Sie sind auf Seite 1von 7

MODULO I TALLER 1

Presentado Por:
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL

UMECIT
Universidad Metropolitana De Educación Ciencia y Tecnología
Trabajo Social y Desarrollo Humano 
2017
MODULO I TALLER 1

Presentado Por:
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL

Trabajo Presentado A:
UDSLERIMEY RANGEL

UMECIT
Universidad Metropolitana De Educación Ciencia y Tecnología
Trabajo Social y Desarrollo Humano 
2017
MÓDULO 1 Taller 1

1. Lea y analice: los Artículos I y II “Historia de la Psicología Organizacional” y


desarrolle.

1.1 Realice un resumen donde explique cómo se da el inicio de la Psicología


en las Organizaciones.

La segunda guerra mundial introdujo a más de 2000 psicólogos en el esfuerzo


bélico. Su principal contribución al igual que en la primera guerra mundial
consistió en aplicar tests, seleccionar y clasificar a millones de reclutas para
asignarlos a varias ramas del servicio.

Se requerían habilidades más especializadas para operar los nuevos y complejos


aeroplanos, tanques y barcos; la urgencia de identificar a los que podían
aprenderlas dio origen a muchos refinamientos en las técnicas de selección y
adiestramiento.

La creciente complejidad de las ramas de guerra propicio la aparición de una


nueva rama de la psicología industrial: la psicología de la ingeniería, también
llamada ingeniería humana o ingeniería de factores humanos.

En estrecha colaboración con ingenieros, los psicólogos en esta área


suministraron información sobre las capacidades y limitaciones humanas para
operar equipo tan intrincado como aviones de gran velocidad, submarinos y
tanques; desde luego estos datos influyeron en el diseño final.

La psicología industrial adquirió mayor prestigio y reconocimiento a raíz de sus


notables aportes a la empresa bélica. Los jefes de gobierno estadounidense y de
la industria se dieron cuenta de que los psicólogos estaban en condiciones de
resolver los problemas prácticos más apremiantes.
Gracias a esa experiencia muchos psicólogos que antes de la guerra habían
trabajado en el aislamiento de su laboratorio se percataron de la existencia de los
importantes y fascinantes retos y problemas del mundo real, comprendiendo que
podían colaborar y encontrarles una respuesta.

1.2 ¿Cuál es la importancia de la Psicología dentro de las organizaciones?

En la actualidad se puede apreciar y sentir que la Psicología se ha convertido en


un elemento indispensable para la sociedad, esto debido a que en esencia el ser
humano es un ser sociable y necesita recíprocamente del grupo para vivir y lograr
sus objetivos, tema que toca profundamente y de manera oportuna además de
acertada la ciencia de la Psicología.
Y es que vivimos en un mundo basado en relaciones interpersonales, mediante
ellas crecemos, aprendemos, compartimos, nos alegramos y alegramos a otros,
desarrollamos talentos y habilidades para lograr más objetivos y seguir creciendo;
sin embargo el vivir también implica en mayor o menor medida enfrentarse a
situaciones desagradables que impiden o interfieren en el ansiado desarrollo
personal. Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en
nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados
objetivos sino como un fin en sí mismo; en función a ello es que la psicología
desarrolla métodos y técnicas en favor de cumplir una de sus tareas
fundamentales: guiar al ser humano en mejorar el proceso de relacionarse
asertivamente con otras personas.

Pero si pensamos en cuál de las ramas de la Psicología es la que tiene mayor


importancia a nivel empresarial, en un contexto en el cual priman los negocios, la
productividad, la globalización y se busca constantemente liderazgo,
competitividad, atender y dar la debida importancia al “factor humano”, así como
innovación y calidad, ésta es la Psicología Organizacional: ciencia investigativa
que recoge información sobre la conducta de las personas organizándolos
sistemáticamente y elaborando teorías para su comprensión, lo cual ayuda a
conocer y explicar el comportamiento de las personas y en algunas oportunidades,
incluso, a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas y sus
implicancias que tuvieran en el entorno laboral. 

La primera acción de la Psicología es elaborar un diagnóstico de situación de las


organizaciones, analizando y evaluando las áreas que requieran intervención, para
luego brindarle a la organización un conjunto de herramientas útiles para el
desarrollo de ésta, teniendo en cuenta la misión, visión, cultura y los valores de
dicha organización.
Otra de las importantes tareas psicológicas es el análisis del entorno laboral de los
colaboradores para fomentar la comunicación interna en las organizaciones,
manteniendo un ambiente laboral adecuado a través de una buena estrategia de
mejoramiento del flujo de la comunicación, adoptando medidas que hagan más
compatible las metas persona

1.3 ¿Según su experiencia y punto de vista, cuál piensa usted es la función del
departamento de Recursos Humanos?

Se ocupa fundamentalmente de la resolución de los problemas laborales.


Normalmente se desarrolla negociándose con los representantes de los
trabajadores y trata temas como la contratación, la política salarial, los conflictos
laborales, la negociación colectiva, etc.
También se incluye la prevención de riesgos laborales, pues busca establecer un
adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores y de las condiciones
de trabajo, es decir, comprende la seguridad e higiene en el trabajo y la acción
social de la empresa con los trabajadores.
Así mismo esta función adopta las medidas para equilibrar las desigualdades entre
los trabajadores de una misma empresa, y trata de alcanzar un equilibrio y un
clima de trabajo agradables.

2. Investigue y detalle en su respuesta:

2.1 ¿Cuáles son las Contribuciones a las organizaciones desde la Psicología


Social?

La psicología social en las organizaciones tiene por objeto indagar en las


interacciones entre individuos en ese ámbito. Su ética está comprometida con el
sujeto, se instituye el criterio de adaptación activa a la realidad. Es entonces
pensar en los individuos producidos por las organizaciones y productores de las
mismas. Las organizaciones son, bajo esta perspectiva, el contexto de acción
donde se hacen decodificables las conductas de los sujetos. El núcleo temático
del vínculo son las relaciones de poder. La dialéctica necesidad – satisfacción
debe desarrollarse bajo los distintos tipos de necesidad que los sujetos satisfacen
en sus organizaciones.
La psicología social de las organizaciones tiene por objeto el estudio de las
organizaciones como dominios fenoménicos de interacciones específicas. Implica
un ECRO q contenga explícitamente una representación del ámbito
organizacional. Debe articular y caracterizar el concepto de organización con los
de institución, grupo e individuo. Indaga en la especificidad del ámbito
organizacional, en las articulaciones institución – organización, organización –
grupo, organización – individuo. Es pensar en las organizaciones y en sus efectos
sobre los individuos. Los rasgos q constituyen su identidad determinan
modalidades de vinculo en el dominio de las relaciones entre sus integrantes, la
tecnología en uso incide en los procesos de la adjudicación de roles. Posibilita el
abordaje de los conceptos de atravesamiento y transversalidad en las relaciones
entre instituciones, organizaciones y grupos.

2.2 ¿Cuáles son las aportaciones a las organizaciones desde la Sociología?

La Sociología de las organizaciones se basa a los problemas históricos relativos


al industrialismo y su evolución hacia la sociedad de la información; las diferentes
teorías sobre las relaciones sociales en el trabajo; el estudio de la empresa como
sistema e institución social y de los roles que la componen; los problemas
relativos a la motivación y a la satisfacción en el trabajo; los problemas
relacionados con el control social de la organización, así como la participación y
un amplio conjunto de temas relativos al entorno exterior en que la actividad
empresarial se mueve: conflictos, sindicatos, ocio, cambio social de la
comunidad, etc.

Se refiere al estudio de las colectividades en función de su organización, que se


considera como un sistema de actividades o fuerzas personales y estructurales
conscientemente coordinadas. También se interesa por los efectos emergentes
de los distintos tipos de organización. La amplitud del objeto marcado como
campo de estudio hace que junto a empresas quepan corporaciones cuyo fin no
es económico; por ejemplo, las organizaciones públicas, las asociaciones no
lucrativas, las iglesias, etc.

3. Lea y analice: Artículo “Psicología Organizacional Parte I”

3.1 Detalle cuales son los enfoques teóricos actuales en Psicología de las
Organizaciones.

Teorías clásicas ó racionalistas (Taylor): Analiza los procesos productivos con el


fin de aumentar la eficiencia y la productividad, desarrollando técnicas y métodos
para normalizar la producción a través de la descomposición de tareas complejas
en un conjunto de tareas simples. El hombre es un engranaje en la máquina de la
eficiencia y la productividad, motivado por el miedo al hambre y la necesidad de
dinero para sobrevivir por lo cual respondía únicamente ante las recompensas
salariales.
Teorías de las relaciones humanas (Mayo y Lewin): Lograr la armonía dentro de la
empresa vinculando la productividad con el estado de ánimo de los trabajadores.
Trata de interpretar los cambios del contexto y las empresas descubriendo el
sentido de algunos procesos sociales y estudiando en profundidad la influencia del
ambiente de trabajo en la productividad y los accidentes laborales. El hombre es
un ser social, pensante, íntegro y con sentimientos. Todo individuo necesita formar
parte de un grupo, ser reconocido y ser tenido en cuenta por lo cual está motivado
por el reconocimiento social y su pertenencia al grupo.
Teorías de la organización como sistema abierto y del agente complejo y
autónomo: La organización es un sistema que interactúa con el ambiente y, como
sistema, se compone por diferentes elementos que mantienen entre sí un mínimo
de cooperación para alcanzar objetivos comunes y propios. El hombre es un
agente complejo y autónomo que actúa en la organización.

3.2 Relacione las organizaciones desde la perspectiva del poder.

Las organizaciones del siglo XX han alcanzado nuevos desarrollos en cuanto a la


manera de enfrentar sus relaciones y estructuras de poder, a partir de ellas
pretende aportar una nueva visión de la conjugación de la linealidad y la
complejidad, abandonando la disyunción que se tenía anteriormente desde la
visión lineal y reducida de la modernidad cartesiana y se observa cómo emergen
nuevas relaciones que se entretejen en una compleja red entre lo uno y lo múltiple.

El poder en las organizaciones, se hace necesario abordar el concepto del poder


en sí mismo y, desde una visión epistemológica, comprender su dinámica en la
existencia del hombre, para luego llegar a la organización y enunciar las diferentes
posiciones que desde la teoría han asumido distintos autores y las tomadas por la
dirección organizacional en la práctica, afirmando desde luego que lo planteado en
este examen no pretende agotar el tema y que, por el contrario, su objetivo es
abrir la polémica alrededor del mismo.

Se pueden considerar las relaciones interpersonales entre los miembros de un


grupo como el punto de partida para abordar el ejercicio del poder en las
organizaciones, pues éstas pueden ser consideradas como agrupaciones de seres
humanos que buscan un objetivo común que se logra mediante las interacciones
personales.

El término relaciones es tomado como la forma de vínculo o lazo que existe entre
las personas y los grupos (Fichter, 1990). En el campo organizacional las diversas
relaciones se manifiestan según estatus, roles y procesos que adquieren las
personas y determinados grupos sociales, conformando de esta manera
fenómenos organizacionales que caracterizan las interacciones personales.

Las relaciones interpersonales que se establecen en las organizaciones,


instituciones, grupos e individuos, se expresan en lo que Schvarstein y Etkin
(1989) denominan díadas institucionales. Las relaciones padre-hijo, docente-
alumno, jefe-subordinado, son modos estables de interacción que prescriben las
conductas admisibles para cada uno de los participantes de las relaciones
sociales.

Se puede decir que el hilo que entrelaza estos tipos de relaciones es el poder y su
manifestación social genera en los sujetos la competencia social requerida para el
desempeño adecuado en cada una de estas relaciones, donde los participantes
recurren a las maneras propias instituidas en cada organización, donde también
utilizan formas de poder alternativos para manifestar sus relaciones (Zapata,
2007).

Das könnte Ihnen auch gefallen