Sie sind auf Seite 1von 3

DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Cátedra de la Dra. Miriam Mabel Ivanega

BOLILLA I
DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

CONCEPTO
Existen tantas definiciones como autores han escrito acerca de ella. Por ejemplo: Arturo
M. Bas sostiene que es la rama de las ciencias jurídicas, que trata de la organización del
gobierno autonómico de las provincias, dentro del Estado federal, determinando a la vez,
los objetos, forma y condiciones en el ejercicio de la autoridad local; Linares Quintana la
identifica con la rama del derecho público que estudia las instituciones políticas de las
provincias dentro del estado federal; y Ricardo Zuccherino como la parte de la ciencia
jurídica, de marcado carácter público, que aborda el conocimiento de las instituciones
estaduales y municipales, además de las relaciones dadas en el marco de un estado
federal.
Sí podemos datar el nacimiento de nuestra disciplina y su autor, así encontraremos su
punto de partida en la Obra de Juan Bautista Alberdi: “Elementos de Derecho Público” del
año 1.854, obra surgida en oportunidad de realizar el anteproyecto de Constitución de la
Provincia de Mendoza, a pedido de su Gobernador, primera constitución provincial patria.

OBJETO DE ESTUDIO
El Derecho Público Provincial y Municipal tiene un objeto de estudio significativamente
vasto, ya que no solo se preocupa por las características del federalismo argentino y su
dinámica, las bases constitucionales nacionales, la institucionalidad provincial y las
atribuciones y organización de los gobiernos federal, provincial y municipal y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, sino que también incluye en su abordaje al vínculo entre los
derechos fundamentales del ciudadano y la actuación de las autoridades locales.

FUENTES
La más importante es la Constitución Nacional, piedra angular del Estado Federal,
siguiendo por las constituciones provinciales, las leyes provinciales y las cartas orgánicas
municipales y Ordenanzas Municipales, cuya aparición reafirman la vitalidad del derecho
local.
Ello se complementa con la jurisprudencia tanto de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación como de los Tribunales Superiores de las provincias, y la doctrina.
RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
La primera vinculación se presenta con el derecho constitucional del cual nace, se
desprende y en alguna medida se identifica nuestra disciplina. Dentro de aquella debemos
considerar la Historia Constitucional, que nos brinda la información de los antecedentes
del federalismo, relacionados con las instituciones españolas y americanas y con el rico
bagaje proveniente de la evolución institucional-política de nuestro país.
A su vez, se relaciona con el derecho político, por ser ésta la rama que estudia el origen,
funcionamiento y fines del Estado.
El derecho financiero es fundamental para comprender las razones históricas y actuales de
la distribución del poder impositivo entre la Nación y las provincias, y entre éstas y los
municipios.
El Derecho Administrativo suministra información esencial para comprender la estructura,
organización y funciones que se desarrollan en los ámbitos provinciales y municipales.
Conceptos esenciales como el poder de policía, los servicios públicos. El control
administrativo y judicial de la Administración, la potestad sancionadora, encuentran su
base en aquella disciplina,

LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y SU APLICACIÓN DIRECTA


EN EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL.
La reforma constitucional del año 1.994 vino a operar un cambio fundamental en orden a
la previsión y vigencia de los derechos humanos. Así, a través del Art. 75 – Inc. 22,
incorporó al plexo consitucional los Pactos y Convenciones Internacionales sobre derechos
humanos suscriptos por la Argentina hasta esa fecha
Dicho Artículo 75 – Inc. 22 -el cual debe ser interpretado en forma concordante con lo
establecido en los Artículos 27 y 31- se estructura en cuatro párrafos y establece:
1) La competencia del Congreso de la Nación para aprobar o rechazar los tratados con
organismos internacionales y con otras naciones, y los Concordatos con la Santa Sede
2) Que dichos instrumentos tienen jerarquía superior a las leyes.
3) Enumera los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a los cuales
reconoce jerarquía constitucional, bajo determinadas condiiciones y efectos.
4) Los requisitos de denuncia de los tratados y convenciones internacionales, y
habilita la jerarquización constitucional de otros tratados internacionales sobre derechos
humanos.
Sentado lo precedente, facil es deducir que la aplicación de dichos tratatos en el Derecho
Público Provincial y Municipal es directa, no tienen carácter programático, sino que sus
cláusulas son plenamente operativas, no necesitando de previsión interna alguna para su
plena aplicabilidad.
Efecto colateral de lo indicado es que, así como las provincias y los municipios deben
cumplir con los mandatos convencionales, el Estado Nacional no puede excusarse en el
incumplimiento de aquellos para eximirse de responsabilidad, la cual es plena a todos los
efectos legales.

JURISPRUDENCIA PARA TRABAJOS PRACTICOS


1.- “Caso de las Penitenciarías de Mendoza” - Solicitud de medidas provisionales
presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto de la
República de Argentina – Corte Interamericana de Derechos Humanos - 22/11/2004.
2.- “Lavado, Diego Jorge y otros c/ Mendoza, Provincia de y otro s/ acción declarativa de
certeza” - CSJN - 06/09/2006.

Das könnte Ihnen auch gefallen