Sie sind auf Seite 1von 8

CICLO CARDIACO

El ciclo cardiaco comprende todos los fenómenos que ocurren en el corazón desde el
comienzo de un latido hasta el inicio del siguiente. Recordemos que en un ciclo los eventos
ocurren siempre en un mismo orden, misma secuencia y en un tiempo establecido. Al hablar
de ciclo cardiaco debemos tener en cuenta todos los eventos eléctricos, mecánicos,
cambios de flujo, cambios de presión y de volumen que tienen lugar en el corazón en un
ciclo completo.

Recordemos que el corazón son 2 bombas: el corazón derecho que recibe la sangre
sistémica desoxigenada para enviarla a los pulmones y ser oxigenada: además de un
corazón izquierdo que recibe la sangre oxigenada y la envía a la circulación sistémica. Las
aurículas funcionan como bombas cebadoras que favorecen el llenado de los ventrículos y
los ventrículos elevan la presión para impulsar la sangre a la circulación sistémica o
pulmonar.

Circulación pulmonar: VD hasta AI


Circulación sistémica: VI hasta AD

Recordar la anatomía…

Recordemos que la función de las válvulas es permitir el flujo de sangre en un solo sentido,
mientras las válvulas sigmoideas están abiertas hay salida de sangre hacia los grandes
vasos. En cambio las válvulas AV permiten el paso de sangre a los ventrículos, y mientras
están abiertas solo ocurrirá paso de sangre en ese sentido. Las válvulas sigmoideas se abre
en la fase de sístole y se cierran en la fase de diástole; con las válvulas AV funciona similar
pero al revés. El aparato valvular aurículo-ventricular debe estar en óptimas condiciones
para que el flujo de sangre sea el correcto. Recordemos que al despolarizarse los músculos
papilares, las cuerdas tendinosas se tensionan, se cierran las válvulas y se evita el reflujo o
eversión de sangre a la aurícula.

Recordemos que la sangre


fluye de un compartimento a
otro cuando hay diferencia de
presiones; recordemos la ley
de Ohm, en la cual el flujo de
sangre es directamente
proporcional a la diferencia de
presiones e inversamente
proporcional a la resistencia.
Recordemos todos estos
valores que se encuentran al
lado; la diferencia de presiones
es la que permite el flujo de
sangre.
La siguiente gráfica está en todos los libros de fisiología, jeje XD, es mi pastor nada me
falta. En esta gráfica, ultra compleja, vemos en el eje Y dos variables: volumen y presión.
La línea azul clara hace referencia a la presión ventricular, la línea roja al volumen
ventricular y la línea azul oscura a un electrocardiograma normal. Además hay un registro
de los ruidos cardiacos en la parte inferior. Vamos a ver las diferentes fases del ciclo y los
diferentes cambios que ocurren en las presiones y volúmenes.

SÍSTOLE:
Ocupa un tercio del ciclo cardiaco en reposo. Tiene las siguientes fases:

1. Contracción isovolumétrica:

Si observamos el electrocardiograma vemos que ocurre la despolarización


ventricular (onda R) e inmediatamente hay un aumento de la presión, si las válvulas
AV están buenas se cerrarán inmediatamente comienza ese aumento en la presión.
Sin embargo, la presión del ventrículo aún no es la suficiente para vencer la presión
de la aorta por lo que no hay entrada ni salida de sangre de la cavidad ventricular
(por eso se llama contracción isovolumétrica) y no hay modificación de la longitud de
las fibras. Entonces, en este periodo tenemos: un aumento en la presión del
ventrículo que no logra vencer la presión de los grandes vasos, ambas válvulas
cerradas (AV y sigmoideas) ni de la aurícula, volumen estable y nos encontramos en
la onda S.

2. Eyección o expulsión:

Ocurre una vez el ventrículo logra vencer la presión de los grandes vasos
(aproximadamente a los 80 mmHg), se abre la válvula aórtica y se crea un conducto
común entre la cavidad ventricular y la aorta, y la sangre sale por la aorta, no hay
reflujo. Observamos también que el volumen en el ventrículo comienza a disminuir.
A medida que avanza la expulsión la presión tras llegar a su punto máximo
comienza a disminuir y al llegar nuevamente a 80 mmHg la presión del ventrículo, se
cierra la válvula aórtica. Gracias a esto no habrá reflujo de sangre de la aorta al
ventrículo izquierdo.

DIÁSTOLE
Ocupa dos tercios del ciclo cardiaco en reposo. La conducción eléctrica del corazón
antecede a la fracción mecánica. Si observamos la onda T en el electrocardiograma, vemos
que inmediatamente ocurre la repolarización ventricular ocurre el proceso de diástole. Tiene
las siguientes fases

1. Relajación isovolumétrica

La presión del ventrículo sigue bajando, pero las válvulas se encuentran cerradas
entonces no hay entrada ni salida de sangre por lo que no hay modificación en el
volumen. El ventrículo sigue relajándose hasta llegar a valores de 0 mmHg, lo que
favorece la apertura de las válvulas AV por lo que rápidamente el volumen de sangre
que se encontraba en las aurículas pasa rápidamente a los ventrículos empezando
así la segunda fase de la diástole.

2. Llenado rápido

La sangre pasa rápidamente de aurículas a ventrículos favorecida por los cambios


en la presión. Gracias a que el período de diástole es más prolongado el ventrículo
permanece relajado por un tiempo al igual prolongado.

3. Diastasis o llenado lento

El ventrículo sigue llenándose de sangre pero de manera más lenta pues ya ha


llegado gran parte de la sangre. En este período ocurre en el electrocardiograma la
onda P (despolarización auricular), lo que quiere decir que llegará próximamente el
período de sístole auricular.

4. Sístole auricular o presístole ventricular

Observamos una variación importante en el volumen de los ventrículos tras la


despolarización auricular en el EKG. Llega todo el flujo de sangre al ventrículo y se
encuentra listo el corazón para repetir el ciclo (va a contracción isovolumétrica).

OTROS DETALLES:

- Cuando ocurre la contracción de la aurícula ocurre una onda en la presión llamada


onda a, la cual antecede la contracción ventricular. Es lógico que aumenta la presión
de la aurícula y aumenta también la presión del ventrículo.

- La onda c ocurre en la contracción isovolumétrica y es causada por la protrusión de


las valvas hacia los ventrículos (cierre de las válvulas) lo que ocasiona un ligero
aumento en la presión auricular

- La onda v equivale a la relajación del ventrículo, el cual ya pasó de aumentar su


presión a disminuirla.

- La aorta mantiene en la fase de diástole una presión que puede bajar hasta
80mmHg y en la fase de sístole maneja una presión que puede subir hasta
120mmHg. No llega a valores tan bajos como si lo hace la cavidad del ventrículo.

- La presión aórtica tiene un ligero aumento en la presión que coincide con el


momento de relajación isovolumétrica y se da gracias al cierre de válvula aórtica, la
cual hace que la sangre que estaba siendo eyectada y se encontraba en 2
cavidades (los grandes vasos y el ventrículo) pase a estar únicamente en la aorta, lo
que aumenta ligeramente la presión en ella.

En la parte inferior se observa el fonocardiograma, es decir, los ruidos que ocurren en el


corazón al cierre de las válvulas. Dichos ruidos dan cuenta de momentos en el ciclo
cardiaco. El cierre de las válvulas genera ruidos en el sistema cardioémico o cardiohemático
(sangre y tejidos adyacentes) y es fácil de reconocer por el oído humano.

- El cierre de las válvulas AV coincide con el primer ruido cardiaco. Es un sonido


largo y de tono bajo. Coincide con el inicio del periodo de contracción isovolumétrica.
Se escucha como lup o pum.

- El cierre de las válvulas sigmoideas se aprecia en el segundo ruido cardiaco y


ocurre en el momento de relajación isométrica. Es corto y de tono alto. Se escucha
como dup o tac.

- En el llenado rápido de los ventrículos, al final de dicha fase, se pueden generar


vibraciones en ciertas personas que conducen a un tercer ruido cardiaco, difícil de
escuchar.

- El cuarto ruido puede ocurrir en el momento de contracción auricular, también difícil


de escuchar.
Estudiar esta gráfica, que es el resumen ampliado de todo.

- Hacer énfasis en la presión de


la aorta. Vemos que baja en la
diástole mientras reparte la
sangre hasta 80mmHg y al
abrirse la válvula aórtica se
crea un conducto común con el
ventrículo, por lo que las
presiones se ven iguales.
Cuando se cierra la válvula
aórtica, la sangre circulante
trata de regresar al ventrículo
por lo que aumenta levemente la presión en la aorta por el líquido acumulado que
perdió espacio.

Esta es otra modalidad de gráfica de ciclo cardiaco que se la van a preguntar en el examen
(insertar Roque Elias diciendo y se lo van a preguntar). Esta gráfica es de relación presión
volumen en el ventrículo izquierdo.

A -> B: Toda la semirecta de abajo (desde el punto A al punto B) corresponde al período de


sístole que finaliza con el cierre de la válvula mitral (punto B) que marca el inicio de la
sístole ventricular.
B -> C: La presión aumenta desde este punto sin aumento o disminución del volumen pues
nos encontramos en la fase de contracción isovolumétrica, hasta que pasamos de 80mmHg
y se abre la válvula aórtica pues se logra vencer la resistencia de los grandes vasos.

C -> D: Sale la sangre del ventrículo y disminuye el volumen de sangre en el ventrículo


pues estamos en la fase de eyección. La presión sigue una curva tipo parábola hasta llegar
a aproximadamente 100 mmHg donde la válvula aórtica se cierra (punto D).

D -> A: La presión disminuye sin variaciones en el volumen pues las válvulas están
cerradas, estamos en el periodo de relajación isovolumétrica. Seguimos en diástole.

A -> B: Se abre la válvula mitral y toda la sangre que estaba en la aurícula pasa
rápidamente por la diferencia de presiones al ventrículo, dándose la fase de llenado rápido
del ventrículo. Luego se da la fase de llenado lento y la contracción auricular. Se repite el
ciclo eternamente.

=> Nótese que el ventrículo al finalizar la diástole queda con 120ml pero al finalizar
la sístole queda con 50ml (lo evidenciamos con los límites de la gráfica en el eje x).
Por lo que el ventrículo logró eyectar 70ml durante esa contracción, realmente. El
ventrículo siempre queda con cierta cantidad de sangre si está funcionando normal.
A esa sangre que queda en el ventrículo tras la sístole la llamamos volumen
telesistólico o volumen sistólico final (representada con la letra A) y a lo eyectado
volumen sistólico (stroke volume en la gráfica); la sangre que está en el ventrículo
justo antes de eyectarse corresponde al volumen diastólico final, representada en
el diagrama con la letra B (suma de los dos anteriores).

Esta gráfica relaciona las presiones del ventrículo y la aurícula.

1. Relajación isovolumétrica
2. Llenado rápido
3. Llenado lento
4. Sístole auricular

Abajo encontramos la relación de


volumen ventricular con las fases.
En esta gráfica observamos un ejemplo de una persona cuyo volumen ha cambiado, el
volumen diastólico final es de 150ml. Vemos que el volumen telesistólico es de 50ml. Por
esto calculamos que el volumen sistólico es de 100ml. Gracias a esto podemos calcular la
fracción de eyección que es igual al volumen diastólico final menos volumen sistólico final
sobre el volumen diastólico final, todo por 100.

Finalmente recordemos que todo se escucha en los ruidos cardiacos. Recordemos dónde
son esos puntos de auscultación donde escuchamos: 2 espacio intercostal derecho línea
paraesternal foco aórtico, 2 espacio intercostal izquierdo línea paraesternal foco pulmonar, 5
espacio intercostal línea medioclavicular izquierda o a nivel de la punta foco mitral, 5
espacio intercostal línea paraesternal izquierda foco tricúspide.

Consultar: qué pasa con todo en ejercicio


Qué pasa con todo en falla cardiaca
Ambas se resuelven con Narvaez (En ejercicio el volumen de eyección aumenta sin
cambios tan grandes en el volumen diastólico final. En falla cardiaca el volumen de eyección
es ineficaz y el volumen diastolico final es muy elevado, el corazón no puede con tanto)

Das könnte Ihnen auch gefallen