Sie sind auf Seite 1von 27

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO

CLIMÁTICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Informe de Laboratorio Nº 05

“FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS”

CURSO : FÍSICA II.

DOCENTE : Msc. VÁSQUEZ GARCÍA, Optaciano

ALUMNA : LLECLLISH CUPITÁN Karen Dayana

SEMESTRE ACADÉMICO : 2014-I

AÑO LECTIVO : 2014

CÓDIGO : 131.0904.484

HUARAZ - PERÚ
2014
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

INTRODUCCIÓN

El presente informe, fuerzas de fricción en fluidos, está basado en la necesidad de la comprobación de la


parte teórica, como es la verificación de las fórmulas y lo dicho en la teoría, ya que la comprobación de lo
teoría es saber que se cumple o no lo que se dice como quien dice hay que ver y hacer para creer. Demostrar
que es simple el hallado de la velocidad límite como la viscosidad de un determinado fluido y objeto, en el
caso de la velocidad límite, no es necesario poseer equipos complejos o materiales escasos (poco fácil de
encontrar) así que es sencillo comprobar la ecuaciones de la parte teórica.

Sin más que detallar pasaremos a la descripción y desarrollo de la práctica de laboratorio.

La alumna.

FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS

I. OBJETIVO(S)

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

1.1 Objetivo(s) General

 Familiarizarse con los equipos de laboratorio.


 Determinar las propiedades de un fluido.

1.2 Objetivos específicos

 Determinar la constante elástica de un muelle.


 Determinar experimentalmente la densidad de un líquido.
 Determinar el coeficiente de viscosidad dinámica de un aceite utilizando el método
de Stokes.

II. MATERIAL A UTILIZAR:

 Una probeta graduada de 1 litro de capacidad.

 Un soporte universal con dos varillas de hierro y una nuez.

 Una regla graduada en milímetros.

 Un set de pesas
calibradas.

 Un cilindro de aluminio.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

 Cantidades apreciables de agua y aceite.

 Una balanza analítica

 Esferas de acero de diferente diámetro

 Un micrómetro

 Un imán de retención
 Un Beaker de 1 litro de capacidad
 Un termómetro

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

III.1. Fuerzas de fricción en fluidos

Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja través de un fluido


interacciona con las moléculas del mismo efectuando un trabajo que conduce a una
disminución de su energía cinética, y por tanto a una disminución de su velocidad. A escala
microscópica este efecto se puede describir mediante una fuerza de rozamiento, cuyo
valor dependerá, por una lado, de la viscosidad del fluido, y por otro de las características
geométricas y cinemáticas del cuerpo en movimiento. Considerando el movimiento de
pequeñas esferas en un fluido contenido en un recipiente de gran tamaño Stokes obtuvo la
siguiente fórmula para el rozamiento viscoso

F  6 r veˆv (1)

Donde r es el radio de la esfera, η es el coeficiente de viscosidad y v es la velocidad


instantánea de la esfera móvil a lo largo de la trayectoria.

La viscosidad de un fluido (un gas o un líquido) manifiesta la resistencia interna al


desplazamiento relativo entre sus moléculas debido a la existencia de fuerzas de atracción
entre las mismas. En el régimen laminar, la viscosidad se define como la fuerza tangencial
por unidad de superficie necesaria para mantener una diferencia de velocidad de 1 cm/s
entre dos capas paralelas del fluido separadas 1 cm. El coeficiente de viscosidad en el SI de
unidades se expresa en N.s/m2 mientras que en el sistema CGS el coeficiente de viscosidad
se expresa en dinas.s.cm-2, a esta unidad se le llama poise.

III.2. Variación de la viscosidad con la temperatura.

Existen numerosos ejemplos que muestran la variación de la viscosidad con la


temperatura. El aceite para motor, por lo general es bastante difícil de vaciar cuando se
encuentra frío, este hecho indica que su viscosidad es muy alta. Conforme la temperatura
del aceite se incrementa, su viscosidad disminuye notablemente, ello indica que existe una
dependencia entre la viscosidad y la temperatura.

En general todos los fluidos exhiben este comportamiento en algún grado. Las gráficas de
la viscosidad en función de la temperatura corroboran lo expresado anteriormente, es
decir la viscosidad de un líquido por ejemplo disminuye con el incremento de la
temperatura. Po el contrario, en los gases la viscosidad aumenta con el incremento de la
temperatura, sin embargo, la magnitud de cambio es, por lo general menor que la de un
líquido.

Una medida de que tanto cambia la viscosidad de un fluido con la temperatura está dada
por el índice de viscosidad, el cual es muy importante cuando se habla de aceites
lubricantes y de fluidos hidráulicos que operan en situaciones extremas de temperatura.
Esta situación puede expresarse como: Un fluido con alto índice de viscosidad muestra un
cambio pequeño de la viscosidad con la temperatura, mientras que un bajo índice de
viscosidad exhibe un cambio grande en su viscosidad con respecto a la temperatura .

III.3. Medición de la viscosidad.

Los procedimientos y el equipo para medir la viscosidad de fluidos son numerosos.


Algunos de ellos utilizan los principios básicos de la mecánica de fluidos para obtener la
viscosidad en sus unidades básicas y otros indican valores relativos de la viscosidad que se

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

pueden utilizar para comparar diferentes fluidos.. Uno de los procedimientos más
comunes es el viscosímetro de bola

III.4. Viscosímetro de caída de bola

Para conocer la técnica que emplean los viscosímetros de bola, es necesario estudiar el
movimiento de caída de un cuerpo baja la acción de su peso y de la fuerza de rozamiento
del medio circundante a él, obteniéndose expresiones que definan su velocidad en función
del tiempo y su posición inicial.

III.4.1. Peso y Principio de Arquímedes

Despreciando la variación de la gravedad con la altura, el peso W se define como el


producto de la masa por la aceleración de la gravedad y la masa es igual al producto
de la densidad del cuerpo ρ por el volumen v del mismo. Para el caso de la esfera
móvil se tiene

4
W  mg   S (  r 3 ) g
3 (2)
De acurdo con el Principio de Arquímedes, “Un objeto que se encuentra parcial o
completamente sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje
ascendente igual al peso del fluido desalojado”. Por, lo tanto el empuje es igual al
producto de la densidad del fluido, por el volumen del cuerpo y por la aceleración
de la gravedad, esto es

4
E   f (  r 3 )g
3 (3)

III.4.2. Fuerza de rozamiento

Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido aparece una fuerza sobre él que se
opone a dicho movimiento. Esta recibe el nombre de fuerza de rozamiento y tiene
su origen en los esfuerzos tangenciales y normales que el fluido ejerce sobre la
superficie del objeto. Este parámetro resulta muy difícil de determinar
analíticamente, ya que depende de varios factores. Por lo que es necesario recurrir
básicamente a la adquisición de datos experimentales y, con esta finalidad, es
costumbre expresar dicha fuerza en la forma

1
F Cd  f Av 2
2 (4)

Donde v es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido, ρf es la densidad del fluido,


A es el área se la sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo y Cd es un
parámetro empírico llamado coeficiente de arrastre cuyo valor depende de la forma
geométrica del cuerpo, así como del Número de Reynolds asociado con el flujo
alrededor del cuerpo. Dicho número de Reynolds es

 f vD
Re 
 (5)

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Donde d representa la longitud del objeto medida a lo largo de su sección


transversal (en el caso de la esfera es 2r), y η es la viscosidad dinámica del fluido

III.4.3. Ley de Stokes

Para un amplio rango de valores del número de Reynolds, la forma funcional del
coeficiente de arrastre Cd se establece en la forma siguiente

24 6
Cd    0, 4
Re 1  Re (6)

Para pequeños valores del número de Reynolds (esto es, Re < 1) el primer término
de la ecuación (6) domina. De esta forma la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo
de forma esférica de radio r se escribe

1 24 12 r 2 v 2  f
Fv  ( )  f ( r 2 )v 2 
2 Re  f v(2r )

Fv  6 r v (7)

Expresión que se conoce como ley de Stokes, en honor al físico Irlandés Sir George
Stokes (1819-1903), quien la dedujo por primera vez en 1845. Esta ley establece
que la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento de una esfera a través de
un fluido cuando Re < 1, es proporcional a la viscosidad del fluido, al diámetro de la
esfera y a la velocidad de la misma en el seno del fluido.

III.4.4. Movimiento de caída de una esfera en el interior de un fluido.

Consideremos ahora el movimiento de una esfera de densidad ρS y radio r en el


interior de un fluido líquido viscoso de densidad ρ f cuyo coeficiente de viscosidad es
η. Si la bola cae verticalmente con una velocidad relativamente pequeña, el
movimiento puede considerarse como laminar, es decir sin turbulencias ni vórtices.
Del diagrama de cuerpo libre puede observarse que sobre la esfera, además de la
fuerza de gravedad (W) actúan la fuerza de empuje hidrostático ( E) y la fuerza de
rozamiento viscosa (Fv), expresada como

Fv  6 rv (8)

Donde v, es la velocidad instantánea. La fórmula anterior también llamada Ley de


Stokes es aplicable si la esfera se mueve a través de un volumen ilimitado de
líquido. Para una esfera que cae a lo largo del eje de un tubo de radio R, la ecuación
anterior tiene que ser ligeramente modificada, expresándose en la forma

 r
Fv  6 rv 1  2, 4 
 R (9)

Aplicando la segunda ley de Newton en la dicción mostrada, se obtiene

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

  Fy  ma y
(W  E )  Fv  maz

 r dv
(  S gV   f gV )  6 r  1  2, 4  v  m
 R dt (10)

Si el peso y el empuje hidrostático son constantes, la aceleración az, produce un


incremento continuo de la velocidad y como tal en la fuerza viscosa, de tal modo
que el miembro de la izquierda eventualmente se hace nulo. En dicho instante la
aceleración es cero y en adelante no existe mayor incremento en la velocidad. A
partir de esto la esfera se mueve con una velocidad constante denominad velocidad
terminal o velocidad límite vL.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre de la esferita cuando se mueve en un fluido


líquido.

Remplazando la ecuación (9) en la ecuación (10), se obtiene

 r
(  S gV   f gV )  6 r 1  2, 4  v  0
 R (11)
4
V   r3
Teniendo en cuenta que el volumen de la esfera es 3 , la ecuación (11) se
escribe

4   r
(  S   f )   r 3  g  6 r 1  2, 4  vL  0
3   R (12)

Simplificando la ecuación (11), el coeficiente de viscosidad dinámica viene


expresado en la forma

2   S   f  gr 2

 r
9vL 1  2, 4 
 R (13)

Una forma como determinar experimentalmente la velocidad límite de la esfera, es


hacer dos marcas sobre el tubo de vidrio separado una distancia h y medir el
tiempo t que demora en recorrerla. Es decir

h
h  vL t  vL 
t (14)

Al remplazar la ecuación (13) en (12), resulta

2 (S   f ) g r t
2


9 h (1  2, 4 r )
R (15)*

IV. METODOLOGÍA

IV.1. Para determinar a constante elástica del resorte

a. Se utilizó el resorte helicoidal y por consiguiente se procedió a la instalación


como se indica en la Fig. 2, se amarró el resorte firmemente a la varilla horizontal.

b. Con la cinta métrica se midió por cuatro veces la longitud del resorte sin carga
exterior. Se registró su valor en la Tabla I.

c. Se colocó la masa m1= 50gr , en la porta pesa y el conjunto en el extremo libre del
resorte y se esperó que se alcance el equilibrio estático, no obstante se procedió a
medir por cuatro veces la longitud final del resorte, Lf. para luego anotar los
valores en la Tabla I.

d. Se repitió el paso “c” para las demás pesas m2, m3,……….., mn. Y por último se
registró los valores en la tabla I.
26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Figura 2. Instalación del equipo para determinar la constante elástica k.

Tabla I. Datos y cálculos para hallar la constante elástica k

4.2. N Longitud inicial L0 ( cm) Masa Longitud Final Lf (cm)


° m(gr)
1 2 3 4 5
1 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 48.89 9.55 9.57 9.56 9.54 9.55
2 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 73.80 12.60 12.6 12.65 12.6 12.62
5 8
3 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 98.80 15.65 15.6 15.62 15.6 15.65
0 4
4 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 123.80 19.15 19.1 19.20 19.1 19.15
8 6
5 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 148.80 22.38 22.3 22.39 22.3 22.35
5 6
6 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 173.80 25.20 25.1 25.21 25.1 25.20
8 9
7 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 198.80 28.48 28.5 28.49 28.4 28.50
0 8

Para determinar la densidad del aluminio

a. Con la balanza se midió la masa del cilindro de aluminio.

b. Luego se colocó el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte por


consiguiente se llevó al sistema resorte – cuerpo lentamente hasta la posición de
equilibrio estático, entonces se midió por cinco veces la longitud final del resorte
Lf1. Luego se registró los valores en la Tabla II.

c. Con el termómetro se midió la temperatura del agua en su experimento, se


registró su valor en su cuaderno de notas

d. Se Introdujo el cilindro de aluminio unido al resorte, en el Beaker conteniendo


agua hasta que el cuerpo quede totalmente sumergido en el fluido como se
muestra en la figura 3. Se esperó a que alcance el equilibrio estático y entonces se
procedió a medir por cuatro veces la longitud final del resorte L f2. Luego se
registró sus valores en la Tabla II.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Figura 3. Instalación del cilindro de aluminio dentro de agua.

Tabla II. Datos y cálculos para determinar la densidad del aluminio


Longitud del Longitud del resorte con carga (en aire) Longitud del resorte con carga Ma
resorte Lf,1 (cm) (en H2O) Lf,2 (cm) sa
Material inicial (gr)
  L0(cm)  
  1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Al 6.64  28.70 28.65  28.68  28.65  28.70  19.55  19.60  19.58  19.55  19.60  200.8 

4.3. Para determinar la densidad del aceite

a. Con la balanza se midió la masa del cilindro del aluminio. Luego se anotó su valor
en la Tabla III.

b. Se colocó el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte y se esperó que


alcance el equilibrio, entonces se midió por cinco veces la longitud final del resorte
Lf2 y se registró sus valores en la Tabla III.

c. Con el termómetro se midió la temperatura del aceite, luego se registró su valor.

d. Se introdujo completamente el cilindro de aluminio sujeto al resorte, en el Beaker


contenido aceite como se muestra en la figura 4. Una vez alcanzado el equilibrio se
procedió a medir la longitud final del resorte por cinco veces, L f3. Se Registró sus
valores en la Tabla III.

e. Se completó la tabla III añadiendo los datos necesarios tomados en la sección 4.2

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Figura 4. Instalación del cilindro de aluminio dentro de aceite.

Tabla III. Datos y cálculos para determinar la densidad de un líquido

Material Longitud Longitud Longitud del Longitud del resorte del resorte
del resorte del resorte cargado (en aceite) Masa
sin resorte cargado (en Lf3 (cm) (gr)
deformar cargado ( agua)
L0(cm) en aire) Lf2 (cm)
Lf1 (cm)
Alumini 6.64 28.68 19.58 20.3 20.3 20.3 20.3 20.3 200.8
o 5 8 0 5 3

4.2. Para determinar el coeficiente de viscosidad

a. Se vertió lentamente el aceite hasta llenar la probeta de vidrio graduada como se


muestra en la figura 5b. En el caso de formación de burbujas se esperó cierto
tiempo a fin de que ellas desaparezcan.

b. Se trazó dos marcas, una superior A y otra inferior B en el tubo como se muestra
en la figura 5c.

c. Con la cinta métrica se midió la distancia h entre las dos marcas por 04 veces y
luego se registró su valor en la Tabla IV

d. Con el micrómetro se midió por 03 veces el diámetro de cada una de las esferas y
luego se registró sus valores en la tabla IV.

e. Con el vernier se midió el diámetro interior de la probeta graduada por tres 03


veces. Se registró sus valores en la Tabla IV.

(a)
(b)
(c)

Figura 5. Equipo para


determinar la viscosidad
del aceite.

f. Se soltó desde el reposo la


esfera de masa m1 en la
superficie libre del aceite y con el cronómetro se
midió el tiempo que demora en recorrer la distancia AB = h. se registró sus
valores obtenidos en la Tabla IV.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

g. Con el imán se extrajo la esferita de masa m1 y se repitió el paso (f) por cinco
veces. Se registró sus valores en la Tabla IV.

h. Con la balanza analítica se midió la masa de cada una de las esferitas. Se registró
sus valores en la Tabla IV.

i. Por último se repitió los pasos (f) y (g) para cada una de las esferitas de masas m2,
m3 y m4.

Tabla IV. Datos y cálculos para determinar el coeficiente de viscosidad del aceite
Altur Tiempo que demora la esferita en recorrer la Diámetro de cada esferita Diámetro interno del tubo Masa
a AB altura h d (mm) de vidrio de la
H t(s) D (cm) esferit
(cm) a
m (g)
t1 t1 t1 t1 t1 tpro d1 d2 d3 dpro D1 D2 D3 Dpro

18.40 48.30 47.97 48.13 47.96 48.08 48.03 0.15 0.14 0.15 0.146 5.3 5.3 5.30 5.31 0.0036
5 0

18.40 18.21 18.27 18.15 18.30 18.25 18.21 0.16 0.17 0.16 0.163 5.3 5.3 5.30 5.31 0.0037
5 0

18.40 17.99 17.61 17.89 17.68 17.77 17.77 1.3 1.2 1.3 1.267 5.3 5.3 5.30 5.31 0.0062
5 0

18.40 24.29 24.18 24.21 24.16 24.20 24.20 1.4 1.5 1.4 1.433 5.3 5.3 5.30 5.31 0.0063
5 0

V. CUESTIONARIO

6.1. Con los datos de la Tabla I, trace una gráfica F= f(y), donde ∆ y = y es la deformación del
resorte, y a partir de ella determine la constante elástica k del resorte con su respectivo error
absoluto y porcentual. Para ello se debe obtener la recta de ajuste mediante mínimos
cuadrados.

DATOS Y CÁLCULOS PARA HALLAR “K”

N Longitud inicial L0 ( cm) Masa Longitud Final Lf (cm)


° m(gr)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 48.89 9.55 9.57 9.56 9.54 9.55
2 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 73.80 12.60 12.6 12.6 12.6 12.62
5 5 8
3 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 98.80 15.65 15.6 15.6 15.6 15.65
0 2 4
4 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 123.80 19.15 19.1 19.2 19.1 19.15
8 0 6
5 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 148.80 22.38 22.3 22.3 22.3 22.35
5 9 6
6 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 173.80 25.20 25.1 25.2 25.1 25.20
8 1 9
7 6.65 6.67 6.67 6.64 6.64 198.80 28.48 28.5 28.4 28.4 28.50
0 9 8
26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Del cuadro anterior podemos determinar los valores del cuadro siguiente:

Para
ajustar
L0 (m) L f (m) m(kg) g (m/ s 2 ) W(N)  mg Y L2f Y 2 W2 (Wi  Yi )

la 0,066 0,0955 0,0488 9,8100 0,4787 0,029 0,009 0,000 0,2292 0,0139
gráfica 5 0 1 8
se 0,066 0,1264 0,0738 9,8100 0,7240 0,059 0,016 0,003 0,5241 0,0433
usará: 5 9 0 6
0,066 0,1563 0,0988 9,8100 0,9692 0,089 0,024 0,008 0,9394 0,0870
5 8 4 1
0,066 0,1917 0,1238 9,8100 1,2145 0,125 0,036 0,015 1,4750 0,1520
5 1 7 7
0,066 0,2237 0,1488 9,8100 1,4597 0,157 0,050 0,024 2,1308 0,2294
5 1 0 7
0,066 0,2520 0,1738 9,8100 1,7050 0,185 0,063 0,034 2,9069 0,3161
5 4 5 4
0,066 0,2849 0,1988 9,8100 1,9502 0,218 0,081 0,047 3,8034 0,4259
5 4 2 7
Ʃ 68,6700 8,5013 0,864 0,281 0,134 12,008 1,2676
7 0 9 8
F  Ay  B
Ajuste de la recta: F  A y  B
yi 0.8647 ∑ F i = 8 .5013 =1 . 214471
y    0.123528  F=
7 7 7 7

Luego:
F . (y ) 2  y ( F y ) 1.214471(0.1349)  0.123528(1.2676)
B B  0.258
 (y) 0.1349  7(0.123528)2
2
2
 n y
ΣF . Δy )−n F Δy 1. 2676−7( 1. 21447 )( 0 .123528 )
B= ⇒ A= = 7. 74248
Σ ( Δy )2 −n Δy 2 0 .1349−7( 0 . 123528)2
La recta de ajuste es: F=Bx + A ⇒ F=7 . 74248 x +0 . 258
Por lo tanto la constante elástica será:
K=B ⇒ K =7 .74248 N / m
CÁLCULO DE ERRORES:
0 L0 (m ) L0 (m )−LPr omed 2
Lf Lf −LPr omed 2
N ( L0 (m)−LPROMED ) ( Lf −LPr omed )

1 0.0665 0.0000 0.0000 9.5540 -4.6950 22.0430


2 0.0665 0.0000 0.0000 12.640 -1.6090 2.5889
0
3 0.0665 0.0000 0.0000 15.632 1.3830 1.9127
0
4 0.0665 0.0000 0.0000 19.170 4.9210 24.2162
0
 0.2662 0.0000 0.0000 56.996 0.0000 50.7608
0
Promedi 0.0665 0.0000 0.0000 14.249 0.0000 12.6902
o 0

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

2 2 2
( Δy i − Δy ) ΔL( m ) F( N ) F×ΔL( N . m) ΔL ( m )
0.0089 0.0290 0.4787 0.0138813 0.000841

0.0040 0.0599 0.7240 0.0433676 0.00358801

0.0011 0.0898 0.9692 0.08703416 0.00806404

0.0000 0.1252 1.2145 0.1520554 0.01567504

0.0011 0.1572 1.4597 0.22946484 0.02471184

0.0038 0.1855 1.7050 0.3162775 0.03441025

0.0085 0.2184 1.9502 0.426781768 0.04769856

∑¿ 0.0274 ∑¿ 0.865 ∑¿ 8,5013 ∑¿ 1.26886 ∑¿ 0.1349887


2 4

∑ ( y− y 1 )2
σ=
[ n−2
n
n ∑ x i −( ∑ x 1 )2
2 ] 1
2
=
[ ( 0 . 0274 ) 7
7−2 7 (0 .13498874 )−(1. 268862)2
1/2

] ⇒ σ=0. 05767643

σ
=0 . 007449343
ERRROR: B
Error %=0 . 007449343×100 %⇒ E %=0 .74493428 %

6.2. Con los datos de la Tabla II, determine la densidad del aluminio, con su error absoluto y
porcentual.

Longitud inicial del resorte con Longitud del resorte con carga
Materia Lo carga (aire) L1 (cm) L1 (en el H2O) L2 (cm) L2 Masa
l (gr)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Al 6.65 28.70 28.6 28.6 28.6 28.7 28.6 19.5 19.6 19.5 19.5 19.6 19.5 200.8
5 8 5 0 8 5 0 8 5 0 8
Cu 6.67 28.00 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 25.4 25.3 25.3 25.3 25.4 25.3 196.1
5 3 0 5 3 0 5 8 3 0 7
Pb 6.64 39.90 39.9 39.8 39.9 39.9 39.9 34.4 34.4 34.4 34.3 34.4 34.4 228
5 8 8 5 5 8 8 5 8 8 5

La densidad de un sólido está expresado por la siguiente expresión:

ρS L1 −L0
=
ρH 2 O L1−L2

Donde:
3
ρ H2 O =0 . 99886 gr /cm 0
, densidad del agua a 17,2 C

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

L0 : Longitud del resorte inicial promedio del resorte.


L1 : Longitud promedio del resorte con carga.

ρS : Densidad del sólido.

ρH O
2 : Densidad patrón en este caso es la densidad del agua.

L
2 : Longitud promedio del resorte con carga bajo el agua.

EL ALUMINIO:

ρalu min io L1 −L0 28. 68−6 .65


= ⇒ ρalu min io =( )(0 .99886 gr/cm 3 )=2. 415 gr /cm 3
ρagua L1 −L2 28. 68−19. 58
ρalu min io L1 −L0
ρ R= = ⇒ ρ R=2 . 418
ρagua L1 −L2
Errores para la densidad relativa del aluminio:

|∂ ρ| |∂ ρ| |∂ ρ|
Δρ R = ΔL1 + ΔL2 + ΔL
alumin io ∂ L1 ∂ L2 ∂ L0 0
dρR L0 −L2
alu minio
= =−0 . 002
dρ L1 ( L1−L2 )2
dρR L1 −L0
alu minio
= =0 . 003
dρ L2 ( L1−L2 )2
dρ R −1
alumin io
= =−0 . 001
dρ L2 (L1 −L2 )
Finalmente reemplazaremos los cálculos obtenidos en la ecuación:
|∂ ρ| |∂ ρ| |∂ ρ|
Δρ R = ΔL1 + ΔL2 + ΔL
alumin io ∂ L 1 ∂ L 2 ∂ L0 0
Δρ R =0 .0006
alu min io

Error porcentual ( E P ): E P=0 . 0006×100 %=0 . 06 %


ρ R =2 . 418±0 . 2006
alum

6.3. Con los datos de la Tabla III, determine la densidad del aceite con su respectivo error
absoluto y porcentual.

Con los datos de la tabla III

Material L0 L1 L2 L3 Masa (gr)


Aluminio 6.65 28.68 19.58 20.35 200.80
Cobre 6.67 28.03 25.37 25.35 196.10

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Plomo 6.64 39.95 36.45 36.68 228.00


ρ s L1 −L3
=
Y la ecuación: ρw L1 −L2 , se tiene:
3 3
ρ H O =998 . 86 gr /m ⇒ ρ H O =0 .99886 gr/cm
2 2
a) Con el aluminio:
L1 −L3 28 . 68−20 . 35
ρaceite = ρagua
(
L1 −L2
=
)(
28 . 68−19 . 58 )
(0 . 99886 gr /cm 3 )⇒ ρaceite =0 . 914 gr /cm3

b) Con el cobre:
L1 −L3 28 . 03−25. 35
ρaceite = ρagua
( L1 −L2
=
)(
28 . 03−25. 37 )
( 0 . 99886 gr /cm3 )⇒ ρaceite =0 . 995 gr / cm3

c) Con el plomo:
L1 −L3 39 . 95−36 . 68
ρaceite = ρagua
( L1 −L2
=
)(
39 . 95−36 . 45 )
( 0. 99886 gr /cm3 ) ⇒ ρ aceite=0 .933 gr /cm3

CÁLCULO DE ERRORES EN LA DENSIDAD DEL ACEITE

ρ s L1 −L0
=
La magnitud física es: ρw L1 −L2 , el error está dado por:
Dρ Dρ Dρ
Δρ =| ||ΔL1|+| ||ΔL2|+| ||ΔL0|
DL1 DL 2 DL3
Cálculo de las derivadas parciales:

Dρ L0 −L2
DL 1
=ρ agua
( )
( L1 −L2 ) 2 ; donde:
ΔL1 =
Rmax −R min
2

Dρ − L1 −L0
( )
DL 2
=ρagua
(( ) )
L1 −L2
2
; donde:
ΔL2 =
Rmax −Rmin
2

Dρ −1
DL3
=ρagua
(( ) )
L1−L2 2
; donde:
ΔL 0=
Rmax −R min
2

a) Con la masa del aluminio:


Dρ 6 . 65 cm−19 .58 cm Dρ
DL 1
3
=(1 gr /cm )
(
( 28 . 68 cm−19 .58 cm) 2

DL 1 )
=−0. 156 gr /cm
3

Dρ −(28 . 68 cm−6 . 65 cm Dρ
DL 2
=(1 gr /cm3 )
(
( 28 .68 cm−19. 58 cm ) 2

DL 1 )
=−0 . 266 gr /cm3

Dρ −1 Dρ
DL 0
3
=(1 gr /cm )
((
28. 68 cm−19 . 58 cm 2

DL1 ) )
=−0 .012075 gr /cm
3

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Rmax −R min 28 .70 cm−28 . 65 cm


ΔL1 = = =0. 025 cm
2 2
Rmax −R min 19. 60 cm−19 . 55 cm
ΔL2 = = =0 . 025 cm
2 2
Rmax −R min 6 .67 cm−6 .64 cm
ΔL 0= = =0 .015 cm
2 2

Reemplazando los valores anteriores:

Δρ aceite =|−0.156||0.025|+|−0.266||0.025|+|−0.012075||0.025|
3
Δρ aceite =0 . 0108518 gr/cm

Δρ 0 . 0108518 gr /cm3
= = =0. 0118549
Error % ρ 0 .91538 gr /cm3
Error %=1 .18549 %

b) Con la masa del cobre:

Dρ 6 .67 cm−22. 95 cm Dρ
DL 1
3
=(1 gr /cm )
(
( 28 . 03 cm−22 . 95 cm ) 2

DL1)=−0 .619226 gr /cm
3

Dρ −(28. 03 cm−6 . 67 cm Dρ
DL 2
=(1 gr /cm3 )
(
( 28 .03 cm−22. 95 cm ) 2

)
DL 1
=−0 . 827701 gr /cm 3

Dρ −1 Dρ
DL0
3
=(1 gr /cm )
((
39 . 95 cm−36 . 45 cm 2

DL ) )
1
=−0. 0816326 gr /cm
3

Rmax −R min 28 .05 cm−28. 00 cm


ΔL1 = = =0 .025 cm
2 2
Rmax −R min 25 . 40 cm−25 .30 cm
ΔL2 = = =0 . 05 cm
2 2
Rmax −R min 6 .67 cm−6 .64 cm
ΔL 0= = =0. 015 cm
2 2

Reemplazando los valores anteriores:

Δρ aceite =|−0.6192||0.025|+|−0.8277||0.05|+|−0.0816||0.015|
3
Δρ aceite =0 . 058089 gr/cm

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

Δρ 0 . 058089 gr /cm3
= = =0. 058305
Error % ρ 0 .99628 gr /cm3

Error %=5 . 8305 %

c) Con la masa del plomo:

Dρ 6 . 64 cm−36 . 45 cm Dρ
DL 1
=(1 gr /cm 3 )
(
( 39 . 95 cm−36 . 45 cm ) 2

DL 1 )
=−2 . 4334 gr /cm3

Dρ −(39. 95 cm−6 .64 cm Dρ


DL 2
=(1 gr /cm3 )
(
( 39. 95 cm−36 . 45 cm ) 2

DL1 )
=−2. 7191 gr /cm 3

Dρ −1 Dρ
DL 0
=(1 gr /cm3 )
((
39 . 95 cm−36 . 45 cm 2

DL 1 ) )
=−0. 08163 gr /cm3

Rmax −R min 39. 98 cm−39. 88 cm


ΔL1 = = =0. 05 cm
2 2
Rmax −R min 36 . 48 cm−36 . 38 cm
ΔL2 = = =0 . 05 cm
2 2
Rmax −R min 6 .67 cm−6 .64 cm
ΔL 0= = =0 .015 cm
2 2

Reemplazando los valores anteriores:

Δρ aceite =|−2.4334||0.05|+|−2.7191||0.05|+|−0.08163||0.015|
3
Δρ aceite =0 . 025884 gr/cm
3
Δρ 0 . 025884 gr/cm
= = =0.0277047
Error % ρ 0 . 93428 gr /cm3

Error %=2 .77047 %


La densidad promedio del aceite será:

ρ1 + ρ 2 + ρ 3 0. 914+ 0 .995+ 0 .933


ρaceite = ⇒ ρ aceite =
3 3
3
ρaceite =0 . 947 gr /cm

6.4. Con los datos de la tabla IV y usando la ecuación (15)*, determine la viscosidad del aceite
con su respectivo error absoluto y porcentual.

Para determinar la viscosidad del aceite se utilizará la siguiente fórmula:

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

2 (S   f ) g r t
2


9 h (1  2, 4 r )
R
Donde: R= radio interno del tubo de vidrio.

r = radio de cada esferita.

 f( aceite )  947 kg / m3
Hallando la densidad de cada esferita:
masa  D3
 volumen 
volumen 6
,
m 0.0036 g
 s1  1   s1    s1  2.20924711gr / mm3
v1  (0.146mm) / 63

m 0.0037 g
 s2  2   s2    s1  1.63169609 gr / mm3
v2  (0.163mm) / 6
3

m 0.0062 g
 s3  3   s3    s3  0.005821866 gr / mm3
v3  (1.267 mm)3
m 0.0063g
 s4  4   s4    s4  0.004088861gr / mm3
v4  (1.433mm) / 6
3

Luego reemplazamos datos en la ecuación inicial tenemos:

2 (2.20924711  0.000947) g / mm3 (9.8m / s 2 )(0.0745 mm) 2 (48.03s )


1   1  0.067405616
9 0.0745
(18.40)m(1  (2, 4) )
5.31

Cálculo de errores, error absoluto, error relativo y error porcentual:


D12 g (  s   f )
 
54 L
Hallando el valor de:

d D1 g (  s   f ) t

dD 27 L
d (0.146mm)(9.8m / s 2 )(2.20924711  0.000947) gr/ mm 3 (48.03s ) d
   0.30546962
dD 27(18.40c m) dD

Dmáx  Dmín
D   D  0.005mm
2
tmáx  tmín
t   t  0.17 s
2
Reemplazando los valores :

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

D12 g (  s   f ) (0.146mm) 2 (9.8m / s 2 )(2.2083277111)


      0.000464284
54 L 54(18.40c m)
Luego el coeficiente de viscosidad será:
  (0.000464284)(0.3054)    0.000141792
Error relativo:
ER  0.0003054 / 0.000464284  ER  6.577
Error porcentual:
ER  0.732%

2 (1.63169609  0.000947) g / mm3 (9.8m / s 2 )(0.0815 mm) 2 (18.21s )


2   1  0.022516346
9 0.0815
(18.40) m(1  (2, 4) )
5.31
Cálculo de errores, error absoluto, error relativo y error porcentual:
D12 g (  s   f )
 
54 L
Hallando el valor de:

d D1 g (  s   f ) t

dD 27 L
d (0.166mm)(9.8m / s 2 )(1.63169609  0.000947) gr/ mm3 (18.21s ) d
   0.0006912754
dD 27(18.40 c m) dD

Dmáx  Dmín
D   D  0.005mm
2
tmáx  tmín
t   t  0.075s
2
Reemplazando los valores :
D12 g (  s   f ) (0.166mm) 2 (9.8m / s 2 )(0.63074909)
      0.001032712
54 L 54(18.40c m)
Luego el coeficiente de viscosidad será:
  (0.001032712)(0.1985)    0.000204993
Error relativo:
ER  0.001985 / 0.000464284  ER  4.275400401
Error porcentual:
ER  0.695%

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

2 (0.005821866  0.000947) g / mm3 (9.8m / s 2 )(0.6335mm) 2 (17.77 s)


3   1  0.003198803
9 0.6335
(18.40) m(1  (2, 4) )
5.31
Cálculo de errores, error absoluto, error relativo y error porcentual:
D12 g (  s   f )
 
54 L
Hallando el valor de:

d D1 g (  s   f ) t

dD 27 L
d (1.267 mm)(9.8m / s 2 )(0.005821866  0.000947) gr/ mm3 (17.77 s ) d
   0.000472391
dD 27(18.40 c m) dD

Dmáx  Dmín
D   D  0.005mm
2
tmáx  tmín
t   t  0.19s
2
Reemplazando los valores :
D12 g (  s   f ) (1.267mm) 2 (9.8m / s 2 )(0.004874866)
      0.000060919
54 L 54(18.40 c m)
Luego el coeficiente de viscosidad será:
  (0.00060919)(0.9825)    0.000329531
Error relativo:
ER  0.000329531/ 0.00816  ER  0.040339209
Error porcentual:
ER  3.729%

2 (0.004088861  0.000947) g / mm3 (9.8m / s 2 )(0.7165 mm) 2 (24.20 s)


4   1  0.003489751
9 0.7165
(18.40)m(1  (2, 4) )
5.31
Cálculo de errores, error absoluto, error relativo y error porcentual:
D12 g (  s   f )
 
54 L
Hallando el valor de:

d D1 g (  s   f ) t

dD 27 L

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

d (1.467mm)(9.8m / s 2 )(0.004088861  0.000947) gr/ mm3 (24.20s ) d


   0.000224518
dD 27(18.40c m) dD

Dmáx  Dmín
D   D  0.005mm
2
tmáx  tmín
t   t  0.065s
2
Reemplazando los valores :
D12 g (  s   f ) (1.467 mm) 2 (9.8m / s 2 )(0.003141861)
      0.00045117
54 L 54(18.40c m)
Luego el coeficiente de viscosidad será:
  (0.00045117)(0.5849)    0.000263889
Error relativo:
ER  0.000263889 / 0.002873766  ER  0.091827002
Error porcentual:
ER  9.0534%
6.5. Defina la expresión velocidad límite de la manera en que se aplica a un viscosímetro de
bola.

La velocidad es la relación que recorre la esfera de metal y el tiempo que demora en


recorrerla.
Se llama velocidad terminal a la velocidad máxima que alcanza un objeto en caída libre
debido a la fuerza de gravedad. Esta velocidad máxima es debida al coeficiente cinético de
fricción que hace que aumente la fricción conforme aumenta la velocidad de un objeto.
Matemáticamente, la velocidad terminal está descrita por la ecuación:

2 mg
V t=
√ C d ρA

Donde:
V t= Es la velocidad terminal.
m= Es la masa del objeto que cae.
g= Es la aceleración gravitacional.
C d= Es el coeficiente cinético de fricción.
ρ= Es la densidad del fluido a través del cual cae el objeto.
A= Es la sección del objeto en dirección transversal a la de movimiento.

6.6. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en los fluidos utilizados como lubricantes en las
máquinas?
26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

¿Qué es fricción?
Cuando una superficie se desliza sobre otra, siempre hay resistencia al movimiento.
Esta fuerza de resistencia, o fricción, depende de la naturaleza de las dos superficies en
contacto. Cuando la fricción es pequeña, por ejemplo cuando un esquiador se desliza hacia
abajo sobre la nieve, el movimiento es suave y fácil. Cuando la fricción es grande,
deslizarse se vuelve difícil, las superficies se calientan y sufren desgaste. Esto pasa, por
ejemplo, cuando las pastillas de freno son aplicadas para disminuir la velocidad de un
vehículo.

Qué causa la fricción?


La fricción es el resultado de la rugosidad de las superficies. Bajo microscopio electrónico,
aún las superficies aparentemente más lisas (menos rugosas), muestran muchas
rugosidades o asperezas.
Dos superficies que aparentan estar en contacto total, realmente se están tocando una con
la otra en los picos de sus asperezas. Toda carga es por lo tanto soportada solamente en
unos pequeños puntos y la presión sobre estos es enorme.
Cuando las superficies se mueven, las asperezas pueden quedar trancadas una con la otra
y se pueden soldar. Cuanto más presione una superficie con la otra, mayor será la fricción.
Consecuencias de la fricción
En la mayoría de las máquinas es importante minimizar la fricción entre las partes
móviles. Cuando la fricción es excesiva, tiene que hacerse trabajo adicional para
continuar él movimiento. Esto genera calor y gasto de energía. La fricción también
incrementa el desgaste y por tanto reduce la vida de la máquina, es por eso que la
viscosidad de los luidos es muy importante.

6.7. ¿Qué importancia tiene en su criterio la viscosidad de un fluido en un proceso industrial?

En mi criterio la importancia que tiene la viscosidad de un fluido en un proceso industrial


es la facilidad que da la viscosidad de estos fluidos en el funcionamiento de las máquinas
utilizadas en un proceso industrial, ya que hay fluidos que facilitan el roce de los
instrumentos que tienen alta rugosidad.

6.8. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?

Existen muchos factores que influyen en el existo o fracaso de nuestra experiencia los que
influyeron fueron:
- Haber instalado mal los equipos.
- No haber nivelado el soporte universal
- No haber sujetado correctamente el alambre
- No medir bien con el vernier
- Equivocarse al anotar los datos
- Realizar lectura errónea
- Mal manejo del cronometro.
- Error al momento de la observación del recorrido de la esfera.
- Mala selección del tramo a recorrer.
- Desacuerdo en el transcurso de ejecución de la práctica de laboratorio.

6.9. ¿Qué otros métodos propondría utilizar para medir el coeficiente de viscosidad de los
líquidos? Describa detalladamente cada uno de ellos.

- Viscosímetro de tambor giratorio.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

- Viscosímetro de tubo capilar.

- Viscosímetro Couette O Hatshek.

- Viscosímetro de caída de bola.

El viscosímetro de caída de bola VISCO BALL se basa en el sistema de medida Höppler.


Mide el tiempo en el que una esfera sólida necesita para recorrer una distancia entre
dos puntos de referencia dentro de un tubo inclinado con muestra.
Los resultados obtenidos se determinan como viscosidad dinámica en unidades de
medida estandarizada del S.I.
El VISCO BALL determina la viscosidad de líquidos Newtonianos y gases (con una bola
especial para gases), con precisión. Entre sus aplicaciones figuran la investigación, el
control de procesos y el control de calidad. 
Este viscosímetro se utiliza principalmente para substancias de baja viscosidad, entre
0,6 y 100.000 MPa/s, como:
o Industria de aceites minerales (aceites, líquidos hidrocarbonos)
o Industria alimentaria (soluciones de azúcar, miel, cerveza, leche, gelatina,
zumos de frutas).
o Industria química (soluciones de polímeros, disolventes, soluciones de
resinas, dispersiones de látex, soluciones adhesivas).
o Industria Cosmética/Farmacéutica (materias primas, glicerina, emulsiones,
suspensiones, soluciones, extractos).
o Industria petrolera (crudo, aceite para máquinas, petróleo).

- Viscosímetros estándar calibrados capilares de vidrio.

- Viscosímetro de Ostwald

Para la determinación de la viscosidad en líquidos se usa el viscosímetro de Ostwald.


Consta en medir el tiempo que tarda en descender cada líquido una distancia por un
tubo capilar pequeño de cristal a causa de una diferencia de presión desconocida.
Análogamente a las densidades, se mide el tiempo para el agua, cuya viscosidad es
conocida, con lo que a partir de la viscosidad relativa se puede obtener la viscosidad
de cada líquido. Finalmente se comparan los resultados obtenidos para la densidad y
para la viscosidad con los valores tabulados en manuales.
Este viscosímetro se basa fundamentalmente en una fórmula conocida como Ley de
Poiseville.

- Viscosímetro de rotación

La viscosidad puede ser medida de varias formas: si se mide el gradiente de velocidad


dv/dx, y el esfuerzo tangencial es posible calcular el coeficiente de viscosidad a
partir de la ley de Newton de la viscosidad (1). El principio básico de funcionamiento
del viscosímetro utilizado es el siguiente: un motor de velocidad variable hace girar
un cilindro de radio R1 sumergido en el líquido problema contenido en un vaso de
precipitados de radio R2, y se determina el valor del momento del par requerido para
mantener la rotación constante. El momento del par que se ejerce a causa de la
rotación del cilindro sobre una capa cilíndrica de líquido situada a una distancia r del
eje de rotación y a una altura h es:

M=τ 2 π rhr (rotaciónlenta )


26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

6.10. ¿Qué significa grados de viscosidad SAE, que se ha desarrollado para la valoración en
aceites de motor y lubricantes?

Los grados SAE representan un nivel de viscosidad o resistencia a fluir, medidas a


determinadas temperaturas.
En general, cuanta más alta sea la viscosidad, más alto es el grado SAE.
SAE es el índice de clasificación de la viscosidad de la Society of Automotive Engineers de
EUA. Lo anterior lo podemos entender más si seguimos con el ejemplo del aceite 15W 40,
pero en este caso lo que nos importa es el segundo término (el 40), éste nos indica el
grado de viscosidad real del aceite a la temperatura de operación del motor. Una vez que
el propulsor arrancó y se ha calentado, el aceite trabaja como un grado SAE 40, esto es; la
viscosidad con la que se protege al motor la mayor parte del tiempo. Números más altos,
significan un mejor desempeño en altas temperaturas.

6.11. ¿Por qué y cómo varía la viscosidad en los líquidos al aumentar la temperatura?

En general para los líquidos, la viscosidad aumenta con la temperatura debido a que las
moléculas comienzan a separarse poco a poco (expansión térmica), al hacer esto, pueden
circular más libremente y se reduce la "fricción" entre ellas, esta fricción es precisamente
la viscosidad en los fluidos. 
Por otra parte, para gases confinados (encerrados en tuberías o recipientes), las
moléculas, al intentar separarse más y no poder por las paredes que las rodean, las
moléculas comienzan a chocar entre ellas y las paredes, así que en este caso la viscosidad
aumenta al aumentar la temperatura.
La viscosidad de los líquidos disminuye con respecto al aumento de temperatura, en el
caso de los gases su viscosidad aumenta si su densidad es baja. Las razones se explican en
la teoría cinética molecular.

7. CONCLUSIONES

- Luego de aplicar el principio de Arquímedes, se determinó la densidad relativa de los


siguientes sólidos:
a) Del aluminio: ρ ALUMINIO=2. 4020 con su respectivo error: E=±0 .2006
b) Del cobre: ρCOBRE =8 . 047 con su respectivo error: E=±0 .7903

c) Del plomo: ρ PLOMO=11 .10333 , con su respectivo error: E=±0 .018875


- Se determinó la densidad relativa de un líquido, en este caso, el aceite.
3
ρaceite =0 . 947 gr / cm
- La determinación de las densidades de los sólidos anteriores se debió gracias a la
determinación de la densidad del agua que se tomó según la temperatura a la que se hizo
la práctica del laboratorio, es decir la temperatura a la que se encontraba el agua, lo cual
3
o o ρ H O =998 . 86 kg/m
era de 17 C . la densidad del agua a 17 , 2 C es de 2 .
- Se pudo ver y aclarar que la densidad de una solución, depende de la concentración de la
misma, a mayor concentración mayor densidad.
- Se determinó la viscosidad del líquido (aceite), se determinó teniendo en cuenta las
diferentes esferitas.

8. RECOMENDACIONES

8.2. Asegurarse que las deformaciones del resorte estén dentro del rango elástico.

26
Práctica de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 2014

8.3. Minimizar las deformaciones abruptas de los resortes porque pueden producir
deformaciones permanentes.

8.4. Para extraer las esferillas con el imán hacerlo con sumo cuidando evitando de este modo
romper la probeta calibrada

8.5. Para hacer las mediciones de deformaciones asegurarse que el resorte esté completamente
en equilibrio estático.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GOLDEMBERG, J “Física General y experimental” Vol I. Edit. Interamericana S.A. México


1972
2. MEINERS, H., EPPENSTEIN, W., MOORE, K “Experimento de Física” Edit. Limusa. México 1970
3. CARPIO, A., CORUJO, J., ROCHI, R. “Módulo de física”. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Entre Ríos. Argentina, 1996.
4. SERWAY, R “Física” Tomo I. Edit. Mc Graw – Hill. México 1993.
5. TIPLER, P. “Física” Vol I. Edit. Reverte. España 1993.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen