Sie sind auf Seite 1von 13

La obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe en la

necesidad de pagar alguna cosa conforme a las leyes de nuestra


ciudad.

La cual concibe al derecho real como una relación entre persona y cosa, en
tanto que el derecho personal es una relación entre persona y persona. 

DEFINICION DE OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES

Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,


pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado,
en razón de ellas.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Como apuntamos en el parágrafo anterior, tres son los elementos


constitutivos de la obligación civil, los sujetos, el objeto y la relación
jurídica.

a).- Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el


deudor. El acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular de
un derecho subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o derecho
de crédito. El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su
cargo un deber jurídico denominado deuda.

b).- El objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a


realizar, y que puede consistir en un dar, hacer o un no hacer.

c).- La relación jurídica, según el maestro Bejarano Sánchez, es "…un


vínculo reconocido y disciplinado por el Derecho objetivo, y por lo que se
refiere a la relación jurídica de la obligación o derecho personal, es un
vínculo creado por el Derecho objetivo, el cual faculta al acreedor a
exigir una conducta del deudor y asegura su cumplimiento con la
posibilidad de obtener compulsivamente su acatamiento". PRESTACIÓN

CLASIFICACIÓN

Las obligaciones se agrupan teniendo en cuenta algunos criterios que la doctrina ha


creado para diferenciarlas. La siguiente clasificación se hace observando el mismo orden
del C. Civil. Tenemos:
a) por su exigibilidad: civiles y naturales
b) por sus modalidades: puras y simples, condicionales, a plazo y modales
c) por el objeto: de objeto simple: comunes y facultativas. De objeto plural: alternativas.
d) por la determinación del objeto: de género y de especie o cuerpo cierto
e) por la pluralidad de sujetos: de sujeto simple y de sujeto plural. De sujeto plural:
conjuntas y solidarias
f) por la divisibilidad del objeto: divisibles e indivisibles
g) por su dependencia: principales y accesorias. Accesorias de otras obligaciones y
accesorias reales o propter rem
h) de medios y de resultado
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, CONDICIONALES Y A PLAZO:
Obligaciones Puras y Simples: Son las que nacen y comienzan a producir sus efectos
desde el momento en que se presentan los hechos  que según la ley  constituyen  las
fuentes de ellas.  Esta es la regla general.
Obligaciones condicionales: Son obligaciones condicionales aquellas cuyo nacimiento 
pende de un hecho futuro e incierto  que no se sabe si  ocurrirá o no.
Obligaciones a plazo: Son aquellas  cuyo solo cumplimiento pende de  un hecho futuro y
cierto que se sabe que habrá de ocurrir.
OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS
OBLIGACIONES PRINCIPALES: Son aquellas que existen por si solas, independientes de
otras obligaciones. Y  derechos. 
OBLIGACIONES ACCESORIAS: Son aquellas cuya existencia  depende, bien sea de  otras
obligaciones, o  de ciertos derechos reales a que acceden.
OBLIGACIONES DE SUJETOS SIMPLES Y DE SUJETOS PLURALES
Son obligaciones de sujetos simples cuando uno de los extremos o ambos están
conformados por una persona.
Son obligaciones de sujetos plurales cuando uno de los extremos o ambos están
conformados por dos o más personas.
OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS
Las obligaciones  de sujetos plurales a su vez se clasifican en conjuntas y solidarias
Obligaciones conjuntas: Son aquellas  que teniendo  por objeto cosa divisible, se han
contraído  por dos o más  o para con dos o más , en forma tal que cada deudor apenas
está obligado a pagar su parte o cuota en la deuda y que cada acreedor solamente puede
exigir su parte  o cuota en el crédito.
Obligaciones solidarias:  Son las que existiendo  a cargo de  dos o más, o en favor de dos o
más, imponen a cada deudor  el pago de la totalidad de la deuda, o dan derecho a cada
acreedor  sobre la totalidad del crédito , a  pesar de que el objeto sea susceptible de
división.
OBLIGACIONES DE GÉNERO Y ESPECIE O CUERPO CIERTO: 
OBLIGACIONES DE GÉNERO: Cuando el  deudor se obliga a entregar una o más especies 
indeterminadas de cierto género ejemplo: un caballo, tres vacas, etc. DINERO
OBLIGACIONES DE ESPECIE O DE CUERPO CIERTO: Cuando el deudor se obliga a dar o
entregar  una o más especies determinadas de cierto género. Ejemplo: El caballo sultán, o
el carro de placas tal. Etc. 

OBLIGACIONES POSITIVAS O NEGATIVAS:


Positiva: Cuando el objeto consiste en un acto positivo o prestación stricto sensu, como la
construcción de una casa, la entrega de un fundo o la tradición de un caballo.
Negativa o de no hacer: cuando tiene por objeto  una abstención.
OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE Y DE OBJETO PLURAL O ALTERNATIVAS
OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE: Son aquellas cuyo objeto consiste en dar, hacer o no
hacer  cosa que es única por su naturaleza o que jurídicamente  se reputa como tal.
Ejemplo:   La de entregar un gato 
OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL: La única y verdadera  obligación de objeto plural son
las obligaciones alternativas en las cuales el deudor  si debe dos o más prestaciones pero
se libera pagando una sola. Ejemplo: A debe una casa, un carro y un caballo, queda
completamente libre con el pago de uno de tales objetos
OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADOS:
OBLIGACIÓN DE MEDIOS: Cuando el deudor  solamente ha de poner estos  con la
diligencia requerida  para el logro de un resultado cuya realización él no garantiza.
Ejemplo: El médico  debe cuidar  a sus pacientes sin que tenga que responder de la
curación de este.  El abogado  que se encarga de un pleito que fracasa para su cliente,
pese a la dedicación  y manejo que  le dé.
OBLIGACIÓN DE RESULTADO: Cuando la obtención de este queda incluida en el objeto de
aquella.  Ejemplo: El arrendatario debe restituir la cosa arrendada al vencimiento del
contrato. El pintor debe entregar la pintura en la forma convenida.

CLASES DE OBLIGACIONES
PROPTER REM

Las obligaciones propter rem son aquellas derivadas de la titularidad de


un determinado derecho real. Literalmente, las obligaciones "a causa de
la cosa" existen como consecuencia de un derecho real previo.

Son ejemplo de ello, en las legislaciones históricas, la servidumbre


romana oneris ferendi, que como excepción al principio servitus in
faciendo consistere nequit, obliga al propietario del fundo gravado a
realizar un acto positivo, cuál era el de reparar y conservar el muro o
apoyo (el reficere parietem), y las cargas territoriales (Reallasten) del
Derecho Germánico, que otorgaban facultad de exigir al poseedor de un
fundo ciertas prestaciones periódicas, consistentes en servicios, frutos o
dinero.

LA CONDICIÓN PUEDE SER: SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA.

SUSPENSIVA: el nacimiento del derecho depende de la ocurrencia del acontecimiento. Ej.


Le compro el libro si gana el concurso X. Se detiene el nacimiento y también la exigibilidad
de la obligación; se espera a que el acontecimiento suceda (art. 1536 C. Civil).

RESOLUTORIA: la ocurrencia del acontecimiento extingue el derecho. Ej. B vende a C su


automóvil, pero se acuerda que la venta quedará resuelta si C el año que está cursando en
la Universidad. La obligación nace y se hace exigible, pero si el hecho puesto como
condición ocurre, se producirá la extinción del derecho (art.1536 C. Civil).

La condición puede ser también: positiva, negativa, posible e imposible, lícita e ilícita,
casual, potestativa, mixta.
Positiva: consiste en acontecer una cosa. Ej. le prometo vender mi automóvil por mitad de
precio, si gana el año con promedio de 4,75.

Negativa: que la cosa no acontezca. Ej. le prometo vender mi automóvil si no viajo este
año al exterior.

Posible: de acuerdo con las leyes de la naturaleza física. Ej. Si llueve mañana (art. 1532).
Imposible: contraria a las leyes de la naturaleza física. Ej. caerse hacia arriba (1532).

Lícita o moralmente posible: la que no está prohibida por las leyes, ni es contraria al
orden público ni a las buenas costumbres.

Ilícita o moralmente imposible: la prohibida por la ley, contraria al orden público o a las
buenas costumbres (art. 1532). Ej. le pago X cantidad de dinero si le hurta el automóvil a
B.
Potestativa: la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor (art. 1534). Ej. Si
viaja este fin de año a Europa, le subsidio la mitad de los pasajes. Si viajo a Europa, le
vendo la colección jurídica de la obra X.

En cuanto a la condición potestativa se debe distinguir: la simplemente potestativa y la


meramente potestativa. La simplemente potestativa viene siendo la de los ejemplos
inmediatamente anteriores.

Pero la meramente potestativa, vale la que depende de la voluntad del acreedor. Ej. le
perdono la deuda si me parece conveniente. No es válida la que depende de la mera
voluntad del deudor o condición “si yo quiero”, ej. le pago la obligación si quiero; se tiene
como una condición carente de seriedad.

Estados de la condición

*pendiente, *cumplida y, *fallida.

Pendiente: mientras el hecho que la constituye no se sabe si va a suceder o no. Ej. se


constituye una propiedad fiduciaria, bajo la condición de trasladar el dominio a X, cuando
cumpla 25 años.

Cumplida: a) cuando el acontecimiento ocurre. En el ejemplo anterior cuando X cumple


los 25 años; (b) cuando el deudor se vale de medios ilícitos para que la condición no se
cumpla (art. 1538).

Fallida: *cuando llega a ser cierto que el hecho positivo que la constituye no se realizará.
Ej. se estableció la llegada del barco a puerto y este naufraga; *cuando se realiza el hecho
positivo contrario a la condición negativa. Ej. B celebra con C el contrato que se le había
prohibido;

Estando pendiente la condición:


*la obligación no nace y por tanto no habrá lugar a exigirla

Efectos de la condición resolutoria pendiente:

La condición resolutoria pendiente no afecta el nacimiento ni la eficacia de la obligación


sujeta a ella, por cuanto solo existe incertidumbre respecto de su extinción.
Ej. C vende su automóvil a D, y en una de las cláusulas del contrato acuerdan que la venta
se resolverá si D no aprueba el año con un promedio de 4,75. Se entiende que la venta al
celebrarse produce los efectos propios de la misma: D pagará el precio, C entregará el
automóvil; se originan derechos y obligaciones a la vez para D y C; sin embargo si D no
obtiene el promedio, operará la resolución de la venta, o sea que volverán las cosas a su
estado anterior.
Efectos de la condición fallida

Si se trata de condición suspensiva y esta falla, la obligación no nace y


por ende no hay lugar a exigirla. Si en un evento dado el deudor ha
pagado antes del acaecimiento del hecho, el cual falló, tiene derecho a
repetir lo pagado.

Si la condición es resolutoria, y el hecho incierto no se da, la obligación


se consolida y sigue surtiendo sus efectos. Ej. C vende a D bajo la
condición de que la venta quedará resuelta si D no paga el saldo del
precio antes de finalizar el 30 de noviembre. Si D paga, el hecho del
incumplimiento no se da y por tanto la venta se consolida.

Efectos de la condición cumplida

Si la condición es suspensiva y se cumple, tiene lugar el nacimiento de


la obligación, con efectos retroactivos, lo cual quiere decir que si se
paga con anterioridad a que el hecho incierto suceda y efectivamente
ocurre, dicho pago se consolida.

Si la condición es resolutoria y pasado el tiempo se cumple el


hecho incierto, tiene efectos destructivos, porque la obligación
que se generó se extingue.

OBLIGACIONES A PLAZO

Se trata de aquellas obligaciones cuya exigibilidad o extinción se somete a un término, a


un plazo.
Se entiende por plazo, el hecho futuro cierto del cual depende la exigibilidad o extinción
de una obligación. De conformidad con el artículo 1138 el plazo suspende el goce actual o
la extinción de un derecho.

Tanto el plazo como la condición quedan pendiendo de un hecho futuro; pero se


distinguen porque:

*en la condición hay incertidumbre, el hecho puede suceder o no;

*en el plazo el hecho futuro es cierto, sucederá de todos modos.

Variedades de plazo

Determinado: se sabe con exactitud cuándo ha de llegar. Ej. el día 30 de agosto.


Indeterminado: de todos modos llega, pero no se sabe cuándo. Ej. la muerte de una
persona (art. 1139 C. Civil).

Legal: el establecido por la ley. Ej. art. 225 del C. Civil.

Convencional: El acordado por las partes. Ej. el término que establecen arrendador y
arrendatario para el pago de los cánones.

Judicial: el señalado por el juez, en los casos especiales que la ley así lo autoriza (artículo
1551 inc. 2, 1152 y 2226).

Expreso: El señalado en forma clara, patente, especificada.

Tácito: el indispensable para cumplir la obligación; al no existir plazo expreso y la


obligación no es susceptible de cumplirse inmediatamente. B compra a D una mercancía
en Barranquilla cuya entrega se debe hacer en Bogotá, pero no se estableció plazo para su
envío. En este caso al presentarse descuerdo entre las partes, el juez estará facultado para
interpretar la duda que se presente debiendo tener en cuenta la naturaleza de la
obligación y demás circunstancias como la misma se ha contraído (art. 1552 inc. 2).

Suspensivo: detiene la exigibilidad de la obligación.

Extintivo o resolutorio: extingue la obligación. Ej. contrato de arrendamiento que expira.


Contrato de prestación de servicios profesionales (asesoría) por determinado tiempo.

EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO ANTES DEL VENCIMIENTO

*mientras está pendiente, la obligación no se podrá exigir. El acreedor no puede


compensar su crédito con otro que tenga el deudor en su contra (art. 1715 ord. 3).

*estando pendiente no hay lugar a que empiece a correr término de prescripción de la


deuda.

*Es válido el pago de la obligación, realizado antes del vencimiento del plazo y el acreedor
podrá retener lo que se le ha pagado.

*el acreedor puede solicitar medidas conservativas, a pesar de que el código no las tiene
previstas, como conclusión a fortiori (de mayor razón) de lo dispuesto para la condición.

EFECTOS DEL PLAZO DESPUÉS DEL VENCIMIENTO

*el acreedor queda facultado para exigir el cumplimiento de la obligación.


*empieza a correr el término de prescripción de la obligación (art. 2535)
*se hace viable la compensación (art. 1715 ord.3).

*por regla general el deudor queda constituido en mora (art. 1608 ord. 1). No hay
necesidad de reconvenirlo.

EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO

Las obligaciones que se van cumpliendo estando pendiente su vencimiento, se van


consolidando. Pero su llegada pone fin a la eficacia futura. Ej. B paga a C una renta
vitalicia.
Al morir C se extingue la obligación de B.

CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL PLAZO

Vencimiento: el hecho futuro cierto acaece. Ej. la llegada del día acordado para el
cumplimiento de la obligación.

Renuncia: el plazo generalmente beneficia al deudor, pero este puede renunciar al mismo
(art. 15 C. Civil). Pero la renuncia está prohibida:

*cuando el testador así lo dispone; *cuando las partes lo han acordado.


Por excepción el plazo se establece para beneficio de ambas partes, o para el solo
acreedor.

Caducidad del plazo: consiste en la extinción anticipada del plazo; se


trata de una terminación prematura del plazo.
CAUSALES DE CADUCIDAD DEL PLAZO

*la insolvencia del deudor. El deudor se encuentra en situación de


iliquidez que no le permite cumplir con todas las obligaciones que ha
adquirido. En este evento el deudor (persona natural o jurídica) podrá
ser sujeto de procesos concursales, cuando se den los presupuestos que
la ley 222 de 1995 dispone.

*la disminución considerable de las cauciones o su extinción, por


hecho o culpa del deudor. Ej. el deudor tiene hipotecado un bien
inmueble y lo demuele para construir, o el bosque que existe en la finca
lo tala severamente;

*la cláusula aceleratoria. Se faculta al acreedor a dar por extinguido


el plazo y por tanto exigir el cumplimiento de la obligación principal,
cuando el deudor se coloca en mora de pagar dos o más cuotas de
intereses por ejemplo, o dos o más de la deuda financiada.

OBLIGACIÓN FACULTATIVA

La que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndosele al


deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa
(art. 1562). Los objetos de la obligación pueden consistir en un dar, en
un hacer o en un no hacer. Ej. A debe a B una suma de dinero, pero se
acuerda que cuando vaya a pagarla lo pueda hacer con el caballo
Muñeco que tiene en su finca, o con la vaca Pepita, o elaborando un
escultura determinada.

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA

*si hay ilicitud en cuanto al objeto prioritariamente debido,


dicha obligación queda viciada de nulidad. No sucederá lo mismo si
la ilicitud recae sobre el objeto o los objetos con los cuales quedó
facultado para pagar. Sin embargo debe mirarse la finalidad que las
partes persiguen o propician, porque si es ilícita anula lo acordado. Ej.
Pagará X suma de dinero, pero te libero de pagar si das muerte a tal
persona. En cambio sería válido: pagará X suma de dinero, pero quedará
liberado si me hace la tradición de tal bien embargado.

*el acreedor solamente puede demandar la prestación


prioritaria; no podrá exigir las otras, porque estas son potestad que se
le deja reservada al deudor (art. 1563).

*Si el objeto prioritario está determinado como especie o cuerpo


cierto y perece sin culpa del deudor, la obligación se extingue. Al
perecer los objetos con los cuales queda facultado para pagar en nada
afectan la obligación acordada prioritariamente.

OBLIGACIÓN DE OBJETO PLURAL

OBLIGACIÓN ALTERNATIVA

Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de


tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de
las otras (art. 1556). Pueden recaer sobre un dar, un hacer o un no
hacer.

Ej. B pagará a C con una suma de dinero, o haciendo la tradición de su


automóvil, o prestándole asesoría en X proceso, o absteniéndose de
prestar asistencia profesional a Y. No hay objeto prioritario con el cual
cumplir, se puede con uno cualquiera de los convenidos.

¿A QUIÉN CORRESPONDE LA ELECCIÓN?

Por regla general al deudor (art. 1557 inc. 2).

La elección le corresponderá al acreedor:

*cuando así se haya convenido (art. 1557 inc. 2);

*cuando el deudor al ser demandado, no elija dentro de los cinco días


siguientes al requerimiento que el juzgado le hace para que cumpla con
la obligación que elija.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:

*la ilicitud de uno de los objetos no anula la obligación alternativa,


siempre que alguno de los otros objetos sea lícito y subsista (art. 1560).

*El acreedor podrá demandar cualquiera de los objetos debidos cuando


está legitimado para elegir (1557, 1559 inc. 2).

*Hecha la elección se supone que la obligación ha sido de objeto simple


desde su nacimiento.

*Realizada la elección de la cosa, el deudor deberá pagar con esta. No


es dable al deudor pagar con parte una y parte de otra u otras salvo que
el acreedor lo admita y lo permita la divisibilidad de los objetos
alternativamente debidos.

*el deudor tiene la obligación de conservar la cosa que elija, cuando le


corresponde la escogencia del objeto con el cual ha de pagar. Por tanto
puede enajenar o destruir las demás (1559).

*Si la elección es del acreedor, el deudor tendrá la obligación de


conservar todas las cosas debidas alternativamente hasta tanto el
acreedor haga la escogencia. Si alguna de estas cosas perece por culpa
del deudor, podrá el acreedor o pedir el precio de dicha cosa y la
indemnización de perjuicios, o cualquiera de las restantes cosas (1559
inc. 2).

*Si todas las cosas que se deben alternativamente perecen sin culpa del
deudor, se extingue la obligación. Ha de entenderse de cosas
determinadas como especie o cuerpo cierto, porque si las cosas están
determinadas como género (el género no perece), ej. o una suma de
dinero, o diez cargas de café, o cinco mil litros de gasolina, estas son
prestaciones reemplazable y la obligación subsiste.

Ante la dificultad que se presente para establecer si una obligación es


facultativa o es alternativa, el artículo 1563 dispone que se tendrá por
alternativa.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Se trata de obligaciones con sujeto plural.

Son aquellas en las que la prestación recae sobre cosa divisible y está
cargo de varios deudores, o a favor de varios acreedores, de tal modo
que cada uno de los deudores queda obligado a pagar totalidad de la
prestación al acreedor o acreedor que elija, y cualquiera de los
acreedores queda facultado para exigir del deudor o del deudor que elija
la totalidad de la deuda.

Las obligaciones solidarias pueden originarse en: *el acuerdo


(voluntad de la partes), *en el testamento (voluntad del testador), *la
ley. Estos eventos se dicen que son la fuente de la solidaridad Art. 1568
inc. 2).

La solidaridad debe ser expresamente declarada, salvo que la misma ley


la establezca

La solidaridad dependiendo del número de sujetos que exista en el


extremo de la relación, podrá ser:

*activa: varios acreedores y un deudor,

*pasiva: varios deudores y un acreedor, y

*mixta: varios acreedores y varios deudores.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

*unidad de objeto. A pesar de que el objeto sea fraccionable, los


acreedores tienen la facultad de exigir la totalidad del mismo, y los
deudores obligados a pagar la prestación en un todo.

*pluralidad de vínculos. Habrá tantos vínculos jurídicos dependiendo


del número de sujetos (activos o pasivos). La pluralidad permite que los
sujetos puedan convenir modalidades en cuanto a la exigibilidad del
objeto, por cuanto respecto de algunos se puede pactar plazo, respecto
de otros condición, en cuanto a otros que la prestación sea pura y
simple (de exigencia inmediata).

SOLIDARIDAD ACTIVA

No tiene mucha importancia y poco se utiliza, por la sencilla razón que


ofrece poca seguridad a los acreedores que no reciben el pago, quienes
tendrán luego que perseguir patrimonialmente al acreedor que recibió el
pago en el caso que este no les satisfaga la proporción que a cada uno
de ellos le corresponde. En esta clase de solidaridad, como existen
varios acreedores y un deudor, cada uno de los acreedores queda
facultado para exigir del deudor la totalidad de la deuda, y el deudor a
su vez puede pagar la totalidad de la prestación al acreedor que elija.

SOLIDARIDAD PASIVA

Varios deudores frente a un acreedor.

Al contrario de la solidaridad activa, es de muy frecuente utilización. Se


considera que el acreedor siente más seguridad en que se le satisfaga la
prestación, por cuanto el patrimonio de la parte deudora se aumenta, al
encontrarse conformado por los sendos patrimonios de cada uno de los
deudores solidarios. Existe una pluralidad de vínculos jurídicos
dependiendo del número de deudores solidarios. Si hay tres deudores,
habrá entonces tres vínculos jurídicos. El objeto de la prestación aunque
sea divisible, es único, por cuanto debe pagarse en su totalidad por
cualquiera de los deudores.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD

-Por renuncia del acreedor, -por muerte de uno o todos los deudores
solidarios.

La renuncia del acreedor puede ser: expresa, tácita, general y especial.

Expresa: el acreedor manifiesta su voluntad de dividir la deuda.

Tácita: el acreedor exige a un deudor el pago de su cuota, quedando


constancia de ello en la demanda que se promueva o en el reciba que
expida, sin hacer la reserva de la solidaridad por el saldo en relación con
los otros deudores (art. 1573). Es un caso de reserva especial.

General: cuando se exonera de la solidaridad a todos los deudores.

La muerte. Porque la solidaridad no se transmite a los herederos. Al


morir un deudor solidario, sus herederos deberán la totalidad de la
deuda; pero cada uno tendrá que pagar dividiendo la totalidad entre
ellos. Ej. A, B y C son deudores solidarios de D en $600.oo. Cada uno
queda obligado por la totalidad. A muere y deja como herederos a E, F y
G. D podrá exigir la totalidad de la suma de B o C como deudores
solidarios; pero también podrá exigirla de E, F y G por la totalidad, o
cada uno de estos herederos por separado por $200,oo.

Das könnte Ihnen auch gefallen