Sie sind auf Seite 1von 7

UNIDAD 1, 2 Y 3: PASO 6 - EVALUACIÓN FINAL

APORTE FASE COLABORATIVA

SANDRA PATRICIA MESTRE ECHEVERRY


CODIGO 49.798.395

GRUPO 403028_85

TUTORA

ANGELICA REYES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD
DICEMBRE DE 2018
SEGUNDA PARTE DE LA SISTEMATIZACIÓN

Trabajo Grupal:

1. Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad


6.1. ¿Cuáles son las conductas que observo al 6.2. ¿Cuáles son los aprendizajes que identificó en
implementar la práctica? los participantes en cada paso del desarrollo de la
práctica?
Las conductas observadas fueron de motivación, un poco de - Desarrollo de competencias comunicativas
temor ante lo que se iba a desarrollar las cuales fueron cambiadas - Desarrollo de sentido de pertenencia e identidad grupal
por deseos de participar. Algunos de los habitantes se mostraron - Formación de mecanismos resilientes en las comunidades
indiferentes al iniciar la implementación de la propuesta, puesto desplazadas
que el tema de capacitarse no es muy importante para ellos, pero La gran mayoría de la población intervenida, manifestaron
en el proceso de intervención, fueron tomando interés por los que la opción de capacitarse, estaba muy lejana en sus planes
temas expuestos, como el tema de la autoestima y proyecto de en el futuro, pero a través de las actividades que realizamos,
vida. consideran que realmente el capacitarse ya no solo es un
deseo, sino también una necesidad urgente, debido a la
exigencia de la sociedad en el desarrollo de la misma.
En el tema de la autoestima, realizaron ejercicios donde
pudieron descubrir cualidades y defectos que no tenían
presentes de su personalidad.
6.3 De su experiencia con la Comunidad, comente un 6.4. Argumente porque su intervención se basa en
elemento ético que usted puso en Practica una demanda de dicha Comunidad
- Guardamos el secreto profesional dado que nos Al realizar la cartografía se encontraron algunas problemáticas
enteramos de muchas problemáticas y situaciones donde que afectan la integridad de los habitantes, son problemáticas
por seguridad de la comunidad no se pueden divulgar sociales, donde están a la espera de la intervención por los entes
gubernamentales, por lo tanto, considerando la baja escolaridad y
las oportunidades que les puede brindar el capacitarse, consideré
importante implementar mi propuesta, a fin de concienciar a los
habitantes de las parcelas la importancia de capacitarse, siendo
enriquecedor en todos los aspectos de su vida.
La violencia intrafamiliar es aquella violencia que tiene lugar dentro de
la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico,
psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia doméstica
es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran
abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir
abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social
progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.  Hay
autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da
básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de
impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver
problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían
aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos 6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados con
cree pudieron estar relacionados con la problemática la comunidad?
que usted intervino?
Los motivos económicos y la violencia en el país, son los Se crean mecanismos de retroalimentación necesarios para ambas
principales asociados a las grandes movilizaciones de población, partes, la comunidad se siente involucrada y tenida en cuenta. Se
las cuales adquirieron un carácter masivo en los años cincuenta. tienen las puertas abiertas para futuros procesos.
Sin embargo entre los años ochenta y noventa fue cuando el
fenómeno adquirió proporciones inocultables por las violaciones Consideramos que es importante compartir los resultados porque
de los Derechos Humanos y, por los elevados costos sociales de la comunidad pueden tener una apreciación de lo realizado, la
las operaciones de despojo y expulsión violenta de sectores retroalimentación es fundamental para aprender y mejorar en unas
importantes de campesinos y campesinas. posibles oportunidades de intervención con la misma comunidad.
Las miradas sobre los lugares de origen de los migrantes
forzados, permiten reconocer ciertos equilibrios en lo que Una de las principales ventajas es la comunicación, cada persona
respecta a las relaciones de género propios de las sociedades expresa su situación e inmediatamente los demás se logran
tradicionales. Las mujeres se dedican a atender los identificar con la misma problemática. Un inicio para que las
requerimientos de la reproducción y de la crianza, apoyadas en personas también sientan motivación y deseen mejorar su calidad
algunas actividades productivas complementarias como la de vida.
actividad artesanal. Los hombres, atienden la producción
agropecuaria o la pesca, el contacto con el mundo exterior y Y así la satisfacción y determinación es inmensa para cada uno de
ejercen la autoridad en el hogar. Este equilibrio relativo es roto nosotros como estudiantes ya que fuimos un instrumento para
por el despojo y el éxodo. Los desplazamientos están precedidos mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de la
por etapas en las que el miedo y la zozobra producidos por los comunidad a intervenir
rumores y las amenazas, obligan a las gentes a mantenerse alerta.
Tales situaciones alimentan la incomunicación familiar. Los
adultos por lo regular y por motivos de seguridad, monopolizan
la información, se potencian los motivos de conflicto en las
parejas, emergen las inculpaciones mutuas y los efectos de las
tensiones no resueltas. Los niños y las niñas, son mantenidos al
margen aunque eso no significa que también sean partícipes de la
ansiedad que generan las condiciones amenazantes.
Vivimos en un país subdesarrollado, donde mucho de los
recursos económicos de Colombia se han invertido en la solución
de la guerra que se ha vivido por muchos años, esto ha traído
consecuencias que ha marcado la historia de nuestro país. En la
educación no se ha invertido lo necesario para muchos
Colombianos puedan acceder a las Universidades. En el
conflicto armado de Colombia, se ha presentado múltiples
efectos que han dejado profundas secuelas, como es el caso de
los desplazados por la violencia, esta población se le ha privado
de derechos que están contemplados en la constitución política,
se evidencia la baja escolaridad, pobreza absoluta,
hacinamientos, afectaciones psicológicas, etc. Por lo tanto, es
necesario que la población de desplazados se atienda y se le
brinde las oportunidades en su totalidad, que aun estando en su
condición, se le sigue privando de los derechos que tiene como
todo ciudadano.
Es cierto que hay programas de educación para esta población de
desplazados, de vivienda digna, pero realmente debe transcurrir
mucho tiempo en muchos de los casos para que puedan acceder a
los beneficios que le brinda el gobierno, o si son asistidos no
satisfacen sus necesidades en su totalidad. Por consiguiente, con
esta intervención se apuntó en el tema de la educación, que la
población de las Parcelas estén conscientes de las oportunidades
que les puede brindar para el mejoramiento de su calidad de vida.

7. Formato de análisis critico

La variable psicológica identificada es la Identificación Grupal. Como condición problema se determinó un estado de Inactividad de
los jóvenes (no estudian, no trabajan), en el que hay falencias en la autogestión (gestión de actividades por sí mismos) y socio gestión
(gestión de actividades con impacto social), en estos dos aspectos, tanto la autogestión como socio gestión se han empobrecido.
Observamos que el grupo se encuentra alejado de las actividades sociales de la comunidad en todos los sentidos. En primer lugar,
estos jóvenes no son tenidos en cuenta por los líderes comunitarios en la realización de actividades lo cual dificulta la
implementación exitosa de proyectos en la comunidad. En segundo lugar, las instituciones de esta comunidad (las juntas de acción
comunal y los comités de participación comunitaria), no tienen personal suficiente para poner en marcha todos sus proyectos sociales
y es precisamente la comunidad del Barrio Geovanny Soto, luchando por un futuro, la que no recibe atención directa. En tercer lugar,
se han presentado en la comunidad expectativas y promesas de proyectos que, por las razones políticas, no se han materializado. Ello
es aquí contemplado como Abandono Institucional.

Las víctimas de la inseguridad social, presentan rasgo psicopatológico propio del daño recibido que una persona se alegre o se sienta
mejor con el mal de otra. El tratamiento psicológico para la superación de la víctima no tendría que pasar por la venganza; ello tan
sólo favorece el círculo habitual, la costumbre equivocada que pretende apagar la violencia con violencia. La mejor forma de superar
un traumatismo psicológico como el que viven las víctimas de la inseguridad social del Geovanny Soto consiste en estructurar la
comprensión cabal de lo ocurrido, de sus causas y consecuencias y, sobre todo, transformarse en personas activas para eliminar esas
causas en situaciones presentes y futuras, así como para amortiguar las consecuencias.

Desde la sociología participante, la investigación acción-participativa y el modelo de educación popular, la psicología comunitaria se
constituye con una clara orientación respecto al modo de abordar problemáticas psicosociales, implicando y explicitando los procesos
políticos involucrados en la reproducción de las injusticias sociales y en la construcción transformadora de las comunidades más
pobres y marginadas (Montero, 2003).
En el proceso de intervención, esta encadenado de actividades que tienen su objetivo puntual en pro de la comunidad, pero considero
que debido a las diferentes problemática presentadas en el contexto, se debe seguir trabajando no solo en este población ubicadas en el
lugar de las Parcelas, sino también en otros lugares donde se encuentran población vulnerada. En el trabajo de campo, se observo una
gran población de niños y adultos expuestos enfermedades por las malas condiciones ambientales del lugar, la exposición a la
delincuencia y drogadictos, estas son problemáticas sociales que realmente se presentan por negligencia o ausencia de las autoridades
competentes.

Es importante que desde la acción psicosocial se elaboren programas de prevención y promoción con el fin de desarrollar e
implementar estrategias que ayuden en la protección de las personas desplazadas o vulnerada, esta comunidad están propensos a
enfermedades por las malas condiciones ambientales que los rodean, otra problemática latente es la delincuencia y drogadictos. Por
partes separadas es motivo de investigaciones, intervenciones y hasta cambios estructurales de costumbres, a través de acciones
didáctico-pedagógicas que se puedan convertir en prácticas cotidianas que fortalezcan la enseñanza-aprendizaje de pautas de crianza
con perspectiva de equidad de género como factor de promoción de la salud mental de la infancia y la familia.

8. Referencias bibliográficas
Calderon, L. Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraído el 16 Diciembre, 2016 del sitio Web de
Instituto tecnológico de Sonora. Recuperado
de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/index.htm

De Sousa Santos, B. (2006). Capítulo II. Una nueva cultura política emancipatoria. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social (encuentros en Buenos Aires). (pp. 43-70). Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América
latina y el caribe, de la red de centros miembros de CLACSO. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825033359/3CapituloII.pdf

Fried Schnitman, D. y Schn Fried Schnitman, D. y Schnitman, J. (2012) La resolución alternativa de conflictos: un enfoque
generativo Recuperado de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/53/17042009115334.pdf
Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de
Psicología, 12(1) 159-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Sotomayor, Eva and Tomás Alberich Nistal. 2003. Planificación y gestión; manual para la acción social. Madrid: Dykinson,
2013, eBook Academic Collection (EBSCOhost), EBSCOhost (Accesed December 18, 2016), pp 93 a 114. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=753235&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_93

Weyland, K. (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global: experiencias y relatos. Ciencia y Sociedad.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. vol. XXXII, núm. 4, (pp. 522-555). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032403

Das könnte Ihnen auch gefallen