Sie sind auf Seite 1von 41

Sin sentido.

En la filosofía existencialista se aplica este término a


ciertas conductas y acciones del hombre que, en apariencia, carecen de sentido.
Decimos en apariencia porque todo acto humano, si se le observa con esmero,
tiene alguna explicación. En el terreno de la novela, el escritor checo Franz Kafka
retrata la condición confusa y vacía del hombre contemporáneo. Tres de sus
novelas nos dejan la sensación escalofriante de la vacuidad de las acciones
humanas: y

En narratología1 se da este nombre a los actos o actividades que


suceden al interior del relato literario y que, sumados, configuran la historia. Las
acciones están íntimamente ligadas a los personajes que las ejecutan y gracias a la
participación de éstos en los hechos, se pueden clasificar en personajes
protagonistas o secundarios.

Sujeto u objeto que realiza o padece el acto o la acción. Según


Greimas, “los actantes son los seres o las cosas que por cualquier razón o de una
manera u otra – incluso a título de simples figurantes del modo más pasivo - ,
participan en el proceso”. En esa medida, el concepto de Greimas excede al de
personaje, pues el de actante no solamente abarca a los seres humanos, sino
también a los animales, los objetos o los conceptos.

En lingüística y semiótica se dice que hay una actualización


cuando la lengua, como hecho virtual, se usa o se pone en práctica por medio del
habla. También se puede entender la actualización como la comprensión del
sentido del lenguaje a partir del contexto. Cuando algunas obras literarias se
valen de ciertos términos que en su época tenían un significado, el lector debe
realizar un ejercicio de actualización del sentido, si quiere comprender la obra.

Nombre que se da al proceso mediante el cual diversas obras


literarias sufren un cambio de género para presentarse de otro modo. Los
cambios más típicos suceden cuando un texto marcadamente en prosa adquiere la
forma del diálogo para ponerse en escena. En nuestra época es común adaptar
diversas obras literarias al lenguaje del cine, para lo cual se precisa de un guión.

Se da este nombre a un texto breve que resume una enseñanza


científica, matemática, moral o filosófica; este era la función que tenía entre los
griegos.

El estructuralista Claude Bremond llama agente al personaje que


desempeña, en un proceso narrativo, una serie de acciones. El agente equivale al
actante de Greimas; a excepción de que el actante es un concepto más amplio,
pues no solamente abarca a los personajes.

Hablar en otros términos. Figura poética que consiste en trasladar el


sentido de una palabra por el de otra. Se trata de uno de los recursos más usados
en literatura, pues los términos que se usan y el significado real de lo que se dice,
no está limitado. Eso quiere decir que en una expresión el sentido real excede su
límite y su significado.

Ej.:

- Fray Luís de León-

Como puede verse, se


trata de decir algo usando términos que construyen el significado indirectamente;
por eso la alegoría requiere de la interpretación del lector.

Figura que se caracteriza por la repetición de un fonema o sonido


en palabras seguidas dentro de un verso. La aliteración produce un efecto
armónico y muchas veces agradable al oído.

Ej.:

Es una propiedad de los textos literarios que consiste en abrirse


a la interpretación para que el receptor construya el sentido. La ambigüedad
puede generarse por la sintaxis de una frase.

Ej.:
Ej2.: Por las escaleras tristes esclavos suben y bajan.

Tema propio de la poesía provenzal2 del siglo XII, aunque se


encuentra presente en muchos relatos de la edad media. Se trata de una visión
iniciada por los trovadores que consiste en considerar a la mujer como un ser
superior o La relación entre el trovador y la amada se presenta
entonces como un paralelo entre el señor y el vasallo. Este tipo de amor puede
encontrarse en textos como

Inversión del tiempo. Término usado por Gérard Genette para


nombrar la no correspondencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del
discurso en un relato. Este cambio de orden de los hechos se debe a dos tipos de
anacronía: la o y la

Figura que consiste en la reiteración de una o más palabras al


principio de enunciados o de versos. La anáfora es un recurso rítmico que atrae la
atención de los escuchas o lectores y es propia de las oraciones, los conjuros y las
canciones, donde cada cierto tiempo aparece una repetición de este tipo.

Reconocimiento o epifanía. Es un recurso literario situado entre el


clímax y el desenlace de la obra. Su finalidad consiste en reconocer o darse cuenta
del origen de un personaje, de un objeto o de un acontecimiento. Aristóteles
consideraba la anagnórisis como un cambio de la fortuna; bien sea para mudar la
tristeza en alegría o en horror o espanto.

Retrospección. Se trata de relatar anteriores al tiempo presente del


relato y equivale al del cine.

Figura que consiste en interrumpir una frase para incluir en ella


otra frase incidental; después se recupera la idea de la primera con algunos
cambios.

Ej.:

Inversión. Figura que consiste en modificar el orden sintáctico


habitual u ordinario de las frases.

Ej.:
Consiste en darle características animales a personajes
humanos.

Bajo este nombre se agrupan los cuatro procesos narrativos que


alteran la duración de la historia en el discurso. Estos son: la pausa, el resumen, la
escena y la elipsis.

Oponente o adversario. El antagonista es el personaje que entra


en conflicto con otros en virtud de las posiciones que defiende o los intereses que
lo mueven. Algunos teóricos consideran al antagonista como el antihéroe, porque
suele carecer de los valores y de la mirada benévola del narrador. En ese sentido,
el antagonista suele poseer antivalores. Cabe aclarar que existen obras donde el
protagonista puede ser antihéroe, debido a que no cumple con el prototipo clásico
del héroe.

En las obras teatrales y a veces narrativas, es la inclusión de


elementos que distienden la tensión dramática, con la idea de dar un descanso al
público que asiste a la presentación o al lector que lee un relato.

Suele entenderse como el opuesto al héroe; es decir, el antagonista


y se caracteriza por defender valores opuestos a los del héroe. Sin embargo,
existen novelas modernas en las que el protagonista puede ser un antihéroe.

Establecimiento de dos términos opuestos, o conceptos, o ideas


antagónicas. Se puede hablar, por ejemplo, de lo “real-maravilloso” en términos de
un género novelístico. También se puede acuñar una frase como la siguiente: “La
verdad de las mentiras”.

Compilación o colección de textos que tienen entre sí características


comunes.

Oculto, falso. Se le aplica esta expresión a ciertas obras de las que no


se conoce autor y que, por ende, se consideran fraudulentas.

Se trata de una dicotomía que introduce Nietzsche en su


obra Consiste en un análisis de las dos vertientes que
habían dominado el teatro griego. Por un lado, sobresale Apolo, dios que se
considera sinónimo del equilibrio y la armonía. Por el otro aparece el dios
Dionisio, que domina las fuerzas que ocasionan el dolor y el sufrimiento. En
literatura pueden encontrarse estas dos fuerzas en ciertos personajes.

Discurso en forma oral o escrita que busca defender a una persona,


un concepto o un acto.

Recibe este nombre una región griega situada en el centro del


Peloponeso. En la tradición literaria se concede a este lugar un ambiente utópico
donde viven felizmente los pastores en una especie de edad de oro. Suele
asociarse al paraíso perdido, al lugar idílico, opuesto al concepto de civilización.

Palabra o frase en desuso que puede encontrarse en ciertos textos


escritos.
Ej.:

Se entiende por arquetipo un patrón ejemplar del cual otros


conceptos, ideas u objetos se derivan. Cuando se dice que un personaje es
arquetípico es porque su comportamiento reproduce el de otro personaje que
suele ser conocido por muchos. Por ejemplo: Adán resulta ser el arquetipo del
primer hombre y en muchas novelas encontramos personajes que, a su manera,
son como Adán. Cuando esto ocurre, puede decirse que se trata de un arquetipo.
Los griegos llamaban bárbaros a los extranjeros que no hablaban
su idioma y, por ende, no hablaban de acuerdo a las reglas. En la actualidad se
entiende por barbarismo el uso incorrecto de la lengua. El concepto de bárbaro
también se aplica a un acto o evento que se considera incivilizado; es decir, que va
en contra de las reglas de una sociedad.

Designa un periodo artístico que abarca casi todo el siglo XVII


europeo y que tiene mucha incidencia en la literatura española e
hispanoamericana. Según parece, el nombre quiere decir ‘perla irregular’. Este
movimiento se caracterizó en la literatura por: lo excesivo y la exuberancia verbal,
el quebrantamiento de la armonía clásica de los textos, sincretismo de elementos
religiosos y profanos; y, finalmente, por el uso recargado de adjetivos que
generaban imágenes plásticas. Cabe mencionar el abuso del hipérbaton dentro de
sus formas literarias. En cuanto a los temas del barroco, pueden encontrarse los
siguientes: escepticismo, fugacidad de la vida, nostalgia por los tiempos pasados y
desengaño frente al presente.

Se da este nombre a algunas obras medievales que consignaron una


serie de nombres de animales reales o fantásticos que poseen virtudes
sobrenaturales o simbólicas.

Se le da este nombre a un grupo de obras escritas por


autores latinoamericanos. La clasificación de este movimiento varía de crítico a
crítico, pero se considera uno de los momentos más importantes de las letras en
español. Algunos de los autores incluidos dentro de dicho movimiento son: Juan
Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa,
entre otros. La principal característica de este movimiento es el rompimiento con
las antiguas estructuras narrativas, lo que generó novelas de diversa naturaleza
tales como:
Figura que consiste en asociar las sílabas de una palabra o frase de
otro modo para producir nuevos significados.

En lingüística se da este nombre a un conjunto estructurado de


elementos que guardan relación entre sí. También se habla de
cuando hay una dependencia de palabras por su raíz
Así mismo se habla de cuando se analiza un texto narrativo. En
este caso las palabras no tienen que estar vinculadas por la raíz, sino por el
sentido

Modelo. Se trata del catálogo de libros u obras que la iglesia católica


consideraba sagrados. A partir de esta idea se ha aplicado el concepto a un
repertorio de libros clásicos; es decir, obras dignas de imitarse porque
representan un conjunto de valores que han sido asimilados y aceptados por las
comunidades de lectores.

Se llama así a los poemas épicos, compuestos en la edad


media, que recogían las aventuras de los héroes más conocidos.

Recibe este nombre el proceso mediante el cual se atribuyen


cualidades (positivas, negativas, internas o externas) a los personajes que
participan en una determinada historia. La caracterización puede empezar con el
nombre del personaje, como en el caso de “Pedro Páramo”, que constituye una
referencia física o moral al carácter del personaje.

Purificación. Aunque el término tiene su origen en el contexto de la


medicina, en donde se entendía como la expulsión de los males que generaban la
enfermedad, se hizo famoso gracias a Aristóteles; quien plantea que el espectador
o lector de una obra es movido por sentimientos de piedad o de horror ante las
penurias del héroe, quien sujeto a las fuerzas del destino, se convierte en ejemplo
de dolor para los asistentes o lectores. De esa manera, la catarsis es la
purificación que se produce en el lector o espectador en virtud de la empatía o
identificación que siente por el personaje.

Bajo este nombre se agrupan un conjunto de obras narrativas


cuyas acciones suelen ocurrir en un tiempo futuro y cuyas especulaciones, tanto
del autor al concebir los textos, como de los hechos desarrollados en ellos, tienen
como base los avances científicos y técnicos ocurridos a partir de la revolución
industrial. Algunos autores de este género son:

entre muchos
otros.
Se llama coloquial al habla espontánea que usamos en la vida diaria.
Debido a su naturaleza espontánea no es demasiado elaborada. En literatura se
puede hacer uso del habla coloquial para darle verosimilitud a un personaje. Así
por ejemplo, si el personaje es un campesino, puede esperarse que hable imitando
el uso coloquial del espacio rural.

Se ha dado este nombre al espectáculo teatral que se


practicaba en Italia en el siglo XVI y que consistía en representaciones populares
donde un grupo de actores improvisaba historias. Una característica propia de
esta manifestación era el uso de caracteres fijos; es decir, de personajes que eran
invariables a lo largo de las diversas escenificaciones.

Se refiere a la organización y armonía deseable en la obra de


arte. Esto supone que los elementos de la obra se encuentran encadenados de
modo que produzcan placer estético en el receptor. En ocasiones se presentan
obras que aparecen inacabadas; es decir, quedan abiertas para que el receptor
llene los vacíos de información y complete el sentido.

Conjunciones o preposiciones que sirven para enlazar frases u


oraciones al interior de los párrafos, dotándolos de cohesión.

Ej.:

Para empezar un escrito En el presente texto, en este trabajo, en las


líneas que siguen, nos proponemos exponer
Para establecer orden de ideas En primer, en segundo, en tercer lugar; de
entrada, para empezar, más adelante, acto
seguido, luego, en seguida, además, también,
asimismo, a continuación, después, por último,
en conclusión, para concluir, para terminar
Para explicar y reafirmar ideas Es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho
de otra manera, para aclarar, el meollo del
asunto es…
Para resumir En pocas palabras, en síntesis, en resumen,
dicho brevemente, en definitiva
Para explicar a partir de una causa Porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por
el hecho de que, en virtud de…
Para indicar certeza Es evidente que, es indudable que, nadie puede
ignorar que, es incuestionable que, de hecho, en
realidad, está claro que
Para expresar condición; es decir, Si, con tal de que, siempre y cuando, en el caso
cuando algo ocurre dependiendo de de que, según, a menos que, siempre que,
otra cosa mientras, a no ser que
Para expresar consecuencia Luego, entonces, por eso, de manera que, de
donde se sigue, así pues, por lo tanto, de suerte
que, por consiguiente, de ello resulta que, en
efecto
Para expresar oposición Pero, aunque, contrariamente, en cambio, no
obstante, ahora bien, por el contrario, sin
embargo, mientras que…
Se da este nombre a las diferencias y riñas que establecen los
personajes de un relato. En un cuento, por su brevedad, suele haber un solo
conflicto. Sin embargo, en una novela aparecen varios de ellos aunque siempre
aparecerá uno que los unifique. En el drama clásico suelen encontrarse los
siguientes tipos de conflictos:

Prótasis o Se presenta un equilibrio en el orden establecido.


situación inicial
Epítasis o ruptura Ocurre un hecho fuera de lo normal que introduce el conflicto.
del equilibrio
Clímax o catástasis Nudo o agudización del conflicto.
Catástrofe o Se restablece el equilibrio mediante la solución del conflicto.
desenlace

Por oposición a la denotación o sentido directo de las palabras, la


connotación se define como el conjunto de significados secundarios o agregados
que una palabra suscita con relación al contexto de la enunciación. La connotación
es parte de la polisemia que evocan en nosotros los textos literarios, en la medida
en que estos no sólo comunican algo sino que recrean lo dicho de manera que
produce ambigüedad y sugieren diversas interpretaciones que, pese a ser
variadas, tienen un límite, pues deben estar sustentadas en el sentido del texto.

Desde la perspectiva extralingüística, se entiende por contexto todos


los factores que influyen de manera directa o indirecta en el texto literario. Se
trata de aspectos como la época en la que fue escrito el texto o algunas
circunstancias de la vida del autor, aunque relacionadas siempre con su entorno.

Proceso en el que el autor da primacía al mundo de los objetos


sobre los personajes. Así mismo, se puede entender como cosificación al
fenómeno en el que los personajes son convertidos en objetos o se presentan
como sinónimos de cosas. Se trata de una perspectiva filosófica según la cual los
personajes pierden su naturaleza humana debido a sus ocupaciones y a la manera
en que son vistos por los otros personajes y comienzan a adquirir características
de cosas. La cosificación es una característica de la deshumanización que se
presenta principalmente en la literatura del siglo XX.

Bajo este título se agrupan una serie de composiciones


literarias escritas en España entre 1830 y 1850. Son textos breves en verso o en
prosa cuya finalidad es recrear y describir las costumbres de la época. El
costumbrismo también llegó a Latinoamérica y fue una corriente muy popular a lo
largo del siglo XIX.

Recibe este nombre el género textual que relata una serie de sucesos
en secuencia temporal de carácter histórico. Dentro de las crónicas sobresalen de
los conquistadores españoles. En el ámbito periodístico, las crónicas se
consideran un género que cuenta un suceso ocurrido tiempo y acción. Según su
clasificación, las crónicas periodísticas pueden ser: cinematográficas, teatrales,
musicales, deportivas, de manifestaciones políticas o policiacas.

Tiempo y espacio. El término se usa para referir el carácter


indisociable de las relaciones espacio-temporales en las obras literarias narrativas.
Según el filósofo Mijail Bajtín, el cronotopo es la conexión esencial de las
relaciones temporales y espaciales en la literatura, pues en ésta tiene lugar la
unión de los elementos temporales y espaciales en un todo inteligible y concreto;
eso quiere decir que el vínculo entre el lugar y el tiempo en el que ocurren las
acciones tiene un sentido particular y fundamental en la interpretación de un
texto. Algunas novelas de géneros particulares presentan cronotopos recurrentes;
tal es el caso de la novela de aventuras, donde pueden encontrarse los cronotopos
del viaje y el encuentro. Otra cosa ocurre en la novela gótica, donde sobresale el
espacio del castillo.

Narración breve con un número reducido de personajes y de espacios.


Suele tener un solo relato o historia. El cuento canónico o clásico posee una
estructura básica que se puede formular de la siguiente manera:

Situación inicial Donde hay un equilibrio de fuerzas frente a un orden


preestablecido
Ruptura del equilibrio El orden es perturbado por un suceso o elemento extraño
Desarrollo Donde se ejecutan las acciones del cuento en cuestión
Clímax Agudización del conflicto planteado
Desenlace Se resuelve el conflicto planteado y, de alguna forma, se
restaura el equilibrio que se había perturbado

Pese a la clasificación anterior, el cuento es un género que ha evolucionado


mucho y, debido a eso, cuenta con variantes. El cuento moderno, por ejemplo,
tiene su base en las de Edgar Allan Poe (1809 – 1849),
quien no solamente moldea la estructura de este género, sino que inaugura un
género más: el policiaco. El ruso Nicolai Gogol (1809 – 1852) también contribuyó a
reformar este género. En Latinoamérica el precursor del cuento moderno fue el
Uruguayo Horacio Quiroga. Sin embargo, nuestro continente cuenta con un gran
número de autores que cultivaron este género de manera exitosa y revolucionaria.
Tal es el caso de autores como: Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Juan
Carlos Onetti y Juan José Arreola, por mencionar unos pocos.
El término proviene de la lengua inglesa, donde significa persona
elegante y distinguida. En la literatura, el dandismo representa una actitud de un
conjunto de escritores y poetas del siglo XIX, que ejercieron la originalidad no
solamente en sus obras sino también en sus propias vidas. Los autores se
convirtieron en “actores” excéntricos frente a sus juicios sobre el arte y su manera
de relacionarse con la sociedad; pues generaban escándalo al desafiar las
costumbres de su época. En Inglaterra Lord Byron es un claro ejemplo del
dandismo. Lo mismo ocurre con Oscar Wilde. En Francia el llamado grupo de los
poetas malditos, que ponían sus búsquedas artísticas por encima de los ideales
burgueses son claros representantes de este movimiento.

Se entiende por denotación el sentido recto o fijo al que alude una


palabra o expresión.

Concepto que fue usado en principio por los formalistas


rusos, quienes advirtieron que la percepción de la vida cotidiana se automatizaba
o no se consideraban los detalles o matices de las cosas o experiencias. En pocas
palabras, se ha perdido la posibilidad de sorprendernos de nuestro diario vivir. De
ahí que la literatura busque desautomatizar introduciendo al lector a
experimentar un “extrañamiento” que lo lleve a ver los ángulos de la realidad en
los que no había reparado. Para lograrlo, los autores suelen valerse de un lenguaje
connotativo que implique interpretar los sentidos alegóricos que éste encierra.

Significa dibujo y consiste en dibujar con palabras un lugar, una


persona o la interioridad de un ser. Puede clasificarse en varios tipos:

Prosopografía Descripción física de un personaje


Etopeya Descripción psicológica o moral de los personajes
Retrato Descripción física y moral de un personaje
Topografía Descripción de un lugar o paisaje
Cronografía Descripción del entramado temporal de una época determinada. Los
libros de historia, por ejemplo, suelen acompañar sus narraciones con
cuadros cronológicos o líneas del tiempo que suponen una cronografía.

Es sinónimo de la cosificación y consiste en mostrar


personajes o situaciones que reproducen comportamientos alejados de la
emotividad propia del ser humano. La deshumanización es un fenómeno que se
percibe con mayor fuerza en la literatura del siglo XX, pues la tecnocracia y la fe
en los adelantos científicos como única forma de verdad constituyen el terreno
adecuado para que el ser humano se deshumanice.

Es un acento o tilde que se aplica a las palabras según su contexto.


Se trata de un tipo de tilde que no tiene en cuenta las reglas propias de las
palabras agudas, graves o esdrújulas. Tampoco parte del hecho de que, por regla,
en español, las palabras monosílabas no llevan tilde.
El Artículo El libro está en la mesa
Él Pronombre Él escribe buenas historias
Te Pronombre Te espero a las seis
Té Sustantivo Los ingleses toman el té a las cinco
Tu Adjetivo posesivo Tu carro no funciona
Tú Pronombre Tú eres un buen estudiante
Se Pronombre Ellos se fueron
Sé Verbos saber o ser Yo sé lo que sucederá / sé tú mismo
Si Conjunción / Si estudias, aprendes
condición
Sí Pronombre / Habló por sí mismo / Ella dijo que sí
adverbio de
afirmación
Mi Adjetivo posesivo Te presto mi casa
Mí Pronombre Apiádate de mí
Mas Conjunción (pero) Trato, mas no lo logró
Más Adverbio de cantidad Quiero más helado
Aun Adverbio (hasta, Aun los niños deben trabajar
incluso)
Aún Adverbio (Todavía) Aún la recuerdo
De Preposición Día de fiesta
Dé Verbo dar Dé lo que usted quiera
Como/cómo, ¿Cómo, cuándo y dónde aparecerá?
cuando/cuándo, ¿Cuán rápido se va la vida?
cuan/cuán/ ¿Qué quieres?
donde/dónde, Que guardes silencio
que/qué
Porque Preposición Compro porque puedo
Por que Preposición + Éste es el motivo por que lloro / este es
pronombre el motivo por el que lloro
Porqué Sustantivo Nunca se supo el porqué del crimen
Por qué Interrogación + ¿Por qué no viniste anoche?
exclamación
Quien Pronombre que Mi hermana es quien escribe
equivale a el que, la
que, el cual…
Quién Se acentúa en ¿Quién viene? / Dime con quién andas y
exclamación e te diré quién eres
interrogación o
cuando es
pronombre
indefinido
Esa/esa/esas Adjetivos Ese libro, esa cabaña
demostrativos
Ése/ésa/ésas Pronombres Ése no es bueno, ésa es simple
Este/esta Adjetivos Este libro, esta cabaña
demostrativos
Éste/ésta Pronombres Éste es mejor, me quedo con ésta
Aquel/aquella Adjetivos Aquel libro, aquella cabaña
demostrativos
Aquél/aquélla Pronombres Aquél es mejor, me quedo con aquélla

Relato o exposición de acontecimientos que al unirse constituyen una


historia.

Figura que consiste en abandonar por un momento el tema que se


está tratando para tratar otro, dando detalles, explicaciones o ejemplos. Este
recurso retarda la velocidad del discurso.

El discurso es la realización o uso de una lengua, bien sea de forma


hablada o escrita.

Es aquel donde los personajes de una trama


expresan directamente sus ideas sin intervención del narrador. Cuando el
narrador interviene; es decir, cuando es intermediario de las ideas de los
personajes, se habla de discurso indirecto o estilo indirecto.
Figura mediante la cual se omiten palabras u oraciones que se dan por
entendidas en el contexto de la frase. Se trata de una omisión que da agilidad y
eficacia al discurso, especialmente al poético. Por otro lado, en narratología, se
llama elipsis a la supresión de lapsos temporales en el orden lógico que siguen los
acontecimientos de la historia. La elipsis también se asocia con otros recursos que
afectan la velocidad del relato, como son la pausa, la escena y el resumen o
sumario.

Desajuste entre la pausa natural que se establece al final del


verso y el sentido de la frase poética; de manera que la lectura prosigue hasta
completar el significado de la expresión. Dicho de otra forma, el encabalgamiento
rompe el vínculo entre la extensión del verso en un poema y el sentido del verso,
pues es necesario continuar la lectura del siguiente verso para comprender la
totalidad del sentido.

Ej.:

Escrito breve, en prosa, en el que se desarrolla el pensamiento


subjetivo de un autor frente a temas que pueden ser filosóficos, científicos,
históricos, literarios, etcétera. Hay diversas clasificaciones del ensayo que abarcan
formas híbridas, hasta textos puramente formales. En esencia, el ensayo suele ser
argumentativo y a medida que expone sus puntos, los argumenta.

Figura que consiste en la unión o sucesión de una serie de


elementos de diversa índole que, debido al listado que conforman, adquiere un
significado especial que varía y que puede ser, por ejemplo: de abundancia, de
caos, de dispersión, etcétera.

Ej.:

También conocido como epopeya. Es uno de los géneros narrativos más


importantes de la antigüedad. En general, bajo este nombre, se agrupa una serie
de obras (o epopeyas) que corresponden a diversos pueblos, aunque tienen
características comunes. En estos poemas narrativos suelen conjugarse los ideales
religiosos, morales, estéticos y hasta religiosos de las naciones en que se originan.
Las epopeyas representan una visión cosmogónica3 e integradora de mitos y
leyendas en los que participan tanto dioses como hombres. Algunas de las obras
más representativas de este género son: entre
otros.

Se trata, normalmente, de una cita textual de otro autor que el


escritor retoma para acompañar un libro, un capítulo del mismo, un poema,
etcétera. El epígrafe, por lo general, es una frase contundente y certera que suele
estar relacionada con el contenido del texto que encabeza. Cuando el epígrafe
corresponde al texto de otro autor, se llama , cuando corresponde al
mismo autor; es decir, cuando éste se cita a sí mismo, se conocen como:

Texto que va al final de una obra. Representa una especie de


recapitulación sobre algunas de las ideas centrales, a fin de que el lector
reflexiones sobre ellas, o bien para obtener algunas conclusiones.

Figura que consiste en agregar a un sustantivo o a una frase un


calificativo o una expresión calificativa para dar colorido y resaltar las cualidades
de las personas o cosas de las que se habla. En , por ejemplo, los
personajes se caracterizan por tener epítetos fijos tales como:

etcétera.

En teatro se entiende por escena el espacio en el que se llevan a cabo


las acciones. En narratología, en cambio, la escena es aquella en que se pasa de un
discurso indirecto (narrado) a uno de representación (dialogado).

Conjunto de marcas o rasgos particulares que distinguen el modo de


escribir de un autor frente a otro. Ernesto Sábato dice al respecto que: “el estilo es
el hombre, el individuo, el único; su manera de ver y entender el universo, su
manera de pensar la realidad…” En sentido textual, el estilo se relaciona con el
uso de ciertas expresiones, ciertos adjetivos, ciertas particularidades de la
estructura que hacen que un autor tenga una forma de escribir que lo distinga de
otros.

Conjunto de versos que se repite con regularidad a lo largo de un


poema, de tal manera que determina su estructura. Las estrofas pueden ser
, cuando los versos que las integran tienen el mismo número de
sílabas, o , cuando aparecen en ellas versos de distinta extensión.
Si se compara con la prosa, la estrofa es a la poesía como el párrafo a la prosa.

De un verso Mote, proverbio o refrán


De dos versos Pareado
De tres versos Bordón, Soledad, Tercerilla o Terceto
De cuatro versos Copla, cuarteta, cuarteto.
De cinco versos Lira, quinteto o quintilla
De seis versos Sexteto, sextilla o sextina
De siete versos Séptima, septimilla.
De ocho versos Copla castellana, copla de arte mayor, octava real
De nueve versos Novena de endecha real, novenilla medieval
De diez versos Copla real, décima

Relación que existe entre los componentes de una obra (el lenguaje,
en este caso) y lo que ese lenguaje construye. Siendo así, se presupone que tras la
evidente arbitrariedad de ciertas expresiones existe en realidad una lógica que hay
que descifrar para comprender el sentido de un texto.

Figura retórica que consiste en evitar las palabras cuyo sentido


podría ser hiriente o contrario al decoro. En , por ejemplo, se encuentran
múltiples eufemismos siempre que se aborda el tema de la sexualidad.

Para los formalistas rusos, el extrañamiento es una propiedad


de los textos literarios que consiste en mostrar las situaciones y los objetos de un
modo sorprendente. De esta manera, el arte procede a la
percepción del receptor o lector.
Relato de diversos tipos o formas en los que suele desarrollarse un
asunto moral. Por lo general se vale de animales que sirven para encarnar los
diversos vicios o virtudes humanas, de manera que la fabula sirva como espejo de
los actos de los hombres.

Corriente de la literatura que se caracteriza


por una percepción ambigua de acontecimientos insólitos, aparentemente
sobrenaturales. Lo fantástico suele producir un efecto particular sobre el lector
(miedo, horror o simplemente curiosidad) que los otros géneros o formas
literarias no pueden causar. También cabe añadir que la literatura fantástica suele
mantener el suspenso.

Concepto que alude a la literatura en general, en la medida en que crea


un ilusión de realidad en que construye, para el lector y el espectador, un mundo
posible. El mundo posible es de ficción o está creado con base en la imaginación,
pero para que sea creíble, debe ser verosímil; es decir, los autores crean obras de
ficción que están sujetas a las leyes de la lógica que ellas mismas se imponen.

Concepto que se entiende como la posibilidad


que tiene la literatura de crear mundos paralelos al real.

Designa la perspectiva o el ángulo en el que se


sitúa el narrador para relatar los hechos de la historia. Esta ubicación determinará
la calidad de la información. Para llegar a esta conjetura, el teórico Norman
Friedman se pregunta lo siguiente:

1. ¿Quién habla? El narrador


2. ¿Desde qué posición nos narra la historia? Desde dentro o fuera de la
historia.
3. ¿Qué canales de información utiliza el narrador para transmitir la historia?
Palabras, acciones, percepciones, etc.

Según el teórico Gerard Genette, la focalización puede dividirse en interna o


externa.

se divide en tres: fija, variable y múltiple.

Aquella en que el narrador observa los hechos a través de un


solo personaje. En ese caso, sabe lo mismo que el personaje.

Aquella en la que el narrador ve los hechos a través de


diversos personajes; es decir, cambia de mirada según sea el caso.

Aquella en la que el narrador ve a través de los


personajes, quienes exponen sus opiniones sobre un mismo conflicto. En este
caso el narrador, sin asumir ninguna información como decisiva, trata de
reconstruir los hechos a partir de las diversas voces, a la manera de una crónica.
Ocurre cuando el narrador no ve a través de ninguno de
los personajes y simplemente deja que estos hablen, a la manera de un diálogo
teatral.

En síntesis se puede decir que la focalización (o punto de vista) nos muestra el


ángulo desde donde se observan los hechos y refleja el conocimiento que tiene el
narrador de la historia. Cabe aclarar que cuando el narrador goza de la
omnisciencia; es decir, que sabe todo de los personajes, la focalización es cero.
Una generación literaria es, en palabras de Octavio Paz, “un grupo
de escritores y poetas de la misma edad, lectores de libros semejantes y nacidos
en el mismo país, poseídos por las mismas pasiones y los mismos intereses
morales y estéticos. Dentro de las generaciones más importantes se encuentran:
Generación del 98 (España), del 27 (España), Generación del 36 (España), Los siete
sabios (México), Contemporánea (México), Beat (Estados Unidos), entre otras.

El establecimiento y la clasificación de los géneros literarios


tienen una amplia historia en la cultura occidental. De hecho fue Aristóteles, en la
, quien hizo la primera subdivisión perdurable. El filósofo distinguió entre
lo lo y lo . El primero corresponde a la relación
de los acontecimientos grandiosos externos al poeta; al segundo, la expresión de
las emociones íntimas y al tercero, la representación de las acciones. A las
anteriores tres grandes subdivisiones se les suma la que agrupa los
textos que tienen como finalidad la enseñanza.

A continuación se presenta un cuadro con los géneros más comunes:

Épico-Narrativo Epopeya, cantar de gesta, romance, leyenda, novela, crónica,


cuento, fábula, entre otros.
Lírico Balada, égloga, elegía, himno, madrigal, oda, poema en verso
libre, poema en prosa, romance, soneto, etcétera.
Dramático Tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, entremés, baile,
sainete, zarzuela, ópera, etc.
Didáctico Apotegma, artículo, autobiografía, biografía, diálogo, ensayo,
proverbios, refranes, sátiras, sentencias, sermones, tratados,
etcétera.

A continuación se presenta un cuadro con las principales características de los


tres primeros géneros.

1. Expresa sentimientos y emociones íntimas.


2. El poema lírico tiende a rechazar la historia y opta por la
expresión y la sucesión de imágenes.
3. El discurso lírico procura siempre la expresión concreta.
4. En el poema lírico prevalece la economía del lenguaje.
5. En el poema lírico las categorías de forma y fondo aparecen
fundidas.
6. El ritmo provee de armonía al poema.
7. La comunicación del poema lírico con el lector se establece
mediante un juego sensible entre el poeta (voz lírica) y el
lector. Hay en este juego una correlación de experiencias y
emociones. También hay mucho de complicidad, de
intercambio de intimidades.
1. En los textos narrativos hay una representación de un
mundo posible mediante un pacto de ficción.
2. Las obras pueden estar escritas en verso o en prosa.
3. La historia o conjunto de historias deben ser verosímiles o
creíbles.
4. La historia o historias se desarrollan mediante un conjunto
de acciones que realicen ciertos personajes en un tiempo y
espacio determinados.
5. En las obras narrativas se puede establecer una división
(para efectos de análisis entre partes): historia (lo que se
cuenta), discurso (cómo se cuenta) y narración (Quién lo
cuenta)
6. La narración tenderá a recuperar los hechos del pasado.
Habrá una sensación de que lo que se dice ya ocurrió.
1. El drama es un texto donde se representan acontecimientos
en tiempo presente.
2. En el drama, así como en el texto narrativo, se construye
un mundo posible a través de un pacto de ficción basado
en la verosimilitud.
3. Los dramas podrán escribirse en verso o prosa.
4. Los personajes serán los que cuenten la historia mediante
sus acciones o discursos. No existe la presencia de un
narrador.

Se da este nombre a los cantares medievales en que se celebra la batalla


de los héroes cristianos contra los moros o musulmanes, o bien contra los señores
feudales. Los cantares de gesta son poemas extensos cuyo hilo conductor suelen
ser las proezas del héroe.

Con este nombre se ha designado a un conjunto de poetas, y a la vez


monjes vagabundos de la edad media. Se dice que iban por los pueblos y las
tabernas a donde concurrían para difundir sus creaciones y obtener un pago por
ellas. Estos monjes habían renunciado a la austeridad del claustro y habían puesto
en su lugar los placeres de la vida como el comer, el beber y el sexo.

Según el teórico Roland Barthes, la expresión se refiere a la


literatura neutra, aquella que rechaza los adornos y se empeña en denotar y
referir el entorno como es.
Se nombra así a cada una de las partes que resulta de la división
de un verso. Es común que los versos resultantes tengan el mismo número de
sílabas. Ej.:

Disciplina de la interpretación textual que ha tenido gran


desarrollo en los últimos tiempos, pese a su origen clásico. Dentro de los autores
destacados se encuentran Martín Heidegger, su discípulo Gadamer. También cabe
mencionar al teórico Paúl Ricoeur, autor de la monumental
La hermenéutica como una propuesta de lectura se basa en tres momentos: uno
de entendimiento o (de lo que se lee), otro de ; y uno
más de de lo leído.

Composición poética que se canta en elogio de los héroes, de los dioses


y en honor a ciertos acontecimientos importantes para una comunidad.

Figura que consiste en alterar o modificar el orden sintáctico de


las frases. Con este recurso se promueve la formación de nuevas sugerencias
visuales y de sentido en el lenguaje poético. Ej.:

La forma habitual sería: noche tenebrosa, pisando la


confusión del desierto, dio voces en vano.

Exageración. Figura que consiste en aumentar o disminuir las


cualidades o características de los personajes o las cosas, con el fin de impactar al
lector. Suele usarse en muchos tipos de discurso.

Palabra griega que significa soberbia y que suele atribuirse al héroe


trágico, en virtud de que mantenía su altivez y ejecutaba aquellas acciones que le
traían los males predichos.
Imagen que reproduce o imita la cualidad de un objeto. Así, un ícono
puede ser un cuadro en que aparece pintada una manzana. La manzana que
aparece no es, en sentido estricto, una manzana; sino su representación.

Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento


de una persona, colectividad, época, movimiento cultural, religioso o político.

La imagen en literatura se forma por el conjunto de sugerencias


(olfativas, táctiles, visuales, gustativas, auditivas) que las palabras suscitan. En
todos los géneros literarios la imagen cobra especial relevancia, pero acaso en la
poesía adquiere su mayor expresión.

En medio de los acontecimientos. Se da este nombre a una


estrategia narrativa que consiste en alterar el orden de los acontecimientos de la
historia, pudiendo estos comenzar a la mitad o en las proximidades de ésta.

Por el final. Recurso que consiste en comenzar la historia desde


el final. Este es un recurso muy usado en los cuentos y novelas policiacas. Cuando
el texto comienza desde el principio; es decir, cuando la historia y el discurso
coinciden, se dice que el relato es (desde el huevo o desde el principio).

(empezar, demarcar la frontera). Con esta forma se designa la manera


en que comienzan los textos literarios (especialmente narrativos), porque este
comienzo, según los críticos, será indicativo de su desarrollo posterior. La forma
de arranque de una obra permitirá apreciar el tono que habrán de mantenerse a lo
largo de su extensión. En este sentido, el íncipit aporta información valiosa y se
dice que son la prueba de fuego de todo autor. Ej.: el comienzo de
o el de .

Este concepto supone que todo discurso literario resulta de la


asimilación de otros textos. En este sentido, la originalidad es una idea nula
porque toda obra surge a partir de otras que han existido anteriormente, obras a
las que el texto presente refiere a partir de citas, alusiones, marcas de estilo, de
estructura, de tono, etc. Así las cosas, la intertextualidad es la interconexión de
textos y significaciones; mientras que la es la relación de la obra
con sus paratextos (títulos, prefacios, epígrafes, notas, dedicatorias, ilustraciones,
epílogos, etc.). Por otro lado, la es la relación de comentario que
una obra presente establece con otra de manera implícita.

Figura con la que se comunica una idea opuesta al sentido literal de las
palabras. Es decir que en muchos casos debe entenderse lo contrario de lo que se
afirma. A menudo la ironía en burla, y si es cruel puede llegar al sarcasmo. Para
entenderla es necesario conocer el contexto en el que se emite. En este sentido se
puede afirmar: “¡Muy bien hecho!”, cuando alguien se ha equivocado. También
puede citarse el poema de Jaime Sabines que dice:
Cancioncilla mozárabe – es decir, escrita por cristianos que vivían en la
zona musulmana – que se añadía a las composiciones mayores llamadas
que podían estar escritas en hebreo o árabe. La jarcha suele estar
compuesta por cuatro versos y el tema que trata es, comúnmente, amoroso. El
hallazgo de los primeros textos de esta índole ocurrió en 1948 y se debió al
esfuerzo del investigador S.M. Sterne. He aquí un ejemplo consignado por Manuel
Alvear. La jarcha se distingue por la letra cursiva.

Cual tímido ciervo

Mi amada es bella.

Sus hermosos ojos

Robó a la gacela.

Duna es luminosa

Con palma de perlas

Nombre que se le da a las variedades del uso de la lengua que


hacen ciertas comunidades. Así por ejemplo, los taxistas, los médicos o los
abogados tienen su propia jerga. También las organizaciones criminales, las
pandillas y, en general, los grupos de personas que se dedican a una actividad
determinada.

Poeta andariego de la edad media. Su trabajo consistía en divertir al


pueblo con su música, su actuación teatral y, sobre todo, con la recitación de los
versos que aprendía de memoria.
Confusión de caminos e imposibles salidas. En el imaginario griego,
el laberinto es la construcción que el rey Minos le encargó a Dédalo para encerrar
al hijo de su esposa Pasifae. Este monstruo, encerrado en el laberinto, es conocido
como el minotauro.

En términos generales, el lector es el sujeto o receptor del texto. Es


quien descifra o decodifica el mensaje que el autor ha enviado.

Palabra alemana que significa motivo o tema. El término deriva del


lenguaje musical, donde designa la recurrencia de una melodía. En literatura, el
leitmotiv es la reiteración de una palabra, frase, imagen o idea a lo largo de una
obra o conjunto de obras determinado.

Idioma.

Aquel que se desvía de las normas comunes que suelen


usar los hablantes. Es el lenguaje literario y se encuentra principalmente en las
obras de esta naturaleza, debido a que se vale de figuras retóricas. En síntesis,
puede decirse que el lenguaje figurado o literario se caracteriza por su
recurrencia, su ambigüedad, su carácter ficcional y su polisemia.

Conjunto de obras, más o menos organizadas en géneros, a las que


el público lector atribuye un valor artístico.

Expresión latina que significa “lugar agradable o ideal”. Se


trata de un tema de la literatura romana, medieval y luego renacentista en que se
elogia la vida del campo. Los componentes usuales del locus amoenus son el río,
la fuente, el prado, los árboles, las aves y sus cantos, etcétera. En este espacio
paradisíaco, el personaje se haya en armonía con la naturaleza.

Recibe este nombre la jerga del habitante de Buenos Aires que vive
en los “bajos fondos” de la ciudad. Su lenguaje particular está influido por
algunas canciones del tango y la milonga.
Antifaz. Se usaba en los rituales antiguos y se supone que quien la
portaba adquiría las características de su nuevo rostro. Debido a que el teatro
nace de las prácticas rituales, la máscara jugó un papel fundamental en sus
orígenes debido a que servía para identificar modelos de comportamiento tales
como: “el viejo” o “el sabio”. En la época de la comedia dell’Arte las máscaras
volvieron a tener peso, pero a medida que el realismo se afianzó en el teatro, éstas
fueron desapareciendo; ya que se consideró que la mejor máscara de un actor era
su propio rostro.

Trabajo de clérigos. Se reúnen bajo este nombre un grupo


de obras de la literatura castellana medieval – de origen culto y compuestas por
clérigos – escritas entre los siglos XIII y XIV. El más reconocido ejemplo de este
género es Algunas de las características de estos poemas
son: su carácter narrativo, el tratamiento de asuntos morales y religiosos, aunque
en ocasiones se toquen temas mundanos, principalmente aquellos vinculados con
el erotismo. En lo que se refiere a la forma o estructura, este tipo de obra solía
escribirse en es decir, en estrofas de cuatro versos alejandrinos
divididos en dos hemistiquios de siete sílabas, con rima consonante. Debido a que
eran textos escritos, se considera que su origen es culto.

Trabajo de juglares. Como contraparte al mester de


clerecía, existe en la literatura Castellana Medieval el mester de juglaría. Los
juglares o poetas andariegos iban por los pueblos recitando las hazañas de los
héroes y, en esa medida, cumplían con el papel informativo y recreativo con el
que cumplen los medios de comunicación hoy en día. Algunas de las virtudes de
estos poetas era tener memoria privilegiada para recitar los extensos poemas (por
ejemplo, el cantar del Mío Cid), el manejo escénico del texto y el ánimo del
público, la dosificación del dramatismo y el manejo de la voz para no cansarse ni
cansar al público. Debido a que eran textos orales, se considera que su origen es
popular.

Traslación, transferencia, cambio. Es una de las figuras retóricas más


importantes, ya que puede contener a otras como la comparación, la hipérbole, la
prosopopeya, entre otras. En la vida diaria usamos una serie de metáforas que se
encuentran lexicalizadas o gastadas por el uso, pero que pueden asociarse con la
realidad de los objetos que tenemos frente a nosotros. Así por ejemplo decimos:
“el burro”, para referirnos a la mesa de planchar, o hablamos de “caballos de
fuerza” para referirnos a la potencia de un motor. Esas son metáforas cotidianas,
gastadas por el uso y presentes en el uso diario de la lengua; sin embargo, la
fuerza de la metáfora poética no se sustenta en lo cotidiano sino en su capacidad
de generar efectos novedosos. En un sentido un poco más puntual, la metáfora
literaria; es decir, la metáfora viva, como la denominó Paul Ricoeur, es una
expresión que va más allá de la alegoría y el símil y puede interpretarse varias
veces sin agotar sus sentidos. Debido a eso, una obra literaria entera puede ser
una metáfora de muchos significados.
El término significa “transposición” y en narratología consiste en
una irrupción de la voz del narrador en el interior de la historia en la que, desde
luego, no participa. Dicha intromisión causa cierta sorpresa. En la novela
de Miguel de Unamuno, por ejemplo, el narrador, bajo el nombre del autor,
aparece y luego se enfrenta a su personaje. Como puede verse, esta técnica rompe
el ambiente de ficción que requiere la obra para sostenerse.

Esta técnica consiste en hacer referencia a la forma en que se


cuentan los hechos. Se trata de reflexionar o hacer alusiones que dejan ver que el
narrador o narradores tienen consciencia de que lo que ocurre es ficción. El mejor
ejemplo de esta técnica lo hallamos en donde el autor Julio Cortázar nos
presenta un tablero de dirección para leer la novela. Sin embargo, esta no es la
única manera de hacerlo. Existen obras que dentro del relato se refieren a la
forma en que se construyen.

ES una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar


otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores,
totalizadores, trascendentes o universalizadores. Los relatos de
se basan en esta técnica.
Narrar es un proceso de enunciación mediante el que se cuenta una
historia donde ocurren una serie de acciones que son realizadas por uno o varios
personajes ubicados en el tiempo y en el espacio. Ahora bien, si consideramos al
tiempo como un elemento fundamental del proceso narrativo, los estudiosos han
encontrado cuatro etapas en que se puede presentar el relato.

En esta forma hay una especie de anticipación, predicción o


de los acontecimientos. Esta forma suele aparecer en los
libros proféticos. , por ejemplo, inicia adelantando los
hechos que contará.
Este tipo de relato se presenta en los diarios o novelas epistolares
donde, a través de pequeños textos, con la extensión que permite la
carta o el acontecimiento cotidiano, se configura una historia de
implicaciones más amplias. La novela de Mario Benedetti
es un buen ejemplo de esto. Puede decirse lo mismo de
En ella coinciden el acto de enunciación con los acontecimientos de
la historia; es decir, generan la sensación de que lo que cuentan está
sucediendo al mismo tiempo que se lee. de James Joyce
cuenta con muchos ejemplos, sobre todo cuando se vale del
monólogo interior.
En ella hay una clara distancia temporal entre los hechos que se
cuentan y el acto de enunciación. El lector capta que el acto
narrativo es posterior a la historia que se cuenta. Esta es la forma
típica de la novela realista y de muchas otras manifestaciones de la
novela.

Sujeto que enuncia o produce el relato. De algún modo es el


depositario de la voz del autor, pero nunca se debe confundir con él. El autor es
un ser de carne y hueso y existe en la vida real, mientras que el narrador es un ser
de papel y, en algunos casos, es un personaje del relato. Ahora bien, frente a un
relato, las atribuciones del narrador son (aparte de contar): estructurar el texto,
dar testimonio de la información que sabe o, en su defecto, sugerir que hay datos
que se desconocen y hacer juicios de valor en algunos casos. Finalmente, según la
postura que asuma frente al discurso, el narrador puede clasificarse del siguiente
modo:

Cuenta su propia historia y es el protagonista de la misma. Un buen


ejemplo es de Ernesto Sábato, donde Juan Pablo Castel dice:
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María
Iribarne”.
No participa de los hechos narrados y cuenta la historia desde fuera;
de manera que suele conocerse como narrador en tercera persona.
Este tipo de narrador es muy frecuente en la literatura de todos los
tiempos y se caracteriza por tener un conocimiento amplio del
universo representado y puede manipular el tiempo, el
comportamiento de los personajes y la supresión o el incremento de
ciertos hechos. Desde esa perspectiva, es un pequeño dios y, en
muchos casos, suele ser omnisciente.
Es el que conoce únicamente una parte de la historia; ya sea porque
haya participado de forma marginal o secundaria en ella, porque haya
sido testigo de ciertos hechos, etc. Debido a lo anterior, su
conocimiento de los hechos es muy limitado. Este tipo de narrador no
tiene que ser personaje de la historia que cuenta y, en esa medida, es
el opuesto del heterodiegético, que tiene mucha información de la
historia en la que no participa.
Aquel que siendo personaje de una historia se convierte en narrador
de otra que se intercala en la primera. Es frecuente encontrar este
narrador en obras como o

Tendencia literaria deudora del realismo que surge en Francia en


la segunda mitad del siglo XIX. Su principal representante fue Émile Zola (1840 –
1902) un gran novelista y partidario del escrutinio científico del entorno como
método para escribir ciertas novelas. En ese sentido, el naturalismo busca
precisiones usando el método científico como camino para su creación.

Tendencia literaria que se vivió en Europa durante la segunda


mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Este movimiento apareció después del
barroco y tiene entre sus propósitos la vuelta a los autores griegos y latinos, cuyas
obras se toman como modelo. En Francia se llamó Neoclasicismo al movimiento
artístico de la Ilustración. En esa medida promovió el pensamiento racional sobre
los sentimientos. Por eso cultivó el género del ensayo más que cualquier otro
género.

Corriente filosófica que niega uno o más de los supuestos sentidos


de la vida.

Género literario adscrito a la narrativa. Algunas de sus características


más típicas son el marcado uso de la prosa, la confluencia de varios relatos o
historias, a diferencia del cuento, que suele tener una sola; la tendencia al
desarrollo de acciones en distintos lugares y tiempos, la abundancia de
personajes, la propuesta de varios efectos estéticos y de sentido que buscan que
el lector construya, junto con el narrador, la constitución de una visión del
mundo. Cabe anotar que este es el género más amplio de todos en la medida en
que, desde que nació, ha incluido obras tan heterogéneas como ,
, o . Debido a esa amplitud, existen varios tipos
de novela. Las más importantes se presentarán en el siguiente cuadro.

De educación o formación. Son textos en los que los


protagonistas son adolescentes y están en búsqueda de su
identidad y del sentido de las cosas del mundo.
El héroe suele, a veces en el transcurso de un viaje, estar en
peligro y vivir una serie de sucesos que pondrán a prueba su
carácter. Este género se cultivó bastante durante la edad media.
Género que precedió a la novela de aventuras actual.
Generalmente cuenta las peripecias de los enamorados que se
encuentran, se separan y se vuelven a reunir.
de Cervantes, son un buen ejemplo.
Obras que recuperan el ambiente social en el que se desarrollan
las historias que recrean. Estas obras se insertan en el
naturalismo y realismo decimonónico. Algunos ejemplos son:
de Balzac.
Se da este nombre a las novelas que proceden de una
investigación periodística, tales como de Truman
Capote.
Novelas que se estructuran con base en una serie de cartas. En
ocasiones una sola de ellas constituye todo el texto. Un buen
ejemplo es , de Goethe.
Se da este nombre a la serie de novelas típicas del siglo XVIII
inglés, ambientadas en castillos, donde los protagonistas se
enfrentan al misterio, las apariciones y el terror.
Expresión narrativa latinoamericana que trata la problemática
de los indígenas, su marginación y su pobreza.
Obras preocupadas por recuperar y recrear los hechos del
pasado.
Obras caracterizadas por el cuidado del estilo y la forma, por la
sugerencia de imágenes poéticas y, por darle mucha
importancia al imperio de la imaginación.
de Oscar Wilde y de Juan Rulfo, son
buenos ejemplos de este género.
La diferencia con la novela realista es que ésta se dedica al
estudio del temperamento y transformaciones profundas del
organismo bajo la presión del medio ambiente y las
circunstancias. Presenta la realidad, incluso la más cruda y
vulgar.
En Francia se dio este nombre a una serie de novelas
estadounidenses, emparentas algunas veces con la novela
policiaca, que trataban temas sobre la delincuencia y la
corrupción en la década del veinte.
Novelas en lengua castellana que tomaron como modelo la
de Jorge de Montemayor. Estas obras tenían una temática
amorosa, los personajes eran pastores y en la composición se
alternaba el verso con la prosa.
Subgénero de la novela que surge a mediados del siglo XVI en
España y que será uno de los más representativos del siglo de
Oro español. Los rasgos más comunes de este tipo de novela
son: el carácter autobiográfico, la relación retrospectiva de los
hechos, la presencia del humor que divierte y suaviza las
humillaciones sufridas y la crítica a las costumbres y los vicios
de una época.
Tiene su origen en de Edgar
Allan Poe. Su rutina estructural es la siguiente:
a) Se presenta un crimen inesperado e inexplicable.
b) Aparece un inspector y su ayudante.
c) Empieza la investigación y se dan las hipótesis y
descubrimientos.
d) Mediante razonamientos lógicos y pesquisas muy
sagaces, se logra ubicar y atrapar a los delincuentes.
Nombre que se le da a la serie de novelas que exploran el
mundo interno y psicológico de los personajes.
de Dovstoiesky es un excelente ejemplo de este tipo.
Estas obras tienen su apogeo en el siglo XIX y se ven influidas
por el desarrollo de las ciencias naturales y las doctrinas
sociales (positivismo, materialismo histórico), empeñadas en
describir, ordenar y diseñar un modelo de vida predeterminado
para los seres humanos. En este sentido, las novelas realistas
preferirán lo verosímil a lo fantasioso, la observación sobre la
imaginación, la descripción de la fisionomía y el
comportamiento de la sociedad, el narrador omnisciente y los
juicios de valor sobre los temas que plantea.
Antecedente de lo que conocemos como literatura La
novela rosa huía de las complicaciones y planteaba a los
lectores un mundo de ensueño, a través de mecanismos de
evasión. Así el cliché, o lugar común principal de este género,
consiste en el encuentro de dos muchachos, casi siempre uno
de ellos de clase social superior, que luego de varias peripecias,
logran triunfar en el amor.
Texto en el que predomina una cierta visión ideológica sobre
valores estéticos. En ella los personajes, las situaciones a las
que se enfrentan y las soluciones que da el narrador están
subordinadas a la defensa de una idea. Ejemplos:
de Orwell y , de Huxley.
En la década de los sesenta, el semiólogo italiano Umberto Eco
planteó que los textos poseen rutas de lectura particulares que cada lector
construye y que dan, como resultado, una interpretación distinta de la obra. Esto
es posible porque las obras literarias tienen un cierto grado de ambigüedad y, a la
vez, son polisémicas. Esto demuestra que existe una especie de indeterminación
en las obras, pues se presentan al lector como si no estuviesen totalmente
concluidas. La sensación de que el texto está inconcluso puede hacernos suponer
que la obra está abierta y que, por lo tanto, reclama del lector un complemento
productivo. Pese a lo anterior, se debe tener cuidado con este concepto, pues no
puede aplicarse a cualquier obra; ya que existen obras que buscan cerrarse. Un
buen ejemplo de obra abierta es el cuento de Julio Cortázar:

Usualmente se entiende este término como la creación de


palabras a partir del sonido que hacen las cosas. Ejemplos como el ring del timbre
o el clic del ratón son buenos ejemplos de este concepto.

También conocido como paradogismo. Se trata de una figura que


reúne dos palabras con sentido opuesto y que generan una idea de contrariedad y
asombro. Ej.:
Cambio imprevisto. En la tragedia clásica representa un cambio
inesperado en la suerte del héroe. Este cambio puede ser tanto beneficioso como
fatal.

Ente de ficción que “vive” y actúa dentro de un texto literario. El


personaje es “hijo del papel” y no debe confundirse con el término persona. Los
personajes al interior de los textos ejecutan acciones humanas y asumen vicios y
virtudes propias del ser humano. En este sentido representan algo de lo que nos
es propio y natural. El dolor, el odio, la pasión, la muerte, el amor, el deseo, el
crimen, la envidia, la desesperación, el vacío existencial, todo encuentra expresión
en esos seres de papel que pueblan nuestros sueños e imaginaciones. A
continuación, veamos de qué manera se puede estudiar un personaje.

Se considera que existen tres rasgos que inciden en la


caracterización del personaje. Estos son: el ,
es decir, sus rasgos físicos; el , es decir, sus
relaciones con el contexto social, cultural, económico,
etcétera; y el , todo aquello que tiene que ver
con el temperamento mental.
Los personajes pueden ser , si realizan un
mayor número de acciones dentro del relato;
, si su participación es limitada; si solamente
colaboran en la creación de una atmósfera, .
Cuando el personaje es principal, se puede determinar si
es o .
Serán , si los personajes evolucionan, cambian
de opinión o se transforman a lo largo del relato; o
, si no experimentan los cambios de los anteriores.
Los personajes pueden ser , si se les encuentra en la
vida cotidiana. Tal es el caso de personajes como: el
adolescente, el general, el hacendado. Pueden ser
, si son personajes que produce especialmente
la imaginación (animales que hablan, en el caso de las
fábulas), duendes, hadas, brujas, magos, etcétera.
, si son personajes que encarnan conceptos o
ideas abstractas: alegoría de la muerte, el deseo, la
justicia, etc., y , cuando se trata de
personajes con raíces míticas tales como Edipo, Prometeo
y Drácula.
En esta perspectiva los personajes asumen papeles que
deben ejecutar. Así, Greimas, influido por el formalista
Vladimir Propp, observa que el relato interviene el
o , que se mueve con un deseo de obtener
algo; el o que buscará impedirlo; el
, que es lo que el protagonista desea, el
o árbitro, que puede ayudar o impedir la posesión del
objeto; el , que es quien recibe los beneficios
del objeto; y el , que podrá prestar servicios al
sujeto.

Obra de extensión variable, escrita en verso o en prosa, que se


caracteriza por el uso intencional del lenguaje literario. Existen muchas
definiciones para este concepto, pero una de las más acertadas sea, quizá, la
expuesta por el escritor Mexicano Octavio Paz en su ensayo ,
donde establece una distinción entre poesía y poema. Según Paz, la poesía es un
hecho plural, porque se haya diseminado en diversos géneros literarios como el
dramático, el narrativo y el lírico, mientras que el poema es un texto singular, un
organismo verbal que genera poesía. Los poemas pueden clasificarse en tres
grandes categorías.

Suelen poseer metro, rima y ritmo y son escritos en formas fijas.


Textos que conservan las líneas versales, pero no siempre
mantienen la misma rima ni el metro.
El poema en prosa es herencia de los poetas románticos, pero
será en el siglo XIX, con el poeta Charles Baudelaire, que se
establezca como una opción más de la expresión poética. El
poema en prosa rechaza las imposiciones métricas, pero
mantiene las propiedades del lenguaje literario como el uso de
figuras retóricas, las cadencias4 del ritmo y la presencia de
imágenes.

Término que deriva del término que significa creación. En esa


medida la poesía es un arte o creación que se encuentra emparentado con todas
las demás manifestaciones artísticas. La poesía se encuentra dividida en tres
grandes bloques:

Aquí se clasifican las grandes epopeyas o poemas de la antigüedad,


tales como o .
Nombre que se le da a un conjunto de obras que combinan el verso y
la prosa. Se puede recordar el teatro del siglo de oro español.
Frente al carácter expansivo de la poesía épica y dramática, la lírica
tiene una fuerza confesional e íntima que la conduce a expresar las
emociones más personales del poeta. Su mayor virtud es la brevedad,
la intensidad y la fuerza expresiva.

Se refiere a las múltiples voces que se presentan en un texto, en


oposición a la idea del narrador único de una historia. La novela de
Juan Rulfo es un buen ejemplo de polifonía, ya que, además de los narradores,
encontramos varias intervenciones entrecortadas de distintos personajes que
relatan su experiencia en Comala.

Discurso previo. Texto que antecede a la obra y puede tener como


finalidad su presentación, síntesis, enaltecimiento o recomendación. Es costumbre
moderna que algún autor destacado prologue el texto de otro para fortalecer el
alcance del libro en cuestión. Jorge Luís Borges y Octavio Paz fueron
especialmente demandados para desempeñar tal faena. Algunos de los prólogos
de los autores mencionados son particularmente memorables.

Es un procedimiento que consiste en la autorreferencialidad


que establece una obra al hablar de sí misma. Algunos ejemplos de esta técnica se
encuentran en , cuando se intercala una comedia en el acto tercero y se
crea una atmósfera en la que el personaje parece consciente de su rol y de su vida
como una obra.
Bajo este nombre se agrupa un movimiento literario nacido a
mediados del siglo XIX en Europa. Se caracteriza por su reacción contra el
subjetivismo romántico y por la influencia de los avances científicos y las
doctrinas sociales de la época. Debido a la importancia que tuvo la filosofía en el
campo social, surgió un pensamiento según el cual se debe actuar sobre la
realidad para transformarla. Esta idea se oponía al idealismo romántico de Hegel y
se manifiesta en la literatura, sobre todo en la novela, pues ésta recibe la
influencia de los cambios en la concepción de la historia y los avances científicos.
Por eso puede decirse que, a su modo, la novela realista intenta estudiar y
representar la realidad de una manera objetiva y coherente. Por tal razón, los
escritores de este movimiento estudian los caracteres sociales, los hechos
inmediatos y las circunstancias que generan tales hechos. Algunas características
del realismo son: Los temas tratados en las obras corresponden a la actualidad del
autor o, al menos, le son cercanos; el escritor describe minuciosamente los
hechos, las vidas y las emociones de los personajes; la novela tiende a convertirse,
de algún modo, en un documento social. De ahí su búsqueda de verosimilitud.
Finalmente, el realismo presentaba las condiciones sociales y económicas de los
personajes. Dentro de los autores más destacados de este movimiento se
encuentran: Balzac, Flaubert, Dostoievski, Tolstoi y Pérez Galdós.

Se aplica este término a un conjunto de obras de la narrativa


hispanoamericana que tienen en común la unión de lo real con la fantasía y el
misterio. Estos autores se alejan del realismo como documento social al introducir
en sus narraciones hechos de la vida cotidiana que son, en apariencia,
inexplicables. Dentro de los autores destacados figuran Juan Rulfo, García
Márquez y Miguel Ángel Asturias, en novela. En cuento se destacan algunos de
Borges y Cortázar, si bien estos autores suelen incluirse con más frecuencia en las
listas de autores de lo fantástico.

Esta expresión se usó para designar un conjunto de obras


y escritores que estuvieron al servicio del establecimiento del socialismo en Rusia
y en otros países del llamado bloque socialista. Algunos de sus escritores más
representativos fueron: Máximo Gorki, Tolstoi y Makarenco.

En lingüística se entiende por registro la forma particular en que un


hablante usa la lengua (idioma) para expresarse, dependiendo del contexto de
comunicación en el que se halle. De este modo, dicha circunstancia implicará que
varíe el nivel del discurso de coloquial, de jerga o de erudito (en su caso),
dependiendo de los interlocutores que tenga. De hecho, se podía decir que hay
una buena competencia comunicativa cuando un hablante es capaz de variar el
registro, usando diversos niveles de la lengua. Este dominio del código se
advertiría en la pluma de un buen escritor que es capaz de recuperar las diversas
voces de los personajes, dependiendo de su circunstancia.
Es una historia contada en la que intervienen un narrador, los
personajes, el espacio y el tiempo. Además, cabe agregar que el relato se puede
hallar en diversos géneros literarios tales como el cuento, la novela, el mito, la
fabula, la épica, la biografía o el ensayo. También hay relatos en discursos no
literarios como el texto histórico y el de divulgación científica.

Texto que tiene por objetivo describir, resumir y valorar obras de


géneros y temáticas diversas. A continuación una posible estructura para la
reseña:

1. Título.
2. Un párrafo de introducción donde se presente el autor o la temática en la
que se inserta la obra.
3. Desarrollo de la reseña.
4. Conclusión y valoración del libro u obra (película, representación teatral,
exposición, etcétera).

El resumen es un escrito breve que se construye a partir de otro, lo


que exige la lectura detenida de este último para extraer sus contenidos
esenciales. A continuación, algunas de las principales características del resumen:

El resumen
Definición, Organización Elementos de Habilidades
propósito y utilidad revisión
: escrito El resumen puede Fidelidad al texto Saber detectar y
breve que contiene seguir la estructura original. subrayar ideas.
la información más del texto original. Objetividad. Saber jerarquizar
importante de un Apego a las información.
texto o de un nociones expuestas
material más por el autor
extenso.
Presentar Es objetivo porque Brevedad. Saber presentar
de manera abreviada evita la distorsión ideas y objetos en
y concisa la de las ideas del orden cronológico y
información sobre autor. lógico.
un tema de interés.
auxiliar la
memoria.

Poema no estrófico, formado por una serie de versos octosílabos con


rima asonante entre las líneas pares. Su origen parece remontarse a los antiguos
cantares de gesta. El romance es una de las formas típicas de la poesía en lengua
castellana. Es de las más gustadas por su métrica y su perfecta adecuación a los
temas y el sentir del pueblo. El romance procede de la tradición oral del Medioevo
y era cantado por los juglares. En el siglo XX, poetas como Federico García Lorca
rescataron el género en textos como su

Corriente literaria que se suscita en Europa durante la segunda


mitad del siglo XVIII. El término alude a un estado melancólico del alma, a un
sentimiento de búsqueda de sensaciones puras y a un reencuentro con la
naturaleza. Este movimiento surge contra el racionalismo que había instaurado el
clasicismo con su idea de armonía y orden clásicos, con el supuesto de que el
hombre puede dominar la naturaleza. El romanticismo, por el contrario, instaura
una especie de culto a la naturaleza, al misterio – que no pretende desentrañar
sino recrear -, a la oscuridad y a la locura como fuerzas vitales y propicias para la
creación. Algunas de las características del romanticismo en la literatura son:

1. Predominio de la subjetividad o de la mirada personal.


2. Búsqueda de la libertad, lo mismo en el arte que en la vida (para el artista
romántico existe una especie de simbiosis entre ambas dimensiones).
3. Gusto por la desmesura y por los desenlaces trágicos (
, de Goethe, es un buen ejemplo).
4. Conciencia de que las intuiciones y la imaginación son medios para alcanzar
el conocimiento y la verdad (La lírica de Hölderlin es un buen ejemplo).
5. Armonización de las contradicciones humanas a través del arte.
6. Regreso al pasado: la Edad Media, la época clásica y rescate de la mitología
( , de Goethe, es un buen ejemplo).
7. Elogio y respeto por la naturaleza, tanto en sus manifestaciones apacibles
como temerarias.
8. Gusto por la cultura popular, inicio de estudios sobre el folclore y
recolección de cuentos y leyendas.
Término que proviene del gallego portugués y que significa añoranza
o melancolía. Es una expresión que remite a la nostalgia gozosa, y éste es el tema
de una serie de poemas en lengua portuguesa en que se rememoran tiempos que
se han ido y la pérdida del amor.

En el análisis estructural del relato, se entiende por secuencia el


desarrollo ordenado de un conjunto de acciones que abren, desarrollan y cierran
una etapa del texto. Dichas secuencias se integran por unidades de acción más
pequeñas que pueden ponerse en relación con las llamadas macrosecuencias de
un texto:

1. Situación inicial
2. Perturbación (ruptura del equilibrio)
3. Transformación (desarrollo)
4. Clímax (nudo, tensión)
5. Desenlace (situación final y vuelta al equilibrio)
El tema de una obra es el referente que la une como totalidad;
es decir, aquello de lo que se habla. En la historia de la literatura universal, en
realidad, hay pocos temas (amor, envidia, celos, la fugacidad de la vida, la muerte,
etcétera), lo que cambia es el tratamiento que se deriva de la intersección entre la
forma y el contenido de la obra.

Origen de los dioses. Compendio de mitos en los que se habla del


origen del universo y de los dioses. , de Hesíodo, es la obra más
popular en este campo. En la actualidad se puede pensar en , de
J.R.R. Tolkien.

Tejido. Se entiende por texto un conjunto de signos, debidamente


ordenados y codificados, de modo que su contenido pueda ser entendido,
explicado e interpretado. En literatura se suele hablar del texto tanto en su
manifestación oral como escrita.

El tiempo es una categoría que se asimila en literatura


debido al tratamiento que el escritor hace de éste. A partir de lo anterior,
podemos entender e interpretar los acontecimientos que se producen en el texto
narrativo. Las relaciones espacio temporales en el texto están tan estrechamente
vinculadas, que existe el término para vincularlas. Dentro del relato se
usa el término para hablar de lo que se cuenta y del término para
referir cómo se cuenta. Cuando los dos términos están relacionados, la historia se
presenta de manera cronológica; pero cuando no lo están, se dice que el discurso
altera el orden de la historia. A partir de esta disociación se establecen una serie
de categorías de acuerdo con el orden, la frecuencia y la velocidad.

 Desajustes en la sucesión de los hechos.


Pueden ser de dos maneras:
1. Dentro de la narración se adelanta un
acontecimiento futuro.
2. Conocida en el cine como . Ocurre
cuando en el presente de una historia se cuentan hechos anteriores a ésta.

 En este caso se estudia la equivalencia


entre el tiempo de la narración (es decir, cuánto se tarda el narrador en
describir y contar) y el tiempo de la acción (qué cosas hacen avanzar la
historia). Aquí se observan cinco casos: a) ocurre cuando el narrador
describe y reflexiona, entonces la acción (con los personajes incluidos) parece
congelada; b) ocurre cuando el narrador omite acontecimientos o hace
saltos temporales entre un hecho y otro; c) en este caso hay
equivalencia temporal entre el discurso y la historia; d) o resumen: en
este caso el discurso comprime la historia y un gran periodo de tiempo se
sintetiza.

 Aquí se observa cuántas veces puede ser


enunciado un mismo hecho de la historia. Se presentan estos casos: a)
un acontecimiento se narra una sola vez; b) un
acontecimiento se cuenta varias veces, como en
; c) en una sola enunciación discursiva se habla de un
evento o conducta recurrente: “Como era su costumbre, todas las mañanas
pedía un café con leche”.
En los estudios literarios se aplica este término a las obras que
producen en el receptor una , porque en ellas se presentan
situaciones que guardan relación con algunos hechos de la realidad. En esa
medida, se dice que la obra es verosímil porque los sucesos que plantea pueden
ser semejantes a ciertos hechos que, en determinadas condiciones, podrían
ocurrir. Si se piensa en de Kafka, se puede afirmar que los
sucesos presentados en la novela son verosímiles porque nuestro imaginario
colectivo nos permite creer que, bajo determinadas circunstancias, un hombre
puede convertirse en escarabajo. Si se piensa en se puede
decir que los sucesos son verosímiles porque corresponden a las reglas de un
universo donde tales hechos pueden ocurrir.

Es la voz interna del poema, el sujeto de la enunciación que nos


muestra sus emociones de forma directa. Se suele decir que en el poema lírico se
funden las voces del poeta (hombre de carne y hueso) con ese yo lírico que está al
interior del texto. En ese sentido, el poeta habla de sí mismo para sí mismo. Sin
embargo, esta idea no es del todo cierta porque el creador también puede dirigirse
a otro personaje, entonces el discurso va de un yo, a un tú o, a un él. Tampoco
puede olvidarse que no siempre es el poeta el sujeto de las emociones que
plasma. Puede recordarse que Sor Juana Inés de la Cruz escribió poemas por
encargo.

Das könnte Ihnen auch gefallen