Sie sind auf Seite 1von 20

[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y


DERIVADOS

Introducción

LA PETROQUÍMICA comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que


se derivan de los hidrocarburos del petróleo y el gas natural. Por lo general el término
no incluye los hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos.

Los petroquímicos no se consideran como un tipo o clase particular de productos


químicos, ya que muchos de ellos han sido y continúan siendo fabricados con otras
materias primas.

Así por ejemplo, el benceno, el metanol y el acetileno se pueden producir a partir del
carbón de hulla. El glicerol se obtiene de las grasas, el etanol por fermentación de la
caña de azúcar, el azufre de los depósitos minerales

Sin embargo, todos ellos también se producen a partir del petróleo y en grandes
volúmenes.

Algunos productos químicos se obtienen en la actualidad casi totalmente del petróleo.


Un caso típico es el de la acetona que originalmente se producía de la destilación de la
madera, y posteriormente de la fermentación de los productos agrícolas.

En el mismo caso se encuentra el cloruro de etilo que antiguamente se fabricaba a partir


del etanol y actualmente sólo se fabrica industrialmente del petróleo.

La petroquímica incluye también muchos productos que antes no se conocían más que a
nivel del laboratorio. Algunos de éstos son el alcohol isopropílico, el óxido de etileno, los
éteres glicólicos, el cloruro de alilo, el alcohol alílico, la epiclorhidrina, la metil-
isobutilcetona y la acroleína.

El desarrollo de la química moderna después de casi 50 años ha demostrado que el


petróleo es la materia prima ideal para la síntesis de la mayor parte de los productos
químicos de gran consumo. Además de su gran abundancia y disponibilidad, está formado
por una gran variedad de compuestos que presentan todas las estructuras carboniladas
posibles, lo que permite acrecentar aún más las posibilidades de nuevos productos.

La importancia de la petroquímica estriba en su capacidad para producir grandes


volúmenes de productos a partir de materias primas abundantes y a bajo precio.

La mayor parte de los compuestos petroquímicos son orgánicos. Sin embargo, también
varios productos inorgánicos se producen en grandes cantidades a partir del petróleo,
como por ejemplo el amoniaco, el negro de humo, el azufre y el agua oxigenada.

1
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

¿Cómo se clasifican los hidrocarburos del petróleo?

Cualquier clasificación química del petróleo presupone que se ha establecido de


antemano el tipo de compuestos que lo forman. Para esto se clasifican los hidrocarburos
del petróleo en tres grandes series.

La primera serie está formada por los hidrocarburos acíclicos saturados, llamados
también parafínicos. Se les llama así porque no reaccionan fácilmente con otros
compuestos. Su nombre proviene de las raíces griegas "parum", pequeña y "affinis",
afinidad. Su fórmula general es (n es un número entero positivo).

Los cuatro primeros hidrocarburos de esta serie son el metano , el etano y


el butano y son los principales componentes de los gases del petróleo.

A la segunda serie pertenecen los hidrocarburos cíclicos saturados o nafténicos de


fórmula general , tales como el ciclopentano y el ciclohexano .

La tercera serie la forman los hidrocarburos cíclicos no saturados, más conocidos como
hidrocarburos aromáticos, cuya fórmula general es ). El compuesto más simple
de esta serie es el benceno , que tiene seis átomos de carbono unidos por dobles
ligaduras alternadas formando un anillo.

Los hidrocarburos de esta última serie, que se encuentran en el petróleo crudo por lo
general, están constituidos por los llamados poliaromáticos, que son varios anillos
bencénicos unidos entre sí y que se encuentran principalmente en las fracciones
pesadas.

Sin embargo, aparte de las tres series antes mencionadas, existen en pequeñas
cantidades otros hidrocarburos tales como los acíclicos no saturados, llamados también
etilénicos u olefinas, de fórmula general , las diolefinas , los acetilénicos
, además de otros hidrocarburos formados por la combinación de anillos y
cadenas que pueden semejarse a varias de las series precedentes.

El petróleo crudo casi no contiene hidrocarburos bencénicos ligeros como el benceno,


tolueno y xileno. Tampoco cuenta con gran cantidad de olefinas ni diolefinas de pocos
carbones como son el etileno, propileno, butenos, butadieno e isopreno.

Sólo mediante procesos específicos o separándolos al fabricar gasolinas, es posible


obtener estos importantes hidrocarburos.

¿Cómo se obtienen las materias primas petroquímicas?

La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y
los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del
petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el
benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos.

2
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de estos hidrocarburos debido al


uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto octano ha obligado a la
industria a usar procesos especiales para producirlos.

Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes


contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones, según las
etapas siguientes:

1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una


reactividad química más elevada, como por ejemplo el etano,
propano, butanos, pentanos, hexanos etc., que son las
parafinas que contiene el petróleo, y convertirlos a etileno,
propileno, butilenos, butadieno, isopreno, y a los aromáticos
ya mencionados.
2. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la
primera etapa otros heteroátomos tales como el cloro, el
oxígeno, el nitrógeno, etc., obteniéndose así productos
intermedios de segunda generación. Es el caso del etileno,
que al reaccionar con oxígeno produce acetaldehído y ácido
acético.
3. Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los
productos de consumo. Para ello se precisan las formaciones
particulares de modo que sus propiedades correspondan a los
usos que prevén.

Algunos ejemplos de esta tercera etapa son los poliuretanos, los cuales, dependiendo de
las formulaciones específicas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas,
o corazones artificiales. Las resinas acrílicas pueden servir para hacer alfombras,
plafones para las lámparas, prótesis dentales y pinturas.

Otro caso típico es el del acetaldehído que se produce oxidando etileno y que encuentra
aplicación como solvente de lacas y resinas sintéticas, en la fabricación de saborizantes
y perfumes, en la manufactura de pieles artificiales de tintas, cementos, películas
fotográficas y fibras como el acetato de celulosa y el acetato de vinilo.

Esta clasificación tiene numerosas excepciones, a veces, por ejemplo, se reduce el


número de etapas para hacer el producto final.

Es necesario mencionar otros productos que se consideran petroquímicos básicos sin ser
hidrocarburos, como el negro de humo y el azufre. Éstos se pueden obtener del gas
natural y del petróleo.

A continuación trataremos de explicar cómo se obtienen los productos de la primera


etapa, entre los cuales consideraremos no sólo la obtención de olefinas y aromáticos,
sino también la de negro de humo y azufre a partir de estos crudos.

3
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

La Industria Petroquímica

Más del 90% de los productos y objetos que rodean al ser humano son artificiales, y
además, tienen un sólo y único origen; provienen de las materias primas proporcionadas
por el petróleo o el gas natural, o, que es lo mismo, de los subproductos que se obtienen
de las plantas de procesamiento de gas y las refinerías de petróleo. Los productos
petroquímicos, inexistentes hasta no hace mucho tiempo, han inundado el panorama
cotidiano.

La petroquímica, vocablo que empieza a circular poco antes de 1940, es responsable del
10% del PBI de los países industrializados. Desde su nacimiento a comienzos de 1920
hasta su madurez a mediados del 1970, fue el sector industrial que creció con mayor
velocidad.

Antes de la revolución industrial, el hombre obtenía productos químicos y materiales de


dos fuentes fundamentales: por un lado de la biomasa (energía renovable-leña,
productos agrícolas, etc.) extraía esencias y colorantes, aceites, grasas, etc.; y a partir
de los minerales producía hierro, acero, bronce, vidrio, cerámicos, sales, álcalis
(alcaloides) y pigmentos.

El carbón fue el motor energético de la revolución industrial al producir el vapor que


habría de mover motores, máquinas y locomotoras. También el carbón mineral habría
de ser la fuente de numerosos productos químicos (que luego serían importantes
petroquímicos, como colorantes, explosivos, combustibles y plásticos) que hicieron de
Alemania la primera potencia industrial química del siglo XIX. Este panorama se
mantuvo hasta bien entrado el siglo XX cuando, por razones de costos, accesibilidad a
materias y versatilidad, la ruta petroquímica desplazó a la carboquímica de la mano de
los Estados Unidos. La segunda guerra mundial marca la línea divisoria entre la
carboquímica y la petroquímica: hubo un cambio de materias primas de base con
reducción de costos: el petróleo y el gas natural reemplazaron al carbón.

Etileno, benceno y propileno fueron los bloques fundacionales de la petroquímica


moderna. Los dos primeros estaban presentes en los gases de coquería (producto
carbónico para reacción industrial): esto originó que la química del propileno viniera
después.

Con las consideradas “raíces” del “árbol petroquímico” (o subproductos o materias


primas) que se obtienen de las plantas separadoras de gas y las refinerías de petróleo,
llega el momento o el “punto de partida para agregar valor a los hidrocarburos”:

4
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Proceso de separación y refinación

Procesos de Refinacion

5
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Gracias a los conocimientos generados por la química, se pueden obtener del petróleo
numerosos y variados elementos, fundamentalmente combustibles, que usamos a diario
y que han revolucionado al mundo moderno. La separación y transformación de estos
derivados se realiza al interior de una refinería.

La nafta virgen (gasolina natural) y el GLP (gas licuado de petróleo) por su condición de
líquidos y de viable transporte, tienen consumos petroquímicos significativos, además de
sus usos como combustibles.

6
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

En cuanto al aprovechamiento de cada materia prima, ésta varía según el país o la


región, de acuerdo con su disponibilidad y viabilidad económica. El etano (2 a 5% del gas
natural) y el GLP son las materias primas preferidas en aquellos países que disponen de
gas natural, mientras que los países que son deficitarios de éste hidrocarburo, recurren a
los líquidos como la nafta -de producción propia y/o de importación- como insumo
principal para la producción de etileno (principal compuesto químico orgánico resultante
de esta industria para producir colorantes y agentes de maduración).

Los productos químicos elaborados a partir del petróleo son a grandes rasgos: solventes,
detergentes, productos químicos industriales, productos químicos agropecuarios,
pinturas, adhesivos, plásticos, cauchos sintéticos, fibras sintéticas, fármacos. Para llegar
a estos productos se requieren varias etapas de síntesis químicas.

Los plásticos, por ejemplo, pueden ser moldeados a máquina en forma rápida y
económica. Por ese medio surgen en forma de tuberías, materiales para usos eléctricos,
envases, juguetes, botellas, materiales aislantes, engranajes, materiales de
construcción y centenares de otros productos de gran utilidad. Sólo es necesario
encontrar el plástico adecuado para cada uso. Las fibras sintéticas, tales como el nylon
se utilizan para la fabricación de hilados y tejidos para la confección de ropa. Otros
plásticos (resinas) se utilizan para elaborar pinturas y potentes adhesivos.

No sólo en el motor y el tanque de combustible de un automóvil se encuentran


sustancias derivadas del petróleo o del gas. Prácticamente cada componente que no
sea derivado de metal, vidrio o agua es un derivado de los hidrocarburos: la nafta,
lubricantes, GNC, anticongelantes, refrigeración, pinturas, tablero tapizado interior,
asientos, caucho de las gomas, parabrisas, laminados, etc.

Algunos productos que basan su confección en materia prima resultante de la industria


petroquímica.

Estructura del mercado

La industria del gas natural es un vasto sector, concentrado e intensivo en capital.


Debido al estrecho lazo que existe entre la exploración y la producción del gas natural y
del petróleo, las compañías petroleras son igualmente las principales empresas
implicadas en el sector del gas natural. Sin embargo, el transporte y la distribución del
gas se asemejan más al sector del transporte y distribución de electricidad.

Tradicionalmente, en un mercado de gas natural fuertemente regulado, las compañías


productoras, exploraban y producían el gas que luego era vendido a las empresas que se
encargaban de los gasoductos para ser transportadas hasta las compañías locales de
distribución. Esas compañías se encargaban a su vez de hacer llegar el gas natural a los
consumidores finales. La industria estaba generalmente verticalmente integrada y el gas
natural y los servicios de transporte se proporcionaban conjuntamente a los usuarios
finales. La industria del gas natural era considerada como un monopolio natural,
dominado por empresas del Estado. No obstante, la liberalización de los mercados de gas
natural está cambiando esta situación en muchos países, en un proceso de separación de
la oferta de gas natural de los servicios de transporte, ampliando las posibilidades de los
consumidores. Las compañías de transporte o los gasoductos son cada día más

7
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

independientes respecto a los productores o los distribuidores e incluso en algunos casos


venden el gas directamente a grandes clientes.

La estructura del mercado del gas natural está experimentando mutaciones importantes
como consecuencia de la liberalización. La industria está atravesando una fase
fundamental de reestructuración asociada a una apertura de los mercados mundiales a
las grandes empresas del sector (empresas de multienergía), para las cuales el gas
natural jugará un papel primordial. Existe una intensa competencia entre las compañías
para penetrar los mercados y controlar los recursos de explotación. La industria vive al
ritmo de las fusiones y adquisiciones, reestructuraciones y reagrupamientos de
empresas, con la creación de empresas de multiservicios públicos y negocios de
servicios. Igualmente, algunas empresas de gas natural presentan un nuevo enfoque de
extensión internacional de sus participaciones y actividades y se produce la entrada de
nuevos agentes a través de fronteras y de sectores. Este proceso ha conducido a una
reducción de la integración vertical y a una creciente integración horizontal en el sector
de la energía.

En el mercado americano, el proceso de liberalización ya está bastante avanzado. De un


mercado de precios estables y controlados, con contratos a largo plazo, se ha pasado
hoy en día a un marco dinámico y fuertemente competitivo caracterizado por
flexibilidad de precios, un mercado físico activo (spot) y una mayor utilización de los
contratos a corto y medio plazo. Esto está produciendo un cambio fundamental en la
manera en la que opera cada uno de los actores tradicionales de esta industria:
productores, empresas de transporte o gasoductos, empresas estatales y usuarios
industriales. Emergen nuevos actores intermediarios que se encargan de unir oferentes y
demandantes de gas natural, como pueden ser los vendedores de gas natural
(marketers).

Normalmente el suministro de gas natural a los clientes es efectuado por empresas


locales de distribución (ELD), que pueden pertenecer ya sea a inversionistas privados ya
sea a las municipalidades (sistemas públicos de gas). Durante mucho tiempo, estas
últimas se beneficiaron de la exclusividad en la distribución del gas natural a
determinadas áreas geográficas. Sin embargo, las reformas actuales están abriendo estas
empresas a la competencia. A los usuarios finales se les permite comprar el gas
directamente a los productores, gasoductos, vendedores o a otras empresas locales de
distribución. Tienen igualmente la posibilidad de obtener diferentes contratos de
almacenamiento u otros servicios y beneficiarse de la posibilidad de obtener descuentos
si efectúan sus compras de manera conjunta con otros usuarios. La mayoría de los
grandes usuarios de gas natural tienden a aprovisionarse directamente ante los
productores o los vendedores (marketers), mientras que los clientes domésticos,
comerciales e industriales prefieren utilizar las redes locales.

Operaciones y procesos de transformación

El proceso de producción del gas natural es simple y muy parecido al del petróleo.
Primero, el gas natural se extrae por medio de perforaciones en pozos terrestres o en los
océanos, después de transporta por gasoductos (por tierra) o buques (por mar) hasta la
planta de depurado y transformación para ser conducido después hacia una red de gas o
a las zonas de almacenamiento.

8
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Exploración

La exploración es una etapa muy importante del proceso. En el transcurso de los


primeros años de la industria del gas natural, cuando no se conocía muy bien el
producto, los pozos se perforaban de manera intuitiva. Sin embargo, hoy en día,
teniendo en cuenta los elevados costos de extracción, las compañías no pueden
arriesgarse a hacer excavaciones en cualquier lugar. Los geólogos juegan un papel
importante en la identificación de napas de gas. Para encontrar una zona donde es
posible descubrir gas natural, analizan la composición del suelo y la comparan a las
muestras sacadas de otras zonas donde ya se ha encontrado gas natural. Posteriormente
llevan a cabo análisis específicos como el estudio de las formaciones de rocas a nivel del
suelo donde se pudieron haber formado napas de gas natural. Las técnicas de
prospección han evolucionado a lo largo de los años para proporcionar valiosas
informaciones sobre la posible existencia de depósitos de gas natural. Cuanto más
precisas sean las técnicas, mayor será la posibilidad de descubrir gas durante una
perforación.

Extracción

El gas natural se extrae cavando un hueco en la roca. La perforación puede efectuarse


en tierra o en mar. El equipamiento que se emplea depende de la localización de la
napa de gas y de la naturaleza de la roca. Si es una formación poco profunda se puede
utilizar perforación de cable. Mediante este sistema una broca de metal pesado sube y
baja repetidamente en la superficie de la tierra. Para prospecciones a mayor
profundidad, se necesitan plataformas de perforación rotativa. Este método es el más
utilizado en la actualidad y consiste en una broca puntiaguda para perforar a través de
las capas de tierra y roca

Una vez que se ha encontrado el gas natural, debe ser extraído de forma eficiente. La
tasa de recuperación más eficiente representa la máxima cantidad de gas natural que
puede ser extraída en un período de tiempo dado sin dañar la formación. Varias pruebas
deben ser efectuadas en esta etapa del proceso.

Lo más común es que el gas natural esté bajo presión y salga de un pozo sin intervención
externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar bombas u otros métodos más
complicados para obtener el gas de la tierra. El método de elevación más difundido es el
bombeo de barra.

Tratamiento

El tratamiento del gas natural implica el reagrupamiento, acondicionamiento y refinado


del gas natural bruto con el fin de transformarlo en energía útil para las diferentes
aplicaciones. Este proceso supone primero una extracción de los elementos líquidos del
gas natural y después una separación entre los diferentes elementos que componen los
líquidos.

9
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Transporte y almacenamiento

Una vez tratado, el gas natural pasa a un sistema de transmisión para poder ser
transportado hacia la zona donde será utilizado. El transporte puede ser por vía
terrestre, a través de gasoductos que generalmente son de acero y miden entre 20 y 42
pulgadas de diámetro. Debido a que el gas natural se mueve a altas presiones, existen
estaciones de compresión a lo largo de los gasoductos para mantener el nivel necesario
de presión.

Comparado a otras fuentes de energía, el transporte de gas natural es muy eficiente si


se considera la pequeña proporción de energía perdida entre el origen y el destino. Los
gasoductos son uno de los métodos más seguros de distribución de energía pues el
sistema es fijo y subterráneo.

El gas natural puede también ser transportado por mar en buques. En este caso, es
transformado en gas natural licuado (GNL). El proceso de licuado permite retirar el
oxígeno, el dióxido de carbono, los componentes de azufre y el agua. Los elementos
principales de este proceso son una planta de licuado, barcos de transporte de baja
temperatura y presurizados y terminales de regasificación.

Antes de llegar al consumidor, el gas natural puede ser almacenado en depósitos


subterráneos para que la industria del gas pueda afrontar las variaciones estacionales de
la demanda. Estos depósitos están generalmente situados cerca de los mercados
consumidores de tal forma que las empresas de distribución de gas natural pueden
responder a los picos de la demanda y proporcionar el gas a sus clientes continuamente y
sin demora. Durante los períodos de poca actividad, las empresas de distribución pueden
vender el gas natural en el mercado físico (spot).

10
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

La Industrialización del Gas Natural


Cuando se habla de industrialización se está haciendo referencia al conjunto de
actividades económicas que producen bienes materiales por transformación de materias
primas. En ese sentido, la Ley de Hidrocarburos No. 3058 la define como las actividades
de transformación química de los hidrocarburos y los procesos industriales y
termoeléctricos que tienen por finalidad añadir valor agregado al Gas Natural, tales
como; Petroquímica, Gas a Líquidos (GTL), producción de fertilizantes, urea, amonio,
metanol y otros.

Todo proceso de industrialización pasa por una Política Industrial y de Comercio


Exterior, que estará dirigida al desarrollo de mercados internos y de exportación que
viabilicen la industrialización del país a través de la inversión y la aplicación de
tecnología de punta. En esta política, el Gas Natural tiene un papel muy importante para
mejorar la eficiencia de la estructura productiva, en razón de su amplia utilización en
toda la cadena industrial, pudiendo ser utilizado como combustible y/o materia prima
en los procesos industriales. Estos procesos deberían generar un mayor valor agregado
permitiendo mayores ingresos que la exportación de Gas Natural como materia prima.

En este contexto, el Poder Ejecutivo es el responsable del desarrollo de la Política y los


Incentivos para la industrialización del Gas, como también para fomentar la
participación del Sector Privado en la exportación del Gas y su industrialización. La Ley
No. 3058 establece incentivos tributarios para los proyectos de industrialización entre
los cuales se pueden mencionar:

a) Liberación del pago del Gravamen Arancelario (GA) y del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) para todas las importaciones definitivas de bienes, equipos,
materiales, maquinarias y otros, que sean requeridos para la instalación de la
planta o complejo industrial.

b) Liberación del Impuesto sobre Utilidades (IUE) por un plazo de hasta 8 años a
partir del inicio de las operaciones.

c) Suscripción de Convenios de Estabilidad del Régimen Tributario vigente al


momento de celebrarse el acuerdo, por un plazo no mayor a 10 años.

Para la industrialización del Gas Natural, deben coexistir por lo menos los siguientes
aspectos:

a) Disponibilidad de Gas Natural (materia prima) en el tiempo, en cantidad y


calidad requeridas.

b) Mercados demandantes de los productos.

c) Infraestructura para el transporte de los productos a los mercados.

d) Incentivos económicos y tributarios que viabilicen los procesos de


industrialización.

11
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

e) La inversión necesaria para producir el gas, elaborar los productos y


transportarlos a los mercados, más aún en un país mediterráneo como Bolivia.

Todos estos procesos son intensivos en capital.

En general los gobiernos no disponen de los capitales necesarios, debido a que dentro de
sus prioridades no es aconsejable que se endeuden: por lo tanto, es una actividad que
asume el sector privado, siempre y cuando exista la Seguridad Jurídica del contexto
legal y la garantía de las inversiones, ya que todo proyecto debe ser considerado a un
promedio de 20 años para tener un tiempo razonable para el proceso de financiamiento,
construcción y operación de las plantas que generen los ingresos para recuperar las
inversiones y tener utilidades e ingresos en el país.

Entre los procesos de industrialización se pueden indicar:

• Complejo Petroquímico (que en su momento consideraron Brasil y Bolivia para ser


instalado en la frontera) consiste en un conjunto de unidades industriales que utiliza el
etano del Gas Natural para producir polietileno y productos terminados (plásticos en
general). La planta tendría una capacidad de 600.000 Toneladas/año y considerando que
el consumo en Bolivia es del orden de 40.000 Ton/año, sería un proyecto de exportación
con valor agregado. La inversión para una planta de estas dimensiones sería del orden de
$us 1.400 millones.

• Las Plantas de GTL (Gas To Liquids) permiten la transformación del Gas Natural en
diesel y gasolinas. La inversión es de 20.000 a 25.000 dólares por barril de capacidad
instalada para producciones superiores a 100.000 barriles/día y de 35.000 a 40.000
dólares para producciones inferiores a los 100.000 barriles/día. Una planta de 10.000
barriles/día requiere una inversión del orden de $us 400 millones y una de 100.000
barriles/día del orden de $us 2.500 millones.

• Los Proyectos de LNG (Liquiefied Natural Gas) consisten en enfriar el Gas Natural
(preferentemente Gas Natural seco) a bajísimas temperaturas, del orden de menos
160°C, con lo cual el gas se vuelve líquido, el mismo que es transportado en buques
especiales, a los centros de consumo de ultramar, donde es re-gasificado y transportado
por gasoductos. La inversión requerida varía en función de la capacidad de
procesamiento, buques, planta de regasificación, etc. Cuando se habla de proyectos de
LNG a nivel mundial se consideran inversiones del orden de $us 3.000 a 5.000 millones.
Este sistema de transporte en buques, entre regiones y países, es el más moderno y se
ha expandido aceleradamente en los últimos años. Los contratos de provisión de gas a
través de LNG han desplazado en lo posible al transporte por ductos.

Es importante señalar que no todos los países están en condiciones de incursionar en la


industrialización de los hidrocarburos o de cualquier otra materia prima. No debemos
olvidar que para tener éxito en la industrialización se tiene ser más competitivos que
otros países que buscan llegar a los mismos mercados. Aquellas naciones que cuentan
con buenos sistemas de transporte y con materia prima barata tendrán más opciones que
las demás. Por ejemplo, la minería en Bolivia es básicamente de profundidad, mientras
que en Indonesia es de tajo abierto y por ende tiene costos de extracción más bajos que
en nuestro país. Bolivia por ser un país mediterráneo, alejado de los grandes centros de
consumo, necesariamente tendrá costos elevados para poner los productos terminados

12
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

en dichos mercados, haciendo de la industrialización un proceso riesgoso y que


dependerá del precio internacional de la materia prima.

Se corre el riesgo que para poder ser competitivos en los mercados de ultramar se deba
subvencionar los precios de la materia prima, comprometiendo innecesariamente los
ingresos por regalías e impuestos. Trinidad & Tobago eligió el camino de vender gas
como materia prima y reinvertir los impuestos de dicha comercialización en proyectos
de infraestructura que beneficien a todos. Por lo tanto, cada país deberá contar con una
política hidrocarburifera que establezca cuales son las prioridades en base a un análisis
técnico y no en base a decisiones netamente políticas que pueden afectar el éxito de los
proyectos.

13
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Proyectos de GTL (Gas to Liquids)


Una de las alternativas que se presentan para la utilización y monetización de las
reservas de gas natural es un sistema de transformación del gas en líquidos, es decir en
diesel y gasolinas altamente refinados y con un nivel de pureza superior a los derivados
del petróleo.

La transformación de gases en líquidos se remonta a principios del siglo 20 cuando los


alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch transformaron algunos gases. Después de muchos
años y con los cambios tecnológicos, además de la proliferación de las reservas de gas,
el sistema se aplica a través del nombre de GTL, (gas to liquids), de gas a líquidos.

Actualmente hay algunos proyectos de prueba en el mundo y no se realizan aún en gran


escala porque en todos los países donde se pretende implementar, el costo del líquido
final para el consumidor es muy elevado, debido a la inversión que se necesita para
lograr el proceso. Si bien la idea tecnológica data de 20 años atrás, hasta hoy son
contados los proyectos que están en marcha y funcionando a escalas económicamente
rentables.

El costo de un proyecto se evalúa de acuerdo a la cantidad de barriles que se procesen


diariamente y de acuerdo al tamaño de la planta.

Un proyecto GTL tiene tres etapas en el proceso de transformación del gas en líquidos
combustibles

Primera etapa: Gas natural (metano) es mezclado con oxígeno y da como


resultado gas sintético.

Segunda etapa: Al gas sintético se le hace una reacción Fisher/Tropsch (apellidos


de los alemanes pioneros en transformar gas en líquidos, principios del siglo XX),
y se obtiene petróleo sintético.

Tercera etapa: Al petróleo sintético se lo somete a refinación Standard y se


obtiene, finalmente, diesel de alta calidad y ecológico, gasolinas de alto nivel de
parafina, y otros líquidos menores.

Principales objetivos del GTL

• Combustible más limpio


• Utilización de gas como materia prima para obtener líquidos
• Generar valor agregado al gas natural
• Cubrir la demanda insatisfecha de diesel
• Ahorro en divisas
• Excedente destinado al mercado internacional

Inversión

• Las Plantas de GTL (Gas to Liquids) permiten la transformación del gas natural en
diesel y gasolinas. La inversión aproximada para las plantas se puede estimar en base a

14
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

una escala de producción. De 20.000 a 25.000 dólares por barril de capacidad instalada
para producciones superiores a 100.000 barriles/día y de 35.000 a 40.000 dólares para
producciones inferiores a los 100.000 barriles/día. Así, una planta de 10.000 barriles/día
requiere una inversión del orden de $us 400 millones y una de 100.000 barriles/día del
orden de $us 2.500 millones.

Para que este tipo de iniciativas, destinadas a la industrialización de gas, se


materialicen, es necesario tener políticas industriales y de comercio exterior de largo
plazo donde se considere el desarrollo de mercados internos y de exportación como base
para viabilizar la industrialización del país a través de la inversión y la aplicación de
tecnología de punta. En esta política, el gas natural tiene un papel muy importante para
mejorar la eficiencia de la estructura productiva, en razón de su amplia utilización en
toda la cadena industrial, pudiendo ser utilizado como combustible y/o materia prima
en los procesos industriales. Estos procesos deberían generar un mayor valor agregado,
permitiendo mayores ingresos que la exportación de gas natural como materia prima.
Pero como contraparte y dado el gran esfuerzo de inversión de recursos financieros y
técnicos, las políticas y condiciones económicas de base deben ser ciertas y de largo
plazo.

Dependiendo de las políticas de cada país y de la orientación de los recursos disponibles


de los mismos, las actividades de riesgo o de alta tecnología usualmente fomentan la
participación del sector privado en las inversiones de la industrialización del gas.

En el caso de Bolivia, La Ley de Hidrocarburos No. 3058 establece incentivos tributarios


para los proyectos de industrialización, los cuales fueron mencionados anteriormente.

Actuales proyectos de GTL en el mundo

• Oeste africano
• Qatar (Africa)
• Sudáfrica
• Sudamérica
• Malasia
• Indonesia
• Sasol – Australia e Irán
• Trinidad y Tobago

Los proyectos de GTL son manejados por compañías internacionales dedicadas a este
objetivo. En el mundo existen pocos proyectos y los que se están realizando son
ejecutados por diferentes empresas, las que, a su vez, utilizan diferentes métodos para
llegar al mismo objetivo cual es el obtener líquidos combustibles. Es decir, las empresas
patentaron cada una su forma de obtener el resultado final.

De los resultados obtenidos en el proceso de transformación de gas a líquidos, cada uno


de los productos resultantes de cada etapa también es comercialmente prometedor. El
petróleo sintético sería un producto altamente puro aunque su precio es mucho más
elevado que un producto derivado del crudo, lo cual, lo hace aún poco competitivo en el
mercado actual.

15
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

El diesel salido de una planta GTL es muy poco contaminante y aceptado por las más
estrictas normas ambientalistas. El diesel será utilizado por muchos años más como
principal combustible para el transporte.

• Tecnología GTL / Proceso de Fisher-Tropsch

16
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Mercados del Gas Natural


El mercado de gas natural es actualmente un mercado emergente, con mucho potencial
aún por desarrollar. En la medida en que el mismo logre gradualmente el status de
“commodity” comercializado globalmente, como lo es el petróleo, tendrá impactos
significativos en la economía mundial, con mayores oportunidades pero también mayores
riesgos, interdependencias y alineamientos geopolíticos.

El Combustible de Preferencia

En 2005 el mundo demandó 7.500 millones de metros cúbicos por día (MMm3/D) de gas
natural, lo que equivale a 250 veces el contrato de exportación con el Brasil.
Aproximadamente el 23% del consumo se encuentra en EEUU, seguido por la Unión
Europea con 18% y Rusia con 15%. Los mercados del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile,
Perú y Bolivia) consumen el 2.6% del total, Argentina representa más de la mitad de ese
porcentaje.

Debido principalmente a su menor contaminación ambiental, abundancia, menor costo y


mayor nivel de eficiencia en la generación térmica, el crecimiento del consumo de gas
natural en los últimos 25 años ha sido del 3.1% por año en promedio, excediendo el
consumo de otras fuentes energéticas como el petróleo y el carbón, cuyo crecimiento ha
sido de 1.1% y 1.9% respectivamente. A futuro, se espera que el gas natural continúe
siendo la fuente energética de mayor preferencia en muchas regiones del mundo, con un
crecimiento de 2.4% anual hasta el 2030, similar al del carbón y los recursos renovables,
y superior al petróleo.

A nivel mundial, los sectores industrial y de energía eléctrica son los principales
consumidores de gas natural, tomando el 44% y el 31% del consumo,
respectivamente. En el caso del sector industrial, se espera que para 2030 el gas
natural supere al petróleo como el combustible dominante, y en generación de energía
eléctrica será la segunda fuente después del carbón.

Gas vs. Petróleo

Sin embargo, ante este panorama alentador de crecimiento de mercado, existen varias
barreras que el gas natural debe vencer para llegar a tener el valor y la liquidez en el
mercado internacional que tiene el petróleo. Actualmente, solo el 26% del consumo
mundial de gas natural proviene del comercio internacional, mientras que en el caso del
petróleo y sus derivados alrededor del 60% del consumo total cruza fronteras.

Típicamente los yacimientos de gas no son desarrollados y comercializados sino hasta


mucho tiempo después de su descubrimiento. Hace algunas décadas, era común la
anécdota de un geólogo reportando sobre el resultado de un pozo exploratorio: “La mala
noticia es que no encontramos petróleo; la buena noticia es que encontramos gas.” Estas
líneas reflejan lo que tradicionalmente ha sido un mercado mucho más limitado para el
gas natural y de menor valor en comparación con el petróleo.

17
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Los descubrimientos de gas natural requieren de mucha inversión en infraestructura para


explotar y comercializar, no solo en campo como ser en plantas de separación y proceso
y en transporte troncal, sino también en distribución para llegar al consumidor final,
especialmente a los sectores industrial, comercial, residencial y vehicular. Y si fuese
para exportación a ultramar como Gas Natural Licuado (GNL), las inversiones requeridas
en plantas de licuefacción y regasificación y en buques presurizados y refrigerados son
enormes. En el caso del petróleo, típicamente es suficiente un oleoducto troncal para
transportarlo a una terminal portuaria, refinería o planta de almacenaje, desde donde
se carga a un buque o camión cisterna para luego ser enviado al consumidor o cliente
final, generalmente como producto refinado a través de estaciones de servicio.

Los yacimientos de gas frecuentemente no tienen viabilidad comercial a no ser que sean
ricos en líquidos asociados, estén localizados cerca a un mercado existente, o sean de
gran magnitud en reservas. Una parte importante de las mayores reservas del mundo,
ubicadas en Rusia (1.688 tcf), Irán (944 tcf) y en Qatar (910 tcf), no son comerciales
debido a su lejanía de los centros principales de consumo. En el caso del principal
yacimiento del Perú, Camisea (con 9 tcf probadas), tuvieron que pasar dos décadas
desde su descubrimiento para que logre entrar en producción (y por ahora
principalmente reciclando el gas natural para producir los líquidos asociados).

Por estas y otras razones, el valor del gas natural en el mercado internacional, ajustado
por su equivalencia energética, suele ser menor al del petróleo (actualmente en más de
2 veces si se compara el gas del Henry Hub con el petróleo WTI, West Texas
Intermediate del mercado de EEUU).

Comercialización de Gas Natural

Debido a las cuantiosas inversiones requeridas y las dificultades logísticas para


transportar y almacenar el gas, lo que a su vez genera una inevitable interdependencia
entre el comprador y el vendedor, en la mayoría de los casos los yacimientos de gas
natural son desarrollados para un mercado específico, estableciéndose un contrato de
compraventa de mediano o largo plazo antes de invertir cualquier suma importante de
dinero en la fase de explotación. Tales contratos contienen obligaciones firmes de
entrega y toma del gas, respaldadas por garantías de pago en el caso de incumplimiento
de esas obligaciones (llamadas “deliver-or-pay” y “take-or-pay”, respectivamente). Los
precios del gas suelen fijarse en base a fórmulas o indexaciones de manera que perduren
el término completo del contrato, los cuales comúnmente llegan a 20 años o más,
especialmente en el caso de proyectos integrados con transporte y consumo (como por
ejemplo el suministro dedicado a una termoeléctrica).

Por estas mismas razones también, los precios del gas natural son regionales y no
globales, es decir son establecidos tomando en consideración las características de
oferta-demanda y de oportunidad del mercado local, nacional o regional en cuestión,
independientemente de los precios que se negocien en otros mercados regionales o
continentales.

Actualmente no existe un mercado global de gas natural de suficiente tamaño y liquidez


que permita a un consumidor comprar gas, o a un productor vender gas, fuera de su área
de influencia con suficiente facilidad y rapidez como para que existan referencias de
precios globales de gran aceptación.

18
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

Muchos analistas coinciden en que, con la dramática reducción de costos por mejoras
tecnológicas, el GNL tiene el potencial para cambiar este paradigma y vencer las
barreras del gas natural. Al llegar más allá del alcance de los gasoductos y al permitir el
almacenaje del gas natural de manera eficiente, el GNL puede crear un mercado global,
de corto plazo (tipo “spot”), flexible y de mayor liquidez. En el actual escenario de
demanda creciente, el GNL gradualmente podrá viabilizar la explotación de reservas
abundantes que permanecen bajo tierra por falta de mercados próximos.

Actualmente, sólo el 26% del comercio internacional de gas natural se realiza a través
del GNL (el resto por gasoductos), pero se estima que su crecimiento reciente de 7% por
año se duplicará en los próximos cinco años.

Mercados para el Gas de Bolivia


Los mercados de Norteamérica, Europa y Japón son mercados muy demandantes de gas
natural. El incremento en la demanda ha elevado los precios en EEUU y en Reino Unido
significativamente, en promedio 15% y 20% por año respectivamente entre 2000 y 2005.
Consecuentemente, operadores de grandes yacimientos en Perú, Rusia, Qatar y otros
países gasíferos se encuentran desarrollando proyectos de GNL a gran velocidad con el
objetivo de abastecer la gran demanda del hemisferio norte.

Actualmente también existen mercados apreciables en la región del cono sur. Nuestros
vecinos en Brasil, Argentina, Uruguay, y Chile están consumiendo cada vez más gas
natural, incrementándose la demanda en los últimos tres años a un ritmo anual de más
de 7 % en Argentina y 17% en Brasil. Nuestro principal comprador, Brasil, es un mercado
joven en gas natural, consumiendo alrededor de 50 MMm3/D, y con importantes
descubrimientos recientes de gas natural con los cuales debemos competir para futuros
suministros. En contraste, Argentina es un mercado maduro, con su matriz energética
dependiente en un 50% del gas natural, que consume alrededor de 115 MMm3/D de gas,
pero con una producción estancada por la falta de inversión en exploración y explotación
y no logrará autoabastecerse en el mediano plazo. El mercado chileno es el tercer gran
consumidor del Cono Sur, con una demanda de 22 MMm3/D, pero actualmente
atravesando una grave crisis de abastecimiento provocada por los recortes recientes en
las exportaciones de gas desde Argentina.

Según estimaciones de ENAP, la empresa petrolera estatal chilena, Argentina y Chile


requerirán importar alrededor de 38 MMm3/D adicionales para el 2015. En virtud de
este déficit, nuestro gobierno tiene comprometido con el gobierno argentino el
suministro de 27.7 MMm3/D de gas natural por veinte años. El resto provendrá,
particularmente en el caso chileno, de importaciones de GNL desde el Asia o Africa.

Para abastecer nuevos volúmenes a los mercados regionales, el país requiere mucha
inversión para explotar las reservas bajo tierra y elevar su potencial de producción
actual de 40 MMm3/D. En el caso de los 20 MMm3/D adicionales a exportar a la
Argentina, se estima que se requerirá invertir previamente alrededor de $us. 2.000
millones en explotación y al menos $us. 1.000 millones en infraestructura de transporte,
tanto en Bolivia como en Argentina. Evidentemente, el país debe aprovechar esta
ventana de oportunidad. En el actual contexto de inseguridad energética regional, la
confiabilidad en el suministro es fundamental. Debemos reencaminar el desarrollo del

19
[ECONOMIA Y COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS] Modulo 5

sector para consolidar los mercados regionales y así minimizar el riesgo de competencia
de otras fuentes de suministro de gas u otros combustibles y energías.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen