Sie sind auf Seite 1von 15

Didá ctica de las Ciencias Sociales

Tema 1
Conceptos y campos
Epistemológicos de las Ciencias
Sociales
28-09-2015
Índice

 Objetivos de aprendizaje
 Introducción
1. Aproximación conceptual a las Ciencias Sociales. El problema de su
delimitación.
2. Abordamos la necesidad de reflexión epistemológica.
3. Revisión de las principales tradiciones epistemológicas que han venido
configurando las Ciencias Sociales.
4. Reflexión epistemológica sobre las principales Ciencias Sociales desde un punto
de vista educativo.

 ¿Que entendemos por didáctica?

Didáctica derivada del griego  Didaktike “enseñar”.

Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y


elementos existentes en la enseñanza y aprendizaje.

 Para acercarnos al estudio de las Ciencias Sociales de una forma rigurosa


debemos analizar :

 Que son las Ciencias Sociales y cuáles son sus campos de actuación.
 Disciplinas que las componen.
 Origen y evolución de las Ciencias Sociales.
 Epistemología de las Ciencias Sociales.
 Su valor educativo.
1. Aproximación conceptual a las Ciencias Sociales. El problema de
su delimitación.

 ¿Que son las Ciencias sociales?

Tarea compleja, tanto por su amplitud y la ambigüedad del concepto, como por la
diversidad de esquemas y estructuras organizativas que engloba.

Estudios patrocinados por la UNESCO (1981) diferencian entre:

 “Ciencias Sociales”: Aquellas ciencias que estudian y analizan los hechos


objetivos de la sociedad (se puede comprobar/ verificar), criterio positivista.
 “Ciencias Humanas”: Analizan los productos elaborados por la inteligencia
humana, y por tanto son mas subjetivos.

Criterio de los diferentes autores

 Levy-Strauss: Considera que diferenciar entre Ciencias Humanas y Ciencias


Sociales carece de sentido, dado que el carácter social es indisociable a la
naturaleza humana.
 M, Foucault: Utiliza “Ciencias Humanas”, ya que está relacionada con todas las
formas del saber, al referirse al hombre, cuyas características básicas son:
 Vivir  Biológico
 Hablar Filosófico Modelos básicos Ciencias Humanas.
 Producir Económico
 Duverger: Define la denominación de las Ciencias Sociales, respetando la
necesaria especialización derivada de la complejidad de los hechos sociales y la
diversidad de técnicas empleadas para observarlas, exigen una especialización.
 Piaget: Se refiere indistintamente a las Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y a
las Ciencias del Hombre.

La diferencia entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas tendría sentido si se


pudiera disociar en el hombre que ensalza las sociedades particulares que él
vive y constituye la naturaleza humana universal.

Todos tenemos la misma naturaleza humana indistintamente de donde nos


desenvolvamos.

Definición Ciencias Sociales Autor Gross (Importante examen)

Las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser
social por el método científico. En su enfoque hacia el hombre como miembro de la
sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue a las Ciencias
Sociales de las Ciencias Físicas y Biológicas.
National Scine Foundation

Disciplinas que conforman las Ciencias Sociales

Disciplinas Clásicas Disciplinas Políticas Disciplinas conductuales


 Historia  Política  Antropología
 Geografía  Derecho  Sociología
 Historia del Arte  Economía

Rasgos que caracterizan a las Ciencias Sociales

 Comunes al conjunto de las ciencias:


- Provisionalidad.
- Sistematicidad.
- Explicatividad.
- Objetividad.
- Utilización de un lenguaje propio.

Provisionalidad: Conocimiento no definitivo, su vigencia se mantiene mientras no se


desarrollen otras investigaciones que lo actualice.  Relatividad del conocimiento.

Sistematicidad: Los conocimientos científicos deben estar relacionados entre sí, dando
lugar a estructuras coherentes e interrelacionadas con teorías estructuradas en leyes y
representadas en modelos.

Explicatividad: Las causas quedan precisadas, de modo que es posible describir,


analizar y dar respuesta a distintas situaciones problemáticas planteadas. En la ciencia
se distingue 4 tipos de explicaciones: Deductiva, probabilísticas, teológicas y genéticas.

Objetividad: Es la más deseada y la más difícil de alcanzar. Ha generado gran debate.

Utilización de un lenguaje propio.

Gross y otros (1983), características comunes a todas las ciencias….

La ciencia proporciona explicaciones. La ciencia descansa sobre bases empíricas en


oposición a las formas no científicas de conocer, como las intuiciones, las corazonadas
o el conocimiento popular.

Destacan estos autores la naturaleza pública de los procedimientos utilizados en la


construcción del conocimiento.

…..Características propias Ciencias sociales

Producen generalizaciones probalísticas. El científico social no puede predecir con


absoluta certeza. Puede producir generalizaciones sobre la conducta humana para
relacionar hechos, proporcionar explicaciones o sugerir causas, pero estas
generalizaciones son exactas solamente en términos de su probabilidad de ocurrencia.
Los científicos sociales tienen grandes dificultades para aislarse de las condiciones
sociales que afectan a la situación que está realizando.

Definición de Benejam (1993)  Más amplia que la de Gross, aunque de menor


importancia

Las Ciencias Sociales son todas las que estudian las actividades del ser humano en
sociedad, tanto en el pasado como en el presente, las relaciones e interacciones con el
medio y el territorio donde se han desarrollado o se desarrolla en la actualidad.

Resumen

CC Humanas o CC Sociales: Estudios centrados en el hombre como ser social, que


actúa y ha actuado, en el medio donde vive. (Historia, geografía, antropología,
filosofía…etc.)

2. Necesidad de una reflexión epistemológica


Necesidad de una reflexión epistemológica en un estudio sobre las CCSS.

Nos centramos en: concepto y los campos de actuación de las Ciencias Sociales, desde
la perspectiva de distintas tradiciones epistemológicas que han ido configurando este
ámbito de conocimiento.

Epistemología

Deriva de dos palabras griegas y significa Conocimiento y teoría (La doctrina de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico).

Una reflexión epistemológica ilumina sobre las posibles dificultades de enseñanza y


aprendizaje derivadas de la propia naturaleza del conocimiento social.

Entre las características que podemos atribuir al profesorado, el conocimiento


profundo de la/s materia/s que se enseña es una condición necesaria, aunque no
suficiente. Este conocimiento debe llegar al sustrato epistemológico, esto es, a las
bases teóricas, ideológicas y filosóficas del conocimiento, y en sus distintas
dimensiones: conceptual, metodológica y valorativa.

Autores

 Mainer: La no reflexión epistemológica conduce a que el profesorado realice


una actividad práctica (enseñar) sin soporte científico, abocados a destilar los
mandados y concepciones a la ideología dominante.
“Practica Alienada” Enseñamos aquello que nos dicen desde el poder dominante
que tenemos que enseñar.

 Maestro (1993:313): Denuncia los “riesgos” de no efectuar una adecuada


reflexión epistemológica:

Otra manifestación de este desencuentro se presenta a veces de forma paradójica en


prácticas deudoras de un seguidismo teórico excesivo: la traducción inmediata de
teorías pedagógicas en prácticas mecánicas, falta de una reflexión adecuada y que
genera una acción educativa sin sentido, costosa y sin fruto, anquilosada y a veces
incomprensible, dependiente tan solo del poder de comunicación de la receta.

El currículo, la selección de sus objetivos generales o finalidades de la educación


depende, en gran medida, de la perspectiva teórica en que nos situemos.

La didáctica de las Ciencias Sociales ha de entrar en el terreno de la teoría para


responder a:

¿Para qué estudiar Ciencias Sociales? / ¿Qué enseñar en las Ciencias Sociales?

En relación a lo anterior…

Otra razón de la necesidad de una reflexión epistemológica es que ayuda a


comprender la relatividad del conocimiento: distintos posicionamientos, modelos
explicativos e interpretativos de la realidad, en nuestro caso, social, y esta comprensión
es fundamental a la hora de decidir qué enséñanos y para qué y por qué lo enseñamos.

“Las ciencias sociales no ofrecen un catalogo único de hechos, conceptos y


principios que tenga una validez universal. La selección de las nociones que
consideramos básicas por su relevancia social dependen en gran medida de
la perspectiva teórica en que nos situamos para interpretar la sociedad, de
manera que la aceptación de un paradigma científico de interpretación determina
el tipo de principios y conceptos susceptibles de ser aplicados al estudio de la
realidad social ( Benjam, 1993:342)”

Profesorado critico, autocritico y responsable

El profesorado, especialmente el de primaria y segundaria, que importa contenidos


sociales, tendrá que integrar los conocimientos de diversas Ciencias Sociales y desde
distintas perspectivas, y también estar en condiciones de ejercer una crítica, un
distanciamiento científico sobre los diversos paradigmas que pretende la hegemonía en
el campo social.
Tiene la responsabilidad de conseguir el equilibrio entre su propia ideología y la
ideología dominante desde posicionamientos críticos y autocríticos.

1/ 10/ 2015
 Las reflexión epistemológica debe conducir a considerar a las ciencias
(especialmente las CCSS) como conocimientos en constante construcción, y en
abierta relación con el mundo social que se producen, negando la validez de los
presupuestos universales y su carácter neutral, autónomo y en progreso
constante.

Una reflexión epistemológica ilumina sobre posibles dificultades de enseñanza y


aprendizaje derivadas de la propia naturaleza del conocimiento social.

3. Principales tradiciones epistemológicas que han venido


configurando las Ciencias Sociales.
Línea del tiempo

Etapas de la configuración de las Ciencias Sociales

Primera Etapa

Grecia Clásica  Fin de la Edad Antigua: Creación del pensamiento filosófico griego y
las aportaciones del derecho romano.

Segunda Etapa: Desarrollo del mundo medieval

- Cristianismo: Aparecida de una teología, una ética y un nuevo derecho.


- Islámico  dos conocimientos : Social y natural

Pensadores

- Bacon: Método Científico.


- Galileo: Procedimiento experimental
- Descartes: Teoría dualidad cuerpo- espíritu  CC Social y CC Natural.

Tercera etapa: Renacimiento  Siglo XIX

Grandes transformaciones económicas, sociales y políticas

Una nueva ciencia, un nuevo espacio conceptual

“ … Sera este el de las Ciencias Humanas, que entraran en colisión progresivamente


con el marco ético- religioso anterior. Surgirán la Economía, como reflejo de la
preocupación social por la riqueza de las Naciones, y la Historia, como conciencia y
conceptualización sobre la historicidad (cambios) de las estructuras sociales y sus
componentes”.

Hobbes, Locke, Montesquieu, Rosseau.

Cuarta Etapa: S. XIX, configuración de las Ciencias Sociales

Kant campos de conocimiento

NATURALEZA CONDUCTA HUMANA

Susceptible de conocimiento, leyes No método científico natural

Tres formas de repuesta

Demostrar que los ámbitos de la conducta humana son susceptibles de investigación, y


que es posible obtener teorías y leyes aplicando los métodos Científicos-Naturales.

Existen dos tipos de ciencias, las de la Naturaleza, con su propio método, y las del
Espíritu, con el suyo, y dejando claro que los fenómenos humanos y sociales precisan
la construcción de una metodología y una epistemología distintas.

Los fenómenos naturales como los humanos, participan de una misma esencia y proceso
universales, al formar parte de la totalidad que implica la realidad.

5/10/2015
A lo largo del siglo XIX….

Nuevos campos del conocimiento social, como la Antropología o la Ciencia Política:


también es en esta etapa cuando la geografía y la historia se incorporan a las disciplinas
académicas.

Quinta etapa  S.XX

Especialización del conocimiento social

PARADIGMAS  IMPORTANTE EXÁMEN

A) Tradición Positivista.
B) Tradición Antipositivistas.
C) Tradiciones Neopositivas.
D) Nuevas tradiciones Antipositivistas.
E) Situación actual y proyección de futuro

*Cada paradigma va tomando más o menos relevancia o se va renovando dependiendo


de la época.

Principales tradiciones epistemológicas de las Ciencias Sociales

T. POSITIVISTA

Marxismo (materialismo histórico)

T. ANTIPOSITIVISTAS
Historicismo

Pragmatismo Operacionalismo
Cuantitivismo…
T. NEOPOSITIVISTAS

Humanismo
NUEVA TRADICIÓN ANTIPOSITIVISTA
TEORIA CRÍTICA

Concepción critica

A. Tradición Positivista

Importante influencia en el campo de las Ciencias Sociales y en el de su enseñanza.


“El positivismo es una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no
sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los
hechos”.

Ferrater Mora (1971)

Escuela de Viena  COMTE : Padre del positivismo.

Principios del Positivismo

 Replantear y buscar la verdad en los hechos positivos.


 Considerar la experiencia como la única fuente del saber y criterio ultimo de
certeza.
 Acuerdo, y casi identidad, entre conocimiento filosófico y conocimiento
científico.
 Actitud agnóstica o negativa frente a los problemas de la metafísica, que
sobrepasan los límites de la experiencia.
 Concepción mecanicista de la naturaleza: determinismo de los hehos naturales y
humanos.
 Unidad de lo real: materia y espíritu.
 Génesis, explicaciones y justificaciones de los valores espirituales según la
evolución biológica y las leyes de la psicología.

Influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales

 Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El


método empleado con fruto en las primeras debe ser empleado en las segundas.
 Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única de la
fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos
positivos.
 Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas a este tipo de conocimiento,
principalmente de la estadística y las matemáticas.

B. Tradiciones Antipositivistas

El pensamiento socialista en general, y el marxista en particular, desarrollado en


paralelo temporal al Positivismo.

“En esencia, representa una oposición frontal al pensamiento positivista, tradición que
entró en crisis, además, ante el desarrollo de otras corrientes de pensamiento, como el
Historicismo o el Idealismo.”.

K. Marx

 Pensamiento de carácter antiteorético y comprometido.


 Plantea una teórica que, partiendo del hombre, tienda a transformar activamente
la misma realidad.
 La acción, la “Praxis” revolucionaria, forma parte integrante de esta teoría.
 Su concepción de la Praxis:

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo
que se trata de transfórmalo.

Análisis Económico

Considera a la economía como el fundamento de la historia y de la organización social,


un cambio en la economía produciría un cambio en las mentalidades, en el estado, en la
religión y en la ciencia. Cambia el modelo social si cambia la economía.

Organización Social (elimina) La lucha de clases

ENGELS formula tres formas de lucha de clases:

1. Económica (reformas en los salarios, vivienda, lucha sindical, etc.…)

2. Política (lucha por el poder, en el parlamento o en la calle).

3. Ideológica (toma consciencia por parte del proletariado).

Periodización histórica: Se establece a partir de sucesivos “modos de producción”.

 El esclavista.
 El feudal
 El capitalista
 El socialista

Materialismo Histórico (Marxismo)

 Concepción marxista de la historia. No solo interpretar el mundo, sino


transformarlo.
 Carácter comprometido de la praxis.
 Economía: fundamento de la Historia y de la organización social.
 Lucha de clases organización social.
 Modos de producción Periodización histórica: esclavista feudal, capitalista y
socialista.

Historicismo

Otra corriente de pensamiento enfrentada frontalmente a la tradición positivista, aunque


desde planteamientos muy distintos a los del Marxismo.
“Suele darse este nombre –Historicismo- a un conjunto de corrientes de la más diversa
índole que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico - la
llamada historicidad- del hombre y, en ocasiones, hasta de la naturaleza entera”.

“1º El Historicismo supone que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter
especifico que los distingue de los del conocimiento natural. La diferencia entre historia
y naturaleza es cosa natural para el mismo, que se desarrolla paralelamente a la fase
positiva de las ciencias naturales”.

“2º El historicismo supone que los instrumentos del conocimiento histórico son, en su
naturaleza o al menos en su modalidad, distintos de aquellos de los que se vale el
conocimiento natural”

Definiciones de Abbognano

C. Tradiciones Neopositivistas en Ciencias Sociales

Neopositivismo: El movimiento filosófico y científico que surgió alrededor del Circulo


de Viena, junto con los grupos que de él se desmembraron y otros afines, como el
Circulo de Varsovia. Primeras décadas de siglo XX.

Principios Neopositivistas

 Reducción del papel de la filosofía a clarificar las proposiciones, el


establecimiento de las mismas corresponde a la lógica y a la ciencia empírica.
 Condena de la metafísica por carecer de significado. Solo existen dos clases de
enunciados, enunciados formales, tautológicos, de la lógica y de las
matemáticas; enunciados facticos, verificables empíricamente. Como las
proposiciones metafísicas no son de ninguno de esos tipos, no tienen significado
literal.
 Desarrollo del principio de verificación “el significado de una proposición
consiste en su método de verificación”.
 Desarrollo de un principio de convencionalidad, referido a las reglas del
cálculo expuesto en diferentes formas.
 Fisicalismo, cuyo contenido puede ser resumido diciendo que todas las leyes,
químicas, climatológicas o sociológicas deben ser concebidas “ como partes de
un sistema, es decir, de la ciencia unificada”
 Conducción de la filosofía al terreno de la lógica y del análisis lingüístico.

Influencia en las Ciencias Sociales

La corriente neopositivista propone a las Ciencias Sociales la utilización preferente del


método científico o método hipotético- deductivo. Este método consiste en delimitar
claramente el problema, formular una hipótesis de trabajo, buscar la información
necesaria, analizar esta información mediante un análisis estadístico o cartográfico y
llegar a comprobar o desestimar la hipótesis de partida.

Partes del Método científico  Pregunta examen

 Se plantea un problema surgido de la experiencia o la observación.


 Se plantea una hipótesis de trabajo o una posible solución del problema.
 Se establecen criterios sobre la información que se precisa para comprobar la
veracidad de la hipótesis.
 Se recoge la información necesaria (trabajo de campo).
 Se procede al análisis estadístico o grafico de la información obtenida.
 Se consideran los resultados del análisis.
 Se acepta o se rechaza la hipótesis de partida.

D. Nueva tradición antiposistivista: Teoría crítica

- Coetáneamente a los planteamientos neopositivistas se desarrolla una corriente de


pensamiento neormarxista que tomará cuerpo, fundamentalmente, alrededor de la
Escuela de Frankfurt, y que cristalizará en la Teoría Crítica.

- La interpretación marxista de G. Luckas (1885- 1971) y de A. Gramsci (1891-1937)


constituye la base a partir de la cual se desarrollará esta nueva teoría.

- Crítica a la ciencia social neopositivista por limitarse, básicamente, a la descripción y


cuantificación de los fenómenos sociales, dejando el mundo tal como es, sin entrar en la
crítica profunda del sistema que lo sustenta.

- El espacio y la sociedad no son neutros, son el resultado del proceso histórico a través
del cual las personas y los grupos humanos lo han organizado y transformado.

- La ciencia, el espacio y el tiempo, no son objetivos, son constructos sociales al


servicio de los intereses de quienes detentan el poder.

PARADIGMA HUMANISTA

Años 60 y 70  Escuela de Frankfurt.

- Crítica de las actitudes optimista sobre la ciencia y la técnica que no ofrece solución a
los problemas sociales (pobreza, ignorancia, injusticia, desigualdas, etc.).

- Niega la existencia de un mundo objetivo e independiente de la existencia del hombre.

- El objetivo del conocimiento histórico no es la eficacia sino la comprensión del


mundo.

- Teorías del aprendizaje: el desarrollo del niño es un proceso innato y el


conocimiento una construcción personal. El desarrollo responde a la existencia genética
de estructuras cognitivas que se desarrollan con la edad por maduración; la enseñanza
deberá ir a remolque de los procesos de maduración; el esfuerzo didáctico se concreta
en ver a qué edad es posible proponer al estudiante determinados aprendizajes (Piaget).

- Metodología: propuestas abiertas, flexibles, creativas y globalizadoras que respondan


al interés de los alumnos; interacción en el aula; estudio de problemas relevantes
relacionados con los intereses de cada edad; métodos activos y participativos.

- Aprendizaje por descubrimiento.

8/10/2015

Método: Aprendizaje por descubrimiento

 Se pone al estudiante en contacto directo con la realidad y sin meditación.


 Se le propone a los estudiantes que describan o narren lo observado, lo
comparen y lo ordenen o clasifiquen. ¿Qué son las cosas? ¿Cómo son?, etc.
 Se les propone que expliquen las causas y los efectos del fenómeno observado
para su comprensión, ¿por qué las cosas son de esta manera?¿`por qué
sucedieron así?
 Se solicita la cuantificación de lo observado, su localización en el espacio y su
situación en el tiempo ¿Dónde está?¿ cuándo ocurrió?
 Se requiere la opinión de los estudiantes y la expresión de sus opiniones,
preferencias y sentimientos ¿tú qué crees? ¿tú qué harías?

Concepción crítica o radical

 Años 70 y 80
 La ciencia, el espacio y el tiempo no son objetivos (neopositivismo); no son
constructos personales (humanismo); son constructos sociales (escuela crítica) al
servicio de los intereses de los que detentan el poder.
 La escuela tampoco es neutra, cumple una función social y política, de manera
que lo que la escuela enseña y los estudiantes aprenden responde a los interese
de las estructuras del poder.

 En la educación: lo importante no es el comportamiento del alumno


(conductismo); ni el desarrollo de la personalidad del estudiante (humanismo);
lo relevante para la enseñanza es que el estudiante sea cada vez más consciente
de su propio sistema de valores y sea capaz de hacer una reflexión crítica de lo
que piensa y siente.
 En CC.SS: Implica la selección de contenidos y propone introducir los
problemas relevantes, socialmente importantes y urgentes (bienestar, respeto por
el medio ambiente, derechos humanos, desigualdad, pobreza, discriminación por
razón de género o etnia, interés por los problemas internacionales, la guerra y la
paz etc.).
 No se trata sólo de saber cómo son las cosas, también propone descubrir la
intencionalidad de los hechos, plantear posibles alternativas, lo que implica
aceptar el conflicto y propiciar la argumentación entre diversas opciones.
 Aprendizaje reconstructivo.
 Finalidad: educación para la democracia.

E. Situación actual y proyección de futuro

 De grandes generalizaciones sobre principios, métodos y estrategias y


planteamientos empíricos concretos, cuantitativos a un enfoque más práctico,
con trabajos globales y críticos que detectan síntomas y analizan causas para
aportar soluciones parciales a problemas de la humanidad.
 Pensamiento postmoderno, que defiende la relatividad del conocimiento, y el
hecho de que cada paradigma no es más que una explicación del mundo entre
otras explicaciones posibles.

Las Ciencias Sociales, las aportaciones del postmodernismo con su relativismo


antidogmático pueden llevar a un callejón sin salida, dado que todo conocimiento es
relativo porque está condicionado por la interpretación del sujeto el cual, a su vez está
condicionado por su contexto cultural y social…

Hoy, las Ciencias Sociales tratan de superar el relativismo y han encontrado un posible
asidero en algunas teorías…

(Benejam, 1997)

S. XXI  No sólo saber, también solucionar

 Construcción de una realidad más humana, justa y solidaria.


 Las CCSS deben responder a los problemas:
- Progresiva conversión de los distintos sistemas económicos del mundo,
al sistema de economía de mercado.
- Cambio geoestratégico de zonas comerciales e industriales.
- Explosión demográfica y el crecimiento de grandes ciudades que ha
provocado un aumento alarmante de la pobreza o el avance de las altas
tecnologías y los problemas medio-ambientales.
- Aumento de violencia y guerras.
- ETC.
Ante esta realidad social que aumenta las desigualdades, la aportación especificas de las
Ciencias Sociales tendría que ser, la creación de nuevas soluciones para los nuevos
problemas… La creación de este nuevo paradigma subraya como ejes la comunicación-
dialogo el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de una nueva ética.

Método para el debate

 Se plantea un problema
 Se busca información y se juzga la credibilidad de las fuentes y la solidez de los
argumentos.
 Se adopta un punto de vista.
 Se dialoga y se debate para contractar y poner a prueba los argumentos.
 Se contextualiza el problema y se compara con otras situaciones.
 Se valora la solución adoptada y se consideran sus defectos, sus silencios sus
renuncias.
 Se adopta una actitud consecuente a la acción.

4. Epistemología de las principales Ciencias Sociales y su enseñanza


Cada ciencia social tiene su propia lógica interna, su epistemología y su método, y ha
seguido un desarrollo que le es propio. El ser humano como ser social, objeto de estudio
de las ciencias sociales, es complejo, de manera que es imposible de tratar de abarcar el
conjunto desde un solo campo del saber social y desde una sola metodología. Cada
ciencia social se encarga del estudio de un campo de la realidad social, de un ámbito de
ser humano como ser social, y ha de relacionarse con el resto de las ciencias sociales
para una explicación completa.

Interdisciplinariedad

Das könnte Ihnen auch gefallen