con material orgánico
(mulch) o aspersión de una delgada capa de material bituminoso al finalizar
la época de lluvias. El mulch reduce también la erosión y mejora el contenido
de humus del suelo, pero la obtención del material orgánico apropiado puede
ser difícil. La aspersión de material bituminoso o de otros materiales inhibidores
de la evaporación es costosa y consume mucha energía, por lo tanto, en la
práctica, la labranza superficial del suelo puede ser la mejor opción.
• Aumentar las reservas de agua almacenadas en la zona radicular durante la
época de lluvias, y mejorar la estructura edáfica para permitir una penetración
mayor de las raíces. Una práctica útil para este propósito es la
descompactación profunda del suelo y, de ser necesario, la roturación de los
horizontes compactados.
• Eliminar la competencia por agua, sobre todo de la vegetación rastrera.
• Reducir la competencia radicular entre los árboles, con distanciamientos
amplios entre plantas.
• Reducir la tasa de transpiración, mediante aplicación de antitranspirantes o
aspersión de polvos químicamente inertes sobre las hojas, como talco o caolín.
Sin embargo, en este caso se debe considerar también el efecto colateral
sobre la tasa de fotosíntesis.
• Favorecer la infiltración pero, sobre todo, reducir la escorrentía y concentrar
el agua de lluvia en la zona radicular de los árboles.
• Realizar la plantación lo más pronto posible después de iniciadas las lluvias,
pero después de que se haya formado una reserva suficiente de agua en el
suelo.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 115


Metodología de la Reforestación

• Abrir cepas más grandes, cuando menos de 60 x 60 x 60 cm para que se


pueda desarrollar con rapidez un abundante sistema radicular.
• No utilizar plantas con raíces mal desarrolladas, especialmente las que tengan
raíces enredadas, o en forma de tirabuzón.
• No llenar las cepas al ras, sino formar una depresión circular alrededor de
cada planta, que sirva para retener el agua de escorrentía.
• En terrenos con pendiente construir diques de tierra curvos y de poca altura,
para concentrar el agua de escorrentía superficial en el área donde se planta
el árbol. Cuanto menor sea la precipitación, mayor tiene que ser el área de
captación de cada árbol.
• Mantener el suelo libre de malezas por lo menos durante los 2 ó 3 primeros
años.
Preparación de la planta
Debe retirarse el envase sin dañar a la raíz. Parece mentira pero muchas plantas
se han colocado en la cepa con su bolsa de plástico debido a la falta de instrucciones
precisas; se debe utilizar una herramienta filosa para cortar el envase
longitudinalmente.
Este es el momento de podar la raíz en caso de que sea necesario, si no se hizo
antes de sacar la planta del vivero. La poda debe hacerse con las herramientas
correctas, e inmediatamente antes de colocar la planta en la cepa. CONAFOR
(2010) recomienda podar un poco el follaje lateral para compensar por la poda de
raíces.
Las plantas que vienen en envases múltiples (charolas) deben retirarse de ella de
tal forma que se extraigan completas y sin dañar. Una vez extraídas deben plantarse
de inmediato sin pausas tales como descansos para comer o para cambiar de sitio.
La manera correcta de extraer las plantas de las charolas de unicel es la siguiente:
1. Humedecer el sustrato (regando abundantemente).
2. Dejar pasar cuando menos 5 minutos.
3. Golpear fuertemente en los costados de la charola para despegar las raíces
de las paredes de las cavidades individuales.
4. Jalar hacia arriba cada planta y auxiliarse al mismo tiempo con un cilindro de
madera para empujar la planta por la apertura inferior de la cavidad para
extraerla completa, sin dañar la raíz.
Desde ese momento y hasta que se realiza la plantación, las plantas deben colocarse
en sitios sombreados y húmedos.
Colocación de la planta
La planta debe colocarse en posición vertical sobre la cama de suelo que se ha
preparado en el fondo de la cepa. Las raíces no deben quedar apretadas o
enredadas en sí mismas, ni retorcidas, aplanadas, amontonadas (ver Fig. 7), ni
deben ser recortadas o dobladas para tratar de acomodarlas en la cepa. El nivel
del cuello de la planta debe mantenerse cuando menos 10 cm más bajo que el
nivel del suelo. A este método se le llama plantación profunda y será más efectiva
si se han construido cajetes. Se recomienda para zonas áridas y semiáridas
principalmente. En regiones de clima templado o tropical, en donde no hay
116 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

problemas severos de disponibilidad de humedad, el cuello de la planta se debe


mantener al nivel del suelo; si hay exceso de humedad en el fondo de la cepa, por
ser un sitio inundable, o con un nivel freático superficial, se pueden establecer
montículos o bordos para que el cuello de la planta quede por arriba del nivel del
suelo.
Si desea reducir la insolación que recibirán las plantas, plante en el lado noreste de
rocas, troncos caídos o arbustos muertos, (o cualquier objeto que proyecte su
sombra sobre la planta). También se pueden apilar piedras grandes del lado oeste
y sur de la planta.

FIGURA 7. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE FORMAS ERRÓNEAS DE PLANTAR.


NB. La 1 tiene la raíz muy cerca de la superficie del suelo. La 4 es demasiado
profunda. La 5 y la 7 no están en la posición correcta, La 6 presenta raíz compactada.
En la 8 el suelo no está bien compactado, mientras que la cepa de la 9 tiene hojarasca.
Sólo la 10 es correcta. (Rose, R. 2001 en: Hobbs et al, 2001)

Plantar con plantas producidas en charola o a raíz desnuda puede ser más sencillo
y permite abrir una cepa de menor tamaño si en el suelo hay humedad suficiente,
con una herramienta adecuada para que la planta se acomode y pueda ser plantada
de inmediato.
Relleno y compactación
No debe rellenarse la cepa con piedras, hojas, o ramas. Al descartar las rocas,
piedras y ramas, o trozos de tronco, o raíz que estaban en el micrositio en que se
abrió el hoyo, lo más probable es que se requiera utilizar material de otro lado para
rellenar la cepa; es decir, suelo debidamente cernido y, de ser posible, de mejor
calidad que el del sitio de plantación ya sea por provenir de mejores suelos o porque
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 117
Metodología de la Reforestación

se le haya agregado algo que mejore su calidad. En caso necesario, se recomienda


utilizar una mezcla con algunos de los siguientes agregados: perlita, vermiculita,
hidrogel, ácidos húmicos, y otros ácidos o fertilizantes, según sea el caso.
Si se van a aplicar fertilizantes porque el suelo es bajo en fertilidad estos no deben
entrar en contacto directo con las raíces de la planta. El uso de pastillas o módulos
es más aconsejable, así como de fertilizantes que liberan los nutrientes de manera
lenta y controlada. Cada formulación de fertilizante debe hacerse según las
recomendaciones generadas para las condiciones del sitio donde se va a plantar.
Los fertilizantes pueden dañar las plantas, sobre todo en las zonas con problemas
de precipitación deficiente.
Al momento de plantar se agrega el fertilizante de liberación lenta en la parte más
profunda de la cepa y enseguida se cubre esa capa con suelo de la superficie;
sobre ese suelo se coloca la planta y se rodea de suelo fresco ya sea superficial o
traído de una fuente donadora, o bien la mezcla que se prepare especialmente
para las condiciones de ese sitio y esa especie, y que podría llamarse el relleno
ideal. Una mezcla que podría usarse como relleno ideal en un sitio seco y degradado
puede integrarse con alto porcentaje de suelo superficial orgánico de un sitio
contiguo, y un añadido de vermiculita, perlita, hidrogel, y fertilizante.
La tecnología llamada harina de roca es un método económico y prometedor
para enriquecer el sustrato de las plantas, Su uso merece mejor atención (http://
www.lombricor.com/index.php/productos/harina-de-roca).
Es importante que se compacte bien el suelo alrededor de la raíz, sin dejar bolsas
de aire en el interior de la cepa. Para ello, al mismo tiempo que se rellena la cepa
se va aplanando firmemente el relleno para eliminar la posibilidad de que queden
bolsas de aire; pero esta compactación no deberá ser tan fuerte que disminuya la
porosidad natural del tipo de suelo, ya que es necesario que la porosidad del suelo
facilite la aireación y conserve la capacidad de retención de humedad. Si las cepas
se hubieran abierto con anticipación de varios días entonces debe regarse el hoyo,
permitiendo que el agua se infiltre y humedezca las paredes del pozo y luego
hacer la plantación antes de una semana. No olvide recoger todos los envases de
plástico y cualquier otro desperdicio del trabajo de plantación.
En suelos arcillosos los terrones que se forman durante la temporada seca deben
ser desechos para evitar que se formen bolsas de aire en la cepa. (Fernández y
Almora, 1989).
Arropado: Inspección y Protección
Arropar quiere decir proteger la base de la planta recién plantada con materiales
vegetales, suelo, o algún otro material para evitar daños a la planta.
Inspección
La inspección es una actividad importante que se debe realizar de manera continua
y permanente para confirmar la aplicación correcta de la distribución espacial, y
la realización adecuada de todas las operaciones de plantación; durante la inspección
se deben vigilar y verificar los siguientes aspectos:
• Selección del punto de plantación (micrositio),
• Preparación del punto de plantación,

118 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

• Dimensiones y orientación o forma de la cepa,


• Colocación de la planta,
• Profundidad de la cepa y de plantación,
• Ausencia de daños a la raíz,
• Colocación de la raíz en la cepa (profundidad, orientación, y distribución),
• Raíces expuestas o no cubiertas de manera adecuada,
• Posición del tallo,
• Ausencia de daños en el tallo,
• Presencia de material indeseable en la cepa,
• Presencia de bolsas de aire en el interior de la cepa,
• Compactación del suelo,
• Cantidad de sombra,
• Distancia a las plantas vecinas,
• Otros factores que pudieran reducir la supervivencia de la planta, como por
ejemplo daño por herbívoros;
• El número de plantas plantadas en relación con las plantas entregadas al
plantador.
Protección
En México, los programas oficiales de apoyo a la reforestación subsidian primero
la plantación y, al año siguiente, la protección mediante cercado. Este esquema no
necesariamente es el ideal; de hecho, en países como la India es exactamente lo
contrario: Primero el cercado y después la plantación, lo cual parece más lógico
(Siyag, 1998).

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 119


Metodología de la Reforestación

120 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XV
–PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA PLANTACIÓN–
“Reforestaciones -por décadas- que nunca han tenido un programa
de seguimiento, protección y vigilancia de largo aliento para que los
árboles se establezcan y crezcan”.
José Sarukhan. El Universal 11/08/2013
Cuidados posteriores y protección
Las tareas de protección y conservación de la plantación deben estar incluidas
en el plan inicial, y presupuestadas desde el principio. Mucha gente que realiza
plantaciones cree que su trabajo termina al momento de finalizar la labor de
plantar. La mayoría ni se entera de lo que ocurre después. Hasta el 70 % de las
plantas pueden morir por este abandono. De hecho, la supervivencia de las
plantaciones oficiales en México tiene un promedio no mayor de 30 % un año
después de plantarse, en las mejores condiciones.
Aunque todas las actividades programadas se hayan hecho correctamente hasta
la plantación, los esfuerzos realizados serán inútiles si no se brinda protección y
mantenimiento a la plantación. Los peligros no son pocos; se requiere proteger
las plantaciones contra vandalismo, herbívoros, patógenos, incendios, y otros
agentes bióticos y abióticos que pueden dañar las plantas.
La combinación de calor, viento, y sequía, junto con la falta de una cubierta
protectora provoca que algunos sitios sean más difíciles para la supervivencia
de los arbolitos plantados. Para anular esas condiciones se han usado varias
técnicas que incluyen el uso de sombra de troncos muertos, de rocas, de ramas,
y grava, cartón o plástico como retardantes de evaporación. Así mismo, como
los arbolitos recién plantados toleran muy poco el daño por animales, deben
tomarse las precauciones necesarias para evitarlo.
En la misma temporada, inmediatamente después de la plantación, se debe aflojar
el suelo en la parte superficial alrededor de la cepa para romper las costras que
se hayan generado, reducir la compactación, y eliminar la vegetación competidora.
Aunque se haya utilizado un lote de planta homogéneo es común que, a partir de
la plantación en el terreno, cada planta tenga su propio ritmo y tasa de crecimiento,
y se empiecen a notar diferencias entre ellas en vigor y altura. Esto se debe
tanto a las diferencias genéticas en sus características hereditarias individuales,
como a la heterogeneidad ambiental de los micrositios, especialmente en cuanto
a la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo. Las variaciones entre
micrositios se pueden deber a variaciones topográficas a pequeña escala,
variaciones en el material parental (nutrientes) del suelo, la vegetación que creció
en el sitio con anterioridad, o a las operaciones de preparación del sitio y
plantación. Estas circunstancias deben tomarse en cuenta al establecer las
actividades de manejo, cuidado, y protección de la plantación.
Contra fauna silvestre y doméstica
Muchos animales, como ratas, tuzas, liebres, conejos, venados, cabras, burros,
vacas, etc., pueden fácilmente acabar con la plantación en unos pocos días. Toda
esta fauna es la principal amenaza contra el éxito de su plantación, durante los
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 121
Metodología de la Reforestación

primeros cinco años después de que se plantó. Se pueden usar trampas, cebos
envenenados, barreras físicas, o métodos persuasivos para impedir el daño por
animales. Evalúe las alternativas y escoja la más económica entre las más efectivas.
Cualquier terreno sin cercado será visitado por el ganado en algún momento. Por
lo tanto, se debe planear la protección y cercado de la plantación desde un principio.
Es posible que a su mente llegue la esperanzadora idea de que es suficiente un
compromiso de los poseedores del terreno para respetar la plantación y que, por lo
tanto, no hay necesidad de una cerca. Olvídese, basta con uno o dos disidentes o
inconformes para arruinar la plantación. Mejor piense en una cerca.
Si el terreno debe ser cercado, entonces hay que escoger entre una cerca de
piedra y una cerca de alambre. Considere las siguientes razones:
Los programas de reforestación apoyados por el gobierno son también programas
de empleo. La cerca de piedra ocupa más mano de obra; al depender solo de
materiales existentes en el terreno no hay que tramitar adquisiciones ni pedir
facturas, ni transportar los materiales a gran distancia, ni preocuparse de la garantía;
al retirar las piedras del terreno, se mejora la condición física del mismo; la cerca
de piedra supera con mucho a la de alambre en materia de impacto ambiental; la
cerca de alambre de púas es más fácil de romper y más valiosa para quien piense
robársela.
Aun cuando usted haya colocado una cerca para evitar que el ganado doméstico
invada el sitio de plantación, se requiere tener un encargado que revise si
efectivamente la cerca no ha sido derrumbada o rota. Esta persona debe encargarse
de repararla y hablar con los responsables (dueños del ganado, por ejemplo) para
evitar que el hecho se repita.
Contra los insectos
Entre los insectos, las hormigas son responsables de muchos daños en plantaciones
recién establecidas. Una de las razones de que esto ocurra es que las poblaciones
de hormigas son muy comunes en los diferentes tipos de ecosistemas forestales.
Por ejemplo, Wilson (1989) menciona que en una zona de 2.6 km2 de selva tropical
húmeda se pueden encontrar más de 100 especies de hormigas y de termes.
Cuando, en un área de bosque elegida al azar, se capturan todos los animales y se
pesan, empezando por los tapires y loros, y terminando con los insectos más
pequeños, y los gusanos nematelmintos, se descubre que un tercio del peso está
constituido por hormigas y termes (Wilson, 1989).
Las hormigas forrajeras son, entre los insectos y otros animales pequeños, las
principales saqueadoras en las selvas tropicales. Las hormigas y los termes son el
conducto por el que fluye la mayor parte de la energía que circula en el ecosistema
forestal (Wilson, 1989).
Las hormigas se convierten fácilmente en una plaga que está presente en casi
cualquier clase de terreno, e incrementan la dificultad para el éxito de una plantación
forestal hasta hacerla casi imposible. Para combatirlas se precisa de mucho
esfuerzo, dinero, tiempo y trabajo al grado de volverse incosteable por la alta
inversión necesaria para hacerlo. Por eso es aconsejable determinar previamente
a la plantación, durante la fase de diagnóstico, la cantidad de nidos de hormigas
podadoras existentes por unidad de superficie, y con base en ello, decidir si es
factible establecer la plantación.
122 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

La cubierta vegetal proporciona alimento, refugio, protección, sombra, y un


ambiente más húmedo para las colonias de hormigas. Cuando el sitio se desmonta
y el suelo se voltea, y transcurren tres meses sin vegetación, se les agota su
reserva alimenticia y, en uno o dos meses, mueren gradualmente, incluida la
reina. El control de la vegetación antes de plantar es esencial en este caso.
En campos limpios, sin vegetación leñosa pero con alta densidad de hormigueros,
(más de 50/ha), la ubicación, marcación, y destrucción individual se vuelve
difícil y costosa; basta con la presencia de 5 a 10 nidos sin destruir o mal
combatidos para que las hormigas ocasionen una defoliación inmediata de las
especies forestales recién plantadas. En el Cuadro 4 del Capítulo VI se presenta
una clasificación de sitios con base en el número de nidos de hormigas por
unidad de superficie: más de 50/ha se considera muy alto, de 5 a 10 nidos por ha
son suficientes para causar el fracaso de la plantación si no se combaten de
manera adecuada.
La lucha contra las hormigas no termina jamás y su erradicación absoluta no es
posible. Se puede controlar el nivel de daños, pero nunca se eliminará totalmente.
En general, la metodología de combate consiste en la ubicación de los nidos, su
señalamiento, y la colocación de sustancias tóxicas. Debe realizarse un monitoreo
periódico, tanto en los lotes de plantación como en las brechas y sitios vecinos,
aun cuando pertenezcan a otros propietarios; este debe continuar durante la
plantación, y aun después, hasta que el desarrollo de los arbolitos forestales
garantice que las hormigas les ocasionarán escasos daños por defoliación, en
virtud de la creciente capacidad de recuperación de las hormigas.
Cozzo (1995) menciona que, en cultivos de pinos tropicales, la lucha será intensa
durante dos o tres años después de su plantación, pero debe mantenerse por dos
o tres años más; en plantaciones de eucaliptos de rápido crecimiento bastan de
uno a dos años. En el caso de otras especies de latifoliadas de clima templado
(álamos, sauces, y otras especies) el combate no debe disminuir durante los dos
o tres primeros años.
El combate requiere la localización y marcación de los hormigueros antes de
remover el suelo; luego, hay que atacarlos individualmente. Se necesita para
ello contar con mucho tiempo disponible, conocimiento, y habilidad personales
para descubrir caminos o bocas principales de las colonias, con base en algunos
signos reveladores; la experiencia brinda esa capacidad en poco tiempo, en
especial cuando la densidad por hectárea es muy alta (más de 50 nidos). Se
buscan los carriles para llegar por este medio hasta la entrada principal de la
colonia, en donde se arrojan los productos insecticidas.
En síntesis, el combate contra las hormigas consiste en inventariar, diagnosticar
y combatir. El inventario y diagnóstico se realizan antes de elaborar el plan de
preparación del sitio, es decir antes de la plantación. Como parte de la preparación
del sitio se deben localizar los hormigueros, marcarlos y destruirlos. La destrucción
se puede realizar con la roturación y volteo del suelo, si esto es posible, y con la
eliminación de la vegetación existente; también se puede aplicar un hormiguicida,
pero deben usarse solamente pesticidas permitidos para el uso específico
requerido.
Otra opción es preparar el terreno para dedicarlo a un cultivo de escarda intensiva
(maíz, sorgo, algodón, chícharo, frijol, etc.) que remueva continuamente el suelo.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 123


Metodología de la Reforestación

Después de dos o tres años los nidos desaparecen, o se desplazan a sitios menos
molestos; orillas de alambrados, potreros vecinos, caminos, etcétera donde se
pueden combatir con más facilidad.
Durante la plantación
Para controlar a las hormigas directamente se puede optar por alguno de estos
métodos:
• Localizar los hormigueros (se puede seguir la hilera de hormigas) y aplicar
en cada uno de ellos uno de los muchos productos antihormigas que se
encuentra en el mercado. Hay que aplicar los productos varias veces para
el control total del hormiguero,
• Aplicar también los polvos antihormigas a lo largo de las rutas de forrajeo y
al pie de las plantas,
• Existen otros productos que son cebos en forma de gránulos, para que se los
lleven al hormiguero y mueran dentro todas.
Después de la plantación
• Cuando las colonias de hormigas aparecen en el sitio después de la plantación,
se pueden utilizar las siguientes opciones que van orientadas a reducir el
daño a los árboles de manera individual, más que a eliminar o reducir las
poblaciones de hormigas;
• Untar un trapo en los polvos antihormigas y atarlo alrededor del tronco;
• Otra variante es hacer un embudo con papel de aluminio, o un cono de
plástico liso y duro y fijarlo alrededor del tronco del árbol. Dentro se pone
una pequeña cantidad de insecticida;
• Aparte del hormiguicida es posible introducir algodón impregnado en mate-
ria pegajosa como resina o vaselina.
Métodos ecológicos
Existen varias alternativas de control de hormigas que tienen menor impacto
ecológico que el uso de insecticidas, entre las cuales se incluyen las siguientes:
• Plantar especies que repelen las hormigas, como lavanda, menta, tomillo, y
caléndula;
• Poner una hilera de sal a lo largo de sus caminos de forrajeo preferidos;
• Colocar trampas de adherencia a base de resina o vaselina, por ejemplo, y
colocarlas en las bocas o entradas de los hormigueros;
• Macerar colillas de cigarro en agua por dos días. Este preparado se aplica,
diluido en agua, con la regadera en los nidos para controlar las hormigas;
• Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente
biodegradable;
• Aplicar azufre en polvo en los hormigueros; debido a su fuerte olor, las
hormigas no lo toleran y se alejan de la zona.
Contra la competencia
La vegetación competidora es otra amenaza que fácilmente reduce el crecimiento
potencial máximo y puede llegar a dominar a las pequeñas plantas. Se puede
124 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

liberar a las plantas de este problema usando métodos mecánicos o químicos.


Debido a la presencia de las plantas en el terreno, los métodos mecánicos se
reducen al uso de métodos manuales, con herramientas desde azadón hasta
podadora de motor. Si se decide usar métodos químicos, los herbicidas deben
aplicarse de modo que no afecten la nueva plantación. Para ello se requiere
seleccionar adecuadamente el producto, la época y el método de aplicación.
Consulte a un experto en el uso de herbicidas en Silvicultura.
El fuego
El peligro de incendio se reduce estableciendo brechas o franjas cortafuego cada
cierta distancia, que deben estar libres de vegetación y otro material combustible.
Estas brechas pueden usarse también como caminos de acceso y requieren que
se les de mantenimiento periódico, para eliminar las malezas y otros residuos que
se acumulen con el paso del tiempo. La distribución de las brechas debe estar
prevista desde que se elabora el diseño de la plantación. Personal debidamente
entrenado debe visitar periódicamente la plantación y evaluar el riesgo para
reportarlo al responsable.
Rótulos
Debe considerarse la elaboración y colocación de rótulos en los límites del área de
plantación, sobre todo a un costado de los caminos que llegan al sitio. Dichos
rótulos deben incluir la información básica, como superficie plantada, especies
utilizadas, año de establecimiento, dependencias responsables, advertencias de lo
que no está permitido hacer dentro del área, y datos de contacto para reportar las
irregularidades o emergencias que lleguen a ocurrir. El rótulo debe estar hecho de
material durable, y la pintura debe ser la más resistente a la intemperie. El
mantenimiento de los rótulos debe incluirse en las actividades de seguimiento del
proyecto.
Cuándo se considera establecida la plantación
Hay varios criterios para declarar una plantación establecida. Generalmente, si
la planta ha sobrevivido cuando menos tres años después de plantada, y ha
sobrepasado la altura del matorral competidor, o la altura máxima del alcance de
los animales herbívoros existentes en el área, se puede considerar establecida. De
ahí en adelante sólo un incendio o un evento catastrófico similar podrían acabar
con la plantación. Existen otros criterios, y cada plantador debe seleccionar el
suyo de acuerdo a sus objetivos específicos. Por ejemplo, si las liebres son
abundantes, la plantación estará libre de su influencia dañina cuando las plantas
tengan cinco centímetros de diámetro en la base del tallo.
Evaluación de la plantación
Los programas exitosos de reforestación requieren estar acompañados de apoyos
económicos, desarrollo tecnológico (producción de planta, métodos de
plantación, mejoramiento genético, manejo de plantación), y de un sistema
apropiado de monitoreo o evaluación.
Al planear la evaluación, se requiere una definición clara del objetivo de ésta, como
requisito para determinar el método de evaluación, los atributos a evaluar y aquellos
elementos que ayuden a definir la cantidad y calidad de información que se pretende
obtener al mínimo costo y en el menor tiempo posible (Torres y Magaña, 2001).
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 125
Metodología de la Reforestación

En el caso de una evaluación de plantaciones generalmente se evalúan los brinzales,


o árboles jóvenes y maduros que integran la plantación. Para los propósitos de
este libro la evaluación que interesa es la etapa del establecimiento que abarcaría
un periodo hasta seis o doce años, dependiendo de las condiciones ambientales y
la especie.
En la mayoría de los casos se colecta información adicional sobre aspectos de
calidad del individuo, y cantidad y calidad de varios elementos del entorno donde
se desarrolla. Una evaluación con perspectiva dinámica toma en consideración el
crecimiento, el establecimiento, y su relación con el método y sistema de plantación,
o su efecto en recursos asociados (agua, suelo, etc.) a través del tiempo; sin
embargo no excluye la evaluación estática de características como la supervivencia,
el número, y cuantía de recursos asociados, existencias volumétricas, y otros. En
general, la evaluación de la plantación está estrechamente ligada al objetivo de la
misma. Así, por ejemplo, en plantaciones comerciales el objetivo primordial es la
producción de un bien comercial con alguna característica en particular; de aquí
que cualquier tipo de evaluación sobre estas plantaciones debe considerar el logro
de dicho objetivo.
Torres y Magaña (2001) mencionan que la evaluación de las plantaciones puede
abarcar diferentes etapas o periodos:
• Evaluación pre-establecimiento,
• Evaluación de la supervivencia,
• Evaluación de la condición de la plantación,
• Evaluación de existencias,
• Evaluación del crecimiento,
• Evaluación pre-cosecha.
La evaluación en cada etapa debe tener un objetivo específico. Cada evaluación
debe hacerse de acuerdo a estos objetivos, y con base en el presupuesto dedicado
a esta actividad.
Ningún programa ni institución tiene, actualmente, ni los recursos ni la
responsabilidad para monitorear la supervivencia de las plantaciones después de
sus primeros años. Se calcula una mortalidad de entre el 50 y 80 para plantaciones
de cedro y caoba en la región de Quintana Roo y Campeche, en México (Synnott,
2007). De hecho, Synnott emplea la expresión “plantar y olvidar” para nombrar
el sistema de plantación usado en plantaciones de cedro y caoba en el sureste
mexicano. La desaparición de muchas plantaciones, y los resultados insatisfactorios
en otras, se deben a la falta de mantenimiento y cuidados posteriores por parte de
los responsables.
Con la evaluación se pretende determinar las condiciones actuales, en términos
de supervivencia, vigor y ocupación del sitio, para definir las medidas correctivas
necesarias.
Al momento de realizar la evaluación se debe tratar de contestar al menos las
siguientes preguntas:
1. ¿La densidad en cada sección del terreno está por arriba del mínimo
aceptable?

126 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

2. ¿Hay secciones del terreno que presentan condiciones para la invasión de


especies indeseables?
3. ¿Las plantas sobrevivientes se muestran vigorosas o tienen síntomas de
estrés? ¿Están creciendo a la velocidad prevista?
4. ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad?
5. ¿Es necesario replantar?
6. ¿Sera necesario adoptar nuevas medidas de protección contra el daño de
animales como tuzas, topos, cabras, u otros?
7. ¿Está controlada correctamente la vegetación competidora?
Todas las actividades realizadas antes del establecimiento de la plantación afectan
significativamente el vigor de la planta. Por ello, el vigor que presenta la planta en
el campo no solo es producto de las condiciones biofísicas del sitio y del
microambiente, sino también lo es, en buena parte, del manejo anterior que se le
dio a la planta. Algunas señales de un desarrollo pobre de la plantación son la
presencia de tallos con follaje en forma de cepillo lava botella, follaje clorótico,
follaje poco denso, o con muerte prematura, y un crecimiento pobre en altura. Sin
embargo, lo más importante es identificar las causas de las fallas y corregirlas.
Por supuesto, el responsable de la plantación debe conducir el proceso de evaluación,
y su presencia física en el campo es requisito indispensable.
Reemplazo o reposición
La reposición de plantas muertas en una plantación debe realizarse lo más pronto
posible si queremos que esas plantas lleguen a alcanzar un tamaño aceptable y
sean dignas de cosecharse. Esto debido a que las plantas de repuesto suelen ser
más pequeñas que las que sobrevivieron en la primera plantación, y esta desventaja
es muy difícil de superar porque la velocidad y la cantidad de crecimiento está
condicionada por el momento en que esa planta se estableció; mientras más
temprano llegue al sitio, más espacio y recursos ocupará, y durante más tiempo
podrá crecer a máxima velocidad. Una vez que se establece una diferencia entre
plantas vecinas, ésta diferencia se hará progresivamente mayor. Para contrarrestar
este efecto, aunque sea parcialmente, deben usarse las plantas de mayor vigor y
tamaño que estén disponibles.

–– o0o ––

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 127


Metodología de la Reforestación

128 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XVI
–MEJORE LA CALIDAD DE LA PLANTACIÓN–
Evitando los errores más comunes
El control de calidad del proceso de reforestación se basa en información confiable,
consistente, y oportuna para hacer las correcciones necesarias durante el desarrollo
de las actividades operativas. Por lo tanto, obtener esa información, y que ésta
fluya oportunamente, depende de la presencia en el campo del personal encargado
de un diseño adecuado de los formatos, y del proceso mismo. Este sistema de
control y seguimiento permitirá hacer cambios en el momento que se presentan
las discrepancias entre las metas parciales y la realidad.
Si no existe un flujo continuo de información, o esta no se puede procesar para
tomar decisiones a tiempo, la evaluación al final del ciclo de todos modos puede
permitir hacer cambios en la estrategia, en la administración, en la documentación,
en la tecnología, o en el entrenamiento del personal, y generar experiencia
importante para el siguiente ciclo de actividades.
Como se ha discutido en capítulos anteriores, una parte esencial del éxito de una
plantación es la aplicación de buenas prácticas silvícolas, entre las que se incluyen:
1. Usar la especie apropiada al sitio,
2. Hacer una buena preparación del sitio,
3. Controlar la competencia de hierbas y arbustos,
4. Proteger los árboles plantados,
5. Utilizar abonos y fertilizantes, si se requiere,
6. Realizar chaponeos, aclareos y podas.
En los casos en que se presentan fallas en plantaciones, o en la regeneración
natural, manifestadas por una alta mortalidad o un magro crecimiento, es
conveniente analizar y descartar las siguientes causas posibles de fracaso, que
pueden estar relacionadas con prácticas silvícolas o decisiones inadecuadas:
• La especie o su procedencia presentan una adaptación pobre al sitio, por
provenir de sitios con condiciones radicalmente distintas;
• La calidad del sitio es excepcionalmente baja, y no se aplicaron los
tratamientos adecuados para corregir este problema. Por ejemplo, laderas
de exposición sur, con pendiente pronunciada, y suelos someros (en el norte
de México);
• Cambios bruscos en el hábitat, como por ejemplo un crecimiento acelerado
de la vegetación competidora;
• Condiciones climáticas extremas, como una sequía prolongada más de lo
usual, o una helada severa fuera de la estación normal;
• Daño a las plantas ocasionado por animales, ya sean mamíferos o insectos.
• Efectos de la actividad humana, como fuego o sobrepastoreo;
• Ausencia del simbionte apropiado, ya sea un hongo micorrízico o una bacte-
ria fijadora de nitrógeno;
Debe recordarse que aunque los insectos y las enfermedades son causantes de
daño directo, su presencia y abundancia puede deberse a otro factor, el cual es
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 129
Metodología de la Reforestación

necesario identificar antes de hacer un cambio en las prácticas de reforestación,


o prescribir un tratamiento para tratar de remediar la situación, como la aplicación
de un producto químico. Si no se diagnostican correctamente las causas de las
fallas pueden producirse nuevos fracasos.
Pierre Bazin (1995) también nos advierte de lo que él llama situaciones
“catastróficas”, por no utilizar buenas prácticas silvícolas, como transportar las
plantas con las raíces al aire, plantar en un terreno no preparado, plantar en un
terreno demasiado húmedo, plantar especies mal adaptadas al terreno, dejar sin
protección a las plantas jóvenes, o dejar que la hierba ahogue la plantación, entre
otras.
En plantaciones recientes, cuando se presenta una gran mortalidad en áreas
compactas en los primeros meses después de plantar, es necesario pensar en una
de las siguientes causas probables:
• Las plantas fueron expuestas al sol y estuvieron sin riego varios días luego
de la salida del vivero y antes de plantarlas,
• Las plantas fueron transportadas en un vehículo abierto sin protección con-
tra el viento y la insolación,
• Se realizó un mal trabajo al plantarlas.
La siguiente es una lista de los errores más comunes que se cometen al realizar
plantaciones forestales, basada en el trabajo de Galloway y Borgo (1984).
1. No planificar las actividades, o hacerlo con información deficiente o
insuficiente; no establecer objetivos claros y precisos. Ésta es la mayor fuente
de errores, por lo que es necesario enfatizar nuevamente que se debe dedicar
el mayor tiempo y atención posible a la fase de planeación;
2. No respetar los objetivos ni el plan original, e ir cediendo a presiones
circunstanciales; esto equivale a no planificar. Si los objetivos son producto
de una discusión sesuda, entonces hay que cumplirlos sin concesiones,
aplicando los métodos elegidos durante la fase de planeación;
3. Plantar para la prensa. Hacer las plantaciones con propósitos de publicidad
o propaganda, ya sea personal o política. En este caso, las plantaciones
pueden jugar un papel psicoterapéutico, pero difícilmente llegan a establecerse
con éxito, porque generalmente se abandonan luego de que se tomó la foto
para el periódico;
4. Plantar con especies inapropiadas. Este error es muy común y deriva de la
falta de razonamiento y conocimientos, con relación a los objetivos, al
desconocimiento del sitio de plantación y de las características de las especies;
5. No usar semilla seleccionada. Este es un error muy generalizado; sus
consecuencias se discuten en la sección correspondiente (Capítulo VIII).
6. Establecer metas superiores a las posibilidades reales. Este error deriva de
la inexperiencia o de presiones de tipo político. Al producir más planta de la
que se puede plantar se tendrá que almacenar en vivero más tiempo del
debido, lo que acompromete su morfología y fisiología, es decir, su calidad;
7. Plantar en sitios con alto riesgo para la plantación, sitios muy erosionados, o
sometidos a pastoreo o sitios que, por sus características, serán dedicados a

130 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

otro propósito antes de que la plantación rinda su producto (ver la nota espe-
cial con respecto a sitios difíciles al final del Capítulo IV);
8. Plantar fuera de época. A mucha gente le dan deseos de plantar apenas se
inicia la primavera, que es la temporada más seca en México; este
comportamiento quizá tenga bases hormonales, pero no técnicas. Sus
consecuencias son desastrosas, a menos de que se cuente con riego, lo cual
encarecería mucho la operación;
9. Iniciar un gran proyecto sin contar con suficiente personal calificado. Es
mejor empezar poco a poco en estos casos, mientras se va capacitando a la
gente. Por eso los proyectos de plantación deben tener una duración de
varios años;
10. Producir planta sin características apropiadas para el sitio. Esto deriva del
desconocimiento y falta de coordinación entre el viverista y el jefe de la
plantación;
11. No preparar adecuadamente el sitio para la plantación. Si no se elimina la
vegetación competidora, la plantación fracasará;
12. Plantar sin planificar las actividades de protección. En algunos proyectos de
plantaciones no se planifica la ubicación de caminos de acceso, ni brechas
cortafuego. Este error deriva de que no se piensa seriamente que la plantación
va a llegar a la edad adulta;
13. Plantar sin cuidado. Hacer cepas de plantación pequeñas, rellenar con piedras
y materia orgánica, plantar sin quitar el envase, entre otras acciones comunes
al momento de plantar;
14. No descartar planta de baja calidad en el vivero, o al sacarla del mismo.
Plantas enfermas, bifurcadas, débiles, o no lignificadas representan problemas
potenciales y muchas de ellas no llegarán a adultas. La revisión y verificación
de las características de las plantas para cumplir con los estándares de calidad
es responsabilidad del encargado de la plantación por lo que, si no se descartan
las plantas de calidad inferior, el error debe atribuirse a este encargado;
15. Transportar y manejar las plantas con descuido, o sin protección. Ello deriva
de la falta de conciencia de que las plantas son seres vivos;
16. No distribuir bien el trabajo a la gente. Este error repercute tanto en los
costos como en la eficiencia y calidad de las actividades de plantación
realizadas;
17. No supervisar los trabajos. La gente tiende al mínimo esfuerzo, y a no hacer
bien las cosas si no hay quien las supervise. Las fallas y los errores pueden
corregirse sólo si existe información confiable. La supervisión puede generar
esa información;
18. No llevar registros de lo que se hace, no anotar fechas, ni acciones, ni
tratamientos. No hacer planos, no analizar los datos. La memoria humana
carece de confiabilidad, es mejor tener registros en formatos apropiados; así
no se cometerán recurrentemente los mismos errores.
Esta lista no es exhaustiva. La capacidad del hombre para cometer errores es
infinita. Por ello es importante revisar constantemente esta lista durante todo el
proceso, desde la planeación hasta que la plantación se declare formalmente
establecida.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 131
Metodología de la Reforestación

En cada caso particular se deben definir los parámetros de calidad adecuados


para todo el proceso de establecimiento de la plantación, con base en los factores
que afectarán el resultado. Cada supervisor encargado debe tener una lista de los
parámetros y revisar si hay fallas para reportarlas y corregirlas al momento. Se
entenderá por falla el que el parámetro medido esté por debajo del nivel
preestablecido esperado. Por lo tanto, el responsable, o el supervisor, deben tener
la capacidad para evaluar, a nivel de detalle, los materiales y los procesos que
tienen bajo su supervisión.
Es importante recordar que estos parámetros deben establecerse durante la fase
de planeación al momento de identificar los factores críticos que podrían afectar
el resultado de la plantación, como los siguientes:
Selección correcta del sitio
• Diagnóstico basado en información objetiva,
• Prescripción ampliamente discutida y aprobada por un grupo de expertos,
• Durante la preparación del terreno enfocar claramente la atención en la
especificación de los objetivos de esta actividad.
Selección correcta del método
• Aplicación de los tratamientos en el tiempo apropiado,
• Entrenamiento y supervisión del personal encargado de esta actividad.
En cuanto a calidad de planta, como ya se ha visto en el capítulo correspondiente,
se debe considerar desde el factor genético, los sustratos, la sanidad, la morfología,
la fisiología, la edad, y el manejo apropiado desde la siembra hasta la plantación.
De manera similar, el Manual de Forestería (SAF, 1984) señala que durante la
plantación los factores principales del éxito son:
a. Utilizar semilla de buena calidad y de fuentes aceptables,
b. Tener personal de vivero entrenado en producción de planta, poda de raíces,
empaque y almacenamiento de las mismas,
c. Mantener un ambiente controlado y apropiado durante el transporte y
almacenamiento temporal en campo,
d. Hacer una preparación adecuada del sitio, a tiempo y con la calidad suficiente,
e. Tener una programación diaria de las tareas de plantación para toda la
temporada,
f. Asegurar que los supervisores y las brigadas de plantación hayan sido bien
entrenadas en la forma correcta de plantar,
g. Proveer sombra o protección a cada planta individual, en caso de ser
necesario,
h. Establecer un plan de protección y monitoreo para cada plantación.
Por lo tanto, durante las actividades operativas de plantación se deben considerar
los siguientes aspectos:
• Cumplir con las metas en el tiempo planeado,
• Utilizar técnicas de plantación con parámetros claramente definidos,
• Realizar las cepas y cajetes con las dimensiones correctas.

132 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Finalmente, el mantenimiento y la protección dependen básicamente de asegurar


que se cumplen las siguientes condiciones:
• Mantener los caminos o brechas en buen estado,
• Tener estructuras de protección efectivas,
• Realizar los deshierbes a tiempo y bien ejecutados,
• Establecer estructuras efectivas de conservación del suelo y control de
escurrimientos.
Algunos errores documentados
En esta sección se abordará la triste historia de los reiterados y lamentables errores,
de todo tipo, que se han cometido a lo largo de la historia de las actividades de
reforestación en México.
No fue muy difícil conjuntar el ramillete de testimonios que ofrecemos aquí; de
hecho, casi todo fue extraído de la bibliografía que se tuvo a la vista; por lo tanto,
no es producto de una investigación exhaustiva. Un investigador acucioso
encontraría, seguramente, material para un libro sobre este tema.
Las extensas citas que se presentan enseguida fueron ordenadas cronológicamente,
pero los errores que señalan los diversos autores no fueron clasificados en sus
diferentes categorías, por lo que el lector podrá encontrar que, en varias ocasiones,
un autor puede señalar errores de planeación, administrativos, técnicos, operativos,
o de otra naturaleza, cuya solución corresponde a diferentes niveles en el proceso
de toma de decisiones. El estar consciente de los errores que se han cometido,
probablemente contribuirá a mejorar la práctica profesional.
El Dr. Huguet visita México
El Dr. Louis Huget vino a México en 1951, por parte de la FAO (OAA) y dijo:
“Creemos que la reforestación debe venir después de la protección, porque
como se ha dicho, la protección es urgente y conviene destinar a ella, en
primer lugar, los escasos recursos con que para tal concepto cuenta el
presupuesto normal y el fondo forestal nacional”.
Si se trata de reforestación con fines de producción, “vale más, primeramente,
explotar los bosques vírgenes o normales y reconstituir los bosques
agotados… antes de crear otros nuevos, puesto que aquéllos están poblados
en su mayor parte de árboles porta-semillas que aseguran una reforestación
natural”.
Si se trata de reforestar con fines de protección, lucha contra los torrentes, contra
la erosión, conservación de manantiales, entre otros, pueden darse los casos que a
continuación se señalan:
“O el suelo se encuentra completamente erosionado y la plantación de árboles
es ineficaz, y hay que ejecutar trabajos de ingeniería para detener el efecto
de las aguas torrenciales, y después reconstituir el suelo con especies de
transición o colonizadoras rústicas, trabajos que no son, al menos en México,
de la incumbencia del Servicio Forestal, sino del servicio de restauración de
suelos… o el suelo ha conservado, aunque degradada, su cubierta vegetal y
entonces será suficiente protegerlo contra el ganado y las quemas para que
esa cubierta vegetal se reconstituya, protegiendo al mismo tiempo el suelo.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 133
Metodología de la Reforestación

Se ha podido comprobar en varios lugares, y en particular en la propiedad


de la compañía Loreto y Peña Pobre, en Tlalpan, que el tepetate con una
mera protección contra la erosión, los incendios y el ganado, vuelve a cubrirse
de vegetación y a transformarse en una tierra vegetal normal”.
Después de visitar 36 viveros y plantaciones llegó a concluir lo siguiente:
“Falta un programa general y un estudio técnico justificativo para cada
trabajo de reforestación”. “La impresión obtenida es que la reforestación es
improvisada y no obedece a un plan general” (62 años después, todavía no
hay estudios técnicos justificativos para cada trabajo de reforestación; basta una
solicitud de apoyo para subsidiar el trabajo. En cuanto al plan general, éste cambia
cada sexenio N.A.). “A nuestro juicio -continua Huget - los defectos que vamos
a enumerar a continuación, advertidos en el curso de nuestras visitas,
provienen precisamente de la falta de ese programa y de los estudios técnicos
para cada trabajo en particular:
a. Importaciones costosas y exageradas de semillas o plantas, completamente
inadecuadas para México pero de todas maneras inútiles. Sería por otra
parte más barato cosecharlas en el país que importarlas;
b. Plantaciones artificiales en lugares donde hay renuevo natural, muchas veces
exuberante o fácil de conseguir con una protección contra incendios o ganado;
c. Plantación de especies inadecuadas, ya sea desde el punto de vista de las
condiciones ecológicas locales o bien sin considerar el objeto de la
reforestación (protección o producción). En general, tampoco se define el
objeto de las plantaciones:
d. Empleo de procedimientos que no son apropiados en un país de la extensión
de México;
e. Plantaciones de grandes cantidades de árboles fuera de la temporada
propicia, a causa de retrasos en la concesión de las sumas necesarias. Estas
sumas deberían estar disponibles mucho antes de la plantación;
f. El cuidado de las plantitas durante los años siguientes a la plantación no está
previsto y hay peligro de que las plantas mueran por falta de fondos destinados
a este objeto;
g. La determinación de la clase de semillas a sembrar se deja muchas veces a
la iniciativa del personal subalterno;
h. La producción en gran escala de especies de ornato sin interés para la
reforestación.
Como el objeto de este informe no es hacer crítica, sino sugerir los remedios, no
insistimos sobre estos puntos”.
Enseguida, en el mismo documento, el Dr. Huguet nos da las siguientes
Recomendaciones para Desarrollar un Programa de Reforestación en
México
I. Necesidad de una administración forestal bien organizada. Se necesita un
Servicio Forestal descentralizado, con anterioridad… competente, fuerte,
poderoso, independiente. Sin que se den estas condiciones es inútil… intentar
un esfuerzo serio en materia de reforestación;
134 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

II. Absoluta necesidad de un centro de investigaciones forestales. Los primeros


estudios deberían ser hechos sobre: a) zona tropical – regeneración de la caoba
y el cedro. b) zona templada. Se dividirá en dos clases de terrenos:
1. Zona arbolada en la que hay bastantes árboles porta-semilla para asegurar
la regeneración natural.
Estudio de la influencia de los incendios y del pastoreo sobre el renuevo
natural para la instalación de sitios de ensayo rigurosamente protegidos con-
tra uno y otro. Estudio de la regeneración natural. Estudio de las exigencias
de cada especie de pino. Llevar un registro para cada especie de pino (una
parte estará reservada a las calidades tecnológicas de la especie de que se
trata, trabajo que efectuará la sección de investigaciones industriales).
2. Zona deforestada en donde no existen suficientes árboles porta-semillas
para asegurar la regeneración natural.
Estudio de las especies exóticas interesantes (eucaliptos, acacias, etc.).
Establecimiento de un mapa ecológico indispensable para la buena ejecución
de un programa de reforestación. Estudio de los árboles, de las plantas que
constituyen la maleza, y de las plantas herbáceas capaces de vivir en suelos
erosionados, reconstituirlos y permitir la instalación posterior de especies
arboladas.
Además, los ingenieros encargados del centro de investigaciones reunirán la
documentación más completa que se pueda sobre las cuestiones ya estudiadas
con el fin de no repetir las experiencias que ya han hecho otros países, orientar
sus propias experiencias y aprovechar en lo que sea de interés las experiencias
extranjeras. El principal trabajo del centro de investigaciones consistirá en la
elaboración de un manual práctico sobre silvicultura y reforestación en el que
se señale a todos los técnicos y para todas las condiciones de México las
instrucciones necesarias para una buena ejecución de los trabajos.
A este programa de trabajo del centro de investigaciones, agregaremos el estudio
de los procedimientos mecánicos que permitirán una reforestación rápida y
económica en un país tan vasto como México. Con los procedimientos
actualmente empleados (macetas de cartón, chapín) se necesitarán centenares
de años para llevar a cabo esta tarea.
La creación de un arboreto destinado a estudiar las especies exóticas deberá
formar parte del programa de trabajo; se puede considerar que quince años
serán suficientes para estar en aptitud de decir si una especie desconocida es
interesante. Propagarla antes, por lo menos en gran escala, es peligroso.
La creación de un centro de investigaciones es la segunda condición
indispensable para la ejecución correcta de un programa de reforestación. Esta
clase de centros existen en todos los países que se ocupan de la reforestación.
No nos parece razonable iniciar plantaciones en gran escala sin los consejos
de una autoridad técnica especializada. Ahora bien, existen en México muy
pocos estudios sobre los problemas técnicos para la reforestación.
Los técnicos forestales mexicanos tienen conocimientos serios, pero no se ha
hecho ninguna síntesis de estos conocimientos; ésta sería una de las tareas del
centro de investigaciones, es decir, reunir estos conocimientos dispersos para
darles una adecuada utilización.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 135
Metodología de la Reforestación

III. Necesidad de un método para financiar la reforestación garantizando una


política a largo plazo.
El maderero, obligado a plantar, lo hace muchas veces en cualquier lugar y con
cualquier especie… trabajan muchas veces sin interés personal. Se puede
advertir que la ley obliga a plantar 10 árboles, pero no obliga a una plantación
adecuada. Durante las visitas efectuadas se ha sacado la impresión de que la
noción de fracaso de una plantación no cuenta mucho; lo que cuenta es plan-
tar… plantar como sea”.
IV. Necesidad de una planeación previa.
“Debemos decir, en primer lugar, que una política de reforestación no se puede
improvisar; cuando Francia empezó, al final de la última guerra, a poner en
práctica el Fondo Forestal Nacional, sus comienzos fueron muy difíciles. Ocurría
la situación paradójica de tener demasiado dinero y no suficientes proyectos
de reforestación. También se cometieron errores técnicos; por ejemplo, en la
zona seca del país se plantaron grandes extensiones sin experiencias previas y
en algunos lugares el fracaso fue casi completo. Se necesitó un período de tres
a cuatro años para que la política de reforestación se encauzara y tomara
forma definida mediante los trabajos de sus técnicos. Sin embargo, Francia
posee una administración forestal multisecular con una importante experiencia
en materia de reforestación”.
“Sería mejor al principio concentrar los esfuerzos en las zonas donde los
procedimientos de reforestación ya son conocidos; en las otras zonas los trabajos
tendrán que ser considerados como experiencias”.
“…Cada plantación debe ser cuidada y vigilada por lo menos durante cinco
años después de su ejecución; posteriormente… no se permitirá ninguna
plantación antes que el cuidado y vigilancia de las plantaciones hechas con
anterioridad esté asegurado…”
Sigue diciendo el Dr. Huguet:
“Hemos dicho que México proyectaba hacer en 1952 y en los años siguientes
un gran esfuerzo en pro de la reforestación, dedicando una parte importante
del presupuesto para estos trabajos”.
“Nosotros, que hemos tenido el privilegio de asistir a los primeros pasos del
desarrollo de un programa de reforestación de otros países, no vacilamos en
decir que un programa de reforestación no puede desarrollarse
inmediatamente después de formularse, y no podrá lograrse sin llenar
condiciones preliminares básicas. Las buenas intenciones no son suficientes
para llevar a cabo una tarea tan vasta, tan delicada y tan compleja. Ya
señalamos que los textos legislativos en vigor son excelentes y que todo
dependerá de su aplicación”.
“Las recomendaciones de orden general que formulamos para una buena
aplicación de estos textos legislativos y para una utilización juiciosa del
presupuesto que se dedica a la reforestación, son las siguientes:
a. Necesidad de una administración forestal descentralizada pero a la vez
concentrada en un solo organismo, competente, fuerte e independiente,
b. Necesidad de crear un centro de investigaciones forestales o una autoridad
de control técnico,

136 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

c. Necesidad de establecer un método de financiamiento que permita el


desarrollo de un programa a largo plazo sin descuidar el auxilio del
presupuesto nacional anual,
d. Formulación de un verdadero programa de trabajo:
• Fundado, de ser posible, en un inventario (aéreo) de todo el país,
clasificando las tierras según su aptitud al cultivo forestal, agrícola o
para pastos;
• Establecido con base en los estudios especiales para cada trabajo de
reforestación en particular y formulado por los técnicos locales;
• Estudiado por una autoridad técnica (centro de investigaciones
forestales);
• Aprobado como un plan nacional por un organismo en el que esté
representada la opinión pública inteligente del país;
• Con una administración que llene las condiciones expuestas.
No se podría terminar esta amplia cita del Dr. Huguet sin aportar cuando menos
un detalle de la gran cantidad de evidencias que le sirvieron para emitir todas las
opiniones y recomendaciones ya citadas: al visitar el vivero Humboldt, de Puebla,
Puebla, anotó lo siguiente:
“Nos sorprendió saber que un millón de plantitas más o menos habían sido
importadas de Dinamarca para plantarlas en México. Estas plantitas fueron
500 mil pinos (cuyo nombre científico no pudimos conseguir) y 500 mil encinos
(igual observación) de 20 a 30 cm. de altura. Las plantitas fueron enviadas
de Dinamarca en cajas y por barco. A la llegada a México, todos los pinos
y la mayor parte de los encinos estaban podridos. Opinamos que esta
introducción de plantas constituye un evidente error por las siguientes
razones: Primera: México posee una variedad de pinos para casi todos los
climas y mejor sería plantar los pinos del país que importar del extranjero;
igualmente posee numerosos encinos no estudiados aún. Segunda: El clima
de Dinamarca es un clima frío con un invierno muy riguroso, y el clima de
México, excepto en alturas a 3 mil metros, es templado. Hasta los 3 mil metros
de altura hay, en general, bastantes árboles porta-semilla. Nos consta que
ningún técnico mexicano aprobó esta importación”.
Hasta aquí lo que escribe el Dr. Huguet.
Felipe Burgos Martínez, decía, en 1959, que la producción de árboles de viveros
oficiales, “frecuentemente se ve entorpecida por razones de orden burocrático,
extemporaneidad de partidas presupuestales, organización sindical de los
trabajadores; además de que en la práctica se ha observado que un alto
porcentaje de esa producción… en su distribución gratuita sufre pérdidas
lamentables, unas veces por la impreparación de las gentes encargadas de
la plantación en sus lugares definitivos, otras por las grandes distancias
que hay que recorrer para llevar la planta desde los viveros a los lugares en
donde se pretende establecer, falta de asesoramiento para que dichas
plantaciones se lleven de acuerdo con los climas, suelos, etc.”.
Una visita de expertos
Durante la visita a México que realizó en 1962 un grupo de expertos de la FAO,
se detectó lo siguiente:
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 137
Metodología de la Reforestación

a. No se realizaban pruebas de germinación o de cualquier otro tipo a las semillas


usadas en plantaciones aun cuando se contaba con el equipo necesario.
b. Tampoco se aplicaban tratamientos de pre-germinación,
c. La densidad de siembra en los viveros visitados era peligrosamente alta
pero no había reportes de enfermedades,
d. No se tenía definido el tamaño óptimo de las plantas para sacarlas del vivero
a la plantación,
e. No se realizaba una selección de plantas para descartar las que no eran
adecuadas para plantación,
f. No se descartaban plantas pasadas de crecimiento,
g. No se observó que se realizaran deshierbes, podas o aclareos,
h. No se observaron métodos de protección específicos excepto en un sitio; sin
embargo la protección contra incendios y pastoreo era apropiada.
Con respecto a la colecta de semilla se decía: “debemos decir,
desafortunadamente, que al presente, ninguna de las fuentes de semilla es
totalmente confiable”.
En relación al origen de la semilla y la autenticidad de la especie, la pureza y el
poder germinativo: “tampoco es posible confiar en la selección fenotípica de
la mayoría de los árboles semilleros disponibles. Lo mismo puede decirse en
cuanto a la localización de los sitios más representativos para cada especie”.
Con respecto a los viveros, el informe decía lo siguiente:
“Desafortunadamente, estos viveros no fueron planeados para llenar las
necesidades de planta en áreas específicas ni son el resultado de planes y
proyectos coordinados de reforestación. Esto ha permitido surgir un relativo
estado de anarquía en la producción: plantas forestales y ornamentales
indistintamente y, como consecuencia, la pérdida de una gran mayoría de
ellas porque fueron colocadas puestas en sitios ecológicamente inadecuados,
con sistema de plantación incorrecto, en las estaciones del año más adversas
y sin haberles proporcionado el cuidado más indispensable”.
El Maestro Hernández Xolocotzi (1965) señaló:
“Si el uso de los suelos en las regiones tropicales ha recibido poca atención
continua para definir los métodos más eficientes, puede anticiparse que los
métodos de recuperación de áreas degradadas y erosionadas por los métodos
tradicionales de explotación, están aún menos estudiados.”
Y agregó:
“La extensión de los pinares en México es todavía muy grande, y además
este tipo de vegetación suministra materias primas de gran importancia
industrial… estos bosques, con mayor razón que cualesquier otros, deben
explotarse racionalmente y cuidarse con esmero, pues constituyen un rico
patrimonio nacional que tiene que ser conservado, bajo pena en caso
contrario, de perjudicar gravemente la capacidad productiva de la nación”.
Narváez (1978), al analizar históricamente el desarrollo de los viveros en México
dice:

138 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

“Se inició la creación de viveros forestales, los cuales en 1959 eran 40 y


seguían produciendo especies ornamentales, sobre todo por la improvisación,
ya que siempre se ha recurrido al uso de las semillas disponibles y no a las
de las especies que realmente se requieren de acuerdo con las necesidades
que plantean las condiciones ecológicas de las áreas que hayan de
recuperarse a través de plantaciones forestales”.
Y agrega:
“... En 1965 ya se habían iniciado programas de reforestación en casi todo
el país, pero a pesar de ello no se habían tomado en cuenta las experiencias
ni se habían hecho los experimentos para determinar las especies de mejor
adaptación en las diferentes áreas que se pretende recuperar”
Bonilla, en 1983, dice que:
“La mayoría de los terrenos que se destinan para trabajos de reforestación
son suelos muy degradados en los que se requiere una gran inversión. Las
áreas para los trabajos de reforestación rara vez son de gran magnitud, y
en la mayoría de los casos están formados por pequeñas superficies.
La mayoría de los terrenos de que se dispone son suelos pobres y deteriorados,
mismos que a través del tiempo han tenido usos principalmente agrícolas y
ganaderos, con bajos rendimientos desde el punto de vista productivo.
Hace falta una definición clara del uso actual y potencial del suelo, ya que en la
actualidad por la necesidad de alimentos básicos, la frontera forestal tiende a
disminuir, provocando el deterioro ecológico.
Las condiciones económico-sociales de las comunidades en donde se encuentran
los suelos para llevar a cabo los trabajos de reforestación con fines de protección
y restauración de los suelos, en la mayoría de los casos no permiten esperar la
cosecha forestal, ya que el campesino o pequeño propietario requiere de una utilidad
o producto inmediato en virtud de no contar con otros medios de subsistencia.
Como consecuencia de lo anterior, estas plantaciones presentan bajos
crecimientos y, en general, problemas para su conservación y manejo de
plantaciones.”
Martín Guzmán y Gilberto Olivas (1985), al relatar algunas experiencias en
Querétaro dicen:
“...las plantaciones forestales en México siguen siendo una aventura en el
quehacer de casi todos y cada uno de los Programas Forestales de cada
entidad. Si existe información útil, no hemos sabido aplicarla, lo que nos
lleva a seguir dando tumbos con nuestros proyectos”.
“En el caso de Querétaro, es increíble cómo algunas comunidades han
rechazado los envíos de planta, porque han visto que las especies que les
mandamos no han servido de nada; aún con sus escasos conocimientos sobre
el tema, saben por experiencia que no tiene caso establecer una especie que
en años pasados no ha “pegado”.
Sus observaciones abarcan los siguientes aspectos:
• No se usaron las especies idóneas en la mayor parte de las áreas (existe una
proporción mayor de Pinus radiata, P. halepensis, y Eucalipto,
principalmente);
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 139
Metodología de la Reforestación

• No obstante de que las plantaciones se ejecutaron en terrenos con problemas


de erosión, no se llevaron a cabo gran parte de los trabajos necesarios de
subsoleo en curvas de nivel, corrección de cárcavas, y protección en gen-
eral;
• La densidad de plantación (3 x 3 m aproximadamente), nos parece también
no ser la adecuada. Las mezclas intergenéricas tampoco presentan resultados
satisfactorios.
• No se han tomado en cuenta la satisfacción de las necesidades inmediatas
de los poseedores de las plantaciones como el establecimiento de pastos
mejorados, cultivos anuales en fajas intercaladas con las plantaciones,
establecimiento simultáneo (entre fajas o entre plantas), de especies perennes
silvestres no maderables (orégano, sábila, damiana), construcción de vasos
de almacenamiento de agua (bordos), introducción de la piscicultura,
facilidades en el aprovechamiento de sus plantaciones para obtener leña,
postes, vigas, etc.;
• No se ha considerado la red de caminos tan necesaria para el transporte de
planta, personal, herramienta y equipo, vigilancia, evaluación y
aprovechamiento;
• No se ha trabajado en forma coordinada con todos los demás programas de
nuestra Secretaría y Comisiones afines y aún menos con delegación de otras
secretarías (lo que sería posible únicamente trabajando con base en una
ordenación integrada de Cuencas Hidrográficas);
• No se han contemplado dentro del proyecto inicial, recursos humanos y
materiales para la protección y vigilancia continua;
• Los poseedores de los terrenos plantados no fueron concientizados,
adiestrados, ni capacitados previamente sobre la necesidad y objetivos de
las plantaciones, sino que las aceptaron porque vieron una fuente de trabajo
inmediata y escasamente las consideraron como factor de protección y
producción. De donde se deriva indiferencia hacia lo que realizaron e
incertidumbre sobre el usufructo del terreno ocupado con plantaciones;
• El flujo de los recursos financieros no es ágil y expedito, pues está sujeto a
mecanismos tradicionales de papeleo y firmas que finalmente dan al traste
con el proyecto (no se pueden realizar reparaciones y/o adquisiciones de
refacciones o combustibles para los vehículos a su debido tiempo, etc., etc.,);
• Tratándose del período 80-84, los Representantes de nuestra Secretaría no
le han dado la importancia debida a los proyectos de plantaciones, pues
ellos, o son ganaderos, o agricultores, o cualquier otra cosa, pero no forestales.
Más adelante proponen:
• “Que dentro de cualquier Programa de Plantaciones Compactas, se contemple
la información suficiente relativa a la localidad donde se va a establecer la
plantación, cuando menos con dos años de anticipación, de donde se podrán
derivar acciones que comprenden desde la recolección de la semilla,
ubicación y tamaño de los viveros, hasta la ejecución, protección y
aprovechamiento final del recurso;
• Que así como las direcciones de servicios técnicos (o aprovechamientos
forestales), y para el desarrollo de la producción forestal, contemplan recursos

140 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

humanos para asistencia técnica, promoción y organización, así también la


Dirección de Protección y Fomento del recurso debe exigir, después de
haberle aprobado sus recursos a las jefaturas de Programa Forestal, que
dediquen personal para promocionar y planear los trabajos sobre plantaciones
forestales;
• Que el banco de germoplasma sea una realidad a nivel central y que dé
servicio a todos los Estados, de tal manera que con procedimientos expeditos
se puedan guardar y retirar, en breve tiempo, las semillas o materiales
vegetativos que nos sobren o falten;
• Que la dirección de Protección y Fomento señale o norme el establecimiento
y manejo de viveros y sus diversos elementos (tipos y tamaños de envases
para cada especie, sustratos y mezclas, calendario de siembras y tratamientos
en el control de plagas, enfermedades y malas hierbas). Que norme también
las plantaciones compactas con calendarios de inicio y terminación, tipos de
especies, densidad, etc.;
• Que todas las acciones que desarrolla el personal de nuestras
Representaciones Estatales sean coordinadas debidamente por el Programa
de Planeación, de tal manera que se evite la duplicidad y los esfuerzos
aislados;
• Que los acuerdos o convenios entre SARH, y los poseedores de terrenos,
con fines de plantaciones forestales, se realicen con dos años de anticipación
para estar en condiciones de programar planta adecuada así como dar los
tratamientos previos al suelo. O bien que en los viveros se produzcan las
especies que vegeten en forma natural en la entidad;
• Que las plantaciones que se programen contemplen la introducción o manejo
de especies anuales, asociadas con las especies forestales maderables, de
tal manera que el campesino disponga de un recurso a corto plazo para
ayudarse mientras aprovecha el bosque (pastos mejorados, nopal forrajero,
tunero o para verdura, orégano, jamaica, menta, damiana, sábila, especies
forrajeras, etc.);
• Que haya agilidad en la asignación y disponibilidad de recursos financieros,
tanto desde la recolección de la semilla hasta la fase final de las plantaciones,
pues no es posible que estas actividades estén sujetas a calendarios de
ejercicio del presupuesto y otras lindezas de la jefatura de Apoyo
Administrativo”.
Aníbal Niembro (1985) señala que: “A pesar de que las plantaciones forestales
se iniciaron en México hace más de cuarenta años, la falta de información
suficiente respecto a la biología, tecnología y mejoramiento genético de las
semillas más utilizadas, ha sido una de las causas que han limitado el
desarrollo de plantaciones forestales a gran escala en nuestro país”.
La opinión de un genetista
El Dr. Hans Nienstaedt señala (Eguiluz y Plancarte. 1990) que “el registro de las
plantaciones en todo el país indica que se establecieron un poco más de
50,000 hectáreas de plantaciones forestales durante los quince años
comprendidos entre 1961-1976, lo cual significa más de 3,300 hectáreas
por año. Durante los cinco años siguientes (1977-1981) el programa anual
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 141
Metodología de la Reforestación

fue de 8,500 hectáreas y parece que en los años recientes se puede esperar
un aumento adicional”.
Luego de analizar 150 informes de las plantaciones establecidas en México hasta
1981, dice que ninguno incluye la fuente de la semilla y “por tanto, es posible
que la semilla proviniera de una fuente inferior y ciertamente, no se trató de
semilla mejorada”.
Enseguida dice que aquí en México, como en todo el mundo, “la falta en el
reconocimiento de la importancia de la fuente de semilla puede resultar en
pérdidas de crecimiento muy graves. Hay ejemplos de pérdidas de 30 % o
más en el crecimiento. Al mismo tiempo es posible revertir esta situación con
el uso de semilla mejorada. Un programa simple de control de la fuente de
semilla hubiera evitado las pérdidas”.
Afirma también que en los bosques de México “existen áreas cuantiosas donde
las cortas disgénicas han reducido la calidad genética de los rodales. En
estas áreas, la regeneración natural será de calidad inferior y no será
aceptable”. Entonces existen millones de hectáreas de rodales inferiores y de
áreas particulares donde las plantaciones pueden aumentar la producción de
madera”. Hasta aquí lo que señala el Dr. Nienstaedt.
Varios Ingenieros Forestales mexicanos opinan
El Ingeniero Gumersindo Borgo (1998) considera lo siguiente, respecto al
PRONARE:
“Comenzó teniendo al frente a un político desplazado, sin ninguna experiencia en
la materia. Su meta básica fue atacar el problema social en el campo, con intención
ecológica – principalmente en la restauración de áreas degradadas y por lo tanto
dispersas.
No se hizo una adecuada planificación sobre la base de un buen diagnóstico, lo
cual entre otros problemas, ha implicado gran dificultad para ubicar (por razones
de propiedad) las superficies a plantar. Además, está la falta de precisión legal a
futuro, que desalienta a los campesinos propietarios o poseedores de los terrenos
aptos.
Debido a “las clásicas” anomalías/deficiencias (a las que me refiero más adelante)
en el proceso vivero-plantación, el índice promedio de prendimiento o supervivencia
es apenas de un 25 % = verdadero.
Metas anuales muy ambiciosas para los recursos programados. Así por ejemplo,
para el bienio 1997-98 se proyectó plantar 280 millones de arbolitos, que a razón
de 1,110 por hectárea nos dan 252,000 hectáreas, cantidad muy respetable e
importante en cualquier lugar del mundo (siempre y cuando el proceso haya sido
el correcto).
“Por lo general, las abultadas cifras sobre reforestación dadas a conocer
por los funcionarios de gobierno (tanto federal como estatal) sólo se
refieren a millones de arbolitos o plantones, sin especificar su
espaciamiento y densidad por hectárea o la superficie. Tal proceder o
costumbre, a mi juicio, lleva implícito el propósito de impresionar al público
en general, ya que para un conocedor lo que cuenta es el área plantada,
y la supervivencia al término del primer año y a los 5 años. Tampoco se

142 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

informa sobre la ubicación (por lo menos de las principales zonas


plantadas), para una posible verificación de las mismas. De otra parte,
está la ilusa afirmación de algunos funcionarios públicos y gobernantes,
de que, con el mero hecho de plantar, se “revertirá” la deforestación,
cuando bien se sabe que se requiere mucho más en inversión, cuidados y
tiempo. Todo ello ha contribuido a la demagogia o mito de la reforestación
en México.
“Dentro de este contexto, la calidad y oportunidad del proceso vivero-
plantación es fundamental. Lamentablemente, es algo que en la mayoría
de los programas oficiales no se cuida, incurriéndose en una larga lista
de anomalías/deficiencias, tales como:
a. Falta de una adecuada planificación, que incluya fondos suficientes
para la protección (pastoreo e incendios), por lo menos durante los
cinco primeros años.
b. Deficiente selección de las especies.
c. No hay selección de semilla: de árboles padres selectos, y mucho menos
de huertos semilleros.
d. Falta de supervisión de la importante labor de transplante o “repique”
a las bolsas (lo que en muchos casos se traduce en un alto porcentaje
de arbolitos con raíces mal formadas, hasta un 80 % según me consta),
mismos que nunca debieron plantarse. Independientemente de una
buena técnica de plantación, si no se tiene planta de calidad, se corre
el riesgo de fracasar.
e. Para ahorrar en costos de transporte de los plantones, en la mayoría
de los casos, éste se hace amontonándolos a granel, luego de una
manipulación incorrecta –como el tomarlos por el tallo.
f. No se corta de rutina el fondo de las bolsas para eliminar la llamada
“torta de raíces”, así como la parte inferior de la raíz principal, lo que
es común especialmente cuando la bolsa es pequeña para el tamaño
del arbolito.
g. Por “facilismo” y rapidez, los hoyos casi siempre son muy pequeños
para favorecer el crecimiento de las raíces, la retención del agua y que
aquéllas cuenten con oxígeno para su respiración. Esto incide mucho
en el prendimiento y desarrollo.
h. Debido principalmente a una mala planificación, arribo a destiempo
de los recursos, y presiones para cumplir con las metas, muchas veces
se planta antes de que el terreno tenga suficiente humedad, y lo que es
peor, se planta durante el último mes de la temporada de lluvias, cuando
no debería hacerse, por constituir el agua el factor más crítico para el
prendimiento.
i. Insuficiente o inadecuada supervisión del personal involucrado en la
plantación.
j. Pobre motivación de los campesinos, ejidatarios y comuneros
propietarios de los terrenos a plantar y cuidar. ¡Es una triste realidad
que en la mayoría de los casos, lo único que les interesa es recibir lo
presupuestado por hectárea para la plantación en sí!.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 143
Metodología de la Reforestación

k . En general, deficiente organización y logística.


l. No se hace una evaluación sistemática de lo plantado, a fin de corregir
errores y deficiencias.
Las cifras millonarias de arbolitos a plantar o plantados por temporada, no sólo se
dan a nivel federal, sino también por funcionarios de algunos estados. Tal es el
caso de Michoacán;
1. Anuncio oficial (junio de 1992) de que en el deteriorado Lago de Cuitzeo se
plantarían 25 millones de arbolitos en 22,522 hectáreas (con una densidad de
1,110 árboles por hectárea.
2. 118 millones de arbolitos plantados entre 1993 y 1995 en 51,000 hectáreas,
lo que da una densidad muy alta de 2,295 por hectárea.
Sigue diciendo El Ingeniero Borgo:
“Otro dato muy significativo es que la supervivencia para las plantaciones
oficiales realizadas los últimos años, apenas es de un 15 % a 20 %. Ello
motivó a que el maestro universitario y columnista Marco Antonio Aguilar
Cortés escribiera “Plantar Árboles, no Mentiras” el 29 de Abril de 1993,
en El Sol de Morelia. Del mismo autor y periódico, por venir muy bien a
colación, transcribo el siguiente párrafo de su columna Según Cifras
Publicadas México es un Bosque, Edición No. 5,620 del 11 de Abril de
1994: “Si alguien hubiera tenido el cuidado desde las primeras campañas
reforestadoras de ir anotando las cantidades de arbolitos que oficialmente
se han plantado, ahora serían seguramente miles de millones, y conforme
a estos datos nuestro país tendría bosques hasta sobre los asfaltos de las
carreteras y los pavimentos de las calles”.
Continúa el Ingeniero Borgo:
“Es ya tiempo de proceder de manera racional y poner un alto definitivo
a las demagógicas campañas de reforestación, por el gran despilfarro de
recursos, por la pérdida de valioso tiempo y de la confianza y credibilidad
en general. Las futuras plantaciones oficiales deberían hacerse teniendo
presente la premisa de calidad sobre cantidad, y circunscritas
prioritariamente a la restauración de bosques degradados o talados, de
cuencas hidrográficas, en especial las que abastecen de agua a las
poblaciones….. Y, seguir adelante (dentro de un marco de excelencia),
con impulso creciente y prolongado, con el recién iniciado y prometedor
PRODEPLAN”.
Hasta aquí lo expresado por el Ingeniero Borgo.
Al Ingeniero Mas Porras se le preguntó en 1998:
¿Qué opina de las campañas y/o programas esporádicos de reforestación
ejecutados por la Federación? La respuesta fue:
“En los aprovechamientos autorizados mediante un programa de manejo
forestal se establece como condicionante de los permisos, que se debe
reforestar a razón de 5 plantas por metro cúbico en rollo autorizado y
con una densidad de plantación de 1,100 a 2,000 arbolitos por hectárea.
En las áreas que cuentan con servicios técnicos forestales con buena
organización, como son las pocas unidades de conservación forestal que
144 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

aún quedan, esta condición ha funcionado más o menos bien, ya que la


planta producida es generalmente de mejor calidad que la de los viveros
oficiales, y además de que hay supervisión de los trabajos de plantación
y una evaluación periódica del desarrollo de lo plantado. Como ejemplo
citamos la UCODEFOCO No. 2 Hidalgo-Zinapécuaro del Estado de
Michoacán, la cual ha reportado haber plantado hasta el año 1996,
alrededor de 3,500 hectáreas con sobrevivencia del 20 al 90 %”.
“Mientras que las plantaciones realizadas con planta de los viveros
oficiales del Estado y de la Federación, la situación ha sido totalmente
diferente, ya que, a pesar de que año con año se reportan miles de hectáreas
plantadas, los datos oficiales no corresponden a la realidad. Basta señalar
como ejemplo que de la producción en los viveros de la Región Oriente
de Michoacán (que rebasa los 13 millones de arbolitos anualmente y que
alcanzaría para plantar unas 8,000 hectáreas), solamente se han venido
plantando unas 3,000 hectáreas, para las cuales, la propia Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y Forestal (SDAF) del Gobierno del Estado, ha
reportado una sobrevivencia promedio de tan sólo un 15 %. Al respecto,
también cabe destacar que en un informe del año 1994 del Distrito de
Desarrollo Rural 094 de Zitácuaro se mencionaba que el área reforestada
entre 1992 y 1994 ascendía a más de 13,000 hectáreas, de las cuales, en
realidad no se observa en el campo ni la décima parte de dicha superficie”.
El Maestro Norberto Sánchez Mejorada opina lo siguiente (1998):
“Los Programas o campañas de reforestación que realiza la federación y
los estados son en general demagógicos y de escasa efectividad. En la
ejecución de los mismos se cometen una serie de anomalías que ocasionan
un alto porcentaje de mortandad y la sobrevivencia en las superficies
plantadas apenas alcanza un 20 % en promedio. Entre las anomalías más
frecuentes se pueden mencionar:
a. No existe la selección de semilla, ni hay árboles padres selectos, y mucho
menos huertos semilleros.
b. Salvo raras excepciones, las prácticas de cultivo en los viveros son
inapropiadas, y los arbolitos muchas veces se llevan a las áreas de
reforestación cuando aún están muy pequeños.
c. La mala semilla es una de las razones para que la calidad de la planta
no sea buena.
d. El transporte de los arbolitos al área de plantación se hace en pésimas
condiciones: amontonados a granel en los caminos, como si fueran
papas.
e. Muchas veces las áreas de reforestación son seleccionadas por los
presidentes municipales, los comisariados ejidales o las autoridades
comunales, es frecuente que se haga por compadrazgos o factores
políticos.
f. Por lo general la plantación la hacen los ejidatarios, comuneros o
propietarios, sin ningún entrenamiento o supervisión, y
g. Las áreas reforestadas no se cercan ni se protegen debidamente de los
incendios.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 145
Metodología de la Reforestación

…Todas estas prácticas negativas influyen en el escaso rendimiento y


efectividad de los programas de reforestación”, concluye el maestro Sánchez
Mejorada”.
El Ingeniero Vázquez Soto expresa (1998):
“Entre los diversos grupos de personas interesadas en los asuntos
forestales hay escepticismo acerca de la reforestación ya que se considera
que no hay ni ha habido nunca una campaña de reforestación bien hecha
y a gran escala, que no se han ejecutado las grandes plantaciones que el
país requiere, que sí se han logrado reforestaciones en pequeñas e
insignificantes superficies, pero que han sido demasiados los años de
trabajo, que se han establecido muchos viveros (ineficientes casi todos) y
que se han gastado cuantiosas sumas inútilmente. De lo anterior es fácil
comprender por qué se exigieron cambios en la legislación y en la
administración oficial respecto a la reforestación con fines ecológicos e
industriales”.
“Ha sido tradicional que las campañas de reforestación en México se
caractericen por la pobreza en cuanto a apoyos económicos, los que
además de ser magros llegan con retraso. Esas campañas a veces no han
contado con las imprescindibles plantas ni en cantidad y menos en calidad,
y para colmo, no principian en las fechas adecuadas, puesto que es común
que atiendan a otras exigencias, principalmente de tipo político”.
El Maestro José Verduzco Gutiérrez dice (1998):
“Las campañas de reforestación en México constituyen la actividad más
falsa realizada por diversas instituciones oficiales y particulares. El
engaño se inicia con la información proporcionada por los medios a la
opinión pública sobre los trabajos de las plantaciones forestales”.
El Ingeniero y Maestro en Ciencias Jesús Veruette se expresa así (1998):
“Vistos históricamente, los programas de reforestación en bosques
naturales, recuperación de suelos en cuencas hidrográficas degradadas
o para establecer bosquetes con otros fines, en la práctica han sido casi
nulos en sus logros. Hay casos exitosos aislados que deberían ser la
regla por lo que en ellos se ha erogado. Sabemos que, de alguna manera,
siempre hay dentro de la estructura administrativa forestal un área (casi siempre
a nivel de Dirección) que tiene a su cargo esta importante función. Sin embargo,
cuesta trabajo encontrar hechos que la justifiquen en el tiempo.
“A partir de 1992 las cosas son de la siguiente manera: un día, en el
Estado de Hidalgo, el hoy bien identificado con la demagogia de gobierno
Presidente Carlos Salinas, expresó públicamente que su administración
plantaría en el año siguiente 100 millones de arbolitos. De inmediato, en
el entonces Programa de Solidaridad, que posteriormente y a la fecha se
convirtió en Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se iniciaron
consultas para ver de qué manera se cumplía esa instrucción presidencial.
Sin entrar en detalles, cabe señalar que en este 1997 hay un Programa
Nacional de Reforestación (PRONARE) dentro de la SEDESOL, dirigido
por un político de alto rango que en forma hábil integró Comités Estatales
de Reforestación. Además hay un Consejo, digamos nacional, donde
146 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

participan la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,


la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la
Secretaría de Educación Pública (SEP), y otros organismos de menor
rango. En apariencia como todo lo concerniente a lo político, este
organismo es más que idóneo. Sin embargo, en lo operativo hay cosas
importantes que señalar, por la marcada incongruencia en su
funcionamiento. Primero, los recursos financieros fluyen sólo de la
SEDESOL; segundo, los más importantes viveros que surten la planta
están bajo el control y funcionamiento de la SEDENA, con la advertencia
del titular del PRONARE, de que lo que se entrega al ejército, no se le
quita nunca… La SEMARNAP con su Subsecretaría de Recursos
Naturales sólo presta asesoría técnica y supervisión, o sea que la
dependencia con mayor experiencia y fundamentación para cumplir
con la tarea es solamente un modesto apéndice, el más modesto, de esta
gran estructura. Los últimos datos oficiales de las acciones del
PRONARE que tenemos a la mano son: que de 1993 a 1994 se plantaron
232.7 millones de arbolitos; en 1995 210.9 millones; en 1996 274.6
millones, y para este 1997 su meta son 340 millones, que a un
espaciamiento de 3 por 3 metros (1,110 arbolitos por hectárea), arrojan
306,306 ha”.
“Habría que concluir esta respuesta diciendo que, quizá mañana se
devuelva la función de reforestar a la Secretaría de Estado que por ley
le corresponde cumplir esta responsabilidad y función, y, se reduzca el
alto contenido político que ahora tiene el programa que por lo mismo
difícilmente puede ser evaluado de una manera técnica y racional”. Así
se expresaba el Maestro Veruette.
El caso de Guanajuato
En 1999, Capó y Nájera, evaluaron las actividades de reforestación en el Estado
de Guanajuato, principalmente las zonas sur y bajío, encontrando lo siguiente:
• No hay congruencia entre objetivos y especies utilizadas.
• Casi ninguna de las especies utilizadas es nativa del predio o del área donde
se ubica el predio.
• En la lista propuesta hay especies nativas pero no fueron usadas.
• El factor determinante fue que los viveros produjeron la planta sobre la base
de sus propios objetivos y metas, sin considerar los requerimientos técnicos.
• Exceptuando el pirul, ninguna de las otras especies usadas es capaz de
reproducirse en forma natural en los predios que se incluyen en este reporte.
• El fresno utilizado fue afectado por la sequía de la temporada de octubre de
1997 a mayo de 1998 y por la helada de diciembre de 1997.
• Los pinos no se adaptan a los suelos vertisoles (arcillosos) predominantes en
el área.
• El sabino fue plantado en sitios totalmente inadecuados para él.
• En los dos predios en que se plantó encino, éste no sobrevivió por plantar
fuera de temporada.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 147
Metodología de la Reforestación

• La altura de la planta no excedió los 20 cm; para este tipo de planta se


requiere una intensa preparación del sitio incluyendo un control casi absoluto
de la vegetación competidora.
• Casi ninguna planta excedió los 5 mm de diámetro. Las plantas con esta
característica no soportan los calores intensos ni las sequías prolongadas
como las que se presentaron en la primavera en esta zona de Guanajuato.
Tampoco pudo soportar la helada como la de 1997.
• La planta del vivero “Irapuato” está acompañada de muchas malezas algunas
de las cuales se desarrollan más que las propias plantas de vivero. Esta
maleza no se elimina ni al momento de plantar.
• El sustrato usado en el vivero “Irapuato” es demasiado arcilloso y contiene
semillas de malezas y probablemente inóculos de enfermedades.
• En 18 de los 31 predios evaluados se encontró presencia de ganado el día en
que se visitó cada predio y en 29 de ellos evidencia de daños crónicos por el
ganado.
• En ocho de los 31 predios no era necesario reforestar.
• Durante la preparación del terreno se derribaron mezquites y huizaches ya
establecidos que desempeñaban un papel de protección al suelo, precisamente
el objetivo de la plantación.
• En casi todos los casos no hubo selección de la planta al salir del vivero,
llegándose a plantar individuos casi marchitos.
• Se observaron plantas enterradas solo a la mitad de la profundidad del
cepellón.
• En casi todos los predios se encontraron grupos de plantas hasta de 8 o 10
por cepa.
• En varios casos hubo tiempos muy largos entre la llegada de la planta y la
plantación, lo que aumentó la mortalidad de la planta.
• En varios casos la plantación se realizó después de que finalizó el período de
lluvias (Capó A.,M.Á. y Nájera Castro, J.A. 1999).
El Plan 2025
El Plan Estratégico Forestal para México 2025 (SEMARNAT, 2001) nos presenta
el siguiente diagnóstico de las plantaciones forestales:
“La mayoría de las actividades de reforestación han tenido fines de
protección (restauración y conservación), con una sobrevivencia muy baja.
Respecto a estas últimas, no hay conocimiento real sobre la superficie
plantada total, pero se ha reportado en 571 mil hectáreas (1999), cifra
que está basada en la cantidad de plantas producidas. De igual modo, el
Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), reporta 225,000 ha
reforestadas sólo en 1999”.
Continúa el mencionado Plan:
“La reforestación con fines de protección y restauración ha sido
principalmente una actividad pública, y el enfoque central ha estado en
la producción de planta. La falta de monitoreo y “accountability” de las

148 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Organizaciones responsables del establecimiento de las reforestaciones,


ha permitido el uso ineficiente de los recursos presupuestales. La falta de
equilibrio entre la oferta y la demanda de plantas y la definición de precios,
han llevado a imperfecciones serias en este mercado, que ha sido mantenido
por la dominancia pública en la actividad. Un ejemplo es la distribución
gratuita de plantas, que ha resultado en una disminución de la motivación
de los viveros privados, para producir árboles de mejor calidad. Los
programas de producción de planta, reforestación y plantación han
carecido de integración y optimización, y el poco énfasis en el cuidado
posterior de las reforestaciones, ha llevado a una tasa de mortalidad
alta”.
“Un problema central ha sido el desarrollo deficiente de la producción
de germoplasma forestal, que es una condición primordial para un
programa de reforestación exitoso. Esta actividad ha sufrido de
insuficiencia de personal técnico, recolección reducida de semilla con la
calidad y el origen conocido, y organización e infraestructura limitadas.
El germoplasma deficiente afecta especialmente las áreas de las
comunidades y los pequeños propietarios, con fines de restauración y
regeneración, porque son casi totalmente dependientes del apoyo e
infraestructura públicos”.
Con respecto a la restauración y conservación de suelos; el plan dice:
“El Inventario Forestal Nacional 2000 estimó una superficie forestal
degradada de 25.4 millones de ha, resultado de los procesos de la
deforestación y la degradación. Estas tierras representan una capacidad
natural marginalmente utilizada. De cualquier modo, una parte de las
tierras tienen un potencial económico que puede ser recuperado y
aprovechado”.
“Las cuencas más importantes de México tienen altos niveles de
degradación, con impactos negativos en erosión, producción de agua
insuficiente y de mala calidad. Este problema es especialmente grave en
las cuencas que alimentan los sistemas hidrológicos que producen agua para
las zonas urbanas”.
“Las altas inversiones efectuadas en reforestación han dado muy pocos
resultados, por falta de tecnología adecuada y de manejo de las cuencas
reforestadas. Una gran parte de las inversiones realizadas se han
perdido”.
En un estudio sobre plantaciones de cedro y caoba en el sureste de México, Synnott
(2007) afirma que… “en los primeros años de la década de 1980, el gobierno
promovió plantaciones en terrenos desmontados, por medio del programa
COPLAMAR, con fines de reforestación, más que para producción comercial.
Fueron organizadas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(SARH), con participación de otras secretarías, empleando ejidatarios, en
terrenos ejidales. En principio, quedaron como propiedad de los ejidos, pero
el programa no incluyó los mecanismos ejidales y financieros para asegurar
su mantenimiento y protección. Como consecuencia, las plantaciones de
COPLAMAR sufrieron, como las plantaciones anteriores, incendios, robos y

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 149


Metodología de la Reforestación

la competencia con la regeneración natural. Sin embargo, todavía existen


muchas, con una densidad adecuada y un buen crecimiento entre los árboles
dominantes”.
Este mismo autor menciona los siguientes puntos débiles de las plantaciones
tropicales;
Falta de información confiable sobre la productividad volumétrica de las plantaciones
y datos confiables, comprobados en la práctica, de los costos actuales de
establecimiento y manejo hasta la cosecha final así como estudios económicos de
plantaciones (con estudios comparativos con diferentes niveles de costos y
productividad).
De acuerdo con (Synnot, 2007) también están ausentes los siguientes elementos:
• Una clasificación de suelos y sitios en la región, según la productividad de
cedro y caoba,
• Germoplasma seleccionado, de calidad y confiabilidad,
• Producción de plántulas de calidad controlada y adecuada,
• Sistemas de distribución y transporte económicos y confiables de las plantas,
• Cursos de capacitación adecuados para productores y prestadores de
servicios,
• Programas de investigación y monitoreo que respondan a las necesidades
de los productores,
• Guías técnicas basadas en experiencias exitosas y factibles.

–– o0o ––

150 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

CAPÍTULO XVII
RESUMEN
Los catorce pasos que integran el proceso de reforestación
1. Establecimiento de los objetivos
2. Selección y caracterización del sitio,
3. Identificación de las consideraciones especiales,
4. Definición de los factores limitantes más importantes,
5. Selección de la mejor especie, fuente de semilla, y familia genética,
6. Determinación de los tratamientos (preparación del sitio, fertilización etc.),
7. Identificación del mejor tratamiento,
8. Selección del mejor tipo de planta, y los mejores procedimientos de
plantación,
9. Determinación de las necesidades de protección de las plantas,
10. Desarrollo de un calendario de actividades,
11. Mantener un sistema confiable de registros,
12. Evaluación de la plantación sobre costos y beneficios,
13. Evaluación de la plantación con relación a su objetivo,
14. Implementación de un programa de información.
Se sabe que la forestería (manejo forestal) se define como el manejo científico de
los bosques para la producción continua de bienes y servicios y la silvicultura es la
rama de la forestería que trata del establecimiento, desarrollo y reproducción de
los bosques. Los objetivos de la silvicultura son la regeneración forestal exitosa y
el mejoramiento del bosque en su estructura y composición (Toumey Korstian,
1947). Así que a la silvicultura le corresponde el control del establecimiento,
crecimiento, composición, y calidad de la vegetación forestal (Daniel et al., 1982).
Por lo tanto el enfoque principal de la silvicultura, por definición, es asegurar la
regeneración del bosque de modo que una generación madura de árboles sea
sustituida por otra nueva. Un bosque no se debe cosechar o aprovechar sin antes
asegurar el establecimiento de una nueva generación con la densidad y composición
apropiadas.
Existen varios sistemas de regeneración en silvicultura: los que se basan en la
regeneración natural y los que deben recurrir a la regeneración artificial. Cuando
se usa regeneración artificial (por siembra de semilla, regeneración vegetativa, o
establecimiento de plantas producidas en vivero), se está reconociendo que se ha
perdido el potencial de la vegetación forestal del sitio para recuperarse por sí
misma.
Responder a ciertas preguntas, como las siguientes, nos puede ayudar a tomar
una mejor decisión entre estos dos grandes grupos de métodos de regeneración:
• ¿Los árboles presentes en el sitio son de la especie apropiada, y tienen
buena calidad fenotípica?
• ¿Cuál es la probabilidad de que exista una cosecha de semillas en un tiempo
prudentemente cercano?
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 151
Metodología de la Reforestación

• ¿Existen condiciones favorables para la germinación y el crecimiento?


• Si las respuestas son negativas, entonces deberá usarse un método de
regeneración artificial.
Estado de la regeneración natural presente en el sitio
En el caso de que se trate de un terreno boscoso, el estado actual del renuevo
natural debe evaluarse tanto en cantidad, como en su sanidad y distribución en el
terreno. En los sitios donde ha fallado la regeneración natural, es imperativo
determinar la causa (o causas) de la falla y corregirla, pues de no hacerlo se corre
el riesgo de un nuevo fracaso.
Lamprecht (1990) advierte: “La forestación exitosa sólo es posible si se eliminan
de forma segura los factores que impiden el establecimiento del bosque. El no
reparar en esa exigencia, la cual debiera sobrentenderse, ha conducido
frecuentemente al fracaso de proyectos que tenían perspectivas de éxito”.
1. Establecimiento de los objetivos
La planeación es un proceso de reflexión y decisiones. Implica establecer metas
y los procedimientos para alcanzarlas. Incluye discutir y seleccionar objetivos,
metas, programas, estrategias, acciones, y elaborar pronósticos y métodos de
evaluación.
Deben establecerse objetivos claros, precisos, definidos y cuantificables, lo cual
obliga al encargado de un proyecto de plantación a pensar antes de actuar.
Un objetivo bien planteado sirve como guía, pues expresa el propósito que se
quiere alcanzar, y permite identificar en donde se está con relación a ese punto de
referencia ubicado en el futuro. Un objetivo es, también, un elemento para la
evaluación, pues ésta deja ver qué tan cerca se estuvo de alcanzarlo, y si se fue
suficientemente realista al establecerlo.
El objetivo de una plantación forestal puede ser (y generalmente lo es) generar un
producto o proteger un bien forestal, tal como madera, resina, árbol de navidad,
celulosa, u otro. Asimismo, pudiera ser obtener un servicio, como incremento en la
captación de agua, control de erosión, mejoramiento de la belleza escénica o
arquitectura del paisaje, captura de bióxido de carbono y almacenamiento, u otro.
Un objetivo a corto plazo puede ser: establecer 1,200 plantas de Pinus greggii
por hectárea; la mortalidad no será mayor al 20 % en los primeros cinco
años.
Un objetivo a largo plazo puede ser: obtener 250 metros cúbicos de madera
por hectárea en 25 años.
Este paso se explica más detalladamente en el Capítulo V Importancia de la
planeación.
2. Selección y caracterización del sitio
La selección del sitio se concreta una vez que se conoce la especie a utilizar, y el
objetivo de la plantación está definido; entonces, se procede a seleccionar el sitio.
3. Identificación de las consideraciones especiales
Las situaciones especiales que deben considerarse son las siguientes:
• Sitios no plantables,
152 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

• Médanos,
• Sitios difíciles,
• Suelos salinos,
• Sitios muy disturbados,
• Suelos someros y rocosos,
• Suelos pedregosos,
• Sitios con fuerte erosión hídrica,
• Sitios con humedad insuficiente,
• Sitios muy fríos,
• Dunas de arena.

Identifique Seleccione y Identifique las


las Metas caracterice un sitio condiciones
especiales

Determine los Seleccione la mejor Defina las factores


requerimientos del sitio especie, fuente de limitantes más
y de la plantación semilla y familia importantes
(preparar, fertilizar) genética

Selecciones mejor tipo Determine las


Identifique el mejor de planta y de necesidades de
tratamiento procedimientos de protección de la
plantación plantación

Desarrolle actividades Evalúe costos y


de acuerdo a un Mantenga un sistema posibles beneficios
calendario

Implemente un Evalue la plantación


programa de en relación con sus
publicidad objetivos
(promoción)

FIGURA 8 PASOS DE LA METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIÓN.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 153


Metodología de la Reforestación

Metodología para la selección del sitio


Criterios de priorización:
a. El sitio debe estar libre de presión de pastoreo,
b. El acceso para vehículos debe estar disponible todo el año;
d. Debe haber una buena disponibilidad de agua para dar mantenimiento
apropiado, temporalmente, al material de plantación;
e. El suelo debe tener una profundidad suficiente para el tipo de planta que se
va a utilizar;
f. Debe existir la posibilidad de proteger temporalmente a las plantas contra
los seres humanos, los animales domésticos, las plagas y contra eventos
climáticos extremos;
g. Es preferible elegir, en primer lugar, los sitios potencialmente más productivos,
en los que el acceso presente menos dificultades y en los que exista un
mayor apoyo de la comunidad;
h. Además es necesario que el sitio haya sido declarado prioritario para manejo
o conservación de la cuenca o que se encuentre en un área cercana.
4. Definición de los factores limitantes más importantes
El diagnóstico, o caracterización del sitio, debe contener toda la información
necesaria para el logro de los objetivos establecidos; se trata básicamente de una
descripción de los factores ecológicos, económicos, sociales, legales, y culturales,
entre otros, del sitio donde se pretenda establecer la plantación, señalando de que
manera estos factores pueden influir en forma negativa en los resultados de la
plantación.
El termino diagnostico se refiere al informe y opinión sobre la situación actual de
una persona, organización o entidad, y debe incluir un pronóstico de la evolución
de esa situación. La elaboración del diagnóstico implica el acopio y análisis de
datos, para determinar el estado actual del sitio que se va a reforestar.
La información debe ofrecer una respuesta a las siguientes preguntas:
• Qué tan factible es la reforestación,
• Qué especies se pueden utilizar,
• Qué esfuerzo se tiene que realizar para obtener el éxito,
• Cuáles son los principales obstáculos,
• Qué nivel de productividad se puede esperar.
5. Selección de la mejor especie, fuente de semilla, y familia genética
Sobre esta base se decide si plantar una nativa o una introducida:
Posibles Razones para Seleccionar una Especie no Nativa, o Exótica
• Es muy frecuente que las especies nativas no cumplan con los objetivos del
producto, o servicios, que se pretende, ya sea en la calidad o en la cantidad
o en ambos;
• El sitio se ha deteriorado tanto que ninguna especie nativa puede crecer en
él a una velocidad aceptable;
• Se desconocen las características silvícolas de adaptación y respuesta al
154 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

manejo de las especies nativas. Es decir no se tienen suficientes conocimientos


sobre cómo debe manipularse.
• El personal técnico no está entrenado (capacitado o familiarizado) con su
correcto manejo,
• Hay urgencia de producir y no hay tiempo para experimentar o estudiar, ni
hay margen para intentos riesgosos,
• No hay semilla disponible de la especie nativa,
• Una plaga o enfermedad nativa expone a la especie local a una reducida
productividad o supervivencia,
La especie que será plantada se seleccionará sobre la base de responder a las
siguientes cuestiones:
1. El crecimiento y la sobrevivencia son aceptables, y se han demostrado por
pruebas experimentales,
2. El lugar de donde es originaria la especie, y donde se ha obtenido el material
reproductivo para la plantación debe coincidir con el lugar donde se realizará
la plantación en los siguientes aspectos;
a. El suelo. El origen del suelo (rocas calcáreas, volcánicas, sedimentarias etc.),
la textura del suelo, su pH, su fertilidad, y su profundidad;
b. El clima.
La cantidad de precipitación, la estación de lluvias, la duración de la estación seca,
la temperatura media anual, y de los meses más fríos y más calientes, las
temperaturas extremas (heladas y ondas cálidas) y otras que se consideren
importantes.
6. Determinación de los tratamientos necesarios (preparación del
sitio, control de la vegetación, fertilización, etc.)
La preparación del sitio es una de las partes más importantes en el proceso de
establecimiento de un bosque. El control de la vegetación es la característica más
importante, y más intensa de la preparación del sitio, porque aplicada al inicio (en
la fase del establecimiento) deben tener mínimos o nulos requerimientos de
mantenimiento.
El objetivo general a largo plazo es que la especie favorecida asuma la dominancia
del sitio.
El método que se seleccione para la preparación del sitio debe responder a las
siguientes cuestiones:
• El sitio se puede recuperar por sí mismo.
• En el sitio existe una o más especies con un alto potencial reproductivo, ya
sea por rebrotes, o por semilla
• Estas especies son favorecidas por las condiciones en que está el sitio, o las
producidas por algún tratamiento de los que se está considerando aplicar.
• En el sitio hay especies de insectos, patógenos, mamíferos, u otros animales
que pudieran poner en peligro el establecimiento de la especie que se va a
plantar.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 155


Metodología de la Reforestación

• En la región existen, experiencias sobre fracasos por estas u otras razones.


• Hay presencia de plántulas, o rebrotes de una especie indeseable.
• Los residuos del reciente aprovechamiento (si lo hubo) son un obstáculo
para realizar eficazmente la plantación.
La prescripción también debe incluir una declaración de cuanta fuerza laboral y
presupuesto se tiene para invertir. La selección del método de preparación está en
relación con el diagnóstico. (vea los apartados 5, 6 y 7 al inicio de este capítulo)
Selección de la mejor especie, fuente de semilla, y familia genética
7. Identificación del mejor tratamiento
El procedimiento para elaborar la prescripción se basa, principalmente, en la
información contenida en el diagnóstico. Pero también en la experiencia, en los
lineamientos, y en las reglas de operación. Incluye al menos los siguientes pasos:
1. Agrupe los factores ambientales según afecten las funciones de la planta
que se va a plantar. Por ejemplo: humedad, temperatura, luz, nutrientes, y
daños físicos Cuadro 4.
2. Enseguida, enumere las características de la planta que podrían influir sobre
el efecto de dichos factores, tal como se señala en el Cuadro 6.
3. Ya que se han identificado los factores ambientales que amenazan con reducir
la supervivencia (SOBRE) o el óptimo crecimiento (CREC) de la plantación,
seleccione las estrategias para anular los efectos nocivos de dichos factores.
Para ello, debe hacerse una evaluación de los factores ambientales de acuerdo
con la severidad, la intensidad, o la importancia del posible efecto dañino
que se causaría a la plantación. Considerando la propia experiencia, la opinión
de expertos, y la opinión de los lugareños, evalúe los factores ambientales
del sitio concreto de plantación, asígneles un grado de importancia (baja,
media o alta), considerando el ambiente concreto, la interacción de este
factor con otros, y recuerde que los factores pueden interactuar haciendo
que se agraven o se anulen sus efectos
4. Una vez que se hizo esta clasificación, proceda a describir en forma resumida
las posibles amenazas al éxito de la plantación. Señale únicamente las de
mayor importancia, es decir las que tengan AA para supervivencia y
crecimiento. Estas son el enemigo, el factor limitante principal, la causa más
probable de fracaso.
5. Enseguida proceda a decidir cómo reducir el efecto de cada amenaza.
6. Traslade todo lo anterior a las secciones correspondientes de la prescripción.
Recuerde que éstos son sólo ejemplos.
8. Selección del mejor tipo de planta y los
mejores procedimientos de plantación
Durante el primer año, después de la plantación, las características más importantes
de la planta utilizada y que determina la supervivencia y el crecimiento, son el
tamaño, la altura, el diámetro del cuello, y la biomasa seca de la parte aérea y de
la raíz.
Las plantas más grandes contienen más alimentos almacenados, así pueden producir
follaje adicional más rápidamente; además de que tienen un follaje inicial, lo cual
156 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

las habilita para una mayor tasa de fotosíntesis y crecimiento.


El tamaño relativo de su parte aérea y su raíz; es el peso seco de la raíz entre el
peso seco de la planta aérea. Las plantas con una mayor tasa raíz/tallo tienden a
sobrevivir mejor porque tienen más raíz para sustituir los requerimientos de agua
de la parte aérea.
La capacidad del crecimiento de la raíz. Mientras más grande es ésta, más rápido
se desarrolla el sistema radicular para proveer de agua y nutrientes la planta.
La cantidad de nutrientes que contienen. Mientras mayor es ésta más tiempo tendrá
la raíz para desarrollarse, establecerse y hacerse cargo de su función proveedora.
9. Determinación de las necesidades de protección de las plantas
Responda a la siguiente pregunta: Cuál es el principal factor limitante (agua, luz,
nutrientes, fauna, plagas o enfermedades).
La respuesta generalmente deriva del diagnóstico y deberá definirse que peligros
o riesgos no han quedado cubiertos o anulados con otras medidas como calidad de
la planta, o preparación del terreno; por ejemplo, protección contra liebres.
10. Desarrollo de un calendario de actividades
El calendario de actividades es un plan de acción detallado; debe ser congruente
con los objetivos y las metas…su cumplimiento es esencial.
11. Mantener un sistema confiable de registros
La importancia de llevar buenos registros es fundamental pues ellos son la historia
de la operación y la base de las recomendaciones presentes y futuras. Reducen
la posibilidad de errores al llevar nota de los ambientes y métodos de manejo
que han afectado el éxito de la plantación, cómo se manejaron y cuáles fueron
los resultados.
12. Evaluación de la plantación sobre costos y beneficios
Debe hacerse un análisis de estados financieros.
Recuerde:
“Lo peor que puede ocurrir es repetir la historia de las reforestaciones en
México desde décadas: “programas” cuyas metas son las hectáreas
“reforestadas” o cuantas plantas se llevan al campo (en cualquier
momento, de cualquier especie, no solo árboles y que ni siquiera en
ocasiones se vigila que se planten)”.
José Sarukhán. El Universal 11/08/2013.
13. Evaluación de la plantación con relación a su objetivo
La evaluación de la plantación debe hacerse contrastando los objetivos y metas
establecidos desde el principio con los resultados; deberá ponerse énfasis en
encontrar las causas de la discrepancia entre lo planeado y lo logrado.
Para ello se deberán cuidar, en cada paso, estos aspectos:
• Posibles objetivos de la evaluación
• Establecer el nivel mínimo aceptable de cumplimiento.
• Anticipar problemas potenciales y calcular la probabilidad de que ocurran.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 157
Metodología de la Reforestación

• Identificar acciones preventivas de contingencia.


• Reconocer qué tipo de inspección o vigilancia se requiere.
• Evaluar los costos y posibles ganancias
La administración de los fondos y bienes contribuyó a lograr las metas en el periodo
bajo evaluación, o produjo problemas adicionales innecesarios.
14. Implementación de un programa de información
Un programa de información incluye el uso de
• Rótulos, carteles, volantes, folletos, etc.
• Sesiones informativas para la continuidad y para los beneficiarios y el per-
sonal que laboró en el proyecto. En estas reuniones deben evitarse premios
y distinciones para las tareas mejor desempeñadas.

–– o0o ––

158 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

REFERENCIAS
Alba-Cuéllar, N. 2008. Manual Práctico de Reforestación. Grupo Latino Editores.
Colombia.
Allen, S. W. 1938. An introduction to american forestry. McGraw-Hill Book
Company. New York and London.
Aronson, J. y van Andel J. 2006. Challenges for ecological theory. En: Restoration
Ecology. Edited by Jelte van Andel & James Aronson. Blackwell Publishing.
Bazin P. et al. 1995. Repoblación Forestal de Tierras Agrícolas. Ediciones Mundi-
prensa. España.
Beard, J. S. 1942. Summary of silvicultural experience with cedar in Trinidad.
Caribbean forester 3(3):91-102
Billings, W. D. 1952: The enviromental complex in relation to plant growth and
distribution. Quart. Review- Biol. 27: 251-165.
Borgo, G. Editor-Coordinador. 1998. México Forestal – Visto por trece profesionales
del ramo. Morelia, Mich., México, pp. 318.
Burgos M. F. 1959. Manera de Defender y Mejorar la Educación y Enseñanza
Forestales en la república en todos sus aspectos y niveles para el incremento
de nuestros recursos forestales. En: Memoria de la Segunda Convención
Nacional Forestal. México.
Caballero D. M. 1985. Bienvenida y objetivos de la reunión. En: III Reunión
Nacional sobre plantaciones forestales. SARH. Publicación especial No.
48. Abril de 1985. México, pp. 14-16.
Calow P. (Editor). 1999. Blackwell’s concise Encyclopedia of Ecology. Blackwell
Science Ltd.
Capó-Arteaga, M. Á. 1987. Early survival and growth response of five species of
Pinus to plant competition and aspect in Southwest Oregon and Northeast
México. Doctoral Thesis. Oregon State University, School of Forestry
Corvallis. 153 p.
Capó-Arteaga, M. Á. 2001.Establecimiento de Plantaciones Forestales: Los
Ingredientes del Éxito UAAAN. Saltillo, Coah., México.
Capó-Arteaga, M.Á. y Nájera-Castro J. A. 1999. Evaluación de las Actividades
de Reforestación en el Estado de Guanajuato, zonas Sur y Bajío. Informe
Técnico. Depto. Forestal UAAAN. Saltillo, Coah. (tres volúmenes).
Cardeña R. J .B. Palabras de inauguración. En: III Reunión nacional sobre
plantaciones forestales. SARH. Publicación especial No. 48. Abril de 1985.
México, pp. 17-20.
Castro R. F. A. 1990. Efecto del control de la vegetación competidora sobre cinco
especies de Pinus plantados en dos exposiciones en Arteaga, Coah. Tesis
licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah.
Cleary, B. D., Greaves, R. D. & Hermann R. K. Eds., 1978. Regenerating Oregon´s
forests. Oregon State University. Extension Service, Corvallis, OR, pp. 242.
Cleary, B. D., Greaves R. D. & Peyton W. O. 1978, Capítulo VI de Regenerating
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 159
Metodología de la Reforestación

Oregon´s forests por Cleary, B. D., Greaves,R.D. and R. K. Hermann.


Cleary, B.D. & B.R. Klepsas, 1981. Five steps to successful regeneration planning.
Special publication 1. Forest Research Laboratory. Oregon State University.
31 p.
Clewell, A. F. & Aronson, J. 2013. Ecological restoration: principles, values, and
structure of an emerging profession.
Clutter J. L. et al. 1992. Timber management. Krieger Publishing Co. Malabar.
FL, USA
Colman E.A. 1953. Vegetation and watershed management. Ronald Press. NY.
USA.
CONAFOR, 2005. Manual Técnico de Producción de Planta.
CONAFOR, 2010. Prácticas de Reforestación, Manual Básico.
Cozzo, D. 1967 La Argentina Forestal. Editorial Universitaria de Bs. As., Bs As,
Argentina.
Cozzo, D. 1976 Tecnología de la Reforestación en Argentina y América Latina.
Editorial Hemisferio Sur. Bs. As., Argentina. 610 p.
Cozzo, D. 1995 Silvicultura de Plantaciones Maderables. Orientación Gráfica
Editora, S.R.L. Bs. As.
Critchley, W. y K. Siegert. 1991. Manual de Captación de Agua de lluvia. FAO.
Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Publicación especial No. 6.
Chapingo, México, 128 p.
Cuevas-Rangel, R. A. 1985. Situación Actual de los Viveros de Algunos Estados
de la República Mexicana. En: III Reunión Nacional sobre Plantaciones
Forestales. Pub. Esp. No. 48 SARH. México.
Cuevas-Rangel, R. A. 1989. Comparative drought tolerance of four Mexican pine
species. M.S. Thesis. Oregon State University, School of Forestry Corvallis.
De las Salas, G. 1987. Suelos y Ecosistemas Forestales. Colección de Libros y
Materiales Educativos IICA. Costa Rica.
Detenal, 1979. Carta topográfica G14C35 San Antonio de las Alazanas.
Daniel T. W., Helms J. A., & Baker F.S. 1979. Principles of Silviculture. 2nd ed.
McGraw-Hill Book Company. USA
Daniel, T. W., Helms, J.A. & Baker, F.S. 1982. Principios de Silvicultura, McGraw-
Hill, México.
Duryea M. L. and G. N. Brown Editors. 1983. Seedling physiology and reforestation
success. Society of American Foresters National Convention, Portland OR,
USA. October 16-20, 1983. 325 p.
Duryea, M. L. Editors. 1985. Evaluating seedling quality: principles, procedures,
and predictive abilities of major tests. Oregon State University. Corvallis,
OR. USA pp. 141.
Eguiluz P. T. y Plancarte B. A. 1990. Memoria de Mejoramiento Genético y
Plantaciones Forestales. D. R. Centro de Genética Forestal S. de R.L. de
C.V. Lomas de San Juan, Chapingo, México.

160 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Enkerlin, E. Cano C. G., Garza C., R. A. et al. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo
Sostenible. International Thomson Ed. México.
Evans, J. & John W. Turnbull. 2004. Plantation forestry in the tropics. Oxford
University Press.
FAO, Global forest resources assessment, 2000.
Fernández-Pita, J. R. y A. D. Víctor; 1989. Silvicultura. Ed. Pueblo y Educación.
Cuba.
Flinta, C. M. 1960. Prácticas de Plantación Forestal en América Latina. FAO:
Cuadernos de Fomento Forestal No.15. Italia 249 p.
Gajardo, P. (Compilador). 2005. Silvicultura de Plantaciones. Universidad de
Concepción Facultad de Ciencias Forestales. Concepción, Chile.
Galloway G. y G. Borgo 1984. Guía para el Establecimiento de Plantaciones
Forestales en la Sierra Peruana. FAO-INFF Ministerio de Agricultura. Lima,
Perú. 143 p.
García E. 1987. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen.
Larios. México, pp. 217 pp.
González, G. A. 1979. Evaluación del Crecimiento en las Plantaciones Forestales
de la Cuenca de Cointzio. Comisión Forestal del Estado de Michoacán.
Serie Técnica Reforestación No. 17. 127 pp.
Goor, A. Y. y C. W. Barney 1976. Forest tree planting in arid zones. 2a. The
Ronald Press Company. N. Y., USA, pp. 505.
Gratkowski, H. 1967., Ecological considerations in brush control, in Proc. Herbicides
and Vegetation Management, School of Forestry, Oregon State University,
Corvallis, Ore., 124.
Griffith, A. L. y W. G. Dyson, 1962. Plantation and management. Chapter V, in:
Seminar and study tour of Latin-American conifers. SAG-FAO México.
Grubb, P. J. The maintenance of species-richness in plant communities: the
importance of the regeneration niche Biol. Rev (1977). 52, pp.107-145 Botany
School, University of Cambridge.
Guzmán M. y Olivas-Payan, G.1985. Algunas Experiencias sobre las Plantaciones
Forestales en el Estado de Querétaro, en: INIFAP. 1985 III Reunión Nacional
sobre Plantaciones Forestales. Pub. Esp. Nº 48. México, pp. 39-46.
Hardy F.1970. Edafología Tropical. Herrero Hermanos Sucs., S.A. México.
Harper J. L. 1977. Population biology of plants. Academic Press. London.
Herman R. K.1970. Regeneration of Ponderosa Pine. School of Forestry Oregon
State University. Corvallis, OR, USA.
Hernández Xolocotzi; E. 1965. Recursos Florísticos Forestales y Forrajeros de
México y Centroamérica. Contribución especial solicitada por la UNESCO.
Manuscrito.
Hobbs, Stephen; Steven D. Tesch; Peyton W. Owston; Ronald E. Stewart; John
C. Tapeiner II y Gail E. Wells. (editores) 2001. Reforestation practices in
Southwestern Oregon and Northern California. Forest Research Laboratory.
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 161
Metodología de la Reforestación

Oregon State University. Corvallis, OR, pp. 465.


Hocker Jr., H. W., 1979. Introducción a la Biología Forestal. AGT Editor, S. A.
México D.F.
Huget L., 1951. La Reforestación en México en: Aprovechamiento de los Recursos
Forestales. Informes presentados por la Misión Forestal de la ONU para la
Agricultura y Alimentación. sección editorial del Depto. de Investigaciones
Industriales del Banco de México.
INEGI, Anuario estadístico 1996.
INEGI, Anuario estadístico 1997.
Jelte Van Andel y James Aronson. 2009. Restoration ecology. Blackwell Publishing.
USA.
John y Kathy MacKinnon (compiladores). 1990. Manejo de Áreas Protegidas en
los Trópicos. UICN. PNUMA Biocenosis, A.C. México.
Johnson, Hugh. 1973. The international book of trees. Mitchell Beazley, publisher.
Inglaterra.
Johnson, Hugh.1987. El Bosque. Editorial Blumer. Barcelona.
Kepner Charles H., & Benjamin B. Tregoe. 1965. The rational manager. Mcgraw-
Hill. USA 224- 225 pp
Köstler, Josep. 1956. Silviculture. Oliver & Boyd. Edimburgh, Inglaterra, pp. 416.
Kucera Clair L.1976. El Reto de la Ecología. CECSA, España.
Lamprecht, Hans. 1990. Silvicultura en los Trópicos. (GTZ). Alemania.
Liegel, Leon H. y Charles R. Venator. 1987. A technical guide for forest nursery
management in the Caribbean and Latin America. USDA-Forest Service.
Southern For. Exp. Sta. General Technical Report 50-67.
Mathews, Donald M. 1935 Management of American Forests. McGraw Hill Book
Company. New York and London.
Mendoza B. Martin Alfonso. 1983. Conceptos Básicos de Manejo Forestal.
Universidad Autónoma Chapingo. México.
Montoya Oliver J.M. y Ma. A. Cámara Obregón. 1996. La Planta y el Vivero
Forestal, Ediciones Mundi-Prensa. España.
Mora, José María Luis, 1950. México y sus revoluciones. 2ª, Ed. México, Porrúa,
Tomo I, pp. 25-26.
Mullin, R.E. 1966. Discontinuity in Reforestation in practice and in Research. En:
Actas del Sexto Congreso Forestal Mundial. Madrid, España.
Narváez G., I.1978. Establecimiento y tipo de viveros. En: SARH-INIFAP 1978.
Plantaciones Forestales. Primera Reunión Nacional. Publicación especial
Nº 13 México.
Nelson, K. S. 1980. Greenhouse Management for flower and plant production.
The Interstate Printers & Publishers, Inc. 250 pp.
Newton M., Knight F. B. 1973. Handbook of weed and insect control chemicals
for forest resource managers. Timber Press. Beaverton, OR, USA.
162 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga
Metodología de la Reforestación

Niembro, A. 1985. Importancia del conocimiento y la necesidad de investigación


en semillas forestales para el establecimiento de plantaciones en México.
En: INIFAP. 1985 III Reunión Nacional sobre plantaciones forestales.
Publicación especial Nº 48. México.
Nwoboshi. L. C. 1982. Tropical Silviculture. Ibadan University Press. Nigeria.
Nyland, Ralph D.2001. Silviculture. Waveland Prees, Inc.Illinois, USA.
Odum E.P. y Gary W. Warrett, editores. 2009. Fundamentos de Ecología. Thomson
México.
Organisation for European Economic Co-operation. 1952. Ecology of American
Forest Species Erosion and Reforestation. OEEC. Paris.
Ortiz-Villanueva, B. y Ortiz-Solorio A. C.1980. Edafología. Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México.
Oviedo-Ruíz J. L. y Capó-Arteaga, M. A. (Sin fecha). Apuntes sobre Plantaciones
Forestales. Departamento Forestal. UAAAN. Saltillo, Coah., México.
PRONARE, 2000. Manual de Metodología para la evaluación técnica de la
reforestación. Manuales Técnicos PRONARE. México.
Revel–Mouroz J. 1980. Aprovechamiento y Colonización del Trópico Húmedo
Mexicano. FCE. México.
Ritchie, G. A. 1984. Assessing seedling quality. In: Duryea, M. L.; Landis, T. D.
Forest Nursey Manual: production of bare root seedlings.
Rose R., 2001, Seedling handling and planting, Cap. 14: Hobbs Stephen; Steven
D. Tesch; Peyton W. Owston; Ronald E. Stewart; John C. Tapeiner II y
Gail E. Wells. (editores) 2001. Reforestation Practices in Southwestern
Oregon and Northern California. Forest Research Laboratory. Oregon State
University. Corvallis, OR, USA, pp. 465.
Rzedowsky, J., 1978. Vegetación de México. LIMUSA.
Saruhkán Jose.1987. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Compañía editorial
Continental. México.
Scifres C. J. 1980. Brush Management. Texas A&M University Press. USA
SEMARNAP. 1997. Ley Forestal. SEMARNAP. 2000. Texto Guía Forestal.
México.
SEMARNAT. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025.
Siyag, P. R. 1998. The Afforestation Manual: Technology & Management. Tree
Craft Communications pp. 585.
Stanley C. A., 1951. Fundamentos de Fitogeografía. Acme Agency, Bs. As.,
Argentina
Stern, K. & Roche L. 1974. Genetics of forest Ecosystems. Springer Verlag.
New York, Heidelberg, Berlin.
Stoddart L. A. y Smith A. D. 1943. Range Management. USA McGraw-Hill Book
Company, Inc.
Stoltenberg C. H. et al l.1970. Planning Research for Resource Decisions, The
Iowa State University Press Ames, Iowa, USA
Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 163
Metodología de la Reforestación

Swanson, F. J.1980. Geomorphology and Ecosystems. en: Forests: Fresh


Perspectives From Ecosystem Analysis. (Richard H. Waring editor).Oregon
State University Press. Corvallis, Oregon.
Synnott T. J. 2007. Evaluación de las plantaciones forestales en el área de Sian
Ka’an-Calakmul. CONABIO. Corredor Biológico Mesoamericano, México.
Tappeiner, J. C., Maguire A. & Harrington, T. B. 2007. Silviculture and ecology of
Western U.S. forest. Oregon State University Press. Corvallis OR.
Tinus, R. W. y McDonald, S. E. 1979. How to Grow Tree Seedlings in Containers
in Greenhouses. USDA - Forest General Technical Report RM-60. Rocky
Mountain Forest and Range Experiment Station. Forest Service, pp. 251.
Tornero-Gómez, J. 1966. La organización de un Programa nacional de Repoblación
Forestal. En: Actas del Sexto Congreso Forestal Mundial. Madrid, España.
Torres Rojo, J.M. y Octavio S. Magaña T. 2001. Evaluación de Plantaciones
Forestales. Editorial Limusa. México.
Toumey, James W. & Korstian C. F. 1947. Seeding and Planting in the Practice of
Forestry. Ed John Wiley.
USDA-Forest Service. 1987. Forest for the Future. Pacific North West Region.
Vallentine, John F.1989. Range Development and Improvements. Academic press,
INC. USA
Vicent, L. W. 1970. Plantaciones de Pinus Caribaea var. hondurensis en Surinam.
Revista Forestal Venezolana (19 y 20): 27-59.
Vivó-Escoto J. A. 1983. La Conquista de Nuestro Suelo. UNAM. México.
Walstad, J. D.1987. Forest Vegetation Management for Conifer Production. John
Wiley & Sons. USA.
Walstad. John D. y Kuch P.J. (editors). 1987. Forest Vegetation Management for
conifer production. Wiley Interscience, pp 523.
Walter, H. 1973. Vegetation of the Earth. Heidelberg Science Library. Vol 15. The
English Universities Press Ltd. USA, pp. 237.
Waring Richard H. 1979. Forest: Fresh Perspectives from Ecosystem Analysis.
Oregon State University Press. Corvallis, OR, USA.
Warming, E. 1925. Ecology of plants. Oxford University Press. London. 422 pp.
Weber, F. R. 1977. Reforestation in Arid Lands. Action/Peace Corps Program &
Training Journal Manual Series Number 5. Vita Publications Manual Series
Number 37E.
Wenger, K. F. 1984. Forestry Handbook. SAF. Editorial. John Wiley 1,335 pp.
William, L. R.1997. Planning in Rural Environments. Mcgraw-Hill Book Company,
Inc. USA
Wilsie, C. P. 1966. Cultivos: Aclimatación y Distribución. Editorial Acribia. Zaragoza,
España.
Wilson, E. O.1989. Biofilia. FCE. México.
Zobel, B. & Talbert, J. 1994. Técnicas de Mejoramiento Genético de Árboles
Forestales. Limusa, S. A. de C. V. México, pp. 545.
Zobel, B. J., van Wyk, G. & Stahl, P. 1987. Growing Exotic Forests. John Wiley &
Sons, USA, pp. 507.

164 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS


–CUADROS–
Cuadro 1. Radiación anual potencial (en langleys) a 30° de latitud, y diferentes
grados de pendiente. un Langley es = 41.840 J/m2 22
Cuadro 2. Disponibilidad de cada uno de los elementos mayores y menores en la
solución del suelo de acuerdo con el PH de la misma solución 24
Cuadro 3. Relación de las características del sitio con los factores operacionales
26
Cuadro 4. Características de los suelos forestales de México según el tipo de
roca de la que se derivan 31
Cuadro 5. Ejemplo de atributos que se pueden utilizar para calificar y caracterizar
el sitio. Adjudique la cantidad de puntos de (1 a 5) según la columna
que corresponda. En la columna puntos otorgados asigne los puntos
según la condición evaluada y obtenga el total de estos. 41
Cuadro 6. Otro ejemplo de atributos que se pueden utilizar para calificar y
caracterizar el sitio. Adjudique la cantidad de puntos de (1 a 5) según
la columna que corresponda. 42
Cuadro 7. Causas posibles y acciones para corregir el problema de que la planta
está en el sitio de plantación y lista para plantarse pero el suelo está
seco. 52
Cuadro 8. Número de hormigueros por hectárea en relación con el trabajo de
plantación. (Cozzo, 1995) 56
Cuadro 9. Ejemplo de características del sitio que influyen sobre los principales
factores ambientales que afectan, causan o agravan el crecimiento y
la supervivencia de las plantas. 64
Cuadro 10. Ejemplo de características morfológicas y fisiológicas de la planta que
influyen (agravan o anulan) el efecto de los factores ambientales.
64
Cuadro 11. Ejemplo de estimación de la severidad de las condiciones del sitio en la
supervivencia (SOB) y el crecimiento (CREC) de las plantas en un
sitio con limitantes de humedad y con presencia de un matorral denso.
Cada uno de los cinco grupos de factores se califica de acuerdo con la
intensidad de su efecto en la supervivencia y el crecimiento. 65
Cuadro 12. Descripción de las amenazas potenciales más importantes al éxito de
la plantación de un predio forestal del noreste de México. 66
Cuadro 13. Lista de factores ambientales que se pueden reducir, anular o aminorar
con tratamientos en el campo o durante la producción de planta en un
vivero. 67
Cuadro 14. Estimación de la severidad del ambiente para la sobrevivencia (SOB)
y el crecimiento (CREC) de las plantas de un sitio con presencia de un
denso matorral. Grado como lo afecta: A= limitación alta; M= limitación
media; B= limitación baja. 79

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 165


Metodología de la Reforestación

Cuadro 15. Estimación de la severidad para la sobrevivencia (SOB) Y el crecimiento


(CREC) de las plantas en un sitio con afloramiento rocoso y ausencia
de suelo en la mayor parte de la superficie. Grado como lo afecta: A=
limitación alta; M= limitación media; B= limitación baja. 80
Cuadro 16. Estimación de la severidad del ambiente para la sobrevivencia (SOB)
y el crecimiento (CREC) de las plantas en un sitio que sufrió los daños
ocasionados por un incendio. grado como lo afecta: A=limitación alta;
M=limitación media; B=limitación baja 82
Cuadro 17. Estimación de la severidad del ambiente para la sobrevivencia (SOB) y
el crecimiento (CREC) de las plantas en un área de transición entre una
superficie agrícola y un bosque de Pinus cembroides. 84
Cuadro 18. Métodos de preparación del sitio según los objetivos y condiciones del
sitio 106

–FIGURAS–
Figura 1. Las ciencias básicas de la silvicultura. 3
Figura 2. Elementos de la Forestería. 4
Figura 3. Fundamentos científicos y técnicos de la restauración de ecosistemas
forestales. 5
Figura 4. Diagrama del procedimiento para elaborar la prescripción. 63
Figura 5. Plano de la ubicación del lugar seleccionado para establecer el proyecto
de plantación. 72
Figura 6. Representación esquemática simplificada del crecimiento anual de una
planta de vivero (tomado de Cleary, B.D. et al).
Figura 7. Representación esquemática de formas erróneas de plantar. 117
Figura 8. Pasos de la metodología del proceso de establecimiento de plantación.
153

166 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga


Metodología de la Reforestación

Este libro se terminó de imprimir en formato digital


(PDF) el mes de mayo de 2015, en la ciudad de
Saltillo, Coah., México.

Dr. Miguel Angel Capó Arteaga 167


Metodología de la Reforestación

168 Dr. Miguel Angel Capó Arteaga



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO
www.uaaan.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen