Sie sind auf Seite 1von 5

OC 73.

557 METODOLOGÍA JURÍDICA

Semestre Feb. 20 – Junio 20 Unidad de Aprendizaje 1

Prueba de evaluación continua – PEC 1


JUAN ANTONIO DELGADO VALLEJO

LA APLICACIÓN DEL DERECHO. EL MÉTODO (I)

Enunciados de la PEC
Primera Parte (4 puntos)
Leed el siguiente pasaje de la sentencia 24/08/2004 – “Arancibia Clavel, Enrique
Lautaro s/ homicidio calificado y asociación ilícita y otros -causa n° 259”, dictada por la
Corte Suprema de la República Argentina. Luego, (1) identificad y describid los
argumentos interpretativos usados por la Corte, (2) explicad, en términos de validez y
aplicabilidad de las normas, la postura de la Corte sobre la vigencia de las normas de
derecho internacional.
Respuesta: en este caso los argumento interpretativos que detecto son el argumento psicológico,
dicho argumento lo encontramos en el párrafo 26, en dicho párrafo nos encontramos con la
voluntad del legislador, donde se establece que “ la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y
lesa humanidad, no pueden establecerse la prescripción ordinaria de dichos delitos pues se
quedarían sin castigo dichos crímenes” por otro lado si leemos el preámbulo del convenio de
imprescriptibilidad de crímenes de guerra, no indica “ la represión efectiva de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad es un elemento importante para prevenir esos
crímenes y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales” por lo tanto tras lo
expuesto llego a la conclusión que el argumento psicológico se cumple en esta sentencia pues
como nos indica el material de estudio, nos dice” El argumento psicológico o de la voluntad del
legislador consiste en intentar fundamentar la interpretación de la disposición en aquello que
pretendía o entendía la autoridad concreta que la dictó”. El otro argumento que encontramos es el
argumento analógico, dicho argumento queda reflejado en el párrafo 23 donde por analogía se
compara a fuerzas armadas como el KGB a la asociación DINA la cual actúa en todo el territorio
nacional chileno y actúa bajos las órdenes de la de la inteligencia nacional chilena, por lo tanto,
actúa de manera análoga como el KBG y la Gestapo. También en el párrafo 25 encontramos el
argumento sistemático, en cuando se acude a otras normas ( Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio ) para justificar que las normas de derecho interno no pueden
aplicarse en dicho caso para la prescripción de los delitos de genocidio ya que el genocidio es una
asesinato o homicidio de masas, por lo tanto es una excepción de la norma general de
prescripción del homicidio y se mantiene como indica el material de estudio la coherencia del
sistema. Además de los mencionado anteriormente ( analógico, sistemático, psicológico) en los
párrafos 28 y 29 encontramos una argumentación histórica ya que como indica dichos párrafos
se establece la tradición jurídica imperante o la costumbre y como nos indica el material de
estudió, la argumentación histórica “es un esquema de razonamiento según el cual las
disposiciones jurídicas han de interpretarse de acuerdo con la tradición jurídica, esto es, conforme
a cómo se han entendido históricamente los distintos conceptos e instituciones jurídicas”. En
relación a la segunda cuestión que se plante, entiendo que las normas son validas en cuando estas
están integradas dentro de un ordenamiento jurídico ( derecho internacional, DDH) y aplicables
en cuando pueden ser usadas por los jueces como nos indica el material de estudio para resolver
casos individuales como son el genocidio, crímenes de guerra o de naturaleza análoga.
1
Segunda Parte (3 puntos)

Respuesta: en este caso el principal problema que encontramos es demostrar fuera de toda duda
razonable que la draga es un barco, por lo tanto nos encontramos ate una interpretación
intermedia de la prueba pero en este caso tiene una dificultad añadida por el hecho de demostrar
que la daga es un barco o una maquina terrestre, si atendemos a la definición de la rae de barco
no dice que es una embarcación generalmente de grandes dimensiones y cóncava, como en el
enunciado no indica nada sobre la propulsión, pero si vemos la definición de navío encontramos
que es la misma de barco pero con el añadido que esta es propulsada por velas o motor, por lo
tanto, el fondo de la cuestión y tal como indica el enunciado nos indica que el problema reside en
la propulsión ya que como no tiene una propulsión no puede considerarse un navío por lo tanto
la reconstrucción de la argumentación seri determinar no si tiene tripulación con un capitán
para determinar si es un barco si no se debería determinar sin toda duda razonable que la daga
al no ser propulsada no es un barco o navío.

Tercera Parte (3 puntos)


Indicad si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente
la respuesta (máximo 5-6 líneas), y sin limitarse a repetir la afirmación:

1. La situación en la que “El señor Gómez entrega 200 euros al señor Rodríguez” es un ejemplo
de caso genérico.

Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que no es un caso genérico pues seria la entrega del señor
Gómez de 200 euros, en este caso la entrega se efectúa a un caso concreto “la entrega de 200€ al Sr.
Rodríguez por lo tanto como indica el Manual se estudió “ referimos a unos acontecimientos con
una existencia empírica concreta, es decir, a unos hechos ocurridos en un lugar y en un momento
determinados. Cuando utilizamos caso en este sentido, hablamos de un caso individual” por lo
tanto es un caso individual.

2. Según el formalismo jurídico, el juez no aplicaría el derecho de forma silogística.


Respuesta: esta respuesta es falsa, ya que, si atendemos a lo estipulado en el manual de estudio,
vemos que el silogismo es que para un caso individual se establece una consecuencia jurídica por lo
tanto los jueces según el silogismo jurídico aplicarían el derecho de dicha manera o no al contrario
para una acción siempre hay una reacción estipulada en la ley por lo tanto “de las decisiones
jurídicas consistiría en una aplicación mecánica del silogismo jurídico”

3. Una decisión judicial está justificada internamente si su conclusión sigue lógicamente de sus
premisas.
Respuesta: esta afirmación es verdadera, ya que como nos indica el material de estudio,” para
que una decisión judicial sea justificada internamente entre las premisas y la conclusión una
conexión lógica correcta”.

2
4. El precepto “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”, interpretado según la versión creadora del argumento a contrario
sensu conlleva, entre otras cosas, que los extranjeros pueden ser discriminados por razón de
nacimiento.
Respuesta: tal como nos indica el material de estudio, el argumento contrario sensu es “en
limitar la aplicación de un precepto normativo a los casos o supuestos estrictamente indicados en
aquél, sin que quepa su "extensión" o "ampliación" a otros casos o supuestos” por lo tanto el
supuesto establecido es para los españoles y son los extranjeros son discriminados por su
nacimiento. En conclusión, la afirmación es verdadera.
5. Se puede afirmar que un razonamiento jurídico está justificado si resulta persuasivo para sus
destinatarios.
Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que como indica el material de estudio para que un
razonamiento jurídico este justificado debe de contar con una justificación interna y otra
externa, la interna es que la conclusión se debe deducir lógicamente, mientras la externa se
refiere a que las premisas sean correctas verdaderas y sólidas. Por lo tanto, un razonamiento
jurídico no necesariamente debe de ser persuasivo para sus destinatarios, si no que debe ser
correcto y justificado.
6. El argumento histórico es necesariamente restrictivo de derechos.

Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que tal como nos indica el material de estudió, no dice” no
necesariamente toda interpretación histórica conlleva una restricción de derechos o libertades” por
lo tanto una argumentación histórica no necesariamente de restringir derechos pues la
argumentación histórica trata de mantener la tradición jurídica pero dicha tradición no tiene por
qué restringir derechos.

7. El argumento apagógico es un argumento fuerte a favor de una cierta interpretación.


Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que como nos indica el material de estudio, el argumento
apagógico solo sería fuerte si es apoyado en otro argumento o técnica interpretativa, ya que es un
argumento que va en contra de una cierta interpretación y a favor de otra.
8. Las normas, en el momento que son suspendidas sobre la base de otras normas, pierden su
validez.
Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que como indica el material de estudio, una norma puede
ser suspendida en base por otra norma, pero puede existir un periodo de vocatio legis, un
periodo de tiempo en que la ley deroga aun tiene validez hasta que se inicie el periodo de la
nueva normativa por lo tanto tiene una ley suspendida validez.
9. La tesis según la cual los jueces gozan de discrecionalidad solo en los casos difíciles, pero no
en los fáciles, es una tesis característica del escepticismo interpretativo.

Respuesta: esta afirmación es falsa, ya que como establece el material de estudio” Los jueces
gozan en su actividad de una discrecionalidad absoluta” por lo tanto según las tesis del
escepticismo, los jueces gozan de total discrecionalidad tanto en los casos difíciles como fáciles.

10. La interpretación de una ley llevada a cabo por el Consejo de Estado, en un caso de consulta
solicitada por el Gobierno, es un caso de interpretación oficial.
Respuesta: esta afirmación es verdadera ya que como nos indica el manual de estudio, nos dice
que una interpretación oficial es llevada a cabo por un órgano o autoridad publica diferente al
que dictó la disposición, en este caso la disposición es dictada por el gobierno y la consulta es del
consejo de estado ambos son órganos del estado por lo tanto es un caso de interpretación oficial.

3
4

Das könnte Ihnen auch gefallen