Sie sind auf Seite 1von 4

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DIRECCION Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Registro SNIES 53654
SEMINARIO: HABILIDADES EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN PEDAGÓGICA
GUÍA PARA ABORDAR EL LIBRO 1 DEL TEXTO: LA REPRODUCCIÓN DE BOURDIEU Y
PASSERON

A partir del texto asignado desarrolle la siguiente guía de trabajo. El resultado de este ejercicio
debe quedar consignado en su libreta de apuntes o archivo digital con dos propósitos, uno,
usarlo como insumo para las actividades que se realizarán en clase, y dos, servir de insumo
para el trabajo final del seminario.

Sesión I. Trabajo individual - Orientaciones

1. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la vida de los autores?

Pierre-Félix Bourdieu fue uno de los sociólogos más notables de la segunda mitad del
siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología
empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos
de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en
sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo, por un lado, frente a la acción
social y el subjetivismo, por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el
habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
Jean-Claude Passeron es un reconocido sociólogo y epistemólogo francés, dirigió junto
con Pierre Bourdieu el Centro de Sociología Europea, que investiga problemas de la
educación y de la cultura en la sociedad contemporánea. Sus trabajos tratan sobre los
sistemas de enseñanza, la difusión de la cultura y la recepción de la obra de arte. Es
coautor de El oficio de sociólogo (1968), junto a Jean-Claude Chamboredon y Pierre
Bourdieu (del que se distancia en los años 70), obra básica para la metodología y
epistemología de las Ciencias Sociales. En 1989 publica junto con Claude Grignon la
obra Lo culto y lo popular. Y finalmente realiza uno de sus mayores aportes a la
sociología con la obra El Razonamiento Sociológico: El espacio comparativo de las
pruebas históricas (1991).

2. Lea detenida y analíticamente el texto, subraye las palabras que no conozca y, de


inmediato, busque su significado, esto le permitirá comprender la esencia del texto.

3. Explique los conceptos de: Acción Pedagógica; Autoridad Pedagógica; Trabajo


Pedagógico; Autoridad Escolar; Trabajo Escolar y Sistema de Enseñanza, según lo que
plantean los autores
La acción pedagógica: es la violencia simbólica, esa violencia que cautiva obediencias
que no se perciben como tales y que se apoya en unas expectativas colectivas, es
objetivamente una violencia simbólica en tanto que exigencia, por un poder arbitrario, de
una arbitrariedad cultural pedagógica. La acción pedagógica, transforma las relaciones
de dominación y de sumisión en relaciones afectivas, el poder en carisma.
El reconocimiento de la práctica profesional se convierte en agradecimiento, sentimiento
duradero respecto al autor/a del acto pedagógico desprendido, que puede llegar hasta el
cariño, el afecto, como resulta manifiesto en las relaciones entre docentes y estudiantes.
Esta trasmutación simbólica produce, en beneficio de quien lleva a cabo los actos de
insinuación, un capital de reconocimiento que le reporta beneficios simbólicos,
susceptibles de transformarse en prestigio.

Autoridad Pedagógica: Estamos hablando de una autoridad que parece necesitar de


una autorización para ser tal. Es decir que lo que otorga reconocimiento a la autoridad
es la percepción de que podrá dar respuesta a necesidades y demandas “razonables”,
mediante el cuidado, la atención e incluso la enseñanza. Y no se pondrán de lado ideas
tales como “confianza”, “reconocimiento y respeto mutuos”, divergencia, La autoridad
pedagógica es un componente necesario o condición para una acción pedagógica
exitosa. La autoridad pedagógica es tan fundamental que a menudo se identifica con la
relación primordial o natural entre el padre y el hijo.
La autoridad no es uniforme en todos los grupos sociales. Las ideas ejercen efectos
distintos cuando se encuentran ante disposiciones preexistentes. La relación existente
entre la acción y la autoridad pedagógicas es que la primera debe recaer en la segunda.
Sin la autoridad pedagógica la acción pedagógica no tendría poder de violencia
simbólica.
El trabajo pedagógico: Es la formación del habitus a través del conocimiento que se
desprende de los contenidos de los programas de estudio, es la interiorización
dosificada del entorno, que va a durar más allá del proceso enseñanza-aprendizaje,
porque es un proceso de socialización que finaliza con la muerte. Cada estudiante que
ingresa al sistema educativo tiene un habitus primario formado en el seno familiar, y éste
corresponde directamente a su procedencia social, por tanto, la eficacia del trabajo
pedagógico del docente para inculcar el habitus que se pretende enseñar, está en
relación con la distancia del habitus de origen social del estudiante

Autoridad escolar: Los estudiantes y sus familias, otorgan legitimidad a las acciones
escolares, reconociendo tanto la autoridad de los maestros como la validez de los
contenidos que la escuela transmite. También los mecanismos del mercado consolidan
la acción del sistema escolar, dado que sancionan positivamente una arbitrariedad
cultural (ciertos contenidos de cultura) a los que consideran legítimos y les confieren
mayor valor en los intercambios mercantiles, mientras otorgan un valor menor a los
elementos propios de las culturas dominadas. La arbitrariedad de los contenidos
escolares no aparece nunca en su completa verdad, así como tampoco se presenta a sí
mismo como violento el poder arbitrario de imposición del que gozan los maestros. La
inculcación es más eficaz en la medida en que los estudiantes e incluso los docentes no
sean conscientes de esto, es decir, en tanto haya un desconocimiento de lo que
Bourdieu y Passeron denominan la “verdad objetiva” de la acción pedagógica, concebida
en cambio como autoridad necesaria y natural.

Sistema de enseñanza: se basa en reproducir las estructuras económicas, sociales y


culturales; en sentido inverso, se podría afirmar que el sistema de enseñanza es el
reflejo de las estructuras económicas, sociales y culturales imperantes en la sociedad; el
nivel del sistema educativo siempre tiene relación directa con los principales líderes y
sus respectivas instituciones protagónicos del país, en los ámbitos de la realidad
nacional y el nivel de las estructuras societales. Esta acción pedagógica es una
arbitrariedad porque es una imposición de un grupo social o de una élite económica la
que impone a los estudiantes a través del sistema educativo nacional, la reproducción
de las estructuras dominadas desde su posición de dominante.

Trabajo escolar: El trabajo escolar en las instituciones, se basa sobre la base de una
igualdad de partida, afecta a todo el mundo, juzga a todos y otorga a cada uno un lugar
dentro de las jerarquías escolares, estructuradas en torno a la doble función del sistema
escolar: la socialización en los valores culturales dominantes de la sociedad y la
distribución de la mano de obra. La ideología presente en la cultura escolar enseña a los
estudiantes a ver el fracaso como algo individual que resulta de su escasez de habilidad,
desarrollando unos principios que priorizan las diferencias y divisiones en términos de
rendimiento académico; consecuentemente, el sistema de enseñanza se encarga de
transformar las diferencias y desigualdades extraescolares en desigualdades reales de
aprendizaje o de capital cultural. De esa manera la igualdad formal, que rige los
principios y las prácticas escolares, ha servido para enmascarar, más que para superar,
las desigualdades reales ante la enseñanza y la cultura enseñada y exigida. No permite
como tal la reducción de la desigualdad social con la que ingresan los estudiantes, en
vez de esto consigue, mediante una serie de operaciones, transformar el capital familiar
(económico y sobre todo cultural) en el capital escolar del estudiante, reproduciendo así
la desigualdad social inicial Los tipos de capital determinantes para el rendimiento
académico de los estudiantes son el capital económico y el capital cultural, mientras que
el capital social con el que cuentan las familias es el más importante a la hora de
rentabilizar el título académico en el mercado laboral.

4. Elabore un esquema (Mapa Conceptual; Mapa Mental; Cuadro Comparativo;


Flujograma…) en el que se puedan identificar con claridad los aspectos y argumentos
fundamentales de la postura de los autores. Esto le ayudará a ordenar su pensamiento
con respecto a la postura de los autores. Este esquema debe entregarse, impreso, al
inicio de la próxima clase
MAPA MENTAL

Das könnte Ihnen auch gefallen