Sie sind auf Seite 1von 129

1

2
INVESTIGACION HISTÓRICA
ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO, HOY
ABANDONADO TEATRO COLON

RICARDO A. ZABALETA PUELLO


ARQUITECTO RESTAURADOR

3
ZABALETA PUELLO, Ricardo A.
Investigación histórica antigua Iglesia de San Francisco, hoy abandonado Teatro Colon / Ricardo A. Zabaleta Puello.-- Cartagena:
Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño; Programa de Arquitectura, c2012.
Descripción física: 130 p.: il., fotografías, planos, color. 28 x 22 cm.
ISBN Electrónico: 978-958-8590-23-3 (PDF)

1. Arquitectura colonial religiosa – Cartagena (Colombia), 2. Barrio Getsemaní (Cartagena) - historia, 3. Conventos - Cartagena
(Colombia) - historia. 4. Iglesia de San Francisco - Cartagena (Colombia) – diseños y planos, 5. Restauración y conservación de
monumentos - Cartagena (Colombia). I. Tit.

Dewey: 726.10986114 Z12


Catalogación: Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena OFM.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO, HOY ABANDONADO


TEATRO COLON.
© 2012, Ricardo A. Zabaleta Puello

© De esta Edición
2012, Editorial Bonaventuriana

Programa de Arquitectura
Universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena
Calle Real de Ternera No. 30-966
PBX (5) 653 5555 – Fax (5) 653 9590
Cartagena de Indias - Colombia
www.usbcartagena.edu.co

Rector: Fray Nelson Pérez Cano


Decano: Leopoldo Villadiego Coneo
Coordinador Editorial y de Investigaciones: Howard Villarreal Molina
Diseño y Diagramación: Ricardo A. Zabaleta Puello

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.

Créditos: Ilustraciones: Ricardo Zabaleta Puello.. Fotografías: Fototeca Histórica de Cartagena, Jorge
Sandoval Duque, Ricardo Zabaleta Puello.

ISBN Electrónico: 978-958-8590-23-3 (PDF)

Deposito legal: Se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993, Decreto 460 de 1995.


Impreso en Colombia - Printed in Colombia

4
"La instancia, hombre - tiempo, espacio - tiempo y hombre - espacio, es relativa y
trascendente en la medida que sus obras y hechos perduren y propendan, con la
justa apreciación de la historia, dejar huella en la memoria colectiva de la gente".

RICARDO A. ZABALETA PUELLO

5
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN
 PRESENTACIÓN………………………………………………………………..…8
 SÍNTESIS INVESTIGACIÓN ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO…9
 LOCALIZACIÓN....................................................................................................11
LOCALIZACIÓN SECTORIAL
DESCRIPCION DEL SECTOR
 SINTESIS HISTÓRICA BARRIO DE GETSEMANÍ…....................................19
 ARQUITECTURA COLONIAL CARTAGENERA….......................................26

 ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL


EDIFICACIONES RELIGIOSAS
TIPOLOGIA DE LOS TEMPLOS

 DATOS GENERALES TEMPLO DE SAN FRANCISCO…….….....................31


 RESEÑA HISTORICA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO,
HOY EL ABANDONADO TEATRO COLON………………………..…….….35

 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA ANTIGUA IGLESIA….….......54


IDENTIFICACIÓN CATASTRAL
PLANTA ARQUITECTÓNICA.
MUROS
FACHADAS
CUBIERTA
ESPACIO INTERIOR.
USOS.

 ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LA EDIFICACIÓN – MEMORIAS


DE UNA EDIFICACIÓN EN EL TIEMPO……………………….…...…..…....64
 ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL....................................................................83
 REGISTRO FOTOGRÁFICO GENERAL………………………....…….……100
 REGLAMENTACION..........................................................................................108
 CONCLUSIONES..................................................................................................111
 ANEXOS - LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO………………….......113
 CRONOLOGIA......................................................................................................122
 BIBLIOGRAFÍA

6
INTRODUCCIÓN

Por siempre, Cartagena de Indias será la ciudad admirada y deseada; su paisaje,


su historia y sus edificaciones así lo demuestran. Escondida detrás de viejos muros
y de una arquitectura de siglos, la historia se pasea de portal en portal, de plaza en
plaza y de calle en calle; su eco bullicioso se confunde con la suave brisa, trayendo
con ella la resonancia de viejos tiempos. Es ese el bello secreto de esta ciudad
encantadora, llena de magia, misticismo y realidad.

Magníficos son sus edificios, de los cuales los monasterios, conventos e iglesias
de gran relevancia histórica, son símbolos de la fe católica, aquella que en época
de la colonia, el español conquistador impuso en nuestro territorio, para de una
manera sensata y espiritual, se reflejara a través de la arquitectura en ostentosos y
modestos ejemplos. La Iglesia y convento de San Francisco es uno de ellos;
ejemplar de gran factura que adorna una de las esquinas y plazas de mayor
trascendencia e importancia, no sólo para nuestra historia, sino también para la
alegría del paisaje, ese paisaje que muchas generaciones han contemplado y que
en el vivaz eco de la ciudad se mantiene indemne a pesar del paso del tiempo.

La historia se abre paso y devela el telón que por muchos años ayudó a mantener
en silencio los gritos de la insurrección independentista que, desde la plazoleta de
San Francisco, partió un 11 de noviembre de 1811 a decretar la independencia
absoluta de la Corona Española. También se dejó de escuchar el sonar de las
voces y risas de la pintoresca “película” que en la existencia de la Iglesia de San
Francisco, jugaría su más importante “papel protagónico”, cuando de templo
conventual, pasara de ser un inmueble ruinoso y abandonado, a teatro, el Teatro
Colón…se corre el telón.

Hoy la “película” es otra y lamentablemente el “rollo” se acabó, la puesta en marcha


de nuevos teatros; más modernos y más completos sume en el abandono a los
teatros del Centro Histórico. En el 2001, el Teatro Colón cerraría definitivamente
sus puertas al público; quedando desde entonces la parte del auditorio
abandonada y expuesta al deterioro. Unas oficinas del Círculo de Obreros de San
Pedro Claver, ubicadas en el antiguo lobby y foyer del teatro, son los únicos
ocupantes de la otrora iglesia de San Francisco, que aún hoy después de tanto
tiempo tras sus vetustos muros conserva tan magnífica obra arquitectónica.

RICARDO A. ZABALETA PUELLO


Arquitecto Restaurador
Cartagena, Octubre de 2009

7
PRESENTACIÓN

El papel fundamental que juega la historia en todos los procesos evolutivos del
hombre, señalará siempre el camino de sus aciertos y desaciertos, denotando en
ellos el pensamiento y el sentir de la colectividad que representan.

Bajo esta consideración, la arquitectura refleja esos estados y dimensiones


físicamente, lo que la mente y el espíritu desean y manifiestan. El periodo colonial
dejó en nuestras tierras una huella imborrable en cuanto a la materialización de lo
espiritual y religioso se refiere. El conquistador español, ataviado en sus creencias,
nos dio la fe en Jesucristo, hijo único de Dios, al cual rendimos culto y
encomendamos nuestras máximas tareas.

Sólo la fe religiosa y un inmenso deseo de servir, llevó a los conquistadores


españoles a enarbolar la bandera de la cristiandad; símbolo de la cruz y del amor a
Dios, para con su conocimiento construirle el más hermoso de los edificios: su
templo. La tarea la cumplió, y hoy en Cartagena de Indias, una arquitectura
bulliciosa de esbeltos y gruesos muros, con fachadas de ejemplar fabrica, nos
muestra en sus líneas de diseño la sapiencia de lo constructivo y lo estético; donde
maestros, alarifes y carpinteros al unísono, levantaron templos, claustros y
conventos en nombre del señor, Cartagena fue bendecida con estos tributos y la
antigua iglesia de San Francisco, hoy el abandonado Teatro Colón, es uno de ellos.
A ella, a su arquitectura e historia, edificamos esta investigación.

Un total de trece capítulos componen este libro, los cuales se discriminan así:
localización general y descripción del sector, síntesis histórica del barrio
Getsemaní, la arquitectura colonial cartagenera y la arquitectura religiosa colonial
(edificaciones religiosas, tipología de los templos, etc.), datos generales del templo,
reseña histórica de la antigua iglesia de San Francisco, descripción arquitectónica,
análisis evolutivo de la edificación, análisis del estado actual de conservación,
informe fotográfico general, reglamentación, conclusiones, bibliografía y cronología
detallan y describen la historia, la arquitectura y estado de la edificación.

8
SINTESIS INVESTIGACION ANTIGUA IGLESIA DE SAN
FRANCISCO

El presente trabajo investigativo, explora en los anales de la historia, el origen, vida


arquitectura y actual estado de conservación del inmueble, antigua Iglesia de San
Francisco, orden religiosa perteneciente a los Franciscanos y primera construcción
levantada en el arrabal de Getsemaní en Cartagena de Indias en el año de 1555.
Pretende esta investigación rescatar y poner en evidencia todo el valor intrínseco
de esta edificación, pasando de lo histórico, a lo constructivo y estético, resaltando
en ella la importancia de su ARQUITECTURA y el papel protagónico que
desempeñó, no solo como templo de Dios, donde se congregaban sus feligreses a
rendirle culto, sino el lugar que con su amplio atrio y plaza, vio partir un 11 de
noviembre de 1811, la multitud enardecida deseosa de libertad, para con ello
señalar el camino al grito de independencia.

Esta investigación destaca, de igual forma, el encuentro de dos historias; la de la


iglesia y la arquitectura colonial religiosa cartagenera, con la del abandonado
Teatro Colón que por más de 47 años de existencia llevó diversión a muchas
generaciones, plasmando en su telón de fondo, infinidad de películas que hicieron
gratas las tardes y noches de muchos cartageneros. Pero, no sólo la historia es la
protagonista de este trabajo, la arquitectura también se hace presente, y en él, una
descripción arquitectónica del antiguo templo, describe su atrio, su planta e
implantación, su tipología, sus espacios, sus muros, su fachada principal con su
portada, frontón y singular espadaña, así como su relación e interacción espacial
con el entorno y su inigualable capilla mayor, cubierta con una cúpula de media
naranja, ÚNICA EN SU GÉNERO, que subsiste hoy día y que es por muy pocos
conocida.

En este libro se revela la inquietud por su estado actual de conservación, tema que
también es tratado a profundidad, mostrando en ella los indicios y las huellas del
abandono. Se convierte, a su vez, esta DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO, en una
voz de alerta para todos los cartageneros, instituciones y colombianos en general;
pues este inmueble en conjunto con el Claustro de San Francisco son Monumentos
naciones o Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional, como se les denomina
hoy, cuyo estado de conservación es preocupante.

Planos y fotografías antiguas, junto a una cartografía de la colonia, acompañan la


descripción del entorno, del lugar, del edificio y su evolución en el tiempo;
mostrando con ello los procesos de cambio y transformaciones que ha sufrido. La
descripción arquitectónica está sustentada por planos actuales y por una parte
técnica que indica su estado de conservación. El desarrollo de esta investigación
no podía dejar por fuera el proceso de surgimiento de Getsemaní, el arrabal donde
sentó sus cimientos la antigua Iglesia de San Francisco; citando en ello la
importancia que como lugar geográfico y estratégico desempeñó en la toma de la
ciudad cuando ésta cayó bajo el fuego enemigo. Se estudia aquí también la
reglamentación vigente, su clasificación arquitectónica y estilística.

9
SÍNTESIS INVESTIGACIÓN ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Una cronología cierra la investigación detallando las diferentes épocas del edificio
desde su origen hasta el presente. Esta antigua iglesia, convertida posteriormente
en teatro, es propiedad de la Fundación Círculo de obreros, entidad que
actualmente ocupa la parte delantera de la edificación (antiguo foyer del teatro), y
busca afanosamente los medios y recursos para salvaguardar el tesoro que esta
joya colonial representa para el patrimonio cultural nacional.

Es la única edificación religiosa que conserva su capilla mayor original, que tras la
pantalla d proyección del teatro espera ser también rescatada del olvido, sobre
todo, que se necesita urgentemente la consolidación de su espectacular cúpula
semiesférica de media naranja antes que sus viejos muros se desplomen.

Este documento registra para la historia, para los interesados en el tema, los
arquitectos, catedráticos, estudiantes, etc., la impronta de un edificio
arquitectónicamente espectacular que subsiste y marca en este tiempo la
implantación de un inmueble que visualmente domina el más bello rincón de la
ciudad de Cartagena y aún, en el año 20012 se mantiene incólume en espera de
una nueva oportunidad.

RICARDO A. ZABALETA PUELLO


Arquitecto Restaurador
Docente USB Facultad de Arquitectura Cartagena

10
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

LOCALIZACIÓN GENERAL Y SECTORIAL


DESCRIPCION DEL SECTOR

11
LOCALIZACIÓN
El inmueble objeto de este estudio, está localizado en el Centro Histórico de la
ciudad de Cartagena de Indias en el tradicional barrio de Getsemaní, Identificado
con el número 8-28 de la actual nomenclatura urbana. Se encuentra enclavado en
la Manzana No.135 según registra el Plano de Reglamentación del Centro Histórico
1991 – 2010, constituyendo el predio No 0008 con frente de fachada sobre la
Plazoleta de San Francisco.

San Diego

Centro

Getsemaní

Centro Histórico Cartagena de Indias – Barrio Getsemaní. Manzana 135.

12
LOCALIZACIÓN SECTORIAL:

Al este del Centro histórico y emplazado sobre la Plazoleta de San Francisco, el


inmueble hace parte del conjunto urbano de edificaciones que conforman la
comunidad religiosa de los franciscanos (iglesia de la Orden Tercera, El Claustro
de San Francisco, el Teatro Colón, antigua Iglesia de San Francisco y la
desaparecida Capilla de la Veracruz, hoy Teatro Cartagena). Localizado sobre uno
de los lugares más estratégicos de la ciudad, conforma un perfil urbano de alta
categoría en conjunto con las otras edificaciones que le acompañan.

Iglesia de la IGLESIA
Orden Tercera DE
SAN FRANCISCO

Getsemaní

Centro
de Claustro de
Convenciones San
Francisco

IGLESIA DE SAN FRANCISCO CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO IGLESIA DE LA ORDEN


TERCERA

Foto e Ilustración: Arq. Ricardo A. Zabaleta Puello, 2005.

13
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR: Actualmente, Getsemaní está constituido por un
total de 24 manzanas, se destacan dentro de su espacio público dos plazas de
gran importancia urbanística e histórica; la Plaza de La Trinidad; frente a la Iglesia
que lleva el mismo nombre y La Plazuela o plazoleta de San Francisco; frente a la
Iglesia y Claustro de San Francisco. Al norte, se encuentra delimitado por el
moderno Centro de Convenciones, al este con el conjunto de edificaciones
conformadas en primera instancia con el abandonado hoy Teatro Cartagena
(antigua capilla de la Veracruz), seguida del Hotel Monterrey, la Puerta del Sol,
Club Cartagena, etc. y al oeste haciendo parte integral de éste, el Convento de San
Francisco e Iglesia de la Tercera Orden, también franciscana; edificaciones que
junto con la Iglesia de San Francisco constituyen parte esencial y vital de la
dinámica del barrio.

Del gran total de manzanas del tejido


urbano del Centro Histórico, la
manzana No. 135, es la ínsula donde
se encuentra enclavada la edificación
en estudio. Conforma su paramento
principal, la Cara 8 hacia el eje cardinal
norte, con frente sobre la Plazoleta de
San Francisco.

Es un sector tradicional por excelencia,


muchas de sus edificaciones han tenido
transformaciones en sus tipologías y
estilos de fachada; de colonial a
republicano, a transición y a la
modernidad. Destacan en ellas el
antiguo Club Cartagena, el Hotel
Monterrey, edificaciones de corte
republicano, diseñadas por el Arquitecto
francés Gastón Lelarge, en la década
de los años 20. (S. XX).

Lugar de gran importancia por su ubicación privilegiada, el entorno ha mejorado


muchísimo en los últimos años. Getsemaní siempre fue considerado como un
arrabal (población alejada de la ciudad de origen), pero que fue manejado
despectivamente, lo cual tuvo una particular incidencia en su desarrollo urbanístico
y social. Sin embargo, la historia le permitió, al igual que la implantación de la
comunidad franciscana en sus terrenos, abrirse paso en el tiempo y evolucionar
lenta, pero muy fructíferamente en su desarrollo, principalmente en el paramento
que dispone su frente a la entrada de la ciudad vieja (Plaza de la Independencia y
Torre del Reloj Público), lo que generó, entre ellos, espacios para la gente
(Camellón de los Mártires y Parque del Centenario), a su vez alinea edificaciones
de gran factura por su uso, valor histórico y arquitectónico; en primera instancia la
implantación del claustro franciscano con su templo conventual e iglesias
adyacentes, en la paz y tranquilidad que brindaba el sector en épocas de la

14
colonia, ancianato, escuela, oficinas, teatro en épocas posteriores y se resalta la
puesta en marcha del Centro de Convenciones, situación que privilegia el sector en
cuanto a dinámica económica, urbana y de proyección. Hoy, el claustro de San
Francisco es utilizado por la Corporación Universitaria Rafael Núñez como centro
educativo superior, lo que permite su subsistencia. Los teatros lamentablemente
continúan sin uso; pero las condiciones del sector, su enclave y posición
privilegiada le auguran a todo Getsemaní un desarrollo integral.

Proyectos como la recuperación del Baluarte del Reducto, la rehabilitación del


Edificio Ganem, hoy Edificio Parque del Centenario, como un proyecto inmobiliario
de grandes características y otras propuestas que ponen sus ojos sobre el
tradicional barrio, le auguran un mejor futuro.

2005. Club Cartagena, Puerta del Sol, Hotel Monterrey Teatro Cartagena, Teatro Colón

2005. Panorámica Centro de Convenciones, Parque del Centenario

Fotos: Ricardo A. Zabaleta Puello, Jorge Sandoval Duque.

15
2009. Fachada principal Antigua Iglesia de San Francisco, hoy teatro Colón Archivo personal

16
2009. Iglesia y Claustro de San Francisco. Archivo personal

17
2009. Fachada y perfil urbano de la antigua Iglesia y Claustro de San Francisco.

18
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

SÍNTESIS HISTÓRICA BARRIO DE GETSEMANI

19
SÍNTESIS HISTÓRICA BARRIO DE GETSEMANI
“Yo soy Getsemanicense barrio de bravos
leones,
sinceros de corazones y amables en el
tratar…….

Soy orgulloso de ser Getsemanicense


que dicha grande ser nacido en Cartagena” *
Convento e Iglesia de San
Francisco
* Canción “El Getsemanicense”. De Luís Pérez.

Destacado en la historia, el barrio de Getsemaní surge como una tierra aguerrida,


infinidad de acontecimientos se han vivido en su terruño. Apartado del Centro
Histórico (Centro y San Diego), constituye la antesala de este y es hoy y siempre
Tierra de Independencia.
Centro y San Diego
Cartagena de Indias es una ciudad de origen
insular, geomorfológicamente la constituían dos
islas; la ciudad fundacional Calamarí o Karmairi,
que es hoy el Centro y San Diego y al este
Getsemaní o Ximarí, como inicialmente se
llamaba, la otra isla, separadas ambas por el caño
de San Anastasio, hoy Urbanización Comercial La
Matuna.

Getsemaní

GETSEMANÍ TRIBUTO A SU TIERRA

Tierra de indiscutibles valores, se engalana con sus calles estrechas e irregulares,


sus plazas, conventos e iglesias, han generado un sin número de leyendas
curiosas y fabulosas. A la llegada del conquistador Don Pedro de Heredia en 1533,
los indígenas nuestros; los Mocanaes, pertenecientes a la familia de los Caribes,
pasaron a ocupar los terrenos de Ximarí, porción de tierra considerada desde sus
orígenes como un arrabal, que en el buen castellano significa población alejada de
la ciudad fundacional o de origen, y eso era Getsemaní. Desde sus inicios, la
Corona Española lo consideró un espacio diferente, discriminándolo y
condenándolo a la habitación de la clase baja o estratos inferiores, en ella tuvieron
cabida toda clase de personas; indígenas, artesanos, esclavos y tratantes de
negros.

Tal condición, le mereció no ser tenido en cuenta durante el primer proceso de


fortificación de la ciudad, proyecto realizado por el ingeniero militar Juan Bautista
Antonelli en 1595. El paso de los años y la toma de la ciudad por parte de piratas y

20
corsarios determinó su importancia estratégica en términos militares, lo que
conllevo a su inclusión en el circuito amurallado para 1631.

1595. Plano de Juan Bautista Antonelli. 1631. Pl. de Cartagena fortificada

Getsemaní Centro Getsemaní, Centro y


Convento San Francisco fortificado San Diego Fortificados

Así inicia Getsemaní su periplo histórico, siendo su primer propietario Don Rodrigo
Duran, contador de la Real Hacienda, un hombre muy acaudalado que patrocinó
con su dinero y con hombres la expedición de Heredia cuando este llegó a
Calamarí y fundó a Cartagena. En contraprestación a esa participación, Heredia le
entregó la isla de Ximaní, cuando se hizo la distribución de las tierras descubiertas
en su hueste.

El Deán Juan Pérez de Materano, un fraile franciscano, que vino a ser el primer
músico que llegó a Cartagena de Indias, según reporta el historiador cartagenero
Raúl Porto Cabrales, y quien tenía facultades para reemplazar al obispo, compró a
Don Rodrigo Duran la isla de Ximaní, a la cual puso por nombre Getsemaní.
Quizás su devoción religiosa, lo llevó a establecer una relación entre éste y el
huerto de los Olivos en Jerusalén, por encontrarse Getsemaní retirado de la ciudad
fundacional, tomando esta isla un nombre con connotaciones bíblicas.

Para el año de 1555, se implanta en ese territorio el convento e iglesia de San


Francisco, constituyéndose en la primera orden religiosa en construir en
Cartagena, en terrenos donados por Doña Beatriz de Cogollo, esposa y
posteriormente viuda de Don Rodrigo Duran. La importancia estratégica de
Getsemaní como vía expedita para comunicarse con el continente, demostró a la
autoridad española la necesidad de comunicar las dos islas construyendo un
puente de madera, lo mismo que la construcción de un matadero municipal, en lo
que es hoy el Parque del Centenario, generando con ello la calle de la Media luna,
como vía de comunicación a través de otro puente con el resto del territorio,
convirtiéndose en la única entrada y salida de la ciudad por tierra (Puente Heredia
o Revellín de la Media Luna).

21
Esto le permitió a Getsemaní convertirse en lugar obligado de paso de todo aquél
que transitaba por Cartagena. Por ahí llegaba el ganado, los víveres, los viajeros y
el contrabando.

Centro y San Diego

Convento e Iglesia de
San Francisco

Puente Heredia
Revellín de la Media Luna

Getsemaní

1735. Plano de Cartagena, Juan de Herrera y Sotomayor

Getsemaní con sus 33 hectáreas de tierra, 24 manzanas consolidadas, ya figuraba


en planos desde 1597, completándose toda su estructura urbana para 1688, tal
como lo ilustra un plano de esa época. En los primeros años del siglo XVII, las
autoridades se dan cuenta de la posición estratégica del lugar y deciden darle
importancia integrándolo a la ciudad y empiezan a considerarlo como barrio,
cuando se deciden a fortificarlo por seguridad de la plaza y a la vez frenar el
contrabando. Concluyendo con esta iniciativa el proceso de marginamiento que
traía.

Getsemaní jugó papel importante en el


desarrollo de la Independencia, pues
desde el interior de su terruño se forjó toda
esa actividad emancipadora de libertad
que concluyó con nuestra independencia
un 11 de noviembre de 1811. De allí partió
el pueblo enardecido y las milicias de
negros a la cabeza de Pedro Romero,
cubano de nacimiento pero cartagenero de
corazón quien residía en esta tierra de
héroes y valientes hombres que lograron
firmar esa tan anhelada acta de
independencia de la corona española.

1814. Pl. de Cartagena, Vicente Talledo y R.

22
Sueño que fue truncado para 1815 cuando el pacificador Pablo Morillo, reconquista
para España nuevamente esta colonia, pero que en 1821, otro ilustre hijo, el
Almirante José Prudencio Padilla, vecino de estas tierras, lograría para siempre
romper toda relación y vínculo con la corona española, para desde ese momento
disfrutar las mieles de la libertad y la independencia absoluta.

Hacia finales del siglo XIX, toda la migración sirio – libanesa que llegó a este
territorio se estableció en Getsemaní, con la finalidad de implantar en él su
actividades económicas, convirtiendo la Calle de la Media Luna en un eje comercial
de gran importancia para la ciudad, por ser ésta la vía por la cual ingresaban todas
las mercancías venidas del interior del continente. Dado que fue escenario de las
justas de libertad, por su frente costero y contar con el caño de la Matuna, se
proyectan sendas obras arquitectónicas y urbanas para conmemorar los primeros
cien años de independencia absoluta.

Surgen así, en esa franja de tierra que la separa de la ciudad fundacional,


proyectos como el Camellón de los Mártires, el Parque del Centenario en su
extremo oeste, y sobre la bahía de las Ánimas, hoy Muelle de los Pegasos, se
construye para 1904 el Mercado Público de la ciudad; un bello edificio republicano
que duraría en pie hasta 1978 cuando fue demolido para dar paso al moderno
Centro Internacional de Convenciones, ubicado diagonal al Claustro e Iglesia de
San Francisco.

De igual forma, se desarrollan sobre la Calle de la Media Luna, y conformando su


paramento, edificaciones de corte republicano, importantes y significativas como el
antiguo Club de Cartagena (1921), Calzado Beetar y otras edificaciones
particulares que demuestran la importancia que para ese tiempo estaba
adquiriendo ese nuevo sector de la ciudad.

En todo este desarrollo urbano arquitectónico, Getsemaní adquiere una nueva


dimensión; pues en sus terrenos muchos inversionistas locales le apuestan a ese
desarrollo; obras como los primeros teatros de la ciudad tienen su asiento en este
amable rincón de la ciudad, lamentablemente cerrados en espera de alguien que
crea en todo ese potencial que tiene el histórico y tradicional barrio de Getsemaní.
En su interior lleno de calles tan singulares como la Sierpe, cartageneros
destacados fundaron las primeras fábricas de la ciudad, caso de Jabonería
Lemaitre, constituyéndose su suelo en la primera zona industrial de Cartagena. En
su terruño Getsemaní ha parido excelsos y grandes beisbolistas, boxeadores,
basquetbolistas, políticos, poetas y músicos famosos.

En sus años de existencia ha tenido Getsemaní un proceso lento, quedando


muchas veces en el olvido. El Centro de Convenciones le garantiza al sector y sus
inmediaciones un futuro alentador, muchos ojos están posados sobre sus edificios,
la zona rosa de Cartagena se ha establecido con gran auge sobre la Calle del
Arsenal, donde destaca el Baluarte del Reducto por su restauración e implantar en
él un afamado restaurante bar.

23
Hacia el interior de Getsemaní se gestan proyectos sociales y de otras índoles que
velan por garantizar, no solo el buen desarrollo comercial que ha tenido, sino
también la vida social que siempre lo ha caracterizado, un Getsemaní vivo con
personas trabajadoras que durante siglos han mantenido la tradición del arte y
oficio de las artesanías, su hermosas plazas hoy la gran mayoría recuperadas con
sus iglesias invitan al despertar de un nuevo día, la fototeca histórica de Cartagena
tiene su sede principal en Getsemaní así como muchas otras instituciones le
apuestan y creen en los potenciales que esta tierra de independencia les puede
brindar.

Planos de Cartagena, 1735 - 1814, Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar Tomo V. Edita
Servicio Histórico Militar, Servicio Geográfico del Ejército, Madrid España, 1980.

24
25
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

ARQUITECTURA COLONIAL CARTAGENERA

26
ARQUITECTURA COLONIAL CARTAGENERA
Las manifestaciones arquitectónicas, producidas por la Corona Española en tierras
americanas o en sus provincias de ultramar durante la dominación hispana en este
continente, los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, se le denomina Arquitectura Colonial.

Sus características responden al trasplante de una cultura europea, mezcla de


celtas, iberos, romanos y visigodos, con moros del norte de África y el aporte
aborigen de los pueblos más cultos de esta parte del continente, al cual se agregó
posteriormente, el sudor y la sangre de los esclavos negros traídos del continente
africano.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE ACUERDO AL USO

Es indispensable en este proceso investigativo hablar sobre las características


particulares de la arquitectura colonial, específicamente la de Cartagena, puesto
que posibilitará la mejor comprensión de la edificación en estudio.

Los usos dados a la arquitectura colonial, establecen una marcada diferencia entre
las diversas categorías arquitectónicas que de acuerdo al uso tienen las
edificaciones, tenemos por ejemplo: la arquitectura militar, la civil, la doméstica y la
religiosa, que en nuestro caso es la que nos interesa por ser la Iglesia de San
Francisco en conjunto con el convento de su mismo nombre, edificaciones que
pertenecen a esta categoría.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

La importancia que para la corona española revestía el aspecto religioso, en cuanto


al hecho de colonizar otras tierras en nombre de Dios y del Rey y ganar más almas
para la fe católica, se reflejaba en la construcción de las edificaciones destinadas
para este uso. Tal es su relevancia y ubicación dentro del contexto urbano, que su
diseño implicaba la cesión de parte del espacio perteneciente a una cuarta, media
y hasta una manzana completa con la finalidad de que éstas pudieran ser
valoradas e identificadas como hitos urbanos que sobresalieran sobre el perfil de la
ciudad. Cuando esto no era posible por cualquier tipo de circunstancia, se
establecía un retroceso, además, se sobre elevaba por encima del conjunto
urbano; tales casos son aplicables al Convento e Iglesia de San Francisco.

La tipología de esta arquitectura colonial, responde más a las necesidades y


patrones del uso que a los estilos que imperaban en la Europa de los siglos XV al
XVIII, época en que fueron edificadas; aunque éstas en algunos casos muy
particulares, puedan presentar variantes importantes dentro de una clasificación
tipológica. La distribución espacial en cuanto al uso, es una constante en los
monasterios y conventos, consistentes en edificaciones tipo claustro, donde los
espacios (crujías) giraban en torno a un gran patio central, respondiendo
precisamente a esa tipología. Cosa diferente ocurría con los templos conventuales

27
anexos a estos claustros, los cuales muestran una variabilidad notable, tanto en su
distribución espacial (una nave, dos naves o tres naves, etc.) como en sus
manifestaciones estilísticas.

Los templos conventuales presentan, por lo general, una mayor influencia de los
movimientos estilísticos imperantes en Europa o la España de los siglos XVI al
XVIII, con ciertas aplicaciones de las arquitecturas anteriores, tales como el gótico
Tardío o Isabelino; el Renacimiento con sus versiones hispanas del Plateresco y
del Herreriano, el Manierismo, el Barroco atemperado y popular, al igual que el
Neoclásico, con la impronta de la Arquitectura Mudéjar como un reflejo lógico de
los ocho siglos de dominación moro en territorio español.

ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL

LA IGLESIA EN AMÉRICA: Dentro de los procesos de colonización española en


América, la Iglesia como institución jugó papel importante, constituyéndose en el
instrumento mediante el cual España transmitió su cultura, sus creencias y
educación religiosa, además de ser parte fundamental en la organización política
de sus colonias en América. Sin lugar a dudas, fue el símbolo e institución
dominante en la vida y conducta de la sociedad hispánica, a la vez poseyó
cuantiosos bienes. Al tiempo que defendía el origen divino de los reyes, el trono
apoyaba la autoridad ecuménica de la Iglesia.

La presencia de la Iglesia en nuestro territorio trajo consigo la implantación en


nuestro suelo de las distintas órdenes religiosas (13), que llegaron al Nuevo Mundo
con intenciones misioneras. La finalidad era evangelizar y llevar la palabra de Dios,
“…a esos salvajes con que tropezó Colón en el remoto occidente, camino de las
Indias, y que por error lamo “indios”, había que llevarles la fe. Tenían que ser
cristianos, por la razón o por la fuerza. Donde se enarbolaba el estandarte de
Castilla, se plantaba asimismo la cruz. No había alternativa”. (1)

Haciendo parte de toda esta organización política administrativa de la Corona


Española, representada en la Iglesia como institución religiosa aparece el clero.

EL CLERO: Conjunto de Eclesiásticos, clase sacerdotal en la iglesia católica, una


de las partes esenciales de la organización social castellana de la época de Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón. Se dividen en seculares y regulares.

 CLERO SECULAR: El que vive en este siglo sin estos votos.


 CLERO REGULAR: El que se liga con los votos de pobreza, obediencia y
castidad.

(1). “Iglesias, Conventos y Hospitales en la Cartagena Colonial”, Padre Aristizábal Giraldo, Tulio. S.
J. Centro Iberoamericano de formación de la Cooperación Española, AECI, Ministerio de Asuntos
Exteriores de España. Primera Edición, El Ancora Editores, Bogotá, 1998. Introducción, pág. 9.

28
EDIFICACIONES RELIGIOSAS COLONIALES:

EDIFICACIONES ECLESIASTICAS

Se dividen de acuerdo a su organización eclesiástica en edificaciones para el Clero


Secular y edificaciones para el Clero Regular.

EDIFICACIONES PARA EL CLERO SECULAR: En orden jerárquico son las


siguientes:

 LA CATEDRAL: Son los templos de mayor jerarquía eclesiástica asignados


al obispo o arzobispo. Contiguo a la Catedral se ubica generalmente el
Palacio Episcopal o Arzobispal.
 IGLESIA PARROQUIAL: Es el templo asignado a un cura párroco con
jurisdicción sobre un territorio llamado parroquia, cuya feligresía depende
espiritualmente de él. Estas iglesias se caracterizan por tener un baptisterio
y en su alrededor un curato o casa cural donde se lleva el registro de los
bautizos y matrimonios de los feligreses adscritos a ellas.
 COLEGIATA: Iglesia cristiana que tiene adjunto un colegio de sacerdotes
seculares o colegio de canónicos que preside el deán o preboste.
 CAPILLA: Lugar de culto religioso que no es iglesia parroquial o catedral.
Puede ser parte de un templo, dedicada a algún santo o a una virgen.
También se le llama así a los templos de universidades, tribunales o
cementerios.
 ERMITA: Lugar de culto retirado, alejado.
 ORATORIOS: Lugar destinado al culto. Pueden ser públicos, semi públicos
o privados, según hayan sido erigidos para conveniencia general; aunque
sean privado, para un grupo o estén en una casa.

El clero secular en Cartagena de Indias tuvo las siguientes edificaciones:

 La Iglesia Catedral en sus tres versiones, de las cuales sobrevive la ultima.


 Las Iglesias parroquiales de: Santo Toribio de Mogrovejo, en el barrio de su
mismo nombre y de la Santísima Trinidad en Getsemaní.
 Las Capillas de San Cosme y San Damián del Colegio Seminario de San
Carlos Borromeo en la Calle del Coliseo (primera Catedral) y de San Roque
en Getsemaní.
 La Ermita de Nuestra Señora de los dolores en la Boca del Puente de San
Francisco (Torre del Reloj Público – desaparecida).
 El Oratorio del Humilladero (desaparecido) en el lugar que hoy ocupa el
Claustro de la Merced – Teatro Heredia.
 El Tribunal del Santo Oficio o casa de la Inquisición.
 El Hospital de San Sebastián y de San Lázaro. (Desaparecidos) en el pie del
Cerro, hoy sede del Periódico El Universal.

29
EDIFICACIONES PARA EL CLERO REGULAR:

Constituidas por los conventos y monasterios de las diferentes órdenes religiosas


masculinas y femeninas que se establecieron en la ciudad. Convento de San
Agustín y Templo de Nuestra Señorea de la Soledad, Convento y Templo de Santa
Clara de Asís, Convento y Templo de Santa Teresa de Jesús, Convento y Templo
de San Diego, Convento y Templo de Santo Domingo, Convento y Templo de
Nuestra Señora de la Merced, Convento y TEMPLO DE SAN FRANCISCO, La
Veracruz y Orden Tercera, Monasterios, Hostería y Templo de Nuestra Señora de
la Popa, Colegio de la Compañía de Jesús.

Haciendo parte de estas edificaciones también podemos citar hospitales y


orfelinatos aunque en Cartagena de Indias nunca se dio esta última. Entre los
hospitales podemos citar: El Hospital del Espíritu Santo, la Obra Pía, San Juan de
Dios, Militar, de pobre, Santa Teresa, y Santa Clara. De igual forma en el interior de
sus predios, por lo general en el fondo de los lotes, existían otros espacios
destinados a usos complementarios como huertas y cementerios, tal es el caso
del Convento y Templo de San Francisco, donde se afirma fue inhumado Don
Blas de Lezo.

TIPOLOGIA DE LOS TEMPLOS:

Los templos de Cartagena de Indias, sean estos catedrales, iglesias parroquiales,


templos conventuales y capillas anexas a otros usos religiosos, como colegios,
hospitales, etc., responden básicamente a tres prototipos, sin que exista un patrón
rígido al respecto, pues muchas veces ni siquiera su tamaño, importancia o estilo
dependen de la jerarquía eclesiástica correspondiente.

De acuerdo a su distribución espacial interna, se clasifican los templos


tipológicamente de la siguiente manera:

 Templo de tres naves con capillas colaterales, ejemplo: La Tercera Catedral


de Cartagena.
 Templo de tres naves de planta basilical, ejemplo: San Pedro Claver, Santo
Domingo, la Santísima Trinidad, y la Capilla de la Soledad y de la Merced
(desaparecidas).
 Templo o Capilla de una sola nave, ejemplos: San Diego, Santa Teresa, San
Roque, Orden Tercera, Santa Clara y Santo Toribio.

Existen dos tipologías adicionales que no se dieron en Cartagena. Las capillas de


Indios, para adoctrinamiento de los aborígenes y las Capillas Posas que eran
pequeños oratorios ubicados en las plazas mayores de algunas poblaciones para
procesiones y otros rituales religiosos.

30
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

DATOS GENERALES TEMPLO CONVENTUAL DE


SAN FRANCISCO

31
DATOS GENERALES TEMPLO CONVENTUAL DE SAN
FRANCISCO

Hablar del Templo Conventual de San Francisco significa referenciarse


necesariamente al Convento de San Francisco de Asís; pues es este quien da
origen al templo cuando es fundado en el año de 1555.

Templo y Convento de San Francisco Templo de San Francisco

DATOS GENERALES TEMPLO CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO

 FECHA DE FUNDACIÓN: 1555 Primera Fundación, 1560 Segunda


Fundación.
 FUNDADOR: Fray Pedro de la Iglesia
 DONANTES: Beatriz Cogollo viuda de Duran. (Propietaria de la Isla de
Getsemaní en ese momento).
 ADVOCACION: Nuestra Señora de Loreto
 CONSTRUCTOR: Maestro Mayor Simón González.
 LOCALIZACIÓN: Centro Histórico, Getsemaní, Plazoleta de San Francisco,
Cra. 8 No 2. Cartagena de Indias.
 REF: 54 – 59 (1-3-488-1570-1955) 81-1-581-583-1960.
 NÚMERO CATASTRAL: 01 – 1 – 135 – 014 (Portal de los Borrachos)
01 – 1 – 135 – 015 (Iglesia y Convento San
Francisco).
 PROPIETARIOS: Caja Social, 1984
Circulo de Obreros, 1960 -84
Cruz Amelia Díaz Hernández, 1960
Evangelina Díaz Hernández, 1953 – 1960
Fernando Díaz Gómez, 1953
Lina Díaz Martínez.

Fotos: Arq. Ricardo A. Zabaleta Puello, 2005.

32
ASPECTOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS

ASPECTOS URBANOS: Forma conjunto con el Claustro de San Francisco, hoy


sede de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Templo Conventual San Francisco Claustro de San Francisco, hoy


Hoy Teatro Colon Corporación Universitaria Rafael Núñez

 ALTURA: 2 pisos
 USOS: Institucional y Comercial.

ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS: Arquitectura Religiosa Colonial, Edificación del


Clero Regular, Templo conventual antiguamente con planta de tres naves.

 TIPOLOGIA: Edificio Especial Religioso.

NOMBRES DE LA EDIFICACIÓN:

 NOMBRE PRIMITIVO: Iglesia y Convento de San Francisco de Asís


 NOMBRE POSTERIOR: Teatro Claver
 NOMBRE ACTUAL: Teatro Colón.

 CLASIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA: A manera de información y no


siendo esto nunca oficial, la Universidad de los Andes a través de su Centro
de Investigaciones y bajo la dirección del Arquitecto Restaurador Germán
Téllez, elaboró un estudio sobre los aspectos urbanísticos y arquitectónicos
del Centro Histórico y su periferia histórica (Manga y Cabrero) con el fin de
establecer una clasificación arquitectónica y urbanística de todas las
edificaciones incluidas en ellos. Un primer trabajo se realizó en 1968 bajo el
auspicio de la Alcaldía Mayor de Cartagena, posteriormente la extinta
Corporación Nacional de Turismo patrocinó su terminación y publicación en
1978. Conforme a ello clasificó a este inmueble como: Contemporáneo
sobre colonial de tercera importancia.

Foto: Arq. Ricardo A. Zabaleta Puello, 2005.

33
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS………………………………………continuación

CLASIFICACION ARQUITECTONICA

MANZANA 135 ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

CLASIFICACION ARQUITECTÓNICA, ESTUDIO UNIV. DE LOS ANDES, 1978. CORPORACIÓN


NACIONAL DE TURISMO.

34
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

RESEÑA HISTÓRICA ANTIGUA IGLESIA DE SAN


FRANCISCO, HOY EL ABANDONADO
TEATRO COLÓN

35
RESEÑA HISTÓRICA ANTIGUA IGLESIA DE SAN
FRANCISCO, HOY EL ABANDONADO TEATRO COLON

Como se citó anteriormente, para reseñar la historia de la Iglesia de San Francisco


es imprescindible remitirse a los orígenes del Convento y Claustro de San
Francisco de Asís, comentando que su fundación fechada para el año de 1555, la
constituye en la primera orden religiosa que estableció convento en Cartagena de
Indias, bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto. Así lo refiere el cronista
Juan de Castellanos en su obra: “Elegías de Ilustres Varones de las Indias”, 1932.

ORÍGENES – PRIMERA FUNDACIÓN

Para mediados del siglo XVI, XIMARI - GETSEMANI


Cartagena de Indias, ciudad de origen
insular, estaba conformada
morfológicamente por dos islas;
Karmairi, nombre primigenio donde
habitaban nuestros indígenas los KARAMAIRI
Mocanaes, o Calamarí, (hoy centro
Histórico de Cartagena) como
posteriormente le denominaron los
españoles a su llegada a nuestro
territorio, y la isla de Ximaní (hoy
Getsemaní), localizada al este de
Calamarí y separada de esta por un
caño de agua conocido como San
Anastasio o de la Matuna. 1560. Plano francés de Cartagena

La isla de Ximaní, propiedad en ese entonces de Doña Beatriz de Cogollos, viuda


de Don Juan Duran (2), contador de la Real Hacienda y de quien la heredó, ofreció
a la Custodia de San Juan Bautista de la Orden Franciscana en el Nuevo Reino,
una porción de terreno para edificar en él un monasterio, bajo la advocación de
Nuestra Señora de Loreto, de la cual Doña Beatriz era muy devota. Gracias a este
ofrecimiento Fray Pedro de la Iglesia funda para el año de 1555 en ese lugar, el
convento de los franciscanos. (3). Esta primera construcción realizada en madera y
paja, con el apoyo del Obispo Fray Gregorio Batea tendría poca duración dado que
cuatro años más tarde, en 1559 es destruido y arrasado por los ataques que los
piratas franceses Martín Cote y Juan Beautemps realizan a la ciudad, lo que motiva
que los frailes abandonaran el convento fundacional y se fueran con su iniciativa
para Tolú, en lo más resguardado del Golfo de Morrosquillo.

(2). Algunos historiadores se refieren a Juan Duran, Enrique Marco Dorta, en su libro ”Cartagena de
Indias, Puerto y Plaza Fuerte”, 1960, se refiere al contador como Rodrigo Duran.
(3). Padre Aristizábal Giraldo, Tulio. S. J. Ob. Cit. Parte II. pág. 57.

36
SEGUNDA Y DEFINITIVA FUNDACIÓN – LA CONSOLIDACION

El proceso de un segundo intento por fundar definitivamente una sede de la Orden


Seráfica en Cartagena tiene sus frutos. Por iniciativa de fray Francisco de Molina a
instancias del Cabildo Secular y con el apoyo irrestricto del Deán (4) Juan Pérez de
Materano, propietario en ese momento de la Isla de Ximaní, a la cual pondría el
nombre de Getsemaní; en recordación al huerto de los Olivos en Jerusalén, realiza
una nueva fundación en el mismo lugar en que se había edificado aquella primera
en madera y paja. El hecho de no haber entrado en venta el sitio en el cual se
levantó el convento fundacional, permitió reedificarse en el mismo solar sin
necesidad de nueva donación (5).

Esta segunda y definitiva fundación tuvo lugar para el año de 1560, “y pocos años
después se inició su fábrica, ya que en una real cedula fechada en Madrid a 10 de
octubre de 1570 consta que, según testimonio de Fray Alonso de las Casas, el
convento “se avia comencado a edificar más avía de siete años” y estaba en
suspenso la obra por falta de limosnas. En aquella fecha el monasterio se reducía
a un bohío arruinado que habitaban los frailes y una iglesia “cercada la mitad de
tablas y la otra mitad de cañas”, que precisaba “acabarse de cercar la tabla”. Era
entonces Prior fray Juan de Revenga. (6).

PLANO DE CARTAGENA
DE INDIAS Y SUS
ALREDEDORES QUE
MUESTRA EN LA ISLA
DE GETSEMANÍ COMO
ÚNICA CONSTRUCCIÓN
EL CONVENTO DE SAN
FRANCISCO DE ASÍS.

Iglesia y Convento
de San Francisco

1570. Pl. de Cartagena. Juan Escalante de Mendoza


PLANO MAS ANTIGUO DE CARTAGENA DEL CUAL SE TIENE CONOCIMIENTO. EN EL
APARECE ESPECIFICADA LA CONSTRUCCION Y EXISTENCIA DEL CONJUNTO
FRANCISCANO

(4). Deán: El que hace de cabeza del Cabildo después del prelado y lo preside en las iglesias
catedrales. (Diccionario Enciclopédico Básico).
(5). Simón: Noticias Historiales, Tomo III, Pág. 159. “Cartagena de Indias, Puerto y Plaza Fuerte”,
Marco Dorta, Enrique. Pág. 37.
(6). AGI: Santa Fe, 187, tomo II, folio 217. Marco Dorta, Enrique, Ob. Cit. Pág. 37.

37
1560. PLANO FRANCES DE CARTAGENA.

1570 PLANO DE CARTAGENA JUAN ESCALANTE DE MENDOZA.

38
Motivados por el apoyo del Deán Materano, quien se convirtió en benefactor y
protector de la comunidad y en cumplimiento de una real cédula que así lo
ordenaba, a fines de marzo de 1572 el gobernador Fernández de Busto, en unión
de albañiles y alarifes, visitó el monasterio, para informar al Consejo de Indias de
las obras que en él eran precisas y su costo. Al respecto el historiador español
Enrique Marco Dorta en su libro “Cartagena de Indias, Puerto y Plaza fuerte”,
precisa: “Tenia necesidad de un <cuarto de piedra para dormitorio e refitorios y
servicio del dicho convento>, de <ciento y treinta pies de largo y treinta y seis pies
de ancho con corredores e grueso de paredes y pieca principal, y a detener altura
de once tapias>; era preciso que la iglesia <se acave de cercar de tabla>; y era
igualmente necesario <cercarse el dicho convento de paredes de piedra, porque
hasta gora no está cercado, para que estén los frayles en la clausura”. El costo
total de estas obras se calculaba en cinco mil quinientos pesos”.

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO - INICIOS

Para el año de 1579 una carta del gobernador dirigida a su majestad el Rey, decía
que la iglesia se había acabado dejando listos el cuarto donde vivían los religiosos
y la cerca del claustro. Solicitaba se le pagasen al convento los quinientos pesos
que le tenía concedidos. Su constructor el maestro Simón González.

El proceso inicial de su construcción como una


edificación sólida y esbelta con materiales
imperecederos, implicó en primera instancia el
reemplazo o sustitución de las antiguas paredes
de tablas de madera por paredes de piedra y
ladrillo, pero sin variar quizá, en lo esencial, la
planta primitiva. Tal apreciación la podemos
afirmar basados en una información de 1582, en
la que se afirma que el gobernador Fernández
de Busto y por iniciativa suya había hecho en el
monasterio franciscano “la iglesia del de piedra
porque antes estaba de tablas……” (8). 1586. c. Pl. detalle Convento

En este plano de Cartagena de Indias, fechado 1586


aproximadamente, se registra el ataque del corsario
Francis Drake a la ciudad.

En él podemos observar en la parte superior derecha el


dibujo que muestra la construcción del convento e
iglesia de San Francisco para ese momento.

1586. c. Pl. de Cartagena de Indias, ataque de Francis


Drake.

(8). Marco Dorta, Enrique. Ob. Cit. Pág. 68. Plano 1586. Revista Cambio 16 España, 2002

39
1586. AMPLIACION DEL PANO QUE ILUSTRA EL ATAQUE DE FRANCIS DRAKE A
CARTAGENA. EN EL SE OBSERVA LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SU CLAUSTRO.

40
CONSTRUCCIÓN DEFINITIVA DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

La etapa final de la construcción de la iglesia del Convento de San francisco como


templo conventual adyacente a éste, debió iniciarse en la última década del siglo
XVI. Documentos alusivos a su realización en el año de 1594 reposan en los
Archivos Generales de Indias en Sevilla España, de los cuales podemos extractar
la solicitud al Rey por parte del Cabildo, de alguna merced para la fábrica de la
iglesia y en la que se destaca que dos años después la obra estaba “muy
adelante” (9).

De igual forma si nos remitimos al plano de Cartagena de 1597, que fue enviado a
la Corte por el Gobernador Don Pedro de Acuña, observamos en él la
representación del convento con su iglesia o templo conventual tal como
seguramente se estaba construyendo en ese momento. Este plano nos permite
identificar por vez primera la configuración espacial de la iglesia, que en su planta
presenta una distribución de tres naves; una central (más ancha que las otras) y
dos laterales, separadas entre sí por cinco columnas a cada lado. La cabecera de
la iglesia que conforma su Capilla Mayor aparece con forma ochavada como la de
la Catedral. En el lado del Evangelio aparece un espacio cuadrado que podría
indicar la proyección en planta de una torre y cerca del lado de la Epístola se indica
un solar cercado que correspondería al que hizo circundar con una pared el
Gobernador Fernández de Busto.

Planta de tres naves

T
o
r
r
e

Bahía de Cabecera
las Ánimas Ochavada

Convento de San Francisco

1597. Pl. Detalle Planta Iglesia San


Francisco
1597. Pl. de Cartagena, Simón González.

(9). Marco Dorta, Enrique. Ob. Cit. Pág. 68, 69.

41
NUEVOS CAMBIOS: No sería esta la traza definitiva de la construcción del templo.
En su ejecución surgirían nuevos cambios, tal como lo demuestra un plano de
Cartagena de 1716, levantado por el ingeniero militar Juan de Herrera Sotomayor,
en el cual aparece muy detalladamente la planta del convento con su iglesia
adyacente, en ella podemos apreciar su distribución de tres naves, coincidiendo
con la trazada en el plano de 1597; pero, con la diferencia de que no aparece el
espacio cuadrado del lado de la Epístola (torre), y el espacio destinado para la
Capilla Mayor ya no es ochavado, sino totalmente cuadrado, tal como subsiste hoy
en día.
Convento e Iglesia de San Francisco Huertas Convento de San Francisco

1716. Pl. de Cartagena, Juan de Herrera Sotomayor

Para finales del siglo XVII (1695), fray Alonso de


Zamora refiriéndose al convento lo describe como el
Iglesia de San Francisco
Planta de tres naves mejor de la ciudad, con “un edificio de hermosa
iglesia y claustro, con muy capaces oficinas, huertas
y deliciosas vistas a la bahía y puente”. (10). “El concepto de Fray Pedro Simón es
también laudatorio: “Es el mejor y más bien acabado que tiene la ciudad, capaz de
cuarenta o cincuenta religiosos, si bien los ordinarios que hay en él son hasta
treinta escasos”; pero, “ con los huéspedes que de ordinario hay por ser escala de
todo el Perú y puerto para esta Tierra Firme, suele haber siempre muy crecido
número de religiosos, con que se acude con gran puntualidad de día y de noche al
culto divino”. (11).

(10). Marco Dorta, Enrique. Ob. Cit. Pág. 69.


(11). Aristizábal Giraldo, Tulio. Ob. Cit. Pág. 58, 59.

42
1716. Plano antiguo de la Iglesia de San Francisco contiguo a su claustro, En él se observan las
tres naves que la conforman y al fondo de la misma su altar.

Huerta

Claustro

Antigua Iglesia de San Francisco Claustro de San Francisco

1716. Pl. de Cartagena, Juan de Herrera Sotomayor

43
DECADENCIA DEL CONVENTO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO

1861. LEY DE DESAMORTIZACION DE BIENES DE MANOS MUERTAS

Para el año de 1861, el dictador Tomas Cipriano de Mosquera promulgó la Ley de


desamortización de bienes de manos muertas, que consistió en la supresión de
todo convento, claustro, monasterios, casas de religiosos, capellanías,
hermandades, congregaciones, cabildos, parroquias, patronatos, municipalidades,
hospitales, “y en general todo establecimiento y fundaron que tenga el carácter de
duración perpetua o indefinida” (Articulo 2do, Ley de 1861), con la finalidad de que
sus propiedades pasaran al Estado.

Esta situación presentada en la segunda mitad del siglo XIX, determinó en cierta
forma el decaimiento paulatino del convento y su iglesia adjunta. El convento
franciscano, al ser abandonado por sus legítimos dueños, pasó a ser ocupado por
otros propietarios, presentando alteraciones de toda índole debido al cambio
indiscriminado de usos, hasta convertirse en una edificación en ruinas.

De cuartel militar, pasó a ser escuela -la Escuela Normal para Varones - casa de
beneficencia, inquilinato, asilo para niñas pobres, fábrica de cigarros de sombreros,
de camisas, sede de la Administración de Navegación por el Dique en 1883,
ocupado también por el Tribunal Superior de Bolívar, asilo de mendigos a principios
del siglo XX – 1906 - fundado por el señor Jerónimo Martínez Aycardi (Gobernador
del Departamento de Bolívar, Representante, Senador de la República y Ministro
de Estado en la Hacienda Pública), depósito de mercancías, etc.

De su iglesia principal, la de San Francisco,


se dice que fue morada final o cementerio
de civiles, religiosos y militares; llegando a
afirmarse que en sus terrenos se encuentra
el sepulcro de Don Blas de Lezo, siendo
que jamás se ha encontrado, debido a que
su lápida, como muchas otras, han
desaparecido. Para 1941, según Enrique
Marco Dorta, algunas quedaron
abandonadas en la iglesia, su destino, hoy,
es incierto.

La multiplicidad de usos con sus transformaciones convirtieron la edificación en


una lamentable ruina. La Iglesia principal o templo conventual de San Francisco de
Asís, ha desaparecido en casi su totalidad; el abandono y el paso de los años ha
contribuido con ello, se mantuvo en ruinas hasta el año de 1945 aproximadamente.
En su mejor tiempo, organizada por la Cofradía de los Dolores, de él partía la
procesión más suntuosa que se hacía en la ciudad en las celebraciones del
Viernes Santo.

Foto principios Siglo XX, Asilo de Mendigo. Cartagena 300 años y el antiguo Bolívar, 1933. Editorial
Hermanos de la Inmaculada Concepción

44
Del convento franciscano subsisten hoy el claustro con sus dependencias,
(Corporación Universitaria Rafael Núñez), la capilla de la Orden Tercera, construida
en el siglo XVIII que continúa con su mismo uso y la antigua Iglesia de San
Francisco, hoy el abandonado Teatro Colón, de la que sólo se conservan su
fachada, sus muros originales, tanto los perimetrales que la conforman, como los
de la cabecera o ábside; así como la hermosa cubierta en cúpula rebajada que
cubre ese espacio, el cual alberga la capilla mayor, localizada detrás de la pantalla
de proyección o telón de boca en lo que es el arco toral.

Imagen del antiguo Convento e Iglesia de San Francisco. En primer plano la


Iglesia de la Orden Tercera.

Esta imagen de principios del Siglo XX, nos ilustra sobre el aspecto ruinoso que
presentaba el convento para esa fecha. Obsérvese a mano izquierda la Capilla de
la Veracruz, hoy Teatro Cartagena, seguida de la hermosa fachada del Templo
conventual de San Francisco anexo a su convento, con su espadaña original.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO ORIGINAL

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL – LAS NAVES: Basado en el análisis de la cartografía


de la época 8s. XVI), el templo en sus inicios era de planta rectangular y de tres
naves, espacio que aún se conserva y que constituye la platea general del extinto
Teatro Colón. Edificado con muros sólidos de mampostería y ladrillo, debió tener
una cubierta en techo a dos aguas con teja de barro española (árabe), según se
notaba en el paramento interior de la fachada. El ilustre hijo e historiador
cartagenero Generoso Jaspe Franco, quien conoció de cerca el templo antes de su
ruina, describe en un artículo suyo publicado en un Boletín Historial de la Academia
de Historia de la ciudad (12): “los altos pilares de madera por los cuales se
formaban las naves”, que como habíamos reseñado eran cinco de cada lado; nos
permite conocer de primera mano cómo eran los soportes de la cubierta del templo
franciscano, ya hoy desaparecidos.

(12). Jaspe Franco, Generoso. “El Convento de San Francisco”, Boletín Historial, vol. I, Pág. 120.

45
DESCRIPCION DEL TEMPLO ORIGINAL… Continuación

1715. PLANTA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

CALLE LARGA DE
GETSEMANI

HUERTAS CONVENTO DE
SAN FRANCISCO
PLANTA DE TRES NAVES

CONVENTO DE SAN
FRANCISCO
PLANTA DE TRES NAVES

IGLESIA DE SAN
FRANCISCO, HOY TEATRO
COLON
PLANTA DE TRES NAVES
IGLESIA DE LA
VERACRUZ, HOY TEATRO
CARTAGENA

IGLESIA DE SAN FRANCISCO


PLANTA DE TRES NAVES

CABECERA O ABSIDE – CAPILLA MAYOR IGLESIA DE


SAN FRANCISCO.

IGLESIA SAN FRANCISCO PLANTA ARQUITECTÓNICA


1 DE TRES NAVES (DOS LATERALES Y UNA CENTRAL)
2
3 PILARES DE MADERA (CINCO DE CADA LADO)
DELIMITAN ESPACIALMENTE LAS TRES NAVES DE LA
4 IGLESIA, A LA VEZ SON SOPORTE ESTRUCTURAL DE
SU CUBIERTA
5

ACCESO 1716. Plano de Cartagena, Juan de Herrera


IGLESIA DE SAN Sotomayor. Cartografía y Relaciones Históricas de
FRANCISCO
Ultramar, Tomo V. Madrid España, 1980.

46
DESCRIPCION DEL TEMPLO ORIGINAL…Continuación

El convento de San Francisco, constituido por la iglesia principal o templo


conventual de San Francisco (1555, 1559 – 1560, 1597), la Iglesia de la Orden
Tercera (1735 – 1757) y la capilla de la Veracruz (1606), desaparecida para dar
paso al hoy abandonado Teatro Cartagena, conforman urbanística y
arquitectónicamente entre sí el conjunto de la comunidad franciscana.

COMUNICACIÓN CON LA VERACRUZ – ARCOS DE MEDIO PUNTO: Es


importante citar en esta descripción la aparición de la capilla de la Veracruz, pues
una vez concluida la Iglesia de San Francisco, unos años después, se proyecta su
construcción a un lado de ésta, muro de por medio, se decidió a abrir, sobre el lado
del Evangelio, entrando al templo a mano izquierda, sendos arcos de medio punto
para que sirvieran de comunicación entre una y otra. A la fecha, estos arcos
subsisten en muy buen estado, pero se encuentran tapiados. (Ver capítulo de
Estado de Conservación).

LA CAPILLA MAYOR: Como todo templo


conventual, esta iglesia cuenta con un
ábside utilizado para albergar en él la Capilla
Mayor, que aún es de cabecera cuadrada,
construida con recia cantería y cubierta,
como hemos venido comentando con una
bóveda semiesférica sobre pechinas, que
tienen en el arranque unas claraboyas
circulares en los ejes, coronando con una
cornisa que circunda todo el anillo el tambor
sobre el cual ésta se asienta.

Un arco toral de magnífica fábrica que aún


se conserva detrás del telón de proyección
del teatro, separa el cuerpo de la iglesia o
nave central de la Capilla Mayor. A ésta se
accede a través del Claustro.

1955. c. Cúpula rebajada de la Capilla Mayor de la Iglesia de San Francisco,


tomada desde el Claustro del convento.

LA FACHADA: De hermosa factura, la fachada está conformada por dos cuerpos.


El principal que alberga los tres vanos de entrada, sobre éste, un segundo cuerpo
da cabida a las dos ventanas de iluminación, siendo rematada la fachada en
conjunto por un elevado piñón a manera de frontón, acompañado por unas
simpáticas volutas curvas, de perfil cóncavo, que parecen indicar una fecha tardía
del siglo XVIII, con algo de influencia barroca. Una espectacular espadaña en el
extremo derecho dando con el claustro, hace las veces de campanario.
1955. Foto Patio Antiguo Claustro de San Francisco, Padre Aristizábal Giraldo, Tulio. S. J.

47
1955. c. Cúpula rebajada de la Capilla Mayor de la Iglesia de San Francisco,
tomada desde el Claustro del convento

48
LA FACHADA. Continuación.

1908. Fachada de la antigua Iglesia de San Francisco


Fototeca Histórica de Cartagena

Es de destacar en ella su espadaña y la portada toscana, que elaborada en piedra


sillar enmarca el acceso central de la iglesia, coronada con su arquitrabe, sobre el
cual reposa un nicho para la imagen del santo, rematado en su parte superior con
un pequeño frontón triangular. Acompañan a cada lado del nicho, dos ventanas de
madera. A lado y lado de la portada principal, dos portadas más pequeñas,
adornan los vanos de arco de medio punto que constituyen las puertas de acceso
laterales. Una fila de casetones, realizados sobre la cornisa del segundo cuerpo del
frontón, animan con sus juegos de claroscuro la sobriedad del conjunto.

49
La espadaña, pared elevada sobre la fachada que sirve de campanario, posee tres
vanos donde en alguna oportunidad sonaron las campanas que una gloriosa
mañana del 11 de noviembre de 1811, el presbítero Nicolás Mauricio Omaña agitó,
en las gestas de independencia, animando con ellas a las milicias de negros,
conocidas como Lanceros de Gimaní, al mando del Coronel Pedro Romero, ,
cuando desde la Plazoleta de San Francisco, marcharon para apoyar frente al
Cabildo, a los hermanos Piñeres que defendían la libertad absoluta de España.
(13).

Esta hermosa espadaña, de buen diseño y proporciones, desapareció un mal día,


quizás producto de un derrumbe, debido al estado ruinoso que para inicios de la
segunda década del siglo XX presentaba la iglesia y el convento franciscano.

Pasaría mucho tiempo para que se procediera a su recuperación, la cual tuvo lugar
para la década de los 80, posiblemente 1981, cuando es intervenida por el ya
fallecido arquitecto cartagenero Augusto Martínez Segrera. En su intervención la
espadaña desafortunadamente no presenta las mismas proporciones de la que se
le conoció originalmente.

1908. Espadaña Original 1920. Espadaña caída 2005. Espadaña Intervenida

En su abandono la edificación perdió los pilares que soportaban la cubierta y


dividían las tres naves, la cubierta y su piso original. Con el paso del tiempo se
adecuó su espacio principal para teatro, en la primera mitad del siglo XX,
posiblemente 1953 – 1954, dejando en el olvido el espacio de la capilla mayor y
transformando sustancialmente la zona de acceso detrás de la portada principal.

(13). Paniagua Bedoya, Raúl y Díaz de Paniagua, Rosa A. “Getsemaní, Patrimonio y Bienestar
Social en Cartagena”. Coreducar, Litosusa, Pág. 57. Cartagena 1993.

50
PLANIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL

ESPADAÑA
MENSULA INVERTIDA FRONTON

OCULO

NICHO

ACCESO ANTIGUA
NAVE LATERAL
PORTADA TOSCANA

2005. Planos levantamiento arquitectónico Fachadas Iglesia y claustro de San Francisco, Arqs.
Ricardo Zabaleta Puello, Johnny Camacho B, Delineante Paola Herazo.

51
LA IGLESIA, UN NUEVO USO - APARECE EL TEATRO COLÓN

Después de aquella trascendental fecha del 11 de noviembre de 1811, la Plazoleta


de San francisco, ubicada al frente de la iglesia conventual, fue durante mucho
tiempo lugar de comedero, donde fritangueras y vendedoras de comida se reunían
en un socavón grande que era la entrada a la antigua iglesia de San Francisco y
que por ese hecho se le conoció como “La Cueva”. Corrían los dorados años 20
(1920 –1940), plena época republicana. Los ricos, los pobres y muchos más
saborearon exquisitas comidas en ese sitio, al decir del historiador Rafael Ballestas
Morales.

Durante el Gobierno del Presidente


Mariano Ospina Pérez (1946 – 1950),
gracias a las gestiones adelantadas por
la señora Laurina Emiliani de Martínez,
consiguió se diera en comodato al
Circulo de Obreros de San Pedro
Claver, institución manejada por la
Orden de los Jesuitas, tanto el convento
como la Iglesia de San Francisco.

Esta institución, que tuvo como


mentores, entre otros, a los padres
1975. Fotogrametría, media cubierta
Bustos y Salazar y que contó por
mucho tiempo con la gerencia de Doña
Ana María Vélez de Trujillo, constituyó 1972. Teatro Pedro Claver sin techo
lo que antiguamente era la iglesia de
San Francisco, en una sala de cine, con
media cubierta sobre el área de la
platea.

En un principio se le bautizó como


Teatro Claver, bajo la administración de
sus mismos usufructuarios.

Mucho tiempo después, en 1980, pasa a manos de Cine Colombia S.A., quienes lo
adecuan modernamente, cubriéndolo en su totalidad con una cubierta a dos aguas
en sentido contrario a como estuvo la original, incorporando modernos equipos de
aire acondicionado, de proyección, silletería de lujo, etc., dejando en el olvido la
existencia de la Capilla Mayor y su arco toral, afortunadamente, quizás por lo
costoso, no se demolió su hermosa cúpula rebajada .

1975. Fotografía aérea del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - GAC.


1972. Foto Cúpula antigua Iglesia de San Francisco, Padre Aristizábal Giraldo, Tulio. S. J

52
A partir de este momento pasaría a llamarse Teatro Colón, iniciándose con ello un
nuevo ciclo de vida para la antigua iglesia de San Francisco. Fue su primer gerente
el señor Víctor Gulfo, quien fuera propietario de una librería en la calle del
Arzobispado.

Posteriormente, su administración quedaría en manos del señor Héctor García


Puello, quien lo gerenció por un largo periodo de treinta años.

El historiador Rafael Ballestas Morales, en sus recuerdos y en un artículo en


particular del periódico El universal, publicado en su sección Dominical bajo el titulo
de:”Vamos a los teatros y cines de ayer (la edad de oro)”; refiere con nostalgia las
películas que allí se proyectaron: “Presentaban películas extraordinarias. Recuerdo
haber visto allí, en compañía de Carlos Facio Lince y Gregorio Cabrera García,
películas de talla de “La Aventura”, de Michelangelo Antonioni, con la actuación
maravillosa de Mónica Vitti; “La Danza de los Vampiros”, de Román Polansky;
“Bella de Día”, con Catherine Renueve; “Becket”, con Richard Burton y Meter
O´Toole, para citar cuatro.”

Hoy, la “película” es otra y


2005
lamentablemente el “rollo” se
acabó, nuevos teatros haciendo
parte de centros comerciales en
otros sectores de la ciudad
contribuyen al paulatino, pero
efectivo abandono de los teatros
del Centro Histórico: el
Cartagena, Calamarí y Bucanero
cierran sus actividades un primero
de mayo de 2000, posteriormente en el 2001, el Teatro Colón también cerraría
definitivamente sus puertas al público; quedando desde entonces la parte del
auditorio abandonada y expuesta al deterioro. Unas oficinas del Círculo De
Obreros, ubicadas en el antiguo lobby y foyer del teatro son los únicos ocupantes
de la otrora iglesia de San Francisco.

Foto 2005 Plano Fachada y perfil urbano. Ricardo Zabaleta Puello, Johnny Camacho

53
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA TEMPLO


CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO

54
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA TEMPLO
CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO
Una vez estudiada la arquitectura religiosa colonial y el proceso evolutivo del
Centro Histórico, a través de la conformación de manzanas, calles y murallas que
definieron todo su desarrollo urbano y que la llevaron a constituirse en barrios;
Getsemaní emerge como un arrabal para posteriormente ser vinculado al casco
urbano (centro histórico), una vez se decidió incluirlo en los planes de fortificación
de la ciudad. Con sus 24 manzanas consolidadas, este proceso evolutivo de lo
general a lo particular, nos lleva analizar y describir el inmueble enclavado en una
de ellas, el Templo conventual de San Francisco.

IDENTIFICACION CATASTRAL: Actualmente el inmueble está identificado con la


siguiente referencia catastral: 01-1- 135015.

Convento de San Francisco Iglesia de San Francisco

Teatro Cartagena,
antigua Capilla de
la Veracruz
Iglesia de la Orden
Tercera

Carta Catastral – Instituto Geográfico Agustín Codazzi – 2003.

CONTEXTO URBANO: Hace parte integral del Convento de San Francisco, hoy
Corporación Universitaria Rafael Núñez, conforma imagen urbana con el resto de
edificaciones: La Iglesia de la Orden tercera, Teatro Cartagena (antigua capilla de
la Veracruz, contigua al Templo de San Francisco (hoy Teatro Colón), etc.

55
CLASIFICACIÓN ESTILÍSTICA: De acuerdo a los estudios que al respecto realizó
en los años de 1978 la Universidad de los Andes a través de su Centro de
Investigaciones y bajo la dirección del Arquitecto Restaurador Germán Téllez, el
inmueble está catalogado como una edificación:

CONTEMPORÁNEA SOBRE COLONIAL DE TERCERA IMPORTANCIA.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

BARRIO DE GETSEMANI

Fuente: Pl. Estudios de Clasificación Estilística. Universidad de los Andes, 1978.

DESCRIPCIÓN, CABIDA Y LINDEROS.


Al frente con Plazoleta de San francisco y
mide 15.00 mts., a la derecha, entrando,
comparte muro con el claustro de San
Francisco y mide 44.00 mts en línea recta;
del paramento de fachada al fondo
incluyendo el espacio de la capilla mayor en
la cabecera de la antigua Iglesia con su
cubierta de cúpula rebajada. De este punto,
formando ángulo de vértice saliente con
dirección hacia la izquierda mide 12.50 mts.
aprox. desde este punto formando vértice
de ángulo entrante de 95º aprox. mide 10.00 mts; punto en el cual termina el muro
de la cabecera de la iglesia; continuando en quiebre hacia la derecha con 2.5 mts.
y en ángulo recto hacia el paramento de fachada con muro que comparte con el
pasillo lateral del Teatro Bucanero, mide 35 mts.

56
ÁREA: 637.5 Metros cuadrados aproximadamente, incluyendo la antigua capilla
mayor.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA - TIPOLOGÍA:

La Iglesia de San Francisco, Templo conventual perteneciente y adyacente al


Convento de su mismo nombre, en conjunto con él, es una edificación que
responde a la tipología de edificio especial religioso. (Reglamento del Patrimonio
Inmueble de Cartagena de Indias 1991 – 2010, Decreto 0997 del 20 de Noviembre
de 2001 POT).

Es una edificación medianera que colinda sus muros laterales con el claustro de
San francisco por el lado derecho entrando y con el pasaje comunal que lleva al
Teatro Bucanero por el lado izquierdo. Actualmente ha perdido su tipología de
iglesia con planta arquitectónica de tres naves y comunicación lateral tanto con el
claustro como con la antigua capilla de la Veracruz, hoy Teatro Cartagena,
incluyendo el pasaje comunal del Teatro Bucanero. (Ver reseña histórica de la
iglesia). Conserva aun, detrás del telón de pantalla, su capilla mayor de cabecera
cuadrada cubierta con una hermosa cúpula rebajada o de “media naranja”.

Antigua Iglesia de San Francisco, planta de tres naves

Claustro de
San Francisco

Capilla Mayor de
cabecera cuadrada

Iglesia de la Orden
Tercera

PLANTA TIPOLÓGICA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO


CARTAGENA DE INDIAS, 1716

57
DISTRIBUCIÓN PLANTA ARQUITECTÓNICA.

Como se citó en la descripción general, la edificación responde a una tipología de


Templo Conventual adyacente a su convento originalmente con planta de tres
naves, hoy un solo espacio rectangular destinado a platea de cine, conservando el
espacio de capilla mayor con cubierta de cúpula rebajada.

En esta ampliación aerofotográfica de 1938, apreciamos el espacio rectangular


cuando la antigua iglesia se encontraba abandonada, sin techumbre, destacando
en ella la cúpula rebajada de su capilla mayor.

Iglesia de San Francisco, espacio rectangular sin cubierta

Cúpula rebajada, antigua capilla mayor

Convento de San Francisco

1938. Aerofotografía IGAC, antigua Iglesia de San Francisco

Implantada como tradicionalmente se acostumbraba trazar los templos en época


de la colonia, la planta de la antigua Iglesia de San Francisco, adyacente a su
convento, está dispuesta sobre una plazoleta que cumple la función de atrio y que
se abre a la explanada o lengua de tierra que comunicaba a la Isla de Getsemaní
con la ciudad fundacional, explanada que tomaría el nombre de San Francisco y
que posteriormente se conocería como Plaza de la Independencia (ver Reseña
Histórica y planos adjuntos).

1938. Aerofotografía Manzana 135 Getsemaní, antigua iglesia de San Francisco, IGAC.

58
DISTRIBUCIÓN ACTUAL.

Su distribución actual, acorde al nuevo uso que tuvo en los últimos años como
teatro de cine, comprende: ATRIO constituido por la Plazoleta de San Francisco y
las gradas que jerarquizan el acceso a su interior, VESTIBULO O FOYER DEL
TEATRO, ÁREA DE PLATEA, PANTALLA DE PROYECCIÓN Y CAPILLA MAYOR,
espacio que hoy se encuentra sin uso alguno y en abandono total.

Cabecera de la antigua Iglesia, Capilla Mayor

2005. Planos antigua Iglesia de San Francisco, hoy Teatro Colón

Muros antigua Iglesia de San Francisco, hoy Teatro Colón, incluyendo


su Capilla Mayor.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:

 ATRIO: Hace parte del espacio público


conocido como Plazoleta de San
Francisco. Lo conforman ese espacio
más las gradas de la portada de acceso.

PLAZOLETA DE SAN FRANCISCO

59
 VESTÍBULO: Comprende el espacio interior una
vez pasada la portada de acceso. Haciendo las
veces de foyer del teatro, distribuye y reparte a
los baños, las escaleras del mezanine y a la
platea general en primer piso. En la actualidad
reparte a las oficinas que funcionan allí.

- Sistema de Cubierta: Se encuentra cubierto con la placa del


mezanine que conforma la platea superior del abandonado
Teatro Colón.
- Sistema Estructural de Cubierta: Construcción moderna en
placa de concreto armado, soportada sobre los muros laterales
con una estructura en concreto, los pilares que conforman la
portada de acceso y las columnas de concreto dispuestas para
ello en el vestíbulo.
- Sistema Estructural Portante: Muros de carga coloniales.
- Pisos: Baldosas de granito pulido 30x30 de colores claros en
granos grandes y pequeños cremas, ocres y amarillos.
- Altura: Un piso.

 PLATEA GENERAL: El espacio que


originalmente conformaban las tres naves de la
antigua iglesia, hoy es la platea general o área de
silletería del abandonado teatro Colón. Su
configuración espacial es rectangular.

- Sistema de Cubierta: Techo a dos


aguas (ver corte) – cubierto con canaleta 90 de asbesto
cemento.
- Sistema Estructural de Cubierta: Correas metálicas.
- Sistema Estructural Portante: Muros de carga coloniales
conforman su perímetro.
- Pisos: con ligera pendiente en forma escalonada de pequeñas
gradas para la correcta ubicación de la silletería. Baldosa
cemento 20x20 de color amarillo con pirlanes de caucho en los
bordes de los niveles de los corredores (2) de circulación.
- Silletería: Se encuentra en regular estado.
- Altura: A cumbrera 12.79 mts a cielo raso en platea 8.05 mts.

 PANTALLA DE PROYECCIÓN: Ubicada al fondo


del espacio de las antiguas naves de la iglesia,
cubre el arco toral, aún existente, que separa
este espacio de la abandonada capilla Mayor (ver
estado de conservación), que se encuentra en su
parte posterior conformando la cabecera o ábside
de la iglesia. Constituye el telón sobre el cual se
proyectaban las películas del Teatro Colón.

60
- Sistema de Cubierta: Incluido sobre la cubierta de la platea
general.
- Sistema Estructural Portante: Sujetada sobre una estructura
metálica, suspendida de la cubierta y con apoyos en el arco
toral de la antigua Iglesia de San francisco.

 CAPILLA MAYOR: Espacio de planta cuadrada. Constituyó la Capilla Mayor


de la antigua Iglesia de San Francisco. Se encuentra en la parte posterior de
la pantalla de proyección. Era el ábside o cabecera de la iglesia.

Cúpula Capilla Mayor

Cubierta de la Platea

ATRIO

Platea General

Atrio
Capilla Mayor

61
A ella se accede a través de unas escalinatas colocadas debajo del arco
toral. Algunos planos de la década del 80 no muestran estos niveles; parece
ser que fue un relleno posterior.

- Sistema de Cubierta: La cubre una cúpula rebajada en forma


de media naranja, original. Presenta obturación de sus óculos
de iluminación.
- Sistema Estructural de Cubierta: La cúpula se apoya sobre
una base cuadrada que hace las veces de tambor que arranca
de los muros de la capilla a través de unas pechinas
localizadas en las cuatro esquinas de dicho espacio.
- Sistema Estructural Portante: Muros de carga coloniales
conforman su perímetro. En la parte posterior dos
contrafuertes contrarrestan los empujes de la cúpula.
Constituye un sólo cuerpo cuadrado que separa la capilla de
las naves de la antigua iglesia, hoy platea general del teatro
Colón.
- Pisos: Todo parece indicar que una serie de rellenos
constituyen su elevada posición con respecto al piso final de la
platea. Lo que se puede observar parece ser una plantilla de
concreto pobre.
- Altura: Aproximadamente 2 metros de altura.

1972. Aspecto Interior


Exterior cúpula Cúpula

Pechina

Óculo
de iluminación
Sellado
2005. Aspecto Exterior Cúpula

62
1972. Aspecto exterior de la cúpula de la antigua Iglesia de San Francisco.

2005. Aspecto exterior de la cúpula de la antigua iglesia de San Francisco.

63
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

ANÁLISIS EVOLUTIVO ANTIGUA IGLESIA DE SAN


FRANCISCO

64
ANÁLISIS EVOLUTIVO ANTIGUA IGLESIA DE SAN
FRANCISCO
El siguiente análisis está basado en una muestra fotográfica que registra la
evolución de la antigua iglesia de San Francisco; desde los inicios del siglo XX
hasta la época actual. Gracias a la magia de la fotografía, nos es posible analizar
de manera gráfica las posibles modificaciones que ha podido presentar el inmueble
a nivel de volumen y de cubierta.

PRINCIPIOS DEL SIGLO XX – 1900

Esta imagen de 1905, nos muestra el


aspecto en que se encontraba la antigua
iglesia de San Francisco. Es notable la
altura original de su fachada, la cual
domina ampliamente la explanada que
tiene enfrente y que hacía parte de la
llamada Plaza de la Independencia, hoy
Camellón de los Mártires y Parque del
Centenario.

Para esa fecha, el convento venía de haber sido sede de la Administración de


Navegación del Canal del Dique, para pasar a ser asilo de mendigos y ciegos
pobres y la iglesia no tenía uso. Para destacar en ese momento, las basas de las
pilastras de las portadas, así como su espadaña original

Para 1906, la iglesia continuaba sin uso y en estado ruinoso, sin su cubierta. El
momento es importante para la Historia de nuestra arquitectura republicana, pues
es el año en que se inician las obras de construcción del mercado público de la
ciudad.

La elegancia de la llamada época dorada


de la arquitectura republicana en Colombia,
tuvo también máximo esplendor en la
ciudad de Cartagena haciéndose notable
en múltiples edificaciones, tal como lo
ilustra la fotografía de la maqueta del
desafortunadamente desaparecido
Mercado Público de la ciudad.

MAQUETA ANTIGUO MERCADO PÚBLICO


TESIS 2002 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR

Foto 1905. Fachada antigua Iglesia de San Francisco. Donaldo Bossa Herazo. Construcciones,
Demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias”. Página 25, Graficas el
Faro Cartagena de Indias 1975.

65
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX – 1900

1905. Plaza de la Independencia, al fondo Iglesia de San Francisco y Capilla de la


Veracruz a su izquierda.

Esta imagen, también de 1905, nos permite observar, en su magnitud, la gran


Plaza de la Independencia paramentada y definida por la iglesia de San francisco,
la Capilla de la Veracruz (hoy el abandonado Teatro Cartagena) y por el recién
construido, para ese entonces, Mercado Público de Getsemaní. Como citamos es
notable la altura de su fachada original destacándose sobre el perfil del conjunto
franciscano. La iglesia se mantiene a nivel de la explanada que le sirve de atrio.

Igualmente observamos en la explanada o Plaza de la Independencia, el típico


“playón” de arena, sobre el cual hombres y mujeres vestidos de blanco lino circulan
por sus alrededores, coqueteándoles al viento y al candente sol con sus amplios
faldones, sombreros y pavas muy utilizadas en esa época.

CELEBRACIÓN PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA: Se alistaba la


ciudad para la celebración del primer centenario de la independencia y se
avecinaban cambios en su aspecto y morfología urbana.

Un año después, aparecerían sobre el suelo de esta plaza el trazado inicial del
Camellón de los Mártires, enfocando su eje principal en sentido norte sur.

Foto 1905. Fachada antigua Iglesia de San Francisco. Donaldo Bossa Herazo. Construcciones,
Demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias”. Página 25, Graficas el
Faro Cartagena de Indias 1975.

66
CAMBIOS URBANOS – SE ESTRUCTURA LA CIUDAD

Para la celebración del primer centenario de la independencia (noviembre 11 de


1911), Cartagena se prepara con la ejecución de diversas obras. El Camellón de
los Mártires, una de ellas, realizada por el arquitecto empírico, hijo ilustre de
nuestra ciudad Don Luís Felipe Jaspe, proyecta un espacio rectangular adornado
con los bustos de los Mártires de la patria fusilados por el pacificador Morillo,
dispuestos a lado y lado del camellón, dejando su centro para la colocación de la
estatua “Noli me Tangere” (no me toquéis), idealizando una mujer con su brazo en
alto, dispuesta a defender la heroica ciudad. Lo importante de este proyecto es que
su disposición no está a eje con la Iglesia de San Francisco, quedando ésta como
remate de una gran vía, tal como se encuentra hoy día.

Estos cambios urbanos generan la planificación de los frentes de estas


construcciones, es así como empiezan a aparecer insinuaciones de pequeños
escaños y plazoletas sobre sus frentes; una por organizar los espacios y dos, ya
funciona al lado de la capilla de la Veracruz, el Teatro Variedades.

Teatro Variedades Capilla La Veracruz

Estatua “Noli me Tangere” Iglesia de San Francisco

1926. c. Fotografía Camellón de los Mártires, al Fondo Ig. San Francisco

Para la década de 1920, la Iglesia abandonada y deteriorada, sucumbe ante tal


situación perdiendo la parte superior de su espadaña.

Foto 1926. Fachada antigua Iglesia de San Francisco. Cartagena de Indias Relatos de la Vida
Cotidiana. Rafael ballestas Morales, Casa Editorial 2002, Pág. 37

67
1911. CELEBRACION DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Para la celebración del primer centenario de la Independencia de Cartagena de


Indias, la ciudad se volca sobre la antigua Plaza del mismo nombre. El Parque del
centenario, una de las obras que engalanaron dicha celebración abrió sus puertas
para conmemorar tan emblemática fecha: 11 de noviembre de 1811.

Una postal de la época, nos permite ver una multitud de personas aglomeradas al
frente del Parque del Centenario y en el área que ocupa el Camellón de los
Mártires, al fondo se aprecia la antigua iglesia dela Veracruz, hoy Teatro Cartagena
y a su lado la otrora y abandonada iglesia de San Francisco.

Es notable en esta postal la lectura clara de la fachada de la antigua iglesia,


destacando en ella sus tres arcos de medio punto (sellados), los cuales daban
acceso a las tres naves que la constituían. El arco central enmarcado por una
portada toscana enmarca el acceso principal.

Igualmente se aprecian los dos vanos laterales y el nicho central coronados como
remate de fachada el hermoso frontón de estilo barroco. A un lado, la esbelta y
bella figura de su muy neoclásica espadaña, lugar que ocupo en épocas de
independencia la campana que avisara a todos los ciudadanos que éramos libres e
independientes.

1911. Postal celebración Primer Centenario de la Independencia de Cartagena. Fototeca Histórica


de Cartagena.

68
CAMBIOS URBANOS – SE ESTRUCTURA LA CIUDAD

A partir de este momento, duraría muchos años en estas condiciones, sin embargo,
no logra desdibujar la impetuosa imagen de su fachada en armonía con todo el
conjunto franciscano. Se tapian la portada central y lateral izquierda.

Es de destacar en este nuevo orden de la ciudad, el plano realizado por la Pearson


& Son Ltd., en el cual se aprecia una estructura predial de la ciudad y su estado de
conformación urbana.

1915 – PLAN PEARSON & SON LTD

Para el año de 1915, el Gobierno Nacional contrata a la firma londinense, Pearson


& Son Ltd., con la finalidad de que adelante unos estudios y presente propuestas
sobre el desarrollo urbano de la ciudad. Para tal efecto elaboran un plano muy
detallado de su centro histórico.

Iglesia de San Francisco


sin cubierta

Plano Pearson. Archivo


Particular

1915. Plano de Cartagena (Centro Histórico) realizado por la Pearson & Son Ltd.

En él podemos observar que la Iglesia de San Francisco se encuentra desprovista


de su cubierta, permaneciendo así hasta aproximadamente los años 30, cuando
aparecen unos pequeños techos detrás de su frontón y en muro que comparte con
el convento.

1915. Plano Pearson. Archivo Personal.

69
1915. PLANO PERASON LTD.

Antiguo mercado publico Claustro de San Iglesia de San Francisco


de Getsemaní. Francisco sin cubierta

Plano que ilustra el estado que presentaba la antigua iglesia de san Francisco para
el año de 1915. Se aprecia en dicho plano el antiguo mercado publico de
Getsemaní (hoy desparecido, en su lugar se encuentra ubicado el Centro de
Convenciones Julio cesar Turbay Ayala).

Se observa el claustro de San Francisco y la antigua iglesia sin cubierta u


ocupación alguna.

1917 – 1918. PÉRDIDA DE LA ESPADAÑA

Dos imágenes correspondientes a las fechas citadas (1917 – 1918), son clara
evidencia de la pérdida de uno de los elementos emblemáticos, característicos y
tipológicos del lenguaje formal de la arquitectura de la antigua iglesia de San
Francisco: su espadaña.

1915. Detalle ampliado del Plano Pearson. Archivo Personal

70
1917 – 1918. PÉRDIDA DE LA ESPADAÑA - IMAGENES

1917

1917 1917. Imagen que


registra todo el
paramento de la antigua
Iglesia de San Francisco,
apreciándose en ella la
pérdida de su espadaña
original.

1918. Imagen que


muestra la antigua
iglesia con su claustro
adyacente. Es notable la
pérdida de su espadaña
.

1918

1917 – 1918. Fototeca Histórica de Cartagena.

71
1919 – LA SCADTA

Para el año de 1919, un 5 de diciembre de ese mismo año, se fundó la Scadta,


segunda empresa de aviación comercial hecha en Colombia y que posteriormente
se convertiría en Avianca. Antecedió a esta aerolínea la Compañía Colombiana de
Navegación Aérea, fundada el 16 de septiembre de 1919. (14).

Muchas fotografías de la década de 1920, se le deben a la Scadta; en una de ellas


fechada en 1928, logra apreciarse la iglesia de San Francisco solamente cubierta
en uno de sus costados con especie de un cobertizo sobre el muro anexo al
convento, lo demás se encuentra al descubierto. Mantiene su cabecera de muro en
el ábside con su cubierta de media naranja y dos contrafuertes soportando su muro
posterior. Obsérvese su frontón y muro de la fachada principal al descubierto
internamente.

1928. Fotografía aérea de la Scadta.

Para la década de los años 30 y 40


IGLESIA DE SAN FRANCISCO
la iglesia se mantiene abandonada
y continúa sin su cubierta, como lo
observamos en la aerofotografía de
1938 del IGAC.

Ya están pavimentadas las vías,


por tanto los niveles de piso
absorben las basas de las pilastras
de la portada.

CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO


1938. Fotografía aérea del IGAC.

(14). Echevarría Misas, Guillermo. “De la Mula al Avión”. Servigráficas, Pág. 5, 7. Medellín,
Colombia, Noviembre 30 de 1982.

72
Una imagen de 1949, registra el momento exacto en que se le efectúan trabajos de
pintura a la fachada de la Iglesia de San Francisco, sin embargo, continúa sin su
espadaña. La plazoleta de San Francisco ya ha sido pavimentada y presenta un
diseño en planta de media luna tal como se encuentra hoy. La capilla de la
Veracruz ya no existe, en su lugar el arquitecto cubano Manuel Carrerá ha
diseñado (1945), el Teatro Cartagena y desarrolla en él una fachada con
reminiscencias neo coloniales y dentro del periodo conocido como Arquitectura de
Transición en Colombia.

Fachada en
proceso de
pintura. Se abre
una pequeña
puerta en el vano
central

1949. Iglesia de San Francisco en proceso de pintura. Sigue sin la espadaña

A mediados de los años cuarenta e inicios del


cincuenta, este era el aspecto que presentaba
la fachada de la iglesia, sin la espadaña y los
vanos central y lateral izquierdo tapiados. En
la fotografía se observa debido a la pérdida
de su pañete en algunos sectores, parte del
material constitutivo de los muros de su
fachada.

Para esa fecha, funcionaba en su frente un


comedero de fritos y comidas típicas
denominado “La Cueva”. Destacamos en esta
foto la no presencia de cubierta observada a
través del vano superior izquierdo. Además
los carteles de cine anunciando la película a
proyectar en el Variedades.

1944 - 1949. c. Aspecto de la fachada de la Iglesia de San Francisco. Tomado del libro Cartagena
Puerto y Plaza Fuerte, Enrique Marco Dorta.

73
1949. c. Aspecto de la fachada de la Iglesia de San Francisco. Tomado del libro Cartagena Puerto y
Plaza Fuerte, Enrique Marco Dorta.

74
1948. Estado
de la
fachada de
la antigua
Iglesia de
San
Francisco
Ministerio de
Cultura
División de
Patrimonio
Nacional.
Ciudad
Cartagena

Estas imágenes de los años 40, nos ilustran sobre el aspecto de la fachada y hace
evocar viejos recuerdos. Un detalle de la fotografía anterior, permite apreciar las
dovelas del arco de medio punto que conforma la lectura del vano lateral izquierdo
en la fachada de la iglesia de San Francisco.

La década de 1950, traerá consigo cambios y un nuevo uso a la antigua iglesia de


San francisco. Entre 1953 y 1954 el edificio es convertido y utilizado como Teatro,
en primera instancia con una cubierta a media platea. Se llamaría Teatro Claver.

El cartel anuncia la película: “Yes… my darling daughter” (“Mi querida hija”).

ÉPOCA MODERNA – DÉCADA DE 1970

Esta aerofotografía de 1975, nos muestra


muy claramente la manzana 135, sector de
los teatros. Aparecen el Rialto, El Cartagena,
el Padilla, etc. El Teatro Claver, para esta
fecha Teatro Colón, se le logra apreciar la
media cubierta sobre la platea.

Media Cubierta sobre la platea

1975. Teatro Colón con techo de media


cubierta sobre la platea general. IGAC

1944. Ampliación detalle cartel Tomado del libro Cartagena Plaza Fuerte, Enrique Marco Dorta.
1970. Fotografía aérea de la Scadta – 1938. Aerofotografía Manzana 135, IGAC.

75
1948. Estado de la fachada de la antigua Iglesia de San Francisco. Fototeca
Histórica de Cartagena.

76
ÉPOCA MODERNA – DÉCADA DE 1970

1978. Fotografía aérea,


sobre Getsemaní.

Para el año 1978, los


problemas generados por el
Mercado Público de la
ciudad, lo llevan a un triste
final. Se decide trasladarlo al
sector de Bazurto, donde
funciona todavía y con los
mismos problemas de
antaño.

Desafortunadamente, su traslado implicó la mala decisión de demolerlo en su


totalidad. Se perdió una joya arquitectónica de gran factura y fábrica
correspondiente a la época de oro de la arquitectura republicana nuestra. La
fotografía aérea el IGAC de 1978, nos ilustra las condiciones en que se encontraba
el Teatro Colon para esa fecha. Es notable en ella la corta techumbre que cubre
menos de la mitad de la platea general.

Otro ángulo de esta fotografía nos


muestra parte del mercado ya demolido y
la media cubierta sobre platea y la
proyección del mezanine del Teatro
Colón.

Para esta fecha se inicia la construcción


del Centro de Convenciones, se observa
en la margen de la derecha el
campamento.

Media Cubierta y Mezanine

1978. Fotografía aérea Teatro Colón

IMAGEN AEREA DEL IGAC CORRESPONDIENTE AL TEATRO COLÓN. SE OBSERVA EN


ELLA LA CÚPULA QUE CUBRE LA CAPILLA MAYOR DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN
FRANCISCO Y LAS CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS PARA ESE ENTONCES DEL
TEATRO COLÓN; PLATEA GENERAL SIN CUBIERTA, MEZANINE CUBIERTO A UN AGUA,
FACHADA INTACTA Y LA ESPADAÑA SIN SU CORONAMIENTO FINAL.

1978. Fototeca Histórica de Cartagena de Indias.

77
1978. Aerofotografía del claustro y antigua iglesia de San Francisco.

78
ÉPOCA MODERNA - 1980

Para el año entre 1981 - 1982, se recupera la espadaña de la antigua iglesia.


Intervención efectuada por el arquitecto cartagenero Augusto Martínez Segrera.

1985. Aerofotografía Manzana 135, Sector Teatros, Getsemaní

Esta aerofotografía muestra claramente la intervención realizada a nivel de la


cubierta en el año de 1980 por parte de Cine Colombia S.A., propietaria y
administradora del Teatro Colón. El teatro internamente es refraccionado y se
equipa con aire acondicionado, butacas de lujo, etc., lo que motiva su cerramiento
en cuanto a cubierta se refiere. El techo es construido con canaleta 90 soportado
por estructura metálica.

En todo este tiempo, transcurrido desde los primeros años del siglo XX a la fecha,
a nivel arquitectónico, siempre ha estado en olvido la capilla mayor de la antigua
iglesia, jamás se le ha dado la importancia que ella amerita, igual caso ocurre a
nivel urbano con la trascendencia histórica, paisajística y urbana de la Plazoleta de
San Francisco; ignoradas y olvidadas. Es quizás el momento de dignificarlas y
recuperarlas.

1938. Fotografía Aérea. IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

79
ÉPOCA ACTUAL – AÑO 2000 - 2009

2001. Ultima 2004. Teatro


película abandonado

2009… …2025

Las escalinatas para subir el nivel del piso interior para efectos de la rampa de la
platea, oculta bajo sí, las basas originales de las pilastras de la portada.

La vida del Teatro Colón como sala de cine durante 47 años, garantizó de cierta
forma la perduración del edificio en el tiempo, pues conservó su fachada, sus
muros laterales y posteriores, al igual que la capilla mayor con su cubierta de
media naranja. Lamentablemente la vida de este singular edificio, que denota clase
y estilo con el manejo sobrio de su fachada y simpática cúpula rebajada, se ha
visto empañado por diversos aspectos. Hoy está a la espera de una nueva
oportunidad que lo rescate del largo silencio en que se ha sumido los últimos años
y permita que la mejor de sus películas ¡SU VIDA¡ continué.

80
2005. Fachada Principal antigua Iglesia de San Francisco. Archivo particular.

81
IMÁGENES DEL RECUERDO

1900

1907. c. Imagen que muestra el frontón y espadaña de la antigua iglesia de San


Francisco.

1978. Panorámica de la antigua iglesia de San Francisco. El antiguo mercado


publico ha sido demolido.

1900, 1907, 1978. Fototeca Histórica de Cartagena.

82
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE


CONSERVACIÓN

83
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN

La antigua Iglesia de San Francisco, hoy Teatro Colón, actualmente, presenta un


estado de conservación bastante aceptable en cuanto a la estructura de sus muros
se refiere. Establece una unidad de conjunto con
el convento de San Francisco y la Iglesia de la
Tercera Orden. Su estructura física,
representada en sus muros laterales, posterior y
de fachada, conforman el espacio original en el
que ella albergó desde sus inicios sus tres
naves, hoy ese esquema tipológico ha
desaparecido y se constituye en una gran
espacio, alterado en su lectura por la ocupación
de su zona de acceso, detrás de su fachada
principal, con la construcción en concreto
armado del foyer del teatro, una escalera y
una placa que da paso a un mezanine
donde en forma escalonada se ubicaron
unas butacas, baños y sala de proyección para
el cine, hoy en muy mal estado. Toda esta área
está adosada al muro de fachada internamente.

En términos generales, el edificio mantiene sus aspectos externos e internos en


aceptado estado de conservación, pues los cambios o transformaciones inferidos
han sido muy pocos. De destacar la pérdida de su cubierta, reemplazada por una
canaleta 90 (ver capitulo Análisis Evolutivo antigua Iglesia de San Francisco –
Época Moderna 1980). La pérdida de sus niveles de piso, pues su adecuación para
sala de cine, implicó, sobre la zona de acceso en la portada, la subida de los
niveles a través de unas escalinatas que absorbieron las basas de las pilastras de
esta, para luego desarrollar una leve pendiente de inclinación en el piso interno de
la zona central, la cual se destinó para platea general. La lectura de su fachada
original se mantiene a excepción de las escalinatas y las basas de las pilastras, y
como se citó anteriormente en el análisis de la espadaña, la actual no mantiene las
líneas de diseño de la original.

La edificación hace parte de un perfil urbano (Hotel Monterrey, Teatro Cartagena,


Convento de San Francisco e Iglesia de la Tercera Orden), que se ha mantenido
en buen estado de conservación a pesar de los cambios que ha presentado a nivel
de sus fachadas y en el interior (caso de la capilla de la Veracruz, Teatro
Cartagena) en la década de 1940 – 1950, manejando una altura conveniente al
delineamiento de la silueta, volumen y fachada de la antigua Iglesia de San
Francisco, inmueble objeto de este estudio.

El siguiente análisis está basado en los planos de levantamiento y en la inspección


física y fotográfica que se le realizó a cada uno de los componentes estructurales y
arquitectónicos de la edificación.

84
PLANTA ARQUITECTÓNICA – ESTADO ACTUAL.
TEATRO COLON – PRIMER PISO

FOYER DOS ARCOS DE MEDIO PUNTO ARCO CAPILLA


VESTIBULO EXISTENTES TORAL MAYOR
ATRIO ANTIGUA PLAZA DE LA INDEPENDECIA ACCESO CAPILLA
MAYOR
ESTRUCTURA MURARIA: La constitución estructural de los muros de cierre, de
fachada y de la Capilla Mayor, elaborados en ladrillo y piedra, son originales y
pertenecen al periodo colonial. Su estado de conservación es óptimo y se
encuentran en perfectas condiciones. Es notable en los muros de la capilla, en su
parte posterior, esta constitución, pues carecen de pañete. Presenta una serie de
vanos tapiados en los muros laterales. Algunos sectores requieren restitución de
pañetes.

FOYER DEL TEATRO - VESTÍBULO: Conforma la zona inmediata al acceso del


teatro, en su parte interna. Funcionan en él las oficinas del Círculo de Obreros.

 Columnas o pilares de la portada: Haciendo parte


integral de la fachada, dos grandes columnas se
levantan para soportarla y ser apoyo directo del
frontón de la misma. Su estado de conservación es
bueno, mas no son apreciadas en su magnitud por
estar involucradas en las divisiones actuales.
 Muros internos: Unos muros contemporáneos al
interior de la iglesia, en el espacio inmediato
después del acceso, constituyen las divisiones de
las oficinas del foyer del teatro que hoy le sirven al
Círculo de Obreros, presentan un buen estado.
 Escalera: Ubicada en el área del foyer del teatro, a
mano izquierda entrando, es contemporánea y se
encuentra en regular estado. Los peldaños están
recubiertos con piso caucho.

85
MUROS LATERALES: Están en perfecto estado de conservación. El muro que
comparte la antigua iglesia con el claustro presenta unos vanos o especie de
nichos que se encuentran tapiados. Sobre él y al fondo, antes de llegar al arco toral
unas escalinatas conducen a un vano que es la puerta de salida de emergencia del
teatro, la cual lo comunica con el convento de San Francisco. (Foto 4).

1 2 3

VANO TAPIADO

VANO SUPERIOR, VANO O NICHO,


PUDO SER UNA 4 UBICADO DEBAJO
VENTANA QUE DEL VANO SUPERIOR
DABA AL CLAUSTRO DE LA FOTO 1

Ver ubicación de los


nichos en planos de
levantamiento. Corte
SALIDA DE EMERGENCIA
Longitudinal A-A

De estos vanos, el que se encuentra más alto (foto 1), fue una ventana rectangular
que comunicaba visualmente al claustro con la iglesia a nivel del segundo piso.
Igual acontece con otro nicho próximo al mezanine. Debajo del primer vano se
encuentra una especie de nicho (foto 3), que bien pudo ser para alojar una imagen
religiosa, o en su defecto un vano de comunicación con el claustro. Lo extraño de
este vano es su forma particular de coronamiento, que indica más su función como
nicho. Otro vano elaborado en arco de medio punto (foto 2), se encuentra sellado a
ras con el pañete del muro actual. La foto No. 4 ilustra la salida de emergencia del
teatro. Sobre el muro lateral que comparte con el pasaje comunal, dos arcos de
medio punto tapiados, la comunicaban originalmente con la Veracruz.

86
PLATEA GENERAL: Constituye la parte central de la
antigua iglesia, comprendida entre los muros laterales.
Implantada sobre una superficie inclinada para alojar la
silletería general del teatro, es un espacio que tiene
problemas de filtración de aguas, debido a la rotura de
su cubierta y cielo raso en algunas partes, al igual que
de su cubierta. La silletería se encuentra abandonada y
presenta algo de deterioro recientemente retirada.

 Arcos de Medio punto: De destacar en la estructura murarla la presencia


de los dos arcos de medio punto que comunicaban la antigua iglesia con la
capilla de la Veracruz, los cuales se encuentran tapiados con un muro
contemporáneo. Su lectura es inminente, en muy buen estado, solo ocultos
A detrás de las cortinas laterales del teatro.
R
C
1 2
O
S

D
E

M
E
D
I
O Arcos de Medio Punto
que comunicaban la
antigua iglesia con la
Veracruz.
P
U 1. Vista desde la
Platea General.
N 2. Vista desde el
T mezanine.
O 3. Vista del intradós
del arco.
Obsérvese la clara
3 lectura de su
forma.

87
Otro detalle interesante que presentan los arcos es
las pilastras o machones que se encuentran entre los
dos y a un lado del segundo arco, cuyo remate
superior observamos en la fotografía. Una hermosa
cornisa de estilo toscano adorna el capitel de las
pilastras. Se encuentran en perfecto estado.

La fotografía está tomada desde el interior del teatro


hacia una rotura que presenta el cielo raso próxima al
muro donde se encuentran los arcos. (Ver planos).

ARCOS DE MEDIO PILASTRAS CON


PUNTO CAPITEL

Corte Longitudinal

 Arco Toral: Localizado detrás de la pantalla de


proyección, el arco toral se encuentra en
maravilloso estado de conservación. Sellado con
láminas de madeflex separa el espacio de la platea
general de la capilla mayor.

DIBUJO FACHADA ARCO TORAL

Vista del arco toral desde el interior de la Capilla


Mayor. Obsérvese el sellamiento con madeflex y
una estructura en madera. Se aprecia sobre el
arco la proyección de la cornisa que bordea el
anillo de la cúpula y algunas raíces de los ficus.

88
ARCO TORAL

INTRADOS DEL ARCO TORAL

FOTOS ARCO TORAL

PANTALLA DE PROYECCIÓN

SELLAMIENTO ARCO TORAL PANTALLA DE PROYECCIÓN

ESCALINATAS ARCO TORAL

CAPILLA MAYOR: Ubicada en la parte posterior de la antigua iglesia, se


encuentra en perfecto estado de conservación en cuanto a sus muros se refiere.
Internamente destaca sus cuatro pechinas y la cornisa circular que a manera de
anillo remata la parte superior de los muros de la cabecera de la iglesia para
soportar la cúpula rebajada que conforma su cubierta. Aparentemente esta se
encuentra en perfecto estado. Sólo presenta sellamiento de los óculos que le
permitían la ventilación e iluminación a su espacio interior, al igual que un
vano en su muro lateral izquierdo que daba con la capilla de la Veracruz, lo mismo
que unos vanos para comunicación con dependencias del convento, alguno
posiblemente a manera de tribuna. Se ubican en la parte superior a nivel de
segunda planta sobre el área de acceso a la capilla.

De los óculos en la cúpula, uno de ellos presenta vestigios que describen como
pudo ser su apariencia (diseño) externa; la cual pudo ser muy similar a las de la
cúpula de San Pedro Claver.

Fotos: Arq. Ricardo A. Zabaleta Puello, 2005.

89
CAPILLA MAYOR

MUROS VANOS TAPIADOS ORIGINALES


EXTERNOS SIN
PAÑETE

2005

ÁBSIDE
VANO TAPIADO
PARTE SUPERIOR MURO
POSIBLE TRIBUNA ACTUAL

SIN
PAÑETE
ACCESO
CAPILLA MAYOR VANO TAPIADO

 Muros: Internamente se encuentran en perfecto estado, requieren


mantenimiento. Se sugiere realizar calas estratigráficas para buscar colores
utilizados y la existencia de pintura mural. Externamente presentan un
estado aceptable a pesar de encontrarse desprotegidos por no tener
pañetes.
Muros internos: Presentan la huella de algunos vanos, tanto en su zona de
acceso como sobre los muros que confinan el arco toral y que comunicaban
con el área de las naves de la antigua iglesia. Estos estaban ubicados a
ambos lados del arco toral, hoy se encuentran sellados.
Muros Externos: Se encuentran sin ningún tipo de pañete, pero presenta
un estado aceptable. El muro de la capilla que da hacia el pasaje comunal
que lleva al teatro Bucanero; presenta un vano original en arco de medio
punto sellado y protegido con una reja de madera. Este le servía de
iluminación al interior de la capilla. Mayor información ver planos.

VANO TAPIADO VANO TAPIADO

90
ACCESO A LA CAPILLA MAYOR: La zona de acceso a la capilla se da a través
de un espacio al cual se llega desde el claustro de San Francisco. Una sencilla
puerta de comunicación se abre a un pequeño espacio que conduce, a través de
unas escalinatas en muy mal estado, al piso superior de la capilla.

ACCESO EXTERIOR DESDE EL CLAUSTRO – ACCESO INTERNO ARCO REBAJADO

Una especie de arco rebajado permite la comunicación de este espacio con la


capilla, a la que se accede por medio de unas escalinatas en muy mal estado.
Desde el interior de la
capilla hacia la salida de
este vano, el arco
rebajado presenta en su
parte superior una ANTIGUA IGLESIA DE SAN
FRANCISCO
ornamentación
consistente en unas
molduras de singular
diseño que ha perdido
algunas de las líneas de
su dibujo original.

ACCESO CAPILLA

ACCESO – ESCALINATAS – ARCO REBAJADO - DETALLE

91
2009. Acceso al área posterior del arco toral donde se localizaba el altar de la
antigua iglesia de San Francisco.

92
En su parte superior, a nivel de la segunda planta del convento, se logran observar
unas vigas de madera como testigos de que hubo comunicación a ese nivel; del
claustro hacia la capilla, generando una posible tribuna, cuyo fin sería mirar hacia
el interior de ella. Hoy se encuentran tapiados estos vanos.

VIGAS DE MADERA Y VANOS TAPIADOS PARTE VANO TAPIADO A LA


SUPERIOR. EL 1ero COMUNICA AL CLAUSTRO Y EL 2do DERECHA
ERA UNA TRIBUNA HACIA LA CAPILLA ENTRANDO

ESPACIO INTERIOR CAPILLA: El estado interior de la capilla se encuentra en


aceptable estado. Mucho de los vanos que presenta hacia su interior no son
originales, tal es el caso de los dos que se localizan a cada lado del arco toral y los
dos vanos que se están tapiados en la parte posterior, más exactamente en su
ábside, estos fueron aberturas posteriores. El resto de vanos que se encuentran en
la parte superior de sus muros son originales. (Ver fotos y planos de levantamiento).

Se recomienda efectuar calas, limpieza, mantenimiento y apertura del vano superior


del muro lateral que colinda con el patio del pasaje comunal, al igual que los óculos
de ventilación de la cúpula. Sus pechinas y cornisa están en perfecto estado de
conservación.

En la parte posterior de la pantalla de proyección y parte superior del arco toral,


descienden las raíces de los árboles tumba muros que se encuentran en la base de
la cúpula de la capilla. Algunas pequeñas raíces han logrado penetrar la estructura
de la cúpula. Se hace necesario el desmonte y quitada de estos árboles.

OCULO SELLADO

CORNISA

RAÍCES FICUS

INTERIOR DE LA CUPULA PECHINA

93
 Cúpula: Aparentemente presenta un estado aceptable. Una costra negra
recubre su pañete. La patina del tiempo y el smog han contribuido a ello.
Tres óculos que permitían su iluminación se encuentran tapiados (ver
foto). Es preocupante el estado actual de su base de apoyo y la cornisa
perimetral que la remata. Se encuentra muy deteriorada debido a la
presencia de árboles tumba muros o Ficus, que están afectando
considerablemente su estructura de apoyo, al punto que ya las raíces de
uno de estos árboles ha penetrado desde la parte superior y se ha
introducido por uno de los muros laterales (lado izquierdo de frente a la
capilla), dejando ver las intenciones de las raíces de afianzarse al piso
buscando suelo.

CÚPULA CAPILLA OCULO TAPIADO Y LA


NOTESE LA COSTRA NEGRA PRESENCIA DEL FICUS

BASE DE APOYO CÚPULA: Presenta un estado preocupante, pues en su parte


superior, en el extremo izquierdo árboles tumba muros han cimentado sus raíces
en ella, causando la perdida de la cornisa en ese sector y penetrando sus raíces
hacia el interior de la misma, poniendo en peligro con el paso del tiempo de no
eliminarlo, la estabilidad de ese muro de cierre. Hoy las raíces están en proceso
de engrosamiento y están próximas al nivel más bajo de piso de la platea, cerca al
arco toral.

ASPECTOS BASE DE APOYO


CUPULA

94
PLACA MEZANINE: Construcción contemporánea hecha para soportar el
mezanine del teatro. Se apoya directamente sobre columnas de concreto
distribuidas en el interior del foyer, pero apoyándose también y adosando su
perímetro en los muros coloniales
laterales y de la fachada. Su diseño
deprime el espacio inferior (foyer) en CABINA DE PROYECCIÓN
altura y en su parte superior MEZANINE
(mezanine), tiene una inclinación
realizada a través de niveles para el
acomodo y disposición de las butacas
para el cine. Se encuentra en esta
parte en total abandono y tiene
síntomas de deterioro y filtración
debido a la gran cantidad de agua
lluvia que sobre ella cae por presentar
roturas tanto el cielo raso como la
cubierta directamente sobre esa zona,
al no tener desagües tiene la aguas
estancadas en su niveles más bajos.

CABINA DE PROYECCION INTERIOR CABINA

Las escalinatas y silletería de esta zona se encuentran en deterioro, al igual que la


cabina de proyección y baños. Presentan un muy mal estado de conservación.

FACHADA PRINCIPAL: Analizada anteriormente en la


descripción del templo original, la fachada principal presenta
un aceptable estado de conservación, dada que fue
recientemente pintada, más a nivel de su portada principal,
es quizás la más preocupante por el alto grado de deterioro
que presenta la piedra sillar de las pilastras y los cambios de
nivel de piso que absorbieron sus basas, lo mismo que la
intervención de su espadaña, las rejas metálicas y portones
de madera y vidrio que conforman los cierres de sus vanos,
que han desdibujado la importancia e imponencia de tan
hermosa fachada.

95
De igual forma su sutileza es contrastada con los colores que en la actualidad
tiene. Le restan categoría y jerarquía.

 Portada: La central, elaborada en piedra sillar a la vista, finamente tallada,


se encuentra regularmente deteriorada; la piedra presenta, a nivel de
cornisa del arquitrabe y del frontón triangular, una costra negra, debido a la
patina del tiempo, efectos del smog, contaminación ambiental y agentes
externos como las lluvias ácidas, además de hongos que afectan y atacan la
piedra. Todos estos componentes carcomieron y han creado en algunas
piezas caries u oquedades que debilitaban el material, afectando su imagen
estética, tanto de las líneas de estilo y de diseño, como de constitución
formal del elemento.
 Pilastras: hacen parte del conjunto general de la portada. Elaboradas en
piedra sillar, se encuentran altamente deterioradas. Es necesario una
profilaxis y la restitución y recalce de alguna de sus piezas.
 Pilares: Dos grandes pilares o columnas centrales a nivel de la parte
posterior de la fachada, contribuyen al apoyo de la misma.
Lamentablemente, hoy se le han adicionado unos muros divisorios para las
oficinas del foyer y un grueso pañete oculta su verdadera silueta. Contra ella
también se apoya la placa del mezanine.
 Espadaña: Analizada y explicada en la descripción del templo original,
presenta una interpretación diferente al diseño original, perdiendo sus
proporciones ideales y estéticas. Su estado actual de conservación es
bueno.

PORTADA – PILASTRAS EN PIEDRA SILLAR

P E
I S
L P
A A
R D
E A
S Ñ
A

96
2009. Espadaña actual de la antigua iglesia de San Francisco.

97
CUBIERTA: Construida en techo a dos aguas con canaleta 90, soportada por
estructura metálica, actualmente, presenta una rotura en un sector próximo a la
cumbrera que ha permitido el paso de las aguas lluvias al interior de la antigua
iglesia (platea general). Su situación no es preocupante, requiere arreglos y
mantenimiento.

CÚPULA
FONTON CANALETA 90 CAPILLA

CUBIERTA CANALETA 90 - ROTURA

PISOS: La subida de nivel de piso desde el atrio o zona de acceso a la antigua


iglesia absorbió las basas de las pilastras de la portada. Todos los pisos,
corresponden a la intervención de 1953 – 54, (periodo moderno), momento en el
cual se colocó piso Vinisol de caucho de 20x20, para la platea general y baldosa
granito 30x30 para el foyer y oficinas del vestíbulo. Se encuentran estas últimas en
aceptable conservación, las de la platea presentan un regular y mal estado debido
al abandono, falta de mantenimiento y filtración de aguas lluvias.

CARPINTERÍA DE MADERA: Los dinteles de los vanos de portada y ventanas se


encuentran en aparente buen estado. La carpintería general de puertas y ventanas
es contemporánea.

 Ventanas y puertas elaboradas en madera y


vidrio.
 Antecede a las puertas de la portada una reja
metálica.
 Tejadillo o alero de las ventanas superiores
(2) en madera y teja. La ventana en bolillos de
madera.
 Dinteles del campanario en madera recia.
 Las puertas de las portadas sobre los dinteles
tiene bolillos de madera.
 Divisiones internas en madera y paño.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
DEL EDIFICIO: ……………………………...REGULAR

98
2009. Fachada Principal antigua Iglesia de San Francisco hoy Teatro Colón.

99
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

REGISTRO FOTOGRÁFICO GENERAL

100
REGISTRO FOTOGRÁFICO GENERAL

Antigua Plaza de la Independencia

PLAZA DE LA INDEPENDENCIA – 1907.- Panorámica General de la gran


explanada que comunicaba Getsemaní con la ciudad fundacional, conocida como
Plaza de la Independencia, hoy Camellón de los Mártires y Parque del Centenario.

FACHADA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

1910. Fachada de la Iglesia de San


Francisco en conjunto con la Capilla
de la Veracruz, hoy Teatro
Cartagena. La Plazoleta de San
Francisco hace parte de la explanada
de la Plaza de la Independencia.

1920. Aparición del Teatro Variedades al lado de


la antigua Capilla de la Veracruz. La Iglesia de
San Francisco sin la espadaña.

En primer plano aparece el Camellón de los


Mártires, al fondo la Iglesia de San Francisco.

Foto 1905. Fachada antigua Iglesia de San Francisco. Donaldo Bossa Herazo. Construcciones,
Demoliciones, restauraciones y remodelaciones en Cartagena de Indias”. Página 25, Graficas el
Faro Cartagena de Indias 1975. 1907. Composición artística computarizada, estudiante de
arquitectura Gerson Serna

101
REGISTRO FOTOGRÁFICO GENERAL

1944. Iglesia de San Francisco, sin cubierta, la Capilla


de la Veracruz ya fue demolida. Al fondo se aprecia la
cúpula rebajada de la Capilla Mayor.

La Fachada mantiene sus características


arquitectónicas, sin embargo es notable la falta del
remate de la espadaña. Igualmente se observa un
cartel anunciando la película del momento.

Ha sido demolida la fachada del Teatro Variedades,


antigua Iglesia de la Veracruz para dar paso en esa
década de 1940 a la construcción del legendario
Teatro Cartagena.

1972. Aspecto que presentaba la cúpula de la Capilla, cuando la antigua iglesia de


San francisco funcionaba como teatro con la platea al aire libre, sin cubierta. Las
dos imágenes de la derecha muestran el estado del muro del ábside de la capilla,
sin pañete y con la presencia de árboles tumba muros o Ficus en la base de la
cúpula.

1944. Fachada Iglesia de San Francisco, Enrique Marco Dorta, “Cartagena Puerto y Plaza Fuerte”.
1972. Foto Cúpula antigua Iglesia de San Francisco, Padre Aristizábal Giraldo, Tulio. S. J.

102
1944. Iglesia de San Francisco, sin cubierta, la Capilla de la Veracruz ya fue
demolida. Al fondo se aprecia la cúpula rebajada de la Capilla Mayor

1944. Fototeca Histórica de Cartagena.

103
REGISTRO FOTOGRÁFICO GENERAL………………………………………….1978

1978. Demolición del mercado Público, e inicios de la construcción del Centro de


Convenciones Internacional Cartagena de Indias.

TEATRO CARTAGENA – TEATRO COLON – CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO - LA ORDEN 3era

2001. Teatro Colón, inicia


su abandono.
1985. Nueva era para la
antigua Iglesia de San
Francisco. El teatro Colón es
techado.

2003. Se vuelve a vestir de


color.

1991. Teatro Colón, lo invade


el color.

1995. Teatro Colón, en su vida 2009. Teatro Colón, Espera


nocturna. una oportunidad

104
REGISTRO FOTOGRAFICO GENERAL……………………………………….…2009

2009. Fachada Principal antigua Iglesia de San Francisco. Portada toscana

105
REGISTRO FOTOGRAFICO GENERAL……………………………………….…2009

2009. Fotos fachada principal antigua iglesia de San Francisco y su cúpula

106
REGISTRO FOTOGRAFICO GENERAL……………………………………….…2009

2009. Fotografía parte posterior de la espadaña de la antigua iglesia de San


Francisco.

107
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

REGLAMENTACIÓN

108
REGLAMENTACIÓN

REGLAMENTACIÓN: La actual
reglamentación del Centro Histórico de MANZANA 135
Cartagena de Indias contemplada en el
POT y basada en los Planos de
Reglamentación 1991-2010, establece
para dicho inmueble lo siguiente:

 Manzana: 135
 Predio: 15
 Clasificación Tipológica: Edificio
Especial Religioso (ER).
 Categoría de Intervención: RM, RT.
Restauración Monumental,
Restauración Tipológica.
 Uso: Institucional.

GETSEMANÍ, MANZANA 135

PREDIO 15. CLAUSTRO DE SAN


FRANCISCO Y TEATRO COLON

CAPITULO III. INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS EN EL CENTRO


HISTÓRICO.

“ART. 434. RESTAURACION MONUMENTAL: Están sujetos a esta categoría de


intervención los inmuebles señalados en los planos Nos. 4.1, 4.2, 4.3.

La restauración monumental implica la conservación y puesta en valor del edificio.


Es obligatoria en todos los casos, la conservación de la distribución espacial de la
estructura física, de la fachada, de los elementos arquitectónicos y decorativos
originales y de aquellos elementos de interés histórico o artístico aunque
pertenezca a períodos posteriores a la construcción del edificio”. (15).

(15). Reglamento del Patrimonio Inmueble de Cartagena de Indias, 1991 – 2010. Decreto No. 0977
de Nov. 20 de 2001. Cartagena de Indias, Colombia., Pág. 170 a 175. 2001.

109
“Es obligatoria también la eliminación de los agregados o adiciones que no
revisten interés para la historia del edificio y que perturben su apreciación y
la espacialidad.

En consecuencia se permite solamente para los edificios sujetos a Restauración


monumental obras de mantenimiento, consolidación, recuperación, y
excepcionalmente de acondicionamiento. No se permite la subdivisión.

En todo caso los trabajos de restauración deben diferenciarse y/o documentarse a


efectos de investigación de la obra histórica.

ARTICULO 435: RESTAURACIÓN TIPOLÓGICA: Están sujetos a esta categoría


de intervención los edificios que poseen las características tipológicas de casa
baja, casa alta, casa de dos altos, casa alta por sobre elevación, casa alta por
entresuelo y accesorias descritas en los artículos 24 y 29.

La restauración Tipológica está orientada a conservar el “organismo


arquitectónico”, asegurar su funcionalidad y a mejorar sus condiciones de
habitabilidad mediante obras que procuren la destinación de usos compatibles y
que respeten los elementos tipológicos, estructurales y formales.

En los edificios incluidos en esta categoría se permiten obras de mantenimiento,


consolidación, recuperación, acondicionamiento, ampliación y subdivisión.

Dichas obras deberán permitir que la conformación del edificio anterior a la


intervención sea plenamente reconocible. Las obras de ampliación y de
subdivisión se especifican para cada tipología en los artículos N0s. 35 y 36”. (16).

NOTA: El Predio 15 de la Manzana 135, lo constituyen conjuntamente el Claustro


de San Francisco y el Teatro Colón que era su antiguo templo conventual.

(16). Reglamento del Patrimonio Inmueble de Cartagena de Indias, 1991 – 2010. Decreto No. 0977
de 2001. Cartagena de Indias, Colombia., Pág. 170 a 175. 2001.

110
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

CONCLUSIONES

111
CONCLUSIONES

El reto que significa indagar en la historia para conocer los antecedentes y


antigüedad de un inmueble, nos llevan a determinar los lineamientos y acciones
que se deben acometer frente al problema del diseño y los criterios de intervención,
que deben ser coherentes con ellos, estar sujetos a la normativa existente, a los
requerimientos y necesidades del proyecto y a los conceptos del arquitecto
restaurador. Por esta razón la intervención que se efectué a la antigua iglesia de
San Francisco, debe estar basada en los conceptos estipulados en la
reglamentación del Centro Histórico en lo relativo a Categoría de Intervención, que
en este caso es Restauración Monumental y Tipológica.

El inmueble que nos ocupa, al igual que otras muchas edificaciones del Centro
Histórico, registra en sus muros la huella inobjetable de los cambios y
transformaciones a que ha sido sometida en el tiempo, y que en ocasiones estos
agregados, aciertos o desaciertos, pueden constituirse en elementos significativos
o no de la dinámica espacial de la edificación, dependiendo de su reversibilidad y
de que tanto afectan al esquema original.

Esta edificación, originalmente iglesia, es el resultado de un abandono y una


modificación que la convertiría años después en teatro, perdiendo la lectura original
de su espacio único, hoy mezanine y platea general, pero que afortunadamente
conserva en perfecto estado sus muros laterales, de fachada y de la capilla mayor.
Para garantizar su permanencia en el tiempo, se propone un uso institucional, tal
como lo reza la reglamentación. Ante esta circunstancia hay dos caminos a
escoger: uno intervenir manteniendo lo que actualmente existe, desarrollando el
proyecto bajo parámetros de respeto por lo actual, criterios de recuperación de
algunos elementos y relevancia de otros que una exploración arqueológica lo
permita. El otro camino y consideramos el más acertado, implica procesos de
liberación y adecuación respetuosa de la intervención nueva que a nivel interno se
pretenda hacer con miras a crear una estructura más flexible, transparente y con
posibilidades a futuro de ser removida o quitada, pero que ante todo debe
plantearse con el criterio de visibilidad y apreciación de la lectura del gran espacio
destinado en sus orígenes para las naves de la antigua iglesia, liberando sus
muros con la desaparición de la estructura en concreto existente que se apoya en
ellos (mezanine). Recuperación total de la capilla mayor, consolidación de sus
muros, cornisa y base de apoyo de la cúpula de su cubierta, al igual que la
restitución, reintegración y puesta en valor de los elementos más significativos y
representativos a nivel de fachada externa e internas que por largo tiempo se han
mantenido ocultos.

RICARDO A. ZABALETA PUELLO


Arquitecto Restaurador

112
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

ANEXOS
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

113
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO CONJUNTO
FRNCISCANO- IGLESIAS Y CONVENTO

Manzana
135
Getsemaní

LOCALIZACION GENERAL

Capilla
Mayor

Antiguas CLAUSTRO DE SAN


Naves FRANCISCO

ANTIGUA IGLESIA DE Iglesia


SAN FRANCISCO Orden
Tercera

IMPLANTACION DEL CONJUNTO FRANCISCANO EN LA MANZANA 135 DE


GETSEMANÍ. CONSTITUIDO POR LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCSCO, HOY
TEATRO COLON, CONVENTO DE SAN FRANCISCO, HOY CORPORACION
UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ YLA IGLESIA DE LA ORDEN TERCERA.

114
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO TEATRO COLÓN
ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL IMPLANTACION

Capilla Claustro San


Mayor Francisco

Arco Toral existente.


Actualmente separa la platea
de la Capilla Mayor, sirve de
telón de boca

Platea General.
Actualmente sin
sillas Arcos de Medio Punto
existentes que comunicaban
a la antigua Iglesia de la
Veracruz

Oficinas

ACCESO

Atrio, antigua Plazoleta de la PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER NIVEL.


Independencia ARQUITECTOS RICARDO ZABALETA P. JOHNNY
CAMACHO
DIBUJO: PAOLA HERAZO
2005

115
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO TEATRO COLON
ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO NIVEL - MEZANINE

Capilla
Mayor

Vacio sobre Platea


General.
Actualmente sin
sillas

Arcos de Medio
Punto existentes
comunicaban a la
antigua Iglesia de la
Veracruz

MEZANINE

116
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO TEATRO COLON
ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

CORTE O SECCIÓN LONGUITUDINAL F – F’

Frontón Arcos de Medio Punto existentes Cúpula de media


comunicaban a la antigua Iglesia de naranja Capilla
Cornisa existente arcos la Veracruz Mayor
de medio punto

Mezanine

Cielo raso

Capilla Mayor

Oficinas Círculo Platea General, Arco Toral existente.


de obreros actualmente sin sillas Actualmente separa la platea
de la Capilla Mayor, sirve de
Antiguo Foyer telón de boca
del Teatro Colon

Atrio Acceso

CORTE O SECCION LONGUITUDINAL E – E‘

Telón de Cabina de
Boca Cubierta en Proyección
Nichos canaleta 90

Capilla Mayor

Salida de Cielo raso Atrio Acceso


emergencia

117
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO TEATRO COLÓN
ANTIGUA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

CORTE O SECCION TRANSVERSAL C – C’


Cúpula de media naranja
Capilla Mayor

Cornisa base Cúpula


Capilla Mayor
Vegetación Parasita ya
retirada
Cornisa Arcos
de medio punto

Arcos de Óculo sellado Cielo raso


Medio
punto, hoy
tapiados

Arco Toral existente.


Sirve de telón de boca

Plataforma escenario

Corredor Claustro de
Pasillo que conduce al San Francisco
Teatro Bucanero y al
Cartagena

PLANOS ARQUITECTÓNICOS
ARQUITECTOS RICARDO ZABALETA P. JOHNNY CAMACHO
DIBUJO: PAOLA HERAZO
2005

118
ARQUITECTÓNICO TEATRO COLÓN ANTIGUA IGLESIA
DE SAN FRANCISCO

CORTE O SECCION TRANSVERSAL D – D’

Espadaña

Parte posterior Frontón


fachada principal
Cubierta a dos
aguas en
Canaleta 90

Arcos de
Cornisa Arcos de medio Medio
Cielo raso punto punto, hoy
tapiados

Cabina de
proyección

Mezanine

Vista desde la Platea hacia Pasillo que


mezanine conduce hacia
el Teatro
Bucanero y con
el Teatro
Cartagena
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
Pasillo Claustro ARQUITECTOS RICARDO ZABALETA P. JOHNNY CAMACHO
de San DIBUJO: PAOLA HERAZO
Francisco 2005

119
ARQUITECTÓNICO TEATRO COLÓN ANTIGUA IGLESIA
DE SAN FRANCISCO

PLANTA ESPEJO – CIELO RASO


Pechina

Óculos tapiados Intradós Arco rebajado


Acceso a la Capilla

Cúpula de media naranja


Capilla Mayor
Vestigios 4 vigas de
Pechina madera posible tribuna
sobre acceso a la Capilla
Intradós Arco Toral
Mayor

Cornisa Interior
cúpula

Cielo raso platea general


y mezanine

120
ARQUITECTÓNICO TEATRO COLÓN ANTIGUA IGLESIA
DE SAN FRANCISCO

PLANTA GENERAL DE CUBIERTA

Cúpula de media naranja


Capilla Mayor

Óculo tapiado
Óculos tapiados
Plataforma base
Cúpula Capilla Mayor

PREDIO VECINO
CLAUSTRO DE SAN
FRANCISCO

Placa pasillo Cubierta a un agua en


a Teatro Bucanero Canaleta 90

Placa pasillo
Claustro San Francisco

PREDIO VECINO
TEATRO CARTAGENA

Cubierta a un agua en
Canaleta 90

Placa cabina de
Proyección

Espadaña

Frontón

121
Investigación Histórica antigua Iglesia de San Francisco,
hoy abandonado Teatro Colón

CRONOLOGIA

122
CRONOLOGIA HISTÓRICA CONVENTO E IGLESIA DE SAN
FRANCISCO

ÉPOCA COLONIAL

1542: Llegan los religiosos de la Orden franciscana a Cartagena de Indias y


solicitan ayuda al Gobierno para construir su monasterio.
1555: Fecha inicial de fundación siendo su fundador Fray Pedro de la Iglesia y sus
donantes: Doña Beatriz de Cogollo (lote) y Fray Gregorio Bateta
(materiales).
Primer Periodo: Madera y Techo de paja (desaparecida)
Segundo Periodo: Muros de Cal y canto, columnas de piedra.
1559: Juan de Beautemps y Martín Cote, piratas franceses arrasan con el
convento.
1560: Los franciscanos regresan de la Villa de Tolú y Fray Francisco de Molina
reconstruye el Convento.
1575: Comienza la construcción de cal y canto gracias al Gobernador Don Pedro
Fernández de Bustos.
1579: Finaliza su construcción.
1582: Se construye anexa al convento de San Francisco, la Capilla de la Veracruz.
(Hoy Teatro Cartagena).
1586: El convento es nuevamente destruido por los ataques del corsario inglés
Francis Drake.
1594: El Cabildo de Cartagena pide donativos al Rey para la reconstrucción del
convento. Se inicia la construcción definitiva de la Iglesia de San Francisco
(hoy Teatro Colon).
1597: Don Pedro de Acuña remite los planos del convento a la Corona Española.
1606: La Veracruz se afilia al convento seráfico.
1610: El convento es posada de los primeros inquisidores del Santo Oficio que
llegaron a Cartagena para instaurar en nuestro territorio la Inquisición.
1628: El convento de San Francisco es terminado.
1681 – 1687: Los franciscanos se vieron envueltos en una pugna con las
Monjas clarisas, hecho que llego hasta el Vaticano y conocido con el
nombre de “Cesacio a Divinis”.
1690: Se adelanta la construcción definitiva de este complejo de edificaciones;
Convento de San Francisco, Iglesia de San Francisco, Iglesia de la Orden
Tercera y Capilla de la Veracruz.
1716: Un plano de Juan de Herrera y Sotomayor, muestra los cambios en la traza
del Templo conventual de San Francisco, se notan en él las tres naves y la
cabecera del muro que alberga la Capilla Mayor con planta cuadrada tal cual
es hoy.
1766: Se construye un panteón que se conoce hoy con el nombre de “Portal de los
Borrachos” o “Pasaje Porto”.

123
GUERRAS DE INDEPENDENCIA

1811: Desde el atrio de la Iglesia de San Francisco, partió la multitud hacia el


centro de la ciudad que se congrego el 11 de noviembre de ese año para
pedir a la Junta del Gobierno Español la Declaratoria de la independencia
absoluta del reino español.

1812: Los franciscanos emigran abandonando el claustro. Al ser expulsados los


franciscanos en 1812 por no querer adherirse a la constitución política del
nuevo Estado Soberano de Cartagena, estas instalaciones cayeron en ruina
y se les dio el uso más disparejo: cuartel, escuela, cocina publica, hospital,
fabrica de sombreros y de cigarrillos, asilo para mendigos, cárcel para
mujeres, agencia mortuoria y caballeriza. (Raúl Porto Cabrales, Guía
Histórica de Cartagena de Indias, primera edición, febrero de 2000.
Impresión Litomar S.A. Cartagena de Indias, Pág. 38.
1816: Se establece el cuartel Militar “Los Lanceros”.

ÉPOCA REPUBLICANA, SIGLO XIX.

1840: El convento junto con su huerta, es convertido en fábrica de cigarros.


1846: El convento es convertido en fábrica de sombreros de paja.
1861: El Estado bajo la presidencia de Tomas Cipriano de Mosquera, confisca
todas las propiedades del Convento de San Francisco y sus anexidades, de
acuerdo a la Ley 8 de 1861, Ley de desamortización de bienes de manos
muertas que consistió en la supresión de todo convento, claustro,
monasterios, casas de religiosos, capellanías, hermandades,
congregaciones, cabildos, parroquias, patronatos, municipalidades,
hospitales, “y en general todo establecimiento y fundaron que tenga el
carácter de duración perpetua o indefinida” (Articulo 2do, Ley de 1861), con
la finalidad de que sus propiedades pasaran al Estado. Se destina el
convento para nuevos usos: colegios y casa de educación, casas de
beneficencia e industria.
1865: La señora Josefa González de Porto, remata el inmueble conocido como
“Tiendas de San Francisco”.
1866: Lo toma en arriendo el doctor Manuel Porto, haciendo una reparación cuyo
costo ascendería a $2.276.40 pagaderos en arriendo, los fines no están muy
definidos.
1869: La Capilla de la Veracruz es utilizada para que en ella funcione la Escuela
Segunda de Varones y es comprada por el señor José González de Porto.
1870: El convento es adaptado para funcionar como cárcel de mujeres.
1875: El convento fue vendido en remate público por el Estado de Bolívar. Pasan a
ser propiedades del señor Juan Mainero y T., luego al señor Manuel N.
Martínez; pasaron después al señor Eloy Porto y de transferencia termina
convertidos en Teatros Rialto y Variedades.
1883: Es Sede de la Administración de Navegación por el Canal del Dique.
1894: En el Portal de los Porto, los Borrachos o las Flores, funciona el cementerio.

124
SIGLO XX

1905: En el convento funciona un hospital para ciegos.


1905: Se construye el actual pasaje que ha sido denominado de los Borrachos,
Pasaje de las Flores, etc. Se adoptó el nombre de “Pasaje de San
Francisco”, por los vínculos que lo han unido en forma permanente al
convento del mismo nombre. Se construyeron varios locales y oficinas para
arrendar, pues debido a su cercanía con el antiguo y desaparecido mercado
público, hoy Centro de Convenciones, se consideró un buen negocio. Fue
construido por el General Eloy Porto, tío del difunto escritor Raúl Porto del
Portillo.
1906: Asilo de Mendigos, fundado por el señor Jerónimo Martínez Aycardi
(Gobernador del Departamento de Bolívar, Representante, Senador de la
República y Ministro de Estado en la Hacienda Pública).
1908: La Iglesia de San Francisco se mantiene en ruinas.
1920: Se cae la espadaña del campanario de la iglesia de San Francisco.
1925: Se incendia una parte del Claustro.
1927: Funcionan los Teatros Variedades y Rialto, este último adquirido por Cine
Colombia S. A.
1930: Se reconstruye parte de lo incendiado y se construye sobre su crujía
principal, fachada que da hacia el Centro de Convenciones, un tercer piso.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1941: Según el historiador español Enrique Marco Dorta, algunas lapidas


mortuorias de personas sepultadas en la iglesia de San Francisco quedaron
abandonadas en ella, su destino, hoy, es incierto.
1944: El Convento de San Francisco y su entorno son declarados Monumento
Histórico por la Academia de historia de Cartagena.
1945: La iglesia de San Francisco se encontraba en ruinas.
1949: La nación adquiere la propiedad del Convento San Francisco y la cede al
Círculo de Obreros de San Pedro Claver.
1953 – 1954: La Iglesia de San francisco es convertida en teatro, se llamaría
Teatro Claver, con media cubierta sobre la platea.
1958: El pasaje es adquirido por el Círculo de Obreros.
1963: Se declara Patrimonio Histórico de Cartagena.
1972: El Círculo de Obreros compra a Cine Colombia S.A., la parte trasera del
convento según escritura pública No. 555 del 8 de abril de ese año.
1974: El Círculo de Obreros arrienda a Cine Colombia el patio (huerta), para
construir allí el Teatro Bucanero. El arquitecto Álvaro Moreno remodela el
pasaje peatonal de acceso al nuevo teatro.
1977: Forma parte integral del Patrimonio Mundial.
1978: El Plan de Desarrollo de Cartagena lo incluye dentro de la restauración de
construcciones coloniales.

125
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

1980: En la Iglesia de San Francisco, se suspenden actividades de educación y


servicios de atención médica para construir el Teatro Colón, bajo la
administración de Cine Colombia S.A.
1981: Es recuperada la espadaña de la Iglesia de San Francisco bajo la
intervención del arquitecto restaurador Augusto Martínez Segrera.
1984: Patrimonio Distrital.
1990: Se elabora un proyecto para la reconstrucción del Pasaje de San Francisco.
1992: Es presentado el proyecto Pasaje de San Francisco, con diseño específico
para entidades financieras, respetando la edificación antigua, la estructura
existente, el convento, la Iglesia de la Orden Tercera y su entorno.
1993: Se iniciaron las obras para la reconstrucción y estabilización, por cuenta de
la Caja Social y el Círculo de Obreros.
1991 – 1994: El antiguo convento de San Francisco es restaurado por Artesanías
de Colombia.
2000: Declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, la Iglesia y
Convento de San Francisco, Portal de los Borrachos con Calle Larga
(Sector Getsemaní). Resolución 1871 del 28 – XII – 2000 (Declara).
2001: Se da el cierre definitivo del Teatro Colón. Desde entonces sólo el Círculo de
Obreros utiliza el antiguo foyer del teatro para unas oficinas propias. Lo
demás quedó en completo abandono y sin uso especifico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Cabrales Porto, Raúl. Guía Histórica de Cartagena de Indias


primera edición, Impresión. Cartagena de Indias: Litomar, febrero de 2000.
Actas declaratorias de Monumentos Nacionales. Centro de Documentación, Dirección de
patrimonio, Ministerio de Cultura Nacional. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000.
Dorta Marco, Enrique. Alfonso Amado (Editor) Cartagena de Indias, Puerto y Plaza Fuerte.
Cartagena, Colombia, 1960.
Zabaleta Puello Ricardo, Sandoval Duque Jorge. Cd Cartagena, su historia y sus Monumentos”.
Cartagena de indias, 2004.

126
BIBLIOGRAFIA

 CAMACHO SÁNCHEZ, Miguel, ZABALETA LOMBANA, Alberto, COVO


TORRES, Pedro. (2007). “Bibliografía General de Cartagena de indias”.
Cartagena de Indias, Editorial Pluma de Mompox, S.A.
 DORTA MARCO, Enrique. (1960). “Cartagena de Indias Puerto y Plaza
Fuerte”, Cartagena, Colombia, Talleres Graficas Cóndor, S.A., Aviador
Lindbergh, 5, Madrid España, Alfonso Amado, Editor.
 URUETA Y PIÑERES, (1912). “Cartagena y sus Cercanías”, Cartagena,
Segunda Edición, Tipografía de vapor “Mogollón”.
 ZABALETA PUELLO, Ricardo, SANDOVAL DUQUE, Jorge. (2004). Cd.,
interactivo “Cartagena su Historia y sus Monumentos”. Cartagena.
 SERVICIO HISTÓRICO MILITAR Y SERVICIO GEOGRÁFICO DEL
EJÉRCITO 1980. “Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar”. Tomo
V. Madrid.,
 LLANO, Liliana, VILLARREAL, María A. 1997. “Condominio San Juan de
Getsemaní”, Tesis de Grado, UJTL, Cartagena.
 ECHEVARRÍA MISAS, Guillermo. (1982). “De la Mula al Avión”. Servi
gráficas, Medellín, Colombia.
 JASPE FRANCO, Generoso. (1910). “El Convento de San Francisco”,
Boletín Historial, volumen I.
 PANIAGUA RAÚL, Díaz Rosa, (1973). “Getsemaní. Historia, Patrimonio y
Bienestar Social en Cartagena”. Cartagena, Coreducar.
 PADRE ARISTIZÁBAL GIRALDO, Tulio. S. J. (1998). “Iglesias, Conventos y
Hospitales en la Cartagena Colonial”, Centro Iberoamericano de formación
de la Cooperación Española, AECI, Ministerio de Asuntos Exteriores de
España. Bogotá, El Ancora Editores.
 REGLAMENTO DEL PATRIMONIO INMUEBLE DE CARTAGENA DE
INDIAS, (1991 – 2010). Decreto No. 0977 de 2001. Cartagena de Indias,
Colombia.
 ARRÁZOLA, Roberto, (1967). “Secretos de la Historia de Cartagena”.
Cartagena, Ediciones Hernández.
 ZABALETA PUELLO, Ricardo y SANDOVAL DUQUE, Jorge. (2006) “Libro
de Oro, XX Juegos Centroamericanos y del Caribe Cartagena de Indias”.
Cartagena, Edita: Alexandre Electronics, Ltda. Imprelibros S.A.

ENTIDADES:

 Fototeca Histórica de Cartagena.

 Archivo histórico de Cartagena de Indias.

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

 Archivo Particular Arquitecto Ricardo Zabaleta Puello.

127
RICARDO ALBERTO ZABALETA PUELLO

Arquitecto cartagenero, especialista en Preservación, Conservación y Restauración


del Patrimonio Arquitectónico, Magister en Desarrollo Sustentable., historiador,
investigador y docente académico.

Docente Universitario de la Universidad San Buenaventura de Cartagena, 2001 a


fecha presente.

Miembro de la Academia de Historia de Cartagena, 2009 a fecha actual.

Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Regional


Bolívar, 1988 a fecha presente.

Miembro de la Junta Directiva de la Fototeca Histórica de Cartagena, 2004 a fecha


presente.

Miembro del Comité Técnico de Patrimonio Distrital, 2011.

Miembro del Consejo Directivo del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales -


FLACAM - consejero graduado, La Plata Argentina – Cartagena de indias,
Colombia, febrero 15 de 2012 a la fecha presente.

Director División de Patrimonio Cultural de Cartagena del IPCC, 2012.

En sus 24 años de vida profesional ha sido diseñador de diversos proyectos urbano


arquitectónicos, constructor, Interventor del Plan Especial de Manejo y Protección
del Centro Histórico de Cartagena (2008), interventor del Macro proyecto de
Recuperación Urbano Integral del cerro de la Popa (2010-2011), Arquitecto
Residente de Interventoría de la restauración de La Plaza de la Aduana y Parque
del Centenario dentro del Plan de Revitalización del centro Histórico de Cartagena
(2011-2012), conferencista nacional e internacional y autor de varios libros sobre
arquitectura, patrimonio e historia de Cartagena.

128
©2012. Ricardo A. Zabaleta Puello
ISBN: 978-958-8590-23-3 (PDF)

129

Das könnte Ihnen auch gefallen