Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

GUIAS ACADEMICAS CLINICAS QUIRÙRGICAS

CÁTEDRA:
CLINICO QUIRURGICO ADULTO Y ADULTO MAYOR

TEMA:

GUÍA #3

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO ENFERMERO

INTEGRANTES:

ANDRADE ANDRADE DAYANNA IVELICE

CELI BAILÓN JENNIFER LISSETTE

ESCOBAR MUY JESSICA YESENIA

FRANCO GURUMENDI JENNIFER MARGARITA

GARCIA MOREIRA ANDREINA BELEN

GUERRERO VACA GENESIS MAGDALENA

GUEVARA BACILIO NATHALY MERCEDES

LASCANO FILIAN JEANINA CAROLINA

LINO FERRIN REBECA JANETH

LLAGUNO PARRALES VERONICA DENNIS

MERCHAN SALAZAR CARLOS ANDRES

DOCENTE:

LCDA. CARMEN CONDO LEÓN MSC.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO # 3


TEMA: PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL CUIDADO ENFERMERO
FECHA: 10 de Septiembre 2019
DOCENTE TUTOR: Lic. Carmen Condo León, Msc
OBJETIVOS:
 Analizar los procedimientos básicos del cuidado enfermero.
 Socializar las mediadas de limpieza diaria y terminal que se realizan en la unidad
del paciente, las medidas de higiene, confort, las formas de movilización y traslado
de pacientes, y las técnicas de nutrición que se realizan a los pacientes.
CONTENIDOS:
 La Unidad del Paciente: Condiciones, Limpieza diaria y terminal.
 Medidas de Higiene.
 Medidas de Confort.
 Movilización y traslado de pacientes.
 Técnicas de nutrición del paciente.
 Balance hídrico
 Kárdex
 Oxigenoterapia
 Cateterismo vesical
 Cateterismo nasogastrico
ACTIVIDADES:
 Lea y analice los documentos relativos al tema, realice una síntesis del tema.
 Selección de grupos para aplicación de aprendizaje cooperativo.
 Designación de temáticas grupales
 Asignación de roles individuales
 Entrega de calendario académico, silabo y planificación analítica
 Entrega de las normativas y reglamentos del Internado Rotativo
 Retroalimentación por el docente sobre dudas de lo tratado
 Preguntas y respuestas Finales
RESULTADOS ESPERADOS:
- Conocimiento sobre los procedimientos básicos que le personal de enfermería debe
brindar al paciente, tanto en su higiene y confort personal como la higiene que debe
tener el entorno hospitalario

CONCLUSIONES:
Tener en cuenta la medidas de higiene y confort hacia el paciente ayuda al personal de
enfermería a brindar cuidados de calidad fijándose en las necesidades que este lo requiera.

VOCABULARIO/GLOSARIO:
- Higiene: autocuidado que realizan las personas al llevar acabo funciones como el
baño, la evacuación, la higiene general del cuerpo y el acicalamiento.
- Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades.
- Limpieza: Es la eliminación por arrastre de toda suciedad incluyendo materia
orgánica
- Limpieza Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria.
- Limpieza Terminal: Es aquella que se realiza al alta del paciente , en forma
minuciosa
- Balance hídrico: es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al
sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

- Balance normal: Cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados.

- Balance positivo: Cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados.

- Balance negativo: Cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados


ANEXOS: Documentación de Apoyo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- BCV. (7 de FEBRERO de 2019). UNIDAD DEL PACIENTE: CAMA
HOSPITALARIA. Obtenido de
http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf
- MSP. (9 de AGOSTO de 2011). PROCEDIMIENTOS BASICOS DE
ENFERMERIA. Obtenido de LIMPIEZA Y DESINFECION TERMINAL:
http://procedimientosenenfermeria.blogspot.com/2011/08/aseo-y-arreglo-diario-
y-terminal-de-la.html
- MSP. (2016). BIOSEGURIDAD PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD. Obtenido de MANUAL :http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/03/Manual-de-Bioseguridad-02-2016-1.pdf
- Mena Tudela D, Gonzales Chorda V, Cervera Gash A, Salinas Medina P, Orts
Cortes M. (2016). Cuidados básicos de enfermería. Recuperado el 06 de febrero
del 2019. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70159/1/2016_Mena_etal_Cuidados-
basicos-de-enfermeria.pdf
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
Higiene: es la ciencia de la salud y su mantenimiento. La higiene personal es el autocuidado
que realizan las personas al llevar acabo funciones como el baño, la evacuación, la higiene
general del cuerpo y el acicalamiento. Está determinada por los valores y prácticas del
individuo. Implica el cuidado del pelo, las uñas, los dientes, las cavidades oral y nasal, los
ojos, los pabellones auriculares y las zonas perineales-genitales. (BERMAN 2000).

Es importante para los profesionales de enfermería conocer exactamente cuánta asistencia


necesita un paciente para su higiene.

Otra definición de higiene es: una actividad que consiste en un mantenimiento, o cuidado
que la gente toma sobre si mismo para conservar su salud. Es práctica personal influida por
muchos factores.

 Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades.A pesar de la equivocidad


de los términos "confortable" y "confortabilidad" (que se aplican tanto a lo "que
conforta, alienta o consuela" como a lo "que produce comodidad") no debe
confundirse "confort" con la palabra española "confortar" (procedente del latín
confortāre), que significa "dar vigor, espíritu y fuerza"; "animar, alentar, consolar al
afligido"

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA HIGIENE

1) La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra Infecciones y


lesiones

2) Existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de la piel y sus apéndices.

3) Durante la vida ocurren cambios en la piel , las mucosas , el pelo , las uñas y los dientes

4) La salud de la piel y mucosa depende mucho de la nutrición, ingestión de liquidos, y el


ejercicio adecuado.

5) La salud general de la persona afecta tanto el estado de su piel y apéndices, de dientes y


boca como su capacidad para entender su higiene personal.

6) Los hábitos de higiene se aprenden.


7) Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales , la idiosincrasia y valores
personales , y la capacidad para conservar buenas costumbres de limpieza y aliño .

8) La capacidad para cuidar la higiene personal es una función independiente importante en


niños mayores y adultos .

9) La piel y sus apéndices pueden ser afectados por farmacos y otras formas de tratamiento.

LIMPIEZA

Es la eliminación por arrastre de toda suciedad incluyendo materia orgánica , que pueda
contener agentes infecciosos que encuentran condiciones favorables para sobrevivir y
multiplicarse

Tipos de limpieza.

 Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria.


 Terminal: Es aquella que se realiza al alta del paciente , en forma minuciosa (por
ejemplo: colchón , incubadoras, cunas, accesorios del paciente y mobiliario)

PRINCIPIOS GENERALES

- La limpieza consiste en la remoción de polvo , manchas y detritus visibles .


- La suciedad inactiva los agentes desinfectantes y protege a los microorganismos del
contacto con desinfectantes y esterilizantes.
- La limpieza adecuada del ambiente hospitalario reduce la carga microbiana de las
superficies ambientales.

Elección del detergente limpiador.

Detergente: Es un agente de limpieza que actúa en superficies mojadas reduciendo la


tensión superficial , contiene en agente activo de limpieza y suspende la suciedad.

La suciedad incluye distintas sustancias : algunas son hidrosolubles o insolubles , otras


orgánicas o inorgánicas.

No existe un agente que por si solo remueva todo tipo de suciedad.


Un producto de limpieza debe ser capaz de:

- Emulsionar y saponificar las grasas .


- Dispensar y suspender la suciedad.
- Disolver la proteínas.

Para realizar que la limpieza de una UCIN sea adecuada:

- Deberá contar con personal de planta permanente, especialmente en áreas cerradas.


- Capacitar al personal de limpieza, para la aplicación de métodos efectivos en el
desempeño de las técnicas.
- Contar con personal exclusivo.
- Ante la ausencia de personal se deberá disponer inmediatamente su reemplazo,
previa capacitación.
- El personal dedicado a la tarea deberá usar la totalidad del equipo de trabajo
( uniforme , maquinas , elementos de trabajo )
- La limpieza deberá realizarse en todos los casos utilizando medios húmedos para
prevenir la dispersión del polvo que puede contener microorganismos ( no usar
escobas, escobillones , plumeros ).
- Los productos y elementos de limpieza deberán reunir optimas condiciones de
calidad e integridad .

Recomendaciones acerca de la bioseguridad del personal.

 Cumplir con las normas de bioseguridad (precauciones Estándard)


 Conocer y cumplir estrictamente las normas con relación a los riesgos laborales.
 Usar vestimenta adecuada manteniendo el uniforme visiblemente limpio .
 Usar delantal impermeable , barbijo y antiparras si hay riesgo de salpicaduras o en
sectores de alto riesgo o aislamiento según corresponda.
 Usar guantes resistentes (tipo domésticos).
 Lavarse las manos antes y después de ingresar a realizar las tareas y antes y después
del uso de guantes.
 Estar vacunado para hepatitis B , doble adultos ( difteria y tétanos).
MÉTODO DE LIMPIEZA.

1. En cualquier sector la limpieza debe efectuarse con el siguiente orden


2. Iniciarla desde las zonas menos sucias progresando hacia las mas sucias y de las
mas altas a las mas bajas.
3. Las superficies mas altas deben limpiarse con un elemento impregnado con un
agente de limpieza evitando dispersar el polvo.
4. Se debe observar si hay manchas en el cielorraso o en las paredes provocadas por
perdidas de las cañerías . Si existen deben ser reparadas para disminuir el riesgo de
desarrollo de hongos ambientales.
5. Las paredes , ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse en forma
regular además cuando estén visiblemente sucias.
6. Las superficies horizontales incluyendo mesas , sillas camas , repisas u otras
instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido en un
detergente , enjuagarse y desinfectarse con agua lavandina al 0.1%.
7. En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizara la misma metodología
de limpieza.
8. Es importante limpiar siempre cuidadosamente y exhaustivamente los elementos de
la unidad del paciente .
9. No se aconseja el uso de cortinas , de existir deben cambiarse y limpiarse
regularmente para evitar la acumulación de polvo.
10. En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder
de la siguiente forma : colocarse guantes , cubrir la superficie con papel absorbente ,
retirar la mayor cantidad de suciedad , tirar el papel y por ultimo proceder a realizar
la limpieza en forma habitual.
11. Limpiar los baños adecuadamente por lo menos una vez una vez por día , en
especial los sanitarios y otros elementos adheridos a las paredes.
12. Eliminar hongos en uniones de azulejos baldosas y bañeras
13. Repetir la limpieza cada vez que sea necesario.
14. La limpieza debe ser realizada con movimientos en un sola dirección , para no
volver a ensuciar las áreas que ya han sido limpiadas.
Recomendaciones

 No se debe mezclar detergente con lavandina


 En caso de utilizar productos de doble acción ( detergente / desinfectante) no es
necesario el proceso de desinfección posterior.
 La solución de detergente y el agua deben ser renovadas entre una habitación y
otra , tantas veces como sea necesario.
 Los elementos utilizados en la limpieza deben conservarse limpios y en buen estado
, de lo contrario deben descartarse.
 Los trapos de piso, paños para limpieza o lampazo deben ser higienizados luego de
su uso con agua caliente y desinfectados.
 Los trapos de pisos deberán quedar extendidos hasta el próximo uso.
 Los baldes después del uso una vez lavados y desinfectados se colocaran boca abajo
.

FRECUENCA MINIMA DE LIMPIEZA

 La frecuencia con que debe efectuarse la limpieza de cada área debe ser planteada
de acuerdo a las necesidades del sector.
 Las habitaciones de los pacientes internados deben limpiarse exhaustivamente una
vez por día y repasarse una vez por turno o cuando este visiblemente sucia.
 Cada servicio deberá diagramar la frecuencia de limpieza de techos , paredes ,
puertas , ventanas , aire acondicionado , ventiladores , vidrios , televisor etc.
 En caso de contingencia se deberá actuar de inmediato , delimitando el área.
 Al alta , traslado , o defunción del paciente se deberá realizar limpieza terminal.

LIMPIEZA DE QUIRÓFANOS

 Se utilizará la técnica doble balde , doble trapo ( ver referencia técnica doble balde )
 Una limpieza profunda de todas las superficies bastará para considerar al quirófano
en condiciones adecuadas para la próxima cirugía .
 El quirófano debe estar amoblado con un mínimo de elementos , para asegurar que
el polvo no se acumule sobre los estantes y otras superficies horizontales.
 Todo quirófano deberá limpiarse respetando los pasos antes descriptos en la técnica.
 La limpieza debe efectuarse moviendo todos los elementos y equipos que se apoyan
en el piso.
 Las cialíticas deben limpiarse una vez por día , al finalizar las cirugías y en toda
ocasión que se la observe visiblemente sucia.
 Las paredes deben limpiarse una vez por semana , salvo que estén visiblemente
sucias , salpicadas o manchada

Movilización y traslado de pacientes.

La movilización es el movimiento que se realiza sobre una misma superficie implicando


cambios de posición o de situación, por ejemplo: girarse en la cama.

Pueden ser de dos tipos:

1.- Activas: son aquellas que puede realizar el paciente por sí mismo, bajo la supervisión de
un profesional sanitario. En ella se mueven tanto articulaciones como grupos musculares o
zonas corporales. Para su realización pueden emplearse distintos dispositivos, tales como
pesas, poleas, etc.

2.- Pasivas: en este caso las movilizaciones son realizadas por el profesional en los distintos
segmentos corporales. Se aplican en pacientes que no pueden realizar esfuerzo.

Normas de preparación para la movilización

 Preparar el área donde se va a trabajar retirando los elementos que puedan


entorpecer la acción.
 Informar al paciente.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Tener en cuenta drenajes, sondas, o cualquier otro dispositivo que pueda tener el
paciente.
 Utilizar medios mecánicos si es posible.
 Procurar realizar los esfuerzos con los músculos mayores (muslos y piernas).
Acercarnos lo más posible al paciente para que el esfuerzo sea menor.
 Cuando sea posible es preferible que actúe más de una persona.
 Si la movilización es mecánica seguir las Normas de seguridad e instrucciones del
fabricante.

MOVILIZACIÓN CON UNA ENTREMETIDA. (2 personas, una en cada lateral de la


cama).

1. Colocar al paciente en decúbito lateral, poner la entremetida enrollada hasta la


mitad por su espalda, decirle que se gire al otro lado o girarle si no puede colaborar
y sacar la entremetida.
2. Enrollar la entremetida por los laterales hasta aproximarse al paciente.
3. A la orden establecida y a la vez movilizar al paciente con la entremetida hacia la
posición deseada.
4. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A SENTADO AL BORDE DE LA


CAMA (1 persona frente al paciente en el lateral de la cama que se va a sentar).

1. Deslizar un brazo por los hombros y el otro por la cadera distal al movimiento.
2. Indicar al paciente que se coja al hombro de la persona que le ayuda e intente
levantarse.
3. A la orden establecida y a la vez girar al paciente sosteniéndole por la espalda hasta
sentar al borde de la cama.
4. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN PASIVA HACIA CABECERO DE LA CAMA (2 personas, una en cada


lateral de la cama).

1. Deslizar un brazo por debajo del hombro y otro por debajo de las caderas del
paciente.
2. A la orden establecida y a la vez incorporar al cabecero de la cama.
3. Acomodar al paciente.
4. Se puede realizar con una entremetida.

MOVILIZACIÓN ACTIVA HACIA UN LATERAL DE LA CAMA. (1 persona por el


lateral al que se pretende movilizar).

1. Deslizar un brazo por debajo del hombro del paciente, sujetándolo por la axila
contraria.
2. El otro brazo por debajo de la cadera deslizándolo hacia la otra cadera.
3. A la orden establecida y a la vez movilizar hacia el lateral.
4. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN ACTIVA DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL. (1


persona en el lateral de la cama hacia el lado que va a girar el paciente).

1. Movilizar al paciente hacia el lado contrario del decúbito al que se va a mover


movilización hacia un lateral de la cama, para que al girarlo quede en el centro de la
cama.
2. Indicar que estire el brazo hacia el lado del giro, flexione el otro brazo sobre el
pecho y que flexione la rodilla que quedará por encima.
3. Deslizar un brazo por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera.
Movilizar girando a decúbito lateral.
4. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN PASIVA DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO PRONO (2 personas


en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).

1. Indicar que flexione el brazo más cercano a las personas que le van a movilizar
sobre el tórax y extienda el contrario hacia el cabecero de la cama.
2. Una persona desliza un brazo por debajo del hombro del paciente hasta el hombro
contrario y el otro debajo del tórax.
3. La otra persona desliza un brazo por debajo de las caderas y glúteos.
4. A la orden establecida y a la vez movilizar a la posición de decúbito lateral con su
espalda lo más próximo al borde la cama para que al girarle a decúbito prono quede
en el centro de la cama.
5. A la orden establecida y a la vez girar al paciente hasta decúbito prono.
6. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN PASIVA DE DECÚBITO PRONO A DECÚBITO SUPINO (2 personas


frente al paciente en el lateral de la cama contrario al que se va a girar).

1. Indicar que flexione el brazo distal a las personas que le ayudan colocándolo bajo su
cabeza, y el otro brazo bajo su cadera.
2. Una persona desliza un brazo por debajo del hombro hasta el hombro contrario y el
otro brazo por debajo del tórax.
3. La otra persona desliza un brazo por debajo de la pelvis y piernas.
4. A la orden establecida y a la vez movilizar a la posición de decúbito lateral.
5. A la orden establecida y a la vez girar al paciente hasta decúbito supino.
6. Acomodar al paciente en el centro de la cama utilizando entremetida, movilización
con una entremetida, o deslizando una persona un brazo por debajo del hombro
sujetándolo por la axila contraria y el otro brazo por debajo del tórax, la otra
persona por las caderas y piernas.
7. Acomodar al paciente.

Trasladar, es aquella acción de llevar o cambiar una persona o cosa de un lugar a otro,
fuera de la superficie de inicio.

MOVILIZACIÓN PASIVA POR TRASLADO DE CAMA A CAMILLA Y VICEVERSA


(3 personas en el mismo lateral de la cama).

1. Camilla frenada en paralelo a la cama del paciente.


2. Una persona desliza un brazo bajo los hombros, y otro bajo el tórax paciente.
3. Otra persona bajo la zona lumbar y pelvis.
4. Una tercera persona bajo los glúteos y piernas.
5. A la orden establecida y a la vez desplazar al paciente hasta la orilla de la cama.
6. A la orden establecida y a la vez trasladar a la camilla empleando los pies para el
recorrido evitando giro del tronco.
7. Acomodar al paciente.

MOVILIZACIÓN ACTIVA POR TRASLADO DE CAMA A SILLA DE RUEDAS (1


persona)

1. Silla de ruedas frenada en paralelo a los pies de la cama con el asiento frente al
paciente.
2. Sentar el paciente al borde de la cama movilización activa de decúbito supino a
sentado al borde de la cama.
3. Colocarse frente a él y sujetarle por la cintura, indicar que se apoye en los hombros
de la persona que le ayuda.
4. Pedir su ayuda y desplazarle lateralmente hasta sentarle en la silla de ruedas.
5. Acomodar al paciente.
Técnicas de nutrición del paciente

- Nutrición enteral: alimentación por ostomía o por sonda generalmente nasogástrica.


Para infundirlo de manera continua se pueden realizar por la técnica de gravedad o
por bombas de infusión ya sea volumétricas o peristálticas.
- Nutrición parenteral: alimentación por vía endovenosa generalmente por vía central,
se realiza de acuerdo a los requerimientos del individuo y al estado metabólico.

TÉCNICA DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

1. Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.


2. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición
parenteral.
3. Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los
siguientes requisitos:
a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar
en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los
especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico.
b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente.
c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o
bolsa) esté integro
4. Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización,
Núm. de cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por
minuto, nombre de la enfermera (o) que instala la NPT.
5. Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la
NPT.
6. Lavarse las manos.
7. Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica.
8. Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro
adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión.
9. Programar la bomba de infusión según prescripción.
10. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de
goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular.
11. Colocarse guantes.
12. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de
administración I.V. con solución antiséptica.
13. Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.
14. Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.
15. Abrir la abrazadera del catéter.
16. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien
durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa
hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras
horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se
adapten incrementando la producción de insulina).
TÉCNICA DE NUTRICIÓN ENTERAL

Existe una serie de medidas generales que se debe tener en cuenta antes de iniciar la
nutrición enteral y son:

1. Comprobar radiológicamente la colocación de la sonda.

2. La auscultación es importante no sólo al poner la sonda, sino diariamente.

3. Comprobar que el lugar donde se apoya la sonda en la nariz no presenta erosiones ni


irritaciones.

4. Controlar la existencia de vómitos y diarreas.

5. Control de la diuresis.

6. Control de la glucosuria y cetonuria.

7. Evitar pinchar los equipos para introducir la mezcla o los medicamentos.

8. Cualquier elemento que se administra conjuntamente con la nutrición enteral puede


alterar su composición.

9. Observar de forma continuada que el aspecto, el color y la consistencia de la mezcla son


normales, y en caso de duda cambiarlo.

10. Comprobar la permeabilidad de la sonda periódicamente, en especial las de calibre fino.

11. Curar las ostomías mediante lavados antisépticos y recambio de los medios de fijación.

12. Vigilar el ritmo de goteo y la tolerancia digestiva.

13. Control del balance de líquidos.

14. En caso de pacientes con tubo orotraqueal o cánulas de traqueostomía, se mantendrá el


balón hinchado mientras se está administrando la dieta.
PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN ENTERAL

1. Observe precauciones generales


2. Lávese las manos
3. Conecte a la sonda de gastrostomía el equipo que contenga la alimentación
4. Iniciar la infusión cautelosamente a razón de 20 cc por hora para probar la
tolerancia mecánica del estómago o el intestino. Aumentar progresivamente hasta
alcanzar el volumen deseado
5. Al terminar la alimentación Lave la bolsa y déjela lista para la otra toma
6. Deseche residuos según protocolo
7. Lávese las manos
8. Elabore registros
9. Suspender la infusión media hora antes de iniciar terapia respiratoria o terapia física
Mantener refrigerada la fórmula que no esta siendo utilizada (4ºc) y retirarla de la
nevera 15 minutos antes de iniciarla.
10. Deje al paciente en posición semifowler después de administrar los alimentos
11. Evite obstrucción o salida del tubo
12. Evite la entrada de aire al estómago

BALANCE HÍDRICO

Es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Para realizar el cálculo
del balance hídrico se cuantifican los ingresos y pérdidas corporales por diferentes vías para
establecer un balance en un período determinado de tiempo no mayor de 24 horas. Suele
medirse en pacientes que se encuentran en cuidados intensivos (UCI) con problemas
renales, cardíacos, con pérdidas de volumen de líquidos, sangre o electrolitos.

TIPOS DE BALANCE HÍDRICO

Normal: Cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados.

Positivo: Cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados.

Negativo: Cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados


¿QUÉ SON LAS PÉRDIDAS INSENSIBLES?

Son las que no se pueden regular con exactitud. Suponen entre 700-‐ 1000 ml al día, y
tienen su causa en fenómenos de convección y evaporación:

¿QUÉ ES LA OXIGENOTERAPIA?

La oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra oxígeno en


concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia)
en la sangre, las células y los tejidos del organismo. Aunque su principal indicación es para
la insuficiencia respiratoria crónica.

INDICACIONES

Esta terapia se prescribe en situaciones en las que los pacientes presentan una disminución de la
cantidad de oxígeno en la sangre como consecuencia de problemas como la anemia o la
insuficiencia respiratoria aguda o crónica. Esto puede generar hipoxia.

COMPLICACIONES

Los principales problemas que puede tener este tipo de terapia derivan de una concentración
inadecuada del oxígeno, o un exceso del tiempo al que está sometido el paciente al tratamiento.
Esto puede ser contraproducente en algunas patologías, como las relacionadas con problemas
respiratorios crónicos. En estos casos, no medir bien las dosis puede provocar que el aumento de
la concentración del gas en la sangre inhiba el estímulo de los receptores sensibles y causa una
parada respiratoria.

PRINCIPALES VÍAS POR LAS QUE SEA ADMINISTRA EL TRATAMIENTO

En los pacientes con respiración espontánea la terapia se puede aplicar por las siguientes vías:

 Cánulas nasales.
 Mascarilla simple.
 Mascarilla venturi: Administra una concentración exacta de oxígeno al paciente. Éste
puede tener una sensación de estar recluido durante la administración (no permite ni
comer, ni hablar), así como tener calor o mostrar una ligera irritación en la piel.
 Mascarilla de respiración.
 Sistema de bajo flujo: Indicado para las personas que tienen que someterse al mínimo
contacto con el oxígeno. Estos dispositivos no cubren ni la boca, ni las fosas nasales y se
colocan sobre la cabeza del paciente como si se ubicara el auricular del teléfono. Cuando
ya está colocado se difunde el oxígeno de manera simultánea sobre la boca y la nariz de
forma que da lugar a una nube de oxígeno para que la persona lo inhale durante la
inspiración.
 Sistema de alto flujo.
 Cámara hiperbárica.
 Cuna de oxigenación para neonatos.

DISPOSITIVOS
Es muy importante que cuando administremos oxígeno lo hagamos con el flujo adecuado y
con el dispositivo adecuado por lo que distinguiremos entre los sistemas de bajo y alto
flujo.

De bajo flujo
No nos permiten administar una concentración exacta de oxígeno, se regula por la cantidad
de litros por minuto. Son:

 Gafas nasales: Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos
orificios nasales, lo normal es que administremos de 2-4 litros por  minuto. Las
usaremos en aquellos pacientes que no revistan gravedad. Son más cómodas de usar
que otros dispositivos como las mascarillas. La FiO2 oscila entre el 24-40%.
 Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz,
posee orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar
oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien a la
nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas, la ajustaremos a la cabeza
mediante una banda elástica.
 Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más
concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial simple con una
bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos
700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2
oscilará entre el 60-99%.
De alto flujo
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada
concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

Son:

 Mascarilla venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración


exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad
de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de
Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de
orificios de distinto diámetro.
 Mascarillas para aerosoles nebulizados: éstas nos permiten que administremos al
paciente fármacos broncodilatadores que se inhalan con la inspiración. Tienen un
depósito reservorio donde introduciremos el medicamentos mezclado con 3 o 4 cc
suero fisiológico. El flujo al que se administra suele ir entre los 6-8 litros y tiene una
duración de unos quince minutos aproximadamente. Los aerosolos nebulizados
también los podemos administrar sin medicamentos, es decir, sólo con suero
fisiológico, siendo muy efectivo para los pacientes con disnea.

PROCEDIMIENTO

I. Sistemas de alto flujo

Mezcla de aire y oxígeno, usando:

a. Un fluxómetro instalado a

b. Fuente de oxígeno: generalmente una toma mural que brinda oxígeno desde una
central hospitalaria

c. Un nebulizador donde se diluye el oxígeno con aire usando el efecto Venturi. (Solo
administra gas a presión atmosférica)
d. Unidad térmica: en general lo proporcionan frío y seco, por lo que la mezcla de gas
suministrada debe ser acondicionada a temperatura y humedad del corporal.

e. Tubo corrugado: su diseño evita su obstrucción por acodaduras, tiende a condensar el


agua, por lo que se recomienda su eliminación en dirección contraria al paciente.

f. Tubo en T, tienda facial o collarín de traqueotomía, casco cefálico. Tienen la


finalidad de evitar que la punta del tubo corrugado y la mezcla de gas se separe del
paciente.

II. Sistemas de bajo flujo

a. Fuente de oxígeno y fuente de aire medicinal: generalmente una toma mural para
cada uno que brindan oxígeno y aire desde una central hospitalaria

b. Un mezclador o blender que permite regular con precisión la FiO2 deseada. Cuando
se carece del mismo, un flujómetro conectado a la toma mural de oxígeno puede ser
utilizado, la FIO2 no será posible medirla con exactitud pero pude calcularse de manera
aproximada como ya se ha dicho anteriormente.

c. Un flujómetro y un borboteado para humidificación del gas suministrado,


generalmente se encuentran adaptados al blender.

d. Puntas nasales o mascarillas. Tienen la finalidad de evitar la mezcla de gas se separe


de la vía aérea superior del paciente

CATETERISMO VESICAL

El cateterismo vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga para


drenar orina. El cateterismo vesical es un hecho muy común en los ingresos hospitalarios
(10a 15% de pacientes), y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria.

Los mecanismos de contagio más comunes son:

 Contaminación en el momento del sondaje por microorganismos de la región


perineal.
 A través de las manos del personal.
 Migración retrógrada de los microorganismos por la luz del catéter.
 Por soluciones antisépticas contaminadas, instrumental, etc.
 La mayoría de estas infecciones son asintomáticas y se resuelven con el retiro de la
sonda.

INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL

Retención urinaria:

Causa Neurológica

Causa Urológica

B. Necesidad de control de diuresis Extricta

Inestabilidad hemodinámica

Trastornos de conciencia

Cirugías prolongadas (>3horas)

Cirugías con gran pérdida sanguínea

Hematuria Macroscópica

D. Cirugía Pélvica

CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL

 Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores,


pañales.
 Prostatitis aguda
 Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
 Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).

TIPOS DE SONDAS

Las sondas son tubos de consistencias variadas (rígidos, semirrígidos, blandos)

Su composición (látex, plástico silicona, siliconadas), tamaño está calibrado en unidades


francesas que miden la circunferencia externa
Existen desde el calibre 8 al 30 para adultos.

Las sondas vesicales tienen 1 o varios orificios en su parte distal, la forma de los mismos y
el tamaño dependen del tipo de sonda y de la forma que tienen en la punta

TIPOS DE SONDAS

Pueden tener hasta 3 vías distintas.

Una sola vía son generalmente rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes,

Cuando tienen 2 vías una correspondería al balón que serviría para fijarla rellenándola con
suero y/o agua destilada, La tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología

Los calibres que se utilizan con más frecuencia son CH14 y CH16 para las mujeres y
CH18-20-22 para los varones.

TÉCNICA BÁSICA DEL SONDAJE VESICAL

Material necesario:

 Guantes estériles (2)


 Paño estéril
 Povidona yodada.
 Lubricante hidrosoluble.
 Equipo de dos pinzas (una de ellas Kocher).
 Jeringa de 20 cc.
 Agua destilada y/o suero fisiológico estéril.
 Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria).
 Soporte para la bolsa colectora.
 Paquete de gasas
 Jeringa de 50 con cono de alimentación.

Varones

 Explicar al paciente la técnica a realizar.


 Lavado de los genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el
surco bálano-prepucial. posición del paciente en decúbito supino.
 Pincelar con povidona los genitales externos, la uretra del paciente, retrayendo el
prepucio.
 Lubrificar la uretra con un lubrificante
 Cambiar de guantes (estériles) y colocar paño estéril.
 Preparar todo el material.
 Colocar el pene, retirando completamente el prepucio, en un ángulo de 90, aplicar
una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra.
 Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye
orina.
 Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la tracción a la
vez que intenta introducir la sonda, insuflarlo el globo de la sonda con suero y/o
agua anotando los cc que se introduce.
 Fijar bien la sonda
 Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del catéter
utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante
utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya
colocado al paciente.

Mujeres

 Explicar al paciente la técnica a realizar, Lavado de los genitales externos del


paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores.
 Colocar a la paciente en posición ginecológica.
 Colocar paño estéril.
 Separar los labios mayores para exponer el meato, con el índice y pulgar de la mano
no dominante, proceder a realizar la limpieza, con movimientos descendentes,
desechando la gasa después de cada pasada.
 Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, Insertar la sonda de 8 a 10 cm,
 Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón.
 Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje.
CIRCUITO CERRADO EN BOLSA DE DRENAJE

 Debe usarse un sistema de drenaje estéril y cerrado


 El sistema debe de permanecer cerrado y estéril
 La sonda no debe ser desconectada del tubo de la bolsa de drenaje
 Si se rompe la técnica de aséptica cambiar el sistema.
 Flujo de la Orina
 El flujo deber ser mantenido libre en todo momento
 La bolsa colectora debe mantenerse por debajo del nivel de la vejiga.
 La sonda y el tubo colector se debe conservar sin acodaduras.
 Los catéteres obstruidos o mal funcionamiento se debe reemplazar.

ELIMINACIÓN DE ORINA DE LAS BOLSAS COLECTORAS

 La bolsa colectora debe ser vaciada regularmente hacia un envase limpio.


 La llave de la bolsa colectora y el envase no estéril nunca deben ponerse en
contacto.

NORMAS PARA EL USO DE LA SONDA VESICAL

 Mantener siempre la integridad del sistema cerrado.


 Garantizar la movilización del paciente
 Limpieza diaria de la unión meato-sonda
 Intervalos del cambio de sonda
 Las irrigaciones deben ser evitadas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Vigilar la presencia de signos de infección.


 Realizar la técnica de inserción con procedimiento estrictamente estéril.
 Mantener limpia el área genital.
 Mantener el circuito de drenaje cerrado, si se ha de desempatar realizar técnica
estéril.
 Realizar cambio de la sonda vesical permanente de acuerdo al protocolo de la
institución.
 Lavarse las manos siempre antes y después de manipular la sonda.
 Cambiar la fijación de la bolsa para evitar que la sonda esté siempre en contacto con
la misma zona.
 Evitar que la bolsa roce con el suelo.
 Evitar acodamientos en el recorrido del tubo
 Controlar la ingesta y procurar que beba de dos a tres litros de líquidos al día, si no
existe contraindicación
 Realizar control de diuresis.
 Vaciar la bolsa cada 8 horas vigilando la coloración y el aspecto de la orina.

SONDAJE NASOGASTRICO

El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la inserción de una sonda o
tubo flexible de plástico a través del orificio nasal o de la boca hasta el estómago. Este
procedimiento tiene varios fines que son:

 Administración de nutrición enteral e hidratación.


 Administración de medicación.
 Aspriración o drenaje de contenido gástrico.
 Lavado de estómago.

Esta técnica la podría realizar individualmente un enfermero/a que estuviera entrenado para
ello, pero lo ideal es que sea una tarea conjunta con el auxiliar de enfermería.

MATERIALES

 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo hipoalergénico.
 Jeringa de 50 ml.
 Fonendoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables.
 Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de
aspiración.

REQUISITOS PREVIOS

 Identificación del paciente.


 Informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Colocar al paciente en posición adecuada, posición de SemiFowler.

 Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.


 Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
 Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
 Personal : enfermero/a y auxiliar de enfermería.

PROCEDIMIENTO
1. Colocación de guantes desechables.
2. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
3. Señalización de la medida en la sonda.
4. Lubrificación del extremo de la sonda.
5. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
6. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución
(tragar saliva o beber y tragar agua).
7. Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección al esófago.
8. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de
referencia quede a nivel de la nariz.
9. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
Aspirar contenido gástrico.
Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
10. Fijar la sonda con esparadrapo.
11. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
12. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
13. Recoger el material utilizado.
14. Lavado de manos.

COMPLICACIONES
 Colocación en árbol traqueobronquial.
 Broncoaspiración.
 Lesión traumática de fosas nasales, faringe y/ esófago.
 Rotura de varices esofágicas.

CONSIDERACIONES

 Si la sonda no atraviesa coanas, no insistiremos, usaremos una sonda de menor


calibre.
 Pueden aparecer nauseas, en este caso pararemos y pediremos al paciente que
respire con tranquilidad.
 Podemos ayudar al paciente a tragar, proporcionándole un poco de agua.
 Si durante la introducción el paciente sufre tos persistente, insuficiencia respiratoria
o cianosis, le retiraremos el tubo ya que está en vías respiratorias.
 Procuraremos un buen mantenimiento de la sonda durante el tiempo de prescipción,
para ello la moveremos un poco cada 24 horas, cambiaremos el apósito nasal cada
24-48 horas para evitar upp y mantendremos la higiene de las fosas nasales.

RETIRADA DE SONDA NASOGASTRICA

CRITERIOS PARA EL RETIRO DE LA SNG

 Cuando el problema o patología por el cual se indicó la colocación de la SNG esté


resuelto.
 Cuando exista una complicación secundaria debido a la sonda nasogástrica.

PROCEDIMIENTO AL RETIRO DE LA SNG

1. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de


referencia quede a nivel de la nariz.
2. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago:
Aspirar contenido gástrico.
Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
3. Fijar la sonda con esparadrapo.
4. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
5. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
6. Recoger el material utilizado.
7. Lavado de manos.

Das könnte Ihnen auch gefallen