Sie sind auf Seite 1von 7

Clase Magistral Carlos E.

Campos Juicio Ordinario –


Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO (DERECHOS SOCIALES).

 Art.79, Art.80, Art.81, Art.86, Art. 87, Art.88, Art. 89, Art.90, Art.91, Art.92, Art.93, Art.94, Art.95, Art.96, Art.97.

JUICIO ORDINARIO LABORAL: como un mecanismo procesal compuesto, en el cual, las partes del proceso deben de llevar a
cabo todo lo necesario para resolver el conflicto que han traído ante el juez, la misma, se debe de llevar a cabo, en el tiempo y día
hábil de despacho que el tribunal mediante auto expreso allá establecido para la celebración de la audiencia de juicio, cabe resaltar que
la misma no puede establecerse en un plazo no mayor a los treinta días que corren desde el momento que el tribunal de juicio le da
curso a la demanda.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO: Los principios del proceso laboral son parte integrante de los
principios del derecho del trabajo. No es muy fácil separar unos de otros porque muchos de los principios del derecho sustantivo
tienen, dentro de su contenido, aspectos de carácter instrumental o procesal, y viceversa. Esto origina que la enumeración de los
principios procesales que hacen los tratadistas, muestren algunas diferencias.

La ley Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez,
prioridad de la realidad de los hechos, tutelar, la equidad y rectoría del juez o jueza en el proceso”.

1.- Principio de autonomía y especialidad de la jurisdicción laboral:

El proyecto presentado sigue la orientación establecida en el dispositivo de la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece que dentro del primer año la Asamblea Nacional aprobará:

“una ley orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada..”

En este orden de ideas, el proyecto le otorga a los órganos jurisdiccionales del trabajo la facultad para conocer
exclusivamente de todos aquellos asuntos de carácter contencioso que se produzcan con relación al hecho social trabajo. El proyecto
desarrolla tanto la idea de autonomía y especialidad de la jurisdicción laboral al establecer que conocerán en primera instancia los
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución y los de Juicio y las Cortes Superiores del Trabajo de las respectivas
circunscripciones o circuitos judiciales en segunda instancia. Igualmente la autonomía e independencia de la jurisdicción del trabajo la
garantiza la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, con competencia material en la problemática laboral. Por otra parte la
jurisdicción laboral será ejercida por los tribunales del trabajo previstos en el proyecto con competencia especializada en materia
laboral y con autonomía e independencia de los otros órganos del Poder Judicial.

El juez o jueza laboral bien sea de tribunales unipersonales o colegiados, deberá ser letrado o profesional de la abogacía,
preferentemente especialista en Derecho del Trabajo y como tal, un estudioso a fondo de dicha ciencia garantizando de esta manera un
conocimiento especializado de la materia.

2.- Principio de Gratuidad:

Este principio también de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona tiene de acceder a los órganos de
administración de justicia laboral, destacándose en el proyecto la garantía de la gratuidad de la justicia del trabajo.

En efecto, el proyecto establece que la justicia laboral será gratuita. En consecuencia los tribunales del trabajo no estarán
facultados para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.

En este mismo sentido, se prohíbe a los Registradores o Registradoras y Notarios o las Notarios Públicos el cobro de tasas o
aranceles por sus servicios, cuando la actuación sea de naturaleza laboral. Por otra parte, y a fin de garantizar el acceso a la justicia
laboral, el proyecto establece la institución de la Defensoría Pública de Trabajadores, cuya misión fundamental será asistir o
representar ante los tribunales del trabajo a los trabajadores o trabajadoras que soliciten sus servicios profesionales; siendo el servicio
que presta la Defensoría Pública de Trabajadores de carácter gratuito.

También se garantiza la gratuidad al permitirse actuar en papel común y sin necesidad de pago alguno por la obtención de los
servicios de la justicia laboral.
Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero

 3.- Principio de oralidad:

La estructura fundamental del proceso laboral reglamentado en el Proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo, descansa
sobre la base del principio de la oralidad, establecida tanto en el artículo 257 como en la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En efecto el constituyente en el artículo 257, estableció lo siguiente:

“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales”.

Por su parte la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º dice que:

“Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la
protección del trabajador o trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las leyes. La Ley Orgánica Procesal del
Trabajo estará orientada por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la
equidad y rectoría del juez o jueza en el proceso”.

El Proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo desarrolla el principio constitucional de la oralidad en su artículo 2 al establecer:

“El juicio será predominantemente oral, breve y contradictorio, y solo se apreciarán las pruebas incorporadas en el proceso conforme a
las disposiciones de esta Ley.”

La oralidad la entendemos como un instituto procesal fundamental, en virtud del cual el proceso judicial del trabajo sea un
instrumento que permita la efectiva realización de la justicia y el cumplimiento del fin social de la misma.

El proyecto sigue la tendencia casi universal de sustituir el proceso escrito “desesperadamente escrito” como lo denominará
Couture, por un procedimiento oral, breve, inmediato, concentrado y público que permita efectivamente la aplicación de la justicia
laboral en el área de los derechos sociales.

El sistema establecido en el proyecto desarrolla el principio de la oralidad a través de la audiencia, en donde participan
directamente los tres sujetos procesales a saber: el demandante, el demandado y el juez o jueza.

Este proceso por audiencia permite que la oralidad, elemento fundamental del proceso, obligue a que casi todos los
actos del mismo se materialicen en forma oral.

En este orden de ideas el proceso por audiencia se desarrolla en dos audiencias fundamentales a saber:

a.- la audiencia preliminar y

b.- la audiencia de juicio.

 a.- La audiencia preliminar:

La audiencia preliminar es uno de los momentos fundamentales y estelares del juicio del trabajo. Su realización y conducción
se materializa en la fase de sustanciación del proceso, estando a cargo del Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución.

Esta audiencia preliminar es presidida personalmente por el juez o jueza y a ella deben comparecer las partes de manera
obligatoria, bien sea personalmente o mediante apoderados en el día y la hora que determine el tribunal, previa notificación del
demandado.
Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
La obligatoriedad a la comparecencia de esta audiencia es con el objeto de garantizar la posibilidad de que el Juez o Jueza de
Sustanciación, Mediación y Ejecución estimule medios alternos de resolución de conflictos, como la conciliación o el arbitraje, a
través de la mediación del tribunal. Por otra parte, de no ser posible la solución de la controversia por los medios alternos de
resolución de conflictos propuestos por el juez o jueza; también la audiencia preliminar servirá para que el juez o jueza por intermedio
del despacho saneador corrija los vicios de procedimiento que pudieran existir, evitando de esa manera reposiciones inútiles.

Igualmente en la audiencia preliminar deberá el juez o jueza incorporar las pruebas que hayan sido promovidas por las partes
a fin de poder remitir el expediente al Juez o Jueza de Juicio.

Por último, en esta audiencia preliminar, la cual se debe realizar en forma personal, privada y oral, podrá el Juez o Jueza de
Sustanciación, Mediación y Ejecución acordar las medidas precautelativas correspondientes que garanticen la eventual ejecución de
la sentencia.

 b.- La audiencia de juicio:

La audiencia de juicio es el elemento central del proceso laboral y consiste en la realización oral del debate procesal entre las
partes.

La misma debe desarrollarse con la presidencia del Juez o jueza de Juicio y la participación obligatoria de las partes o sus
representantes, en donde éstos expongan en forma oral los alegatos que consideren pertinentes para la mayor defensa de sus derechos
e intereses. En esa misma audiencia de juicio serán evacuadas de forma oral las pruebas de testigos, expertos y posiciones juradas, y al
finalizar el debate oral; el juez o jueza pronunciará su sentencia inmediatamente en forma oral, la cual reducirá por escrito dentro de
los cinco días hábiles siguientes al pronunciamiento.

Esta misma audiencia de juicio se realizará en el caso de apelación por ante la Corte Superior del Trabajo e inclusive por ante
la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, por cuanto tanto la apelación como el recurso de casación serán decididos previa la
comparecencia de las partes en audiencia oral, pública y obligatoria, produciéndose la sentencia en forma oral e inmediata al concluir
el debate procesal y la audiencia correspondiente.

4.- Inmediación:

El juicio oral se materializa a través de las audiencias sea ésta la audiencia preliminar o sea la audiencia de juicio.

Por su parte, la inmediación a su vez es esencial al juicio oral por cuanto tanto el debate entre las partes como la evacuación
de las pruebas en el proceso deben ser incorporadas en la misma audiencia, es decir, de manera inmediata.

El otro aspecto resaltante de este principio es que el juez o jueza debe participar personal y activamente en la evacuación de
la prueba, a los fines de poderse formar personalmente un juicio valorativo de los argumentos y alegatos de las partes como de las
pruebas evacuadas en la audiencia, y poder juzgar personalmente en base a la sana crítica resultante del debate procesal.

 5.- Concentración:

Este principio consiste en que debe concentrarse en una misma audiencia tanto la persona del juez o jueza que va a dirigir el
debate y producir la sentencia como la comparecencia de las partes y la evacuación de todas las pruebas, todo esto con el propósito de
evitar retardos innecesarios y a fin de garantizar por parte del juzgador un conocimiento personal, directo y actual del debate procesal
y poder obtenerse así una sentencia inmediata y en base a la percepción que el juez o jueza haya tenido del juicio.

6.- Principio de publicidad:

Establece el artículo 3 del proyecto que los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puerta cerrada en la
audiencia preliminar para facilitar la posibilidad de mediación y conciliación por parte del juez o jueza o por motivos de decencia
pública cuando así lo determine el tribunal. La publicidad permite la transparencia del proceso y la participación de todas aquellas
personas que tengan interés en presenciar las audiencias y demás actos, lo que se traduce en una forma de control por parte de la
sociedad civil en la administración de justicia.
Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
 7.- Principio de abreviación:

Establece el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia y que las leyes procesales adoptarán un procedimiento breve, oral y público.

A diferencia del sistema actual escrito, lento, burocrático y tardío en donde la causa se sustancia con relativa brevedad pero la
sentencia se produce con excesivo retardo, el proyecto permite resolver la controversia en un lapso no mayor de seis meses concluida
la sustanciación, tanto en primera como en segunda instancia, incluyendo casación.

Es así por lo que el proyecto establece un procedimiento breve y uniforme que permite la decisión inmediata de la causa en
forma oral.

Por tal razón, la brevedad procesal es un principio fundamental, ya que justicia tardía no es justicia.

 8.- Principio de rectoría del juez o jueza en el proceso:

La Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el
proceso laboral debe estar bajo la rectoría del juez o jueza.

Esto significa que el juez o jueza debe ser quien gobierna o rige el proceso. En este caso el juez o jueza va a participar directa
y personalmente, y no a través de intermediarios; en la sustanciación del proceso y en el debate procesal correspondiente todo bajo su
absoluta y personal dirección, resolviendo las incidencias que pudieran presentarse de acuerdo con la normativa establecida en la Ley
o en su defecto de acuerdo a los criterios que éste establezca a fin de garantizar la consecución de los fines fundamentales del proceso.

En efecto, los artículos 5 y 9 del proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo establecen:

“Artículo 5.- El juez o jueza es el rector del proceso y debe impulsarlo personalmente a petición de parte o de oficio hasta su
conclusión. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas de las
cuales obtienen su convencimiento”.

 “Artículo 9.- Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en esta Ley. En ausencia de disposición expresa, el juez o jueza
del trabajo determinará los criterios a seguir para la realización de los actos, todo ello para garantizar la consecución de los fines
fundamentales del proceso. A tal efecto el juez o jueza del trabajo podrá aplicar analógicamente disposiciones procesales establecidas
en el ordenamiento jurídico, siempre y cuando estas no contraríen los principios fundamentales establecidos en el artículo 1 de esta
Ley.”

 9.- Principio contrato de trabajo contrato realidad:

El rango constitucional de los derechos laborales así como el orden público del trabajo contenido en el artículo 89 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala que:

“...En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias”.

Consagra lo que en doctrina se denomina el contrato realidad. Principio éste también consagrado en la legislación sustantiva y que
consiste en que el juez o jueza no debe atenerse a la declaración formal de las partes acerca de la naturaleza laboral o no laboral de su
relación jurídica, sino que debe indagar en los hechos la verdadera naturaleza jurídica de la relación. En consecuencia cada vez que el
juez o jueza del trabajo verifique en la realidad la existencia de una prestación personal de servicio y que ésta sea subordinada, debe
declarar la existencia de la relación de trabajo, independientemente de la apariencia o simulación formal que las partes puedan haberle
dado a dicha relación.

10.- Principio de la sana critica al valorar la prueba por el juzgador:

En el proyecto se establece el juicio oral, el cual se materializa a través de las audiencias, lo cual presupone que la decisión
judicial se fundamenta en las evidencias o pruebas aportadas al proceso en forma oral y escrita.
Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
El proyecto regula el sistema de la sana crítica de la prueba por parte del juzgador observando las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia para lo que el juzgador deberá valorar las pruebas libremente, pero con un
razonamiento lógico y coherente que permita fundamentar adecuadamente su decisión.

11.- Principio de uniformidad procesal:

Consecuente con el mandato consagrado en el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establece que “el proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público”; es por lo que el proyecto
establece un procedimiento uniforme, oral, breve, público y contradictorio para todos los conflictos judiciales que sean competencia
de la jurisdicción laboral.

Así tenemos que a través de este único y uniforme proceso laboral, se resolverán todos aquellos asuntos contenciosos del
trabajo que no tengan atribuida su resolución a la conciliación y al arbitraje;. como por ejemplo: demandas por prestaciones sociales y
otros derechos derivados de la relación laboral, demandas con ocasión de accidentes o enfermedades profesionales, demandas por
daño material o moral, etc.

También se contemplan la sustanciación y decisión por un mismo procedimiento de las demandas relativas a la estabilidad
laboral prevista en la Ley Orgánica del Trabajo y las acciones laborales relativas a calificación de despido o reenganche por
inamovilidad consagrada también en la Ley Orgánica del Trabajo.

12.- Principio Tutelar del trabajador:

En primer lugar es necesario distinguir el derecho de tutela jurisdic¬cional que concierne al derecho procesal en general, de
lo que es el princi¬pio tutelar del trabajador1 que es una particularidad del derecho procesal del trabajo. El primero, consiste en el
derecho que tiene toda persona de requerir la intervención de la función jurisdiccional del Estado para solucio¬nar cualquier litigio
que se presente entre los miembros de una comunidad social. De ahí que sé conceptúe, a la tutela jurisdiccional como un presu¬puesto
de convivencia social pacífica.

En cambio, el principio de tutela procesal del trabajador; tiene que ver con las consideraciones que se le guarda dentro
del proceso laboral.

La aparición del derecho del trabajo como disciplina especial, se debió a la necesidad de proteger al trabajador frente a la superioridad
del emplea¬dor. Si en las relaciones laborales, empleadores y trabajadores no son iguales, la desigualdad se agrava cuando ambos
litigan. Como dice Isaías Rodríguez (Laboralista venezolano) «el patrono litiga contra el estómago del trabajador». Esa es la razón por
la que el esquema del proceso laboral está estructurado para lograr un trámite equilíbrado1 mediante la protección o tutela del más
débil.

Medios de Prueba

La normativa procesal laboral faculta a los jueces para utilizar los grupos de pruebas siguientes:

I) De los Medios de Pruebas Tradicionales, estos:

a) Documentos o Instrumentos (Arts. 77 al 91 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo)

b) Prueba por Escrito (Arts. 77 al 81 LOPTRA)

c) Exhibición de documentos (Art. 82 LOPTRA)

d) Tacha de Instrumentos (Arts. 83 al 85 LOPTRA),

e) Reconocimiento de Instrumento Privado (Arts. 86 al 91LOPTRA)

f) Prueba de Testigos: Arts. 98 al 102 LOPTRA


Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
g) Prueba de Experticia: Arts. 92 al 97 LOPTRA

h) La Inspección Judicial: Arts. 111 al 115 LOPTRA

i) Indicios y Presunciones: Arts. 116 al 122 LOPTRA

II) Nuevos Medios Probatorios según el CPC:

a) La Prueba de Informes: Art. 81 LOPTRA

b) La Reconstrucción de los Hechos: Art. 108 LOPTRA

c) Las Reproducciones: Art. 107 LOPTRA

d) La Pericia Experimental: Arts. 109 y 110 LOPTRA

- La Declaración de Parte: Arts. 103 al 106 LOPTRA ) Los medios de prueba agrupados en todos aquellos instrumentos capaces de
trasladar hechos al proceso, y que no estén contemplados ni prohibidos en ninguna Ley (Libertad Probatoria: Art. 70 LOPTRA).

Es importante destacar que la nueva Ley Procesal del Trabajo excluye de los medios de prueba admisibles en el juicio laboral
(medios tradicionales), las pruebas de posiciones juradas y de juramento decisorio (Encabezamiento Art. 70 LOPTRA). En este
sentido la Exposición de Motivos de la LOPTRA justifica señalando, en cuanto a las posiciones juradas, que fue redimensionada la
función de la confesión, para “limitar su uso por las partes y su finalidad probatoria” y así se transforma “en un mecanismo procesal
de uso potestativo y exclusivo del Juez…y las respuestas (a las preguntas

Formuladas a las partes juramentadas) se podrán tener como confesión sólo si versan sobre la prestación de servicios”. Con
respecto al juramento decisorio, en la misma Exposición de Motivos se menciona que es calificada como “fósil jurídico” por su desuso
en el tiempo, por lo que se consideró “absolutamente prescindible”.

En cuanto a las posiciones juradas y el juramento decisorio como medios procesales para provocar la confesión, Villasmil
Briceño destaca sobre su admisibilidad controvertida en la doctrina laboral con el argumento “de que crea un desequilibrio en
perjuicio del trabajador”.

En la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, se establece como nuevo medio probatorio la declaración de parte, con base
a las respuestas formuladas por las partes a requerimiento del Juez de Juicio (Arts. 103 al 106 LOPTRA).

SUSTITUCIÓN DEL PATRONO: (FRAUDE A LA LEY LABORAL) – Art 88 al 92 de La Ley Organica del Trabajo.

Análisis General:

Con cierta frecuencia, suele ocurrir un cambio en cuanto a la propiedad de una empresa, establecimiento o explotación
comercial. Así vemos en una u otra noticia, que una empresa ha comprado a otra; o que entre dos empresas ha ocurrido una fusión, y
en otros casos que entre una y otra se ha decidido formar un consorcio para la realización de una actividad en común, o que también
que una persona natural o jurídica ha adquirido parte o la totalidad accionaria de otra sociedad mercantil.
En todos estos casos puede ocurrir lo que en derecho laboral se conoce como sustitución patronal. Como quiera que en estos casos
pudieran resultar afectados los intereses patrimoniales del trabajador, el legislador laboral ha establecido una serie de previsiones
dirigidas, principalmente a proteger a una de las partes del contrato de trabajo, que es el trabajador.
De allí entonces que la adquisición de una empresa, la adquisición de sus acciones, la fusión entre dos o más sociedades mercantiles;
la asociación entre varias personas jurídicas entre sí para lograr un determinado objetivo y, también lo que sucede en el caso de
absorción de trabajadores en licitaciones permanentes como ocurre en la industria petrolera; todos ellos tengan una relevancia
especifica en relación a los contratos laborales. La Ley Orgánica del Trabajo (en lo adelante L.O.T), define en el artículo 88 lo que es
Clase Magistral Carlos E. Campos Juicio Ordinario –
Proceso Civil
IV Semestre – Turno “B” C.I. 14.230453 Unidad II- Sist. Econ. Financiero
la sustitución del patrono, al establecer: “Existirá sustitución del patrono cuando se transmita la propiedad, la titularidad o la
explotación de una empresa de una persona natural o jurídica a otra, por cualquier causa y continúen realizándose las labores de la
empresa”.
De manera que el cambio se produce en cuanto al empleador o patrono, que como es conocido puede ser una persona natural o
jurídica, que implica entonces el cambio de una de las partes del contrato original del trabajo; y que solo se produce cuando se
transmita la propiedad, la titularidad o la explotación de una empresa entre personas naturales o jurídicas a otras, por cualquier causa y
siempre que se continúen realizando las labores de la empresa.
La L.O.T prevé como formalidad esencial para la validez de la sustitución patronal el que se le haga una notificación al trabajador, a la
Inspectoria del Trabajo y al sindicato al cual se encuentra afiliado el trabajador, en los casos en que estos estén sindicalizados; pues de
no hacerse estas notificaciones, la sustitución patronal no surtirá efecto.
La notificación deberá practicarse por escrito con suficiente antelación cuando ello dependiere de la voluntad del patrono, y deberá
contener una amplia identificación del sustituto, la fecha en que se realizará la sustitución y sus causas. Hecha la notificación, si el
trabajador considerase inconveniente la sustitución para sus intereses, podrá exigir la terminación de la relación de trabajo y el pago de
las prestaciones e indemnizaciones que le corresponderían en caso de despido injustificado. La L.O.T no dice nada en relación al lapso
que debe existir para hacer la notificación con suficiente antelación. Pensamos que 30 días calendario antes de la ocurrencia de la
sustitución patronal serían suficientes para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 91 de la L.O.T.
En otro aspecto, es conveniente resaltar los efectos que produce la sustitución patronal, a saber: a) No afecta las relaciones de trabajo
existente; b) Los contratos de trabajo suscrito por los trabajadores con el patrono sustituido quedarán vigentes; c) La prestación de
antigüedad los trabajadores no se pierde; d) En principio el patrono sustituto no puede modificar las condiciones de trabajo iniciadas
por el patrono sustituido con los trabajadores objeto de la sustitución; e) El nuevo patrono asume en su totalidad las obligaciones
derivadas de la Ley y de los contratos, que hubieren nacido antes de la sustitución; f) Cualquier pago que reciban los trabajadores en
virtud de la sustitución como liquidación de sus prestaciones sociales, debe entenderse como un simple anticipo y g) El patrono
sustituido asume una responsabilidad solidaria con el nuevo patrono hasta por el término de prescripción previsto en la Ley, que es de
un año; y, concluido ese lapso el nuevo patrono asume íntegramente la responsabilidad con el trabajador.
Finalmente, expresamos que no existe sustitución patronal en los casos de un consorcio, porque la asignación de trabajadores para la
prestación de servicios no conlleva necesariamente un cambio de patrono. Tampoco existe sustitución patronal, en los casos de la
venta de acciones o cuotas de participación social que representa el capital social de las sociedades.

Das könnte Ihnen auch gefallen